instituto tecnologico de los mochis · también sobre los organismos de normalización nacional y...

32
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS “Trabajo de Investigación extraclase” MATERIA: Legislación en la Industria Alimentaría PROFESOR: Jiménez Martínez Rafael QUE PRESENTA: Soto Romero Alma Guadalupe. 5to SEMESTRE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS Los Mochis, Sinaloa. Octubre del 2009.

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS

“Trabajo de Investigación extraclase”

MATERIA: Legislación en la Industria

Alimentaría

PROFESOR: Jiménez Martínez Rafael

QUE PRESENTA: Soto Romero Alma Guadalupe.

5to SEMESTRE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARÍAS

Los Mochis, Sinaloa. Octubre del 2009.

Page 2: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

2

INDICE

Pagina

1. RESUMEN 4

2. INTRODUCCION 5

3. INVESTIGACION 6

3.1 Normalización Nacional 6 3.1.1 Algunos ejemplos de las normas anteriormente mencionadas 7

3.1.2 Descripción de los elementos que constituyen a las normas 7

3.1.2.1 Descripción de los elementos 11

3.1.2.1.1 Elementos preliminares 11

3.1.2.1.2 Elementos generales de la norma 11

3.1.2.1.3 Elementos que constituyen el contenido técnico de la norma 13

3.1.2.1.4 Marcado, etiquetado, envase y embalaje 14

3.1.2.1.5 Elementos complementarios 14

3.1.2.2 Diferencias y similitudes existentes entre las normas citadas 15

3.1.2.2.1 Las NRF 15

3.1.2.2.2 Las NMX 15

3.1.2.2.3 Las NOM 17

3.1.3 Organismos de Normalización Nacional y sus áreas de competencia 18

3.1.3.1 Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX) 18

3.1.3.2 Instituto Mexicano de Normalización Certificación (IMNC) 18

3.1.3.3 Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) 19

3.1.3.4 Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX) 19

3.1.3.5 Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la

Construcción y Edificación (ONNCCE) 19

3.1.3.6 Normalización y Certificación Electrónica (NYCE) 20

3.1.3.7 Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados

(COFOCALEC)

3.1.3.8 Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP) 20

3.1.3.9 Cámara nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) 20

3.1.4 Procedimiento de elaboración de las normas de México 21

3.4.1 Reglas de elaboración y modificación de las normas 21

Page 3: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

3

Pagina

3.2 Normalización internacional 22

3.2.1 Tipos de normas internacionales 22

3.2.1.1 El Codex Alimentarius 22

3.2.1.2 Normas ISO 23 3.2.1.3 Bureau of Product Standard (BPS) 23

3.2.1.4 Norma de chile 23

3.2.1.5 Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) 23

3.2.2 organismos de normalización internacional 24

3.2.2.1 ISO 24

3.2.2.2 Comisión Electrotécnica Internacional 26

3.2.2.3 La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 26

3.2.2.4 Asociación de Transporte Aéreo Internacional 26

3.2.3 Proceso para la obtención de certificaciones internacionales 27

4. ANEXO 29

4.1 Procedimiento para la formulación de Normas Internacionales 29

5. BIBLIOGRAFIA 31

Page 4: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

4

1. RESUMEN

Dentro de este documento se recabaron datos de importancia en relación con

las normas oficiales mexicanas (NOM), normas mexicanas (NMX) y las normas

de referencia (NRF) y su estructuración. Se establecieron similitudes y

diferencias que tienen cada una de ellas con respecto a las otras. Se habla

también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de

competencia y el proceso de elaboración de normas en México.

Se menciona también información sobre la normalización internacional, como

las normas internacionales con algunos ejemplos, organismos de normalización

internacional y los procesos para la obtención de certificaciones

internacionales.

Como complemento se añade el proceso de elaboración de las normas ISO

international organization for standardization.

-

Page 5: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

5

2. INTRODUCCIÓN

Las normas han invadido todas las actividades económicas y hasta la vida

cotidiana del hombre de la calle. Cumplen una función importante en el sector

manufacturero y en el de los servicios, así como en la venta de los productos

de esos sectores en los mercados nacionales e internacionales.

Las normas son indispensables para la comercialización internacional de los

productos, ya que dan al comprador una información coherente y comprensible.

El comprador extranjero que conoce la norma aplicada en la fabricación de un

producto tiene una idea de las características de éste y puede evaluar su

calidad. De esa manera, las normas contribuyen a limitar los litigios sobre las

especificaciones y la calidad de los bienes (y los servicios) exportados e

importados.

El Estado también usa las normas para promover sus objetivos sociales. Los

organismos estatales de ámbito nacional, provincial y local dictan miles de

normas reguladoras para proteger la salud y la seguridad de la población y

preservar el medio ambiente. Esas normativas regulan tanto las características

de los productos como los materiales y procesos utilizados para fabricarlos. El

cumplimiento de las normas impuestas por los reglamentos oficiales es

preceptivo (Internet 1)

El presente trabajo se realizo mediante una búsqueda de información en

diferentes fuentes en Internet. El contenido que se presentara en este trabajo

extraclase, es el resultado de recopilaciones informativas en fuentes de

confianza sobre las normas mexicanas (NOM, NMX, NRF). Cada elemento

presentado en este trabajo fue debidamente analizado para su buena

comprensión y fácil entendimiento, pues trata temas de gran importancia como

lo es la normalización internacional y los procesos de certificación para esta

misma, así como también los organismos nacionales e internacionales de

normalización.

Page 6: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

6

3. INVESTIGACIÓN

3.1 Normalización nacional

Primero que nada, es de suma importancia conocer que es una norma, en que

se basa, y cuales tipos de normas existen, conocer algunos ejemplos y

posteriormente adentrarse en la estructuración de estas mismas.

En la secretaria de economía que es la secretaria que se encarga de forma

directa de la dirección general de normas (DGN), la cual, es la institución

encargada de la difusión, control y del banco de normas de México, cuenta con

una serie de definiciones sobre lo que es una norma, que tipo de normas

existen en la nación.

A continuación un extracto de la página oficial de la Secretaria de Economía

(SE):

La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades

desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de

salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial,

prácticas de comercio, industrial y laboral a través del cual se establecen la

terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos

las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un

producto, proceso o servicio.

Los principios básicos en el proceso de normalización son: representatividad,

consenso, consulta pública, modificación y actualización.

Este proceso se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a

nivel nacional, de las normas que pueden ser de tres tipos principalmente:

a) Norma oficial mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria

expedida por las dependencias normalizadoras competentes a través de sus

respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad

con las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización (LFMN), establece reglas, especificaciones,

atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,

proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u

operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,

marcado o etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación.

Page 7: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

7

b) Norma mexicana la que elabore un organismo nacional de normalización,

o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos, de conformidad con lo

dispuesto por el artículo 54 de la LFMN , en los términos de la LFMN, que

prevé para uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos métodos de

prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,

proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u

operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,

marcado o etiquetado.

c) Las normas de referencia que elaboran las entidades de la administración

pública de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 de la LFMN, para

aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando

las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las

mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables. (Internet 2)

3.1.1 Algunos ejemplos de las normas anteriormente mencionadas son:

Norma Oficial Mexicana:

NOM-002-SSA1-1993. Salud ambiental. Bienes y servicios. Envases metálicos

para alimentos y bebidas. Especificaciones de la costura. Requisitos sanitarios.

Norma mexicana:

NMX-F-099-1970 Método de prueba para la determinación de ph en quesos

procesados.

Norma de Referencia:

NRF-006-PEMEX-2007. Ropa de Trabajo para los Trabajadores de Petróleos

Mexicanos y Organismos Subsidiarios

3.1.2 Descripción de los elementos que constituyen a las anteriores

normas:

Básicamente las Normas Oficiales Mexicanas contienen lo establecido en la

tabla 1. Desde lo que es su nombre y finalidad, hasta la secretaria encargada

de vigilar su cumplimiento y otras especificaciones.

Page 8: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

8

Tabla 1: contenido básico de una

Norma Oficial Mexicana (Internet 3)

Ya desglosando un poco más el contenido estructural de las normas de

México, podemos subdividir el contenido como en el siguiente cuadro sinóptico.

Page 9: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

9

Cuadro sinóptico 1: cuerpo de las Normas mexicanas

(Internet 4)

En si, podemos hacer una comparación estructural entre las 3 normas más

importantes mediante una tabla que se mostrara a continuación, la cual marca

los contenidos de estas:

Page 10: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

10

Tabla 2: Contenido de las normas de México.

NRF NMX NOM

Nombre de la norma Nombre de la norma Nombre de la norma

finalidad Finalidad Finalidad

Prefacio Prefacio

Contenido Índice Índice

Introducción Introducción Introducción

Objetivo y campo de

aplicación

Objetivo y campo de

aplicación

Objetivo y campo de

aplicación

Referencias Referencias Referencias

Definiciones Definiciones Definiciones

Símbolos y abreviaturas Símbolos y abreviaturas Símbolos y abreviaturas

Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Especificaciones Especificaciones Especificaciones

Métodos Métodos Métodos

Responsabilidades Responsabilidades

Concordancia con otras

normas mexicanas o

normas internacionales

Concordancia con otras

normas mexicanas o

normas internacionales

Concordancia con otras

normas mexicanas o

normas internacionales

Bibliografía Bibliografía Bibliografía

Anexos Observancia de la

norma

Vigencia Vigencia

Como una conclusión de esta tabla comparativa tenemos que las estructuras

de las tres normas fundamentales en México son muy parecidas, debido a que

piden casi siempre los mismos requisitos, solo que varían en los casos de las

normas y las áreas a trabajar.

No es lo mismo una especificación para una norma de alimentos a una norma

para materiales de construcción. Tal vez en la norma de construcción no pida

en la metodología un análisis tan específico como los análisis microbiológicos

que comúnmente se hacen en las normas de alimentos.

En resumen, se pueden tomar como base cualquiera de los anteriores tipos de

normas, para estructurar una nueva, pues el contenido estructural es muy

parecido. Entonces podemos definir ahora cada una de las partes de las

normas como una única estructura.

Page 11: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

11

3.1.2.1 DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS

3.1.2.1.1 Elementos preliminares

Portada: La portada debe proporcionar la información relativa al documento y

a su validez y es preparada a criterio de la Secretaría de Patrimonio y Fomento

Industrial con diseños normalizados.

Prefacio: La primera parte de este elemento da información relativa a la norma

y proporciona la lista de los organismos que han participado en su elaboración,

siendo este elemento responsabilidad de la autoridad competente.

La segunda parte de este elemento es opcional y queda a consideración de la

autoridad competente y puede contener la siguiente información:

a) razones que motivaron la preparación de la norma y el desarrollo técnico del

problema;

b) las relaciones de la norma con otras normas u otros documentos nacionales;

c) cancelación o substitución total o parcial de normas;

d) aclaraciones de que algunas partes del documento, por ejemplo ciertos

apéndices que no forman parte del cuerpo de la norma.

Índice del Contenido: Es un elemento preliminar optativo, pero recomendado

si el texto de la norma es mayor de 8 páginas y, en este caso, debe

proporcionar una lista de capítulos para facilitar su consulta. El índice puede

enumerar principales divisiones y apéndices o citar todas las divisiones y,

posiblemente, mencionar las tablas y figuras. Todos los elementos

mencionados en el índice del contenido deben tener sus títulos completos.

3.1.2.1.2 Elementos generales de la norma

Título: La redacción del título debe establecerse con gran cuidado y ser lo más

concisa posible. No debe presentar ambigüedad y debe indicar

específicamente el tema de la norma, evitando posibles confusiones con

normas ya existentes o proporcionar detalles innecesarios. Cualquier aspecto

adicional particular que se considere necesario, puede incluirse bajo los

Page 12: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

12

encabezados. El título debe componerse de elementos separados, cada uno de

ellos tan corto como sea posible, partiendo de lo general a lo particular.

Introducción: Elemento opcional orientado a especificar el propósito que se

desea obtener mediante la normalización considerada o a dar cualquier

información que se requiera para el entendimiento de la norma.

Objetivo: Este elemento debe ser incluido al principio de cada norma para

definir sin ambigüedad el tema y el propósito del documento, aún si el tema

aparece claramente indicado en el título.

Este elemento sirve también para complementar o ampliar la información dada

por el título. No debe ser usado para señalar especificaciones.

Campo de Aplicación: Este elemento debe ser incluido y su propósito es

establecer los límites de aplicabilidad de la norma o partes de la misma. En

algunos casos es conveniente combinar el "Campo de Aplicación" con el

"Objetivo", bajo el título general "Objetivo y Campo de Aplicación".

Referencias: Este elemento está destinado a proporcionar una relación

completa de otras Normas Mexicanas que sea indispensable consultar para la

aplicación de la norma.

La relación no debe incluir documentos que se hayan utilizado exclusivamente

como fuente bibliográfica de referencia en la preparación de la norma; estas

fuentes deben aparecer al final de la norma bajo el título "Bibliografía”.

Definiciones: Es un elemento opcional que incluye las definiciones necesarias

para el entendimiento de ciertos términos usados en la norma.

Símbolos y Abreviaturas: Es un elemento opcional que incluye una relación

de los símbolos y abreviaturas usadas en la norma. En algunos casos es

conveniente combinar los símbolos y abreviaturas con las definiciones, de tal

manera que reúnan los términos y sus definiciones con los símbolos,

abreviaturas y, eventualmente sus unidades bajo el título genérico de

"Definiciones".

Page 13: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

13

3.1.2.1.3 Elementos que constituyen el contenido técnico de la norma

Terminología: Este elemento debe contener una relación por orden alfabético

de términos empleados en el texto de la norma y que no hayan sido

previamente incluidos en la correspondiente Norma Mexicana de terminología.

Cada término de esta relación debe ser acompañado por su correspondiente

definición.

Clasificación y designación del producto: Este elemento establece un

sistema de clasificación y designación codificadas de los productos que

cumplan con los requisitos establecidos. En algunos casos es conveniente

combinar este elemento con las especificaciones.

Especificaciones: Este elemento establece:

a) todas las especificaciones nominales requeridas para el producto cubierto

por la norma, que pueden ser: formas geométricas y dimensiones, requisitos de

seguridad y otros;

b) Los valores límites o tolerancias de estas especificaciones;

c) Los métodos de prueba para determinar o verificar los valores de estas

especificaciones.

Deben incluirse los dibujos necesarios para aclarar el texto, especialmente en

aquellas normas que se refieran a productos o elementos de difícil

comprensión.

Materias primas y materiales: Este elemento debe contener las

especificaciones correspondientes a las materias primas o materiales del

producto cuando en el título de la norma específicamente se establezca.

Muestreo: Este elemento especifica las condiciones y criterios de muestreo,

así como los métodos para el tratamiento de las muestras. Puede ser situado al

principio de los métodos de prueba, si así se considera conveniente.

Métodos de prueba: Este elemento debe dar las instrucciones relativas al

procedimiento normalizado que debe seguirse para determinar los valores de

las especificaciones o para comprobar el cumplimiento de los requisitos

establecidos, de tal forma que garantice la reproducibilidad de los resultados.

Page 14: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

14

Las instrucciones relativas a los métodos de prueba deben subdividirse de la

siguiente manera:

a) Principio, resúmenes o fundamento

b) Reactivos y materiales

c) Aparatos y/o instrumentos especificando su precisión

d) Preparación y conservación de las muestras o probetas

e) Procedimiento

f) Expresión de los resultados, incluyendo el método de cálculo y la precisión

del método de prueba

g) Informe de la prueba

3.1.2.1.4 Marcado, etiquetado, envase y embalaje

Marcado: Este elemento definirá la manera en que deben hacerse las marcas

e identificaciones que sean necesarias en un producto, incluyendo en los datos

las disposiciones exigidas por las leyes y reglamentos en vigor.

Etiquetado: Este elemento debe incluir los datos necesarios para la correcta

utilización del material o producto incluyendo la información que establecen las

leyes, reglamentos y disposiciones oficiales vigentes.

Envase y embalaje: Este elemento debe contener los datos necesarios y

especificaciones para el envase y embalaje de los productos, incluyendo las

condiciones correspondientes a los símbolos para manejo, transporte, y uso de

acuerdo con las leyes, reglamentos y disposiciones oficiales vigentes.

3.1.2.1.5 Elementos complementarios

Apéndices: Los apéndices pueden ser:

a) partes integrales del cuerpo de la norma, las cuales por conveniencia, se

colocan después del texto principal o,

Page 15: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

15

b) elementos que proporcionan información adicional, colocados después del

texto de la norma y de la cual no forman parte integral.

Ya sea que el apéndice corresponda a la categoría a ó b, debe ser claramente

redactado y correctamente colocado en el documento; si es necesario, debe

darse una explicación amplia en el prefacio.

Notas al pie de página: Estos elementos complementarios proporcionan

información adicional sin que sean parte integral del cuerpo de la norma y se

colocarán al pie de la página, donde se encuentre el párrafo que debe

aclararse

Bibliografía: (Internet 3)

3.1.2.2 Diferencias y similitudes existentes entre las normas citadas.

En el aspecto estructural no hay mucha diferencia como ya se ha visto. Pero en

lo que corresponde a validez, antigüedad, y obligatoriedad, hay algunos puntos

a resaltar.

3.1.2.2.1 Las NRF: Su carácter de no obligatorias se ve reforzado al remitir su

regulación al artículo 51 A, que fue adicionado en la misma fecha con e l objeto

de regular las normas mexicanas y establece una obligación de coordinación

entre los comités que hubieren expedido NMXs relacionadas, con el objeto de

actualizarlas con las normas de referencia.

La ley permite que, mientras se expidan las normas de referencia, los actos

mencionados anteriormente se celebren, conforme a los lineamientos que las

entidades determinen, sin embargo, existe una responsabilidad de emitirlas en

función del Programa Nacional de Normalización. Por otra parte, el artículo 55

señala que los bienes o servicios relacionados con actos celebrados por las

dependencias o entidades de la administración pública federal deberán cumplir

con las NOMs, las NMXs, y a falta de éstas con las internacionales (Internet 5)

Esto quiere decir que no son obligatorias, y que la entidad le dará lineamientos

a seguir, siempre y cuando no contradiga alas NMX ni a las NOM.

3.1.2.2.2 Las NMX: La ley de 1961 contenía disposiciones que hacían

referencia a normas que no tenían carácter obligatorio; sin embargo, de su

cumplimiento dependía la posibilidad de obtener la autorización para utilizar el

sello oficial de garantía, de manera que no se pueden llamar realmente

Page 16: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

16

"opcionales". Entre sus características distintivas, este tipo de normas,

conforme al artículo 42 de la LFMN, debían cumplir con menos requisitos en su

contenido obligatorio que las NOM.

Su procedimiento de elaboración no se encuentra vinculado al procedimiento

de elaboración de las NOM, pero se encuentran limitadas en cuanto a su

objeto, respecto de las finalidades previstas por el artículo 40 cuando existan

NOM. Por lo mismo, los organismos nacionales de normalización tienen la

potestad, no la obligación, de someter a los comités consultivos nacionales de

normalización los anteproyectos de las normas mexicanas que emitan de

conformidad con el artículo 44, segundo párrafo, de la LFMN.

Las Normas Mexicanas constituyen referencia para determinar la calidad de

productos y servicios, fundamentalmente con el objeto de orientar y proteger a

los consumidores. El artículo 54 de la LFMN establece que en ningún caso

podrán contener especificaciones inferiores a las establecidas en las NOM,

éste es su límite.

Estas normas son de aplicación voluntaria, sin embargo, cuando se manifieste

que un producto, proceso o servicio es conforme a la NMX, principalmente para

efectos de protección al consumidor (LFPC). La ley establece que en

determinados casos las dependencias podrán requerir su observancia, y a

pesar de ser voluntarias deben ser incluidas en el Programa Nacional de

Normalización para su expedición, lo cual limita la facultad de autorregulación.

NOTA: La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece diversas

competencias para la SECOFI en materia de expedición de normas, cuando se

relacionen con protección al consumidor y la competencia no sea asignada a

otra dependencia por ley. La Procuraduría Federal del Consumidor es el

órgano encargado de vigilar y verificar el cumplimiento de NOM en los términos

de la LFMN. La LFPC prevé la existencia de un consejo consultivo para la

protección al consumidor, quien podrá opinar sobre los proyectos de NOM

(Internet 4)

En otras palabras las NMX, dependen de los alcances de las NOM, aunque

estas son de aplicación voluntaria. Tienen menos requisitos, y estas se

concentran más en orientar y proteger a los consumidores.

Page 17: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

17

3.1.2.2.3 Las NOM: las normas oficiales mexicanas son normas obligatorias

que delimitan y establecen puntos como guía, en una cierta aplicación, ya sea

empresas de cualquier rubro, hasta comercios de menor tamaño. De cualquier

forma estas deben ser respetadas, puesto que su incumplimiento es una falta a

la ley, y por lo tanto conlleva sanciones.

Con la información anteriormente establecida podemos establecer que aunque

su obligatoriedad o sus alcances sean distintos, nunca dejaran de relacionarse

unas con las otras, ya que para crear una nueva norma de cualquier tipo se

debe tomar en cuenta a las normas existentes para no repercutir en ningún

ámbito. A continuación en la tabla 3 se mostraran las similitudes y diferencias

entre las normas.

Tabla 3: tabla comparativa de normas mexicanas.

Elemento a comparar NRF NMX NOM

Estructura similar √ √ √

obligatoriedad Obligatoria Voluntaria Voluntaria

(obligatoria en

ciertos casos)

Obligatoria

voluntaria

Alcances Mayor Menor Mayor Mayor

Menor

zonificacion Nacional Regional Regional Nacional

Regional

Grado de

especificidad

Alto Bajo Bajo Alto

Bajo

Organismo para su creación Organismo

nacional con

interés en la

norma

(PEMEX, CFE,

etc.)

Organismos

certificados o

secretarias de

estado (CNN,

SSA, etc.)

Organismos

certificados o

secretarias de

estado (CNN,

SSA, etc.)

Tiempo

estimado para

su creación

Alto Medio Alto alto

Medio

Esta sujeto a modificaciones √ √ √

Page 18: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

18

3.1.3 Organismos de Normalización Nacional y sus áreas de competencia.

Los organismos nacionales de normalización son los encargados de crear

normas. Entre los principales organismos de normalización están:

3.1.3.1 Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, s.c.

(NORMEX)

Fue registrado como organismo nacional de normalización el día 8 de

diciembre de 1993, en las áreas de:

Envase y Embalaje (Industria Alimentaria).

Calidad de Servicios para la Industria Técnica (Cerrajería, Heliografía y

Fotocopiado, Servicios Automotrices, Laboratorio de Proceso

Fotográfico, Reconstrucción y Rectificación de Motores, Talleres de

Reconstrucción y Servicios de Radiadores).

Muebles (de Madera, Cocinas Integrales, de Oficina).

Sector metal-mecánico (Artículos de Metales no Ferrosos, Anuncios

Exteriores, Juguetes, Galvanoplastía, Cerraduras, Candados y otros).

Bienes de Capital (Calidad de bombas para el manejo de fluidos).

Sector del Papel; Cartón y Papel de Escritorio (Formas Continuas para

Negocios e Impresoras, Cartón Gris y Láminas de Cartón, Cajas de

Cartón, Artículos de Papel Escolares y de Negocios y Fotografía).

Sector Químico y Paraquímico (Diluyentes de Adelgazadores

Industriales, Especialidades Químicas para Mantenimiento y Limpieza

Industrial).

Productos y Materias Para Construcción (Herrería, Mosaicos, Mármol,

Arcilla Extruída);

Sector Alimentos Procesados y Bebidas No Alcohólicas (genérico).

Productos Diversos (Persianas, Cortinas y Cortineros Metálicos,

Parafinas, Borras, Estopas y Guatas, Artículos de Cuero para uso

Industrial, Artículos Utilizados para Óptica, Artesanías Artísticas y

Alfarería, Artículos de Vidrio, Artículos de Vidrio y Cristal con exclusión

de los utilizados en Vehículos).

3.1.3.2 Instituto Mexicano de Normalización Certificación, a. C. (IMNC)

El Día 1 de Marzo de 1994 el IMNC fue Registrado como Organismo

Nacional de Normalización, en el Campo de Sistemas de Calidad (en

General).

Page 19: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

19

El Día 16 de Febrero de 1995 el IMNC Obtiene su Extensión de Registro

en el Campo de Turismo.

El Día 20 de Marzo de 1995 el IMNC Obtiene su Extensión de Registro

en el Área de Metrología.

El Día 4 de Septiembre de 1996 el IMNC Obtiene su Extensión de

Registro en el Área de Sistemas de Administración Ambiental.

El Día 11 de Marzo de 1998 el IMNC Obtiene su Registro en el Área de

Grúas y Dispositivos de Elevación.

El Día 22 de Abril de 1998 el IMNC Obtiene su Registro en el Área de

Artes Gráficas.

El Día 8 de Mayo de 2000 el IMNC Obtiene su Registro en el Área de

Sistemas de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Día 16 de Diciembre de 2005 el IMNC Obtiene su Registro en el Área

de Auto partes.

3.1.3.3 Asociación de Normalización y Certificación, a.c. (ANCE)

ANCE fue Registrado como Organismo Nacional de Normalización el

Día 8 de Abril de 1994, en el Sector Eléctrico (Productos) y en el Sector

Aparatos Domésticos.

El Día 30 de Junio de 2000 ANCE Obtiene su Registro en el Área de

Instalaciones Eléctricas, Sistemas de Canalizaciones y de Soportes

para Cables.

3.1.3.4 Instituto Nacional de Normalización Textil, a.c. (INNTEX)

INNTEX fue Registrado como Organismo Nacional de Normalización el

Día 25 de Noviembre de 1994, en la Cadena del Sector Fibras, Textil y

Vestido.

3.1.3.5 Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la

Construcción y Edificación, s.c. (ONNCCE)

ONNCCE fue Registrado como Organismo Nacional de Normalización el

Día 30 de Noviembre de 1994, para Elaborar y Expedir Normas

Mexicanas de Materiales, Productos, Procesos, Sistemas, Métodos,

Instalaciones, Servicios o Actividades Relacionadas con la Industria de

la Construcción, en todo lo Referente a las Áreas Derivadas del

Cemento, Concreto; así como Fibro-Cemento, Vivienda de Interés

Page 20: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

20

Social, Madera, Ahorro de Agua, Siderúrgica, Válvulas y Conexiones,

Pinturas y lo Concerniente Exclusivamente con Servicios Profesionales

Relacionados con la Herrería, Mosaicos, Mármol y Arcilla Extruída.

ONNCCE no está Registrado como Organismo Nacional de

Normalización en las siguientes ramas:

Productos y Materiales para Construcción: Herrería, Mosaicos, Mármol y

Arcilla Extruída.

Materiales, Procesos, Sistemas, Métodos, Instalaciones, Servicios o

Cualquier Actividad Relacionada con la Industria del Plástico, del

Aluminio, del Vidrio y Eléctrica.

3.1.3.6 Normalización y Certificación Electrónica, a.c. (NYCE)

NYCE fue Registrado como Organismo Nacional de Normalización el

Día 25 de Septiembre de 1995, en el Campo de la Industria Electrónica,

telecomunicaciones e Informática.

3.1.3.7 Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus

Derivados, a.c. (COFOCALEC)

COFOCALEC fue Registrado como Organismo Nacional de

Normalización el Día 11 de Junio 2002, en el Área de Productos,

Equipos, Procesos, Servicios y Métodos de Prueba de Leche y sus

Derivados, Excepto Alimentos para Animales.

3.1.3.8 Centro de Normalización y Certificación de Productos, a.c. (CNCP)

CNCP fue Registrado como Organismo Nacional de Normalización el

Día 31 de octubre 2003, en el Área de productos, materiales, procesos,

sistemas, métodos, instalaciones y servicios de la Industria del Plástico,

excepto los productos plásticos utilizados en el sector de gas natural y

L.P.

3.1.3.9 Cámara nacional de la Industria del Hierro y del Acero

(CANACERO)

CANACERO fue Registrado como Organismo Nacional de

Normalización el Día 29 de Julio de 2005, en el Área de Hierro y Acero.

(Internet 5)

Page 21: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

21

3.1.4 procedimiento de elaboración de las normas de México.

El proceso de elaboración de normas no es una tarea fácil ni rápida. Primero

que nada se debe tener en cuenta cual es el punto a analizar y sobre que tema

trataría la norma, posteriormente se elaborara un anteproyecto y luego una

solicitud para su verificación, análisis por un comité de normalización, entre

otras etapas del proceso que se mencionaran a continuación.

3.4.1 Reglas de elaboración y modificación de las normas:

El anteproyecto se presenta directamente al comité consultivo nacional

de normalización, quien deberá formular sus observaciones en un plazo

no mayor a 75 días naturales.

La dependencia responsable de su formulación deberá responder a las

observaciones y realizar las modificaciones pertinentes al anteproyecto

en un plazo no mayor a 30 días naturales, contados a partir de la fecha

en que le sean presentadas. Sin embargo, las observaciones no son

vinculantes para la dependencia, por lo que ésta puede solicitar a la

presidencia del comité que se ordene su publicación como proyecto sin

modificaciones en el Diario Oficial de la Federación.

Concluida la primera parte del procedimiento, el anteproyecto de norma

se convierte en proyecto y deberá ajustarse para su elaboración a lo

previsto por el artículo 47:

Una vez publicado íntegramente el proyecto, los "interesados" podrán

presentar sus comentarios al comité consultivo correspondiente dentro

de un plazo no mayor a 60 días naturales (antes de la reforma del 20 de

mayo de 1997 eran 90 días naturales). Durante dicho plazo, la MIR

(antes el análisis) permanece a disposición del público para su consulta

en el comité.

El comité estudiará y podrá, si así lo considera conveniente, realizar

modificaciones al proyecto en un plazo no mayor a 45 días naturales, la

modificación es potestativa y puede ser en el sentido de los comentarios

recibidos o en uno diverso.

La dependencia correspondiente deberá ordenar la publicación de las

respuestas a los comentarios recibidos cuando menos 15 días naturales

antes de la publicación de la NOM.

Una vez aprobada por el comité de normalización respectivo, la

dependencia competente expide y ordena la publicación de la NOM en

el Diario Oficial de la Federación.

Page 22: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

22

Cabe señalar que, para evitar conflictos, el artículo 47 dispone que en

los casos en que más de una dependencia sea competente, será el

presidente del comité quien ordene la publicación de la NOM. (Internet

4)

3.2 Normalización internacional

El principal órgano de normalización internacional es el conocido como ISO.

Esta constituido por alrededor de 100 países, entre miembros y observadores.

Las normas internacionales son de gran importancia, ya que por medio de ellas

se logra una comunicación entre los diversos países y su normalización,

llegando a un punto común entre los dos y logrando el intercambio de

mercancía, cultura e ideas.

3.2.1 Tipos de normas internacionales

Los países del mundo al igual que México se rigen por una serie de normas, las

cuales cumplen sus requisitos como naciones. Pero al querer otro país entrar a

su mercado, se crea la necesidad de que se adopten ciertas medidas o

requisitos para lograr tener ese acceso. Esto muy a menudo llega a causar

grandes variaciones dentro de la normatividad de una empresa, siendo un poco

más estricta en la mayoría de los casos.

A continuación se darán a conocer algunos de los tipos de normas que existen

en el mundo.

3.2.1.1 El Codex Alimentarius (palabra latín: "código de los alimentos") es una

colección reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas,

guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y

seguridad alimentaria bajo el objetivo de la protección del consumidor.

Oficialmente este código es mantenido al día por la Comisión del Codex

Alimentarius, un cuerpo conjunto con la Food and Agriculture Organization

(FAO) (Internet 6).

El Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias internacionales

de carácter voluntario.. Las normas del Codex abarcan los principales

alimentos, sean éstos elaborados, semielaborados o crudos con el objetivo de

proteger la salud de los consumidores y facilitar prácticas justas en el comercio

de alimentos (Internet 7).

Page 23: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

23

Un ejemplo de esta norma es:

CODEX STAN 153-1985, La presente Norma se aplica al maíz para el

consumo humano, es decir, listo para ser utilizado como alimento humano,

presentado en forma envasada o vendido suelto directamente del envase al

consumidor (Internet 8)

3.2.1.2 Normas ISO Especificaciones de carácter técnico, recomendadas por

el organismo regulador ISO, Organización internacional que establece

normalizaciones en muchos campos de la técnica. Entre otras cosas, coordina

los principales estándares de redes que se usan hoy en día (Internet 9)

Un ejemplo de esta norma es:

ISO 22000:2005, Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos –

Requisitos para cualquier organización de la cadena alimentaria, está diseñada

para permitir que todas las organizaciones dentro de la cadena de alimentos

puedan poner en práctica un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria,

cuyo mayor beneficio es la implementación del código HACCP (Internet 10)

3.2.1.3 Bureau of Product Standard (BPS), Norma de Filipinas

Un ejemplo de esta Norma:

DAO 03 2008- Rules and regulations concerning the safety of low voltage

equipment (internet 11)

3.2.1.4 Norma de chile: Instituto Nacional de Normalización tiene como

principales líneas de trabajo la elaboración y difusión de las normas chilenas

(NCh), la evaluación de la conformidad, la coordinación de la Red Nacional de

Metrología y la capacitación en materias de sistemas de gestión de la calidad y

normas específicas. Lo anterior con el fin de fortalecer los componentes de la

calidad nacional, favoreciendo su competitividad en el mercado tanto interno

como a nivel internacional (Internet 12)

Un ejemplo de esta norma:

NCh2761.Of2005 Alimentos en conserva (Internet 13)

Page 24: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

24

3.2.1.5 Instituto Boliviano de Normalización y Calidad – IBNORCA (Internet

14)

Un ejemplo de esta norma es:

NB 513003:2007, Maquinaria para el procesado de alimentos - Conceptos

básicos - Requisitos de higiene (Internet 15)

3.2.2 organismos de normalización internacional

ISO - Organización Internacional para la Estandarización

IEC - International Electrotechnical Commission

ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones (engloba CCITT y CCIR)

IATA - International Air Transport Association (Internet 16)

3.2.2.1 ISO

La Organización Internacional para la Estandarización o ISO (del griego, ἴσος

(isos), 'igual', y cuyo nombre en inglés es International Organization for

Standardization), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de

1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas

internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas

industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es

la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las

empresas u organizaciones a nivel internacional.

-La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre

la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza)

que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO),

con sede en Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no

gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de

desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental (Internet 17).

En la tabla 4 se muestran los organismos nacionales de normalización, y los

organismos que lo conforman.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es

un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo

internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a

ningún país.

Page 25: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

25

Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON)

nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales.

Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación

de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización

Mundial del Comercio, con el propósito de faci litar el comercio, el intercambio

de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la

transferencia de tecnologías

Tabla 4: Organismos Nacionales de Normalización que conforman la ISO

(Internet 17)

El 27 de febrero de 1947 se crea la International Organization for

Standardization (ISO), continuadora de la originalmente llamada International

Standards Association (ISA).

En el 2003 la Federación Internacional ISO, está constituida por las

Organizaciones de Normalización más representativas de cada país. Los 93

miembros activos en su gran mayoría son organismos privados con

reconocimiento oficial y otros son Instituciones Gubernamentales. Además ISO

tiene 36 Miembros

Correspondientes y 14 Miembros Suscriptos, que son Organismos de países

que no cuentan con su propio Instituto de Normalización, por lo que no pueden

participar en los estudios, pero tienen derecho a estar informados sobre los

trabajos de normalización de su interés.

El proceso de estudio de normas es similar al de los Organismos Nacionales.

En 2003 funcionaban 185 Comités Técnicos, 535 Subcomités y 2083 Grupos

de Trabajo.

Con el crecimiento del Comercio Internacional, se incrementó el desarrollo de

Normas ISO, las que a fines de los 60 eran 1400 y al comienzo de 2001 eran

12629.

En 2003, se realizaron 7 reuniones internacionales en Argentina pues IRAM

forma parte del Consejo Directivo de la ISO

Con la globalización comercial se depende cada vez más de las Normas

Internacionales, por la creciente interdependencia y exigencia de los mercados.

COPANT

Por otra parte existen Organismos Continentales tal como la Comisión

Panamericana de Normas Técnicas creada en 1956 con apoyo inicial de la

OEA a una gestión promotora del IRAM (Internet 19)

Page 26: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

26

3.2.2.2 Comisión Electrotécnica Internacional

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI o IEC, por sus siglas del idioma

inglés International Electrotechnical Commission) es una organización de

normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas.

Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas

ISO/IEC).

La CEI, fundada en 1904 durante el Congreso Eléctrico Internacional de San

Luis (EEUU), y cuyo primer presidente fue Lord Kelvin, tenía su sede en

Londres hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra. Integrada por los

organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de los países

miembros, en 2003 pertenecían a la CEI más de 60 países (Internet 18).

3.2.2.3 La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular

las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas

administraciones y empresas operadoras.

El día 3 de septiembre de 1932 se inició en Madrid (España) la reunión

conjunta de la XIII Conferencia de la Unión Telegráfica Internacional (UTI),

creada en París el 17 de mayo de 1865, y la III de la Unión Radiotelegráfica

Internacional (URI) y el día 9 de diciembre del mismo año, en virtud de los

acuerdos alcanzados en dicha reunión, se firmó el Convenio por el que se

creaba la Unión Internacional de Telecomunicaciones que en el futuro

sustituiría a los dos organismos anteriores (UTI y URI). El nuevo nombre

comenzó a utilizarse a partir de enero de 1934 (Internet 19).

3.2.2.4 Asociación de Transporte Aéreo Internacional

Se fundó en La Habana, Cuba, en abril de 1945. Es el instrumento para la

cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y

economía en el transporte aéreo en beneficio de los consumidores de todo el

mundo.

La IATA,"moderna", es la sucesora de la Asociación de Tráfico Aéreo

Internacional fundada en La Haya en 1919, el año de las primeras líneas

aéreas regulares internacionales del mundo. La asociación fue fundada por 57

miembros, de 31 naciones principalmente europeas y norteamericanas

(Internet 20)

Page 27: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

27

3.2.3 Proceso para la obtención de certificaciones internacionales,

VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL A TRAVÉS DE UNA

NORMA DE CALIDAD A pesar de que ha mejorado en nuestro país, la información de lo que significa

la Certificación de las empresas con una norma internacional de calidad, la Norma ISO 9001:2000, aún sigue siendo desconocida para muchos.

El propósito de este artículo es dar a conocer las ventajas que una Certificación de ésta naturaleza trae para las empresas, trabajadores y el país en general.

A manera de introducción, podemos resumir que certificarse con la Norma ISO

9001:2000 es obtener una constancia o certificado que garantiza que la empresa o entidad certificada, posee un Sistema de Gestión de Calidad que cumple con los requerimientos de la norma mencionada. Significa que los

productos y servicios que se ofrecen son estandarizados, que tienen implícita la calidad y que se mejoran continuamente, considerando los requerimientos del

cliente. Todo esto lleva a obtener una imagen y credibilidad a nivel nacional e internacional y a convertirse en una entidad de calidad de clase mundial.

Dentro de las grandes ventajas que significa una Certificación de esta naturaleza para una empresa, se puede mencionar la apertura de mercados

nacionales e internacionales. En el ámbito nacional, aunque existe cierto desconocimiento de esta temática, los clientes que conocen del significado de una Certificación Internacional, confían en un producto etiquetado con una

marca que informa sobre la certificación del producto o de un servicio. A nivel internacional, la empresa en estas circunstancias, tiene los elementos para

cumplir con los requerimientos de calidad exigidos, lo que les permite competir en esos mercados con mayor posibilidad de éxito.

Desde la perspectiva interna de la empresa, se favorece la reducción de costos, mediante la optimización de los recursos, lográndose el incremento de

la productividad, asimismo se mejora la satisfacción del cliente, que es una de las orientaciones más importantes de la Norma. Todo esto indiscutiblemente, propicia el desarrollo y crecimiento de la empresa (Internet 21)

Page 28: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

28

Page 29: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

29

4. ANEXO

4.1 Procedimiento para la formulación de Normas Internacionales

Una Norma Internacional es el resultado de un acuerdo entre los miembros de

la ISO. Las Normas Internacionales pueden utilizarse como tales, o pueden implementarse a través de su incorporación como parte de las normas nacionales de un país.

El primer paso para la elaboración de una Norma Internacional es la realización

de una propuesta del tema a normalizar por parte del Secretariado de un Comité Técnico. Esta propuesta se circula entre los miembros del comité, solicitando sus comentarios, participación activa, normas nacionales u otros

documentos técnicos relacionados con el tema.

Con los comentarios e información recibida el Secretariado Técnico elabora un primer proyecto (N) como base para iniciar el proceso de realización de una norma sobre un tema.

Este documento se circula entre los miembros del Comité Técnico para su

crítica y comentarios. El Secretariado Técnico recibe los comentarios sobre el documento inicial de la

norma, y procede a preparar un segundo documento en donde se incorporan las sugerencias pertinentes, hechas por los miembros del Comité Técnico. Este segundo documento recibe el nombre de draft proposal (DP) (propuesta de

proyecto), y nuevamente se somete a la consideración de los miembros del Comité para su aprobación por votación.

Una propuesta de proyecto (DP) puede pasar a través de un número indeterminado de revisiones hasta que es aceptado por la mayoría de los

miembros del Comité Técnico. Este procedimiento busca que el resultado final sea aceptable para el mayor número de países posible.

Una vez aprobada una propuesta de proyecto (DP) por los miembros del Comité Técnico es turnado al Secretariado Central de la ISO para su registro

como un Draft International Standard (DIS) (Propuesta de Norma Internacional).

La propuesta de Norma Internacional se circula entonces entre todos los miembros de la ISO para que voten sobre su aprobación o rechazo. Los votos

negativos o las objeciones a una norma, para ser aceptados, deben estar técnicamente fundamentados. Si el 75% de los votos son en favor de la

aprobación de la propuesta de Norma Internacional, entonces ésta se envía al Consejo de la ISO para su aprobación o rechazo como Norma Internacional.

En caso de no ser aceptado el documento, ya sea por la Asamblea o por el Consejo, éste es de vuelto, junto con las respectivas observaciones, al Comité

Técnico que lo produjo. Se inicia entonces un nuevo proceso para rehacer la

Page 30: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

30

norma; proceso que es idéntico al ya mencionado para formular una nueva

norma.

Generalmente los problemas acerca del contenido de una Norma Internacional, suscitados durante el transcurso de formulación y aprobación de la misma, se resuelven cuando ésta se encuentra en la etapa de propuesta dentro del

Comité Técnico; sin embargo, los miembros del ISO y del Consejo pueden hacer notar fallas o manifestar objeciones que no pueden ser pasadas por alto.

Gran parte de este trabajo se realiza por correspondencia; se celebran reuniones solamente cuando se justifica su conveniencia. Cada año se circulan

alrededor de 10,000 documentos de trabajo.

Cuando un Proyecto de Norma Internacional se aprueba por el 75% de los miembros de la ISO, se turna al Consejo de la ISO para su aprobación. En caso de ser aprobado por el Consejo se declara Norma Internacional y la

Secretaría Central se encarga de editarlo y distribuirlo, para su aplicación, entre los países miembros de la ISO.

El trabajo principal de un Comité Técnico (TC) es preparar Normas Internacionales. En circunstancias excepcionales, los Comités Técnicos

pueden proponer la publicación de Reportes Técnicos (TR). Los Reportes Técnicos pueden ser de cuales quiera de los siguientes tipos:

TIPO 1, cuando dentro de un Comité Técnico, a pesar de repetidos esfuerzos,

no se logra el consenso necesario para la aprobación de una Norma

Internacional. Esta se publica en forma de Reporte Técnico. TIPO 2, cuando el tema de la norma, todavía en desarrollo, requiere de una

mayor argumentación técnica. TIPO 3, cuando un Comité Técnico ha recopilado distintas clases de

información sobre un tema; puede publicar la en forma de Norma Internacional

(por ejemplo un Estado del Arte). Los Reportes Técnicos (TR) se aprueban para su publicación directamente por el Consejo de la ISO. Los Reportes Técnicos del Tipo 1 y 2, están sujetos a revisión dentro de los tres años

siguientes a su publicación, para decidir si se convierten en Norma Internacional. Los Reportes Técnicos del Tipo 3 no necesariamente se revisan.

Algunas normas requieren de revisión periódica. Son varios los factores que se combinan para convertir en obsoleta una norma: la evolución técnica, nuevos

métodos y materiales, nuevos requerimientos de calidad y seguridad. Teniendo en cuenta estos factores, la ISO ha establecido como una regla general que

todas las normas de ISO deben revisarse en intervalos no mayores de cinco años.

Los procedimientos a seguir para la formulación de normas internacionales se detallan en Directives for the technical work of ISO.

Page 31: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

31

5. BIBLIOGRAFIA

Fuente: Internet 1 “archivo de pdf

www.jurisint.org/pub/06/sp/doc/C05.pdf Internet 2 IIJ-UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/92/art/art4.htm

Internet 3

http://www.ampegas.org/CONFERENCIAS%202009/CURSO-ACAPULCO.pdf

Internet 4

http://www.normalizacion-nyce.org.mx/doc/NMX-Z-013-1-1977.pdf Internet 5

http://www.economia.gob.mx/work/normas/Normalizacion/Onn/DIRONN.pdf .

Internet 6 ultima modificación 18 septiembre 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Alimentarius Internet 7 ultima modificación 15 Mayo 2009

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=2691&idcompany=1 Internet 8

http://www.codexalimentarius.net/download/standards/51/CXS_153s.pdf

Internet 9

http://www.navactiva.com/web/es/atic/doc/glosario/internet/ Internet 10

http://www.seso.org.ec/downloads/CURSO%20GESTION%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA_ISO%2022000_HACCP.doc Internet 11

http://www.bps.dti.gov.ph/component/option,com_docman/task,doc_download/g

id,148/Itemid,547/lang,en/

Internet 12

http://www3.inn.cl/inn/portada/index.php Internet 13

http://www3.inn.cl/normalizacion/oficializadas/portada/index.php?area=G&accio

n=serch&buscar.x=9&buscar.y=14 Internet 14

http://www.ibnorca.org/

Page 32: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS · también sobre los organismos de normalización nacional y sus áreas de competencia y el proceso de elaboración de normas en México. Se menciona

32

Internet 15

http://www.ibnorca.org/catalogo/pub_cid_normaview.php?id_norma=1282 Internet 16

http://es.wikipedia.org/wiki/Normalizaci%C3%B3n Internet 17 ultima modificación 1 de Octubre del 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3n Internet 18 ultima modificación 23 Agosto del 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Electrot%C3%A9cnica_Internacio

nal

Internet 19 ultima modificación 25 Agosto del 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_de_Telecomunicaciones Internet 20 ultima modificación 30 Agosto del 2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Transporte_A%C3%A9reo_Internacional

Internet 21

http://www.intecap.info/revistaidentidad/24/ventajas.htm Internet 22

http://www.monografias.com/trabajos11/proce/proce.shtml Internet 23 Autor: Ramiro Lafuente

http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol03-06/IBI000300606.pdf