insuficiencia venosa

17
Insuficiencia venosa Fernando Cortés Colula

Upload: fernando-cortes-colula

Post on 02-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Insuficiencia venosa

Fernando Cortés Colula

Condición patológica del sistema venoso que

se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.

Definicion

Disfunción y daño de las células endoteliales Debilidad de la pared venosa Fallo en las válvulas venosas Trastornos en la microcirculación

Etiologia

Sobrepeso Edad: 30-60 años Antecedentes familiares Profesión de riesgo Embarazo Vida sedentaria Tóxicos: alcohol y tabaco

Factores de riesgo

Las venas de la circulación

mayor tienen cuatro funciones:

1. El retorno de la sangre venosa desde los capilares distales hasta el corazón derecho.

2. El control del volumen de líquidos extravasculares, con intercambio a nivel de capilar y de las vénulas, salvaguardando

así la reabsorción de los líquidos intersticiales filtrados en las arteriolas.

3. Fungen como depósito permitiendo recolectar la sangre y distribuirla según las necesidades que el organismo tenga.

4. Por otro lado, las venas superficiales se encargan de la termorregulación

Fisiologia

Desequilibrio entre los factores de influencia

centrípeta y los de influencia centrífuga, sobre todo en posición ortostática y en la deambulación.

La sintomatología es debida a una capacidad de demanda reducida (secuestro con déficit de demanda periódica)

Fisiopatología

La causa principal de la insuficiencia venosa

crónica es la estasis venosa debida a su vez al daño valvular, ya sea secundario a la inoperancia varicosa, o a la destrucción valvular propiciada por una trombosis venosa. que conduce a importantes cambios tróficos en las venas y tejidos de los miembros inferiores.

Fisiopatología

Los efectos a largo plazo pueden

desencadenar un daño de las venas de la parte inferior del miembro y las vénulas cutáneas, afectadas por el flujo retrógrado y el aumento de presión.

El edema produce

presumiblemente dolor a causa del incremento del volumen y de la presión intracompartamental y subcutánea que ejercen los tejidos.

Los cambios en el color y en la textura de la piel son el resultado de la destrucción de células rojas y el depósito de hemosiderina que se acumula con el transcurso del tiempo.

Cuadro clínico • Pesantez• Dolor• Prurito• Cansancio • Calambres

musculares en miembros Inferiores

• Empeoran con el ortostatismo o con el calor

• Mejoran con el decúbito, el frío y mediante la elevación de las extremidades inferiores.

Clínica Prueba de Trendelenberg Maniobra de Perthes Doppler dúplex Medición cruenta de la presión venosa en una

vena del dorso del pie.

Diagnostico

Control de peso. Evitar el ortostatismo prolongado. Evitar factores que condicionen estasis

venosa. Prendas y calzado

Ejercicio

Tratamiento

CEAP (C2): media elástica grado 18-21 mmHg CEAP (C3): media elástica grado 22-29 mmHg CEAP (C4, C5 y C6): media elástica grado 30-

40 mmHg

Compresoterapia

La pentoxifilina ha demostrado efectividad en

la cicatrización de la ulcera venosa; es un complemento efectivo de la terapia de compresión para el manejo de esta patología.

No se recomienda el uso de diureticos No hay pruebas suficientes para apoyar, en

forma global la eficacia de los flebotónicos para la IVC.

Tratamiento farmacologico

Falla al tratamiento conservador. (ausencia de

mejoría en un periodo de 6 meses de medidas de alivio venoso y compresoterapia)

Várices complicadas. Varices recidivantes.

Tratamiento quirurgico

Guía de Práctica Clínica, Prevención,

Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica

Bibliografia