instituto superior tecnolÓgicoinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... ·...

103
1 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CULINARIO “EL CÓNDOR” UNIDAD DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL APLICACIÓN DE PLANTAS NATIVAS EN LA ELABORACIÓN DE CARAMELOS MEDICINALES AMBATO-ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

CULINARIO “EL CÓNDOR”

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

APLICACIÓN DE PLANTAS NATIVAS EN LA ELABORACIÓN DE

CARAMELOS MEDICINALES

AMBATO-ECUADOR

2019

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

2

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................... 2

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 6

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... 7

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 9

CAPITULO I ......................................................................................................... 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 11

1.1. Introducción ................................................................................................ 11

1.2. Objetivos .................................................................................................... 14

1.2.1. Objetivo general ...................................................................................... 14

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................. 14

1.3. Justificación ................................................................................................ 15

CAPITULO II ........................................................................................................ 17

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 17

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................... 17

2.2. Fundamentación legal ................................................................................ 18

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador ............................................... 18

2.2.2. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria ......................... 19

2.3. Fundamentación teoría............................................................................... 19

2.3.1. Flora ecuatoriana .................................................................................... 19

2.3.2. Estudios etnobotánicos en Ecuador ........................................................ 20

2.4. Usos medicinales de las plantas silvestres ................................................. 22

2.4.1.1. Inflamación .......................................................................................... 24

2.4.1.2. Circulación ........................................................................................... 24

2.4.1.3. Baño posparto ..................................................................................... 24

2.4.1.4. Baño caliente ....................................................................................... 25

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

3

2.4.1.5. Limpiados ............................................................................................ 25

2.5. Plantas silvestres usadas en la investigación ............................................. 26

2.5.1. Sunfo ...................................................................................................... 26

2.5.1.1. Nombre científico ................................................................................. 26

2.5.1.2. Formas de vida .................................................................................... 26

2.5.1.3. Principios activos ................................................................................. 27

2.5.1.4. Usos medicinales ................................................................................. 27

2.5.2. Ortiga ...................................................................................................... 28

2.5.2.1. Nombre Científico: Urtica urens, U. dioica ........................................... 28

2.5.2.2. Características ..................................................................................... 29

2.5.2.3. Principios activos ................................................................................. 29

2.5.2.4. Usos medicinales ................................................................................. 30

2.5.3. Mashua ................................................................................................... 31

2.5.3.1. Nombre científico: Tropaeolum tuberosum .......................................... 31

2.5.3.2. Características ..................................................................................... 31

2.5.3.3. Principios activos ................................................................................. 32

2.5.3.4. Usos medicinales ................................................................................. 33

2.5.4. Oca ......................................................................................................... 34

2.5.4.1. Nombre científico: Oxalis tuberosa ...................................................... 34

2.5.4.2. Características ..................................................................................... 34

2.5.4.3. Principios activos ................................................................................. 35

2.5.4.4. Usos medicinales ................................................................................. 36

2.6. El caramelo ................................................................................................ 36

2.6.1. Historia .................................................................................................... 36

2.6.2. Caramelos Duros y Suaves ..................................................................... 37

2.6.2.1. Caramelos duros ................................................................................. 37

2.6.2.2. Textura ................................................................................................ 39

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

4

2.6.3. Proceso ................................................................................................... 40

2.6.3.1. Pesado ................................................................................................ 40

2.6.3.2. Mezclado ............................................................................................. 41

2.6.3.3. Moldeado y enfriado ............................................................................ 41

2.6.4. Mistelas ................................................................................................... 41

2.6.4.1. Origen .................................................................................................. 41

2.6.4.2. Botellas fundibles de azúcar ................................................................ 44

2.6.4.3. De otro modo ....................................................................................... 45

2.6.5. Ingredientes que intervienen en el proceso ............................................. 46

2.6.5.1. Azúcar ................................................................................................. 46

2.6.5.2. Azúcar blanca granulada ..................................................................... 47

2.6.5.3. Ácido cítrico ......................................................................................... 48

2.6.6. Deshidratación ........................................................................................ 50

CAPITULO III ....................................................................................................... 51

METODOLOGÍA .................................................................................................. 51

3.1. Diseño y tipo de investigación .................................................................... 51

3.1.1. Bibliográfica-documental ......................................................................... 51

3.1.2. De campo................................................................................................ 52

3.2. Tipo de investigación .................................................................................. 52

3.2.1. Exploratoria ............................................................................................. 52

3.2.2. Descriptiva .............................................................................................. 52

3.2.3. Experimental ........................................................................................... 53

3.3. Población y muestra ................................................................................... 53

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos ........................................ 53

3.5. Administración del proyecto ....................................................................... 54

3.5.1. 4.1 Cronograma ...................................................................................... 54

CAPITULO IV ....................................................................................................... 55

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

5

RESULTADOS ..................................................................................................... 55

4.1. Recetas de los productos obtenidos mediante experimentación ................ 55

4.2. Técnicas de Cocción .................................................................................. 61

4.3. Resultados de las encuestas de degustación ............................................. 63

4.3.1. Degustación caramelos de sunfo ............................................................ 63

4.4. Degustación caramelos de ortiga ............................................................... 68

4.5. Degustación de caramelos con mashua ..................................................... 73

4.6. Degustación de los caramelos de oca ........................................................ 78

4.7. Costos de producción ................................................................................. 83

4.8. Análisis nutricional de los productos ........................................................... 87

4.8.1. Guía para etiquetado y tablas de composición nutricional ....................... 87

CAPITULO V........................................................................................................ 90

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 90

5.1. Conclusiones .............................................................................................. 90

5.2. Recomendaciones ...................................................................................... 91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ............................................. 92

5.3. Bibliográficas .............................................................................................. 92

5.4. Referencias virtuales .................................................................................. 94

ANEXOS .............................................................................................................. 96

6.1. Anexo 1: Formato de la encuesta ............................................................... 96

6.2. Anexo 2. Fotografías de proceso de elaboración de caramelos. ................ 97

6.3. Anexo 3: fotografías de personal docente y estudiantes en el desarrollo del

proyecto ............................................................................................................. 103

6.4. Fotografía de estudiantes que colaboran en el desarrollo del proyecto .... 103

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cultivo, uso y propiedades de la mashua ............................................... 33

Tabla 2. Composición nutricional de la mashua por 100g de porción comestible . 33

Tabla 3. Composición de la oca en porción comestible 100 gramos .................... 35

Tabla 4. Especificaciones de Azúcar blanca ........................................................ 47

Tabla 5. Descripción y categoría de productos..................................................... 47

Tabla 6. Sinérgicos de antioxidantes admitidos como aditivos en la UE .............. 49

Tabla 7. Cronograma de actividades .................................................................... 54

Tabla 8. Técnicas de Cocción .............................................................................. 61

Tabla 9. Tabla de costos de caramelos con Sunfo ............................................... 83

Tabla 10. Tabla de costos caramelos con ortiga .................................................. 84

Tabla 11.Tabla de costos caramelos con mashua ............................................... 85

Tabla 12.Tabla de costos caramelos con oca ...................................................... 86

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Uso de plantas nativas en la época aborigen .................................. 11

Gráfico N° 2. Flora representativa de los bosques húmedos ................................ 20

Gráfico N° 3. Uso de las plantas por comunidades indígenas .............................. 21

Gráfico N° 4. Plantas medicinales en la hierberías de los mercados .................... 23

Gráfico N° 5. Limpia en un mercado de Ecuador ................................................. 25

Gráfico N° 6. Planta de Sunfo .............................................................................. 26

Gráfico N° 7. Hojas de Ortiga ............................................................................... 28

Gráfico N° 8. Oca ................................................................................................. 34

Gráfico N° 9. Caramelo duro ................................................................................ 38

Gráfico N° 10.Tipos de Caramelos ....................................................................... 38

Gráfico N° 11. Tipos de Caramelos según su textura ........................................... 39

Gráfico N° 12.Tipos de caramelos según su elaboración ..................................... 40

Gráfico N° 13. Forma tradicional de las mistelas .................................................. 43

Gráfico N° 14. Preparación de las mistelas quiteñas ............................................ 46

Gráfico N° 15. Azúcar .......................................................................................... 46

Gráfico N° 16. Hojas de ortiga deshidratadas ...................................................... 50

Gráfico N° 17. Caramelos con sunfo en el mercado ............................................. 63

Gráfico N° 18. Evaluación de color del caramelo con sunfo ................................. 64

Gráfico N° 19. Evaluación de textura del caramelo con sunfo .............................. 65

Gráfico N° 20. Evaluación de sabor del caramelo con sunfo ................................ 66

Gráfico N° 21. Aceptabilidad del caramelo con sunfo ........................................... 67

Gráfico N° 22. Caramelos con ortiga en el mercado ............................................ 68

Gráfico N° 23. Evaluación de color del caramelo con ortiga ................................. 69

Gráfico N° 24. Evaluación de textura del caramelo con ortiga .............................. 70

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

8

Gráfico N° 25. Evaluación de sabor del caramelo con ortiga ................................ 71

Gráfico N° 26. Aceptabilidad del caramelo con ortiga en el mercado ................... 72

Gráfico N° 27. Caramelos con mashua en el mercado ......................................... 73

Gráfico N° 28. Evaluación de color del caramelo con mashua ............................. 74

Gráfico N° 29. Evaluación de textura del caramelo con mashua .......................... 75

Gráfico N° 30. Evaluación de sabor del caramelo con mashua ............................ 76

Gráfico N° 31. Aceptabilidad del caramelo con mashua ....................................... 77

Gráfico N° 32. Caramelos con oca en el mercado ................................................ 78

Gráfico N° 33. Evaluación de color del caramelo con oca .................................... 79

Gráfico N° 34. Evaluación de textura del caramelo con oca ................................. 80

Gráfico N° 35. Evaluación de sabor del caramelo con oca ................................... 81

Gráfico N° 36. Aceptabilidad del caramelo con oca por el mercado ..................... 82

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

9

PRESENTACIÓN

Sobre los autores:

Verónica Segura, Licenciada de gastronomía y Magister en Ecoturismo y

Manejo de Áreas Naturales autora de dos libros publicados por el Instituto

Superior Tecnológico “El Cóndor”, en el año 2017.

• Implementación de nuevas alternativas gastronómicas para niños de 1 a 3

años de los Centros Infantiles del Buen vivir (CIBV).

• Implementación de nuevas alternativas gastronómicas para adultos mayores

de los Centros Gerontológicos de la provincia de Tungurahua.

• Autora también del presente proyecto de Investigación Experimental:

Elaboración de caramelos energizantes.

• Coordinadora Académica del Instituto Superior Tecnológico Culinario “El

Cóndor” desde 2011 hasta el 2016.

• Rectora del Instituto Superior Tecnológico Culinario “El Cóndor” desde el 2016

hasta la fecha actual.

• Mentora del proyecto del Instituto Superior Tecnológico Culinario “El Cóndor”

desde el 2006 hasta el 2010.

• Jefe de Operaciones de la Cadena Hansel y Gretel desde el 2007 hasta el

2011

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

10

Olga de los Ángeles Fernández Buele, Ingeniera en Alimentos, autora de

los libros:

• Implementación de nuevas alternativas gastronómicas para niños de 1 a 3

años de los Centros Infantiles del Buen vivir (CIBV).

• Implementación de nuevas alternativas gastronómicas para adultos mayores

de los Centros Gerontológicos de la provincia de Tungurahua.

• Publicados por el Instituto Superior Tecnológico Culinario “El Cóndor”, en el

año 2017.

• Autora también del presente proyecto de Investigación Experimental:

Elaboración de caramelos energizantes y se encuentra colaborando como

docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

inicio de su fundación.

Juan Pablo Calderón, Ingeniero en Gastronomía, profesional con amplia

experiencia en el campo hotelero, con especialización en el área de chocolatería,

se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico Superior

“UNIVERSITEC” y en el Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor” desde hace

dos años, autor del presente proyecto de Investigación Experimental: Elaboración

de caramelos energizantes.

• La trayectoria profesional de cada uno de los autores de esta investigación se

demuestra siempre en el nivel académico de los señores graduados de la

institución que se desempeñan ya como profesionales en el campo

gastronómico a nivel nacional.

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

11

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Introducción

El territorio ecuatoriano alberga una riqueza natural, arquitectónica y

cultural en cada una de sus regiones naturales. Las que poseen sus propias

tradiciones, costumbres, saberes ancestrales, hierbas medicinales, plantas

aromáticas, y una variada y exquisita gastronomía. Las plantas han jugado un

papel fundamental en el desarrollo de las culturas andinas. Desde que el hombre

llegó a esta región hace aproximadamente 10.000 años ha utilizado los recursos

vegetales como fuente de alimento, medicinas, combustible, materiales de

construcción y herramientas de todo tipo; las plantas han ocupado incluso un

lugar importante en su sistema de creencias y ritos (Almeida, 2000).

Gráfico N° 1. Uso de plantas nativas en la época aborigen Tomado de: Rivera (1960)

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

12

En la época actual surge la tendencia a volver a las fuentes naturales

para curar las enfermedades, procurando adoptar en todos los aspectos un

sistema más sencillo y acorde con los movimientos de los seres y de la

naturaleza. La sabiduría andina, como muchos otros saberes del mundo, al

hablar de salud parte de explicar el sentid o holístico de la vida. Es así como

los hombres y las mujeres de sabiduría ancestral en el ámbito de salud

asumen su rol como un don humano y divino. Ellos basan su intervención en la

restitución del equilibrio perdido (de sí mismo, o con la Pacha Mama),

convirtiéndose en mediadores de este proceso (Ministerio de Salud del

Ecuador, 2012).

Ecuador ha dado origen a muchos de los medicamentos más importantes

para la humanidad, de hecho, se considera que el 80% de la población

ecuatoriana depende del consumo de plantas medicinales y sus productos para

su salud y bienestar. Si bien los conocimientos ancestrales y valores de las

plantas medicinales se están perdiendo en la memoria colectiva, la modernización

ha traído para estas comunidades la medicina occidental que en muchos casos

no resulta accesible y en otros resulta incluso peligrosa. Esta situación ha

ocasionado varios problemas que van desde la dificultad de acceso hasta la

automedicación y el comercio ilegal (Buitrón, 1999).

En nuestro país están registradas 18 766 especies de plantas vasculares

(Carmen Ulloa, 2015), de las cuales 5172 tienen usos reportados, es decir que

una de cada tres especies es útil para la gente. Adicionalmente se han

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

13

encontrado 3118 especies de plantas con fines medicinales, gran parte de ellas

utilizadas en la medicina tradicional (Vacas, y otros, 2015).

En tal virtud, la institución viendo la necesidad urgente de rescatar el uso

de las plantas medicinales, ha identificado la forma utilizar los principios activos

de la etnobotánica desarrollado el presente trabajo de investigación con un nivel

experimental, el cual propone elaborar un dulce de textura semilíquida, recubierto

de azúcar cristalizada conocidas como mistelas con las cuales buscamos

incentivar el rescate de productos nativos, aromatizándolos con hierbas y

tubérculos de la serranía como: el sunfo, la ortiga, la oca y la mashua. Productos

que tienen un sustento teórico abundante relacionado a las propiedades

medicinales y efecto terapéuticos en el tratamiento de varias enfermedades.

La investigación también busca sumar a la textura singular del caramelo

(mistela), las bondades terapéuticas del sunfo, mencionando en la literatura

científica como agente de la fecundidad masculina y femenina, digestivo,

hemostático y energético. En el caso de la ortiga con su efecto remineralizarte

tiene propiedades antianémica, diurética, depurativa, hipoglucemiante,

hipotensota, astringente, antihemorrágica, cicatrizante, antiinflamatorio. La

mashua contibuye en la prevención de cálculos renales, también como antibiótico

contra Candida albicans, Escherichia coli y varios tipos de Estphilococcus,

combate infecciones del tracto urinario y la anemia. Por último, la oca ayuda a la

cicatrización, es antinflamatorio, astringente.

Aplicando las dos concepciones anteriormente descritas, se plantea

aprovechar el singular sabor que proporcionan el sunfo, la oca, la mashua y la

ortiga, para cautivar paladares mediante la elaboración de estos caramelos

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

14

medicinales y fomentar de esta manera el consumo de estos productos de una

forma innovadora y promoviendo el rescate de los saberes ancestrales. Por

último, el proyecto contribuye con la matriz productiva, impulsando la creación de

nuevas empresas que incursionen en el campo de la confitería artesanal,

utilizando materias primas de la región y generando beneficios medicinales a los

consumidores.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Utilizar de plantas nativas de la serranía ecuatoriana en la elaboración de

caramelos medicinales de textura semilíquida y recubierto de azúcar cristalizada.

1.2.2. Objetivos específicos

• Identificar las propiedades medicinales de plantas nativas de la serranía

ecuatoriana (sunfo, ortiga, oca y mashua), para promover el rescate de los

saberes ancestrales implícitos en estos productos.

• Determinar las técnicas culinarias adecuadas para la elaboración de los

caramelos medicinales sin afectar las propiedades medicinales de las plantas

utilizadas en la investigación.

• Elaborar caramelos suaves recubiertos de azúcar cristalizada (mistelas),

aromatizados con sunfo, ortiga, mashua y oca, para proponerlos como

producto experimental de investigación.

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

15

1.3. Justificación

La justificación del proyecto se sustenta en las líneas de investigación que

maneja el Instituto Tecnológico Superior Tecnológico Culinario “El Cóndor”. En la

línea general de investigación No.5 denominada “Innovación Tecnológica”, se

propende la ejecución de investigaciones que usen nuevas tendencias

tecnológicas parta a la obtención de conocimientos y productos tecnológicos, en

tales circunstancias el proyecto se aplica a la línea de investigación específica

llamada elaboración de nuevas recetas basadas en productos tradicionales.

El proyecto es importante al recuperar la memoria colectiva relacionada al

uso medicinal de las plantas nativas de la serranía dando un vuelco a la forma

tradicional de consumirlas. Al incluir los extractos naturales en un caramelo de

estructura delicada se pretende hacerlos más llamativos para las nuevas

generaciones. El mismo hecho de recuperar la preparación de las mistelas

permitirá salvaguardar un patrimonio alimentario condenado al olvido. Las

técnicas culinarias seleccionadas aseguraran la conservación de los principios

activos de las plantas manteniendo intactas sus propiedades medicinales,

brindando un sin números de beneficios nutritivos y terapéuticos.

El impacto del proyecto se establece en presentar una nueva forma de

consumir las plantas nativas, pues de la receta estándar que se obtenga se podría

aplicar a otras hierbas medicinales que son de común uso entre la población

ecuatoriana, que en épocas de antaño era cotidiano su uso. Si bien la industria

farmacéutica ha reemplazado el consumo de estas plantas y sus beneficios por

medicamentos como: pastillas, capsulas, gotas, parches, etc. Pero el consumo de

este tipo de medicamentos también pueden ser la causa de algunas

Page 16: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

16

enfermedades. Se ha estimado que cerca del 30% de todas las hospitalizaciones

están relacionadas con el uso de medicamentos (enfermedades no tratadas,

inadecuada selección del medicamento, reacciones adversas, incumplimiento,

interacciones, uso de fármacos sin una indicación apropiada y sobredosis),

situando sus costes entre las cinco primeras causas de morbilidad en el mundo

desarrollado. Por otro lado, se conoce que aproximadamente el 4 % de las

nuevas entidades químicas y biológicas que se introducen en el mercado deben

ser retiradas después por el descubrimiento de reacciones adversas no conocidas

o no bien cuantificadas durante el desarrollo clínico (de Abajo, 2001).

Teniendo en cuenta lo afirmado en los párrafos anteriores, este trabajo se

justifica pues con él, la institución por medio de su unidad de investigación busca

realizar un proyecto viable de ejecutarlo en la práctica y que al desarrolla estos

caramelos se fomente el consumo habitual de plantas medicinales siendo una

alternativa para mejorar la economía de los agricultores de zonas rurales, así

como la posibilidad de generar emprendimientos basados en esta idea

institucional.

Los beneficiarios del proyecto serán, por un lado, la institución por fomentar

la investigación como función sustantiva d su quehacer educativo, la comunidad

ambateña en la cual la institución se localizan. Indirectamente los beneficiarios del

proyecto son los campesinos de las distintas zonas geográficas del país al

fomenta la producción y comercialización de estos productos ancestrales en los

mercados locales.

Page 17: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Existen importantes estudios que se han realizado y que han sido base

para el desarrollo este proyecto, se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin

de encontrar proyectos de investigación y artículos científicos de reciente

publicación, los cuales aportaron con la literatura científica necesaria para la

fundamentación teórica del proyecto. También este proceso sirvió de base

científicamente para comprobar y argumentar la hipótesis de investigación. Dentro

de los trabajos consultados, encontramos los siguientes.

En la facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad de

Las Américas se encontró el trabajo titulado “Diseño de planta para la elaboración

de caramelos a base de tamarindo y ají” de autoría de Romero (2011). En el cual

el autor señala que en el Ecuador se ha incrementado el consumo de confites, es

así que según estadísticas de la Cámara de Comercio de Guayaquil, las

importaciones han aumentado alrededor de $ 8 millones, por lo que una

propuesta innovadora brindará al consumidor nuevas alternativas de consumo

para productos nacionales.

Otro estudio relacionado con la temática planteada, es el titulado “Plan de

negocios para la elaboración y comercialización de té de sunfo en la ciudad de

Quito-Ecuador”, de Cevallos (2016). Aquí la autora menciona que existen una

enorme variedad de plantas medicinales y aromáticas de las cuales se realizan

infusiones, a pesar de eso existen plantas exóticas aromáticas, medicinales muy

Page 18: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

18

poco conocidas, que se localizan en el páramo del Ecuador y que son muy poco

utilizadas pese a sus propiedades medicinales. Uno de los usos frecuentes del

sunfo es combatir el mal de altura o el vulgarmente conocido como soroche, por lo

tanto, es una planta con propiedades energéticas en su estructura interna.

El siguiente trabajo encontrado fue de Espín (2013), denominado “Aporte al

rescate de la mashua aplicando técnicas de cocina de vanguardia” publicado por,

en la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca. Entre

las conclusiones del trabajo se desprende que en Ecuador cuenta con una

variedad de productos variados y sabor exótico, entre estos se encuentran los

tubérculos como la oca y la mashua, los cuales al paso del tiempo han perdido su

costumbre y tradición de estar presentes en la gastronomía de los ecuatorianos.

2.2. Fundamentación legal

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador

En la Constitución de la República del Ecuador (2008), en diferentes

artículos, se expresa la importancia de conservar la agrodiversidad andina, así

como los conocimientos ancestrales. En el art. 281 menciona que “Las personas y

colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente, así como el de

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local

y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales,

siendo el Estado quién promoverá la soberanía alimentaria a nivel nacional”

(Constitución de la República del Ecuador, R.O. Nº449, 2008).

Page 19: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

19

2.2.2. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Haciendo referencia al consumo de alimentos ancestrales y nutritivos la

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (2010), expresa que “con

el fin de disminuir y erradicar la desnutrición, el Estado incentivará el consumo de

alimentos nutritivos y ancestrales de origen orgánico, mediante la educación

nutricional para el consumo sano, la identificación de los contenidos nutricionales

de los alimentos” (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, R.O. Nº

559, Art.27).

2.3. Fundamentación teoría

2.3.1. Flora ecuatoriana

En los últimos 13 años se han reportado 2.433 especies vegetales nuevas

para el país, de las que 1.663 son también nuevas para la ciencia. En el Ecuador

se registran actualmente 18.198 especies de plantas vasculares), esto es 1.140

especies más que lo reportado en 2010 en el Cuarto Informe Nacional a la

Comisión de Biodiversidad, lo que indica que a pesar de la creciente presión

sobre los ecosistemas naturales se continúan descubriendo y con frecuencia

nuevas especies de plantas para el país y para la ciencia. Es importante indicar

también que, de las 18.198 especies de plantas registradas, 17.748 son nativas

(Ministerio del Ambiente, 2015).

Page 20: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

20

Gráfico N° 2. Flora representativa de los bosques húmedos Tomado de: Condesan (2016)

La diversidad vegetal del país representa actualmente el 7.6% de las

plantas vasculares registradas en todo el planeta. El mayor número de especies

corresponde a las hierbas, seguido por las epífitas. Entre esta riqueza vegetal se

cuentan más de 1.300 especies de helechos, que representan un poco más del

8% de la flora vascular del país; 134 especies de palmas y 4.300 especies de

orquídeas, es decir que casi una de cada cuatro especies de plantas que crecen

en los hábitats silvestres del país es una orquídea y representan más del 18% del

total de especies de orquídeas del mundo. Por otro lado, en cuanto a la diversidad

de las especies cultivadas, de las 595 especies de plantas introducidas en el

Ecuador, 346 (58%) son cultivadas u ornamentales.

2.3.2. Estudios etnobotánicos en Ecuador

El uso de las plantas en las diversas poblaciones humanas del Ecuador

está intrínsecamente ligado a las tradiciones culturales, es así que la etnobotánica

ha sido clave para investigar cómo cada población aprovecha la flora de su

Page 21: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

21

entorno por ser parte sustancial de su identidad. Este nexo socioambiental

demuestra por qué los procesos de aculturación acelerados y la desaparición de

los bosques tendrían como consecuencia no solo la pérdida de las especies de

plantas útiles, sino también del saber milenario de los pueblos indígenas asociado

con su aprovechamiento.

Gráfico N° 3. Uso de las plantas por comunidades indígenas Tomado de: GAD Pastaza (2018)

Actualmente, en el país la etnobotánica ha despertado una conciencia de

cambio en las nuevas generaciones científicas y académicas. El reto para los

etnobotánicos ecuatorianos en el siglo XXI es demostrar que sí es posible un

aprovechamiento sostenible de la diversidad vegetal, el cual es factible a través

de prácticas tradicionales que implican la participación de los actores locales,

quienes tienen un profundo respeto por la naturaleza al concebirla de manera

holística. Otra contribución de la etnobotánica para el Ecuador en este siglo es ser

una herramienta clave para iniciar procesos de integración que logren una

Page 22: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

22

sociedad nacional más inclusiva, la cual permitirá que las diferentes poblaciones

humanas del país se complementen y coexistan respetando los conocimientos

tradicionales y científicos. Un ejemplo de esto, es la incorporación de las plantas o

sus productos derivados en la actual práctica médica alopática, lo que ha

desencadenado un “boom” de la medicina verde en las terapias para curar

enfermedades de origen físico, mental, emocional y espiritual. En sí, este

escenario aparece como resultado de nuevos descubrimientos científicos que

reconocen los múltiples beneficios de las plantas y contribuyen a comprender por

qué ciertos recursos vegetales han sido usados con éxito por los pueblos

indígenas durante milenios.

Ecuador a lo largo de su territorio alberga un sin número de plantas

medicinales. Cerón (2006), manifiesta que; suman alrededor de 255 especies de

plantas medicinales silvestres, de las cuales un 78%, son nativas, un 16,7%

corresponden a plantas introducidas y un 5,1% son endémicas. Entre estas 255

especies, el investigador menciona que curan 74 dolencias, de aquí se puede

derivar un sub clasificación, en la que se basa el tipo y número de dolencia, es así

que encontramos: 80 plantas que ayudan a la inflamación, 32 intervienen en

afecciones a la circulación, 29 a problemas estomacales, 28 a limpieza de los

distintos sistemas, 16 para el resfrío, 14 con bondades cicatrizantes, 13 con

propiedades aromáticas, 12 cefalea, baños post parto y 11 como fortificante, tos.

2.4. Usos medicinales de las plantas silvestres

La amplia gama de plantas medicinales usadas por los hombres y mujeres

de sabiduría en salud ancestral y tradicional en el mundo andino forma parte del

patrimonio colectivo de estas comunidades, gestado a través de la experiencia, la

Page 23: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

23

sistematización y la comprobación, condiciones básicas del conocimiento. Entre

las especies vegetales que se expenden en las hierberías de mercados en las

capitales de provincia de los Andes ecuatorianos y las especies silvestres suman

432 medicinales, siendo 92 compartidas entre las de mercado y las silvestres. En

las plantas de los mercados se incluye no solamente a las plantas cultivadas en

los Andes, sino también a algunas plantas de procedencia amazónica, tropical o

fuera del Ecuador, que son comercializadas parcialmente o desecadas en los

mercados, mientras que en las plantas silvestres también se incluyen a algunas

cultivadas e introducidas, cerca de los remanentes de bosque y que las personas

utilizan.

Gráfico N° 4. Plantas medicinales en la hierberías de los mercados Tomado de: El Telégrafo (2019)

En el Ecuador no hay cifras exactas sobre la cantidad de plantas

medicinales, sin embargo, Cerón (2006) mención que hasta la fecha se

registraron 255 especies, de las cuales 199 (78%) son nativas, 43 (16.7%)

introducidas y 13 (5.1%) endémicas. Las 255 especies curan 74 dolencias, según

el mayor número de especies que incluye nueve dolencias tratadas el orden de

importancia es el siguiente: 80 para la inflamación, 32 circulación, 29 estomacal,

Page 24: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

24

28 limpiados, 16 resfrío, 14 cicatrizante, 13aromática, 12 cefalea, baño posparto y

11fortificante, tos; el resto de dolencias incluye de1-9 especies.

Los malestares más frecuentes tratados por las plantas medicinales son:

2.4.1.1. Inflamación

La mayoría se refiere a problemas de hígado y de riñones; también en

menor proporción a inflamaciones externas de la piel producidas por golpes u

otros factores. Es común que en el Ecuador se destine una gran cantidad de

plantas para preparar bebidas que tienen la finalidad de desintoxicar el hígado y

riñones, inclusive es parte cultural de algunos pueblos como los del sur del

Ecuador (Azogues, Cuenca y Loja), donde se bebe hasta por costumbre la

llamada horchata, que es una bebida color rosa preparado con pétalos, raíces,

tallos y hojas de más de 20 especies vegetales diferentes.

2.4.1.2. Circulación

Se refiere a problemas con la sangre, la cual se manifiesta en presencia de

espinillas, paño en la cara y otras manifestaciones, contrarrestar estas dolencias

las hierberías preparan paquetes de 6-10 plantas para “dulcificar la sangre”.

2.4.1.3. Baño posparto

El proceso de restablecimiento en las mujeres después del parto e

integrarse a las actividades normales de trabajo y la vida diaria va acompañado

de baños realizados con ciertas plantas que van a limpiar eliminando impurezas y

estimulando la recuperación.

Page 25: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

25

2.4.1.4. Baño caliente

Generalmente se trata a las personas que sufren de resfríos, tos o pasados

de frío, abrigándolas, para lo cual se prepara un baño con diferentes plantas que

tienen esta función de aumentar la temperatura corporal después de estos baños.

2.4.1.5. Limpiados

En las hierberías los martes y viernes es común mirar personas de toda

condición social realizando los limpiados con plantas para mejorar la salud, la

suerte, el amor, el trabajo, entre otros. Pero lo más común son los bostezos y

lloros denominados “mal aire”, que padecen niños y adultos. Este malestar

corporal es tratado mediante la limpia del cuerpo del afectado con plantas que

generalmente tienen olores pungentes.

Gráfico N° 5. Limpia en un mercado de Ecuador Tomado de: El Universo (2017)

Page 26: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

26

2.5. Plantas silvestres usadas en la investigación

2.5.1. Sunfo

2.5.1.1. Nombre científico: Clinopodium nubigenum

Gráfico N° 6. Planta de Sunfo Tomado de: Robalino (2018)

2.5.1.2. Formas de vida

Es una planta aromática, que habita en los páramos de países como Costa

Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, encontrada en rangos

altitudinales que van desde los 3500 a 4500 msnm.

Es de hábitos terrestres, rastrera, crece sobre rocas, tendidos y en forma

de alfombras; es muy aromáticos, los tallos son de color café rojizo. Hojas

opuestas y decusadas, ovadas, hasta de 4 mm de largo, amontonadas en los

tallos, densamente pilosas. Flores solitarias, axilares, color lila muy claro con

tintes morados, irregulares, tubulares, bilabiadas, hasta de 7 mm de largo, el labio

inferior 3-lobulado y el superior emarginado; estambres 4. Fruto en nuececilla,

alrededor de 2 mm.

Page 27: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

27

En Ecuador el sunfo habita en casi todos los tipos de páramos, en los

lugares más húmedos, como próximos a las corrientes de agua, su nombre

común es sunfillo, sunfo, surumba. Constituye en comunidades rurales un gran

recurso medicinal como hemostático, digestivo y antidiarreico. Sus efectos son

admirables, dícese que este vegetal es fecundante, al exterior se emplea en polvo

para curar las quemaduras (Vares y Robalino, 2018).

2.5.1.3. Principios activos

Los principios activos del sunfo (Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze)

se encuentran principalmente en su aceite esencial y son: borneol, acetato de

borneol, ácido butírico, carvacrol, citroneol, p-cimeno, geraniol, limoneno, nerol,

ácido valérico y acético, presentando cada uno diversas propiedades

farmacológicas, entre las que se puede mencionar: la acción antiproliferativa del

ácido butírico, es decir, podría ser utilizado en tratamientos de cáncer para evitar

la multiplicación de células cancerígenas; por otra parte el olor característico de

esta plantase atribuye a que contiene geraniol caracterizado por su peculiar olor

(Lituma & Molina, 2008).

2.5.1.4. Usos medicinales

Según Chulde, (citado en Robalino, 2018), los datos estadísticos obtenidos

en encuestas realizadas en la comunidad San Cristóbal Alto (provincia del

Carchi), indican que la planta de sunfo, se utiliza en forma de infusiones, para

malestares generales en un 8%, para contrarrestar el frío 42% y en dolores

estomacales 50%, el follaje es el más utilizado en un 83%. Las familias del lugar

lo hacen con una frecuencia anual de 28.54 veces, y no existe ninguna restricción

para su uso.

Page 28: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

28

Por su parte Mosquera (2016) realizo encuestas en la misma comunidad y

señalan que el sunfo (Clinopodium nubigenum Kunth Kuntze) es utilizado en

forma de infusiones para diversas afecciones por ejemplo para malestares

generales en un 8%, para elevar el calor corporal un 42% y para combatir dolores

gastrointestinales un 50% además es importante conocer que comúnmente se

utiliza el follaje de esta planta en un 83% en dicha comunidad esta infusión es

muy utilizada ya que no existe estudios ni testimonios de toxicidad. Existen varios

estudios relacionados con técnicas de destilación del sunfo y la calidad del aceite

esencial obtenido más no de las características medicinales del mismo (Caicedo

& Otavalo, 2007).

2.5.2. Ortiga

2.5.2.1. Nombre Científico: Urtica urens, U. dioica

Gráfico N° 7. Hojas de Ortiga

Tomado de: Imfarmacias.es (2019)

Page 29: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

29

2.5.2.2. Características

Planta herbácea perenne, de entre 30 y 120 cm de alto, no ramificada, con

los tallos erectos y las hojas opuestas, grandes, de forma acorazonada, muy

dentadas, recubiertas como el tallo por una pilosidad recia, que es irritante al

contacto de la piel.

La ortiga (Urtica urens, U. dioica) pertenece a la familia de las Urticáceas,

nombre de una familia de plantas con presencia en zonas templadas y tropicales

y formada por unas 2.000 especies. La especie más difundida es la Urtica dioica,

aunque existen otras ortigas como la Urtica pilulifera, Urtica membranacea o

Urtica urens (ortiga negra). Los tallos y las hojas suelen estar armados de pelos

huecos o tricomas llenos de un líquido urticante que contiene ácidos orgánicos,

histamina y acetilcolina; estos pelos, terminados en glándulas, son muy

quebradizos y, cuando se rompen, inyectan en la piel el líquido que contienen,

induciendo una sensación de ardor. La planta contiene taninos especialmente en

la raíz y minerales como nitrógeno, potasio, hierro, calcio, azufre, magnesio,

aluminio que se encuentran especialmente en las hojas.

2.5.2.3. Principios activos

Los compuestos encontrados son 3-β-stigmast-5-en-3-ol (β-sitosterol), 7-

Hidroxi-6-metoxi-2H-1-benzopiran-2 (escopoletina), β-sitosterol-3-O-β-D-

glucósido, 3, 5, 7, 3′, 4′-pentahydroxy flavonas (quercetina), ácido succínico,3,7-

O-α-L-diramanósidos kaempferol (kaempferitrinas), 6-amino-9-β-Dribofuranosil-

9H-purina (β-adenosina), ácido propanoico 2-amino-3-(1H-indol-3-il)

(triptófano).Además, de presentar ácidos grasos saturados como éster metílico

del ácido hexadecanoico y estearato de metilo, y los ácidos grasos insaturados

Page 30: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

30

fueron éster metílico del ácido 9,12-Octadecadienoico y el ácido 9, 12, 15-

octadecatrienoico éster metílico (Seadwy, El.Seoud, Kabbash, El-Aasr, & Attia,

2018).

2.5.2.4. Usos medicinales

Remineralizante, reconstituyente, antianémica, diurética, depurativa,

hipoglucemiante, hipotensota, astringente, antihemorrágica, cicatrizante,

antiinflamatorio. “Es rica en minerales (especialmente hierro), vitamina C y

provitamina A, aminoácidos esenciales, ácido ascórbico y carbohidratos” Toldy y

col., (citado en Domínguez, 2010).

Las hojas jóvenes frescas son cocinadas y se agregan a las sopas. Suelen

ser secadas para permitir su consumo en invierno. Por otro lado, las hojas

constituyen una excelente fuente de clorofila, razón por la que es utilizada como

colorante en pastas dentales, lociones, champús y chicles. Se cosecha

comercialmente para la extracción de clorofila, ya que se utiliza como un agente

colorante verde (E140) en comidas y medicamentos Guerrero G. y col., (citado en

Dominguezia 2010). “Se agrega a diferentes preparaciones culinarias y es

considerada un alimento nutritivo” Domínguez, (citado en Dominguezia, 2010).

El jugo de ortiga puede ser utilizado como antídoto para el malestar de su

picazón. Se recomienda utilizar la decocción de la raíz de la ortiga para aplicar al

cuero cabelludo y evitar la caída de cabello. Y para evitar las alergias se

recomienda hacer un emplasto de hojas calentadas de ortiga y aplicar en la parte

afectada White, (citado en Ministerio de Salud Pública, 2008).

Page 31: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

31

2.5.3. Mashua

2.5.3.1. Nombre científico: Tropaeolum tuberosum

Gráfico Nº03. Mashua

Tomado de: ESPIN C., (2009)

2.5.3.2. Características

La mashua tiene un consumo decreciente en nuestro país, Ecuador. Los

sectores que solían consumirla como los indígenas, lo hacen cada vez menos,

sobre todo aquellos que han tenido que migrar para mejorar su situación

económica y considerando que este es un factor constante en los sectores

rurales, se estima como una situación que amenaza la reproducción de la cultura

y las tradiciones y en el orden de patrimonio alimentario es un problema para el

cultivo y la agricultura.

Los consumidores de mashua son cada vez menos y cuanto más cambian

sus patrones de condición social y económica, menos gusto tienen por consumir

este tubérculo, cuyo sabor y olor son proverbiales entre la misma población

quichua. Villacrés, (citado en Segura, 2015).

Page 32: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

32

Este tubérculo se caracteriza porque puede cultivarse en suelos que

carecen de nutrientes y en donde normalmente no se darían otros productos,

además no requiere del uso de químicos como los fertilizantes y los pesticidas y

también en estas circunstancias, el cultivo puede rendir el doble a diferencia del

de a papa y puede servir para alimentar a la población, pero a pesar de sus

propiedades y bajo costo en el cultivo, este tubérculo no es apreciado ni su

consumo es el adecuado.

2.5.3.3. Principios activos

La mashua es una especie herbácea de clima templado fresco. Natural de

las grandes alturas de los Andes, se caracterizan por reproducirse en terrenos

escarpados, con vientos fuertes, suelos poco profundos y superficies rocosas

desnudas con una alta escorrentía del agua. Los tubérculos son altos en

humedad (87%), proteínas 1,5 g, carbohidratos 9,7 g, grasa 0,1 g, fibra cruda 0,8

g, cenizas 0,5 g y energía 45,7 kcal (por 100 g de porción comestible de peso

fresco).

Químicamente, contiene los aminoácidos esenciales: lisina 35-41 mg/g,

treonina 22a 24 mg/g, valina 25-46 mg/g, isoleucina 25-37 mg/g, leucina 35 a 43

mg/g, fenilalanina + tirosina 14 -37 mg/g, triptófano 4,7 a 5,3 mg/g y metionina +

cistina 12-15 mg/g (Lim, 2015). Estudios recientes han indicado que la mashua

posee también compuestos fenólicos y antocianinas por lo que presenta actividad

antioxidante (Chirinos et al, 2008, citado de Arias, 2011). De igual manera la

presencia de metabolitos azufrados del tipo glucosinolato, al parecerle confieren

resistencia a insectos herbívoros, hongos, bacterias, moluscos y microorganismos

(Fahey, Zalcmann y Talalay, 2001citado de Arias, 2011).

Page 33: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

33

2.5.3.4. Usos medicinales

La mashua tiene un alto contenido de carbohidratos que le suministran

energía al cuerpo. Así también entre sus componentes consta el ácido ascórbico

o vitamina C, sirve para reparar los tejidos del cuerpo y mantener el colágeno de

la piel.

Tabla 1. Cultivo, uso y propiedades de la mashua

Cultivo Usos Propiedades nutricionales

Es un tubérculo, se demora de 6 a 8 meses, es un producto altamente productivo.

La mashua como alimento puede consumirse cocinada. Tiene propiedades medicinales: para evitar cálculos renales, como antibiótico contra Candida albicans, Escherichia coli y Estphilococcus. Es bueno para infecciones del tracto urinario y se dice que combate la anemia.

Tiene componentes como: proteínas, carbohidratos, fibra.

Tomado de: Jijón Achin (2014)

Tabla 2. Composición nutricional de la mashua por 100g de porción comestible

Composición Olluco Oca Mashua

Proteína 1.0 1.0 1.6

Grasa 0.0 0.6 0.6

Ceniza 0.6 0.8 0.8

Humedad 85.9 83.8 86.0

Fibra 0.6 0.8 0.8

Carbohidratos 12.5 13.8 11.0

Observaciones

Algunas presentan

una gran cantidad de

mucilago

Recién cosechadas

contienen cristales de

oxalato de calcio

Sabor un poco

amargo

Tomado de: Espin (2009)

Page 34: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

34

2.5.4. Oca

2.5.4.1. Nombre científico: Oxalis tuberosa

Gráfico N° 8. Oca Tomado de: Google Imágenes (2019)

2.5.4.2. Características

Los tubérculos de Oxalis tuberosa, en Ecuador son conocidos como oca, el

mismo nombre también se lo conoce en Perú, Bolivia y Chile, “cuiba” o quiba en

Venezuela, “huasiasai” o “ibia” en Colombia, “papa extranjera” en México y “yam”

en Nueva Zelandia (Barrera, 2003). “La oca, es uno de los cultivos nativos más

antiguos de los Andes, se estima que tiene aproximadamente 8000 años de

antigüedad. Los arqueólogos han encontrado restos de sus tubérculos

comestibles en tumbas prehispánicas, lejos de sus lugares de cultivo originales”

(Collazos, 2005, p. 47).

Se identifican las variedades que a continuación se detallan: chaucha,

blanca, amarilla, rosada, roja, cañareja y leona. Las ocas amarillas y blancas

presentan diferencias entre las chauchas o precoces y las tardías, Las ocas

chauchas tienen un ciclo de cultivo hasta de cinco meses y presentan un mayor

Page 35: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

35

tamaño que sus pares tardíos. Las ocas chauchas blancas con formas

redondeadas se conocen también como “ocas leonas”.

Entre las ocas amarillas se presenta una clase especial que es la llamada

“cañareja” cuyos tubérculos son bastante gruesos y se considera las más

rendidora. Las ocas rojas tienen una tonalidad marcada, al contrario de las

variedades combinadas que presentan o bien ojos de color blanco en la carne

roja, o manchitas de color rosado sobre la carne blanca o amarilla” (Tapia y

Arbiso, 2006, p.48).

2.5.4.3. Principios activos

Los tubérculos de la oca aportan una energía en un rango de 20 y 60

kilocalorías por 100 gramos, que contiene almidones y azúcares, aproximado de

12 a 16 gramos por 100 gramos, pero aún no se sabe qué proporción de cada

tipo. Tiene muy poca cantidad de proteínas y grasas. Es muy rica en agua y fibra

alimentaria y contiene hierro y vitamina C. Alimento: se consume el tubérculo. Una

vez cosechado debe asolearse durante algunos días para que se endulce (Mazar,

2007, p.209).

Tabla 3. Composición de la oca en porción comestible 100 gramos

Componente Cantidad

Oca fresca Oca asoleada

Energía (kcal) 67 128

Agua (%) 84 66,9

Proteína (gramos) 0,7 1,1

Estract etéreo (gramos) 0,0 0,1

Carbohidratos (gramos) 16,1 30,8

Fibra (gramos) 0,5 1,0

Cenizas (gramos) 0,8 1,1

Minerales

Fósforo (miligramos) 39,0 64,0

Calcio (miligramos) 5,0 7,0

Hierro (miligramos) 0,9 1,3

Page 36: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

36

Vitaminas

Ácido ascórbico

(miligramos)

37,0 33,0

Niacina (miligramos) 0,42 1,03

Tiamina (miligramos) 0,06 0,07

Caroteno miligramos) 0,02 0,05

Ribolavina (miligramos) 0,03 0,05

Tomado de: Instituto Nacional de Nutrición (2018)

2.5.4.4. Usos medicinales

En un inicio, el aprovechamiento de la oca no se reducía únicamente a su

tubérculo comestible, sino a toda la planta, tal es así que, para la cultura inca, las

hojas ya sean secas o frescas fueron utilizadas para aliviar molestias por

irritaciones, lastimaduras o picaduras de insectos. En la actualidad se continúan

utilizándolas para aplicarse sobre abscesos para su maduración, tras haber sido

hervidas en agua. Además, la oca funciona en general como un efectivo

astringente, por lo que se la utiliza inclusive para tratar afecciones de la piel como

el acné, ya que contiene contener oxalato de potasio.

Se puede consumir la infusión de sus tallos y hojas para combatir la

inflamación de la uretra y la cistitis. El zumo hecho a base de sus tallos y del

propio tubérculo se recomienda en ayunas para el tratamiento de la gastritis, y a

su vez se lo utiliza como empasto contra el dolor de garganta.

2.6. El caramelo

2.6.1. Historia

El caramelo nace a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un

alimento ligero que sirviese de sustento para sus largos viajes. El descubrimiento

del caramelo se vio ligado íntimamente al descubrimiento de lo dulce y sobre todo

de la miel, ya que los primeros dulces, fueron creados con pulpa de fruta, cereales

Page 37: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

37

y miel. Se presume que el uso del caramelo de las formas antes mencionadas se

remonta a 200 años antes de Cristo. Algunos escritos antiguos sitúan la aparición

del caramelo en tiempos de Noe, los viajeros preparaban una pasta dulce y

jugosa con pulpa de fruta y cereales pulverizados mezclados con miel y reducidas

al fuego, para formar una mezcla homogénea fácil de llevar, incluso los antiguos

egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y fruta, y los moldeaban a

mano, con molduras de bronce, hojas de palma (Monge, Martínez, & Proaño,

2013).

Pero es en la India de donde se cultiva la caña de azúcar, producto del cual

se descubre el azúcar, que se obtiene del jugo de caña, el cual es cocido por

largos periodos de tiempo, para eliminar el agua presente en la caña de azúcar y

dejar la sacarosa en su estado bruto, que nos permite obtener el azúcar en su

estado sólido al momento de enfriarse. La sacarosa es una mezcla de una

molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña

de azúcar o de la remolacha. Muchas de las antiguas tribus elaboraban sus

dulces a base de jengibre, el regaliz y de las dos anteriormente mencionadas

2.6.2. Caramelos Duros y Suaves

En la publicación de (PROINNOVA, 2010), menciona que la principal

clasificación de los caramelos es en duros y suaves:

2.6.2.1. Caramelos duros

La confitería (caramelos duros), se definen a los productos obtenidos de

una masa de sacarosa cristalizada y glucosa evaporada a alta concentración,

moldeada y enfriada a estado vítreo. Este tipo de productos está elaborado a altas

Page 38: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

38

temperaturas de cocimiento. El proceso por el cual se lo obtiene es el siguiente:

primero se disuelve la azúcar en una cantidad determinada de agua, seguido

aplicamos calor y se adiciona agentes anti-recristalizantes, que después de ser

saponificada y moldeada se enfría para obtener el obtener el efecto vítreo. En los

siguientes gráficos se podrá observar la clasificación de los caramelos según su

textura y según el procedimiento de elaboración.

Gráfico N° 9. Caramelo duro Tomado de: Latorre (2011)

Gráfico N° 10.Tipos de Caramelos Tomado de: PROINNOVA (2017)

Page 39: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

39

2.6.2.2. Textura

Para Vélez (2013), la textura es la propiedad de los alimentos apreciada

por los sentidos del tacto, la vista y el oído. La textura no puede ser percibida si el

alimento no ha sido deformado. Por medio del tacto podemos decir, si el alimento

está duro o blando al hacer presión sobre él. La textura de los sólidos está influida

por el tamaño de partícula, la higroscopicidad del producto, el molturado, la

plasticidad, etc.

Berna & Dueñas (2004), mencionan en su libro que la tecnología de los

alimentos en la elaboración de los dulces o confitería se basa en la ciencia y arte

del manejo de los edulcorantes, sobre todo para obtener la textura. Esto se logra

mediante la regulación de estado de cristalización del azúcar, de sus propiedades

y humedad. La humedad adecuada al final de la cocción es el factor determinante

de la textura del producto. Por lo tanto, Cedeño (2009), afirma que para que un

caramelo duro tenga las características de textura aceptadas por los

consumidores el producto final de proceso deberá encontrarse en estado vítreo.

Gráfico N° 11. Tipos de Caramelos según su textura Tomado de: Fusades (2019)

Page 40: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

40

La textura del caramelo se va a determinar bajo el control de ciertos

parámetros como es la humedad, grasa, ácidos, tiempos de cocción y anti-

recristalizantes, entre los caramelos suaves encontramos: masticable, toffe,

fudge.

Gráfico N° 12.Tipos de caramelos según su elaboración Tomado de: Fusades (2019)

2.6.3. Proceso

2.6.3.1. Pesado

La materia prima se traslada a la balanza en donde es pesada y se separa

según la preparación.

Page 41: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

41

2.6.3.2. Mezclado

Se coloca los ingredientes azúcar, agua, sunfo, ortiga, mashua, oca y licor

según la formulación y se lo lleva a una concentración de 110º centígrados.

2.6.3.3. Moldeado y enfriado

La mezcla se coloca en las cavidades hechas en la maicena y se cubren

con la misma siempre y cuando se encuentre totalmente seca, seguido, se deja

enfriar y reposar por lo menos 2 días.

2.6.4. Mistelas

Las mistelas son caramelos con licor líquido por dentro con una cubierta

endurecida por fuera, con diferentes colores y formas. Este dulce se lo encuentra

en los pequeños locales tradicionales de la calle La Ronda. Aquel postre se

elabora al combinar la azúcar y la harina, posteriormente se cocina y se añade el

licor. Se puede incorporar whisky, anisado o aguardiente. Dicho dulce tiene un

tiempo de preparación de 12 horas (Últimas Noticias, 2013).

2.6.4.1. Origen

Según la RAE la palabra mistela viene de “mistella” o de misto que quiere

decir mixto. Esta palabra se presenta con dos definiciones: la primera hace

relación a la bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar y otros

ingredientes, como canela, hierbas aromáticas, etc. Otra definición hace mención

al líquido resultante de la adición de alcohol al mosto de uva en cantidad

suficiente para que no se produzca la fermentación y sin añadir ninguna otra

sustancia (RAE, 2017).

Page 42: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

42

La gran diferencia entre estas dos definiciones marca una importante

distancia de la bebida ecuatoriana elaborada con aguardiente, de la preparación

conocida en España a base de uvas. El nombre de esta bebida alcohólica es la

que da nombre al caramelo tradicional de Quito. Aunque su nombre está mal

usado puesto que oficialmente se debería llamar caramelo de mistela, para

diferenciarlo de la bebida, pero en vocablo popular se lo conoce solo como

mistela.

Los caramelos de mistela aparecen en los recetarios del siglo XVII. Existen

algunos indicios que demuestran la adaptación del licor de mistela hacia los

caramelos. Uno de ellos es la habilidad de las monjas en transformar los

productos dulces en diferentes elementos y otro es las enumeraciones de dulces

en distintos listados en los que se incluye también a la mistela, dejando deducir

que el elemento nombrado se refiere más al caramelo que a la bebida.

El consumo de la mistela como bebida se daba en los hogares. Algunos

registros muestran este hábito desde el siglo XVI. Jorge Juan Antonio de Ulloa

explica uno de las formas y momentos de consumo más tradicionales. Todos

beben aguardiente de caña; aunque las “personas decentes” lo beben con

moderación y en la forma de mistelas. Prefieren las mistelas porque dicen que el

vino que se trae de Lima es muy caro. Mestizos, mestizas y mujeres vulgares

españolas beben aguardiente de caña a todas horas (Pazos Barrera, 2008).

El caramelo de mistela, por su parte, se lo consumía como un bajativo.

(Sanz, 2010), explica el momento de consumo de las mistelas en forma de

botellas para el caramelo. Estas botellas son primorosas en una mesa por la

Page 43: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

43

diversidad y transparencia de los licores; y tanto más agradables, cuanto más

pueden contener licores para facilitar la digestión.

Gráfico N° 13. Forma tradicional de las mistelas Tomado de: Vintimilla (2018)

En el Ecuador los dulces de mistela se mantuvieron olvidados hasta hace

17 años atrás cuando se retomó la venta comercial. Curiosamente vino de la

mano de un artesano colombiano, Jiménez (2018) cuenta que inició la

preparación como parte de un legado familiar junto a su esposa: “Según las

personas antiguas de Quito las mistelas eran de la época de la Colonia. Se perdió

la tradición porque posiblemente las personas que hacían murieron y nadie más

hizo”. La producción de Mistelas Jiménez hoy suma los 5000 caramelos de

mistela al mes con 13 sabores frutales y 5 de licores, según comentaron en la

entrevista para diario La Hora.

Según los registros de Patrimonio Alimentario, las mistelas en forma de

botella correspondían a las que llevan licor anisado, mientras que las que tenían

forma de animales o figuras no contenían licor, sólo jalea de frutas para los niños.

Sin embargo, la preparación es similar, solo cambia el punto de cocción

dependiendo de la fruta o licor.

Page 44: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

44

La receta más antigua que se ha encontrado de la elaboración del

caramelo de mistela corresponde al año 1800. El autor hace mención a una de las

formas más antiguas de preparar los caramelos, las botellas a las cuales nombra:

Botellas fundibles de azúcar, la receta identifica una preparación laboriosa, sin

detalles específicos en cuanto a las temperaturas o punto de cocción del

caramelo.

2.6.4.2. Botellas fundibles de azúcar

La receta y sus variaciones mencionadas por Sanz se presentan a

continuación:

1Se clarifican tres ó cuatro libras de buen azúcar, á que se añade buena

jalea de manzanas á fin de comunicar la pastosidad, é impedir que se desmigaje.

No se ha de poner á la vez más que media libra, poco más ó ménos, como para

hacer pastillas, en el que debe cocerse hasta acaramelarse; i despees se va

echando en pequeñas cantidades sobre una losa de mármol untada con buen

aceite de olivas, formando con ella pedacitos como avellanas. Cuando está

todavía caliente la masa, se horma una bola que se prolonga, i tomando luego, un

tubo de vidrio de medio pié de largo i del grueso de una pluma de ganso, untando

en su extremidad con dicho aceite, se aplica á él la bola prolongada. Se sopla así

poco á poco, presentando el azúcar al fuego i formando con el pulgar i el índice el

cuello de la botella. Cuando se la juzgue del grueso conveniente, se hace el fondo

con un pedacito de madera que tenga su figura. Conforme se van haciendo las

botellas, se las va poniendo sobre papel blanco en tamizes, i cuando hai ya

bastantes, se llenan con un embudito de plata en forma de bomba, de

1 Transcripción literal del texto de 1800

Page 45: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

45

marrasquino de Zara, ó de otro cualquiera licor, preparado como se dirá. Se

cuidará de que al echarlo no caiga sobre la botella para no mancharla i quitarla su

transparencia. Cuando todas se han llenado. Se enciende una vela, i presentando

á su llama el cuello de la botella, se dilata este: en cuyo instante se la aprieta

suavemente con la punta de un cuchillo, i queda cerrada la botella. Para que las

botellas salgan iguales se toma al soplar el azúcar un molde de hoja de lata de la

forma i tamaño de solo el cuerpo de la botella; se la unta con un buen aceite de

olivas, i se aplica contra el azúcar que toma su forma. Se prepara el licor,

echando en él una tercera parte de azúcar, á medio almíbar, cuando ya no

embebe: se menea después esta mezcla, i cuando está no más que tibia, se

llenan las botellas. Estas botellas son primorosas en una mesa por la diversidad i

transparencia de los licores; i tanto más agradables, cuanto más pueden contener

licores para facilitar la dijestion. Sobre cada una se pega su correspondiente

rótulo ó emblema.

2.6.4.3. De otro modo

2Se prepara los moldes hechos con pedazos de papel, que se arrollan en

un cilindro de madera para que se tomen su figura. El cilindro deberá se de una

pulgada de diámetro, sobre cuatro ó cinco líneas de largo: la extremidad inferior

del papel debe sobresalir del molde lo bastante para que doblando sus bordes

uno sobre otro cierren la abertura por aquella parte. Se colocan estos moldes, o

se clarifican dos libras de azúcar, que se cuecen en un cazo el pico al unto de

caramelo, i se le añade una cantidad suficiente de cualquier ratafía, como un buen

elicsir de Garus ú otro, para descocer el azúcar i ponerlo al soplillo. Se echa

después caliente en los moldes, i se pone a la estufa por seis horas, i de este

2 Transcripción literal de la receta de 1800

Page 46: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

46

modo el azúcar endureciéndose envuelve al licor que queda en medio. Se quita el

papel, humedeciéndolo ligeramente con agua i retirándolo prontamente: puede

dejarse solamente el papel cuando sea mui blanco (Sanz, 2010).

Gráfico N° 14. Preparación de las mistelas quiteñas Tomado de: Veintimilla (2018)

2.6.5. Ingredientes que intervienen en el proceso

2.6.5.1. Azúcar

Gráfico N° 15. Azúcar Tomado de: San Carlos (2019)

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es una gramínea anual que se

maneja dos tipos de plantaciones: caña planta, que es el ciclo desde la siembra

Page 47: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

47

hasta el primer corte y caña soca, que empieza después del primer corte y

termina con el último (pueden ser cinco o más) antes de hacer una nueva

siembra, lo que se conoce como renovación. El proceso de elaboración del azúcar

está dividido en dos etapas: campo y planta. El Ingenio San Carlos se encuentra

ubicado en la provincia del Guayas, en la zona cañera de la costa ecuatoriana a

una altura promedio de 35 msnm. Su extensión actual de 22.979 hectáreas

aproximadamente se distribuye en tres cantones de la mencionada provincia:

Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo. Se ha podido determinar que la

temperatura promedio es 25ºC. con una máxima de 34ºC. y una mínima de 18ºC.

La precipitación anual es de 1400-1500 mm (enero a abril), con 710 horas de sol

por año (sancarlos.com.ec).

2.6.5.2. Azúcar blanca granulada

Es un producto sólido cristalizado, obtenido del jugo de caña de azúcar

clarificado, evaporado, cristalizado y secado, empacado en sus diferentes

presentaciones (sancarlos.com.ec).

Tabla 4. Especificaciones de Azúcar blanca

Parámetros Requisito

Sabor Libre de sabores extraños

Olor Libre de olores extraños

Apariencia Cristales blancos

Azúcares reductores Máximo 0.1%

Color Máximo 350 U.I.

Materia insoluble en agua Máximo 150 mg/kg

Mesófilos aerobios Máximo 2 x 10 UFC/g

Coliformes totales < 3 NMP/g

Mohos y levaduras Máximo 1 x 10 UFC/g

Tomado de: Sancarlos.com.ec (2019)

Tabla 5. Descripción y categoría de productos

Nombre del producto Azúcar Blanca

Composición 100% Azúcar de caña

Características del producto Polarización mínima: 99.4 °S Humedad máxima: 0.075%

Page 48: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

48

Nombre del producto Azúcar Blanca

Producto con baja Actividad acuosa (Aw = 0.1). Sulfitos: < 10 ppm.

Método de conservación Conservar a temperatura ambiente. Una vez abierto el envase conservar el azúcar preferentemente en un recipiente cerrado.

Condiciones de almacenamiento Almacenar a temperatura ambiente, en ambiente seco.

Tiempo de Conservación/ Vencimiento

Consumir preferentemente antes de 12 meses.

Envase – Envío (embalaje externo)

Presentación al granel: No aplica. Presentación en enfundado: Saco de polipropileno laminado, con peso neto de 20 kg, 45.36 kg o 50 kg, según la presentación del producto enfundado.

Envasado Primario (envase interno)

Presentación al granel: Saco de papel kraft triple capa o de polipropileno laminado, según requisito del cliente. Peso neto de 50 kg. Presentación en enfundado: Fundas de polietileno de baja densidad, con pesos netos de 5 g, 250 g, 500 g, 1 kg, 2 kg, 5 kg o 11.36 kg (arroba).

Requisitos sobre Etiquetado Identificación del producto – Reg. Sanitario - Ingredientes - Información nutricional - Identificación por lote – Fecha de elaboración - Tiempo de vida útil o caducidad del producto - Peso neto - Declaración de “Consérvese en ambiente seco” - Norma NTE INEN 259:2000 – R.U.C.

Consumidor / Uso del Consumidor

Listo para usarse como endulzante en la elaboración de productos alimenticios a nivel industrial y/o casero. Población vulnerable: Las personas que padezcan algún tipo de diabetes o disfunciones en su sistema de regulación de glucosa en la sangre deben seguir las recomendaciones de su médico respecto a la reducción o el no consumo de carbohidratos, entre ellos de sacarosa o azúcar de caña.

Tomado de: San Carlos (2019)

Los azúcares son hidratos de carbono que tienen sabor dulce, incluye

monosacáridos, disacáridos, estos compuestos además de un efecto edulcorante,

ejercen un efecto conservador si se encuentran en alta concentración (Hernandez

& Rodríguez Lopez, 2010).

2.6.5.3. Ácido cítrico

El ácido cítrico es un ácido orgánico presente en muchas frutas,

especialmente en los cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es

C6H8O7. El ácido cítrico es un gran antioxidante, utilizándose en muchos casos

como aditivo alimenticio para conservación de los alimentos. Su nomenclatura

como aditivo alimenticio es E-330 (Begonas, 2018).

Page 49: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

49

El ácido cítrico es uno de los aditivos alimentarios usado como

conservante, antioxidante, acidulante y saborizante de golosinas, y otros

alimentos. Además, se lo utiliza en la industria farmacéutica para producir

efervescencia y sabor Argenbio (2007). En el grupo denominado a veces como

“sinérgicos de antioxidantes, que tienen acción antioxidante por un mecanismo

específico, el secuestro de las trazas de metales presentes en el alimento.

Estas trazas (cobre y hierro fundamentalmente) pueden encontrarse en el

alimento de forma natural o incorporarse a él durante el procesado, y tienen una

gran efectividad como aceleradores de las reacciones de oxidación. Algunos de

estos aditivos tienen también otras funciones, como acidificantes o conservantes,

mientras que otros aditivos, cuya principal función es distinta, poseen cierta

actividad antioxidante por este mecanismo, por ejemplo, los fosfatos, el sorbitol,

etc.” Ibáñez F., Torre P., Irigoyen A., (2003)

Tabla 6. Sinérgicos de antioxidantes admitidos como aditivos en la UE

Nombre Característica Aplicación Efectos y límites Ácido cítrico

Evita el oscurecimiento de las frutas y otros vegetales troceados

Derivados cárnicos (salchichas, salazones, fiambres), Confituras y mermeladas. Zumos y néctares.

Se incorpora al metabolismo, degradándose para producir energía. Es inocuo a las dosis añadidas en un alimento. IDA: no especificada

Tomado de: Muybio.com (2019)

Page 50: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

50

2.6.6. Deshidratación

Gráfico N° 16. Hojas de ortiga deshidratadas Tomado de: Google (2019)

La deshidratación o desecación de productos vegetales es el proceso de

conservación de los alimentos utilizado por el hombre más antiguo y se sigue

utilizando hasta el día de hoy. Con el proceso de deshidratación, lo que se trata

es de eliminar gran porcentaje de agua que contienen los vegetales (Mozorriaga,

Mayordomo & González, 2016).

La aplicación de la técnica marca el siguiente proceso: primero se debe

retirar las hojas de los tallos, seguido, se lava muy bien y retira el exceso de agua,

el siguiente paso es disponer las hojas de en una lata y hornear por 2 horas a una

temperatura de 60º centígrados, con el fin de extraer toda la humedad existente

en las hojas, el tiempo de horneado depende mucho de la actividad del agua del

producto.

Page 51: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

51

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño y tipo de investigación

La investigación está dirigida a impulsar la matriz productiva, fomentar la

producción y consumo tanto de productos ancestrales como hierbas medicinales,

plasmados en caramelos semilíquidos de sabores exóticos, contenidos por una

fina capa de azúcar cristalizada.

Para ello se realizó un diseño cualitativo, en el cual de desarrolló

conceptos, se determinó origen y propiedades que brinda cada uno de los

productos que intervienen en la elaboración del producto en mención y

cuantitativo, al haber tomado una muestra aleatoria específica, para determinar

mediante cantidades la aceptación del producto en estudio en cuanto a sabor,

textura y color.

3.1.1. Bibliográfica-documental

La presente investigación se acoge a la modalidad bibliográfico-

documental, ya que se basa en libros, artículos, investigaciones y repositorios

universitarios, relacionados con los temas de confitería artesanal, productos

ancestrales, hierbas medicinales, nutrición, y demás temas que cimentaron la

conceptualización y sustentaron las variables.

Page 52: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

52

3.1.2. De campo

También es de campo, ya que se trabajó directamente en el cantón Ambato

(con la aplicación de la muestra aleatoria especificada), para determinar las

impresiones de la comunidad en cuanto a las propiedades organolépticas del

producto y de esta manera conocer el grado de aceptación que se puede obtener.

3.2. Tipo de investigación

3.2.1. Exploratoria

La investigación fue de tipo exploratoria, porque se indagó el conocimiento

que tienen las personas que habitan en el cantón Ambato, provincia de

Tungurahua sobre los beneficios y bondades que brindan algunos de los

productos ancestrales y hierbas medicinales, así como el grado de aceptación

que puede llegar a tener un producto de características artesanales con saberes

particulares, determinando de esta manera la factibilidad de comercializarlo.

3.2.2. Descriptiva

La investigación fue también de tipo descriptiva, porque en la misma se

caracterizó cada uno de los aspectos que vinculan la relación causa-efecto del

problema planteado: cómo la comercialización de un caramelo semilíquido de

sabor exótico recubierto de una fina capa de azúcar cristalizada puede fomentar

la matriz productiva de la zona e incentivar el cultivo de productos ancestrales y

hierbas medicinales.

Page 53: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

53

3.2.3. Experimental

La investigación es también de tipo experimental, ya que mediante la

prueba y error se llegó a obtener un producto que cumpla con las exigencias del

mercado en cuanta a las características organolépticas y que plasme los

beneficios nutricionales y medicinales que se llegó a plantear en la propuesta del

proyecto.

3.3. Población y muestra

La investigación se desarrolló en la ciudad de Ambato, debido a que la

población de la zona objeto de estudio es muy grande (382.941 personas al año

2019) se escogió realizar un muestreo no probabilístico mediante la opción

muestreo intencionado. Es así que se escogió a 200 personas, quienes probaron

y analizaron el producto exponiendo sus impresiones.

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada fue la encuesta para la recolección de datos fue la

encuesta, la cual se aplicó a 200 personas de un perfil específico que pertenecen

a la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, con el propósito de obtener

información sobre las características de las mistelas desarrolladas por la

institución como parte de una investigación experimental. El instrumento mediante

el que se logró aplicar dicha encuesta fue el cuestionario, el cual constó de 3

preguntas cerradas y una abierta, con la finalidad de registrar las apreciaciones,

sobre las características organolépticas del producto en estudio.

Page 54: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

54

3.5. Administración del proyecto

3.5.1. 4.1 Cronograma

Tabla 7. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD FECHAS HORAS

DESTINADAS

Reunión para determinar los aspectos generales del proyecto de la investigación experimental 24/06/19 2 horas

Recolección de información sobre el sunfo y la ortiga y métodos de deshidratación 25/06/19 8 horas

Primera prueba, elaboración de caramelos a base de sunfo y ortiga deshidratada 1/07/19 4 horas

Análisis de resultados obtenidos en la primera prueba 3/07/19 2 horas

Recolección de información sobre la oca y mashua 8/07/19 8 horas

Segunda prueba, elaboración de caramelos a base de oca y mashua deshidratada 15/07/19 4 horas

Análisis de los resultados obtenidos en la segunda prueba 17/07/19 2 horas

Recolección de información de la chonta y métodos extracción del néctar 22/07/19 8 horas

Tercera prueba, elaboración de caramelos a base néctar de chonta, oca y mashua 29/07/19 4 horas

Análisis de los resultados obtenidos en la tercera prueba 31/07/19 2 horas

Definición e implementación del proyecto 5/08/19 4 horas

Producción de los caramelos semilíquidos de sabores exóticos contenidos por azúcar cristalizada para degustación

27/08/19 6 horas

Aplicación de las encuestas y registro de impresiones 28/08/19 4 horas

Análisis de resultados obtenidos en las encuestas 2/08/19 8 horas

Registro de resultado 3/08/19 8 horas

Presentación del proyecto 2 horas

TOTAL HORAS

TRABAJADAS

76 HORAS

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Page 55: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

55

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Recetas de los productos obtenidos mediante experimentación

CÓD.: 01 NOMBRE DEL PRODUCTO: Mistela de sunfo. FECHA: TIEMPO TOTAL: 45 minutos CANTIDAD: 56 u. de aproximadamente 3 g c/u

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDADES Kcal. OBSERVACIONES

Caramelos con sunfo

Sunfo 2 g --- Deshidratado

Azúcar blanca 100 g 192

Ácido cítrico 1 g ---

Agua 100 g ---

Vodka 17 g 16

Maicena 14 g 51 Adherida en la superficie del caramelo

TOTAL 234 259

PROCEDIMIENTO: Tiempo de preparación: 45 minutos

Deshidratar el sunfo

1. Lavar el sunfo fresco (2 min.)

2. Despuntar las hojas del tallo (10 min.)

3. Deshidratar las hojas de Sunfo a temperatura ambiente por 48 horas.

4. Moler el sunfo deshidratado hasta obtener un polvo fino (15 min.)

5. Tamizar (2 min.)

6. Empacar en fundas o recipientes herméticos.

Elaboración de los Caramelos

1. Pesar 2g de sunfo molido y tamizado (2 min.)

2. Pesar 1 g de ácido cítrico (2 min.)

3. Dosificar 100 cm3 de agua (2 min.)

4. Calentar la maicena que se va a usar como base para moldear los caramelos, a 70°C por 120

minutos. (120 min.)

5. Colocar en una olla los 100 cm3 de agua junto con la azúcar granulada y el ácido cítrico (1

min.)

Page 56: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

56

6. Calentar hasta que llegue a una temperatura de 105 ºC. (5 min.)

7. Retirar del fuego (1 min.)

8. Hidratar el sunfo en polvo con el vodka (1 min.)

9. Mezclar el almíbar y el licor (2 min.)

10. Colocar sobre parte de la maicena, que previamente se hizo hoyos para moldear el caramelo

(5 min.)

11. Cubrir con la maicena restante. (2 min.)

12. Dejar en reposo durante dos días (48 horas)

13. Retirar los caramelos de la maicena (5 min.)

14. Con una brocha suave, quitar la maicena adherida. (15 min.)

15. Empacar herméticamente inmediatamente. (2 min.)

NOTA:

En el tiempo de preparación no se consideró la deshidratación de las hojas ni el reposo de los

caramelos.

Page 57: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

57

CÓD.: 02 NOMBRE DEL PRODUCTO: Caramelos con Ortiga. FECHA: TIEMPO TOTAL: 41 minutos CANTIDAD: 49 u de aproximadamente 3 g c/u

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDADES Kcal. OBSERVACIONES

Caramelos con ortiga

Ortiga 2 G

Deshidratada

Azúcar blanca 100 G 192 Blanca

Ácido cítrico 1 G ---

Agua 100 G ---

Vodka 17 G 16

Maicena 10 G 36 Adherida en la superficie

TOTAL 230 244

PROCEDIMIENTO: Tiempo de preparación: 45 minutos

Deshidratar la ortiga

1. Lavar la ortiga fresca (2 min.)

2. Despuntar del tallo las hojas (10 min.)

3. Colocar en una lata (2 min.)

4. Deshidratar a temperatura ambiente durante 48 horas. (48 Horas)

5. Moler la ortiga deshidratada hasta obtener un polvo fino (15 min.)

6. Tamizar (2 min.)

7. Empacar en fundas o recipientes herméticos (2 min.)

Elaboración Caramelos con Ortiga

1. Pesar 2 g de ortiga molida y tamizada (2 min.)

2. Pesar 1 g de ácido cítrico (2 min.)

3. Dosificar 100 cm3 de agua (2 min.)

4. Calentar la maicena que se va a usar como base para moldear los caramelos, a 70°C por 120

minutos. (120 min.)

5. Colocar en una olla los 100 cm3 de agua junto con la azúcar granulada y el ácido cítrico. (1

min.)

6. Calentar hasta una temperatura de 105 ºC. (5 min.)

7. Retirar del fuego (1 min.)

8. Hidratar la ortiga en polvo con el licor. (1 min.)

9. Mezclar el almíbar con el licor. (2 min.)

10. Colocar sobre parte de la maicena, que previamente se hizo hoyos para moldear el caramelo

(5 min.)

11. Cubrir con el resto de la maicena precalentada. (2 min.)

12. Dejar en reposo por dos días. (48 horas)

13. Retirar los caramelos de la maicena (2 min.)

Page 58: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

58

14. Con una brocha suave, quitar la maicena adherida. (15 min.)

15. Empacar herméticamente de inmediato. (2 min.)

NOTA:

En el tiempo de preparación no se consideró la deshidratación de las hojas ni el reposo de los

caramelos.

RECOMENDACIONES

• Las hojas deshidratadas deben almacenarse en recipientes herméticos para prevenir absorción de humedad.

• Tamizar la maicena y calentar adecuadamente durante el tiempo sugerido, ya que de este procedimiento depende la corteza de este tipo de caramelo.

• Para un sabor más pronunciado, macerar las hojas de la hierba molida con el licor durante 2 días en un lugar fresco y oscuro.

Page 59: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

59

CÓD.: 03 NOMBRE DEL PRODUCTO: Caramelos con mashua. FECHA: TIEMPO TOTAL: 40 minutos CANTIDAD: 46 u. de aproximadamente 3 g c/u

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDADES Kcal. OBSERVACIONES

Caramelos con mashua

Puré de mashua 100 G 52

Azúcar blanca 100 G 192

Ácido cítrico 1 G

Agua 100 G

Vodka 17 G 16

Maicena 12 G 44

Adherida en la superficie del caramelo

TOTAL 330 304

PROCEDIMIENTO: Tiempo de preparación: 40 minutos

Puré de mashua

1. Lavar la mashua fresca (2 min.)

2. Rallar fino la mashua (10 min.)

3. Para 200 gr de mashua colocar 500 cm3 de agua (2 min.)

4. Reducir hasta que se ablande. (15 min.)

5. Retirar del fuego, procesar y tamizar (2 min)

6. Enfriar y reservar. (2min)

Caramelos con Mashua

1. Pesar 100g de puré mashua tamizada (2 min.)

2. Pesar 1 g de ácido cítrico (2 min.)

3. Dosificar 100 cm3 de agua y 17 cm3 de licor (2 min.)

4. Calentar la maicena que se va a usar como base para moldear los caramelos hasta

aproximadamente 70 °C durante 2 horas (120 min.)

5. Colocar en una olla los 100 cm3 de agua junto con el azúcar, el puré de mashua y el ácido

cítrico (1 min.)

6. Calentar hasta que alcance una temperatura de 110 ºC. (5 min.)

7. Retirar del fuego (1 min.)

8. Añadir el licor y mezclar (1min.)

9. Colocar sobre parte de la maicena, que previamente se hizo hoyos para moldear el caramelo

(5 min.)

10. Cubrir con el resto de la maicena precalentada. (2 min.)

11. Dejar en reposo hasta durante dos días (48 horas)

12. Retirar los caramelos de la maicena (2 min.)

13. Con una brocha suave, quitar la maicena adherida. (15 min.)

14. Empacar inmediatamente. (2 min.)

Page 60: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

60

NOTA:

En el tiempo de preparación no se consideró el puré de mashua ni el reposo de los caramelos.

RECOMENDACIONES

• Tamizar la maicena y calentar adecuadamente durante el tiempo sugerido ya que de este procedimiento depende la calidad de la corteza de este tipo de caramelo.

CÓD.: 04 NOMBRE DEL PRODUCTO: Caramelos con oca. FECHA: TIEMPO TOTAL: 40 minutos CANTIDAD: 42 u de aproximadamente 3 g

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDADES Kcal. OBSERVACIONES

Caramelos con Oca

Puré de oca 100 g 64

Azúcar blanca 100 g 192

Ácido cítrico 1 g

Agua 100 g

Vodka 17 g 16

Maicena 11 g 40

Adherida en la superficie de los caramelos

TOTAL 329 312

PROCEDIMIENTO: Tiempo de preparación: 40 minutos

Puré de Oca

1. Lavar la oca dulce (2 min.)

2. Rallar (10 min.)

3. Para 200 gr de oca colocar 600 cm3 de agua (2 min.)

4. Cocinar hasta que se ablande. (15 min.)

5. Retirar del fuego, procesar y tamizar (2 min)

6. Enfriar y reservar. (2min)

Caramelos con Oca

1. Pesar 100g de puré oca tamizada (2 min.)

2. Pesar 1 g de ácido cítrico (2 min.)

3. Dosificar 100 cm3 de agua y 17 cm3 de licor (2 min.)

4. Calentar la maicena que se va a usar como base para moldear los caramelos hasta

aproximadamente 70 °C durante 2 horas (120 min.)

5. Colocar en una olla los 100 cm3 de agua junto con el azúcar, el puré de oca y el ácido cítrico

(1 min.)

Page 61: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

61

6. Calentar hasta que alcance una temperatura de 105 ºC. (3 min.)

7. Retirar del fuego (1 min.)

8. Añadir el licor y mezclar (1min.)

9. Colocar sobre parte de la maicena, que previamente se hizo hoyos para moldear el caramelo

(5 min.)

10. Cubrir con el resto de la maicena precalentada. (2 min.)

11. Dejar en reposo hasta durante dos días (48 horas)

12. Retirar los caramelos de la maicena (2 min.)

13. Con una brocha suave, quitar la maicena adherida. (15 min.)

14. Empacar inmediatamente. (2 min.)

NOTA:

15. En el tiempo de preparación no se consideró el puré de oca, ni el reposo de los caramelos.

RECOMENDACIONES

• Tamizar la maicena y calentarla adecuadamente por el tiempo sugerido ya que de este procedimiento depende la calidad de este tipo de caramelo.

4.2. Técnicas de Cocción

Tabla 8. Técnicas de Cocción

TÉRMINO DEFINICIÓN GRÁFICO

Macerar Remojar los alimentos en un líquido, generalmente alcohol o licor para ablandar su textura e impartir sabor (Marinez, 2010).

Mezclar Usar una cuchara, batidora de varillas o eléctrica para juntar dos o más ingredientes uniformemente (Marinez, 2010).

Moler Triturar en un mortero a mano o un robot eléctrico los alimentos hasta reducirlos a polvo. También se puede utilizar molinillos especiales para especies (Marinez, 2010).

Page 62: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

62

Puré Alimentos que han sido batidos o tamizados para formar una especie de papilla (Marinez, 2010).

Tamizar Pasar ingredientes secos a través de un

tamiz para que los grumos se queden en él y separarlos del polvo fino (Marinez, 2010).

Deshidratar Retirar una parte importante del agua que

contiene el producto. (Larousse, 2015)

Despuntar Separar las hojas del tallo de una planta.

Rallar Transformar un alimento sólido en

pequeñas partículas o filamentos delgados, por lo general con un rallador. (Larousse, 2015)

Lavar Eliminar las impurezas de los alimentos

(arena, insectos, etc.) sumergiéndolos en agua fría. (Larousse, 2015)

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Page 63: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

63

4.3. Resultados de las encuestas de degustación

4.3.1. Degustación caramelos de sunfo

Pregunta N° 01

¿Usted ha probado alguna vez alguna variedad de confites o caramelos con

sabor a sunfo?

Gráfico N° 17. Caramelos con sunfo en el mercado Elaborado por: ITCEC (2019)

Análisis

El 100 % de las personas encuestadas, respondieron que no han probado

ninguna variedad de confites o caramelos con sabor a sunfo.

Interpretación

El producto degustado tuvo una muy buena aceptación, algunos de los

criterios expresados tuvieron como base lo novedoso y llamativo del producto,

además manifestaron que desconocían la planta de sunfo u algún otro producto a

elaborado con el mismo.

0%

100%

SI NO

¿Usted ha probado alguna vez alguna variedad de confites o caramelos con sabor a sunfo?

Page 64: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

64

Pregunta N°: 02

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al color? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 18. Evaluación de color del caramelo con sunfo Elaborado por: ITCEC (2019)

Análisis

Del 100% de los encuestados, el 21% de las personas encuestadas,

respondieron que el color del caramelo es regular, el 19% que es bueno, y el 60%

que es muy bueno, ninguna persona eligió la opción mala y excelente.

Interpretación

A pesar de que el procedimiento aplicado a este producto, no permite tener

el efecto vítreo clásico de los caramelos, a las personas que degustaron el mismo

les pareció muy bueno el color mate – pálido de la mistela de sunfo.

0%21% 19%

60%

0%

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que calificación le daría al

color?

Page 65: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

65

Pregunta N° 03

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría a la Textura? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 19. Evaluación de textura del caramelo con sunfo Elaborado por: ITCEC (2019)

Análisis

De las 200 personas encuestadas, el 4% de las personas encuestadas,

respondieron que la textura del caramelo es regular, un 37% que es buena, el

57% que es muy buena y el 2% que es excelente, ninguna persona eligió la

opción mala.

Interpretación

La textura suave del caramelo llamó la atención del público encuestado, y

al indicarles que esa era la textura característica de este tipo de confite,

comentaron que fue llamativo probar el caramelo más aún al saber que es un

producto que en la actualidad se ha está perdiendo su preparación.

0% 4%

37%

57%

2%

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que calificación le daría a la textura?

Page 66: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

66

Pregunta N° 04

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al sabor? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 20. Evaluación de sabor del caramelo con sunfo Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 10% de las personas encuestadas, respondieron que el sabor del

caramelo es bueno, un 28% que es muy bueno y el 62% que es excelente,

ninguna persona eligió las opciones malo y regular.

Interpretación

Las personas encuestadas manifestaron que el sabor del producto al

degustarlo fue agradable al paladar, a pesar que la población nunca ha probado

productos de sunfo su aceptabilidad es un buen indicativo que la producción

puede llegar a comercializarse.

Page 67: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

67

Pregunta No. 05

¿Si este producto se encontraría en el mercado, usted lo consumiría?

Gráfico N° 21. Aceptabilidad del caramelo con sunfo

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 86% de encuestados manifestó que consumiría este producto, mientras

que el 14% mencionó que no lo compraría.

Interpretación

El producto resultó innovador y muy agradable para el gusto de las

personas, aunque la mayoría no conocían el sunfo como planta medicinal, mucho

menos su sabor característico, manifestaron que “si” consumirían este producto si

fuese ofertado en el mercado.

86%

14%

SI NO

¿Si este producto se encontraría en el mercado, usted lo consumiría?

Page 68: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

68

4.4. Degustación caramelos de ortiga

Pregunta No. 01

¿Usted ha probado alguna vez alguna variedad de confites o caramelos con

sabor a ortiga?

Gráfico N° 22. Caramelos con ortiga en el mercado Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 100 % de las personas encuestadas, respondieron que no han probado

ninguna variedad de confites o caramelos con sabor a ortiga.

Interpretación

Este tipo de confite, les pareció novedoso, y entre las opiniones

receptadas, mencionaron que es la primera vez que han escuchado que se puede

hacer caramelos con sabor a ortiga, ya que en el mercado no se encuentra

productos similares.

Page 69: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

69

Pregunta No. 02

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al color? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 23. Evaluación de color del caramelo con ortiga Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

De las personas encuestadas, el 7% respondió que el color del caramelo

es regular, el 22% bueno, el 27% muy bueno y 44% que es excelente, ninguna

persona seleccionó la opción mala.

Interpretación

En cuanto al color de los caramelos las opiniones son variadas, pero en su

mayoría, tuvo una aceptación el color del producto degustado.

0% 7%

22%

27%

44%

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que calificación le daría al color?

Page 70: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

70

Pregunta No. 03

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría a la Textura? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 24. Evaluación de textura del caramelo con ortiga Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 4% de las personas encuestadas, respondieron que la textura del

caramelo es regular, un 13% que es buena y muy buena y el 69% que es

excelente, ninguna persona eligió la opción mala.

Interpretación

En lo que se refiere a la textura de este tipo de confite, la mayor de parte

de impresiones registradas fue muy positivas, evidenciando su aceptación, entre

el público.

Page 71: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

71

Pregunta No. 04

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al Sabor? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 25. Evaluación de sabor del caramelo con ortiga Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

Como resultado se tiene que el 4% de las personas encuestadas,

respondieron que el sabor del caramelo es regular, un 17% que es muy bueno y

el 78% que es excelente, ninguna persona eligió la opción mala y buena.

Interpretación

Las personas encuestadas percibieron un sabor muy agradable en el

producto degustado, a pesar de que no estaban familiarizadas al sabor que tiene

la ortiga, ya que solo existen productos de aseo personal a base de esta en el

mercado.

0% 4% 0%17%

78%

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que calificación le daría al sabor?

Page 72: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

72

Pregunta No. 05

¿Si este producto se encontraría en el mercado, usted lo consumiría?

Gráfico N° 26. Aceptabilidad del caramelo con ortiga en el mercado Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 98% de las personas opinan que consumiría este producto si fuese

ofertado en el mercado local, el 2% mencionó que no lo haría.

Interpretación

El conjunto de sus apreciaciones dio como resultado un producto innovador

y muy agradable, aunque la mayoría desconocía el sabor de la ortiga, sin

embargo, manifestaron que si consumirían este producto si se encontrara en el

mercado.

Page 73: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

73

4.5. Degustación de caramelos con mashua

Pregunta No. 01

¿Usted ha probado alguna vez alguna variedad de confites o caramelos con

sabor a mashua?

Gráfico N° 27. Caramelos con mashua en el mercado Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 100 % de las personas encuestadas, respondieron que no han probado

alguna variedad de confites o caramelos con sabor a mashua.

Interpretación

El mercado de la confitería se ha enfocado en producir sabores más

artificiales y tradicionales, por lo que este tipo de productos basados con sabores

del patrimonio gastronómica del Ecuador resulta bastante novedoso para la

población encuestada.

Page 74: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

74

Pregunta No. 02

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al color? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 28. Evaluación de color del caramelo con mashua Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 2% de las personas encuestadas, respondieron que el color del

caramelo es bueno, un 28% que es muy bueno y el 70% que es excelente,

ninguna persona escogió las opciones malo y regular.

Interpretación

Si bien, el proceso de elaboración de este tipo de caramelo no le

proporciona un color muy vivo o llamativo, para las personas encuestadas ha

resultado bastante atrayente.

Page 75: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

75

Pregunta No. 03

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría a la textura? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 29. Evaluación de textura del caramelo con mashua Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 13% de las personas encuestadas, respondieron que la textura del

caramelo es buena, un 29% que es muy buena y el 58% que es excelente,

ninguna persona escogió las opciones malo y regular.

Interpretación

Este tipo de producto tiene una textura semilíquida en el centro y recubierta

por una fina capa de azúcar cristalizada, razón por la cual no era muy familiar

para las personas encuestadas, pero al recibir la explicación correspondiente,

quedaban plenamente satisfechas de las características del producto.

0% 0% 13%

29%

58%

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que calificación le

daría a la textura?

Page 76: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

76

Pregunta No. 04

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al sabor? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 30. Evaluación de sabor del caramelo con mashua Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 6% de las personas encuestadas, respondieron que el sabor del

caramelo es bueno, un 17% que es muy bueno y el 77% que es excelente,

ninguna persona escogió las opciones malo y regular.

Interpretación

El sabor que se ha llegado a obtener este producto cubre todas las

expectativas del público y las personas que pudieron degustar el producto han

quedado plenamente satisfechas a pesar de que el sabor no es muy común.

Page 77: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

77

Pregunta No. 05

¿Si este producto se encontraría en el mercado, usted lo consumiría?

Gráfico N° 31. Aceptabilidad del caramelo con mashua Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 100% definitivamente consumiría este producto.

Interpretación

El color, textura y sabor han sido de muy buena aceptación razón por la

cual incentivaría al consumo de este tipo de producto.

Page 78: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

78

4.6. Degustación de los caramelos de oca

Pregunta No. 01

¿Usted ha probado alguna vez alguna variedad de confites o caramelos con

sabor a oca?

Gráfico N° 32. Caramelos con oca en el mercado Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 100 % de las personas encuestadas, respondieron que no han probado

alguna variedad de confites o caramelos con sabor a oca.

Interpretación

Ya que el mercado de la confitería se ha enfocado en producir sabores más

artificiales y tradicionales, el producto degustado les resulta novedoso.

Page 79: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

79

Pregunta No. 02

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al color? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 33. Evaluación de color del caramelo con oca Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

De las 200 personas encuestadas, el 16% de las personas encuestadas,

respondieron que el color del caramelo es bueno, un 42% que es muy bueno y el

46% que es excelente, ninguna persona escogió las opciones malo y regular.

Interpretación

Si bien, el proceso de elaboración de este tipo de caramelo y la oca, que es

el ingrediente base no le proporciona un color muy vivo o llamativo al producto,

para las personas encuestadas ha resultado bastante atrayente.

Page 80: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

80

Pregunta No. 03

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría a la textura? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 34. Evaluación de textura del caramelo con oca Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 1% de las personas encuestadas, respondieron que la textura del

caramelo es regular, un 8% que es buena, el 39% que es muy buena y el 50%

que es excelente, ninguna persona escogió la opción mala.

Interpretación

Este tipo de caramelo es de textura suave y muchas de las personas

encuestas no estaban familiarizadas con la textura, pero al informal que la

presentación del producto es de esa manera, se quedaron satisfechas.

0% 3% 8%

39%

50%

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que calificación le

daría a la Textura?

Page 81: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

81

Pregunta No. 04

¿De la variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría al Sabor? Teniendo en cuenta la siguiente escala

1) Malo 2) Regular 3) Bueno 4) Muy bueno 5) Excelente

Gráfico N° 35. Evaluación de sabor del caramelo con oca Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 10% de las personas encuestadas, respondieron que el sabor del

caramelo es bueno, un 13% que es muy bueno y el 77% que es excelente,

ninguna persona escogió las opciones malo y regular.

Interpretación

El sabor que se ha llegado a obtener cubre todas las expectativas y las

personas que pudieron degustar han quedado plenamente satisfechas a pesar de

tener como base un producto ancestral no muy conocido.

Page 82: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

82

Pregunta No. 05

¿Si este producto se encontraría en el mercado, usted lo consumiría?

Gráfico N° 36. Aceptabilidad del caramelo con oca por el mercado Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Análisis

El 99% definitivamente de los encuestados manifestarían que consumirían

este producto, solo el 1% mencionó que no lo haría.

Interpretación

El color, textura y sabor han sido de muy buena aceptación razón por la

cual incentivaría al consumo de este tipo de producto, las únicas personas que no

se veían atraídas por este tipo de caramelo, mencionaron que era porque no

consumían o no les gustaba la oca.

Page 83: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

83

4.7. Costos de producción

En la siguiente parte de la investigación se presentará los costos de producción que tiene el elaborar esta variedad de caramelo.

Tabla 9. Tabla de costos de caramelos con Sunfo

NOMBRE DEL PRODUCTO CARAMELO CON SUNFO

TIEMPO DE ELABORACIÓN 45 min

N° PAX 16 COMPRA

CONSUMO

1 Hojas de sunfo seco Funda 1 1 2 gramos 0,5 1 0,5000

2 Azúcar blanca Kilo 1 1 454,54 gramos 0,002200026 50 0,1100

3 Vodka sabor a cereza botella 1 18 750 cm3 0,024 17 0,4080

4 Maicena Kilo 25 23 1000 gramos 0,00092 2 0,0018

5 Ácido cítrico Funda 1 1 30 gramos 0,033333333 0,5 0,0167

subtotal 1,0365

Valor Unitario 0,0648

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019

Page 84: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

84

Tabla 10. Tabla de costos caramelos con ortiga

NOMBRE DEL PRODUCTO CARAMELO CON ORTIGA 45 min TIEMPO DE ELABORACIÓN

N° PAX 16

COMPRA

CONSUMO

1 Hojas de ortiga seca atado 1 1 10 gramos 0,1 1 0,100

2 Azúcar blanca kilo 1 1 454,54 gramos 0,002200026 50 0,110

3 Vodka sabor a cereza botella 1 18 750 cm3 0,024 17 0,408

4 Maicena kilo 25 23 1000 gramos 0,00092 2 0,002

5 Ácido cítrico funda 1 1 30 gramos 0,033333333 0,5 0,017

Subtotal 0,637

Valor unitario 0,040

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Page 85: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

85

Tabla 11.Tabla de costos caramelos con mashua

NOMBRE DEL PRODUCTO CARAMELO CON MASHUA

TIEMPO DE ELABORACIÓN 45 min

N° PAX 16 COMPRA

CONSUMO

1 Mashua funda 1 1 1200 gramos 0,000833333 25 0,021

2 Azúcar blanca kilo 1 1 454,54 gramos 0,002200026 50 0,110

3 Vodka sabor a cereza botella 1 18 750 cm3 0,024 17 0,408

4 Maicena kilo 25 23 1000 gramos 0,00092 2 0,002

5 Ácido cítrico funda 1 1 30 gramos 0,033333333 0,5 0,017

Subtotal 0,557

Valor unitario 0,035

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Page 86: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

86

Tabla 12.Tabla de costos caramelos con oca

NOMBRE DEL PLATO CARAMELO CON OCA

TIEMPO DE ELABORACIÓN 45 min

N° PAX 16 COMPRA

CONSUMO

1 Oca funda 1 1 900 gramos 0,001111111 25 0,028

2 Azúcar blanca kilo 1 1 454,54 gramos 0,002200026 50 0,110

3 Vodka sabor a cereza botella 1 18 750 cm3 0,024 17 0,408

4 Maicena kilo 25 23 1000 gramos 0,00092 2 0,002

5 Ácido cítrico funda 1 1 30 gramos 0,033333333 0,5 0,017

Subtotal 0,564

Valor unitario 0,035

Elaborado por: I.T.C.E.C (2019)

Page 87: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

87

4.8. Análisis nutricional de los productos

4.8.1. Guía para etiquetado y tablas de composición nutricional

Etiquetado según norma NTE INEN 1334-1

Nombre del alimento

Caramelos con sunfo.

Cara principal de exposición

Caramelos con sunfo.

Caramelos con sunfo deshidratado

Lista de ingredientes

INGREDIENTES: Azúcar, vodka, ácido cítrico, agua, hierbas aromáticas (sunfo),

almidón

Contenido neto

3g, 36g,

Identificación del fabricante, envasador, importador o distribuidor

Fabricado por el Instituto Superior Tecnológico Culinario “El Cóndor”

Ciudad y país de origen

Ambato – Ecuador

Opcional: Producto ecuatoriano

Identificación del lote

L-…

Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación

Fecha de elaboración 2019-10-30 ó 2019-OCT-30

Tiempo máximo de consumo: 1 mes

Almacenar en lugar fresco y seco, proteger de calor y exposición a luz. Temperatura de almacenamiento recomendada de 4 ºC a 20 ºC

Page 88: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

88

Precio de venta al publico

Esta considerado el costo solo de producción ver en la tabla#8

Logo o marca del fabricante

Rotulado necesario para envases de tamaño mayor a 19,4cm2.

Información Nutricional para caramelos con sunfo.

Tamaño de porción: 3g/unidad visual, porción (caramelo individual)

Tabla nutricional

por unidad

por 100 g

%VDR por unidad

Valor energético kJ 34 1136 14%

kcal 8 271

Grasa total g 0 0 -

carbohidratos g 2 68 3,4

azúcar g 1 32 -

Información Nutricional para caramelos con ortiga.

Tamaño de porción: 3g/unidad visual, porción (caramelo individual)

Tabla nutricional

por unidad

por 100 g

%VDR por 100g

Valor energético kJ 150 5009 60%

kcal 36 1197

Grasa total g 0 0 -

Carbohidratos g 9 299 15,0

Azúcar g 8 272 -

Información Nutricional para caramelos con mashua.

Tamaño de porción: 3g/unidad visual, porción (caramelo individual)

Tabla nutricional

por unidad

por 100 g

%VDR por 100g

Valor energético kJ 34 1144 14%

kcal 8 274

Grasa total g 0,0 0,2 -

carbohidratos totales g 2 68 3%

azúcar g 2 61 -

fibras g 0,0 0,2 -

proteína g 0,0 0,5 -

Page 89: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

89

Información Nutricional para caramelos con mashua.

Tamaño de porción: 3g/unidad visual, porción (caramelo individual)

Tabla nutricional

por unidad

por 100 g

%VDR por 100 g

Valor energético kJ 2 4751 57%

kcal 0 1135

Grasa total g 0,0 1,6 -

Carbs totales g 0 280 14%

Azúcar g 2 61 -

Fibras g 0,0 0,3 -

Proteína g 0,0 0,3

Page 90: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

90

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Revisada la literatura sobre las propiedades medicinales de las plantas

utilizadas en la investigación se determina que: el sunfo sirve para tratar

afectaciones digestivas, antiinflamatorias, analgésicas, antiespasmódicas,

antidisentéricas, antivomitivas, antioxidantes, antibacteriales, fortificantes,

expectorantes y calmantes, además se utiliza para casos de hemorragias,

reumas, control antiséptico, úlceras bucales y dolores de garganta y

menstruales. La ortiga es depurativa y diurética, además de astringente,

hemostática, mineralizante y estimulante del sistema circulatorio. Por su parte

la mashua se utiliza como ingrediente para algunos antibióticos, reduce los

niveles de la testosterona, por lo que suele recomendarse para prevenir y

curar afecciones a la próstata. Se le atribuye propiedades curativas para el

hígado y riñones. La oca es considerada como un analgésico para reducir el

dolor y la hinchazón de las heridas, se utiliza para lograr una rápida

cicatrización, sirve como un efectivo astringente y el zumo de las hojas sirve

para el dolor de los oídos y el emplasto es utilizado para desinflamar los

testículos.

• Las técnicas aplicadas fueron: deshidratación, tamizar, reducción, macerar,

rallar, homogenizar, tamizar, moler, despuntar las cuales fue posible replicar la

preparación de las mistelas, un tipo de confite que era muy comercializado en

Page 91: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

91

el siglo XX y que en la actualidad su producción ha disminuido existiendo

únicamente dos locales en el Centro Histórico de Quito.

• La degustación de las mistelas fue del agrado de la población encuestada, los

productos tradicionales presentados con una manera innovadora cautivo la

atención del público y los resultados permiten corroborar tal afirmación.

5.2. Recomendaciones

• Rescatar los saberes ancestrales de un pueblo permite salvaguardarlos y

aprovecharlos de una forma innovadora, por lo que el Instituto Tecnológico

Superior Culinario El Cóndor como institución de educación superior debe

convertirse en un referente a nivel de la zona central en este tipo de estudios.

• Replicar técnicas culinarias que van desapareciendo permitirá que los nuevos

profesionales difundir estos saberes ligados al Patrimonio Alimentario del

Ecuador.

• Continuar con investigaciones basadas en plantas medicinales a fin de

aprovechar los usos terapéuticos y contribuir con la salud de la población

ecuatoriana.

Page 92: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

5.3. Bibliográficas

Almeida, E. (2000). Culturas prehispánicas del Ecuador. Quito: Viajes

Chasquiguiñan Cia. Ltda.

Buitrón, X. (1999). Uso y comercio de plantas medicinales. Cambridge: Traffic

International.

de Abajo, F. (2001). El medicamento como solucipon y problema para la Salud

Pública. Revista española de Salud Pública, 281-284.

Ministerio de Salud del Ecuador. (2012). Plantas medicinales de la Sierra. Quito:

Ministerio de Salud.

Ministerio del Ambiente. (2015). Cuarto Informe para la Comisión de

Biodiversidad. Quito: Subsecretaría de Biodiversidad y Patrimonio.

Monge, E., Martínez, C., & Proaño, J. (2013). El caramelo, una bella y dulce

expresión. Tendencias Gastronómicas, 63-73.

Vacas, O., Lee, J., Lee, C., Kim, H., Villota, S., Narváez, A., & Navarrete, H.

(2015). Bioconocimiento de la flora ecuatoriana. Quito: Universidad católica

del Ecuador.

Barrera, V. (2003). Raíces y tubérculos andinos: Alternativas para la conservación

y uso sostenible en el Ecuador: Centro Internacional de la Papa (CIP).

Page 93: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

93

Caicedo E., Otavalo S.(2011).“Determinación de temperatura y tiempo de

deshidratación para la elaboración de té de sunfo, Clinopodium nubigenum

(Kunth) Kuntze” Ecuador.

Collazos. (1975). La composición de los alimentos peruanos. Lima- Peru: Quinta

Edición.

Guil-Guerrero, J.; Rebolloso-Fuentes, M. and Torija Isasa, M. (2003). “Fatty acids

and carotenoids from Stinging Nettle (Urtica dioica L.)”. Journal of Food

Composition and Analysis.

Mazar.I., (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Faonpe- Lima.

Minga D., Ansaloni R., Verdugo A., Ulloa C., (2016) Flora del páramo del Cajas.

Ecuador. Universidad del Azuay. Editorial Don Bosco.

Mozorriaga A., Mayordomo T. y Doménech R. (2016). Preelaboración y

conservación de vegetales y setas. Ediciones Paraninfo, Madrid, España.

Robalino P., (2018), Diseño de una planta para la elaboración de un deshidratado

para infusiones de sunfo Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze. Ecuador

U.P.N.

Segura V., (2015) Fortalecimiento del atractivo turístico gastronómico de

Cotacachi a través de la potencialización, de platos derivados del legado

gastronómico ancestral local. Tesis de maestría, U.T.N.

Toldy, A.; Stadler, K.; Sasvári, M.; Jakus, J.; Jung, K.J.; Chung, H.Y.; Berkes, I.;

Nyakas, C. and Radák, Z. (2005). “The effect of exercise and nettle

supplementation on oxidative stress markers in the rat brain”.

Page 94: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

94

Ibáñez, F., Torre P., Irigoyen A., (2003), Aditivos Alimentarios- Área de Nutrición y

Bromatología. Universidad Pública de Navarra. Obtenido de:

http://muybio.com

ArgenBio (2007), La Biotecnología en nuestra vida cotidiana y en un mundo que

crece y cambia. Obtenido de:

http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=433&opt=11

Begonas, I. (2018). Acido cítrico. Obtenido de:

http://www.quimicacasera.com/acido-citrico/

Porcuma, J. (2010). La Ortiga Urtica Urens y Urtica Dioica, Obtenido de:

https://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/N2/Re

vista_AE_N%C2%BA2_ficha_planta.pdf.

5.4. Referencias virtuales

Velásquez O. (2010), Simulación y control del proceso de cristalización de azúcar

de caña por lotes a vacío con un enfoque de diseño directo, Obtenido de:

http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI15440.pdf

Cedeño M. (2009), Determinación de la temperatura de vítreo de transición en

caramelos duros, Obtenido de:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10566/1/D-42729.pdf

PROINNOVA (2013), Innovación tecnológica en confitería y chocolatería,

Obtenido de:

http://fusades.org/sites/default/files/investigaciones/sistematizacionchocolate2-

140807121529-phpapp02.pdf

Page 95: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

95

KALPANA (2010), El caramelo, una dulce y bella expresión, Obtenido de:

file:///C:/Users/1/Downloads/Dialnet-ElCarameloUnaDulceYBellaExpresion-

4689921.pdf

Hernandez, Á. G., & Rodríguez Lopez, M. D. (2010). Tratado de nutricion /

Nutrition Treatise: Composicion y calidad nutritiva de los alimentos / Composition

and nutritional quality of foods (pp. 812). Obtenido de:

https://books.google.com.ec/books?id=hcwBJ0FNvqYC

Page 96: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

96

ANEXOS

6.1. Anexo 1: Formato de la encuesta

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CULINARIO “EL

CÓNDOR”

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN GASTRONOMÍA

ENCUESTA DE ACEPTACIÓN DE CONFITES DE ORTIGA, SUNFO,

MASHUA Y OCA

28-08-2019

De las preguntas que a continuación se detallan escoja una opción de respuesta.

1. Usted ha probado alguna vez alguna variedad de confites aromatizados con

ortiga

SI ( ) NO ( )

2. En caso de contestar SI en la pregunta 1, señale en que ciudad ha probado el

producto:

a) Ambato ( ) b) Latacunga ( ) c) Riobamba ( ) d) Guaranda(

)

e) Quito ( ) f) Guayaquil ( )

3. En caso de contestar SI en la pregunta 1, señale las características

sensoriales de la variedad de confite que ha probado versus este tipo de

producto, según su criterio es:

Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

4. La variedad de confites que acaba de degustar en base a su criterio que

calificación le daría en la siguiente escala:

1 Malo 2 Regular 3 Bueno 4 Muy bueno 5 Excelente

COLOR

1 2 3 4 5 TEXTURA

1 2 3 4 5 SABOR

1 2 3 4 5

5. ¿Si este producto se encontraría en el mercado usted lo consumiría?

SI ……… NO…….

6. OBSERVACIONES

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Page 97: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

97

6.2. Anexo 2. Fotografías de proceso de elaboración de caramelos.

Fotografía 1. Ingredientes para elaborar caramelo con sunfo

Fotografía 2. Ingredientes para elaborar caramelos con ortiga

Fotografía 3. Ingredientes para elaborar pure de mashua

Page 98: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

98

Fotografía 4. Ingredientes para elaborar caramelos con mashua

Fotografía 5. Ingredientes para elaborar pure de Oca

Fotografía 6. Ingredientes para elaborar caramelos con oca

Page 99: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

99

Fotografía 7. Molde en base de maicena

Fotografía 8 Moldeado de caramelos con sunfo

Fotografía 9. Cobertura con maicena

Page 100: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

100

Fotografía 10. Caramelos con mashua

Fotografía 11. Caramelo con oca

Page 101: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

101

Fotografía 12. Caramelo con sunfo

Fotografía 13. Caramelo con ortiga

Page 102: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

102

Fotografía 14. Caramelo con ortiga

Page 103: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICOinstitutoelcondor.edu.ec/web/wp-content/uploads/2019/12/... · docente investigadora del Instituto Superior Tecnológico “El Cóndor”, desde el

103

6.3. Anexo 3: fotografías de personal docente y estudiantes en el

desarrollo del proyecto

Fotografía 15. Docentes realizando la producción

6.4. Fotografía de estudiantes que colaboran en el desarrollo del proyecto

Fotografía 16.Estudiantes participantes del proyecto