instrumentos de evaluación

94
Máster en Psicopedagogía Instrumentos de evaluación Saw 003: Evaluación y Diagnóstico Educativo de Personas, Materiales y Centros

Upload: susanamonraval

Post on 26-Dec-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fichas técnicas sobre pruebas de evaluación.

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos de Evaluación

Máster en PsicopedagogíaInstrumentos de evaluación

Saw 003: Evaluación y Diagnóstico Educativo de Personas, Materiales y Centros

Page 2: Instrumentos de Evaluación

ÍNDICEFactor 1: Escalas de desarrollo

Brunet-Lezine...............................................................5 Batelle............................................................................6 Haizea-Llevant.............................................................8 Guía Portage.................................................................9 IDAT..............................................................................10

Factor 1.1: Inicial del desarrollo

MSCA..............................................................................11 Merrill Palmer-R..........................................................12 LEITER...........................................................................13

Factor 2: Evaluación Neurológica

SDMT.............................................................................14 CUMANIN......................................................................15 ENFEN............................................................................16 Tarjetas WINSCONSIN..................................................17

Factor 3: Competencia Curricular

TALE.............................................................................18 NAC..............................................................................19

Factor 4: Capacidad Cognitiva

WPPSI-III...................................................................20 WAIS-IV......................................................................21 RIAS............................................................................22 RIST............................................................................23 WISC-IV......................................................................24 K-BIT..........................................................................25

Factor 5: Aptitudes Generales

AEI..............................................................................26

Factor 6: Atención

Caras...........................................................................27 Formas Idénticas.......................................................28

2

Page 3: Instrumentos de Evaluación

Factor 7: Conceptos Básicos

PeaBody......................................................................29

Factor 8: Lectura – Escritura

ITPA..........................................................................30 PROLEC-R.................................................................31 PROESC....................................................................32

Factor 9: Lenguaje – Comunicación

DSJT..........................................................................33 ECO...........................................................................34 CSBS-DP....................................................................35 Conductas comunicativas. No verbal...................36

Factor 10: Personalidad

ESPQ..........................................................................37 CPQ............................................................................38 HSPQ..........................................................................39

Factor 11: Conducta Adaptativa

ABAS-II....................................................................40 VINELAN II..............................................................41 ICAP..........................................................................42

Factor 12: Socialización

BAS...........................................................................43 BULL-S......................................................................44 SOCIOMET.................................................................45

Factor13: Autoconcepto

AF5............................................................................46

Factor 14: Ansiedad – Depresión

CDI...........................................................................47 STAI-C......................................................................49

Factor 15: Técnicas de estudio

CHAEA.......................................................................50

3

Page 4: Instrumentos de Evaluación

Factor 16: Hiperactividad

EDAH..........................................................................51 MFF-20........................................................................52 CONNERS....................................................................53

Factor 17: Autismo

ADI-R..........................................................................54 ADOS...........................................................................55 SCQ..............................................................................56 M-CHAT.......................................................................57 IDEA............................................................................58

Factor 18: Coordinación Visomotora

GOODENOUGHT.........................................................59

4

Page 5: Instrumentos de Evaluación

FACTOR 1: ESCALAS DE DESARROLLO

NOMBRE AUTORES EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPODIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

B.L.R.(BRUNET-

LÉZINE REVISADO)

ESCALA DE DESARROLL

O PSICOMOTO

R DE LA PRIMERA INFANCIA

Denise Josse Symtec

1997

Individual .- 20-30 min.

.- De 0 a 30 meses..- De 30 meses a 6 años (la complementaria)

.- Escala de Desarrollo Psicomotor.

.- Subescalas: (P) Control postural y motricidad; (C) Coordinación óculo-motriz y conducta de adaptación a los objetos; (L) Lenguaje; (S) Socialización o relaciones sociales y personales.

VALORACIÓN

.- Aplicado:

Muy utilizado. Sencillo, pero fiable. Fácil de Aplicar, Requiere de la maleta. Hay que tenerlo todo preparado. Hay una guía que sirve para aplicar los

materiales correctamente. Rápido de aplicar, la mitad de ítems los contesta la familia Para corregir: HR sencillas que permiten el gráfico. Tener cuidado con los prematuros. En las tablas hay muchos errores

para calcular la P. escalada. Lo puedo localizar en la Docimoteca. Ya tengo las HR. Materiales fáciles de conseguir.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

La complementaria es una prueba muy simple y con pocos ítems. No discrimina. La básica es rápida y fiable. Entre 20 y 30 minutos. Hay varios errores en la tabla de baremo porque no sigue los días. En los menores de 18 meses se puede realizar el ajuste por prematuridad. Tener cuidado, si te dejas algún ítem sin contestar. Recomendaciones destacables en el manual acerca del orden de presentación en función edad niño:

Orden flexible de presentación. Situación del niño. Dominio de técnicas. Es preferible que el niño esté acompañado.

Se comienza por valorar los elementos propios de la edad de desarrollo estimada (hasta conseguir 10 elementos) hasta aquella en que 10 elementos “no se consiguen”.

.- Material:

Manual. Hoja de nivel y examen, juguetes y material manipulativo diverso.

NOMBRE AUTORE EDITORIAL ADMINISTRACIÓN

TIEMPO DIRIGID DESCRIPCIÓN (Utilización;

5

Page 6: Instrumentos de Evaluación

S Año O A Factores o Aspectos)

INVENTARIO DE

DESARROLLO BATTELLE

J. Newborg, Stock, J.R y Wnek, L.

Español:

De la Cruz Lopez, MªV y

González Criado, M.

TEA EDICIONE

S

1996

Individual 10-30 minutos screening

60-90 minutos completa.

De 0 a 8 años.

Tiene dos versiones: la prueba screening y la completa.

Objetivos:

• Evaluación e identificación de niños con minusvalías• Evaluación de niños con minusvalías• Programación y aplicación del tratamiento• Evaluación de grupos de niños con minusvalías

Tiene 5 áreas y 17 subáreas.

Áreas/subáreas: Personal/social (interacción con el adulto, expresión de sentimientos-afecto, autoestima, interacción con los compañeros, desenvoltura, rol social)

Adaptativa (atención, comida, vestido, responsabilidad personal, aseo)

Motora (control muscular, coordinación corporal, locomoción, motricidad fina, motricidad gruesa)

Comunicación (lenguaje receptivo, lenguaje comprensivo)

Cognitiva (discriminación perceptiva, memoria, razonamiento y habilidades académicas, desarrollo conceptual).

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Muy utilizado. Sencillo, pero fiable. Rápido de aplicar, la mitad de ítems los contesta la familia Para corregir: HR sencillas que permiten el gráfico. Lo puedo localizar en la Docimoteca. Ya tengo las HR. Materiales fáciles de conseguir.

.- Observado:

En cuanto a la prueba de Screening es corta ya que son muchos menos los ítems que deben aplicarse. La mayoría de los ítems los contesta la madre o padre aunque hay algunos que podemos pedirle al sujeto que los realice en el mismo instante. Fácil de evaluar y las tablas para obtener las puntuaciones no son complejas, por lo que hace menos complicada la tarea. En mi caso, como conocía la familia el test duro mucho más tiempo ya que cada ítem era comentado entre la madre, el padre y yo.

6

Page 7: Instrumentos de Evaluación

.- Sólo Referencia:

La más utilizada para la evaluación formal. Corrección a mano. Opciones de respuesta: 0, 1 y 2. Se responden todos los ítems. Da información detallada del perfil de desarrollo del sujeto. Diseñado para que lo apliquen tanto profesores de Infantil y Primaria como Psicólogos especializados.

Esta prueba está diseñada para:

Identificación de los puntos fuertes y los puntos débiles del desarrollo de niños, con o sin trastornos, de las etapas educativas infantil y primaria.

Evaluación de niños, especialmente de 0-2 años, que se consideren “de riesgo”, en alguna de las áreas de desarrollo. Evaluación general de niños de educación infantil y primaria. Evaluación de equipos y de programas de desarrollo individual (PDI) Control de los progresos del niño a corto y largo plazo

.-Material.

Para facilitar la administración, los ítems de cada una de estas áreas se presentan en un cuaderno de aplicación independiente, una hoja de perfil y una de anotación. El BATTELLE incluye también una completa y práctica prueba de “screening”, formada por 96 ítems, seleccionados entre los 341 que integran el inventario.

7

Page 8: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

ESCALA DE DESARROLLO

HAIZEA-LLEVANT

Ferández-Álvarez

Estudio Llevant

Programa Haizea

Trabajo colaborativo entre el

País Vasco y Cataluña.

1991 Individual Indefinido

De 0 a 5 años.

Evalúa el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor.

Tiene 97 indicadores organizados en 4 áreas (socialización, lenguaje y lógica-matemática, manipulación y postural) Se calcula la edad biológica en meses del sujeto y se traza una línea vertical en el diagrama. Los ítems que tocan la raya o anteriores se preguntan a la familia. Este instrumento ofrece indicadores de alerta por meses para cada edad. Basada en el test Denver

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Trabajo colaborativo del País Vasco y Cataluña. Para pediatras. Para la interpretación del test, se traza una línea vertical que corresponda a la edad en meses del niño (ajustando por

debajo de los 18 meses de edad en el caso de los prematuros) y se valora que este realice los ítems que quedan a la izquierda de la línea trazada o aquéllos que atraviesa la misma. Cuando se observa la falta de adquisición de dichos indicadores en una o varias áreas y/o la presencia de señales de alerta, el test orienta a sospechar un retraso psicomotor.

El diagrama cuesta de entender en un primer momento: el inicio de la zona verde representa lo que realiza el 50% de los sujetos, el final lo que realiza el 75% de los sujetos, y el final de la zona azul lo que realiza el 95% de los sujetos. Los ítems en rojo son indicadores de alerta del desarrollo.

8

Page 9: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

GUÍA PORTAGE

Guía Portage de Educación Preescolar

Bluma, S., Shearer,

M., Frohman,

A. y Hilliard, J.

Cooperative

Educational Service

Agency 5. Portage Project,

cop. 1995

Individual Variable 0 a 6 años

Muestra el desarrollo y el comportamiento del niño.

Da referencia sobre estados de desarrollo, proporciona una lista de ítems para trabajar.

Se compone de 578 fichas que resumen los comportamientos más relevantes, organizadas en torno a 5 áreas de desarrollo (socialización, lenguaje, autoayuda, cognición, desarrollo motriz)

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Disponible en Docimoteca

.- Observado:

La Guía Portage contiene 578 fichas relativas a cinco áreas del desarrollo más una sección sobre cómo estimular al bebé.

Cada ficha indica el área de desarrollo que evalúa, la edad de aplicación, el objetivo a conseguir y la descripción detallada de las actividades a realizar para conseguir dicho objetivo dentro del proceso de intervención.

.- Sólo Referencia:

La guía está catalogada por meses. Las fichas preguntan si puede hacer algo. Si no lo hace, hay recomendaciones para trabajar ese ítem. La versión actual, reformada, tiene dos dossiers: uno de 0-4 años y el otro de 18 meses a 6 años.

9

Page 10: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

IDAT

Inventario de Desarrollo de

Atención Temprana

Mª Isabel Pérez

Sánchez

Mª José Lorenzo Ribero

Amarú ediciones

2001

Individual Indefinido

De 0 a 48 meses.

Tiene ítems para cada ámbito y edad.

Es un inventario (lista de ítems). No una escala.

Tiene 4 ámbitos (habilidades motoras, perceptivo-manipulativas, lenguaje, autonomía y relación social).

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Disponible en Docimoteca

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Calidad excepcional. Útil. Ofrece una valoración global. Tiene una maravillosa propuesta de trabajo específica en cada ámbito.

En este trabajo se ha pretendido hacer una síntesis minuciosa y secuenciada de las conductas de los niños de 0 a 4 años en cada

una de las áreas que configuran el desarrollo humano. El libro consta de dos partes, en la primera se hace una breve

presentación del nuevo concepto de atención temprana, de sus componentes, de las aportaciones de los nuevos modelos y de los

cambios de actuación que implican. En la segunda parte se detalla el inventario de desarrollo (IDAT) y se explica cómo se puede

utilizar. Se trata de un instrumento de trabajo que puede servir para todos los niños; para aquellos que tiene un proceso de

maduración normal y los que lo tienen diferente por distintas causas. Resulta muy útil para los profesionales que desde diferentes

disciplinas se acerquen al mundo de los niños.

10

Page 11: Instrumentos de Evaluación

FACTOR 1.1. INICIAL DEL DESARROLLO

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

MSCA

Escalas McCarthy de aptitudes y

psicomotricidad para niños

Dorothea McCarthy

Tea Ediciones

2006

Individual 45-60 min

2 años y media hasta los 8 años y medio

Su finalidad es evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño.

La batería está integrada por 18 tests que dan lugar a 6 escalas (verbal, perceptivo-manipulativa, cuantitativa, memoria y motricidad), además de un índice general cognitivo (GCI)

Da un factor general de desarrollo cognitivo con edad equivalente.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Material en Docimoteca.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Uno de sus objetivos principales es detectar posibles problemas de aprendizaje que puedan influir en el rendimiento escolar

A través de una serie de tareas lúdicas se evalúan aspectos cognitivos y psicomotores del desarrollo del niño. La batería está integrada por 18 test, que dan lugar a las 6 subescalas, estos se componen en: Construcción con cubos; Rompecabezas; Memoria pictórica; Vocabulario; Cálculo; Secuencia de golpeo; Memoria verbal; Orientación derecha-izquierda; Coordinación de piernas; Coordinación de brazos; Acción imitativa; Copia de dibujos; Dibujo de un niño; Memoria numérica; Fluencia verbalmente.; Recuento y distribución; Opuestos; Formación de conceptos.

.-Material:

Su contenido está diseñado de modo que resulta adecuado para ambos sexos, diferentes grupos regionales, socioeconómicos. Todo el material tiene un aspecto lúdico, atractivo y divertido: se presentan en forma de juego para que al niño le resulten agradables

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

11

Page 12: Instrumentos de Evaluación

Año

Escala de desarrollo de

Merrill-Palmer R

G. H. Roid y J.

L. Sampers

Tea Ediciones

2011

Individual Entre 30 y 60 minutos aprox.

1 a 78 meses (hasta los 6 años y medio)

Evaluación de las principales áreas del desarrollo infantil.

Desarrollo cognitivo Lenguaje y comunicación Desarrollo motor Desarrollo socioemocional. Escala adaptativa.

Hasta los dos años son todos juguetes.

Utiliza combinación de fuentes de información: tanto preguntas a padres como observación directa.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

- TEA Ediciones

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

La organización de las pruebas y de los materiales sigue la progresión natural del desarrollo infantil. La evaluación está basada

en tareas muy participativas y atractivas en las que el niño debe manipular juguetes llamativos, utilizar láminas con

ilustraciones a color o imitar al examinador haciendo ciertos movimientos, lo que permiten captar y mantener la atención incluso

de los niños más pequeños.

Las escalas MP-R combinan diversas fuentes de información (observación, ejecución y cuestionarios para padres o profesores)

que permiten obtener una visión completa y precisa del nivel de desarrollo del niño, identificar los posibles retrasos y logros

evolutivos alcanzados y evaluar la progresión y los cambios en cada una de las áreas de desarrollo (especialmente de los niños

prematuros o con capacidades del lenguaje expresivo disminuidas).

.-Material:

Lleva una maleta enorme de juguetes con juegos de acción-reacción y sensoriales.

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

12

Page 13: Instrumentos de Evaluación

Escala manipulativa

internacional de Leiter. Revisada

DR. GALE ROID, DR.

LUCY MILLER

PSYMTEC

1996

Individual Libre 2 a 21 años

Evalúa la capacidad cognitiva sin componentes culturales.

Dos grupos de subtest: batería de razonamiento y visualización, y batería de atención y memoria.

Es particularmente adecuada para niños y adolescentes con retrasos cognitivos, discapacitados, mudos, con problemas de habla o audición, autistas, superdotados, hiperactivos, etc..

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

- Disponible en Docimoteca

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

La estructura del test permite al profesional observar las reacciones y emociones del niño mientras se aplica el test.

Es una prueba manipulativa. Se puede aplicar toda la escala sin una sola palabra. No requiere palabras ni por parte del alumno ni por parte del examinador. Se trata por tanto de Se trata de una prueba NO VERBAL. Exige 3 tipos de respuestas:

- Colocación de tarjetas de respuesta.- Disposición de formas de respuesta manipulativa.- Señalar respuestas en el cuaderno de ítems.

.-Material:El material manipulativo del test, así como sus impresiones a todo color, lo hacen muy atractivo para los niños.

FACTOR 2: EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

NOMBRE AUTORES EDITORIAL

ADMINISTRACION

TIEMPO DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

13

Page 14: Instrumentos de Evaluación

Año

S. D. M. T. Test de Símbolos y Dígitos.

José Portellano Pérez, Rocío Mateos

Mateos y Rosario Martínez Arias.

TEA Nº299

2002

Individual y colectiva

10 minutos Aprox.

-De 8 a 17 años.

-Por nivel educativo y edad de Adultos, (a partir de 18 años).

.- Detección rápida de disfunciones cerebrales mediante una tarea clásica de sustitución de símbolos por dígitos. La aplicación se puede realizar: escrita y oral.

.- Evaluación de la capacidad lectora y en la predicción de problemas de lectura (al inicio de la escolarización).

.- El test consiste en convertir símbolos con forma de figuras geométricas en números a partir de una clave establecida.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

- Disponible en Docimoteca y en internet

.- Observado:

Instrumento complementario. Muy fácil de Aplicar. Sólo requiere de la hoja de respuesta y de un cronómetro. Se puede utilizar para iniciar la evaluación, o como juego. Tarea que se percibe como no exigente Para corregir: muy sencilla. La valoración es muy general. Puede dar un dato sobre la velocidad de procesamiento

general del alumno. Permite hacer la comparación de dos canales de procesamiento. También detectaría dificultades de atención / discriminación perceptiva.

Se puede detectar si hay errores de orientación espacial. Se puede observar si comete muchos errores en la aplicación oral.

.- Sólo Referencia:

.- Material:

1. Manual de aplicación; en el cual encontraremos toda la información necesaria para la administración, calificación, interpretación y diagnóstico2. Cuadernillo, contiene los ítems de la prueba. En su primera hoja se encuentra los datos generales y en la segunda hoja encontramos la clave, los ejemplos y los 110 ítems que componen la prueba.3. Hoja de corrección, es la hoja con la cual el examinador calificara las pruebas.4.Lápiz y borrador blanco y cronómetro

14

Page 15: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOR

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACION TIEMPODIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

Cuestionario de Madurez Neuropsicología Infantil (CUMANIN)

José Portellano Pérez, Rocío Mateos Mateos y Rosario Martínez Arias.

TEA

2002

Individual Variable, entre 30 y 50 minutos

Niños de 3 y 6 años (36 a 78 meses)

.- Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños: Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria, Estructuración rítmico-temporal y Lateralidad.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

- Disponible en Docimoteca- Tengo las HR. Fácil corrección

.- Observado:

- Tipificación: Puntuaciones centiles en las escalas y sus agrupaciones, y conversión de la puntuación total en un índice de desarrollo (CD).

- Instrumento: Escalas Principales (Psicomotricidad, Lenguaje articulatorio, Lenguaje comprensivo, Lenguaje expresivo, Estructuración Espacial, Visopercepción, Memoria Icónica y Ritmo) y auxiliares (Atención, Fluidez verbal, Lectura, Escritura y Lateralidad).

- Ámbitos de aplicación:

1. Educativo: en las escuelas infantiles, jardines de infancias, departamentos de orientación, centros de educación especial, etc.

2. Psicólogo: unidades de psicología, gabinetes psicopedagógicos, equipos multiprofesionales, etc.3. Médico: servicios de neurología pediátrica, endocrinología, pediatría, rehabilitación y psiquiatría infantil.4. Otros: Servicios de logopedia, centros de atención del daño cerebral, servicios de epileptología, servicios sociales y

socio comunitarios, psicología jurídica, centros de investigación, etc.

Un test sencillo y fácil de aplicar. La evaluación, en cambio, me ha resultado más pesada ya que el manual no deja claro si las PD son el resultado de la suma de las palabras de la frase y también, en las páginas 86 y 87 donde están los baremos hay una errata en los subtítulos de las tablas porque están cambiados. Aún con complicaciones, gracias a la ayuda de una compañera he podido evaluar el test.

- Referencia:

El Manual incluye casos prácticos con orientaciones terapéuticas para diversas patologías: Disfasia del desarrollo, maduropatía por bajo peso al nacer, trastorno por hiperactividad, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje, etc.

15

Page 16: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACION

TIEMPODIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

ENFEN, Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños

José Antonio Portellano Pérez, Rosario Martínez Arias y Lucia Zumarraga Astorqui.

TEA

2002

Individual 20 min aprox. Niño/as de entre 6 y 12 años

.- Nos permite evaluar el nivel de madurez y el rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las funciones ejecutivas.

.- Está compuesta de cuatro pruebas:

1. Fluidez: Relacionada con la fonología y semántica y con la memoria de trabajo.

2. Senderos: valora la flexibilidad cognitiva, grafomotora y visoespacial.

3. Anillas :evalúan capacidad de abstracción y de programar el comportamiento.

4. Interferencia: evalúa el control atencional.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.-Aplicado.

Material disponible en Docimoteca

.- Observado:

- Muy fácil de Aplicar, sólo requiere de la hoja de respuesta y de un cronómetro. Fácil corrección

- Se percibe como un juego

.- Sólo Referencia:

-Evalúa el desarrollo madurativo global de los niños entre 6 y 12 años de edad, incidiendo especialmente en las funciones ejecutivas (FE) controladas por el área pre-frontal.

-Ámbito de aplicación: se puede aplicar a cualquier niño o niña siempre que no tenga un grado de discapacidad cognitiva severa, sepa leer y no presente trastornos sensorio-motrices que impidan la ejecución de las mismas.

Los resultados permiten profundizar en el diagnóstico y orientar la intervención neuropsicológica, tanto en niños sanos como en los que presentan retraso madurativo o alteraciones cognitivas o emocionales derivadas del daño o la disfunción cerebral. En el manual se incluye un extenso capítulo dedicado a la interpretación neuropsicológica del ENFEN y que permite conocer el significado de los resultados más allá del perfil numérico, identificando los puntos fuertes y débiles de cada niño. Además, también incluye un apartado sobre la rehabilitación cognitiva de las funciones ejecutivas con un repertorio de ejercicios que permite utilizar el ENFEN no solo como un instrumento de evaluación, sino también como un método para la rehabilitación cognitiva.

16

Page 17: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOREDITORIAL

AñoADMINISTRACION TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin.

R. K. Heaton, G. J. Chelune, J. L. Talley, G. G. Kay y G. Curtiss.

TEA

2001

Individual Variable De 6 años y medio a 89 años.

.- Evaluación neuropsicológica de varios componentes de las funciones ejecutivas, como el razonamiento abstracto, la formación de categorías, la solución de problemas y la perseverancia.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Sólo Referencia:

Aparecen variables relevantes:

-Número de aciertos totales que el sujeto realiza en la tarea.

-Número de categorías conseguidas (cuando el sujeto responde diez veces consecutivas de forma correcta ante la misma categoría).

-Número de errores, la tarea computa los errores perseverativos (es decir, ante un cambio de categoría, que el sujeto persevere con el criterio anterior), errores no perseverativos (errores que no se deben a la aplicación de la relación anterior, sino errores debidos al azar) y errores de mantenimiento del set (cuando el sujeto, a mitad de una categoría, responde con otro criterio, para posteriormente volver a la categoría adecuada).

FACTOR 3: COMPETENCIA CURRICULAR

17

Page 18: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

TALE

Test de análisis de lectoescritura

J. Toro y M.

Cervera

Pablo del Río

1980

Antonio Machado ediciones

1995

TEA Ediciones

Individual Ilimitado 6-10 años TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas.

Evalúa 2 áreas: lectura y escritura.

El subtest de Lectura está dividido en cinco subtests: lectura de letras, lectura de sílabas, lectura de palabras, lectura de textos, comprensión lectora.

El subtest de Escritura está dividido en tres subtests: copia, dictado, escritura espontánea.

Tale-C en catalán

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Sólo Referencia:

TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas.

Fue diseñada con fines de asistencia, enseñanza e investigación. Frente a los test de prelectura que analizan los requisitos para la lectura, este test trata de analizar la lectura establecida. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas. El libro incluye al final un capítulo sobre las características evolutivas de la lectura y la escritura. Existe una adaptación catalana: TALEC.

- Material disponible en Docimoteca

18

Page 19: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORESEDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

N TIEMPODIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

NAC II

Nivel Actual de Competencias

Aplicación informática

Adaptació curricular : aplicació

informàtica NAC-ACS II

Cristóbal Saborit Mallol, Juan Pedro Julián Marzá, Antoni Vaquer Chiva

Publicacions de la

Universitat Jaume I

2009

Individual Indefinido

Desde Infantil a Educación Secundaria

La base de datos NAC-ACS es un programa abierto para los profesionales que trabajan con alumnado con necesidades educativas especiales, permanentes o temporales, en centros ordinarios o específicos. Asimismo, permite dar respuesta a los retos que la Ley de calidad de la enseñanza plantea desde la etapa de educación infantil hasta la etapa de educación secundaria.

Los autores son miembros de los servicios psicopedagógicos y han trabajado y puesto a punto esta aplicación informática durante los últimos años.

Existe una versión en catalán anterior en esta misma editorial universitaria.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Muy útil. Fácil de usar. Tuvimos la oportunidad de probarla durante un seminario. Permite crear una propuesta de trabajo a partir de los últimos ítems válidos.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

El programa permite realizar informes y dictámenes; establecer el nivel actual de competencias, el estilo de aprendizaje, propuestas de adaptación curricular, elementos de adaptación y acceso al currículum, programas de compensatoria, programas de logopedia, programas de hábitos de autonomía, programas de desarrollo individual; evaluar el desarrollo infantil mediante la escala EDI y programar talleres de cocina, cerámica, carpintería, jardinería e informática.

19

Page 20: Instrumentos de Evaluación

FACTOR 4: CAPACIDAD COGNITIVA

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

NTIEMP

O

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

WPPSI-III

Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y

primaria

Wechsler, David

2009 Individual Entre 30 y 50 minutos, en función de la edad.

De 2 años y medio a 7 años y 3 meses

Evaluación completa de la capacidad intelectual de los niños que ofrece tres índices principales: CI Total, CI Verbal y CI Manipulativo.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Esta prueba no he podido pasarla por problemas de tiempo. Somos tres personas en el grupo y ha sido complicado.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Ofrece, como el resto de las escalas de Wechsler, puntuaciones individuales para cada test e índices sobre el funcionamiento intelectual en las áreas cognitivas verbal y manipulativa.

Los tests están agrupados en 2 etapas en función de la edad del niño: la 1ª etapa consta de 5 tests (4 principales y 1 complementario) aplicables a niños de 2 años y medio a 3 años y 11 meses; la 2ª etapa se compone de 14 tests (7 principales, 5 complementarios y 2 opcionales) dirigidos a los niños de 4 a 7 años y 3 meses.

- Material disponible en Docimoteca

20

Page 21: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

N TIEMPODIRIGID

O ADESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

WAIS-IV D. Wechsler

2012 Individual Variable: en torno a 2h

De 16 a 94 años

Evaluación de la capacidad intelectual de los adultos.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Material: Manual técnico y de interpretación. Manual de aplicación y corrección. Cuaderno de estímulos 1. Cuaderno de estímulos 2. Plantilla de corrección para cancelación. Plantilla de corrección para clave de números. Plantilla de corrección par búsqueda de símbolos (cara A-B-C). Cuadernillo de anotación. Cuadernillo de respuestas 1. Cuadernillo de respuestas 2. Cubos

Disponible en Docimoteca

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

El WAIS-III incluye 11 tests del WAIS y tres nuevos: Matrices, Búsqueda de símbolos y Letras y números. Permite obtener los clásicos CI (verbal, manipulativo y total) y cuatro índices específicos: Comprensión verbal, Organización perceptiva, Memoria de trabajo y Velocidad de proceso. El WAIS-III se ha tipificado en España entre 1997 y 1998, siendo la primera adaptación publicada después de los Estados Unidos. La muestra se compuso de 1.369 sujetos de entre 16 y 94 años de edad, procedentes de todas las regiones españolas.

AUTORES

EDITORIA ADMINISTRACIÓN

TIEMPO DIRIGID DESCRIPCIÓN (Factores o

21

Page 22: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE L

AñoO A Aspectos)

RIAS

Escalas de Inteligencia de

Reynolds.

Cecil R. Reynolds y Randy

W. Kamphaus

2009 Individual 40 minutos la aplicación completa

De 3 a 94 años

Evaluación global de la inteligencia (general, verbal y no verbal) y la memoria.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Sólo Referencia:

Baremación: Muestra representativa de la población española compuesta por 2.065 sujetos procedentes de diversas regiones. Baremos por franjas de edad en puntuaciones T, percentiles y CI.

Material: Manual, cuadernillo de anotación del RIAS, cuaderno de estímulos 1, cuaderno de estímulos 2 y cuaderno de estímulos 3.

Ha sido diseñado para que su aplicación, su corrección y su interpretación resulten sencillas.

Se compone de seis subtests (dos de inteligencia verbal, dos de inteligencia no verbal y dos de memoria) y ofrece puntuaciones en Inteligencia general, Memoria general, Inteligencia verbal e Inteligencia no verbal. El manual de la adaptación española incluye diversos estudios de fiabilidad (consistencia interna, test-retest...), validez (correlaciones con WISC-IV, WAIS-III, análisis de grupos clínicos...), así como baremos por edades construidos a partir de una muestra de más de 2.000 casos pertenecientes a la población española y ajustados al censo en las variables sexo, edad, región geográfica y nivel educativo completado.

- Disponible en Docimoteca

22

Page 23: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

N TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

RIST

Test de Inteligencia Breve de Reynolds.

Randy W. Kamphaus y Cecil

R. Reynolds.

2009 individual Aproximadamente 15 minutos

De 3 a 94 años

Medida de screening muy breve y eficaz de la inteligencia general de las personas.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Baremación: Muestra representativa de la población española compuesta por 2.065 sujetos procedentes de diversas regiones. Baremos por franjas de edad en puntuaciones T,percentiles y CI.

Material: Manual, cuadernillo de anotación del RIST y cuaderno de estímulos 1.

Puede resultar útil en aquellos casos en que se requiere una evaluación rápida o menos profunda: evaluaciones de seguimiento o reevaluaciones, aplicaciones a grandes grupos, uso en investigaciones, evaluaciones generales del estado psicológico o cognitivo de la persona en programas clínicos, educativos, de rehabilitación..., o como paso previo para valorar la necesidad de aplicar una prueba más exhaustiva de inteligencia.

El RIST tiene su origen en las escalas RIAS y está compuesto de dos de sus subtests: Adivinanzas (subtest verbal) y Categorías (subtest no verbal). La prueba de Adivinanzas es una medida clásica de inteligencia cristalizada, mientras que el subtest de Categorías está íntimamente relacionado con la evaluación de la inteligencia fluida. Ambos subtests tienen buenas propiedades psicométricas, similares evidencias de validez de criterio y de constructo y se aplican y corrigen de forma sencilla. Los baremos de la prueba están basados en una muestra de más de 2.000 casos españoles.

- Disponible en Docimoteca

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

23

Page 24: Instrumentos de Evaluación

WISC-IV

Escala de inteligencia de Weschler para

niños

David Weschler

2005 Individual .- entre 60 y 110 minutos

.- Niños de 6 años a 16 años y 11 meses

.- Identificar patrones de puntos fuertes y puntos débiles.

.- Mide capacidades como: ritmo de aprendizaje, lagunas, viscosidad y generalización.

.- Mide la CIT y 4 índices principales (CV, RP, MT y VP)

.- Las pruebas/test contienen correlaciones y discrepancias de pruebas, y discrepancias significativas (V-D)

.-Nos indican factores como: DI, TDA-H, TA, TALE y TAM

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

La comunicación con la persona examinada debe ser en todo momento elogiadora, es decir, no utilizaremos un lenguaje negativo. Por otro lado, es importante explicar correctamente las normas y hacerle saber que vamos a evaluar su conocimiento de vocabulario, que simplemente jugamos. De este modo se sentirá más tranquilo a la hora de realizarlo.

.- Observado:

Es una prueba bastante larga donde el sujeto puede agobiarse con facilidad o dejar de prestar atención. Además, es importante contar con los factores externos. Por ejemplo, en mi caso la prueba de letras y números o la de números esta distorsionada por culpa de que había muchas personas a nuestro alrededor.

.- Sólo Referencia:

Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su funcionamiento en Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento).

La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. Los principales cambios en cuanto a estructura se refieren a la incorporación de 5 pruebas nuevas y la eliminación de otras presentes en versiones anteriores. Los materiales han sido renovados y el contenido de los tests ha sido revisado,así como las normas de aplicación y corrección. La tipificación española ha sido realizada por TEA Ediciones con una muestra de 1.590 niños representativa de la población infantil española. Los baremos se distribuyen de 4 en 4 meses en 33 grupos de edad.

NOMBRE AUTORE EDITORIA ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGID DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

24

Page 25: Instrumentos de Evaluación

SL

AñoO A

K-BIT

Diagnóstico de la inteligencia verbal y no

verbal.

Alan S. Kaufman

Y

Nadeen L. Kaufman

2000

Individual -15-30min

.- 4-90Años

.- Dos subtests: Vocabulario (expresivo y definiciones) y Matrices.

.- Mide habilidades verbales relacionadas con el aprendizaje escolar.

.-Compuesto por el manual, el cuaderno de examen y la hoja de anotación individual.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Fácil de aplicar y duración corta. Manual comprensible y sin grandes complicaciones. Localizable en Docimoteca

.- Observado:

- El apartado de matrices suele hacerse largo por lo que es conveniente utilizar un repetidas ocasiones el refuerzo positivo para hacerla más llevadera.

- Las corrección es sencilla

.- Sólo Referencia:

Cubre un amplio rango de edades. Puede ser aplicado por no psicólogos. Permite volver a evaluar a la misma persona a lo largo del tiempo y comparar los resultados Identificación previa de niños de alto riesgo que requieran una evaluación posterior en profundidad. Detección para un diagnóstico escolar. Exámenes de adolescentes/adultos para un puesto de trabajo. Estimación de la inteligencia como parte de una evaluación más completa de la personalidad. Obtención de información complementaria a un estudio más profundo. Medida rápida de la inteligencia de diversos grupos con fines de investigación. Puntuaciones comparables con las utilizadas en otros test de inteligencia (Ej. Escalas de Wechsler)

Partiendo de la misma base teórica y con una metodología similar a la utilizada en el K-ABC, los profesores Kaufman, elaboraron este test “screening”, de rápida aplicación y fácil corrección, que puede servir de apoyo a un cierto número de decisiones o sugerir la conveniencia de una exploración en profundidad con instrumentos más comprensivos, como el propio K-ABC.

Mide las funciones cognitivas a través de dos subtests, uno de carácter verbal (Vocabulario, integrado a su vez por dos pruebas) y otro de tipo no verbal (Matrices) que permiten la apreciación de la inteligencia cristalizada y fluida así como la obtención de un CI Compuesto.

La comunicación con la persona examinada debe ser en todo momento elogiadora, es decir, no utilizaremos un lenguaje negativo. Por otro lado, es importante explicar correctamente las normas y hacerle saber que vamos a evaluar su conocimiento de vocabulario, que simplemente jugamos. De este modo se sentirá más tranquilo a la hora de realizarlo.

FACTOR 5: APTITUDES GENERALES

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

25

Page 26: Instrumentos de Evaluación

Año

AEI

Aptitudes en Educación

Infantil

Mª V. De la Cruz

1999 Individual .- 60 min

.- 4 y 5 años.

.- Evalúa la aptitud para reconocer objetos, acciones y capacidad para realizar órdenes recibidas verbalmente.

.- Evalúa la capacidad para asociar figuras iguales, colocadas en distintas posiciones.

.- Evalúa la capacidad para evocar objetos representados de forma verbal y reconocerlos en una representación gráfica.

.- Evalúa la capacidad para adaptar los movimientos corporales para reproducir algo que se percibe de forma visual.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado: - Importante estudiar antes las instrucciones para aplicarlo correctamente.

- Fácil de Aplicar y Transportar. Hay que tenerlo todo preparado, se puede aplicar siguiendo los materiales.

- Lo puedo localizar en la Docimoteca.

.- Observado:

La comunicación con la persona examinada debe ser en todo momento elogiadora, es decir, no utilizaremos un lenguaje negativo. Por otro lado, es importante explicar correctamente las normas y hacerle saber que vamos a hacer, que simplemente jugamos. De este modo se sentirá más tranquilo a la hora de realizarlo.

Se trata de una prueba bastante sencilla, con poco material, y no ocupas demasiado tiempo ni pasándola ni evaluándola. A pesar de esto, al niño se le ha hecho un poco larga una de las partes y se despistaba y aburría pero con un par de estímulos y dejándole un poco de tiempo, volvía a concentrarse en la prueba.

.- Sólo Referencia:

Resulta de una gran importancia evaluar adecuadamente las aptitudes de los alumnos al comienzo de su actividad escolar para establecer un pronóstico de sus posibilidades de llevar con éxito la tarea del aprendizaje, ya que es la primera etapa básica para la formación del niño y es también esencial para su equilibrio emocional y su adaptación.

Se evalúan las aptitudes Verbal, Cuantitativa, Espacial, Memoria y Visomotricidad, mediante tareas diversas y atractivas que son percibidas por los niños como un juego. Así pues, permite determinar los puntos fuertes y débiles en las aptitudes evaluadas, facilitando la planificación de programas de desarrollo que ayuden al niño a superar los aspectos en los que presenten dificultades, antes de iniciar la enseñanza primaria.

FACTOR 6: ATENCIÓN26

Page 27: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

CARASTEST DE

PERCEPCIÓN DE

DIFERENCIAS.

L. L. Thurstone

Reelaboración y

adaptación española: M.

Yela

TEA

1973

Individual y Colectiva

- 3 min. - A partir de 6 años..

.- Evaluación de la aptitud para percibir, rápida y correctamente, semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.

- Baremos de escolares (varones y mujeres) y de profesionales (varones y mujeres).

- 60 elementos gráficos, cada uno de ellos está formado por 3 dibujos esquemáticos de caras con la boca, ojos, cejas y pelo representados con trazos elementales. 2 de las caras son iguales y hay que determinar cuál es la diferente y tacharla.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Fácil de conseguir (Internet, Docimoteca) Fácil de evaluar. Necesitamos cronómetro

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que representan dibujos esquemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente ordenados. El carácter simple y poco lúdico de los elementos hace que la prueba sea muy adecuada para poblaciones de bajo nivel cultural y, en cambio, resulte elemental para niveles culturales medio-altos.

27

Page 28: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

FORMAS IDÉNTICAS

L. L. Thurstone

TEA

1975

Individual y Colectiva

- 4 min. - 10 años en adelante, aplicable a cualquier nivel cultural, incluso analfabetos.

.- Evaluación de las aptitudes perceptivas y atencionales y del nivel de control de la impulsividad.

- Baremos de escolares (1º, 2º, 3º Bachill. y aprendices) y profesionales (mujeres y varones).

- 60 elementos gráficos. Elegir entre las figuras señaladas con las letras a, b, c, d y e, la que es igual al modelo.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Materiales de la prueba: • Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación.• Ejemplar de manual.• Hoja de respuesta especial (a emplear cuando se desee utilizar el proceso de corrección electrónica).• Material auxiliar: cronómetro, lapicero

• La apreciación de la capacidad para percibir y observar con atención es una de las medidas que tiene más utilidad en diversos campos pues el rendimiento en la mayoría de las tareas se ve influido por la mayor o menor dotación en estas aptitudes.• Valorar de manera general las aptitudes perceptivas y de atención desde los 10 años

- Disponible en Docimoteca

28

Page 29: Instrumentos de Evaluación

FACTOR 7: CONCEPTOS BÁSICOS

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

Peabody

Test de Vocabulario en

imágenes

Ll. M. Dunn, L.

M. Dunn y D. Arribas

2006 Individual Entre 10 y 20 minutos

De 2 años y medio a 90 años

Detección de dificultades en el lenguaje y evaluación de la aptitud verbal y el vocabulario.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

- Lo puedo localizar en la Docimoteca.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Una de las pruebas más prestigiosas para la evaluación de aspectos verbales, recoge las investigaciones y mejoras acumuladas durante 50 años para conseguir un instrumento de gran precisión.

Peabody tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer una detección rápida de dificultades o screening de la aptitud verbal.

Con un amplio rango de aplicación que va desde los 2 años y medio a los 90 años, contiene 192 láminas con cuatro dibujos cada una en las que el sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de una palabra dada por el examinador. Existen diferentes criterios de comienzo y terminación en función de la edad y el número de errores cometidos, lo que hace que generalmente no supere los 15 minutos de sesión.

El proceso de construcción de la prueba, basado en la Teoría de Respuesta al ítem, asegura que únicamente se aplican los elementos adecuados al nivel aptitudinal del examinando. La adaptación española ha contado con una muestra representativa superior a los 2.500 sujetos procedentes de 21 provincias de España.

FACTOR 8: LECTURA-ESCRITURA

29

Page 30: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

ITPA

Test Illinois de Aptitudes

Psicolingüísticas

Samuel A. Kirk,

James J. McCarthy, Winifred D. Kirk.

TEA Ediciones,

2004

Individual Aproximadamente 60 minutos

Niños de 3 a 10 años

Su objetivo es detectar aptitudes y dificultades específicas de niños y niñas para proporcionarles el remedio oportuno si es necesario.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Dificultades durante la realización de la prueba de integración visual porque la fotocopia no salió lo bastante nítida. Es aconsejable tener una grabadora para las pruebas de vocabulario.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Propósito: instrumento diagnóstico. Modelo psicolingüístico: intenta relacionar los procesos implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro

(de manera verbal o no verbal) y la forma mediante la cual las intenciones son recibidas o interpretadas. Considera las funciones psicológicas del individuo que operan en la comunicacion e intenta relacionar los procesos implicados al captar, interpretar o transmitir un mensaje.

El modelo clínico del ITPA es una adaptación del modelo de comunicación de Osgood. Tiene dos niveles de organización: automático y de representación. Tiene tres procesos psicolingüísticos: receptivo (comprensión), de organización (asociación) y expresivo (expresión). Tiene dos canales de comunicación: visomotor (input visual, output gestual) y auditivo-vocal (input auditivo y output vocal). Tiene 11 subtests:

Comprensión auditiva Comprensión visual. Asociación auditiva. Asociación visual. Expresión verbal. Expresión motora. Integración gramatical. Integración visual. Integración auditiva (se considera complementario). Memoria secuencial auditiva. Memoria secuencial visomotora.

Tiene otro subtest (reunión de sonidos) presentado en el manual como complementario pero que no aparece en la prueba recibida.

30

Page 31: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

PROLEC – R

Evaluación de los procesos

lectores (revisado)

Fernando Cuetos

Blanca Rodríguez

Elvira Ruano

David Arribas

Tea Ediciones

2007

Individual Variable, entre 20 minutos con alumnos de 5º y 6º a 40 minutos con alumnos de 1º

6 a 12 años

-Batería que evalúa los procesos de lectura.

-Su finalidad es la evaluación de los procesos lectores mediante 9 índices principales, 10 índices secundarios y 5 índices de habilidad normal.

-Tiene puntos de corte para diagnosticar la presencia de dificultad leve (D) o severa (DD) en los procesos representados por los índices principales y los de precisión secundarios, para determinar la velocidad lectora (de muy lenta a muy rápida) en los índices de velocidad secundarios y el nivel lector (bajo, medio, alto) en los sujetos con una habilidad de lectura normal.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Organiza los procesos de la lectura de la siguiente manera:

Identificación de letras: Reconocer de una manera rápida y automática las letras del alfabeto. Procesos léxicos: Reconocimiento y lectura de palabras. Probablemente el proceso clave de la lectura. Procesos gramaticales. Lectura de palabras en oraciones, asignación de papeles sintácticos. Procesos semánticos: Procesos de extracción del mensaje del texto e integración con previo.

La batería está compuesta por nueve tareas: Nombre o sonido de las letras, Igual-Diferente, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos y Comprensión oral.

- Disponible en Docimoteca

31

Page 32: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

PROESC

Evaluación de los procesos de

escritura

F. Cuetos, J. L.

Ramos y E. Ruano

Tea Edicione

s

Individual y colectiva

Variable, entre 40 y 50 minutos aproximadamente.

De 8 a 15 años

Evaluación, partiendo de los conocimientos aportados por la psicología cognitiva, de cada uno de los aspectos que constituyen el sistema de escritura y sus posibles dificultades. La batería consta de seis pruebas destinadas a evaluar ocho aspectos diferentes de la escritura.

La batería está formada por 6 pruebas: Dictado de sílabas, Dictado de palabras, Dictado de pseudopalabras, Dictado de frases, Escritura de un cuento y Escritura de una redacción.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Los aspectos evaluados son el dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, el conocimiento de la ortografía arbitraria y la planificación de textos narrativos y expositivos.

Además se proporcionan pautas de orientación para trabajar y recuperar los componentes afectados que hayan sido detectados durante la evaluación.

La Batería PROESC contiene baremos por curso para la detección de problemas de escritura, estableciendo estas categorías:

Dificultad SI: Puntuaciones por debajo de dos desviaciones típicas de la media. Dificultad DUDAS: Puntuaciones entre una y dos desviaciones típicas por debajo de la media. Dificultad NO: Puntuaciones superiores a una desviación típica por debajo de la media. En este caso, los alumnos

pueden clasificarse en: Nivel bajo: Puntuaciones entre la media y una desviación típica por debajo de la media Nivel medio: Puntuaciones entre la media y una desviación típica por encima de la media Nivel alto: por encima de una desviación típica

- Disponible en Docimoteca

FACTOR 9: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 32

Page 33: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

DSTJTEST PARA LA PERCEPCIÓN

DE LA DISLEXIA EN NIÑOS.

Angela J. Fawcett y

Rod I. Nicolson.

TEA.

2013

Individual (excepto la prueba

Vocabulario, que también se puede

aplicar colectivamente).

- Variable, entre 25 y 45 min.

- De 6 y 1/2 a 11 y ½ años (78-138 meses)

-Prueba de screening para la detección de niños que se encuentren en situación de riesgo de fracaso en la lectura.

- El test se compone de 12 pruebas (Nombres, Coordinación, Lectura, Estabilidad postural, Segmentación fonémica, Rimas, Dictado, Dígitos inversos, Lectura sin sentido, Copia, Fluidez verbal, Fluidez semántica y Vocabulario) fáciles de aplicar y atractivas para los niños que evalúan aspectos cuya capacidad de predicción de la dislexia está avalada empíricamente.

- Las puntuaciones se combinan dando lugar a un índice de riesgo que señala la presencia de riesgo de dislexia en el niño y la magnitud de este riesgo: leve, moderado o alto. Además, el DST-J proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles en la ejecución del niño.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos) min.-

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

- Disponible en Docimoteca

33

Page 34: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO ADESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

ECOEVALUACIÓN

DE LA COMUNICACIÓN

.

Dewart y Summers

(Adaptación de

Hernández Editorial CEPE 1995)

1988 Individual - Se puede completar en una o varias sesiones.

- De 0 a 5 años, Educación Infantil y alumnos con trastornos de la comunicación.

- Evaluación cualitativa de la comunicación en niños con dificultades diversas: retrasos del lenguaje, trastornos específicos del lenguaje, deficiencias auditivas, visuales o motrices, retraso mental y trastornos del espectro autista.

- 4 Áreas: Funciones comunicativas; Respuesta a la comunicación; Interacción y conversación; y Contexto.

- Entrevista a los padres y profesores. Las preguntas son abiertas, evitando respuestas de tipo sí/no y buscando obtener información respecto a cómo se comunica el niño.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Muy útil de cara a establecer pautas de tratamiento, proporcionando información muy interesante para la toma de decisiones educativas (tanto en la familia como en la escuela)

34

Page 35: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORESEDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

NTIEMP

O

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

CSBS-DPESCALA DE CONDUCTA

COMUNICATIVA Y SIMBÓLICA

Wehterby y Prizant

(Traducción por el Equipo IRIDIA)

Paul H. Brookes Publishin

g2001

Individual y Colectiva

- 5 a 10 min.

- De 6 a 24 meses.

- Evaluación de la conducta comunicativa y simbólica.

- 3 Áreas: Comunicación (Emociones y mirada, Comunicación, Gestos); Lenguaje expresivo (Sonidos, Palabras); y Simbolización (Comprensión, Uso de objetos).

- Cuestionario de 24 preguntas para responder por los padres o la persona que cuida al niño, para determinar si es necesario hacer una evaluación más completa.

- Baremos por edad en meses: Preocupante/No preocupante.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Es recomendable que el cuestionario se use para controlar el desarrollo del niño/a cada 3 meses entre los 6-24 meses de edad. Debido a que el cuestionario se basa en la opinión de los padres, es posible que se sobreestime o subestime al niño/a. Además esta prueba debería ir acompañada por una breve sesión de observación del niño/a por la persona que administre el cuestionario.

Este cuestionario se utiliza para alertar de la necesidad de una evaluación más profunda.

35

Page 36: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORESEDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

N TIEMPODIRIGID

O ADESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DE CONDUCTAS COMUNICATIVAS EN EL NIÑO NO VERBAL

C.P.E.E. LA PANDEROL

A

C.P.E.E. LA PANDEROL

A

s.f.

Individual - Desconocido

- Niños no verbales.

- Guía de observación de conductas comunicativas en los niños no verbales

- 38 ítems agrupados en 7 aspectos: Comunicación pre-verbal, Imitación gestual, Imitación de sonidos, Imitación y seguimientos visuales, Respuestas auditivas, Exploración del ambiente, Solución de problemas.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

36

Page 37: Instrumentos de Evaluación

FACTOR 10: PERSONALIDAD

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

ESPQ

Cuestionario de personalidad para

niños.

R.W. Coan y

R.B. Cattell.

1998 Individual y colectiva

Variable. 30-40 minutos cada parte.

De 6 a 8 años (1º, 2º y 3º Primaria)

Evaluación de 13 factores primarios y dos factores globales de la personalidad en niños de 6 a 8 anos. Incluye una escala de Habilidad Mental o Inteligencia.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Material disponible en Docimoteca Fácil de evaluar

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

El ESPQ es un cuestionario de 160 preguntas (divido en dos partes) que permite puntuaciones en 13 dimensiones de la personalidad, incluyendo el aspecto intelectual, en un tiempo mínimo de aplicación. Algunas de las dimensiones evaluadas son: Reservado/Abierto, Inteligencia baja/alta ,Afectado emocionalmente/estable, Calmoso/Excitable,Sumiso/Dominante, Sobrio/Entusiasta, Despreocupado/Consciente,Cohibido/Emprendedor, Sensibilidad dura/blanda, Seguro/Dubitativo,Sencillo/Astuto, Sereno/Aprensivo y Relajado/Tenso.

A partir de las escalas primarias obtenemos 3 dimensiones globales conocidas también como "factores de segundo orden" porque se obtienen mediante análisis factorial: Ansiedad, Extraversión y Excitabilidad/Dureza.Cada escala o factor viene definido en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones bajas) con unos adjetivos que facilitan la interpretación y esto hace que la prueba resulte útil para ser aplicada colectivamente en el ámbito escolar.

Las preguntas son leídas por el aplicador y el niño anota sus respuestas en una hoja especial de diseño sencillo y ameno.

- Material: Manual, hoja de respuestas y clave de acceso (PIN) para la corrección mediante Internet.

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

37

Page 38: Instrumentos de Evaluación

Año

CPQ

Cuestionario de personalidad para niños.

R. B. Porter y R. B. Cattell

2010 Individual y colectiva

Dos sesiones de 35 minutos aprox.

De 8 a 12 (De 3º Primaria a 1º ESO)

Evaluación de 14 rasgos de primer orden y 3 dimensiones globales de la personalidad en niños en edad escolar. Incluye una escala de Habilidad mental o Inteligencia.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Material disponible en Docimoteca

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

El CPQ evalúa, a través de un cuestionario de 140 preguntas, la personalidad de los niños en edad escolar.

Permite obtener puntuaciones en 14 dimensiones de la personalidad: Reservado/Abierto, Inteligencia baja/alta, Afectado

emocionalmente/estable, Calmoso/Excitable, Sumiso/Dominante, Sobrio/Entusiasta, Despreocupado /

Consciente, Cohibido/Emprendedor, Sensibilidad dura/blanda, Seguro/Dubitativo, Sencillo/Astuto, Sereno/Aprensivo,

Menos o más integrado y Relajado/Tenso.

A partir de las escalas primarias obtenemos 3 dimensiones globales conocidas también como "factores de segundo orden" porque

se obtienen mediante análisis factorial: Ansiedad, Extraversión y Excitabilidad / Dureza.

Cada escala viene definida en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones bajas) con unos adjetivos que facilitan la

interpretación de la prueba y esto hace que la prueba resulte útil para ser aplicada colectivamente en el ámbito escolar.

La corrección se realiza mediante una hoja autocorregible que permite realizar una corrección ágil y fiable.

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

38

Page 39: Instrumentos de Evaluación

HSPQ

Cuestionario de personalidad

para adolescentes

R.B. Catell y M. D. Catell

1982 Individual y colectiva

De 45 a 60 minutos

De 12 a 18 años

Diagnosticar problemas de conducta y emocionales así como conocer las necesidades del adolescente mediante la apreciación de 14rasgos de 1er orden y 4 de 2º orden de la personalidad.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Es aconsejable:

1. Actuar de forma ética y profesional ,

2. Responsabilizarse del uso que hacen de los tests,

3.Asegurarse de que los resultados de los tests se tratan confidencialmente,

4. Estimar la utilidad potencial de los tests a usar

5. Elegir tests técnicamente correctos y adecuados a cada situación.

Material: Hoja de respuestas, Cuadernillo de preguntas, Manual, Hoja de respuestas

- Disponible en Docimoteca

FACTOR 11: CONDUCTA ADAPTATIVA

39

Page 40: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORAEDITORIA

LAño

ADMINISTRACION TIEMPO DIRIGID

O ADESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

A.B.A.S. –II

Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa.

P.L. Harrison; T. Oakland.

Adap. Española: D.

Montero Centeno, I. Fernández-

Pinto

TEA

2012

Individual y Colectiva

20 min por cuestionario aprox.

Desde 0 meses, hasta 89 años.

.- Las áreas que evalúa son Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio,Auto-cuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo.

.- Tiene índices globales: Conceptual, Social y Práctico.

.- Tiene un índice global de conducta adaptativa (CAG).Posee 5 cuadernillos que pueden ser cumplimentados por profesores, cuidadores y auto-informe.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Instrumento básico en la definición de alumno con discapacidad cognitiva. También en dificultades de adaptación con otras

patologías. Se recomiendo valorar en diferentes ambientes.

Es un cuestionario. Fácil de Aplicar, sólo requiere explicar bien a los padres o tutor cómo contestar y qué significa cada tipo de

respuesta. Mejor si lo contestan en tu presencia. Al recogerlo: Cuidado: confirmar que han contestado todos los ítems y de forma

correcta.

Corregir: sólo se puede vía on-line. Genera un perfil pero a costa de un uso.

40

Page 41: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOR EDITORIALAÑO ADMINISTRACIÓN TIEMPO DIRIGIDO A DESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)Escala

Conductual Adaptativa Vineland II

Sparrow, Balla y

Cicchetti.

1984 Individual De 20 a 60 minutos aprox.

De 0 a 90 años aprox.

Tiene 3 versiones:-La forma de entrevista extendida-Escala para padres o cuidadores-Escala para maestrosConsidera 4 áreas (comunicación; habilidades para la vida cotidiana; socialización y habilidades motoras.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Cuestionario que consta de 117 ítems, agrupados en categorías de acuerdo a una similitud general del contenido. Esto permite

aplicar la escala con mayor facilidad. Es importante que la información sea obtenida de alguien íntimamente familiarizado con la

persona examinada (padres, tutor, etc.). El sujeto examinado no necesita estar presente durante la entrevista, ya que el

informante actúa en su representación.

41

Page 42: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOR

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

ICAP

Inventario para la

planificación de servicios

y la programación individual

Montero

1996 Individual 20 min Aprox.

Todas las edades.

Consta de:

-Test de conducta adaptativa, estructurado en 4 escalas: destrezas motoras, destrezas sociales y comunicativas, destrezas de la vida personal y destrezas de la vida en comunidad.

-Prueba de problemas de conducta, que los analiza en base a 8 áreas de las cuales se extraen 4 índices normativos de problemas de conducta: interno, asocial, externo y general.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

Esta prueba no he podido pasarla por problemas de tiempo. Somos tres personas en el grupo y ha sido complicado.

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

Es una prueba rápida y sencilla que completa de manera independiente alguien que conoce bien a la persona evaluada. Se compone de un registro sistemático de datos relevantes sobre la persona atendida por un servicio y de dos instrumentos normativos de medida, uno de conducta adaptativa y el otro de problemas de conducta. Es aplicable a personas de todas las edades y fundamentalmente está pensado para ser utilizado en personas con discapacidad.

- Disponible en Docimoteca

42

Page 43: Instrumentos de Evaluación

FACTOR 12: SOCIALIZACIÓN.

NOMBRE AUTOREDITORIA

LAño

ADMINISTRACION TIEMPO DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

BASBatería de

socialización

F. Silva y Mª C. Martorell

TEA

1987(BAS 3)

1989(BAS 1 Y

2)

Individual y colectiva Variable 20 minutos, aproximádamente

De 6 a 15 años (BAS 1 y 2) y de 11 a 19 años (BAS 3)

A partir de su aplicación se obtienen

un perfil de socialización con cuatro

escalas de aspectos facilitadores

(Liderazgo, Jovialidad, Sensibilidad

social y Respeto-autocontrol) y tres

escalas de aspectos inhibidores o

perturbadores (Agresividad-

terquedad, Apatía-retraimiento,

Ansiedad-timidez).

También se obtiene una apreciación

global del grado de adaptación social.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

-La BAS-1 está destinada para que sea el profesor quién valore la socialización del alumno; la BAS-2 para que sea respondida

por los padres y la BAS-3 como autoinforme para que sea respondido por el propio evaluado.

- Los resultados de cada una de las pruebas resultan muy útiles tanto para detectar posibles problemas en estas áreas, como

para profundizar en el conocimiento del niño o adolescente o planificar su orientación o intervención.

-Evaluación y corrección online.

43

Page 44: Instrumentos de Evaluación

NOMBR

EAUTOR

EDITORIA

L

Año

ADMINISTRACIO

N

TIEMP

O

DIRIGID

O ADESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

Test

BULL-S.

Medida

de la

agresivi-

dad entre

escolares

Fuensant

a Cerezo

Ramírez

ALBOR-

COHS

2000

Individual y

colectiva

Variabl

e

De 25 a

30 min

De 7 a 16

años.

Instrumento para la evaluación de la “dinámica

bullying" entre escolares, basado en la técnica

del sociograma. De gran utilidad para identificar

la dinámica de agresión y victimización en el

medio escolar, con tres dimensiones

fundamentales: detectar a los sujetos

implicados, elaborar un perfil de características

psico-sociales de estos sujetos y conseguir

información precisa sobre el lugar, la magnitud,

la frecuencia y el nivel de gravedad que le

atribuyen los propios escolares.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

-Se presenta en dos modalidades: Forma A, para el alumnado y Forma P para el profesorado. Cada una de las dimensiones del

test proporciona abundante información de gran utilidad para conocer la estructura social y afectiva del grupo-aula, así como

aspectos relacionados con la dinámica bullying.

-Incluye un programa informático (operativo bajo windows 9x) que facilita la cuantificación de los resultados y el análisis de las

diversas respuestas, proporcionando tablas y gráficas individuales y grupales.

44

Page 45: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORESEDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

SOCIOMET - Evaluación de la

Competencia Social entre

Iguales

Gonzáles Álvarez, J. y García-Bacete, J.

2010 Grupal Todas las edades (4-65 años)

Estudia la estructura social de los grupos, tanto en el contexto educativo como laboral

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

SOCIOMET es un programa informático diseñado para la elaboración automática de análisis sociométricos. Va dirigido fundamentalmente a niños y adolescentes en el contexto escolar, aunque también se puede emplear con grupos de adultos en el contexto laboral. Proporciona abundante información sobre las relaciones sociales entre los evaluados, el clima social, la existencia de subgrupos y el tipo sociométrico de cada componente del grupo. El profesional introduce las respuestas de los evaluados a un cuestionario sociométrico e, inmediatamente, obtiene información numérica y gráfica sobre la distribución de las nominaciones en el grupo y la valoración de cada persona, que es clasificada como preferida, rechazada, ignorada, controvertida o media. Se trata de un programa flexible que permite incluir nominaciones positivas y negativas, directas e indirectas, ofreciendo al profesional una gran cantidad de información. La utilización de SOCIOMET supone una drástica reducción del tiempo necesario para realizar este análisis, así como de los errores y los problemas prácticos que conlleva la elaboración del sociograma. SOCIOMET incluye la monografía Evaluación de la competencia social entre iguales, en la que se profundiza en los fundamentos teóricos de la sociometría y los tipos sociométricos. También incluye un completo manual de uso que contiene todas las instrucciones necesarias para su utilización y le interpretación de la gran cantidad de información que proporciona.

Los datos obtenidos por los cuestionarios de preferencia se analizan mediante el software Sociomet (González & García-Bacete, 2010a), Sociomet proporciona la identificación de los tipos sociométricos de cada aula (Preferidos, Rechazados, Ignorados, Controvertidos y Medios de acuerdo con los criterios de García-Bacete (2006, 2007) y otros índices sociométricos.

- Docimoteca

FACTOR 13: AUTOCONCEPTO.

45

Page 46: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO ADESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

AF5AUTOCONCEPT

O FORMA 5

Fernando García

Gonzalo Musitu

TEA nº265.

2001

Individual o Colectiva

- 15 min. (incluyendo la aplicación y corrección)

.- Alumnos de 5º y 6º de EPO, ESO, Bachiller, universitarios y adultos no escolarizados en el momento de la aplicación.

- Escala de Autoconcepto.

- 30 frases que se contestan con un valor entre 1 y 99 según su grado de acuerdo.

- Baremos de varones y mujeres de: 5º y 6º EPO; 1º y 2º ESO, 3 y 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato, Universitarios; y Adultos.

- Subescalas: Autoconcepto académico/laboral, Autoconcepto social, Autoconcepto emocional, Autoconcepto familiar y Autoconcepto físico.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

El Autoconcepto Forma 5 (AF-5) es un cuestionario de fácil aplicación, corrección e interpretación compuesto por 30 elementos que evalúan el autoconcepto de la persona evaluada

- Disponible en Docimoteca

FACTOR 14: ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

46

Page 47: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

CDI

Inventario de Depresión

Infantil

M. Kovacs Tea Ediciones

2004

Individual (en niños pequeños y población clínica) o colectiva (población no clínica para investigación o rastreo de casos).

Entre 10 y 25 minutos.

De 7 a 15 años.

El CDI es uno de los instrumentos más utilizados y mejor aceptados por todos los expertos en depresión infantil, ya que ha demostrado un comportamiento muy sólido desde el punto de vista psicométrico y gran utilidad para los fines clínicos.

Consta de 27 ítems, cada uno de ellos enunciado en tres frases que recogen la distinta intensidad o frecuencia de su presencia en el niño o adolescente, por lo que a efectos de duración es como si la prueba tuviese 81 elementos. El contenido de los ítems cubre la mayor parte de los criterios para el diagnóstico de la depresión infantil.

El CDI evalúa dos escalas: Disforia (humor depresivo, tristeza, preocupación, etc.) y Autoestima negativa (juicios de ineficacia, fealdad, maldad, etc.) y proporciona una puntuación total de depresión.

Puede ser contestado directamente por los niños evaluados, como autoinforme, o pueden contestarlo adultos de referencia como el padre, la madre, profesores, enfermeras o cuidadores. Cuando se aplica por este último procedimiento los ítems deben leerse en tercera persona.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Sólo Referencia:

Las puntuaciones directas se obtienen sumando las respuestas marcadas por el sujeto de acuerdo a estas puntuaciones:

La ausencia del síntoma (respuesta A) se puntúa 0, la presencia en una forma leve (respuesta B) se puntúa 1 y la presencia en una forma grave (respuesta C) se puntúa 2, por lo que la puntuación total puede oscilar entre 0 y 54 puntos.

Hay baremos en puntuaciones percentiles, típicas, z y T para estos tres rangos de edad y sexo: 7-8, 9-10 Y 11-15 años.

Estas son las categorías diagnósticas de acuerdo a los percentiles:

PERCENTIL CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS

1-25 No hay presencia de síntomas depresivos. Dentro de los límites normales

47

Page 48: Instrumentos de Evaluación

26-74 Presencia de síntomas depresivos mínima y moderada

75-89 Presencia de síntomas depresivos marcada o severa

90-99 Presencia de síntomas depresivos en grado máximo

Además de la puntuación total de depresión, el CDI permite una puntuación por escalas o subdimensiones:

1- Disforia:

El estado de ánimo disfórico es la expresión de tristeza, soledad, desdicha, indefensión y/o pesimismo, lo que lleva al niño o adolescente a manifestar cambios en su estado de ánimo, con presencia de mal humor e irritabilidad, llorando o enfadándose con facilidad.

La dimensión de Disforia es evaluada por los ítems: 1,2,3,4,6,10,11,12,16,17,18,19,20,21,22,26,27.

La puntuación máxima es de 34, detectándose mayor presencia de ánimo disfórico con una puntuación más alta.

2- Autoestima Negativa:

Las ideas de autodesprecio incluyen sentimientos de incapacidad, fealdad y culpabilidad, presentándose ideas de persecución, deseos de muerte y tentativas de suicidio, junto con ideas de huida de casa.

La dimensión de Autoestima Negativa es evaluada por los ítems: 5,7,8,9,13,14,15,23,24,25.

La puntuación máxima es de 20, detectándose mayor presencia de ideas de autodesprecio con una puntuación más alta.

48

Page 49: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Utilización; Factores o Aspectos)

STAI-C

Cuestionario de Ansiedad

Estado/Rasgo en Niños.

C.D. Spielberge

r

Tea Ediciones

2001

Individual y colectiva

Variable, entre 15 y 20 minutos.

De 9 a 15 años

La prueba STAIC está destinada a medir especificamente el factor de la Ansiedad, y ofrece dos evaluaciones de la misma con 20 elementos cada una:

Ansiedad estado (A/E): el niño expresa "cómo se siente en un mometo determinado", intenta apreciar estados transitorios de ansiedad, es decir, aquellos sentimientos de aprensión, tensión,y preocupación que fluctuan y varían en intensidad con el tiempo.

Ansiedad Rasgo (A/R): el niño expresa "como se siente en general" . La prueba intenta evaluar diferencias relativamente estables de propensión a la ansiedad, es decir, diferencias entre los niños en su tendencia a mostrar estados de ansiedad..

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

La Escala A-E consta de 20 ítems con los que el niño puede expresar "cómo se siente en un momento determinado".

El niño tiene que indicar el grado en que se presentan esos sentimientos en una escala de 1 a 3: 1- Nada; 2- Algo; 3- Mucho

La Escala A-R también consta de 20 ítems con los que el niño puede expresar "cómo se siente en general".

El niño tiene que indicar la frecuencia en que se presentan esos sentimientos en una escala de 1 a 3: 1- Casi nunca; 2- A veces; 3- A menudo

El Test STAIC incluye baremos en puntuaciones centiles y en puntuaciones típicas, diferenciados por sexo y curso.

FACTOR 15: TÉCNICAS DE ESTUDIO

49

Page 50: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO ADESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

C. H. A. E. A.CUESTIONARI

O HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE

APRENDIZAJE.

Catalina M. Alonso

García, Domingo J. Gallego

y Peter Honey

Mensajero

1995

Individual y Colectiva

- 15 min. aprox.

- Profesores de todos los niveles educativos, Orientadores, Tutores, Formadores en empresas, Animadores, etc.

- Evaluación del Estilo personal de aprendizaje.

- 4 estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático.

- 80 ítems, 20 correspondientes a cada estilo de aprendizaje. Proporciona un perfil de aprendizaje.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

FACTOR 16: HIPERACTIVIDAD

50

Page 51: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOREDITORIAL

AÑOADMINISTRACION TIEMPO DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

EDAH

Evaluación

del

Trastorno

por Déficit

de Atención

con

Hiperacti-

vidad

A.Farré ,

J.Narbona

TEA

1998

Individual Entre 5

a 10 min

Aprox.

De 6 a 12

años (1° a 6°

de Primaria).

Ofrece un método estructurado de

observación para el profesor,

compuesto por 20 ítems de fácil

comprensión y que requieren una

inversión mínima de tiempo.

El evaluador obtiene puntuaciones

en 4 escalas: Hiperactividad, Déficit

de atención, Hiperactividad con

Déficit de atención y Trastorno de

conducta.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

-Permite evaluar el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y recoge información sobre la conducta habitual del niño.

-Se han establecido puntos de corte a partir de criterios estadísticos y epidemiológicos que pueden ayudar al evaluador a tomar

decisiones acerca del diagnóstico. Dichos puntos determinan la existencia de dos niveles de riesgo de padecer el trastorno: riesgo

moderado y riego elevado.

-La corrección se realiza mediante un ejemplar autocorregible que permite una corrección ágil y fiable.

51

Page 52: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOREDITORIAL

AñoADMINISTRACION TIEMPO DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o

Aspectos)

MFF-20

Test de

Empare-

jamiento de

Figuras

Conocidas

20

E. D. Cairns

y J.

Cammock

TEA Individual De 15 a

20

minutos

niño/as de 6

a 12 años

Evalúa los procesos de respuesta

impulsividad-reflexividad de los

niños a través de tareas con un

componente de incertidumbre,

definido por la presencia de varias

alternativas de respuesta, de las

cuales solo una es correcta.

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

-La prueba permite evaluar cómo un niño se enfrenta a tareas definidas por la incertidumbre, es decir, por la presencia de varias

alternativas de respuesta de entre las cuales solo una es correcta. Esto permite situar al niño evaluado dentro de un continuo que

va desde la reflexividad hasta la impulsividad. Esta variable representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico y

la adaptación personal y social del niño.

52

Page 53: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTOREDITORIAL

AñoADMINISTRACION TIEMPO

DIRIGIDO

ADESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

CONNERS

’ Ratin

Scales-

Revised

C. Keith

Conners,

Ph. D

MHS

2001

Individual Entre 10

y 20

minutos

Padres y

tutores

Valoración de la Hiperactividad y

Trastornos asociados de Adaptación

VALORACIÓN (De la aplicación, Del registro, …)

.- Sólo Referencia:

(Según escala hay diversos Factores):

- A: Oposicionista, resistente

- B: Problemas cognitivos/inatención

- C: Hiperactividad

- D: Ansiedad-vergüenza

- E: Perfeccionismo

- F: Problemas sociales

- G: Psicosomático

- H: Índice de TDAH de Conners, identifica niños/adolescentes con riesgo de TDAH.

- I: CGI, Inquieto-Impulsivo

- J: CGI, Labilidad emocional

- K: CGI, El índice CGI refleja conductas problemáticas en general.

- L: DSM-IV Inatento:

- M: DSM-IV Hiperactividad-Impulsividad

- N: DSM-IV total: puntuaciones elevadas indican correspondencia por encima del promedio con el criterio de diagnóstico

del DSM-IV, para el tipo combinado Inatento, Hiperactivo e Impulsivo de TDAH.)

Cuestionario fácil de aplicar. , Sólo requiere de la hoja de respuesta y las plantillas de corrección y de perfil.

Se debe explicar a la familia /al tutor, la forma de responder (evitar distorsiones perceptivas). Se puede aplicar a los

padres por separado o a varios tutores.

Corrección: con las plantillas, las versiones largas resultan algo complejas, pero proporcionan muchos más indicadores.

Con el corrector resulta muy sencillo.

FACTOR 17: AUTISMO

53

Page 54: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

ADI-RENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO

DEL AUTISMO- REVISADA

M. Rutter, A.

Le Couteur

y C. Lord.

TEA

1994

Individual. - Entre 1y ½ hora y 2 y ½ horas.

- Edad mental mayor de 2 años.

- Entrevista clínica que permite una evaluación profunda de sujetos con sospechas de autismo o algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se centra en las conductas que se dan raramente en las personas no afectadas. Por ello, el instrumento no ofrece escalas convencionales ni tiene sentido usar baremos.

- 3 grandes áreas (lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados) a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o cuidador.

- La información recogida se codifica y se traslada a dos algoritmos distintos:“algoritmo diagnóstico”(se centra en la historia completa de desarrollo del sujeto evaluado para obtener un diagnóstico) y “algoritmo de la conducta actual (las puntuaciones se basan en la conducta observada durante los meses más recientes de la vida de la persona evaluada).

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

- Se basa en los criterios DSM-IV y CIE 10.

- Es uno de los instrumentos más importantes actualmente.

- Necesita una formación específica para su utilización.

54

Page 55: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

ADOSESCALA

DE OBSERVA

CIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO

C. Lord,

M. Rutter, P. C.

DiLavore y S.

Risi

TEA

2004

Individual - Entre 30 y 45 min.

- Edad mental mayor de 2 años.

- Evaluación estandarizada y semi-estructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para sujetos con sospecha de trastornos de espectro autista.

- Conjunto de actividades, que proporcionan contextos estandarizados, donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y de la comunicación, relevantes para el diagnóstico de los TEA.

- Estructurado en 4 módulos, cada sujeto es evaluado sólo con el módulo adecuado a su edad y nivel de comunicación verbal:

Módulo1:diseñadoparaniñosquenodominanlaetapadeprimerasfrases.

Módulo2:diseñadoparaniñosqueyadominanlasprimeras frases,peroque todavíanotienenunafluidezverbalcompletamentedesarrollada.

Módulo3:diseñadoparaniñosquetenganellenguajecompletamenteadquirido.

Módulo4:diseñadoparaadolescentesyadultos.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

–Se basa en los criterios DSM-IV y CIE 10.

- Es un instrumento claramente reconocido y aceptado.

- Requiere un entrenamiento y unos procedimientos de validación específicos para su utilización.

55

Page 56: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

SCQCUESTIONARIO

DE COMUNICACIÓ

N SOCIAL

M. Rutter, A. Bailey y

C. Lord

TEA

2005

Individual y Colectiva

- Entre 10 y 15 min.

- A partir de 4 años.

- Breve instrumento de evaluación destinado al screening de los trastornos del espectro autista, mediante observación de la conducta del niño.

- Respondido por padres o cuidadores.

- Compuesto por 40 elementos, proporciona una puntuación total y tres posibles puntuaciones adicionales (Problemas de interacción social, Dificultades de comunicación y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada).

- El cuestionario se presenta en dos formas: la forma A se refiere a toda la vida pasada del sujeto y la forma B se debe contestar a la vista de la conducta durante los últimos 3 meses.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

– Medio rápido (prueba de screening) para detectar trastornos del espectro autista.

56

Page 57: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

AñoADMINISTRACIÓ

NTIEMP

O

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

M-CHATCUESTIONARIO DE AUTISMO

EN LA INFANCIA

MODIFICADO

Robins, D. L.; Fein,

D.; Barton, M. L.;

Green, J. A.

(Versión española:

Canal Bedia,R.; Santos

Borbujo, J.; Rey

Sánchez, F; Franco Martín, M.; Martínez Velarte, M. J.; Ferrari

Arroyo, M. J.; Posada de la Paz, M.; Grupo GETEA

Carlos III)

Journal of Autism and DevelopmentalDisorder

s

2001

(Versión española: 2005)

Individual y Colectiva

- 10 min. aprox.

- Desde18 a 60 meses.

- Cuestionario de screening de detección de trastornos del espectro autista en la infancia.

- El cuestionario consta de 23 ítems, subdivididos internamente en las categorías de normales o críticos. Se considera que un niño falla en el cuestionario si falla en 2 o más ítems críticos o si falla 3 ítems cualesquiera.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

- Cuestionario muy rápido (prueba de screening) para la detección de Trastornos del Espectro Autista)- Permite una detección temprana.

57

Page 58: Instrumentos de Evaluación

NOMBREAUTORE

S

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

IDEAINVENTARIO

DE ESPECTRO AUTISTA

Ángel Riviere.

FUNDEC

1997

Individual - Variable.

- A partir de 5 o 6 años.

- Evaluación de 12 dimensiones características de personas con espectro autista y/o con trastornos profundos del desarrollo.

- Utilidades principales: Establecer inicialmente, en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona. Ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en función de las puntuaciones. Someter a prueba los cambios a medio y largo plazo que se producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y las posibilidades de cambio de las personas con TEA.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

.- Observado:

.- Sólo Referencia:

- Se obtiene una puntuación global de nivel de espectro autista (de 0 a 96) y 4 puntuaciones en las 4 dimensiones:

1. Social (Trastorno del desarrollo social, Trastorno de la referencia conjunta, Trastorno intersubjetivo y mentalista)

2. Comunicación y el lenguaje (Trastorno de las funciones comunicativas, Trastorno del lenguaje expresivo, Trastorno del lenguaje receptivo).

3. Anticipación y flexibilidad (Trastorno de la anticipación, Trastorno de la flexibilidad, Trastorno del sentido de la actividad).

4. Simbolización(Trastorno de la ficción, Trastorno de la imitación, Trastorno de la suspensión)

- Cada uno de esos niveles tiene asignada una puntuación par (8, 6, 4 ó 2 puntos), reservándose las puntuaciones impares, para aquellos casos que se sitúan entre dos de las puntuaciones pares.

FACTOR 18: COORDINACIÓN VISO-MOTORA

58

Page 59: Instrumentos de Evaluación

NOMBRE AUTORES

EDITORIAL

Año

ADMINISTRACIÓN

TIEMPO

DIRIGIDO A

DESCRIPCIÓN (Factores o Aspectos)

TEST GOODENOUGHT.

La figura humana.

D.B.Harris

1981 Individual y Colectiva

10-15 minutos

3-15 años El Test do Goodenough, es una técnica para medir la inteligencia general por el análisis de la representación de la figura humana; como a la vez para el estudio de la personalidad, por medio de la misma. Es decir, mide la madurez intelectual.

VALORACIÓN (Factores o Aspectos)

.- Aplicado:

Lo puedo localizar en la Docimoteca. Materiales fáciles de conseguir. Fácil de aplicar y evaluar. Rápido.

.- Observado:

Este test se propuso como trabajo en el aula. Pedimos a niño/as que realizaran un dibujo de sus mamas con la finalidad de evaluarlo pero a ellos les dijimos que queríamos saber lo guapas que eran. Una vez recogidos unos cuantos dibujos, antes de asistir a clase, ya observe algunas diferencias en sujetos de las mismas edades como por ejemplo la diferencia entre dos hermanitos (chico-chica) a la hora de representar a su madre.

El niño, al trazar una figura humana no dibuja lo que ve, sino lo que sabe de ella, es decir, es una expresión de su repertorio conceptual; este “saber” crece con la edad mental, lo que se refleja en el dibujo de la figura humana.

Fue fácil de evaluar ya que por cada ítem que el niño ha dibujado debes otorgarle un punto, las áreas que tendríamos en cuenta son: cantidad de detalles, proporcionalidad, bidimensionalidad, congruencia, coordinación visomotora, plasticidad y intrasparencia. Una vez realizado esto, el manual nos ofrece las tablas para extraer los resultados

.- Sólo Referencia:

Se trata de una prueba no verbal, de fácil aplicación y bien aceptada por los sujetos. La tarea consiste en hacer tres dibujos: de un hombre, de una mujer y de sí mismo, representando en todos los casos el cuerpo entero. La puntuación directa obtenida en los dibujos del hombre y la mujer es la que se convierte en C.I.

En la presente revisión del test diseñado por la doctora Florence L. Goodenough, Dale B. Harris, de la Universidad del Estado de Pennsylvania, mantiene la idea fundamental defendida por la doctora Goodenough, reordenando algunos aspectos de la investigación original y adaptándose a los últimos estudios de psicología del dibujo infantil.

59