instrumento para la valoración de los planes de mejora

2
INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA 3 2 1 Objetivos Considera los elementos ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué lo vamos a hacer? Considera parcialmente los elementos ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué lo vamos a hacer? No presenta objetivos Meta La redacción de las metas señala todos los elementos: cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado esperado) y tiempo para su logro. La redacción de las metas señala algunos elementos: cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado esperado) y tiempo para su logro. La redacción de las metas no señala los elementos: cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado esperado) y tiempo para su logro. Aprendizaje esperado o contenido de bajo dominio Señala los AE y CBD sustentados en el diagnóstico. Señala los AE y los CBD pero no los sustenta en el diagnóstico. No señala los AE ni los CBD. Actividades para el maestro Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados y con los enfoques de las asignaturas de educación primaria. Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados pero no existe congruencia con el enfoque de la asignatura. Diseña actividades descontextualizadas. Actividades para los alumnos Diseña situaciones didácticas en donde el alumno tiene una participación activa y se propicia la reflexión sobre Sólo se limita al diseño de actividades en las que el maestro da la clase y explica. No se incorpora de manera activa al alumno. Actividades para los padres de familia Las actividades involucran a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los alumnos, las actividades de Las actividades en las que se involucran a los padres se limitan a aspectos de cumplimiento No se involucra a los padres.

Upload: teresa-batista-larios

Post on 07-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rúbrica para evaluar planes de mejora

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumento Para La Valoración de Los Planes de Mejora

INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA3 2 1

Objetivos Considera los elementos ¿Qué queremos lograr?

¿Para qué lo vamos a hacer?

Considera parcialmente los elementos ¿Qué queremos lograr?

¿Para qué lo vamos a hacer?

No presenta objetivos

Meta La redacción de las metas señala todos los elementos: cantidad, calidad (cualidad y valor

del resultadoesperado) y tiempo para su logro.

La redacción de las metas señala algunos elementos: cantidad, calidad

(cualidad y valor del resultadoesperado) y tiempo para su logro.

La redacción de las metas no señala los elementos: cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado

esperado) y tiempo para su logro.Aprendizaje esperado o

contenido de bajo dominio

Señala los AE y CBD sustentados en el diagnóstico.

Señala los AE y los CBD pero no los sustenta en el diagnóstico.

No señala los AE ni los CBD.

Actividades para el maestro

Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados y con los enfoques de

las asignaturas de educación primaria.

Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes

esperados pero no existe congruencia con el enfoque de la

asignatura.

Diseña actividades descontextualizadas.

Actividades para los alumnos

Diseña situaciones didácticas en donde el alumno tiene una participación activa y se

propicia la reflexión sobre

Sólo se limita al diseño de actividades en las que el maestro da la clase y explica. No se incorpora de

manera activa al alumno.Actividades para los

padres de familiaLas actividades involucran a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los alumnos, las actividades de convivencia y

cumplimiento de materiales.

Las actividades en las que se involucran a los padres se limitan a

aspectos de cumplimiento de materiales y apoyo en tareas.

No se involucra a los padres.

Evaluación Menciona las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que le permiten

identificar el nivel de logro de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos. Son congruentes

con los AE, se identifican con claridad los productos parciales y finales.

Menciona sólo los productos que se evaluarán sin enlistar las características deseadas.

No menciona ningún mecanismo de evaluación.