instituto politecnico nacional · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se...

25
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INSTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA DEPARTAMENTO DE ACUACULTURA "Análisis del cultivo de tilapia Oreochromis niloticus utilizando bacilos nativos con potencial probiótico" Registro asignado SIP: 20080116 Periodo que se reporta: Enero 2008 - Diciembre 2008 PRESENTA M: en C. APOLINAR SANTAMARIA MIRANDA

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INSTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD SINALOA

DEPARTAMENTO DE ACUACULTURA

"Análisis del cultivo de tilapia Oreochromis niloticus utilizando bacilos

nativos con potencial probiótico"

Registro asignado SIP: 20080116

Periodo que se reporta: Enero 2008 - Diciembre 2008

PRESENTA

M: en C. APOLINAR SANTAMARIA MIRANDA

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

El cultivo comercial de tilapia en Latinoamérica ha crecido

enormemente en los últimos 25 años. En México, se han construido

estanques con la intención de hacer de la piscicultura una actividad

productiva rutinaria del campo, debido a que es una actividad capaz de

proporcionar, además de alimento, recursos económicos y empleo. En

este trabajo no hubo diferencias significativas en cuanto al peso entre el

control y los tratamientos con las bacterias benéficas probadas; sin

embargo, existe un incremento en peso en el tratamiento con alimento

con bacterias (5 x 105 UFC/g) adicionado diariamente, lo cual permite

suponer que en un cultivo más largo si habría diferencias significativas.

En el segundo experimento, la sobrevivencia fue mejor en el tratamiento

con bacterias adicionadas en el alimento diario.

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

INTRODUCCIÓN

La producción de la acuicultura constituye un aporte importante

de la demanda de peces y organismos acuáticos para consumo

humano. Así, en el 2002 la contribución de la acuicultura fue del 30 %

del total consumido, y se calcula que en el 2015 podría llegar hasta al

41 % (FAO 2004).

Las tilapias han sido introducidas en forma acelerada hacia otros

países tropicales y subtropicales en todo el mundo, estos organismos

son oriundos de las aguas intertropicales de África, son peces robustos,

de baja demanda respiratoria y resisten las altas temperaturas del agua,

son fáciles de transportar y reproducirse, a esto se debe su gran

dispersión fuera de su área natural. En general, las tilapias son

predominantemente herbívoras y omnívoras. Su dieta natural está

constituida en mayor o menor grado por plantas superiores, detritos

vegetales, algas azul-verdes, diatomeas, fitoplancton, fitobentos,

perifiton, macrofitas acuáticas, zooplancton y bacterias, existiendo

variaciones en cuanto a preferencias alimentarías según la especie y

condiciones de cultivo (Northcott y Beveridge 1992).

El cultivo comercial de tilapia en Latinoamérica ha crecido

enormemente en los últimos 25 años (FAO 2004). En México, se han

construido estanques con la intención de hacer de la piscicultura una

actividad productiva rutinaria del campo, debido a que es una actividad

capaz de proporcionar, además de alimento, recursos económicos y

empleo (Arce 1989).

A pesar del éxito relativo logrado en la engorda de tilapia y la

producción de crías, existen cuellos de botella en el cultivo que

necesitan ser estudiados con el fin de obtener mayor número y calidad

de larvas y juveniles. Dos de los cuellos de botella más importantes son

la mortalidad observada en las primeras fases de vida, debido a la

susceptibilidad de las larvas a enfermedades provocadas por bacterias

y otros microorganismos patógenos

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

El uso de químicos para combatir parásitos, hongos y bacterias

también produce residuos que permanecen en el ambiente y tienen

diversos efectos sobre la biota.

Otro aspecto importante es el alto costo que implica la

alimentación ya que el alimento balanceado ocupa mas del 60 % del

costo operativo de una granja acuícola , de ahí la importancia de que

este alimento sea bien administrado y bien digerido por los organismos

en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende

darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

mas fácilmente asimilables y el organismo crezca mas y mejor con la

asimilación eficiente del alimento balanceado.

Una de las posibles soluciones a este problema es la utilización

de bacterias benéficas aisladas del cuerpo de agua donde vive la

especie en estudio y del propio organismo.

La palabra probiótico fue acuñada en 1974 por Parker, deriva de

dos vocablos griegos que significan "para la vida" y contrasta

enormemente con una palabra mucho más conocida que es antibiótico,

la cual significa "contra la vida"(Aguirre 1992).

De acuerdo con la definición original de Parker, " probióticos son

microorganismos o sustancias provenientes de microorganismos que

contribuyen al equilibrio microbiano intestina (Aguirre 1992).

Esta definición incluye cultivos, células y metabolitos

microbianos. Sin embargo, la definición nunca pretendió ser tan amplia

y únicamente incluye cultivos microbianos y productos directos del

cultivo microbiano (Aguirre 1992).

El concepto de probiótico no es un descubrimiento reciente,

Metchnikoff en 1907 atribuía la longevidad de los habitantes de los

países búlgaros a los altos consumos de leche fermentada con

microorganismos como Lactobacillus acidophilus (Aguirre 1992).

Se sabe que los animales sanos se caracterizan por tener el

sistema digestivo funcionando adecuadamente. Esto es fundamental

para la asimilación de las raciones destinadas a la producción.

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

Otra característica importante de un adecuado funcionamiento

del sistema digestivo, en resumen, es el equilibrio de la flora microbiana

(Fuller 1989).

En acuicultura, el término probiótico es más general y se define

como un suplemento microbiano formado por un cultivo simple o mixto

de microorganismos seleccionados que son adicionados con el

propósito de manipular las poblaciones bacterianas presentes en los

sistemas de producción (Balcázar 2002).

El presente trabajo de tesis pretende obtener información

científica y tecnológica sobre la aplicación de microorganismos del

género Lactococcus con potencial benéfico en los cultivos de tilapia,

con el fin de proveer una alternativa real al uso de antibióticos, mejorar

la nutrición, el crecimiento y la supervivencia de los peces en las

diferentes fases de su ciclo de vida.

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de bacilos nativos benéficos en el crecimiento y

supervivencia de la tilapia roja, cultivada en estanques circulares de plástico.

Objetivos específicos del proyecto

1. Evaluar el peso, supervivencia y factor de conversión alimenticia de la

tilapia Oreochromis niloticus tratada con la mezcla de cuatro cepas

benéficas de bacterias adicionadas al agua del estanque de cultivo.

2. Analizar las condiciones del cultivo de tilapia en relación a la

temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitritos, nitratos, amonio, bacterias

totales y vibrios totales.

3. Identificar las cepas presuntivas de bacilos con el sistema Biolog.

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

MATERIALES Y MÉTODOS

Incorporación de la mezcla de lactococos al alimento balanceado La incorporación de la mezcla de cuatro cepas presuntivas de lactococos

en el alimento balanceado (Silver Cup®, 45 % de proteína) se hizo por medio

del aditivo atractante y ligante (Dry Oil®, Innovaciones Acuícolas S.A. de C.V.),

siguiendo las instrucciones del fabricante. También se impregnó de Dry Oil al

alimento para el control sin bacterias. Las cepas presuntivas de lactococos

fueron cultivadas, cosechadas y contadas por diluciones seriadas decimales.

Se agregaron aproximadamente 40 mL de agua estéril con una concentración

determinada de UFC/g de alimento por medio de aspersión. El alimento con

bacterias se secó a temperatura ambiente durante cinco horas, revolviendo

manualmente cada hora. Se preparó alimento con bacterias para 10 d y se

almacenó en el refrigerador a 4 ºC.

Experimento 1 El experimento tuvo una duración de cuatro meses y se realizó

en tanques circulares de plástico con 1200 L de agua filtrada. Los

organismos que se utilizaron se compraron a la empresa Aquatic Depot.

Los alevines de tilapia roja (Oreochromis sp.) comprados estaban

recién hormonados (aprox. 30 días de edad). La densidad siembra fue

de 40 animales por tanque.

El experimento consistió de 4 tratamientos por triplicado: 1) Control,

alimento + Dry Oil; 2) Alimento + 4 cepas de lactococos (5 x 104 UFC/g); 3)

Alimento + bacterias (1 x 106 UFC/g); y 4) Alimento + bacterias (1 x 107

UFC/g). La alimentación se realizó diariamente. Todos los tratamientos se

realizaron por triplicado. El recambio de agua semanal fue del 80 %. Los

organismos se alimentaron con una ración diaria inicial equivalente al 15 % de

su peso corporal dividida en 3 subraciones (09:00, 13:00 y 15:00 horas) y luego

se disminuyó el porcentaje de acuerdo a la tabla de alimentación de Purina.

Experimento 2

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

El experimento tuvo una duración de tres meses y se realizó en

tanques circulares de plástico con 1200 L de agua filtrada. Los

organismos que se utilizaron se compraron a la empresa Aquatic Depot.

Los alevines de tilapia gris (Oreochromis niloticus y Oreochromis sp.)

comprados estaban recién hormonados (edad aproximada de las rojas

= 35 d, edad aproximada de las grises 45 d). Antes de iniciar el

experimento, los alevines se mantuvieron en dos tinas de 1000 L,

durante 45 para que tuvieran una mayor edad, por lo tanto, al iniciar el

experimento las rojas tenían aprox. 80 días y las negras 90. La

densidad siembra fue de 80 animales por tanque, 40 grises y 40 rojas.

A los 30 d del cultivo se hizo un desdoble del 50 %, quedando 20 rojas

y 20 grises por tina.

El experimento consistió de 4 tratamientos por triplicado: 1) Control,

alimento + Dry Oil; 2) Alimento + bacterias (5 x 104 UFC/g), diariamente; 3)

Alimento + bacterias (1 x 106 UFC/g), cada 10 d y 4) Alimento + bacterias (1 x

106 UFC/g), sólo durante 10 d. En los tratamientos 3 y 4, cuando no se

alimentaron con alimento más bacterias, se alimentaron con alimento + Dry Oil.

Todos los tratamientos se realizarán por triplicado. El recambio de agua

semanal fue del 80 %. Los organismos se alimentaron con una ración diaria

inicial equivalente al 15 % de su peso corporal dividida en 3 subraciones

(09:00, 13:00 y 15:00 horas) y luego se disminuyó el porcentaje de acuerdo a la

tabla de alimentación de Purina.

Evaluación del peso, supervivencia y FCA

Se pesaron los organismos al inicio y cada 15 d. El factor de conversión

alimenticia se obtuvo de la siguiente manera:

FCA= CAS/IPP

Donde CAS= Cantidad de alimento suministrado en un tiempo dado e

IPP= Incremento en peso de la población en el mismo tiempo

La tasa de mortalidad se obtuvo de la siguiente manera:

TM= Ni-Nf/Np*100

Donde Ni= peces iniciales, Nf= peces finales y Np= peces totales.

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

Monitoreo de lo vibrios totales y bacterias heterótrofas totales durante el experimento

Los conteos de bacterias totales y vibrios totales del agua en todos los

tratamientos se realizaron al inicio y después cada 15 d. Las bacterias se

contaron haciendo diluciones seriadas decimales y colocando 100 µL de agua

de cada tina en placas con TS agar (por duplicado). Los vibrios totales se

contaron haciendo diluciones seriadas decimales y colocando 100 µL de agua

en placas con TCBS agar (por duplicado) o colocando los 100 µL en las placas

sin hacer las diluciones.

Monitoreo de los parámetros fisicoquímicos

La toma de las variables fisicoquímicas (temperatura, oxígeno disuelto y

pH) se realizó diariamente en todos los tratamientos desde el primer día de

siembra. La temperatura se registraró con un termómetro de máximos y

mínimos. Para el oxígeno se usó un oxímetro YSI. El pH se determinó con un

potenciómetro marca Hanna.

La toma de los nutrientes (amonio, nitritos y nitratos) se realizó

mensualmente en todos los tratamientos desde el primer día de siembra por

métodos químicos ya estandarizados internacionalmente.

Análisis estadístico

El peso se analizó por medio de un análisis de varianza de una vía

(ANOVA) usando la prueba F para analizar las diferencias entre tratamientos y

controles. Los valores de p < 0.05 fueron considerados significativamente

diferentes. Cuando existieron diferencias significativas, se utilizó un análisis a

posteriori, usando la prueba de Tukey (HSD) para identificar la naturaleza de

estas diferencias (p < 0.05).

RESULTADOS

Primer experimento Crecimiento en Peso de Oreochromis sp.

Los resultados (Fig. 1) muestran que en los primeros 30 d, el mayor

peso se obtuvo en el control con 3.6 g, bacterias (1 x 106 y 1 x 107) 2.6 g y

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

bacterias (5 x 104) con 2.5 g. En el día 60, el mayor peso se obtuvo en el

control con 17.4 g, bacterias (1 x 107) 15.7 g, bacterias (1 x 106) 15.1 g y

bacterias (5 x 104) con 14.4 g. En el día 60, el mayor peso se obtuvo en el

control con 17.4 g, bacterias (1 x 107) 15.7 g, bacterias (1 x 106) 15.1 g y

bacterias (5 x 104) con 14.4 g. En el día 90, el mayor peso se obtuvo en el

control con 65.5 g, bacterias (5 x 104) 64.9 g, bacterias (1 x 106) 61.8 g y

bacterias (5 x 104) con 60.3 g. En el día 120, el mayor peso se obtuvo en el

bacterias (5 x 104) con 100.0 g, bacterias con (1 x 106) 97.4, control con 95.9 g

y bacterias (1 x 107) con 90.0 g.

0

20

40

60

80

100

120

30 60 90 120

Tiempo de cultivo (Días)

Peso

(g)

I II III IV

Figura 1. Primer experimento. Peso promedio de Oreochromis sp. en el día 30, 60, 90, y 120. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, III = Alimento más 1 x 106 UFC/g, IV = Alimento más 1 x 107 UFC/g. Barras de error = promedio ± error estándar. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0.05). Barras de

error = promedio ± error estándar.

Supervivencia

La supervivencia final (Fig. 2) fue de 92.1 % en el tratamiento control,

76.5 % en bacterias (5 x 104), 64.0 % en bacterias (1 x 106) y 82.6 % en

bacterias (1 x 107). En el tratamiento con bacterias (1 x 106) hubo mayor

mortalidad debido a la presencia de cloro en el agua.

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

0

20

40

60

80

100

120

II III IV V

Tratamientos

Supe

rviv

enci

a (%

)

Figura 2. Primer experimento. Supervivencia final de Oreochromis sp.

Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, III = Alimento más 1 x 106 UFC/g, IV = Alimento más 1 x 107 UFC/g. Barras de error = promedio ± desviación estándar.

FCA

El factor de conversión alimenticia final (Fig. 3) presentó los siguientes

resultados: Control 0.78, bacterias (5 x 104) 0.80, bacterias (1 x 106) 0.98 y

bacterias (1 x 107) 0.87.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

I II III IV

Tratamientos

FCA

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

Figura 3. Primer experimento. Factor de conversión alimenticia del cultivo de Oreochromis sp. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, III = Alimento más 1 x 106 UFC/g, IV = Alimento más 1 x 107 UFC/g.

Análisis bacteriológico

No se encontraron vibrios presentes en el agua del sistema d ecultivo

(Tabla 1). La concentración de las bacterias totales presentó gran variabilidad.

La concentración total de bacterias en el control fue de 2042 ± 47 UFC/mL, en

bacterias (5 x 104) fue de 6306 ± 4263 UFC/mL, en bacterias (1 x 106) fue de

2204 ± 667 UFC/mL y en bacterias (1 x 107) fue de 2204±237 UFC/mL.

Tabla 1. Bacterias totales y vibrios totales presentes en el agua de los tanques de cultivo. Duración del cultivo = 120 días. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, III = Alimento más 1 x 106 UFC/g, IV = Alimento más 1 x 107 UFC/g. Promedio ± desviación estándar.

Tratamientos Bacterias totales (UFC/mL)

Vibrios totales (UFC/mL)

I 2042±47 0 II 6306±4263 0 III 2204±667 0 IV 2204±237 0

Parámetros fisicoquímicos

Los resultados (Tabla 2) muestran que durante los 120 días del

experimento, los valores del pH estuvieron en el rango 8.0 y 8.6, los de la

temperatura entre 25.4 y 27.4, el oxígeno disuelto entre 7.7 y 8.7, el amonio

entre 0.43 y 0.45, los nitritos entre 0.20 y 0.25 y los nitratos entre 0.68 y 0.78.

Los parámetros estuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de

tilapia. Tabla 2. Determinación del pH, oxígeno disuelto (OD), temperatura,

amonio, nitritos y nitratos en el agua del sistema de cultivo. Duración del cultivo = 120 días. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, III = Alimento más 1 x 106 UFC/g, IV = Alimento más 1 x 107 UFC/g. Promedio ± desviación estándar.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

Tratamientos pH Temperatura OD Amonio Nitritos Nitratos I 8.0±0.05 25.4± 0.21 7.7 ± 0.11 0.44±0.27 0.20±0.01 0.70±0.23 II 8.6±0.02 26.5± 0.09 8.5 ± 0.22 0.45±0.27 0.20±0.01 0.78±0.11 III 8.6±0.01 26.1± 0.85 8.2± 0.26 0.44±0.29 0.25±0.08 0.69±0.24 IV 8.6±0.00 27.4± 0.30 8.7 ± 0.20 0.43±0.30 0.22±.04 0.68±0.25

Segundo experimento Crecimiento en Peso de Oreochromis niloticus Los resultados (Fig. 4) muestran que al inició los alevines pesaron en

promedio 6.54 g en el control, 6.42 g en alimento con bacterias (5 x 104) diario,

5.44 g en alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días y 6.11 g en alimento

con bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días. En el día 29, el control

pesó en promedio 28.7 g, en alimento con bacterias (5 x 104) diario 31.9 g, en

alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 29.8 g y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días 29.4. En el día 64, el control

pesó en promedio 68.4 g, en alimento con bacterias (5 x 104) diario 73.4 g, en

alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 66.8 g y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días 66.9. En el día 92, el control

pesó en promedio 83.3 g, en alimento con bacterias (5 x 104) diario 90.2 g, en

alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 80.2 g y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días 80.5 g.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

0

20

40

60

80

100

120

0 29 64 92

Días de cultivo

Peso

(g)

I II III IV

Figura 4. Segundo experimento. Peso promedio de Oreochromis niloticus

en el día 0, 29, 64, y 92. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0.05). Barras

de error = promedio ± desviación estándar.

Crecimiento en Peso de Oreochromis sp.

Los resultados (Fig. 5) muestran que al inició los alevines pesaron en

promedio 4.09 g (un solo pesaje para todos los tratamientos). En el día 29, el

control pesó en promedio 16.8 g, en alimento con bacterias (5 x 104) diario 17.0

g, en alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 18.7 g y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días 18.6 g. En el día 64, el control

pesó en promedio 35.8 g, en alimento con bacterias (5 x 104) diario 41.6 g, en

alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 42.8 g y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días 36.4. En el día 92, el control

pesó en promedio 42.1 g, en alimento con bacterias (5 x 104) diario 51.5 g, en

alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 50.7 g y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días 44.8 g.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

0

10

20

30

40

50

60

70

0 29 64 92

Días de cultivo

Peso

(g)

I II III IV

Figura 5. Segundo experimento. Peso promedio de Oreochromis sp. en el día 0, 29, 64, y 92. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0.05). Barras de error =

promedio ± desviación estándar.

Supervivencia de Oreochromis niloticus

La supervivencia final (Fig. 6) de O. niloticus fue del 100 % en todos los

tratamientos.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

0102030405060708090

100

0 29 64 92Días de cultivo

Supe

rviv

enci

a (%

)

IIIIIIIV

Figura 6. Segundo experimento. Supervivencia final de Oreochromis niloticus.

Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días.

Supervivencia de Oreochromis sp. La supervivencia final (Fig. 7) de Oreochromis sp. en el control fue de

91.6 % , 96.6 % en el alimento con bacterias (5 x 104) diario, 88.3 % en

alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días y 95 % en alimento con bacterias

(5 x 104) durante los primeros 10 días de cultivo.

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

0

20

40

60

80

100

0 29 64 92

Días de cultivo

Supe

rviv

enci

a (%

)IIIIIIIV

Figura 7. Segundo experimento. Supervivencia final de Oreochromis sp. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días.

FCA en Oreochromis niloticus

El factor de conversión alimenticia final (Fig. 8) de O. niloticus presentó

los siguientes resultados: Control 1.70, en el alimento con bacterias (5 x 104)

diario 1.75, en alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días y en alimento con

bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días de cultivo 1.80.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

I II III IV

Tratamientos

FCA

Figura 8. Segundo experimento. Factor de conversión alimenticia del cultivo de Oreochromis niloticus. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días.

FCA en Oreochromis sp.

El factor de conversión alimenticia final (Fig. 9) de Oreochromis sp.

presentó los siguientes resultados: Control 2.60, en el alimento con bacterias (5

x 104) diario 2.47, en alimento con bacterias (5 x 104) cada 10 días 2.52 y en

alimento con bacterias (5 x 104) durante los primeros 10 días de cultivo 2.53.

00.30.60.91.21.51.82.12.42.7

I II III IV

Tratamientos

FCA

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

Figura 9. Segundo experimento. Factor de conversión alimenticia del cultivo de Oreochromis sp. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días.

Análisis bacteriológico

La concentración de las bacterias totales (Tabla 3) en el agua de los

sistemas de cultivo presentó gran variabilidad. La concentración total de

bacterias y de vibrios en el control fue de 19887±23 y 26±28 UFC/mL,

respectivamente. En el alimento con bacterias (5 x 104) diario, la concentración

fue de 15541±3.89 y 41±44 UFC/mL, respectivamente. En alimento con

bacterias (5 x 104) cada 10 días fue de 6795±4.94 y 26±28 UFC/mL,

respectivamente. En el alimento con bacterias (5 x 104) durante los primeros 10

días de cultivo fue de 13995±0.40 y 13±4 UFC/mL, respectivamente.

Tabla 3. Bacterias totales y vibrios totales presentes en el agua de los tanques de cultivo. Duración del cultivo = 92 días. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación diaria, III = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación cada 10 días, IV = Alimento más 5 x 104 UFC/g, alimentación durante los primeros 10 días. Promedio ± desviación estándar.

Tratamientos Bacterias totales (UFC/mL)

Vibrios totales (UFC/mL)

I 19887±23 26±28 II 15541±3.89 41±44 III 6795±4.94 26±28 IV 13995±0.40 13±4

Parámetros fisicoquímicos

Los resultados (Tabla 4) muestran que durante los 92 días del cultivo,

los valores del pH estuvieron en el rango 8.1 y 8.3, los de la temperatura entre

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

25.0 y 25.2, el oxígeno disuelto entre 7.6 y 8.3, el amonio entre 0.9 y 2.4, los

nitritos entre 0.08 y 0.4 y los nitratos entre 0.5 y 0.7.

Tabla 4. Determinación del pH, oxígeno disuelto (OD), temperatura,

amonio, nitritos y nitratos en el agua del sistema de cultivo. Duración del cultivo = 120 días. Tratamientos: I = Control, II = Alimento más 5 x 104 UFC/g, III = Alimento más 1 x 106 UFC/g, IV = Alimento más 1 x 107 UFC/g. Promedio ± desviación estándar.

Tratamientos pH Temperatura OD Amonio Nitritos NitratosI 8.3±0.03 25.1±4.0 8.3±0.6 2.4±2.5 0.4±0.1 0.5±0.3 II 8.1±0.03 25.0±0.1 7.7±1.5 1.3±1.2 0.2± 0.2 0.7± 0.3 III 8.2±0.09 25.0±0.1 7.6±0.9 1.0±0.2 0.08±0.07 0.5±0.2 IV 8.2±0.04 25.2±0.1 8.0±0.7 0.9±0.3 0.1±0.08 0.5±0.2

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El uso de probióticos en acuacultura se ha intensificado en los últimos

diez años (Verschuere et al. 2000). El aspecto más estudiado ha sido el

mejoramiento de la salud de los animales por la inclusión de probióticos, ya sea

en el alimento o en el agua (Queiroz & Boyd 1998; Gatesoupe 1999).

En este trabajo se probaron 4 cepas de lactococos presuntivos

(bacterias ácido lácticas, BAL) que previamente habían sido caracterizadas y

probadas en Oreochromis niloticus por Apún-Molina (2007).

En acuicultura la determinación del crecimiento requiere del

conocimiento de la cantidad del tejido ganado en un tiempo dado y puede ser

determinado mediante parámetros como el incremento en talla y peso, los

cuales están influenciados por las condiciones del medio en el que se

encuentran los organismos. Entre los factores medioambientales, físicos,

químicos y biológicos que influyen en el buen desarrollo de los organismos

están la temperatura, el pH, amonio, el oxígeno disuelto, la densidad a la que

se encuentran y la línea genética de las crías sembradas así como la cantidad

y la calidad del alimento suministrado (Oduleye 1981). En el presente trabajo,

el pH, el oxígeno disuelto, la temperatura, los nitritos, nitratos y el amonio se

mantuvieron relativamente estables, pues se estuvieron dentro de los niveles

óptimos para la especie (Wicki & Gromenida 1998). Aunque la densidad de

cultivo fue relativamente alta (40 organismos/m3) en el primer experimento con

Oreochromis sp. y el segundo con Oreochromis sp. y O. niloticus, el

crecimiento fue bueno si lo comparamos con el peso promedio obtenido por

Apún-Molina (2007) para O. niloticus donde manejó densidades altas (200

organismos/m3) y temperaturas por debajo de las óptimas. Sin embargo, a

pesar de lo expuesto, las diferencias en el peso promedio de los organismos

tratados con bacterias y el peso promedio del control no fueron significativas

en los dos experimentos. A pesar de lo anterior, es importante mencionar que

en el experimento 2 se observa una tendencia en el incremento del peso de

los organismos del tratamiento con bacterias diario. En O. niloticus la

diferencia fue de 7 g y en Oreochromis sp. de 10 g en los 92 días que duró el

experimento. En el experimento de Apún-Molina (2007) hubo diferencias

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

significativas pero tuvo una duración de 134 días. Además, en el caso de

Oreochromis sp. del segundo experimento, la supervivencia y el factor de

conversión alimenticia fue mejor en el tratamiento con bacterias diario

comparado con el control y con la supervivencia general del primer

experimento.

Apún-Molina (2007) si encontró diferencias significativas entre el control y

los tratamientos con bacterias (lactococos y bacilos), pero sólo a partir del día 75

de cultivo. En este trabajo, en el primer experimento, ocurrió algo similar,

aunque las diferencias no fueron significativas. En el segundo experimento, se

evitó utilizar organismos de menos de 75 días de edad y los resultados, aunque

no significativos, fueron mejores que en el primer experimento. Al parecer las

bacterias tienen un efecto adverso en estadios tempranos del desarrollo de los

peces. De hecho, el efecto adverso se manifiesta tanto en el peso, como en la

supervivencia, como ocurrió en el trabajo de Apún–Molina (2007).

Los resultados de crecimiento en peso y supervivencia son similares a

los encontrados por Lara-Flores et al. (2003) en Oreochromis niloticus

alimentada con Lactobacillus acidophillus, Saccharomyces cerevisiae y

Streptococcus faecium; EL–Haroun et al. (2006) en O. niloticus cultivada con

una dieta suplementada con un probiótico comercial Biogen® a base de

Bacillus sp. y Lactobacillus sp.; y Guevara & Quintero (2003) que encontraron

mejoras en el crecimiento de Oreochromis sp. con la inclusión en el alimento

de Bacillus sp., Lactobacillus sp. y Saccharomyces sp. En contraste, Günther

& Jiménez-Montealegre (2004) demostraron que Bacillus subtilis adicionado

en el alimento de O. niloticus no mejora su crecimiento, de hecho se observó

un efecto adverso. Por lo anterior, y como ya se mencionó antes, es

importante la caracterización previa de las cepas aisladas, ya que las

bacterias podrían ser dañinas para los peces en cultivo (Gildberg et al. 1995).

En este trabajo no se encontraron vibrios en el primer experimento y en

el segundo fueron muy escasos. Sin embargo, las bacterias totales fueron más

abundantes en el segundo experimento. Lo anterior podría deberse a que el

agua verde (abundancia de Chlorella sp.) disminuyó en el segundo

experimento debido a la disminución de la incidencia de la radiación solar en

octubre, noviembre y diciembre (final del experimento). El agua verde es

importante como alimento ya que las tilapias filtran el agua. Además, el agua

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

verde tiene importante actividad antibacteriana, especialmente contra vibrios

(Tendencia et al. 2004).

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones emanadas de este trabajo de investigación son las

siguientes:

1) Identificar las cuatro cepas con técnicas moleculares.

2) Probar las cepas en una granja comercial.

3) Evaluar la viabilidad de las cepas al ser incluidas en un alimento

paletizado.

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS COMPROMETIDAS Metas de formación

Un alumno de licenciatura obtendrá su titulo en el 2009 con los

resultados reportados en este informe.

Metas Científicas El artículo comprometido en una revista internacional indexada y el

resumen en un congreso internacional se cumplirán en el 2009. Por lo tanto,

estos documentos se deberán anexar en el futuro a este informe.

.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apún-Molina, J.P. 2007. Efecto de bacterias con potencial probiótico en el

crecimiento y supervivencia de la tilapia Oreochromis niloticus (Linneaus

1758), cultivada en el laboratorio.

El-Haroun, E R ; A M A-S Goda & M A Kabir Chowdhury 2006 Effect of

dietary probiotic Biogen ® supplementation as growth promoter on

growth performance and feed utilization of Nile tilapia Oreochromis

niloticus (L.) Aquaculture Research 37 (2006)1473-1480.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean

Gatesoupe, F.J. 1999. The use of probiotics in aquaculture. Aquaculture 180:

147-165.

Gildberg, A.; A. Johansen & J. Bogwald. 1995. Growth and survival of

Atlantic salmon (Salmo salar) fry given diets supplemented with fish

protein hydrolysate and lactic acid bacteria during a challenge trial with

Aeromonas salmonicida. Aquaculture 138: 23-34.

Guevara, J.E.; R.I. Mateus & L.G. Quintero. 2003. Evaluación de la

utilización de probioticos en la fase de levante del ciclo de producción

de mojarra roja Oreochromis sp. Memorias del IV Seminario

Internacional de Acuicultura. Bogota Colombia.

Günther, J. & R. Jiménez-Montealegre. 2004 Efecto del probiótico Bacillus

subtilis sobre el crecimiento y alimentación de tilapia (Oreochromis

niloticus). Revista de Biología Tropical 52(4): 937-943.

Lara-Flores, M.; M.A.Olvera-Novoa; B.E.Guzmán-Mendez & W. Lopez-

Madrid. 2003. Use of bacteria Streptococcus faecium and Lactobacillus

acidophilus, and the yeast Saccharomyces cerevisiae as growth

promoters in Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture 216: 193-

201.

Queiroz, J. & C. Boyd. 1998. Effect of a bacterial innoculum in channel

catfish ponds. Journal of the World Aquaculture Society 29: 67-73.

Tendencia, E.A.; M.R. de la Peña; A.C. Fermin; G. Lio-Po; C.H. Choresca &

Y. Inui. Antibacterial activity of tilapia Tilapia hornorum against Vibrio

harveyi. Aquaculture 232 (1-4): 145-152.

Verschuere, L.; G. Rombaut.; P. Sorgeloos & W. Verstraete. 2000. Probiotic

bacteria as biological agents in aquaculture. Microbiology and Molecular

Biology Reviews 64 (4): 655-671.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · en cultivo ,con la propuesta del uso de cepas probióticas , se pretende darle las condiciones al sistema digestivo para que los nutrientes sean