instrucciones para la ejecuciÓn y … 12 r.pdf · a la memoria se acompañará un “resumen...

21
1 INSTRUCCIONES E IMPRESOS PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS, ESTUDIOS Y ACCIONES SUBVENCIONADOS POR EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (CSD) A UNIVERSIDADES, ENTIDADES PÚBLICAS Y ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, EJERCICIO 2012. (Convocatoria publicada por Resolución de 27 de julio de 2011, (B.O.E. num. 226, de 20 de septiembre de 2011) Índice 1. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS: MODIFICACIONES Y SEGUIMIENTO 1.1 Normativa 1.2 Modificaciones en las condiciones iniciales de concesión 1.3 Destinatarios de las decisiones adoptadas 1.4 Seguimiento 2. ACREDITACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS SUBVENCIONADOS 3. PUBLICACIÓN DE LOS PROYECTOS 4. JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS. 4.1 Duración del proyecto 4.2 Plazo de Justificación 4.3 Justificaciones previas 4.4 Pago de las ayudas 4.5 Memoria Científico-Técnica del Proyecto ejecutado 4.5.1. Proyectos del Apartado A) Proyectos de investigación científica y Estudios. 4.5.2. Proyectos del Apartado B) Organización de actos científicos. 4.5.3. Proyectos del Apartado C) Publicaciones periódicas. 4.6 Memoria Económica: Requisitos, documentos y Modelos. 4.6.1 Cuenta justificativa (Modelo 1) 4.6.2. Certificado de conformidad, imputación de gastos y disponibilidad de documentación (Modelo 2) para Universidades Públicas y Entidades Públicas. 4.6.3. Certificado de conformidad y de imputación de gastos (Modelo 3) para Universidades Privadas y Entidades sin Ánimo de lucro. 4.6.4. Financiación global del proyecto (Modelo 4). 4.6.5. Desviaciones respecto al presupuesto inicial (Modelo 5). 4.6.6. Justificación de gastos por indemnizaciones de carácter individual por razones de servicio. ANEXOS. - Instancia de solicitud de autorización para publicación. - Normativa general recomendada de edición de memoria científico-técnica y resumen ejecutivo. - Nota informativa sobre normas de referencia bibliográfica para autores.

Upload: trinhbao

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTRUCCIONES E IMPRESOS PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE

LOS PROYECTOS, ESTUDIOS Y ACCIONES SUBVENCIONADOS POR EL

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (CSD) A UNIVERSIDADES, ENTIDADES

PÚBLICAS Y ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, EJERCICIO 2012.

(Convocatoria publicada por Resolución de 27 de julio de 2011, (B.O.E. num. 226, de 20 de

septiembre de 2011)

Índice

1. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS: MODIFICACIONES Y SEGUIMIENTO

1.1 Normativa

1.2 Modificaciones en las condiciones iniciales de concesión

1.3 Destinatarios de las decisiones adoptadas

1.4 Seguimiento

2. ACREDITACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS

SUBVENCIONADOS

3. PUBLICACIÓN DE LOS PROYECTOS

4. JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.

4.1 Duración del proyecto

4.2 Plazo de Justificación

4.3 Justificaciones previas

4.4 Pago de las ayudas

4.5 Memoria Científico-Técnica del Proyecto ejecutado

4.5.1. Proyectos del Apartado A) Proyectos de investigación científica y Estudios.

4.5.2. Proyectos del Apartado B) Organización de actos científicos.

4.5.3. Proyectos del Apartado C) Publicaciones periódicas.

4.6 Memoria Económica: Requisitos, documentos y Modelos. 4.6.1 Cuenta justificativa (Modelo 1)

4.6.2. Certificado de conformidad, imputación de gastos y disponibilidad de

documentación (Modelo 2) para Universidades Públicas y Entidades Públicas.

4.6.3. Certificado de conformidad y de imputación de gastos (Modelo 3) para

Universidades Privadas y Entidades sin Ánimo de lucro.

4.6.4. Financiación global del proyecto (Modelo 4).

4.6.5. Desviaciones respecto al presupuesto inicial (Modelo 5).

4.6.6. Justificación de gastos por indemnizaciones de carácter individual por razones de

servicio.

ANEXOS.

- Instancia de solicitud de autorización para publicación.

- Normativa general recomendada de edición de memoria científico-técnica y resumen

ejecutivo.

- Nota informativa sobre normas de referencia bibliográfica para autores.

2

1. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS: MODIFICACIONES Y SEGUIMIENTO

1.1 Normativa.

La ejecución de los proyectos, las modificaciones, el seguimiento y las justificaciones

preceptivas deben ajustarse a la Ley 38/2003, de 17 de Noviembre, General de Subvenciones,

al Real Decreto 887/2006, de 21 de julio por el que se aprueba el Reglamento de la Ley

General de Subvenciones, a la Orden ECI/2768/2007, de 20 de septiembre, de bases de

reguladoras para la concesión de subvenciones y ayudas por el Consejo Superior de Deportes,

a la Resolución de concesión de las ayudas y a las bases generales de la convocatoria, así

como a las condiciones especificadas en el Anexo II de la citada convocatoria para cada uno

de los Apartados de ayuda previstos.

1.2 Modificaciones en las condiciones iniciales de concesión.

La solicitud de modificación, para todos los supuestos, deberá realizarse como mínimo con

un mes de antelación a la finalización del plazo de ejecución del proyecto y se remitirán al

Director General de Deportes.

Las modificaciones son para casos excepcionales y se deben solicitar con la firma del

Director/a del proyecto y con el visto bueno del representante legal de la Entidad,

incluyendo la motivación para el cambio, en los siguientes casos:

Redistribución por conceptos de la ayuda aprobada. Si el desarrollo del proyecto exige

realizar un trasvase de fondos entre los diferentes conceptos, se deberá solicitar la oportuna

autorización. No se permite el trasvase para aquellos conceptos expresamente excluidos en el

Apartado correspondiente.

Cambios en el grupo investigador. Por altas o por bajas de sus componentes. Altas: debe

documentarse adjuntando el currículum vitae, la fotocopia del D.N.I. o autorización a la

comprobación de sus datos de identidad, la acreditación de participación con la dedicación

horaria. Bajas: debe indicarse la fecha de la baja de las personas afectadas.

Prórrogas. Excepcionales, muy limitadas en el tiempo y debidamente justificadas.

1.3 Destinatarios de las decisiones adoptadas.

La decisiones que se adopten, en todos los casos, será comunicada al Representante legal y al

Director/a del proyecto.

1.4 Seguimiento.

El Consejo Superior de Deportes podrá establecer acciones de seguimiento y solicitar

informes sobre el desarrollo del proyecto.

2. ACREDITACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS

SUBVENCIONADOS

Sólo se expedirá la acreditación de haber participado en un proyecto subvencionado por el

CSD, a quienes hayan realizado la función especificada en el Cuestionario de solicitud y a

quienes se hayan incorporado con la debida autorización y, en ambos casos, se refleje su

participación en la Memoria justificativa. Se realizará a petición del solicitante o del

3

Director/a del proyecto para el grupo investigador y con posterioridad a la finalización del

mismo.

3. PUBLICACIÓN DE LOS PROYECTOS

De acuerdo con las base 14.4 [puntos d) a f)] de la convocatoria, los beneficiarios de las

ayudas o subvenciones se obligan a ceder, al Consejo Superior de Deportes, los derechos de

publicación de los proyectos de investigación.

El Consejo Superior de Deportes se reserva, respetando la autoría de los trabajos, la facultad

de realizar una primera edición de las memorias científico-técnicas y/o resúmenes ejecutivos

de los proyectos subvencionados al amparo de esta convocatoria, sin abonar al autor o autores

derechos económicos adicionales. En este caso, los autores se comprometen a realizar una

adaptación, si es necesario, la memoria siguiendo los criterios del Consejo Superior de

Deportes, incluyendo la corrección de pruebas.

En el caso de no publicar el trabajo el Consejo Superior de Deportes, el director/a del

proyecto, con el visto bueno del representante legal, deberá solicitar previamente autorización

a la Dirección General de Deportes para su publicación en otro medio (modelo Anexo).

En el caso de recibir autorización para la publicación, y por tanto en todas las publicaciones a

las que pueda dar lugar el proyecto subvencionado, será indispensable mencionar al Consejo

Superior de Deportes como entidad financiadora:

Si es una monografía, se incluirá (en la portada ó contraportada) la leyenda “Proyecto

elaborado con la ayuda de:”, junto al logo del Consejo Superior de Deportes.

Si es un artículo o capítulo, deberá hacerse mención del Consejo Superior de Deportes

como entidad otorgante de la ayuda, indicando nº de referencia, año.

Cuando se haga referencia al trabajo de investigación en un texto, se referenciará el

título del proyecto junto con la mención del Consejo Superior de Deportes como

entidad otorgante de la ayuda, indicando nº de referencia, año.

En todo caso, se enviaran dos ejemplares de la publicación a: Subdirección General de

Deporte y Salud, Consejo Superior de Deportes, c/ Martín Fierro, 5, 28040 Madrid.

Para mayor información sobre la edición de publicaciones, o envío de archivos digitales,

dirigirse a: [email protected].

4. JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

4.1 Duración del proyecto

Los proyectos deben finalizar, como máximo, el día 31/10/12, salvo las excepciones

contempladas en la base 1.4 de la convocatoria.

4.2 Plazo de Justificación

El plazo de presentación de la justificación con carácter general (tanto de la memoria

científico-técnica como económica) finaliza el día 15/11/2012 inclusive.

En el supuesto de que la actividad objeto de la subvención finalice con anterioridad al

15/8/2012, habrá que tener en cuenta que la justificación debe presentarse en un plazo

de tres meses como máximo, de acuerdo con lo contemplado en el punto 17.1 de la

convocatoria. A estos efectos no se considerará válido el Registro de la Universidad o

Entidad.

4

La presentación de la justificación fuera de plazo implicará únicamente el pago del 10% para

hacer frente a los gastos de gestión de la Entidad.

4.3 Justificaciones previas

Acreditación del personal becario: En aquellos proyectos con financiación en el concepto

becarios/as, que no estuvieran designados con el grupo investigador, la Entidad deberá

acreditarlo con indicación del número de horas/semanales de dedicación y certificar su

historial académico, debiendo tener terminada la Licenciatura o Grado.

Se acompañará del Currículum y declaración jurada de no realizar otro trabajo remunerado en

el sector público.

Se remitirá esta documentación en el plazo máximo de un mes a contar desde la

comunicación de la Resolución definitiva,

Documentación no presentada con la solicitud, en el Apartado B: Si el evento se iniciara

después de la aceptación de la propuesta de financiación (Apartado B), el plazo máximo para

remitir la documentación informativa y divulgativa del evento, aceptación de ponentes,

respaldo de la comunidad,…, será hasta un mes antes de la celebración de la actividad.

4.4 Pago de las ayudas (MUY IMPORTANTE)

El libramiento de las subvenciones se realizará una vez cumplido el proyecto y presentada la

correspondiente justificación del pago de los gastos y documentación acreditativa de los

mismos y memorias científico- técnica y económica.

No se compensarán partidas entre los distintos conceptos subvencionados.

4.5 Memoria Científico-Técnica del proyecto ejecutado (ver Anexo sobre Normativa

General recomendada de edición).

Deberá presentarse un ejemplar de la Memoria científico-técnica encuadernada, claramente

separada de la Memoria económica.

La Memoria del proyecto ejecutado debe referirse al trabajo realizado, incluyendo el equipo

aprobado inicialmente con las modificaciones autorizadas.

La Memoria se incorporará, para consulta, a los fondos documentales del CSD.

4.5.1. Los proyectos del Apartado A) de la convocatoria deberán incluir:

a) Una memoria científico-técnica que deberá estar encuadernada, redactada en castellano,

mecanografiada en DIN-A4 presentada en original y una copia en soporte informático. Ésta

no excederá de 300 páginas en la exposición de las bases teóricas, metodología y resultados,

aplicaciones y sugerencias, debiéndose incluir el resto del material en forma de anexo.

A la memoria se acompañará un “Resumen Ejecutivo”, en documento/archivo independiente

(asimismo con copia en soporte informático), al objeto de su publicación por parte del CSD.

Se recomienda una extensión que no exceda de 40 páginas, incluidos los gráficos, tablas y

figuras que sean de interés, todo ello de conformidad con la normativa general para la

publicación de trabajos establecida por el Servicio de Documentación y Publicaciones del

Consejo Superior de Deportes. La normativa puede solicitarse en: [email protected]

4.5.2. Proyectos del Apartado B): Organización de Actos científicos.

5

La Memoria recogerá la documentación referida a los programas desarrollados, las ponencias

y conferencias a texto completo, así como el resumen incluyendo el número de los asistentes

y la evaluación del evento por parte de los participantes. Se deberá acreditar el número de

inscripciones y asistentes. Podrá incorporar los resultados de la encuesta de evaluación del

proyecto que se haga a los mismos.

4.5.3. Proyectos del Apartado C): Publicaciones periódicas de investigación científica,

técnica o humanística.

La memoria incluirá los números publicados en el año 2012.

4.6 Memoria Económica, requisitos, documentos y Modelos.

En cumplimiento del art. 72.2 del RD 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de la Ley 38/2003 General de Subvenciones:

Artículo 72. Contenido de la cuenta justificativa.

La cuenta justificativa contendrá, con carácter general, la siguiente documentación:

(…)

2. Una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas, que

contendrá:

a) Una relación clasificada de los gastos e inversiones de la actividad, con identificación del

acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y, en su caso, fecha de pago (Modelo

1). En caso de que la subvención se otorgue con arreglo a un presupuesto, se indicarán las

desviaciones acaecidas (Modelo 5).

b) Las facturas o documentos de valor probatorio equivalente en el tráfico jurídico mercantil

o con eficacia administrativa incorporados en la relación a que se hace referencia en el

párrafo anterior y, en su caso, la documentación acreditativa del pago.

(…)

e) Una relación detallada de otros ingresos o subvenciones que hayan financiado la actividad

subvencionada con indicación del importe y su procedencia (Modelo 4).

Todos ellos deberán ir firmados por el representante legal de la Entidad:

4.6.1. Cuenta justificativa (Modelo 1)

La cuenta justificativa deberá ser presentada en el Modelo 1, en el que se identificará el

expediente, el ejercicio económico y se especificará la subvención concedida, el importe

global justificado, el número del justificante, número de factura, fecha de pago, concepto de

gasto, el acreedor, una sucinta explicación del gasto y su importe. Los justificantes integrantes

de la cuenta justificativa deberán ser agrupados por conceptos (Personal/Becarios/as, Material

inventariable y bibliográfico, Material fungible, Locomoción-viajes y dietas, Otros) y estar

numerados correlativamente. No se realizarán compensaciones de importes entre los distintos

conceptos concedidos.

Los justificantes que contengan más de un documento deberán ir numerados, también

correlativamente, partiendo del nº 1 (por ejemplo, justificante nº 7, documento 7/1, 7/2…).

Para conocer los gastos admitidos en cada apartado se tendrá en cuenta lo fijado en el Anexo

II de la convocatoria para cada apartado (A.3, B.3 y C.3 respectivamente).

En caso de no poder incluir toda la información en los modelos, se duplicará numerando cada

una de las hojas.

6

4.6.2. Certificado de conformidad, imputación de gastos y disponibilidad de documentación.

(Modelo 2)*.

En el caso de Universidades Públicas y Entidades Públicas debe presentarse el Modelo 2,

dando conformidad a la actividad realizada, certificando que las facturas originales y los

documentos de pago originales están en su poder, a disposición del CSD, y que los gastos se

han realizado para el fin solicitado, debiendo acompañar la correspondiente copia de los

citados justificantes de gasto y de los comprobantes de pago de los mismos.

4.6.3. Certificado de conformidad y de imputación de gastos (Modelo 3)*.

En el caso de Universidades Privadas y Entidades sin Ánimo de Lucro debe presentarse el

Modelo 3 dando conformidad a la actividad realizada y certificando que los gastos se han

realizado para el fin solicitado así como la aportación de las FACTURAS ORIGINALES sin

enmiendas ni raspaduras, y documentos acreditativos del pago de las mismas.

*Justificaciones comunes para Modelos 2 y 3:

LAS FACTURAS extendidas a nombre de la entidad beneficiaria de la subvención (y no del

Director/a o cualquier otro miembro del equipo de investigación), con FECHA LÍMITE de

15 de noviembre de 2012, deberán contener los requisitos exigidos en el art.6 del R.D.

1496/2003 por el que se regulan las obligaciones de facturación.

Se deberá aportar la DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DEL PAGO de las

facturas (transferencias, recibís, etc.) donde se refleje inequívocamente que se ha

producido el pago de las mismas por parte de la Entidad con FECHA LÍMITE de 15 de

noviembre de 2012. En el supuesto de pagos al contado o en efectivo, debe constar en la

factura, además de la firma y el sello de la Entidad perceptora, la palabra “Recibí” y la fecha

del mismo.

En el caso de SUBVENCIÓN A PERSONAL BECARIO, se deben aportar los RECIBOS

a nombre de los mismos de los pagos efectuados (el equivalente a una nómina) y la

documentación acreditativa del pago de los mismos (transferencias).

NO SE ADMITIRÁN como justificantes LOS CARGOS INTERNOS de la Entidad.

Requisitos específicos en el caso de contraprestación económica a personas físicas.

En estos casos, se deberá efectuar la retención de IRPF (y de Seguridad Social en el caso del

personal becario), en el porcentaje correspondiente, de acuerdo con las disposiciones legales

vigentes.

La justificación de las retenciones del IRPF y SS se realizará mediante la presentación de las

correspondientes cartas de pago. En el caso de IRPF, mediante el documento 110 o 111 (y los

modelos TC1 y TC2 para SS), acompañado de la relación de perceptores incluidos en dicho

documento o, cuando no proceda retención del citado impuesto, especificando la causa de

exención. En caso de que no se encuentren detallados los nombres de las personas objeto

de retención, se adjuntará certificado del área administrativa de las retenciones

practicadas con el visto bueno del representante legal.

4.6.4 Financiación global del proyecto (Modelo 4)

Únicamente y exclusivamente una relación detallada (sin ningún tipo de justificante) de otros

ingresos o subvenciones con los que se haya financiado el proyecto. Deberá indicarse su

procedencia, tanto si es de un organismo público, privado o aportaciones de la propia

7

Entidad. Se deberá tener en cuenta el presupuesto inicial del punto 5.1 (cuadro de

financiación de la memoria económica) del cuestionario de solicitud presentado.

4.6.5. Desviaciones respecto al presupuesto inicial (Modelo 5).

Explicación relativa a las desviaciones producidas entre el importe del presupuesto inicial del

punto 5.1 (cuadro de financiación de la memoria económica) y los ingresos y gastos reales

producidos.

La columna A (Coste inicial del proyecto) reflejará el presupuesto previsto y debería

coincidir con la columna A (Coste del proyecto) del punto 5.1 del cuadro de financiación

indicado en el cuestionario de solicitud.

La columna B (Financiación global) incluirá todas las fuentes de financiación, tanto la del

CSD, otros organismos, aportaciones propias de la Entidad o cualquier otro ingreso obtenido

para la financiación del proyecto.

La columna C (Gastos totales realizados) reflejará el dinero realmente gastado en la ejecución

del proyecto.

En el recuadro inferior se incluirá una explicación sobre las desviaciones producidas,

empleando otra hoja si fuera necesario.

4.6.6. Justificación de gastos por indemnizaciones de carácter individual por razones de

servicio (Modelo anexo).

Se incluye un modelo para la justificación de estos gastos que deberá ser firmado por el

beneficiario y por el responsable de la Entidad. Se agrupará con los respectivos

documentos justificativos o con una explicación de la autoridad competente sobre las causas

de la no presentación. Se acompañará del justificante de la documentación acreditativa del

pago (recibo o transferencia al proveedor de la factura del medio de transporte u hotel o

al beneficiario del gasto del viaje o de la dieta en el supuesto de adelanto del pago por

éste).

Gastos de Viaje.

Es de aplicación el Real Decreto 462/2002, de 24 de Mayo (BOE 30 de Mayo).

Transporte colectivo: La justificación se realizará mediante la presentación del billete

correspondiente al medio utilizado y/o factura individualizada de la Agencia de Viajes, si el

billete fue adquirido por este sistema.

Serán indemnizados los gastos de desplazamiento en taxi hasta o desde la estación de FF.CC.,

autobús y aeropuerto siempre que se presente factura o ticket justificativo.

Vehículo Particular. Su justificación se realizará cumplimentando los datos correspondientes.

El importe por kilómetro recorrido es de 0,19 €.

Dieta. Es la cantidad que se devenga diariamente para satisfacer los gastos de alojamiento y

manutención que origina la estancia fuera de la residencia habitual. Se estará a lo establecido

para el grupo II del Anexo II del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre

indemnizaciones por razón de servicio, modificado por Resolución de 2 de diciembre de

2005.

Percibidas por concepto de alojamiento. El importe para el grupo II de gastos de alojamiento

presentados a justificar en el CSD no puede exceder del máximo establecido en la normativa

legal vigente, (Alojamiento: 65,97€).

Su justificación se realizará mediante presentación de factura individual y recibí del hotel.

8

Percibidas por concepto de manutención. El importe de los gastos por manutención no podrá

exceder, en cuanto a justificación ante el CSD, del máximo establecido para el grupo II en el

Real Decreto ya mencionado (Manutención: 37,40€).

En el caso de que el importe facturado por alojamiento o la manutención sea superior al

máximo fijado por el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, modificado por Resolución de 2

de diciembre de 2005, se admitirá como cantidad debidamente justificada el citado máximo

establecido, y en el supuesto de que el importe sea inferior, se considerará como cantidad

debidamente justificada el importe facturado.

Gastos Extraordinarios.

Se admitirán como gastos extraordinarios (siempre que se presente la factura o recibo

justificativo) los peajes de autopista y las estancias de vehículos en parkings (en

desplazamientos con duración inferior a 24 horas).

Imprescindible: Los justificantes, facturas, tickets y el propio impreso de dietas deben ser

firmados por el investigador principal y el beneficiario (perteneciente al grupo

investigador).

Cualquier duda suscitada en la cumplimentación de los modelos anteriormente citados puede

ser consultada en el teléfono 91 589 68 86.

Si resultase necesario efectuar el reintegro de cantidades no justificadas adecuadamente, debe

utilizarse la cuenta del Consejo Superior de Deportes en el Banco de España número 9000

0001 20 0200007144, con domicilio en la calle Alcalá de Madrid. Debe especificarse en el

citado reintegro la referencia del proyecto subvencionado.

9

MODELO 1

CUENTA JUSTIFICATIVA

ENTIDAD: CIF: EXPTE:

FIN PLAZO EJECUCIÓN: 31 de octubre de 2012 FIN PLAZO JUSTIFICACIÓN: 15 de noviembre de 2012.

RELACION DE GASTOS EFECTUADOS CON CARGO A LA SUBVENCION

JUSTIFICANTE

FACTURA

FECHA

GASTO

FECHA

PAGO

CONCEPTO DE

GASTO * ACREEDOR EXPLICACIÓN GASTO IMPORTE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

TOTAL

*(1=BECARIOS/AS, 2=MAT. INVENTARIABLE Y BIBLIOGRÁFICO 3=MAT. FUNGIBLE, 4=LOCOM. DIETAS, 5=OTROS)

JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCION (GASTOS AGRUPADOS POR CONCEPTOS)

FASE/CONCEPTO PERSONAL Y

BECARIOS/AS

INVENTARIABLE Y

BIBLIOGRAFICO MAT. FUNGIBLE

LOCOM

VIAJES

DIETAS

OTROS TOTAL

1) SUBVENCION

CONCEDIDA

2) JUSTIFICACIÓN

PRESENTADA POR

ENTIDAD

Fdo.: El Representante legal de la Entidad (sello de la Entidad)

10

MODELO 2 (Universidades Públicas y Entidades Públicas)

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD, IMPUTACIÓN DE GASTOS Y

DISPONIBILIDAD DE DOCUMENTACIÓN

Don/Doña como Representante Legal de la

Entidad ______

CERTIFICA

Que la actividad realizada en el proyecto con número de referencia ____ titulado

subvencionado

por el Consejo Superior de Deportes en el año 2012, es de su plena conformidad,

cumpliendo los fines para los que se concedió y considerando, por tanto, realizada la

actividad.

Que los documentos adjuntos a la Cuenta Justificativa relacionados en el Modelo 1

corresponden íntegramente a gastos originados por dicho proyecto.

Que los originales de los documentos de gasto y de realización de pago se encuentran a

disposición del CSD en la sede de la Entidad subvencionada, aportando copia de los

mismos.

En , a de de

Fdo: El Representante legal de la Entidad (sello de la Entidad)

11

MODELO 3 (Universidades Privadas y Entidades sin Ánimo de Lucro)

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD Y DE IMPUTACIÓN DE GASTOS

Don/Doña como Representante Legal de la

Entidad ___________

CERTIFICA

Que la actividad realizada en el proyecto con número de referencia ____ titulado

subvencionado

por el Consejo Superior de Deportes en el año 2012, es de su plena conformidad,

cumpliendo los fines para los que se concedió y considerando, por tanto, realizada la

actividad.

Que los documentos adjuntos a la Cuenta Justificativa relacionados en el Modelo 1

corresponden íntegramente a gastos originados por dicho proyecto.

En , a de de

Fdo: El Representante legal de la Entidad (sello de la Entidad)

12

MODELO 4

RELACION DE OTROS INGRESOS O SUBVENCIONES QUE HAYAN

FINANCIADO LA ACTIVIDAD.

EXPTE:

PROCEDENCIA* IMPORTE

* Especificar ingresos procedentes de Organismos o Entidades Públicas, otras Entidades, aportaciones propias, ingresos por matrículas, cursos, etc (sin necesidad de aportar ninguna justificación documental).

Fdo.: El Representante legal de la Entidad (sello de la Entidad)

13

MODELO 5

DESVIACIONES RESPECTO AL PRESUPUESTO INICIAL

EXPTE:

CONCEPTO/ORIGEN COSTE INICIAL DEL

PROYECTO (A)

FINANCIACIÓN

GLOBAL OBTENIDA (B)

GASTOS TOTALES

REALIZADOS (C)

PERSONAL Y

BECARIOS/AS

INVENTARIABLE Y

BIBLIOGRAFICO

MAT. FUNGIBLE

LOCOM VIAJES

DIETAS

OTROS

TOTAL

Breve comentario sobre desviaciones producidas

Fdo.: El Representante legal de la Entidad (sello de la Entidad)

14

GASTOS POR INDEMNIZACIONES DE CARÁCTER INDIVIDUAL POR

RAZONES DE SERVICIO EXPTE:

DENOMINACION DEL

PROYECTO

LUGAR CELEBRACION

FECHAS

DATOS PERSONALES

APELLIDOS N.I.F.

NOMBRE N.R.P. GRUPO 2º

DOMICILIO C.

POSTAL

LOCALIDAD PROVINCIA

TELEFONO PARTICULAR TELEFONO

TRABAJO

CENTRO DE TRABAJO LOCALIDAD

GASTOS DE VIAJE MEDIOS

UTILIZADOS

MARCA

VEHICULO

PARTIC

MATRICULA. IMPORTE PEAJES IMPORTE

PARKING

ITINERARIO Nº DE

VECES

KILOMETROS

EUROS

KM 0,19

IMPORTE

KILOMETROS

TOTAL GASTOS

LOCOMOCION

IMPORTE BILLETES TREN,

AVION, AUTOBÚS, BARCO.

IMPORTE

TAXIS

FECHA SALIDA LOC.

ORIGEN HORA

FECHA REGRESO A

ORIGEN HORA

GASTOS DE DIETAS

ESTANCIAS NUMERO IMPORTE TOTAL DIETAS TOTAL INDEMNIZACION

(VIAJES Y DIETAS)

MANUTENCIÓN (Comidas/Cenas)

ALOJAMIENTOS (Noches de hotel)

CONFORME. Responsable de la entidad

, de de

Fdo.

(sello de entidad)

RECIBÍ. El beneficiario

, de de

Fdo.

Justificantes que se adjuntan: Billetes originales Factura hotel Otros

MODELO DE INSTANCIA DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE A LA CONVOCATORIA DE

SUBVENCIONES DEL CSD (Subdirección General de Deporte y Salud)

Nombre y apellidos: ___________________________________________________con D.N.I nº:________________ Domicilio: C/ ___________________________________ C.P.____________, localidad ____________________________________ como

Director/a del Proyecto de investigación _______(Título proyecto)_________________

________________________________________________y referencia ____________

Expone:

Que de acuerdo a las bases de la “convocatoria de ayudas a universidades, entidades

públicas y entidades sin ánimo de lucro, para la realización de proyectos de

investigación, estudios, organización de actos científicos y publicaciones periódicas en

áreas de interés deportivo para el año 2012” y teniendo la intención de hacer una publicación (características generales publicación) ________________ ______________________________________________________________________ cuyo contenido se corresponde con el proyecto referenciado y que ha sido subvencionado por el CSD, Solicita:

Le sea concedida la oportuna autorización para que pueda editar y distribuir la mencionada publicación.

En _______________________ a _____ de _________________de 201__

(Firma)

Vº Bº Representante legal Entidad beneficiaría

Fdo. ___________________________

DIRECTOR GENERAL DE DEPORTES DEL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES

1

SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

NORMATIVA GENERAL RECOMENDADA DE EDICIÓN

Tanto para la “Memoria científico-técnica”, como del “Resumen ejecutivo” de los proyectos subvencionados por

el Consejo Superior de Deportes (CSD)

La  Memoria científico‐técnica, deberá presentarse en original impreso, encuadernada y redactada en castellano, mecanografiada en DIN‐A4, acompañada de una copia íntegra en soporte informático. No  excederá  de  300  páginas  repartidas  entre:  objetivos,  fundamentación; material  y metodología; resultados  y  discusión;  conclusiones,  aplicaciones  y/o  sugerencias.  Se  podrán  incluir  otro material generado en la investigación en forma de anexos.  El Resumen Ejecutivo, es un documento  independiente a presentar  tanto  impreso como en soporte informático, al objeto de su posible publicación por parte del CSD. Se recomienda una extensión que no exceda de 40 páginas, incluidos los gráficos, tablas y figuras que sean de interés,  Todo  ello  de  conformidad  con  la  siguiente  normativa  general  para  la  publicación  de  trabajos establecida por el Servicio de Documentación y Publicaciones del Consejo Superior de Deportes.  Texto: formato, tipografía, maquetación general

– Texto en Word, pudiendo insertar tablas, gráficos y/o figuras.  – Tamaño letra (Arial, Calibri, u otra fuente estándar) 12 puntos, interlineado sencillo.  

 

Identificación y referencias del trabajo presentado

– Titulo completo del proyecto y signatura.  – Nº de Referencia del trabajo subvencionado y año. – Nombre y apellidos completos del autor o los autores. – Resumen del contenido, (en torno a las 220 palabras, 1300 caracteres)  – Palabras clave que definan el contenido del trabajo.  – Importante:  Para el título, resumen y palabras clave, se entregarán los textos también 

traducidos al inglés)  

Esquema de contenido (recomendado):   

Índice  Introducción  Objetivos  Descripción de fundamentos, métodos, materiales, equipos empleados.  Exposición de resultados y discusión de los mismos  Conclusiones o valoración final  Bibliografía. 

  

2

Citas / Referencias bibliográficas:  

– Citas: En su caso, se numeran en el lugar al que hace referencia cada cita. Se indicara la numeración en  superíndice  y  se  corresponderá,  con  la misma  numeración  (por  tanto  orden)  de  la  lista  de Referencias bibliográficas 

 – Referencias bibliográficas:   o bien de  las obras  citadas en el  texto o bien de  referencia  sobre  la 

materia. Listado al final del trabajo, numerado según orden de cita o bien, por orden alfabético.  

Importante: Ver documento específico de Normas de referencia bibliográfica para autores.   

Algunas otras consideraciones de estilo:  

– Dejar solamente un espacio después de todo signo de puntuación. – No utilizar puntos suspensivos, sustituir por etc. – Los términos en ingles irán en cursiva, como por ejemplo, coaching. – No abusar de las siglas. En todo caso, siempre se explicarán los términos completos en la primera 

vez que aparezcan.   

Aspectos a tener en cuenta en previsión de la publicación de los trabajos:  

– Ilustraciones: Según el tipo de ilustraciones que acompañen el trabajo (tablas, gráficos, fotografías, etc.). Hay que prever  la posibilidad de entregar en  la  forma y el soporte más apropiado para una óptima  reproducción  (debidamente  numerado  y  acompañado  del  título  y  leyenda correspondientes).  

 TABLAS:  incrustadas en el texto. Formato original (no cambiar tamaño  letra ni separación de párrafos, se descuadra). Se numeran y  titulan en una  línea anterior a  la  tabla.  (Puede ser conveniente enviar archivo Excel original). Si se envían como imagen, tener en cuenta una resolución mínima de impresión de 300ppp.  Ejemplo:  Tabla 3.2.- Comparación del gasto calórico y la Fc entre Primaria y Secundaria.

Gasto calórico y Invierno Primavera

frecuencia cardiaca Prim. n= 22 / Sec. n= 21 Prim. n= 18 / Sec. n= 21

± ds min. máx. sig. ± ds min. máx. sig.

MET s/s Prim. 1,8 ± 0,073 1,63 1,98 0,040

1,82 ± 0,073 1,69 1,96 0,002

Sec. 1,75 ± 0,132 1,49 2,11 1,74 ± 0,126 1,53 2,13

Cal/h s/s Prim. 83,7 ± 11,94 58,2 119,1 0,000

85,7 ± 10,61 65,7 114,6 0,000

Sec. 110,1 ± 18,26 73,1 143,6 108,6 ± 16,57 74,5 139,3

Cal/sem Prim. 11618 ± 1642 8301 16316 0,000

11921 ± 1507 9114 16383 0,000

Sec. 15617 ± 2442 10700 20327 15459 ± 2258 10858 19670

Cal/sem s/s Prim. 8529 ± 1281 5872 11759 0,000

8790 ± 1188 6634 12012 0,000

Sec. 11896 ± 1972 7770 16118 11767 ± 1759 8234 15046

Fc media s/s Prim. 101 ± 5,52 91 116 0,000

100 ± 4,9 89 111 0,000

Sec. 91 ± 6,64 75 105 89 ± 8,04 74 105

(n)= escolares. (n/d)= no diferencias significativas

3

GRÁFICOS: incrustar formato original en el texto, no modificar. Se numeran y titulan en una línea posterior. (Es conveniente enviar archivo Excel original)  En caso de gráficos complejos o de programas especiales, entregar en formato vectorial (Freehand ó Adobe Illustrator), también en otros formatos (JPEG, etc.). Resolución mínima de impresión 300ppp  Ejemplo: 

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

P CI SE Ab B T Sb MA Pa PM

1ª2ª3ª

Gráfico 2. Evolución del perfil de pliegues cutáneos en piragüistas durante la temporada FIGURAS (Imágenes, dibujos, …)  Solamente incorporar si es realmente y estrictamente necesario. Insertar o bien señalar en el texto, el lugar exacto donde se proponen ubicar.   En todo caso, enviar archivo aparte con  la mayor calidad y resolución posible. Mejor en formato vectorial (Freehand ó Adobe Illustrator), también en otros formatos (JPEG, etc.).  Importante: Resolución mínima de impresión 300ppp  Se numeran y titulan en línea anterior a su ubicación.  Ejemplo:  Figura 2.5.- Polar S610i y AMP 331recubiertos con vendas elásticas

NORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA AUTORES Guía de cita y referencia para autores basada en el Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association (APA).

PUBLICACIONES IMPRESAS

Artículos de revistas:

Autor/es (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título del artículo. Nombre de la revista,

volumen, número (entre paréntesis), paginación.

Ejemplo:

Llosa, J.; Sánchez, F.; Gupta, M. (1998). Modulo scheduling with reduced register pressure. IEEE Transactions

on Computer, 47 (6), pp. 14-24.

Tesis doctoral:

Autor/es (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título de la tesis. Tesis doctoral, Universidad.

Ejemplo:

Cantera Roble, M. A. (1997). Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los médicos

españoles. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.

Monografías:

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título de la monografía: subtítulo. Nº de

edición (si no es la primera). Lugar de edición: editorial.

Ejemplo:

Vogel, A. (2011). El pequeño doctor: guía de consejos útiles y prácticos para mejorar su salud. 3ª ed. Barcelona:

CEGE Taller editorial.

Parte monografía:

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título de la parte. En: Mención de

Responsabilidad. Título de la obra completa: subtítulo (edición y paginación). Lugar de la edición: editor.

Ejemplo:

Chow, T. W.; Cummings, J. L. (2000). The amygdala and Alzheimer’s disease. En J. P. Aggleeton (Ed.), The

amygdala: A functional analysis (2ª ed. pp. 656–680). Oxford: Oxford Universtity Press.

Leyes y demás normativa:

Titulo completo de la ley.

Ejemplo:

Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

Normas:

Entidad responsable de la norma Año (entre paréntesis). Título: subtítulo. Número o código de la norma. Nº de

edición (si no es la primera). Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo:

AENOR (2002). Gestión de la I+D+I. UNE 1666000 EX. Madrid: AENOR.

1

Actas de congresos, seminarios, simposios, jornadas, meetings:

Nombre congreso Año (entre paréntesis). Título de la publicación. Lugar: editorial.

Ejemplo:

Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994-febrero de 1995 (1995).

Actas. Valencia: Universitat de Valencia, Departamento de Filología Española.

Ponencias de Congresos, Jornadas, etc.:

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título de la ponencia: subtítulo. En: Editor

literario (ed.). Título del congreso: subtítulo. (paginación). Lugar: editorial.

Ejemplo:

Cerezo Galán, P. (1991). La antropología del espíritu en Juan de la Cruz. En: Actas del Congreso Internacional

Sanjuanista: Ávila 23-28 de septiembre de 1991. (pp. 128-154). Ávila: S. M.

Informes inéditos (no publicados):

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título de la monografía: subtítulo. Informe

inédito. Organismo que lo produce.

Ejemplo: Guirado Romero, N. (2000). Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada.

Informe inédito. Dirección General de Medio Ambiente.

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

Publicaciones on–line:

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título: subtítulo. Número de edición (entre

paréntesis). Recuperado: día mes año, de: dirección url.

Ejemplo:

Mínguez Viñambres, A. (2009). El entrenamiento del corredor de orientación. Recuperado el 22 de noviembre de

2011, de: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/49_150.pdf

Página web, Bases de datos y catálogos en línea:

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre). Título: subtítulo. Recuperado: día mes año, de: dirección url.

Ejemplo:

World Anti-Doping Agency. Home: World Anti-Doping Agency. Recuperado: el 22 de noviembre de 2011,

de: http://www.wada-ama.org/

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo de la biblioteca. Recuperado: el 22 de noviembre de 2011,

de: http://www.museoreinasofia.es/index.html

Mensajes distribuidos a listas de distribución

Emisor (Apellidos, iniciales del nombre) Fecha de envío (año, día mes). Título del mensaje: subtítulo. Enviado a:

dirección url.

Ejemplo:

Herrojo, I. (2011,15 de noviembre). Derechos de propiedad intelectual en repositorios digitales. Enviado a:

http://www.rediris.es/list/info/iwetel.html

2

AUDIOVISUALES

Grabaciones y Materiales gráficos:

Autor/es. (Apellidos, iniciales del nombre) Año (entre paréntesis). Título de la monografía: subtítulo.

[Designación específica del tipo de documento]. Nº de edición (si no es la primera). Lugar: editorial.

Ejemplo:

Wagner, R. El drama musical wagneriano (1998). [Grabación Sonora]. Barcelona: CYC.

Real Academia Española de la Lengua (1995). Diccionario de la lengua española [cd-rom]. 21 ed. Madrid:

Espasa-Calpe.

3