instituto tecnológico superior del sur del estado de...

21
Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán Taller de Investigación II ALOE VERA: AGENTE ANTIMICROBIANO Presenta: Mónica Nacira Carrillo Buenfil Asesores: David Orlando Cetz Paz Miriam Burgos Jiménez Oxkutzcab, Yucatán a junio de 2011

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán

Taller de Investigación II

ALOE VERA: AGENTE ANTIMICROBIANO

Presenta: Mónica Nacira Carrillo Buenfil

Asesores: David Orlando Cetz Paz Miriam Burgos Jiménez

Oxkutzcab, Yucatán a junio de 2011

Page 2: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

Índice

Resumen……………………………………………………………………..1

Introducción…………………………………………………………………..2

Antecedentes………………………………………………………………...4

Justificación…………………………………………………………………10

Objetivos…………………………………………………………………….11

Materiales y Métodos……………………………………………………...12

Resultados y Discusiones…………………………………………………14

Conclusiones……………………………………………………………….16

Referencias…………………………………………………………………17

Page 3: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

1

Resumen

Las plantas producen compuestos con propiedades antimicrobianas que pueden ser

empleadas en el control de diferentes enfermedades del hombre así como también en

productos hortícolas. Una de estas especies potenciales es el Aloe vera (Aloe barbadensis

Miller), el cual, crece de manera silvestre en casi toda la República Mexicana. Es una

planta que goza de gran prestigio en muchos lugares del planeta por sus conocidas

propiedades medicinales y estéticas. Pertenece a la familia de las liliáceas y crece

prácticamente en todo terreno. La planta de Aloe vera tiene aplicaciones tanto externas

como internas, así como propiedades regeneradoras de la piel, pues sirve para tratar

quemaduras por ácidos, el calor, exposiciones prolongadas al sol, etc.

Se han realizado distintas investigaciones a cerca de las propiedades que posee el Aloe vera

para el tratamiento de infecciones bactericidas. Se ha trabajado con hongos, levaduras,

bacterias, etc., para la búsqueda de su inhibición con el Aloe vera, gran parte de estas

investigaciones han dado resultados positivos, siendo esto de gran ayuda para el ser

humano.

En el presente trabajo se estudió la actividad antimicrobiana de un extracto acuoso del gel

de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en cinco concentraciones (10, 30, 50 y 70 mg/mL, y

etanol al 50%), mediante el sistema de ensayo de difusión de discos, con una mínima

cantidad de cepas del hongo Aspergillus niger en el medio de cultivo agar Sabouraud con la

intención de que este extracto inhiba el crecimiento del hongo. Los resultados indican que

sólo frente al etanol al 50% se obtiene una ligera actividad inhibitoria, al compararla con las

otras concentraciones estudiadas en donde la respuesta fue negativa. Estos resultados

permiten desestimar el uso del extracto acuoso del gel de Aloe vera como agente inhibitorio

sobre el hongo Aspergillus niger, pero no se descarta su actividad antimicrobiana para otros

organismos, de tal forma que se sugiere explorar más a fondo las propiedades de esta planta

teniendo como base diferentes especies de organismos y verificar en ellos sus efectos.

Page 4: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

2

Introducción

De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado científicamente que son cuatro

tipos los que presentan mayores propiedades medicinales: Aloe barbadensis Miller, Aloe

perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens. No obstante, el Aloe barbadensis Miller es

considerada como la más utilizada en la medicina curativa y la más popular en el mundo

entero llamada comúnmente Aloe vera (Atherton, 1998).

El Aloe vera, conocido popularmente como sábila pertenece a la familia de las liliáceas,

originaria del norte de África e introducida en las Antillas y América tropical donde crece

en forma natural y se cultiva comercialmente (Esteva, 1981). Contiene más de 75 nutrientes

y 200 compuestos activos, incluyendo 20 minerales, 18 aminoácidos y 12 vitaminas

(Vander et al., 1986).

Físicamente se trata de una hierba carnosa de 50 a 70 cm de altura; las hojas agrupadas

hacia el extremo, de tallos con 30 a 40 cm de longitud, poseen el borde espinoso-dentado;

las flores son tubulares, colgantes, reunidas en espigas y sus frutos son capsulares.

Aproximadamente es a los tres años de edad cuando la planta ya es adulta y le sale una

espiga recta de mayor tamaño y terminado en una vistosa flor amarilla. (Roig, 1988).

Químicamente se caracteriza por la presencia de constituyentes fenólicos que son

generalmente clasificados en 2 principales grupos, Cromonas, como la aloesina, y

antraquinonas (libres y en forma de glicósidos), como la barbaloína, la isobarbaloina y la

aloemodína de la capa interna de las células epidermiales. Así como la presencia de

polisacáridos, glicoproteínas y aminoácidos en el gel incoloro e insípido de las células

parenquimales de las hojas de esta planta. Es una de las pocas especies que contiene

vitamina B12, además de A, B1, B2, B6, y C. (Roig, 1988).

La Sábila es una especie de gran importancia en la medicina natural e industrial; de sus

hojas se extrae una sustancia denominada aloína la cual es el principal componente de una

sustancia amarilla que la planta secreta como defensa para alejar a posibles depredadores

por su olor y sabor desagradables. También parece intervenir en el proceso de control de la

evotranspiración en condiciones de elevada insolación y sequía. Esta antraquinona es un

Page 5: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

3

veneno, laxante y abortivo, que se utiliza en preparados farmacéuticos. Se caracteriza por

ser una de las mayores regeneradoras de células que ha dado la naturaleza (Roig, 1988).

Lo más utilizado de esta planta son las hojas, donde se extrae la parte carnosa, mucílagos

incoloros e inodoros, conocidos vulgarmente por el nombre de cristal. Esta estructura

presenta acción cicatrizante, antiinflamatoria, protectora de la piel, además presenta

propiedades bactericidas, laxantes y agentes desintoxicantes. Por lo que esta planta ostenta

una amplia diversidad de aplicaciones terapéuticas. (Roig, 1988). Se ha confirmado que

estos cristales contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. Además contiene

minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos que estimulan el crecimiento de los

tejidos y la regeneración celular. (Roig, 1988).

Para su cultivo, lo ideal es plantarla en la tierra. La Sábila, se reproduce por esquejes (hijos)

que salen en abundancia alrededor de la base de la planta adulta.

Los mohos del género Aspergillus causan el deterioro de muchos productos alimenticios, es

en especial el hongo Aspergillus niger el que se caracteriza por deformar y cambiar el

color de los cultivos afectados, dañando así la economía de las industrias que se dedican a

la venta de ciertos productos alimenticios. Basándonos en estos datos en el presente trabajo

se trabajara con un extracto acuoso de Aloe vera para tratar de inhibir el crecimiento de

dicho hongo y generar de esta forma una mayor calidad de vida al producto sin que este se

infecte.

Page 6: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

4

Antecedentes

Aloe vera

Su nombre genérico Aloe proviene del término árabe alloeh que significa “sustancia

brillante y amarga”, se le denomina también con el nombre de Sábila; ésta y otras variantes

se debe a la deformación del vocablo árabe Çabila que significa “planta espinosa”

(Martínez et al., 1996)

Clasificación botánica

El Aloe vera pertenece al reino Plantae; División: Magnoliophyta; Clase: Liliopsida;

Orden: Liliales; Familia: Liliaceaes; Género: Aloe; Especie: Aloe barbadensis Miller;

nombre común: Aloe vera (Castro, 2004).

Existen más de 400 especies (algunos autores indican que existen hasta 600 especies,

incluyendo a los híbridos), de las cuales una de las más beneficiosas para el ser humano es

el Aloe vera, también llamado Aloe barbadensis Miller.

Es una planta de hojas alongadas, carnosas y ricas en agua, alcanza una altura de 50 a 70

cm; las hojas están agrupadas hacia el extremo, con tallos de 30 a 40 cm de longitud,

poseen el borde espinoso dentado; Aproximadamente es a los tres años de edad cuando la

planta ya es adulta y le sale una espiga recta de mayor tamaño y terminado en una vistosa

flor amarilla (Martínez et al., 1996). Esta planta es xerófila, o sea, se adapta a vivir en áreas

de poca disponibilidad de agua y se caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento

de agua (Denius et al, 1972; Kluge et al, 1979).

Los sinónimos de mayor uso son: Zabira ( del árabe cabira), zábila, zadiba y pita zábila. En

portugués se ha encontrado que posee sinonimias como aloé y sábila (Denius et al., 1972).

Su origen se sitúa en el alto Nilo, Región del Sudan (Kluge et al., 1979).

La especie de Aloe vera es originaria del norte de África e introducida en las Antillas y

América tropical donde crece en forma natural y se cultiva comercialmente (Esteva, 1981).

En Asia se encuentran más de doscientas especies, en laderas soleadas y pedregosas. Son

particularmente abundantes en el Cabo de Buena Esperanza, en algunas provincias del

Page 7: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

5

litoral de la península Ibérica, en el sur de Estados Unidos de América, así como en el norte

de México, Centro América, Bahamas y en otras islas del Caribe (Atherton et al., 1998).

El Aloe vera posee una substancia liquida, amarga y amarillenta, llamada acíbar o aloína,

que se obtiene por escurrimiento del corte transversal de sus hojas, que la planta secreta

como defensa para alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradables,

también parece intervenir en el proceso de control de la evotranspiración en condiciones de

elevada insolación y sequía. Esta antraquinona es un veneno, laxante y abortivo, que se

utiliza en preparados farmacéuticos. El acíbar se diferencia del gel, porque se extrae de la

pulpa de las hojas, y porque es cristalino y no tiene sabor. (Atherton et al., 1998)

Composición química

El gel de Aloe vera contiene alrededor de 98,5% de agua, es rico en mucílagos. Los

mucílagos se caracterizan por estar formados por ácidos galacturónicos, glucorónicos y

unidos a azúcares como glucosa, galactosa y arabinosa. También están presentes otros

polisacáridos con alto contenido en ácidos urónicos, fructosa y otros azúcares hidrolizables.

Químicamente se caracteriza por la presencia de compuestos fenólicos de gran poder

antioxidante, que son generalmente clasificados en dos grupos principales: las cromonas y

las antroquinonas.

Las cromonas son componentes bioactivos en fuentes naturales, se utilizan como

antiinflamatorios y antibióticos. Dentro de ellos podemos encontrar a Aloesin, también

denominada Aloeresin B (Dagne et al, 2000) y el Aloeresin A (Van et al, 1995).

Las antraquinonas son compuestos aromáticos polihidroxilados, que constituyen el

numeroso grupo de sustancias polifenólicas que conforman la base y la fuente de una

importante cantidad de colorantes. Las antroquinonas pueden encontrarse en la corteza y la

raíz de diversos géneros y especies de las familias: Leguminosas, Rubiáceas, Liliáceas.

Dentro de las antraquinonas se encuentran la Aloína llamada también Barbaloína

(Tschaplinsk et al, 2000); la Isobarbaloína y la Aloemodina (Rivero et al, 2002).

Page 8: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

6

Principales Componentes químicos del Aloe vera

Aloemitina: previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas

Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal

Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez

Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas

Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas

Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas

Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la

energía

Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril

Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante

Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre

Mucílago: actividad emoliente sobre la piel

Saponinas: antiséptico

Page 9: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

7

Propiedades medicinales

Se utiliza mucho en medicina tradicional como laxante, antiulceroso, antituberculoso,

analgésico y antiinflamatorio, entre otros usos.

Los estudios farmacológicos han confirmado sus efectos como cicatrizante de heridas y

quemaduras, laxante, antiulceroso, antiinflamatorio, analgésico y hepatoprotector (Waller et

al., 1978).

Además, se ha reportado la actividad antimicrobiana del jugo de las hoja fresca frente a

Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogens y Corynebacterium xerosis, y el jugo de la

planta seca es efectivo ante Pseudomonas aeruginosa y Proteusvulgaris. (Waller et al.,

1978).

Se han realizado ensayos clínicos exitosos con el Aloe vera como cicatrizante, fungicida,

antiinflamatorio y analgésico en uso externo (Waller et al., 1978).

Propiedades nutricionales y funcionales del Aloe vera

El Aloe vera contiene algunas vitaminas hidrosolubles como: tiamina (B1), riboflavina

(B2), niacina (B3), ácido fólico y ácido ascórbico (C); y entre las liposolubles las vitaminas

A y E (Lawless et al., 2000; Atherton, 1998). Algunas investigaciones sugieren que

también presenta trazas de vitamina B12, la cual es normalmente extraída de fuente animal.

La vitamina B1, ayuda al cuerpo a convertir los alimentos en energía

La vitamina B2, funciona en conjunto con otras vitaminas del complejo B y es importante

en el crecimiento corporal, la producción de glóbulos rojos y en la liberación de energía de

los carbohidratos.

La vitamina B3 convierte los alimentos en energía y la deficiencia de ella se traduce en la

enfermedad conocida como pelagra

El ácido fólico en la actualidad es de mucha importancia, pues se ha demostrado que la

ingesta de éste ácido previene las malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central

Page 10: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

8

La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías sanos, a la adsorción del hierro y al

mantenimiento del tejido conectivo normal, así como también a la cicatrización de heridas.

La vitamina E actúa como antioxidante natural, también desempeña una función

fisicoquímica en el ordenamiento de las membranas lipídicas, estabilizando las estructuras

de membranas (Pita, 1997).

La vitamina A ayuda a proteger la piel para que no se produzca erupciones cutáneas, acné y

psoriasis.

En cuanto a la presencia de minerales en Aloe vera, han sido identificados: calcio, fósforo,

potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo, cinc.

El Aloe contiene alrededor de 17 aminoácidos, los cuales fueron detectados cuando el

extracto de Aloe vera a estudiar se encontraba en estado fresco, donde el aminoácido

principal es Arginina representando un 20% del total de los aminoácidos (Waller et al,

1978).

Además presenta enzimas como la oxidasa, catalasa y amilasa (Rowe, 1941). La catalasa

integra parte del sistema antioxidante y es importante ya que su función es destruir el H2O2

generado durante el metabolismo celular (Céspedes et al, 1996).

Page 11: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

9

Propiedades antimicrobianas

Muchas de las actividades biológicas, incluyendo antiviral, antibacterial, han sido

atribuidas al Aloe vera, en particular a los polisacáridos presentes en él (Ni et al, 2004;

García et al., 2001). Las antraquinonas como la Aloemodina en general actúan sobre los

virus, lo que trae como resultado la prevención de la adsorción del virus y

consecuentemente impedir su replicación (Vander et al, 1986).

El acemanano es una sustancia producida por nuestro organismo hasta antes de la pubertad,

posterior a esta etapa del crecimiento, solo es absorbida a través de los alimentos. Su

presencia aumenta la resistencia inmunológica de nuestro organismo contra parásitos, virus

y bacterias causantes de enfermedades.

En Cuba se ha confirmado su efecto hepatoprotector y antiulceroso en modelos

experimentales de hepatitis3 y úlceras gástricas (Martínez 1996). Tanto el uso tradicional

de esta planta como algunos estudios farmacológicos y ensayos clínicos indican la posible

utilización de ésta como agente antimicrobiano.

Page 12: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

10

Justificación La pérdida de la calidad que algunas veces se produce en las frutas durante el tiempo que

media entre la cosecha y el consumo, puede deberse a cambios físicos, químicos,

enzimáticos o microbiológicos. Las consecuencias de la pérdida de calidad por acción de

los microorganismos suponen un riesgo para el consumidor debido a la posible presencia de

toxinas o microorganismos patógenos, además de las pérdidas económicas causadas por la

alteración. Es por eso que en este proyecto se trabajará con el hongo Aspergillus niger el

cual es uno de los principales causantes del deterioro de cultivos que median entre la

cosecha y el consumo, dañando gravemente a la economía. Se buscará inhibir el

crecimiento de este hongo con un extracto acuoso de Aloe vera de tal modo que de esta

forma se podrán salvar los cultivos y habrá menos pérdidas económicas. De igual manera

se buscará minimizará el uso de productos químicos y mejorará la calidad del producto para

nuestro consumo.

Page 13: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

11

Objetivos

Objetivo general

Evaluar las propiedades antimicrobianas del Aloe vera en el hongo Aspergillus niger

Objetivos específicos

Inhibir el crecimiento del hongo Aspergillus niger a partir del extracto acuoso del

Aloe vera

De haber inhibición, aplicar el extracto en plantaciones donde se presenta el hongo

y esperar resultados positivos.

.

Page 14: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

12

Materiales y métodos

Material vegetal

Las hojas de las plantas se recolectaron en el mes de Abril de 2011 en la ciudad de Tekax

Yucatán y fueron llevadas al laboratorio de Química General del Instituto Tecnológico

Superior del Sur del Estado de Yucatán.

En las hojas del Aloe vera, identificadas como tales, se efectuaron cortes transversales

dejando una distancia de una pulgada entre cada incisión; luego, se recolecto el gel que

rezumó de cada corte y se deposito en un frasco oscuro estéril de 50 mL a temperatura

ambiente. Las muestras fueron lavadas cuatro veces con agua purificada y de llave antes de

ser utilizadas.

Posteriormente se licuó el gel obtenido con la intención de dejarlo únicamente acuoso, de

tal forma se hiso una filtración utilizando un soporte universal junto con una pinza de dos

dedos y un embudo de cristal, se utilizó también papel filtro como y un vaso de

precipitados de 100 mL. en donde se deposito el extracto ya filtrado, de ahí se depositó la

muestra en un frasco ámbar previamente esterilizado y se mantuvo a una temperatura de

4°C.

Medios de cultivo

Se empleó un medio de cultivo enriquecido que garantizan el crecimiento vigoroso del

microorganismo: medio Sabouraud. Para este medio se empleo peptona de gelatina 2.5gr,

peptona de carne 2.5 gr, dextrosa 5gr, extracto de malta 5gr y agar- agar 7.5, la preparación

consistió en pesar las muestras en una balanza analítica y se fueron mezclando

cuidadosamente las sustancias con ayuda de una placa de calentamiento y un agitador

magnético dentro de un vaso de precipitados de 250 mL.

Se esterilizó el medio en autoclave a 121°C y una atmósfera durante 20 min.

Posteriormente, en medio estéril preparado con dos mecheros Fisher y limpiando la zona a

trabajar con etanol al 70%, se vació el medio Sabouraud en 12 cajas petri que

posteriormente se dejó a enfriar y fue metida a refrigeración.

Page 15: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

13

Resiembra

Las cepas del hongo Aspergillus niger utilizadas en el ensayo de actividad antimicrobiana

fueron facilitadas por el laboratorio de Química General del Instituto Tecnológico Superior

del Sur del Estado de Yucatán.

Para la resiembra se utilizó un asa de platino, y el trabajo se realizó en un área estéril con

ayuda de dos mecheros Fisher. Con el asa de platino se removió las cepas de la muestra y

se hizo un piquete en el centro del medio.

Se dejó en la incubadora por 72 h y se fue siguiendo su crecimiento.

Luego de verificar el crecimiento se hizo una nueva siembra en 5 de las cajas petri con el

agar Sabouraud.

Solución

Con el extracto así obtenido se procedió a preparar una solución. Para ello se emplearon

1000 mg de gel a los que se les agrego 10 mL. de etanol al 50% (antes preparado) para que

el gel se diluyera y se obtuviera una concentración de 100 mg/mL.

Discos con soluciones

Los discos de papel filtros se impregnaron con las diferentes concentraciones con 10, 30, 50

y 70 μL de la solución de Aloe vera y una solución de 20 microlitros del etanol al 50%. En

forma progresiva con ayuda de una micropipeta y puntas estériles. Una vez impregnados,

se colocaron en una caja petri sellada a temperatura ambiente, y se dejó secar en área

estéril.

Posteriormente y de igual forma en área esteril, con ayuda de una pinza de disección se

insertaron los discos de las diferentes concentraciones en las diferentes cajas petri y se

dejaron en la incubdora para esperar resultados.

Page 16: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

14

Resultados y Discusiones

Resultados

Trascurrido el tiempo indicado se procedió a efectuar la medición del diámetro de los halos

formados alrededor de cada disco, los resultados se pueden observar en la tabla de abajo.

Resultados

10 mg/mL Halos con un diámetro entre 4 y 6 mm de

crecimiento

30 mg/mL Sin inhibición en su crecimiento (< 6mm)

50 mg/mL Sin inhibición en su crecimiento (< 6mm)

70 mg/mL Sin inhibición en su crecimiento (< 6mm)

Etanol al 50% Halos con un diametro entre 6 y 8 mm

Los resultados obtenidos indican que el compuesto liofilizado de Aloe vera, en las

concentraciones utilizadas, no tiene efecto inhibitorio alguno sobre la mayor parte de las

soluciones presentadas, ya que no se evidenció halo inhibitorio frente a tres de las

soluciones (30 mg/mL, 50 mg/mL y 70 mg/mL). Frente al etanol al 50% y a la solución de

10 mg/mL se pudo apreciar una discreta actividad inhibitoria en la concentración. Sin

embargo esto se puede deber a que el etanol es antiséptico e inhibe el crecimiento.

Page 17: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

15

Discusiones

Los resultados obtenidos con el método utilizado no solo dependió de la actividad

intrínseca antimicrobiana del gel del Aloe vera sino también de otras variantes. Entre estas

destaca el coeficiente de difusión de los componentes de dicho gel en el medio, es decir que

los datos pueden variar.

En estudios posteriores se he asegurado que el gel tiene propiedades antibacterianas, tales

como los efectuados por Northway (1975) y Crew (1979). Gottshall (1975) estudio 28

especies de Aloe vera para demostrar la actividad de los derivados del gel contra

Mycobacterium tuberculosis y llegó a la conclusión de que solo las especies Aloe chinensis

y Aloe succotrina manifestaron esas propiedades inhibitorias.

Bruce (1975) encontró que el jugo pericíclico de un número de especies de Aloe, tenia

actividad antibacteriana particularmente contra bacterias Gram positivo y contra el bacilo

de la tuberculosis humana. Estos resultados fueron contrarios a los referidos por Gottshall

(1975)

Heggers et al (1979), examinaron dos productos comerciales preparados con gel de Aloe

vera, a diferentes concentraciones, para estudiar su acción antibacteriana contra diez

microorganismos y determinar la concentración inhibitoria para cada caso. Concluyendo

que uno de los productos demostró un marcado efecto bactericida cuando estaba constituido

en un 60% por gel de Aloe vera mientras que el otro producto resulto activo cuando tenía

entre el 80% y el 90% de gel de Aloe vera. Robson et al (1982), continuaron con estos

ensayos y usaron el más efectivo de los productos estudiados. Aplicándolos en pruebas in

vitro sobre 12 especies para determinar las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM).

Ellos encontraron que en concentraciones del 5% menos del 60% y del 70 % tuvieron

efectos bactericidas para nueve especies investigadas (principalmente gran positivo).

Bacillus subtilis resulto presente a las concentraciones al 100% del gel.

Page 18: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

16

Conclusiones

El Aloe vera no inhibe el crecimiento del hongo Aspergillus niger.

En este caso los datos obtenidos no fueron positivos en relación a otros estudios. Pero es

la primera vez que se hace este tipo de pruebas empleando el Aloe vera en el Aspergillus

niger, de modo que no se descarta su actividad antimicrobiana en otros organismos.

Se recomiendan estudiar otros extractos de Aloe vera con el objetivo de determinar si las

diferentes formas farmacéuticas que se preparan por nuestra industria, a partir de diferentes

extractos, pudieran ser utilizadas como antimicrobianos.

Page 19: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

17

Referencias

Atherton P. First Aid Plant. Chemistry in Britain 1998; 34: 33-36.

Bruce W G. Investigation of the antibacterial activity in the Aloe. South Af Med J. 1975;

53: 197-203.

Castro R. Determinación de los sitios óptimos para establecimiento de Aloe vera (Aloe

barbadensis Miller) en las comunidades agrícolas de la IV región con fines reproductivos y

de recuperación de suelos. Proyecto CORFO 2004 (en ejecución)

Céspedes E, Hernández I, Llópiz N. Enzimas que participan como barreras fisiológicas para

eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Rev Cubana Invest Bioméd 1996; 15: 23-28.

Crew A R. Aloe en the treatment of burns and scalds. Minnesota medicine. 1979; 29: 670-

673.

Dagne E, Bisrat D, Viljoen A, Van Wyk B-E. Chemistry of Aloe Species. Curr Organic

Chem 2000; 4: 1055-1078.

Denius H.R, Homm P. The Relation between photosynthesis, respiration, and crassulacean

acid metabolism in leaf slices of Aloe Arborescens Mill. Plant Physiol 1972; 49:873-880.

Esteva, O. 1981. Planta de los jardines de Venezuela. Ediciones Armitano C.A. Caracas,

Venezuela. 404.

Gottshall R V. the accuracy of antibacterial substance j. Clinical Invest. 1979; 28: 92-93.

Heggers J P, Robson M C, Daglish C, et al. Method of performing guantitative wound

cultures. Milit Med. 1979; 134: 665.

Page 20: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

18

Kluge M, Knapp I, Kramer D, Schwerdtner I, Ritter H. Crassulacean acid metabolism

(CAM) in leaves of Aloe arborescens Mill: comparative studies of the carbon metabolism

of chlorochym and central hydrenchym. Planta 1979; 145: 357-363.

Lawless J, Allan J. Aloe vera- Natural Wonder Cure. Harper Collins Publishers,

Hammersmith, London, 2000; 5-12, 50-75, 161-165.

Martínez M, Betancourt J, Alonso N. Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto

acuoso liofilizado de Aloe vera (Sábila). Rev Cubana Plantas Medic 1996; 1: 18-20.

Northway R B. Experimental use of Aloe vera extract. Clinical 1975; 21: 80-89.

Pita G. Funciones de la Vitamina E en la nutrición humana. Rev Cubana Aliment Nutr

1997; 11: 46-57.

Rivero R, Rodríguez E, Menéndez R, Fernández J, Del Barrio G, González M. Obtención y

caracterización preliminar un extracto de Aloe vera L. con actividad antiviral. Rev Cubana

Plantas Medic 2002; 7: 32-38

Robson J M. Daglis C, Heggers J P, et al. The chemical assay of Aloes. Analyst 1982; 92:

592-596.

Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Ciencia y Técnica. La

Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988:819-21.

Rowe T.D, Parks L.M. Phytochemical study of Aloe vera leaf. J Am Pharmaceut Assoc

1941; 30: 262-266.

Tschaplinsk T, González M, Gebre G, Paez A. Growth, soluble carbohydrates, and aloin

concentration of Aloe vera plants exponed to three irradiance levels. Environmen

Experimental Botany 2000; 44: 133-139.

Page 21: Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de ...itsyucatan.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo1000.pdf · 2 Introducción De alrededor de 400 especies de Aloe, se ha demostrado

19

Vander D.A, Vlietinick A.J, Hoof L.V. Plant products as potencial antiviral agents. Bull

Ints Pasteur 1986; 844: 101-105.

Van Wyk B.E, Van Rheede van Oudtshoorn M.C.B, Smith G.F. Geographical variation in

the major compounds of Aloe ferox leaf exudate. Plantas medicinales 1995; 61: 250-253.

Waller G.R, Mangialico S, Ritchey C.R.A chemical investigation of Aloe barbadensis

Miller. Proceedings of the Oklahoma Academy of Science 1978; 58: 69-76.