instituto politÉcnico nacional escuela...

123
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: ANÁLISIS DE INVERSIÓN TEMA: CARTERAS DE INVERSIÓN CON LAS ACCIONES: CPO, B, A1, BG, L. INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO, PRESENTAN: CLAUDIA GARCÍA VÁZQUEZ EVELYNE YANETH HERNÁNDEZ DE LA PEÑA PILAR MODESTO CORTEZANO RAFAEL CASTILLO HERNÁNDEZ VERÓNICA VÁZQUEZ VELA CONDUCTOR DE SEMINARIO: M. en F. RAFAEL G. RODRÍGUEZ CALVO MÉXICO, D.F. 07 DE JULIO DE 2006.

Upload: lykiet

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

ANÁLISIS DE INVERSIÓN

TEMA: CARTERAS DE INVERSIÓN CON LAS ACCIONES:

CPO, B, A1, BG, L.

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO, PRESENTAN:

CLAUDIA GARCÍA VÁZQUEZ EVELYNE YANETH HERNÁNDEZ DE LA PEÑA PILAR MODESTO CORTEZANO RAFAEL CASTILLO HERNÁNDEZ VERÓNICA VÁZQUEZ VELA

CONDUCTOR DE SEMINARIO: M. en F. RAFAEL G. RODRÍGUEZ CALVO

MÉXICO, D.F. 07 DE JULIO DE 2006.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

2

AGRADECIMIENTOS.

A la Esuela Superior de Comercio y Administración.

Por brindarnos un lugar en sus aulas, que nos fueron formando mediante enseñanzas y respeto a ejercer

nuestra profesión y por darnos la oportunidad para lograr una de las metas más importantes de nuestras vidas.

Al Instituto Politécnico Nacional.

Por ser una institución de gran reconocimiento académico, por brindarnos la oportunidad de una mejor

formación profesional y colmarnos de los conocimientos que el día de mañana nos permitirán ser mejores

personas y excelentes profesionistas. La técnica al servicio de la patria.

A los profesores.

Por su generosidad al brindarnos la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia, por sus sugerencias

y acertados aportes, en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales en la concreción de éste

trabajo.

A nuestros padres.

Por brindarnos un hogar cálido, por sus innumerables sacrificios que hicieron para que nosotros pudiéramos

llegar a este momento, por enseñarnos que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr nuestros

objetivos.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

3

INDICE. TEMA PÁG.

Introducción 5

CAPÍTULO 1 1 Teoría de la cartera 7 1.1 Qué es la inversión 7 1.2 Tipos de inversión 8 1.3 Proceso de inversión 9 1.4 Inversión en valores 11 1.5 Metas de las inversiones 12 1.6 La medición del rendimiento 12 1.6.1 El índice de rentabilidad (IR) 12 1.6.2 La tasa de rendimiento (R) 13 1.6.3 Índice de rentabilidad y rendimiento anualizado 14 1.7 La medición del rendimiento medio 15 1.7.1 La inversión del rendimiento de una inversión sencilla 15 1.7.2 Medición del rendimiento medio para un grupo de inversiones 16 1.8 La medición del riesgo 17 1.9 Las claves de la inversión 20 1.10 Diversificación y formación de la cartera 20 1.10.1 Análisis para la diversificación y formación de la cartera 21 1.10.2 Espacio riesgo - rendimiento esperado 22 1.10.3 Cartera de riesgo con dos activos 25 1.10.4 Riesgo, covarianza y correlación 30 1.10.5 Activos de riesgo múltiples 36 1.10.6 Conjunto eficiente y cartera eficiente 38 1.10.7 Los impresionantes efectos de la diversificación 39 1.10.8 Preferencias de los inversionistas 40

CAPÍTULO 2

2 Muestra de acciones que cotizan en la BMV 43 2.1 Presentación 43 2.2 Emisora Cemex S.A de C.V. 43 2.2.1 Antecedentes 44 2.2.2 Misión social y con el medio ambiente 45 2.2.3 Valores 46 2.2.4 Fortalezas estratégicas 47 2.2.5 Consejo de Administración 48 2.2.6 Productos y servicios 49 2.2.7 Estructura financiera 55 2.2.8 Acción “CPO” de la Emisora Cemex 55 2.2.9 Distribución de probabilidad del rendimiento 57 2.3 Emisora Jugos del Valle S.A de C.V. 58 2.3.1 Antecedentes 58 2.3.2 Visión 61 2.3.3 Misión 61 2.3.4 Valores 61 2.3.5 Consejo de Administración 63 2.3.6 Franquicias 63 2.3.7 Productos y servicios 64

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

4

2.3.8 Acción "B" de la Emisora del Valle 65 2.3.9 Distribución de probabilidad del rendimiento 67 2.4 Emisora Grupo Carso S.A de C.V. 67 2.4.1 Antecedentes 67 2.4.2 Visión 69 2.4.3 Misión 69 2.4.4 Valores 69 2.4.5 Consejo de Administración 70 2.4.6 Estructura corporativa de Grupo Carso S.A de C.V. 71 2.4.7 Productos y servicios 75 2.4.8 Acción "A1" de la Emisora Grupo Carso S.A de C.V. 77 2.4.9 Distribución de probabilidad del rendimiento de la acción "A1" 78 2.5. Emisora Gruma, S.A. de C.V. 79 2.5.1 Antecedentes 79 2.5.2 Visión 81 2.5.3 Misión 82 2.5.4 Filosofía corporativa 82 2.5.5 Consejo de Administración 83 2.5.6 Estructura corporativa 83 2.5.7 Productos y servicios 86 2.5.8 Acción "BG" de la emisora Gruma 87 2.6 Emisora Telmex S.A de C.V 89 2.6.1 Antecedentes 90 2.6.2 Visión 93 2.6.3 Misión 93 2.6.4 Valores 93 2.6.5 Consejo de Administración 95 2.6.6 Productos y servicios 97 2.6.7 Acción "L" de Teléfonos de México S.A de C.V. 101 2.6.8 Distribución de probabilidad de la acción "L"de Telmex S.A de C.V. 103 2.7 Formación de carteras eficientes 103 2.8 Espacio riesgo rendimiento de la muestra de acciones 104 2.9 Correlación y riesgo de las carteras formadas con dos acciones 105 2.10 Frontera eficiente de las carteras formadas con las acciones 108 CPO, B, A1, GG, Y L. 108 Conclusión 116

Anexos 118 Glosario 120 Bibliografía 124

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

5

INTRODUCCIÓN.

Dentro de una economía tan cambiante, en la que la incertidumbre está presente en cada uno de los que

participan en ella, por no saber que dirección tomará dicha economía en un futuro corto o a largo plazo, es

necesario tener un conocimiento de cuales son los elementos que hacen que la economía sea tan inestable.

Los inversionistas tienen sin duda un papel muy importante dentro de una economía, ya que son los que

destinan recursos financieros a las empresas que emiten acciones para poder obtener recursos económicos

que son indispensables en sus operaciones.

Dentro de este texto, analizaremos las inversiones financieras en acciones, aunque es necesario mencionar que

las acciones no son las únicas en las que se puede invertir, sino que existen muchos tipos de inversiones.

El trabajo comienza haciendo una distinción de los diferentes tipos de inversiones, de cual es el proceso que

se sigue en una inversión, así como las metas de las inversiones.

También en este trabajo analizaremos los elementos principales de las inversiones, como lo es el rendimiento

que se espera de la inversión y el nivel de riesgo en que puede incurrir para lograr dicho nivel de rendimiento.

A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ofrezcan un alto nivel de rendimiento, sin

embargo casi todas las oportunidades de inversión que ofrecen este tipo de rendimientos, van acompañadas de

un alto nivel de riesgo. Esto hace que de todas las oportunidades de inversión, el inversionista debe de buscar

las combinaciones que ofrezcan rendimientos altos y que de igual forma el riesgo que ofrezcan sea bajo, a

estas combinaciones se les conoce como frontera eficiente.

Cuando un inversionista decide invertir su capital, debe de saber cual es la inversión que le puede generar

utilidades, sin embargo, también estudiaremos en este trabajo lo que se llama diversificación, ya que de ésta

manera el inversionista puede disminuir el riesgo hasta el límite de sus preferencias, que de no hacerlo estaría

dispuesto a correr.

Las empresas que emiten acciones juegan un papel muy importante dentro del mundo de las inversiones, ya

que son estas las que le dan al inversionista las oportunidades de inversión, a cambio de una utilidad o un

beneficio para el inversionista.

Lo anterior debido a que las empresas también requieren recursos para poder llevar a cabo sus operaciones o

sus proyectos, todo éste proceso se lleva a cabo dentro del mercado bursátil.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

6

También se muestra en de este trabajo una serie de acciones de diferentes emisoras que operan en la Bolsa

Mexicana de Valores, de las cuales determinaremos sus rendimientos y nivel de riesgo individuales para cada

una de ellas, para lo cual utilizaremos los datos que emite la Bolsa Mexicana de Valores.

Por último, se hace una combinación de todas las acciones de las empresas que se estudian como lo son:

Cemex S.A. de C.V., Jugos del Valle S.A. de C.V., Grupo Carso S.A. de C.V., Grupo Gruma S.A. de C.V., y

finalmente Teléfonos de México S.A. de C.V., con la finalidad de mostrar cual es la combinación o

combinaciones que ofrezcan un mejores rendimientos con niveles de riesgo bajos, así como también

identificar que inversión individualmente es la más factible.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

7

CAPÍTULO 1. TEORÍA DE LA CARTERA.

Acumular recursos no sólo significa ahorrar para obtenerlos sino invertirlos para hacer que se incrementen y

que no pierdan su valor con el paso del tiempo. Es necesario hacer un plan financiero que contenga principios

y metas de inversión. Existen varios elementos que intervienen dentro de la inversión, los cuales se deben

considerar dentro de los parámetros para elegir las alternativas que más convengan a un inversionista. El

riesgo es algo que muchas personas no quieren experimentar en sus vidas diarias, sobre todo cuando se trata

de invertir. No obstante cierto grado de riesgo en las inversiones genera un potencial de recompensa

(rendimiento). El rendimiento es la ganancia que se obtiene de una inversión. Se expresa en porcentajes y

está en función, principalmente del riesgo y del plazo.

Cada decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento, y todas esas decisiones

importantes deben evaluarse en cuanto al riesgo esperado, al rendimiento calculado y a su impacto combinado

sobre el precio de las acciones. En un sentido básico el riesgo se define como la posibilidad de enfrentar una

pérdida financiera. Los activos que tienen mayores probabilidades de pérdida se consideran más arriesgados

que los que presentan menores posibilidades de pérdida. De modo más formal, el término riesgo se emplea de

manera indistinta con el término incertidumbre, para hacer referencia a la variabilidad de los rendimientos

relacionados con un activo específico. El riesgo se puede examinar ya sea por su relación con un activo

individual mantenido en aislamiento, o bien dentro de una cartera, es decir, con un conjunto o grupo de

activos.

El rendimiento sobre una inversión se mide como la ganancia o la pérdida total que experimenta su

propietario en determinado período. Se específica comúnmente como el cambio en el valor más cualquier

distribución de efectivo durante el período, expresado como un porcentaje del valor de la inversión al inicio

del período.

La mayoría de los inversionistas tienen aversión al riesgo, esto significa, por aceptar un aumento específico

del riesgo, requieren un incremento del rendimiento. Los inversionistas tienden a ser conservadores más que

agresivos cuando aceptan un riesgo.

1.1. QUÉ ES LA INVERSIÓN.

Inversión, en un sentido más amplio, significa sacrificar dinero actual por dinero futuro, por lo general entran

en juego dos atributos diferentes: tiempo y riesgo. El sacrificio se hace en el presente y es cierto y la

recompensa viene más tarde, en caso de haberla y la cantidad de tal recompensa generalmente es incierta. Al

tratarse de derechos financieros, la inversión implica colocar un capital en una empresa, identificar acciones

específicas en las cuales invertir, así como la determinación de cuanto invertir en cada una.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

8

Al momento de tomar una decisión, el inversionista debe estar conciente de que si su objetivo es tener las

mejores oportunidades de ganar dinero, existe también la posibilidad de incurrir en grandes pérdidas, así

ambas partes estarán contempladas en sus objetivos reales de inversión. Al igual que en toda inversión, la

inversión en derechos financieros requiere la reducción del consumo del presente, con la esperanza de

incrementar las oportunidades de consumo en un futuro. El incremento de este consumo en incrementos

futuros, es el resultado del rendimiento sobre la inversión. La idea de incrementar estos rendimientos,

motivará al inversionista al ahorro en sus consumos actuales, el problema básico que confronta es cómo

asegurar el rendimiento deseado y al mismo tiempo obtener un riesgo mínimo. No obstante, las oportunidades

de inversión con altos rendimientos con frecuencia están ligadas a altos riesgos.

Lo fundamental en el estudio de las inversiones, es buscar combinaciones idóneas de riesgo y rendimiento,

tienen que estar en posibilidad de evaluar el intercambio entre bueno (altos rendimientos) y malo (alto riesgo),

valuarlas y elegir la opción más favorable.

1.2. TIPOS DE INVERSIÓN.

Cuando un inversionista decide colocar su capital en cualquier tipo de inversión, tiene la posibilidad de elegir

entre innumerables tipos de mercados o instrumentos, el inversionista puede canalizar sus recursos a

instrumentos bancarios o bursátiles (acciones, instrumentos de deuda, divisas, etc.). A continuación se

describe brevemente la clasificación de éstos mercados.

El mercado de deuda. Donde acuden todo tipo de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de

crédito e inversionistas a corto plazo, este mercado se caracteriza por su elevado nivel de seguridad, son

altamente negociables y tienen un nivel bajo de riesgo. Ejemplos de los instrumento de éste mercado son;

pagarés, aceptaciones bancarias, títulos de deudas de empresas, etc.

Mercado de cobertura. Donde se invierte en monedas extranjeras. Brinda protección ante la variación que

puedan presentar las divisas.

Mercado de valores. En este mercado se realizan operaciones bursátiles. Conjunto de oferentes y

demandantes de valores (acciones, obligaciones en papel comercial, etc.). Es una de las opciones más

riesgosas, pero a la vez la que mejores ganancias promete. Aquí el tiempo de la inversión es largo.

Existen diferentes tipos de valores que se pueden operar en los mercados anteriores, por lo general, solo un

documento representa los derechos del inversionista a determinados beneficios o propiedades y condiciones

bajo las cuales pueden ejercer éstos derechos. A éste documento se le llama valor. Valor se refiere a una

exigencia de recibir beneficios futuros posibles bajo ciertas condiciones. La tarea primordial del análisis de

valores es evaluar éstos valores para determinar sus beneficios futuros posibles, las condiciones bajo las

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

9

cuales se recibirán éstos beneficios y la probabilidad de ocurrencia de éstas condiciones. En pocas palabras la

función de los analistas de valores es comprender las características de riesgo y rendimiento de valores. El

enfoque se centra en los valores que se pueden transferir fácil y eficientemente de un propietario a otro. A

continuación se presenta una breve descripción de los principales valores:

Letras del Tesoro. Es el primer tipo de valor, implica presentar dinero a corto plazo, éste tipo de préstamo

implica poco riesgo de que el pago no se haga según lo prometido. Además aunque la tasa de rendimiento

varíe de un período a otro, se conoce con certeza al principio de cada período.

Bonos a largo plazo. Implican el préstamo del dinero, cada tipo de bono representa un compromiso a mayor

plazo por parte del emisor (prestatario) con el inversionista (prestamista). Éste compromiso consiste en

efectuar pagos anuales (la cantidad del cupón) hasta un punto del plazo (la fecha de vencimiento) en que se

haga un solo pago final (el principal más el cupón). El monto al que se pueda vender y comprar los bonos

varía periódicamente.

Acciones ordinarias. Son las que representan un compromiso por parte de una empresa de pagar

periódicamente lo que la junta directiva considere apropiado como dividendo en efectivo. Aunque no hay

certeza en el monto de los dividendos en efectivo que se pagarán dentro de un año, por lo general es

relativamente sencillo predecir esta cifra. Sin embargo el monto en el que éste tipo de acción se puede vender

o comprar varía considerablemente, lo cual dificulta predecir el rendimiento anual.

Las acciones representan una de las fracciones iguales en que se divide el capital social de una sociedad

(empresa). La negociación de las acciones inicia con el mercado primario, que es la colocación y emisión de

las acciones que realiza la emisora a cambio de recibir dinero para financiar sus proyectos de expansión, con

lo que evitan pagar intereses o recurrir al endeudamiento. Es como si vendieran una parte de su sociedad, pero

el comprador no es un accionista sino que se pulveriza en infinidad de accionistas, que compran sus acciones

en el mercado secundario, este es el intermediario de acciones entre inversionistas, donde se negocian los

títulos o valores que han sido previamente adquiridos en el mercado primario.

1.3. PROCESO DE INVERSIÓN.

El proceso de inversión está relacionado con las decisiones que debe tomar un inversionista acerca de los

valores negociables en los que debe invertir, el monto de las inversiones y cuando debe realizarlas. La base

del proceso de la inversión para tomar éstas decisiones consta de cinco pasos que a continuación se describen:

1. ESTABLECER UNA POLÍTICA DE INVERSIÓN.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

10

La política de inversión es la piedra angular en el proceso de inversión. Sin ella, los inversionistas no tienen

un contexto apropiado en la cual basar sus decisiones. Sin embargo los inversionistas prestan muy poca

atención a la política de inversión. Este proceso consiste en determinar los objetivos del inversionista y la

cantidad de su riqueza que está dispuesto a invertir. Este paso en el proceso de inversión concluye con la

identificación de las categorías potenciales de los activos financieros que se han de incluir en la cartera. Esta

identificación se basará, entre otras cosas, en los objetivos de la inversión, el monto de la riqueza invertible y

la posición del inversionista ante el impuesto.

2. ANALIZAR LOS VALORES.

Implica examinar varios valores individuales (o grupos de valores) dentro de amplias categorías de valores

financieros identificados previamente. Una razón para este análisis es identificar aquellos valores que

parezcan estar mal valuados, en este caso nos enfocaremos a los dos tipos de análisis más comunes;

a) Análisis técnico. Implica el estudio de los precios del mercado accionario para predecir su

movimiento futuro. Los precios pasados se analizan para identificar las tendencias o patrones

recurrentes de los movimientos de los precios. Entonces, se analizan los precios más recientes de las

acciones para identificar las tendencias que son similares a las del pasado. Este análisis se hace con

la creencia de que estas tendencias o patrones se repiten a sí mismos. Con la identificación de una

tendencia, el analista espera predecir con certeza movimientos futuros del precio de una acción en

particular.

b) Análisis fundamental. En este análisis se trata de estimar la tasa de descuento y pronosticar los

dividendos que proporcionará en el futuro una acción en particular. Este proceso es equivalente a

pronosticar las utilidades por acción y el margen por dividendos.

Al analizar éstos dos métodos, el enfoque deberá centrarse primero en las acciones ordinarias y después en los

demás tipos de activos financieros.

3. CONSTRUIR UNA CARTERA.

Implica la identificación de acciones específicas en las cuales invertir, así como la determinación de cuanto

invertir en cada una. En este paso el inversionista trata las cuestiones de micropronóstico, que se refiere al

análisis de valores y se enfoca en el pronóstico de los movimientos del precio de valores individuales. El

macropronóstico que implica el pronóstico de los movimientos de precio de las acciones ordinarias en general

respecto de los valores de ingreso fijo como los bonos corporativos y las letras del tesoro. Y la diversificación

que implica la construcción de la cartera del inversionista de tal manera que minimice el riesgo, sujeto a

ciertas restricciones.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

11

4. REVISAR LA CARTERA.

Se refiere a la repetición periódica de los tres pasos anteriores. Con el tiempo, el inversionista puede cambiar

los objetivos de su inversión, lo que a su vez haría que la cartera actual fuera menos que óptima. El

inversionista puede crear una cartera nueva vendiendo ciertos valores y comprando otros. Otro motivo para la

revisión de la cartera sería que los precios de los valores cambiaran: algunos valores que antes no eran

atractivos ahora pueden serlo y viceversa.

5. EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LA CARTERA.

Consiste en determinar periódicamente el rendimiento ganado por la cartera y el riesgo que corre el

inversionista. Por lo tanto, se requieren medidas adecuadas de rendimiento y riesgo así como estándares

relevantes o carteras de referencia.

1.4. INVERSIÓN EN VALORES.

El valor es un derecho financiero sobre ciertos activos, por lo general representado por un certificado, siendo

así una inversión en valores implica la colocación de un capital en un derecho financiero amparado por un

certificado lo que le da derecho al inversionista a poseer una parte de los activos reales de la empresa;

edificios, equipo, terrenos e inventarios y todos los demás bienes propiedad de la empresa. Por lo contrario la

Tesorería del país emite bonos para ayudar a financiar la deuda nacional, obligaciones y valores de la

tesorería, lo cual, le da derecho a su poseedor de esperar únicamente pagos periódicos en efectivo, y no

representan derechos de propiedad sobre terrenos, armas, edificios y otros que son propiedad del gobierno.

Los valores pueden representar derechos de propiedad sobre activos reales o pueden ser estrictamente

derechos financieros, que requieren el pago de efectivo bajo circunstancias específicas.

La teoría financiera considera la decisión de adquirir activos físicos como una actividad que corresponde al

área de finanzas de una empresa como la decisión de elaboración del presupuesto de capital. Los principios

que rigen la inversión en valores son parecidos a los que se siguen para tomar decisiones de elaboración del

presupuesto de capital.

1.5. METAS DE LAS INVERSIONES.

Al existir una relación entre el riesgo y rendimiento para estrategias de inversiones óptimas, no es propio que

un inversionista diga que su objetivo es “ganar dinero a manos llenas”. Lo que si es apropiado para un

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

12

inversionista es tratar de ganar dinero y mediante la inversión en valores se requiere que éste seleccione algún

nivel de riesgo. Por lo anterior resulta más complejo definir la meta de la inversión tomando en cuenta el

grado de riesgo.

Considerando que el inversionista está interesado solo en la obtención de beneficios monetarios, no es de su

interés vigilar constantemente su cartera, prefiere obtener o incrementar su riqueza y evitar a su máximo el

riesgo siempre que sea posible. Lo cual significa que exigirá una compensación bajo la forma de una mayor

utilidad esperada de inversión por correr riesgos.

Las oportunidades de inversión que parecen ofrecer el mayor aumento en riquezas también tienden a ser las

más riesgosas. Por lo que un inversionista se enfrenta constantemente a una situación en la que obtener un

mayor rendimiento implica incurrir en un mayor riesgo. Si esta situación no se diera sería más fácil definir la

meta de las inversiones en valores, dándose éste hecho la meta de la inversión se puede expresar de la

siguiente forma:

Para un determinado nivel de riesgo, asegurar el rendimiento esperado más alto posible.

Para una determinada tasa de rendimiento requerida, asegurar el rendimiento con el menor riesgo

posible.

1.6. LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO.

El rendimiento sobre una inversión se mide como la ganancia o la pérdida total que experimenta su

propietario en determinado periodo. Se específica comúnmente como el cambio en el valor más cualquier

distribución de efectivo durante el período, expresado como un porcentaje del valor de la inversión al inicio

del periodo.

A continuación se presentan diferentes técnicas para medir el rendimiento de una inversión:

1.6.1. EL ÍNDICE DE RENTABILIDAD (IR).

El índice de rentabilidad, o IR, se puede definir de la siguiente forma:

IR = inversión la de inicialValor

inversión la de finalValor (1)

Ejemplo:

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

13

El 1º de Febrero del año 2005 se adquirió una acción de la compañía Galas S.A., en $88.00. Tres meses

después, el 1º de Mayo, la acción alcanzó un valor de $98,00 en este caso el período de tenencia fue de tres

meses, del 1º de Febrero al 1º de Mayo.

Aplicando la fórmula del índice de rentabilidad tendríamos:

IR = 1.113688.00

98.00=

Las ventajas de utilizar el IR como medida de rendimiento son la facilidad de cálculo y su capacidad de

interpretación con tan solo observarla. Si el resultado en el IR es mayor a 1, nos representa una utilidad sobre

la inversión, sin embargo sí el resultado es menor a 1, esto nos indicará una pérdida, y si no existiera un

cambio en el precio de la inversión, el resultado en el IR sería 1. En el peor de los casos, si se genera una

pérdida, el IR será cero, pero jamás podrá ser negativo.

1.6.2. LA TASA DE RENDIMIENTO (R).

El índice de rentabilidad (IR) debe convertirse al producto o rendimiento porcentual en la tasa de rendimiento

(R), lo anterior debido a que el IR es una medida conveniente del desempeño de una inversión y que se utiliza

ampliamente, sin embargo tiene ciertas limitaciones. Dicha relación está representada por la siguiente

fórmula:

R = IR – 1 (2)

En el ejemplo anterior la tasa de rendimiento del índice de rentabilidad IR sería 0.1136 o 11.36%;

R = 1.1136 – 1 = 0.1136 * 100 = 11.36%

Otra limitación del índice de rentabilidad (IR) es la falta de precisión. El decir que esta inversión en

particular tuvo un IR de 11.36% limita la información sobre el desempeño de esta inversión. Debido a que la

inversión fue de tres meses, es difícil comparar su desempeño con el de otra inversión de período diferente.

Para poder comparar el desempeño de varias inversiones de una forma más útil, es necesario presentar los

rendimientos y los productos en forma anualizada.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

14

1.6.3. IR Y R ANUALIZADOS.

En el ejemplo anterior la inversión produjo una tasa de rendimiento o un R de 11.36% en un período de tres

meses. La tasa de rendimiento R se puede convertir a una cifra anualizada utilizando la siguiente fórmula.

IR anualizado = 1/nIR (3)

Donde n = número de años que se conserva la inversión.

La inversión tenía un IR de 1.1136 y se conservo durante tres meses (1/4 de año). El IR anualizado se puede

calcular utilizando la ecuación (número 3) en la forma siguiente:

IR anualizado = ( ) ( ) 1.5381.11361.1136 41/0.25==

La tasa de rendimiento (R) anualizada mantiene la misma relación con el índice de rentabilidad anualizado en

la misma forma que la tasa de rendimiento simple con el índice de rentabilidad (IR) simple:

R anualizada = IR anualizado – 1 (4)

En el ejemplo R anualizada se calcula que sea el 53.8%

R anualizada = 1.538 – 1 = 0.538 = 53.8%

Es común pensar que si una inversión tiene un R de 11.36% en una cuarta parte del año, su tasa anual sería 4

veces mayor, o sea 45.44%., lo cual es un error puesto que si una inversión en realidad gana el 11.36% en

tres meses, entonces la utilidad estará disponible para reinversión y es necesario tomar en cuenta el potencial

de reinversión en el que se basa el interés compuesto.

Los cálculos anteriores de rendimiento utilizan implícitamente alguna suposición sobre el intervalo de

reinversión. Lo fundamental es que se esté conciente de que se está haciendo alguna suposición y utilizar las

que sean comparables cuando se trata de comparar los rendimientos de dos o más inversiones.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

15

1.7. LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO.

Existen dos tipos diferentes de rendimiento medio (o promedio). Para una inversión sencilla, con

rendimientos medidos para un determinado número de períodos, hay un rendimiento medio por período, para

un grupo de inversiones medidas a lo largo del mismo período, también puede haber un rendimiento medio

sobre las diversas inversiones que componen el grupo.

1.7.1. MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO DE UNA INVERSIÓN SENCILLA.

Con frecuencia los inversionistas conservan un valor durante un número de períodos y tienen información del

rendimiento de la inversión para cada uno de los períodos. Esto se puede explicar mejor con un ejemplo,

observemos la tabla1.

Durante todo el período, desde finales de 2002 hasta fines de 2005, el índice de rentabilidad es igual a 1.3037

(17.60 / 13.50), y el índice de rentabilidad anualizado fue de 1.092 que es igual a 1.3037 33.0 .

Tabla 1. Rendimiento sobre la inversión de una inversión sencilla.

En términos de éste ejemplo la inversión inicial de $ 13.50 que ganará un rendimiento medio durante tres

períodos sucesivos, generaría una utilidad final de $ 17.60.

Para una inversión a lo largo de períodos sucesivos el rendimiento medio se puede determinar multiplicando

juntos los IR de los períodos y tomando la raíz n de los productos (números del período), esto se logra

utilizando la media geométrica que es una medida de rendimiento promedio a lo largo de un período.

( ).3320052004 2003 IRIRIR medio IR ××=

( ) 1.0921.18910.88361.2407medio IR .33=××=

Año Precio al final del año IR R

2002 $ 13.50 - -

2003 $ 16.75 1.2407 24.07%

2004 $ 14.80 0.8836 -11.64%

2005 $ 17.60 1.1891 18.91%

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

16

Este IR medio de 1.092 se hubiera ganado en cada uno de los tres períodos, la riqueza final hubiera sido igual

a $17.60 como se demuestra en la siguiente ecuación.

( )31.092 $13.50 $17.60 final Riqueza ==

Al principio parecería extraño utilizar este método de multiplicar juntos todos los IR. En lugar de ello parece

más intuitivo tomar el promedio aritmético simple de los IR para determinar la media, el hacer esto daría un

resultado de un IR medio aritmético de 1.1044, si se toma esta opción de cálculo la inversión tuviera un IR de

1.1044 en cada uno de los tres años, la riqueza final sería de $18.18 y no de $17.60, que realmente se

obtuvieron.

1.7.2. MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO MEDIO PARA UN GRUPO DE INVERSIONES.

Cuando se tiene un grupo de inversiones es muy importante conocer cual fue el rendimiento medio a través de

todo el grupo de inversiones; en una situación como esta siguen existiendo dos casos diferentes a considerar.

En el primer caso pudiere existir una inversión igual en todos y cada uno de los activos. La alternativa es que

existieran diferentes importes invertidos en los diversos activos. Para el cálculo del rendimiento medio para

ambos casos se puede utilizar la siguiente fórmula básica:

∑ IR W medio IRn

1iii

==

Donde Wi = el porcentaje de fondos asignados al activo i

IRi = el IR del activo i

n = el número de activos en la cartera.

Tabla 2.

Activo Importe invertido Porcentaje Índice de rentabilidad (IR)

A 254.00 .20 .82

B 635.00 .50 1.40

C 381.00 .30 1.03

IR medio = 0.20 x 0.82 + 0.50 x 1.40 + 0.30 x 1.03

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

17

= 0.164 + 0.70 + 0.309 = 1.173

Por lo tanto, el IR medio, tomando en cuenta los diferentes importes comprometidos en cada uno de los

activos, fue 1.173 Es importante observar que el término IR medio se utiliza para dos medidas diferentes:

para una inversión sencilla a lo largo de cierto tiempo y para un grupo de inversiones a lo largo del mismo

período. Cuando trabajan con estas medidas las personas tienen que determinar, con base en el contexto, cual

medida del IR medio es la apropiada.

1.8. LA MEDICIÓN DEL RIESGO.

El riesgo de un activo se mide cuantitativamente con la aplicación de dos métodos estadísticos: la desviación

estándar y la varianza, es decir, la variabilidad de los rendimientos de los activos. A continuación se

describen cada uno de ellos:

Desviación estándar. Es el indicador estadístico más común del riesgo de un activo, mide la dispersión

alrededor del valor esperado. El valor esperado de un rendimiento es el rendimiento más probable sobre un

activo.

Este método enfoca su atención sobre la variancia (VAR) y la desviación estándar (SD) del índice de

rentabilidad (IR) o de la tasa de rentabilidad (R). Una característica conveniente de estas mediciones de riesgo

es que tienen una relación definida. La variancia es el cuadrado de la desviación estándar:

VAR = SD2

La decisión de medir el riesgo mediante la variancia o la desviación estándar implica que el inversionista esté

interesado en la dispersión que el (IR) o el (R). Mientras mayor sea la posibilidad de obtener un resultado

alejado de la media, mayor es el riesgo de una inversión en particular.

Dado que el IR para ambos activos es de 2, y la desviación estándar es 0.5 para A y 0.3 para B.

No importa cual de ellos se seleccione, el inversionista pudiera esperar ganar el mismo IR. La diferencia entre

los dos activos se encuentra en el nivel de riesgo existente.

Los rendimientos de los dos activos se encuentran distribuidos normalmente y como consecuencia de ello el

68.26% del área total bajo la curva, se encuentra dentro de una desviación estándar de la media, es decir para

ambos activos existe una probabilidad del 68.26% de obtener un rendimiento que se encuentre en la escala de

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

18

1.5 a 2.5 para A y de 1.7 a 2.3 para B. Esto significa que la posibilidad de obtener rendimientos muy grandes

o muy pequeños del activo A es más alta que el activo B.

A continuación se muestra en la gráfica 1 la distribución de probabilidades de los rendimientos para dos

activos:

Gráfica 1. Distribución normal conjunta de los activos A y B

Los inversionistas prefieren evitar la probabilidad de que los rendimientos sean extremadamente bajos, por

ejemplo la posibilidad de obtener un IR por debajo del 1.5 para el activo B es de 4.85%, mientras que para A

es de 15.87% .

Esta diferencia en el riesgo se presenta en la gráfica 1 que muestra la distribución de probabilidades de los

rendimientos para dos activos (A y B).

No obstante esta es sólo una forma intuitiva de explicar la idea del riesgo que se mide mediante la varianza y

la desviación estándar, no siempre es conveniente o significativo hacer comparaciones de riesgos de esta

forma, por lo que resulta valioso tener una medida mas exacta, que se obtiene mediante la variancia o

desviación estándar. La variancia de IR se define mediante la siguiente ecuación.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 BG

IR

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

19

[ ]2T

it

T

Medio IR - tIR IR Varianza∑

= =

Donde T = El número de IR individuales que se utilizan para realizar el cálculo.

IR medio = El IR medio aritmético

El cálculo de la variancia y la desviación estándar se puede ilustrar en un ejemplo como se observa en la tabla

3. En esta tabla se utilizan cuatro períodos de información para calcular la variancia de IR. A lo largo de estos

cuatro períodos los IR se desviaron en forma muy importante.

Tabla 3.

t IRt IRt – IR medio (IRt– IR medio)2

1 1.30 0.215 0.0463

2 1.13 0.045 0.0020

3 1.02 .-0.065 0.0042

4 0.89 -0.195 0.0380

SUMA = 0.0905

IR medio aritmético es igual a 1.085

La variancia es igual a la suma de las desviaciones al cuadrado dividida entre el número de períodos de

información utilizados en el cálculo. En este caso:

VARIr = 0.0905/4 = 0.022625

0.15040.022625 VAR SD ===

La variancia y la desviación estándar se puede comparar con las de otros activos para establecer una

comparación de los niveles de riesgo. De las dos medidas de riesgo, probablemente la desviación estándar sea

las más útil puesto que sus unidades tienen la misma magnitud que la variable que está siendo medida.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

20

1.9. LAS CLAVES DE LA INVERSIÓN.

El rendimiento y el riesgo y la relación entre ellos son absolutamente fundamental para el éxito de la

inversión. Casi todos los inversionistas prefieren altos rendimientos y bajos riesgos.

Esto implica que existe intercambio entre riesgo y rendimiento. El inversionista que exige altos rendimientos

tiene que estar dispuesto a aceptar altos riesgos. Estas son las tres claves de una inversión exitosa:

1. Existe un intercambio entre riesgo/rendimiento en el mercado de valores. Es decir estar conciente de

la existencia del intercambio riesgo/rendimiento y comprender su naturaleza con el fin de desarrollar

una estrategia de inversión óptima. La esperanza de altos rendimientos requiere estar dispuesto a

aceptar un alto nivel de riesgo.

2. No se puede esperar un alto rendimiento sin correr también un alto grado de riesgo. En un sentido

importante, a los inversionistas se les paga un precio de equilibrio por correr riesgos. El comprender

como se determina y se mide este precio del riesgo le da al probable inversionista o director de

inversiones una visión mucho mas profunda de los riesgos y posibles recompensas de la inversión en

valores. Un mercado financiero que funcione correctamente pagará una cantidad de equilibrio a los

que corren riesgo.

3. El éxito o el fracaso de cualquier desempeño de inversión solo se puede medir tomando en cuenta

todo el rendimiento que se obtuvo como el grado de riesgo que se corrió. La medida del desempeño

no puede considerar sólo el rendimiento sino que también tiene que tomar en cuenta el riesgo.

No se puede medir el desempeño simplemente por las utilidades obtenidas en un determinado período de

operación. En lugar de ello, para medir el desempeño es necesario conocer qué tan bien le fue a un

inversionista con relación al riesgo que estaba corriendo.

1.10. DIVERSIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CARTERA.

Una vez que el inversionista ha decidido invertir su capital en dos o más activos, ahora se le presenta un

nuevo problema, el saber cuanto tiene que invertir de capital en cada uno de los valores o activos a los que

haya destinado su inversión, de tal forma que dicha inversión le genere un rendimiento mayor con el menor

riesgo posible.

Al invertir en dos o más activos, se tiene la posibilidad de hacer muchas combinaciones, dependiendo del

número de activos o valores que para ello se tomen y en los que se haya decidido invertir parte del capital, y

estas combinaciones (portafolios de inversión), le ayudarán al inversionista hasta el grado de saber cuál es la

combinación óptima de inversión.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

21

También el inversionista debe de tomar en cuenta las ventajas que representa dividir el capital a invertir y

destinar cada parte de él en diferentes valores, ya que de esta manera el inversionista está en posibilidad de

reducir el riesgo, es decir reduce la posibilidad de enfrentar una pérdida financiera. Y así, de esta manera, se

puede reducir el riesgo sin reducir los rendimientos de la inversión.

Una cartera es una colección o grupo de valores que están en poder de un solo inversionista, dicho

inversionista puede ser una persona física o una persona moral.

La diversificación puede considerarse como la asignación óptima de recursos o de los fondos invertibles a

diversos valores o activos.

1.10.1. ANÁLISIS PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LA CARTERA.

Dentro del análisis que llevaremos a cabo, es necesario delimitar algunos aspectos que no intervienen dentro

del análisis mismo, sin embargo, aunque las suposiciones siguientes no sean parecidas a la realidad, el

comportamiento real de los mercados no difiere mucho a como sería si las suposiciones fueran verdaderas.

Todas estas suposiciones son útiles para simplificar el análisis de la diversificación.

Aspectos a no considerar dentro del análisis.

1. Se supone que los mercados de valores operan sin costos de operación, es decir no existen los costos

por comisión ni por impuestos.

2. Todos los inversionistas tienen a su alcance toda la información sobre los valores; también sobre

cualquier otro dato que influya en la fijación del precio de los valores.

3. Cómo los inversionistas tienen la misma información y el mismo sistema de análisis, también tienen

expectativas homogéneas sobre el riesgo y el rendimiento que se espera en los mercados sobre los

valores.

4. También se supone que los inversionistas sólo les interesa el rendimiento y el riesgo esperado sobre

los valores, ya que se enfocarán a buscar los rendimientos esperados más altos con el menor riesgo

posible.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

22

1.10.2. ESPACIO DE RIESGO-RENDIMIENTO ESPERADO.

Para ejemplificar y tener una mejor idea de lo que es el espacio riesgo-rendimiento esperado, así como el

cálculo de una cartera de dos activos riesgosa, presentaremos a continuación la información contenida en la

tabla 4, la cual nos describe de una forma detallada los rendimientos históricos de dos acciones de distintas

emisoras (GRUMA B y GCARSO A1), correspondientes a cinco períodos, como consecuencia de que la

información es histórica el riesgo y el rendimiento también son históricos, sin embargo los rendimientos

futuros esperados se estimarán como si fueran iguales al rendimiento medio pasado.

Tabla 4. Rendimientos históricos de las acciones de GRUMA B Y GCARSO A1.

Años GRUMA B GCARSO A1

2001 3.65 21.96

2002 16.24 -14.32

2003 45.69 48.4

2004 64.53 44.9

2005 26.09 25.27

RIESGO 21.6 22.4

RENDIMIENTO 31.2 25.2 De acuerdo con la tabla 4, se proyecta que el rendimiento esperado de la acción B sea de 31.2% y para la

acción A1 del 25.2%. Dentro de la gráfica 2, se muestra la distribución de probabilidades de los rendimientos

que se esperan obtener para ambas acciones, la acción A1 tiene rendimientos esperados más bajos, y también

presenta un mayor nivel de riesgo en comparación con la acción B, gráficamente es reflejado por el mayor

diferencial en la gráfica de distribución de probabilidades del activo A1.

Debido a que a los inversionistas sólo les interesa el rendimiento esperado y el nivel de riesgo para las

acciones, también es de gran utilidad mostrar sus características en el espacio de rendimiento esperado y

riesgo, como se muestra en la gráfica 3.

En esta gráfica se presenta el rendimiento esperado más alto para la acción B el cuál es del 32.2%, en

comparación con la acción A1 que tiene un rendimiento esperado del 25.2%, y la cual también tiene un riesgo

del 22.3%, superior al del activo B, de 21.6%.

Con esta ilustración, el inversionista puede observar con gran claridad, que la acción B, domina tanto en el

rendimiento esperado como en el nivel de riesgo a la acción A1, por lo que no es difícil decidir en cual de las

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

23

dos acciones es factible invertir, es decir, la oportunidad de invertir en la acción B, “domina” totalmente a la

posibilidad de invertir en la acción A1.

Gráfica 2. Distribución de probabilidades de los rendimientos de las acciones de GRUMA B y GCARSO A1.

Gráfica 3. Valores de las acciones de GRUMA B y GCARSO A1.

Gráfica 4. Relaciones de predominio entre valores en el espacio riesgo/rendimiento esperado.

0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0.014

0.016

0.018

0.02

-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 RIESGO

REN

DIM

IEN

TO

A1

B

0 5 10

15 20 25 30 35

21.4 21.6 21.8 22 22.2 22.4

B A1

RIESGO

REN

DIM

IEN

TO

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

24

Para entender mejor el concepto de dominio de un valor sobre otro, se presenta la gráfica 4, en donde se

muestran los valores en el espacio riesgo/rendimiento, la dirección que nos indica la flecha es la que prefieren

los inversionistas, ya que para todos es más conveniente obtener más rendimiento a la vez que se alejan del

riesgo.

En base a que los inversionistas desean obtener rendimientos más altos y que a su vez quieren evitar el riesgo,

es claro que cualquier inversionista prefiere el valor D al F, estos dos valores presentan el mismo nivel de

riesgo, sin embargo el valor D tiene rendimientos esperados más altos, por lo que se prefiere al valor D en

lugar del valor F.

Por otro lado, si se comparan los valores D y E, se observa que tienen los mismos rendimientos, pero con D

tiene un nivel de riesgo inferior al del valor E, por lo que se prefiere al valor D.

De igual forma, como se ilustra en la gráfica 4 se observa que de los cuatro valores, el valor D domina a todos

los demás, ya que aunque se sitúa en un mismo nivel de rendimiento con el valor E, el primero tiene un menor

riesgo, y aunque se mantiene en el mismo nivel de riesgo con F, el valor D ofrece mayores rendimientos.

La relación de dominio que existe entre los valores D y G es clara, ya que D domina tanto en riesgo como en

rendimiento a G.

Todas las relaciones que se han estado ejemplificando anteriormente, sirven para tener una mejor

comprensión de lo que es el predominio. Un valor va a ser dominado por otro valor si cumple con cualquiera

de los siguientes términos:

0

5

10

15

20

25

30

20.9 21 21.1 21.2 21.3 21.4 21.5 21.6 21.7 RIESGO

E

GF

D

R

END

IMIE

NTO

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

25

1. Cuando dos valores ofrecen el mismo nivel de riesgo, pero del primero espera obtener un

rendimiento mayor al del segundo, el primero dominará al segundo valor con relación al rendimiento

esperado.

2. Cuando estos dos valores tienen un mismo grado de rendimiento, sin embargo el primer valor nos

indica un menor grado de riesgo. El primer valor dominará al segundo en cuanto al grado de riesgo.

3. Cuando de dos valores, el primero muestra tanto mayores rendimientos como menor grado de

riesgo, el primer valor dominará al segundo en rendimiento esperado y también en el grado de riesgo.

1.10.3. CARTERA DE RIESGO CON DOS ACTIVOS.

El riesgo de cualquier inversión de activos propuesta individualmente no debe considerarse independiente de

otros activos, sino que las nuevas inversiones deben analizarse a la luz del impacto que producen en el riesgo

y el rendimiento de la cartera de activos, el objetivo consiste en crear una cartera eficiente, que maximice el

rendimiento para un nivel de riesgo determinado o que minimice el riesgo para un nivel de rendimiento

específico. El concepto estadístico de correlación destaca el proceso de diversificación que se utiliza para

crear una cartera eficiente.

La correlación es una medida estadística de la relación, si existe, entre series de números que representan

datos de cualquier tipo, desde rendimientos hasta puntuaciones de pruebas. Si dos series se desplazan en la

misma dirección, tienen correlación positiva, si las series se desplazan en direcciones opuestas, tienen una

correlación negativa. El grado de correlación se mide con el coeficiente de correlación que varía desde +1

para series que tienen una correlación perfecta positiva, hasta -1 para series que tienen una correlación

perfecta negativa.

Para reducir el riesgo general, es mejor combinar o agregar a la cartera activos que posean una correlación

negativa (o una correlación negativa escasa). La combinación de dos activos que tienen una correlación

negativa puede reducir la variabilidad general de los rendimientos. Aunque los activos no tengan una

correlación negativa, cuanto menor sea la correlación positiva entre ellos, menor será el riesgo resultante.

Aunque algunos activos no tienen correlación, es decir, no existe interacción entre sus rendimientos. La

combinación de activos que no tienen correlación reduce el riesgo, no de manera tan eficaz como la

combinación de activos que tienen una correlación negativa, pero sí más eficientemente que la combinación

de activos que tienen una correlación positiva. El coeficiente de correlación para los activos que no tienen una

correlación es cercano a cero y actúa como un punto intermedio entre la correlación perfecta positiva y la

correlación perfecta negativa.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

26

La creación de una cartera por medio de la combinación de dos activos con rendimientos que tienen una

correlación perfecta positiva no puede reducir el riesgo general de la cartera por debajo del riesgo del activo

menos arriesgado.

Una cartera que combina dos activos con una correlación menor que la perfecta positiva puede disminuir el

riesgo total a un nivel inferior que el de cualquiera de los componentes.

La cartera más sencilla que se puede usar como un claro ejemplo del concepto de la diversificación y de la

creación de carteras es una cartera de riesgo con dos activos. Una cartera compuesta por dos activos con

riesgo. El rendimiento esperado de una cartera de dos activos depende de los rendimientos esperados de los

dos activos por separado y del “peso” relativo, o porcentaje, de los fondos invertidos en cada uno.

RENDIMIENTO ESPERADO DE UNA CARTERA DE RIESGO CON DOS ACTIVOS.

El rendimiento esperado de una cartera de dos activos se obtiene mediante:

)E(RW)E(RW)E(R jjiip += (5)

Donde:

=ji W,W Porcentaje de fondos, o “peso” asignado a los activos i, j, respectivamente.

=)).E(RE(R),E(R jip El rendimiento esperado de la cartera y de los activos individuales i y j,

respectivamente.

=+ ji WW 1

Debido a que todos los fondos que se estudian están asignados a un activo u otro para formar la cartera. Esto

también implica que ,ij W1W −= por lo que es posible expresar ambos pasos en términos de uno solo.

El rendimiento esperado de una cartera de dos activos es un promedio simple ponderado de los rendimientos

esperados de cada uno de los activos.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

27

Al resolver la ecuación (5) para los activos A y B, donde el 40% de los fondos se invierte en A y el 60% en B,

tendríamos:

)E(RW)E(RW)E(R bbaaP +=

0.4Wa = 25.24)E(R a =

0.6Wb = 31.24)E(R b =

28.8431.24)(0.625.24)(0.4)E(R p =×+×=

El RIESGO DE UNA CARTERA DE DOS ACTIVOS.

Después de calcular el rendimiento de una cartera para dos activos, se procede a efectuar el cálculo del riesgo

tal como se mide mediante la variancia o la desviación estándar de los rendimientos. El riesgo de una cartera

depende de la tendencia de los rendimientos de los activos de la cartera, esto depende de cómo se muevan en

forma conjunta. Los rendimientos “se mueven juntos” cuando ambos tienden a ser altos o bajos en un mismo

período. Matemáticamente esta tendencia de los rendimientos a moverse juntos se puede medir mediante la

“covariancia” de los rendimientos.

La variancia de una cartera de dos activos se obtiene mediante la siguiente fórmula:

ji,jij2

ji2

ip COVW2WVARWVARWVAR ++= (6)

Donde:

=ji,COV La covariancia de los rendimientos entre los activos i, j.

Para calcular la variancia de una cartera de dos activos, es necesario conocer la proporción de los fondos

asignados a cada activo, la variancia o desviación estándar de cada activo y la covariancia entre los

rendimientos de los dos activos. La covariancia es simplemente una medida de la tendencia de los

rendimientos a moverse en la misma dirección y se obtiene mediante la ecuación:

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

28

( )[ ] ( )[ ]T

RER RERΣCOV tjjtjj

T

1tji,

−×−= =

Donde T= El número de períodos usados para calcular la covariancia.

Para calcular la covariancia de rendimientos de los activos, el inversionista necesita conocer los rendimientos

de cada activo en cada período. El cálculo de la covariancia se puede mostrar utilizando los rendimientos para

los valores A y B.

CÁLCULO DE UNA COVARIANCIA.

Primer paso: calcular las desviaciones para cada valor restando el rendimiento medio al rendimiento de cada

período.

GCARSO A1 GRUMA B Rendimiento Media Desviación Rendimiento Media Desviación

21.96 25.242 -3.282 3.65 31.24 -27.59 -14.32 25.242 -39.562 16.24 31.24 -15.00

48.40 25.242 23.158 45.69 31.24 14.45 44.90 25.242 19.658 64.53 31.24 33.29 25.27 25.242 0.028 26.09 31.24 -5.15

Segundo paso: Para cada período multiplicar la desviación respectiva de un valor por la desviación de otro

valor y obtener la suma de todos los productos.

Desviación Resultados GCARSO GRUMA B

-3.282 -27.59 90.5504 -39.562 -15.00 593.4300 23.158 14.45 334.6331

19.658 33.29 654.4148 0.028 -5.15 -0.1442

1672.8841 COVARIANZA 334.57682

Tercer paso: Dividir la suma de los resultados obtenida anteriormente entre T, el número de períodos utilizado

para calcular los productos. La respuesta es la covariancia.

334.575

1672.8841COV ba, ==

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

29

A continuación se procede a calcular la variancia y la desviación estándar de una cartera de dos activos

integrada por los valores A1 y B.

ba,ba2a

2b

2a

2ap COVW2WVARWVARWVAR ++=

pVAR ( ) ( ) ( )334.570.60.42465.950.60.6499.730.40.4 ×××+××+××=

pVAR 327.99=

La desviación estándar de una variable es simplemente la raíz cuadrada de la variancia de esta variable. La

desviación estándar de los rendimientos para una cartera se obtiene mediante:

pp VARSD =

327.99=

18.11=

Debido a que la desviación estándar está en las mismas unidades que la variable original, es más significativa

que la variancia. En este caso, la desviación estándar calculada de la cartera es 9.15% anual. La medida de

riesgo para carteras también se puede expresar utilizando el coeficiente de correlación en lugar de la

covariancia. La correlación y la covariancia están relacionadas en forma muy estrecha, como se muestra en la

siguiente fórmula.

ba

ba,

ba, SDSD

COVCORR

×=

En términos del ejemplo esto significa que la correlación entre los rendimientos de los valores A y B es:

0.693721.5822.35

334.57CORR zx, =

×=

La ecuación de la variación de una cartera de dos activos también se puede expresar utilizando la correlación

en lugar de la covariancia:

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

30

ba,babab2ba

2ap CORRSDSDW2WVARWVARWVAR ++=

El coeficiente de correlación es fundamentalmente una covariancia graduada. La graduación significa que la

correlación tiene que encontrarse entre –1 y +1. Si la correlación es mayor que cero, esto significa que las dos

variables tienden a moverse en la misma dirección cuando cambian. Un valor negativo para la correlación

señala que las dos variables tienden a moverse en direcciones opuestas. Si la correlación entre dos variables es

igual a cero, no existe correlación entre ellas y se consideran independientes.

1.10.4. RIESGO, COVARIANCIA Y CORRELACIÓN.

En la creación de la cartera uno de los factores que más afecta el riesgo de cualquier cartera es el grado de

covariancia o correlación entre los valores individuales que componen la cartera. Esto se puede demostrar

utilizando el caso de una cartera compuesta por dos valores con riesgo.

Ejemplo: un inversionista invierte en dos acciones Z y Y éstas con un rendimiento de 0.15 y 0.45

respectivamente, con un riesgo de 0.10 para la acción Z y 0.30 para la acción Y; con un valor ponderado de

0.35 y 0.65 para Z y Y respectivamente.

Para calcular el rendimiento esperado utilizaremos la siguiente fórmula:

RP = RZ WZ× + RY WY×

De acuerdo con el ejemplo anterior el rendimiento esperado es el siguiente:

RP = ( ) ( )0.450.650.150.35 ×+× = 0.345 = 34.5%

CORRELACIÓN = 1

La fórmula para la variancia de una cartera de dos activos o valores que utiliza el coeficiente de correlación

es:

yz,yzyzy 2

yz2

zP CORRSDSDW2W VAR WVAR WVAR ++=

Si el coeficiente de correlación es igual a 1, el último término se puede simplificar a:

yzyz SDSDW2W

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

31

Debido a que el coeficiente de correlación desaparecerá. En este caso especial la expresión para la variancia

se convierte en un cuadrado perfecto:

y2

yyzyza2

zp VAR WSDSDW2WVAR WVAR ++=

Debido a que se trata de un cuadrado perfecto se puede obtener con facilidad la raíz cuadrada de la fórmula de

variancia, obteniendo la siguiente:

yyzzp SDWSD WSD ×+×=

En una cartera de dos activos en la que ambos tienen una correlación de +1, el riesgo de la cartera depende

sólo del riesgo de los valores individuales y del porcentaje de los fondos invertidos en cada uno.

El riesgo de la cartera depende sólo del riesgo de los activos individuales y del valor ponderado que

representan en la cartera. En este caso la desviación estándar de la cartera es:

( ) ( ) 23% 0.23 0.300.650.100.35SD p ==×+×=

En la gráfica 5 se muestra la posición de Z y Y en el espacio de riesgo/rendimiento. Cuando la correlación

entre Z y Y es 1, todas las posibilidades de riesgo/rendimiento que se pueden obtener se encontrarán sobre la

línea recta entre Z y Y como se muestra en la gráfica.

Cuando el coeficiente de correlación es igual a 1 la desviación estándar de la cartera es tan sólo un promedio

simple ponderado de las desviaciones estándar de los activos individuales.

CORRELACIÓN = -1

En una cartera de dos activos cuando los rendimientos de ambos tengan una correlación de -1 es posible crear

una cartera con variancia de cero mediante la selección cuidadosa del porcentaje de fondos invertidos en cada

uno, por lo que cuando la correlación entre dos activos es igual a -1 se obtiene la siguiente fórmula:

=pVAR zyyyzyzy2yz

2z CORRSDSDW2WVARWVARW ++

Gráfica 5. Efectos de diversificación +1.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

32

Si el coeficiente de correlación es igual a -1, el último término se puede simplificar a:

yzyz SDSDW2W−

También se obtiene la expresión para la varianza, donde ésta se convierte en un cuadrado perfecto:

y2yyzyzz

2zP VARWSDSDW2WVARWVAR +−=

Esto permite determinar la raíz cuadrada de la fórmula de variancia, obteniendo:

zzyyP SDWSDWSD ×−×=

Esto es casi lo mismo que la desviación estándar para el caso especial de la correlación igual a 1, excepto que

ahora el segundo término tiene un signo negativo. Para la misma cartera de WZ y WY, la desviación estándar

seria:

0.160.10)(0.350.30)(0.65SD P =×−×=

Se observa que esto es bastante menos que si el riesgo de la cartera tuviera los activos perfectamente

correlacionados. El examen de la fórmula de la desviación estándar cuando la correlación es igual a -1 da

lugar a la idea de que pudiera ser posible crear una cartera sin riesgo. Si se fija la desviación estándar para

este caso igual a cero y se soluciona mediante los pasos apropiados, se obtiene:

0SDWSDWSD YYZZP=×−×=

0 5

10 15 20 25 30 35

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 RIESGO

Z

Y

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

33

Como Wy = 1 – Wz, si se sustituye este valor en la ecuación anterior se obtiene:

0SD)W(1SDWSD YZZZP =×−−×=

Con los términos replanteados y despejando Wz se obtiene:

0SDWSDSDW YZYZZ=×+−×

YYZZ SD)SD(SDW =+

yz

yZ SDSD

SDW

+=

Esta ecuación determina el valor ponderado que se debe asignar a Wz en esta cartera de dos activos para tener

una cartera con riesgo de cero:

0.750.300.10

0.30

SDSD

SDW

yz

yZ =

+=

+=

Esto se puede confirmar realizando las sustituciones apropiadas en la fórmula para la desviación estándar:

zzyyP SDWSDWSD ×−×=

pSD 00.100.750.300.25 =×−×=

Aquí se muestra que siempre que existan activos que estén correlacionados en forma perfectamente negativa

es posible formar una cartera libre de riesgo. La gráfica 6 ilustra las posibles combinaciones de carteras que se

pueden crear a partir de Z y Y cuando la correlación entre ellos es igual a -1.

Gráfica 6. Combinaciones posibles de riesgo/rendimiento de Z y Y cuando la correlación de rendimientos = -

1.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

34

0

5

10

15

20

25

30

35

-0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

RIESGO

RENDIM

IENTO

Z

QS

Y

Esta gráfica también demuestra la idea del predominio que se presentó antes. Mediante la combinación de Z y

Y en las cantidades correctas, es posible formar una cartera que se encontrará en el punto QS sobre la línea

entre Y y el eje vertical. QS domina el activo Z debido a que QS tiene el mismo nivel de riesgo que Z pero

ofrece un rendimiento esperado más alto.

CORRELACIÓN ENTRE -1 Y +1.

Anteriormente se han estudiado dos extremos, la situación cuando la correlación entre dos activos es +1 ó -1.

Estos dos extremos definen la gama completa de posibilidades para combinaciones de riesgo rendimiento,

debido a que la correlación tiene que encontrarse dentro de esta escala (+1, -1).

Sin embargo para la gran mayoría de los pares de valores, la correlación de rendimientos entre ellos no se

encuentra ni en el extremo de 1 o -1, sino que están relacionados positivamente entre ellos mismos.

Se utilizaron los valores de Gruma B y G Carso A1 como ejemplos y se marcaron valores individuales en el

espacio riesgo rendimiento encontrándose que la correlación entre ellos es de 0.6937 (gráfica 7). La relación

calculada entre Gruma B y G Carso es típica de los valores reales de correlación que pueden existir en un

mercado. La gráfica 7 muestra las carteras que se podrían crear con los valores de Gruma y G Carso si se

conoce esta correlación y se encuentran a lo largo de la curva.

En resumen, con los valores extremos que se han estado examinando, la correlación entre 1 y -1 da como

resultado una línea curva que señala las posibilidades de carteras

Gráfica 7. Posibles combinaciones riesgo/rendimiento de Gruma y G Carso.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

35

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

20.00 20.50 21.00 21.50 22.00 22.50

RIESGO

REN

DIM

IEN

TO

La gráfica 8 muestra como cambiarían las posibilidades de carteras entre Z y Y para diferentes correlaciones.

Así como se explicó antes, la línea recta (R = 1) en la gráfica señala las posibles carteras con correlación

perfecta mientras que la línea que forma un ángulo (R = -1) señala las posibilidades con correlación negativa

perfecta. La línea curva en el interior señala las posibles carteras que se formarían con una correlación de

cero. Se puede observar que un inversionista estaría mejor en la línea curva (R = 0) que la línea recta (R = 1),

pues sus posibilidades de encontrar una cartera con mayor rendimiento, entonces cualquier disminución en la

correlación benefician al inversionista. Esto se deduce claramente observando la gráfica en donde la línea (R

= 1) es dominada por la curva (R = 0), la mejor situación para el inversionista se da en la línea (R -1) cuando

se produce la correlación negativa perfecta.

Gráfica 8. Posibles combinaciones de riesgo/rendimiento de los valores Z Y con diversas correlaciones.

0

5

10

15

20

25

30

35

-0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

RIESGO

RE

ND

IMIE

NTO

1.10.5. ACTIVOS DE RIESGOS MÚLTIPLES.

R = 1

R = -1

R = 0

Y

Z

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

36

Todas las ideas básicas presentadas en el contexto de carteras de dos activos se aplican cuando se permite a

los inversionistas crear carteras con muchos activos. Las fórmulas para el rendimiento esperado y el riesgo de

una cartera con muchos activos son básicamente las mismas que las utilizadas para el caso de dos activos,

sólo que un poco más complejas. En general, el rendimiento esperado para una cartera riesgosa con varios

activos se obtiene mediante:

)E(RWiΣ)E(R ii

n

1p

== (7)

Y la variancia de una cartera con múltiples activos se obtiene mediante:

ijji

n

1

n

1p COVWW

iΣVAR

=== (8)

Las características fundamentales del caso de activos múltiples se pueden demostrar en la gráfica 9, que

muestra que existen tres activos: D, E y F. Dos activos cualquiera se pueden combinar para formar una cartera

de dos activos y en la gráfica se presentan las posibilidades de combinar los activos D y E en una cartera y

combinar los activos E y F en otra cartera. Una de las combinaciones posibles provenientes de la combinación

de los activos D y E es la cartera G, mientras que de un modo similar, se pueden combinar los activos E y F

para formar la cartera H.

Las carteras G y H no tienen importancia especial; se pueden haber formado otras muchas carteras con solo

asignar pesos diferentes a los activos individuales.

Las carteras G y H pueden combinarse como si se tratara de activos individuales y formar otras carteras. Si se

toman las combinaciones correctas de las carteras G y H, una nueva cartera posible es como se muestra como

la cartera J. Al mismo tiempo, la cartera J se puede combinar con el activo D para formar otro nuevo grupo de

posibilidades.

Al proceso de combinar carteras antiguas y activos individuales para formar nuevas carteras tiene dos

resultados interesantes. En primer lugar es que algunas de las nuevas carteras dominan los activos

individuales y algunas de las carteras anteriores. La gráfica 9 muestra que la cartera G está dominada por

algunas de las carteras que se podían crear a partir de la cartera J y el activo D. En segundo lugar es que el

proceso no continúa en forma indefinida, sino que se detiene cuando llega a la línea curva que va desde el

activo D hasta el activo F. Aunque esta línea va desde el activo D hasta el F, muchas de las carteras sobre esta

línea también incluirán al activo E. Entre muchas de las carteras posibles existen algunas que no son

dominadas por ninguna de las otras. En la gráfica 10 el grupo de carteras que no son dominadas por ninguna

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

37

de las otras se encuentra sobre la línea curva que va desde el activo D al F, pero sólo sobre éste segmento

entre el activo F y la cartera señalada como PB.

Conociendo el grupo inicial de sólo tres activos existen límites a los que se puede lograr a través de la

diversificación y éstos se muestran sobre la línea curva que va desde el activo D hasta el activo F en la gráfica

9. No obstante no todas las posibles carteras cobre la línea desde el activo D hasta el F escapan al dominio. La

cartera PB es la cartera de mínimo riesgo que se podría obtener de los activos D, E y F. Todas aquellas

carteras que se encuentran sobre la línea curva desde D hasta PB son dominadas. Esto se puede comprobar al

observar que por cada una de estas carteras existe otra directamente sobre el segmento de la curva que va

desde la cartera PB hasta el activo F. Considerando que cualquier cartera sobre el segmento de la curva desde

PB hasta F ofrece el mismo nivel de riesgo pero mayor rendimiento esperado que cualquier activo o cartera

por debajo de ella, se puede decir que cualquier cartera sobre la curva desde el activo D hasta PB está

dominada.

En la gráfica 9 se puede observar con claridad que el activo F no está dominado. En cualquier grupo de

valores, aquel con mayor rendimiento esperado nunca podrá ser dominado. Mientras que los activos D y E

están dominados, el activo F no lo está debido a que ningún otro activo o cartera cumple con las normas que

se estudiaron antes, para dominar al activo F.

Gráfica 9. Posibilidades de cartera con riesgos múltiples activos de riesgo.

1.10.6. CONJUNTO EFICIENTE Y CARTERA EFICIENTE.

E(R)

PB

D

G

JH

E

F

RIESGO

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

38

Un inversionista evalúa carteras alternativas con base en sus rendimientos esperados y desviaciones estándar

utilizando las curvas de la indiferencia. El conjunto eficiente establece que un inversionista elegirá su cartera

óptima del conjunto de carteras que: ofrezcan el máximo rendimiento esperado para niveles variables de

riesgo, y ofrezcan un mínimo riesgo de niveles variables de rendimiento esperado. El conjunto de carteras que

cumplen estas dos condiciones se conoce como conjunto eficiente o frontera eficiente. Como consecuencia

se tienen que cumplir ambas condiciones para identificar al conjunto eficiente. El conjunto de carteras

eficientes es donde el inversionista adverso al riesgo encontrará su cartera óptima. Todas las demás carteras

factibles son carteras ineficientes y pueden ser ignoradas.

En un mercado de muchos valores el resultado final de la creación de carteras probablemente tenga el aspecto

de la gráfica 10. Los puntos sobre el interior de la curva representan activos individuales, mientras que la

curva que se desplaza desde K hasta Y representan las carteras finales que se pueden crear provenientes de los

muchos activos individuales disponibles en el mercado. Ciertas carteras sobre la curva desde K hasta Y están

dominadas todas aquellas carteras que se encuentran sobre la curva desde K hasta PB están dominadas. PB,

la cartera de riesgo mínimo, no está dominada ni tampoco lo está ninguna de las carteras desde Y hasta PB.

Gráfica 10. La frontera eficiente con muchos activos.

Todas las carteras y el activo individual Y, que se encuentran sobre la línea desde Y hasta PB no están

dominadas y por consiguiente forman el grupo eficiente, o el grupo de todos los activos y carteras que no

están dominados. La frontera eficiente es la representación gráfica de los elementos del grupo eficiente. En la

gráfica 10 la frontera eficiente es simplemente la línea que va desde Y hasta PB.

El grupo eficiente y la frontera eficiente tienen una importancia especial para los inversionistas. Todos los

inversionistas desean rendimientos esperados más altos y que desean evitar el riesgo, querrán invertir en

carteras que pertenezcan al grupo eficiente. Estos inversionistas desean carteras que se encuentren en la

frontera eficiente que va desde Y hasta PB. Este deseo es totalmente razonable debido a que cualquier otra

E(R)

PB

K

Y

RIESGO

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

39

cartera que el inversionista pudiera considerar estará dominada por una parte que se encuentre sobre la

frontera eficiente.

1.10.7. LOS IMPRESIONANTES EFECTOS DE LA DIVERSIFICACIÓN.

La diversificación puede conducir a una reducción impresionante del riesgo sin disminuir el rendimiento

esperado. Aunque pueda parecer que la diversificación es una buena idea en teoría el inversionista aún puede

preguntarse si es aplicable en la práctica. Para ello se formaron muchas carteras de una acción, carteras de dos

acciones y así sucesivamente, hasta carteras de veinte acciones. Después se calculó la diversificación estándar

promedio de cada uno de los diferentes tamaños de carteras, como se muestra en la gráfica 11.

Gráfica 11. El efecto de la diversificación.

Las carteras con mayor nivel de riesgo promedio fueron las de una acción. Las carteras de dos acciones

tuvieron menos riesgo y así sucesivamente, hasta las carteras de veinte acciones, con el riesgo promedio mas

bajo. La desviación estándar promedio de la cartera de una acción es tan sólo la desviación estándar promedio

de una acción individual. En comparación con el nivel de riesgo para una acción individual, al seleccionar al

azar una cartera con veinte acciones, el inversionista puede evitar alrededor del 40% del riesgo de una acción

promedio.

Este proceso de seleccionar acciones al azar para crear una cartera se conoce como diversificación ingenua, la

cual se realiza a través de una selección aleatoria de valores. Mediante el uso de ciertas técnicas matemáticas

que se aplicarán en el capítulo tres de este trabajo, también es posible encontrar las carteras que se encuentren

sobre la frontera eficiente. Esta técnica de diversificación más perfeccionada se le conoce como la

1 15 30 Número de acciones en una cartera

б

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

40

diversificación de Markowitz, que se realiza mediante la selección de aquellos valores que darán el nivel

mínimo de riesgo para un nivel especificado de rendimiento esperado.

1.10.8. PREFERENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS.

Se ha mencionado que los inversionistas buscan rendimientos mas altos y a la vez menores riesgos posibles,

por lo que cualquier inversionista prefiere una de las carteras que se encuentran sobre la frontera eficiente y la

decisión dependerá de las necesidades del mismo, de sus preferencias con relación al riesgo y el rendimiento,

es decir, si se trata de un inversionista arriesgado o de un inversionista conservador.

Un inversionista arriesgado o atrevido busca siempre rendimientos esperados adicionales y está dispuesto a

correr ciertos riesgos con el fin de obtenerlos. Por el contrario, un inversionista conservador prefiere evitar

riesgos aunque como consecuencia pierda rendimientos esperados adicionales.

Las diferencias entre las preferencias de los inversionistas se pueden observar en forma gráfica en la siguiente

figura:

Gráfica 12. Curvas de utilidad para diferentes inversionistas.

Se puede observar que el grupo de curvas que prefiere un inversionista conservador, cada línea individual

representa diferentes combinaciones de rendimientos esperados y riesgo que son igual de atractivas para un

inversionista. Por ejemplo para un inversionista conservador no hay diferencia entre los puntos A y B, debido

a que A ofrece menos rendimiento esperado que B, pero también menos riesgo, por lo que a esta clase de

curva se le denomina como curva de indiferencia, porque para el inversionista le son indiferentes todas las

oportunidades que se presenten sobre una curva en particular.

Por el contrario, para el inversionista arriesgado, le resultan indiferentes todas las oportunidades sobre la

curva comprendida entre los puntos C y D.

INVERSIONISTA ARRIESGADO

INVERSIONISTA CONSERVADOR

A

B

C

D

E

E(R)

12

3

4

65

RIESGO

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

41

Los inversionistas buscan siempre niveles que les ofrezcan satisfacción o utilidades, y de acuerdo con la

gráfica el inversionista conservador prefiere encontrarse sobre la curva mas alta que fuera posible, en este

caso sobre la curva 3, y el inversionista arriesgado, prefiere situarse sobre la curva 6.

Sin embargo, no siempre es posible que estos dos tipos de inversionistas logren alcanzar las curvas más altas,

debido a que esta situación de lograr cualquier posición sobre cualquiera de las curvas de indiferencia

depende de las oportunidades de inversión que estén disponibles en el mercado.

Sin embargo si se tiene preferencia que se encuentren sobre las curvas de utilidad y también se conocen las

oportunidades de inversión del mercado que estén disponibles para los inversionistas, entonces es más fácil

determinar cuales son las inversiones que realizarán los inversionistas.

Gráfica 13. Preferencias de inversión y actitudes hacia el riesgo.

En la gráfica 13 se combinan las preferencias de los inversionistas conservadores y atrevidos con ciertas

oportunidades de inversión. La curva eficiente, señala las mejores oportunidades de inversión disponibles para

los inversionistas y se muestra sobre la curva que va desde Y hasta PB. El inversionista conservador puede

obtener con facilidad una posición sobre la curva de inferencia 1, también es posible lograr un punto sobre la

curva de indiferencia 2 si conserva la cartera E. El inversionista atrevido conservará la cartera F para lograr

una posición sobre la curva de indiferencia 5. A cualquier inversionista que conserve una cartera que sea

tangente a la curva de indiferencia obtendrá mejores resultados. Los inversionistas seleccionaran la cartera

que les permitirá alcanzar la curva de indiferencia más alta posible.

E(R)

K

Y

PB

E

F

C D

INVERSIONISTA CONSERVADOR

INVERSIONISTA ARRIESGADO

1

2 3

6 5

6

RIESGO

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

42

Tanto el inversionista conservador como el arriesgado seleccionaran carteras que se encuentren sobre la

frontera eficiente, la diferencia esta en que seleccionarán carteras con diferentes riesgo y rendimiento, esto en

consecuencia a sus actitudes hacia los mismos.

Las curvas de indiferencia del inversionista conservador reflejan una inclinación más pronunciada, lo cuál

refleja una tendencia más conservadora. La inclinación más cercana a la horizontal de las curvas de

indiferencia del inversionista atrevido señala una mayor disposición a aceptar el riesgo.

CAPÍTULO 2. MUESTRA DE ACCIONES QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE

VALORES.

2.1. PRESENTACIÓN.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

43

Las empresas que requieren recursos para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo

a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores, en este caso acciones, que son puestas a

disposición de los inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores, que es una institución privada, que opera

por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Para participar en el mercado las empresas realizan una oferta pública, acuden a una casa de bolsa y ésta a su

vez los ofrece al público inversionista, de esta forma las emisoras reciben los recursos correspondientes a los

valores que fueron adquiridos por los inversionistas. El público inversionista canaliza sus órdenes de compra

o venta de acciones a través de un promotor de una casa de bolsa, éstos promotores son especialistas

autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En este capítulo se desarrolla una muestra de acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, las

empresas emisoras que en nuestro caso son: Cemex S.A. de C.V., Jugos del Valle S.A., Grupo Carso, S.A. de

C.V., Teléfonos de México, S.A. de C.V., y finalmente Grupo Gruma, S.A. de C.V., analizaremos el

comportamiento de las acciones emitidas, los rendimientos de los últimos cinco años, medición de riesgo y

graficaremos la distribución probabilidad de las emisoras, todo esto a través de datos que emite la Bolsa

Mexicana de Valores.

2.2. EMISORA CEMEX, S.A. DE .C.V.

Cemex es una compañía global de soluciones

para la industria de la construcción, que ofrece

productos de alta calidad y servicio confiable a

clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo. La compañía mejora el bienestar de sus audiencias

mediante un proceso de mejora continua y esfuerzos permanentes para promover un futuro sostenible. Es la

compañía cementera más grande del continente americano y una de las tres más grandes del mundo con una

capacidad de producción anual cercana a las 97 millones de toneladas métricas.

Esa compañía ha crecido desde ser una empresa local hasta convertirse en líder en la industria cementera. Hoy

se posiciona estratégicamente en los mercados más dinámicos del mundo: América, Europa, Asia, África y

Medio Oriente.

La estrategia de Cemex ha sido la diversificación geográfica en los mercados en desarrollo para obtener altos

niveles de crecimiento sostenible, reducir la volatilidad del flujo de efectivo, y mejorar la posición

competitiva de la empresa en la industria global.

2.2.1. ANTECEDENTES.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

44

Cemex nace en 1906, con la fundación de Cementos Hidalgo, en el norte de México, constituyéndose como la

primera planta cementera moderna de Latinoamérica con un horno giratorio. Cementos Portland Monterrey,

piedra angular de la compañía, inicia sus operaciones en 1920, con una capacidad de producción de 20,000

toneladas por año. En 1931, Cementos Hidalgo y Cementos Portland Monterrey se fusionan para formar

Cementos Mexicanos, actualmente Cemex.

Desde mediados de la década los sesenta hasta la mitad de los ochenta, Cemex

se distingue por su crecimiento que lo lleva a convertirse en el líder del

mercado en México. Durante dicho período, la compañía dobla sus volúmenes

de exportación, Cemex realiza una oferta pública inicial en el listado de la

Bolsa Mexicana de Valores. En ese mismo año, se convierte en el líder del

mercado mexicano con la adquisición de tres plantas de Cementos

Guadalajara y amplía su presencia hacia el centro y sur de la República Mexicana.

Cemex inicia su crecimiento multinacional con la firma del acuerdo del

GATT en 1985. Se concentra en producir y vender cemento, así como sus

productos relacionados, y se retira de negocios no centrales en las industrias

minera, petroquímica y turística Para poder competir con éxito en un

mercado cada vez más abierto, la compañía adquiere operaciones

cementeras estratégicas Cementos Anáhuac en 1897 para ganar acceso al

mercado central de México y reforzar sus capacidades de exportación. En 1989 adquiere Cementos Tolteca, el

segundo más grande productor de cemento en México, convirtiéndose en el mayor productor de México y en

una de las diez compañías más grandes del mundo. En 1992 se internacionaliza comprando las dos compañías

más grandes de España, Valenciana y Sanson, dos años mas tarde en 1994 adquiere Vencemos, importante

cementera en la costa norte de Venezuela, con la que logra minimizar costos de exportación. En ese mismo

año adquiere la planta Balcones, en New Braunfels, Texas y Cemento Bayano de Panamá. En 1995 Cementos

Nacionales de la República Dominicana comienza a formar parte de la gran familia Cemex.

Desde 1996 hasta la fecha, Cemex ha continuado su diversificación geográfica global, ingresando a mercados

cuyos ciclos económicos operan independientemente, y que ofrecen crecimiento a largo plazo. En este rango

de tiempo Cementos Mexicanos ha ido integrando a importantes cementeras del mundo; Cementos Diamante

y Sampers de Colombia, Rizal Cement Co. de Filipinas con una participación del 30% de sus acciones, PT

Semen Gresik de Indonesia, Cementos del Pacífico en Costa Rica, en Egipto con Assiut Cement Co.

Southdown la segunda cementera de Estados Unidos, y Saraburi Cement Company, de Tailandia. Con estas

adquisiciones la compañía es ahora la tercera cementera más grande del mundo, con operaciones en Norte,

Centro y Sudamérica, Europa, el Caribe, Asia y África. Además, es la mayor comercializadora internacional

de cemento y clinker del mundo.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

45

Cemex ha destacado por su innovación para convertir buenas ideas en valores, gracias a esta iniciativa se

agiliza y se vuelve más eficiente el proceso de producción, distribución y comercialización.

2.2.2. MISIÓN SOCIAL Y CON EL MEDIO AMBIENTE.

Cemex va más allá de producir cemento y concreto de calidad mundial. Se considera ciudadano corporativo

responsable con su entorno, integra en su estrategia de negocios los intereses sociales de las comunidades a

las que impacta, esto en todos los países en donde opera.

Esta actitud conduce necesariamente al desarrollo de programas con los que contribuye al mejoramiento de la

calidad de vida de la gente y de las comunidades, desde las mejores prácticas en materia de medio ambiente,

seguridad y salud en todas sus plantas en el mundo, hasta la colocación de piso de concreto en las viviendas

de las familias mexicanas menos favorecidas.

Es, pues, la responsabilidad social y ambiental una parte esencial de la filosofía y los Valores de quienes

forman Cemex: actuar de manera respetuosa, honesta y responsable.

Trabajará siempre para ganar y mantener la confianza de la gente con la que se convive, porque la confianza

es un acto de responsabilidad que demanda compromiso, esfuerzo y disciplina.

La responsabilidad social de Cemex comprende una gama de acciones encauzadas al cumplimiento de los

compromisos adquiridos con el personal, las comunidades y el medio ambiente. En este sentido, los esfuerzos

por transformar el mundo que nos rodea están orientados al cumplimiento de cuatro compromisos

primordiales:

Bienestar y desarrollo del personal - Promover un entorno de trabajo que fomenta el crecimiento

integral del personal.

Mejora de la calidad de vida - Procurar que los mexicanos menos favorecidos cuenten con viviendas

dignas.

Relaciones con la comunidad - Establecer lazos fructíferos con quienes nos rodean.

Desarrollo sustentable y medio ambiente - Trabajar en armonía con la naturaleza, siempre cuidando

los recursos y facilitando su conservación.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

46

Cemex recibe por segunda ocasión consecutiva el distintivo "Empresa

Socialmente Responsable", ESR", que otorga el Centro Mexicano para la

Filantropía (CEMEFI) lo que nos compromete a asumir un papel aún más

activo a favor de las comunidades donde operamos, haciendo énfasis en las

familias menos favorecidas.

Para obtener este distintivo, Cemex presentó información ante esta institución que la avala como una empresa

comprometida con los 4 aspectos esenciales de la Responsabilidad Social:

Ética empresarial

Calidad de vida en la empresa

Vinculación con la comunidad y su desarrollo

Cuidado y preservación del medio ambiente

Trabajando estos aspectos permite a Cemex tener relaciones más sólidas entre ella y sus grupos de interés,

quienes se traducen en clientes, proveedores, clientes, comunidades, accionistas y otros.

La obtención del distintivo como Empresa Socialmente Responsable hace de Cemex, no sólo una empresa

que produce y comercializa cemento y concreto de calidad mundial, sino que también muestra y refrenda

nuestro compromiso irrefutable con el entorno y medio ambiente, apostando en el trabajo sostenido y la

colaboración para trabajar como un ciudadano corporativo responsable.

2.2.3. VALORES.

En Cemex se busca la excelencia en los resultados para forjar relaciones perdurables basadas en la confianza,

al vivir con intensidad los valores esenciales de Colaboración, Integridad y Liderazgo.

Colaboración. Unirse al esfuerzo de los demás, aportando lo mejor de nosotros mismos, para obtener

excelentes resultados.

Liderazgo. Visualizar el futuro y orientar el esfuerzo hacia la excelencia en el servicio y la competitividad.

Integridad. Actuar siempre con honestidad, responsabilidad y respeto.

Una cultura basada en los valores Cemex contribuye a incrementar, de manera sostenible, el valor de la

compañía para todos los grupos de interés: clientes, inversionistas, personal, proveedores y comunidades. Para

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

47

asegurar que los valores y principios se vivan en todos los países en los que opera, se formuló el Código de

Ética, el cual está basado en la razón de ser de ésta organización (Misión) y en los principios que inspiran

nuestro compromiso diario (Valores).

2.2.4. FORTALEZAS ESTRATÉGICAS.

Cemex, busca lograr el equilibrio estratégico entre el crecimiento natural de los mercados y la diversificación

geográfica selectiva. Este doble enfoque permite generar un crecimiento rentable en una industria global

dinámica en consolidación.

Para facilitar la incorporación de las nuevas adquisiciones a la cultura de trabajo Cemex, contamos con un

altamente eficiente proceso de integración post-adquisición (PMI) que nos permite realizar un valor adicional

en cualquier compañía recién adquirida.

Orientación hacia el cliente. Realizamos nuestro trabajo pensando en las necesidades del cliente;

buscamos anticiparnos a sus requerimientos y ofrecerle soluciones que lo satisfagan.

Conducta innovadora. Diseñamos nuevas fórmulas para enriquecer y mejorar lo que hacemos, así se

trate de una tarea ordinaria o del desarrollo de un nuevo producto o servicio.

Colaboración ínterfuncional. Compartimos metas, acciones y recursos, porque estamos

comprometidos con nuestra empresa.

Actitud socialmente responsable. Procuramos el respeto a nosotros mismos, a los que nos rodean y a

la naturaleza, mediante un comportamiento siempre íntegro.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

48

2.2.5. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

El Consejo de Administración de Cemex, S.A. se encuentra establecido como a continuación se muestra.

Nombre Puesto

Ing. Lorenzo H. Zambrano Treviño Presidente del Consejo de Administración

Ing. Alfonso Romo Garza Consejero Propietario

Ing. Rodolfo García Muriel Consejero Propietario

Ing. Dionisio Garza Medina Consejero Propietario

Lorenzo Milmo Sembrano Consejero Propietario

Ing. Bernardo Quintana Isaac Consejero Propietario

Ing. Rogelio Zambrano Lozano Consejero Propietario

Ing. Armando J García Segovia Consejero Propietario

Tomas Brittingham Longoria Consejero Propietario

Ing. Lorenzo H. Zambrano Treviño Consejero Propietario

C.P. José Manuel Rincón Gallardo Consejero Propietario

Ing. Roberto Zambrano Villareal Consejero Propietario

Lic. Mauricio Zambrano Villareal Consejero Propietario

Lic. Tomas Milmo Santos Consejero Suplente

Lic. Jorge García Segovia Consejero Suplente

Eduardo Brittingham Summer Consejero Suplente

Lin. Luís Santos de la Garza Comisario Propietario

Lic. Fernando Luís Arredondo Comisario Suplente

Lic. Ramiro Villareal Morales Secretario Propietario

2.2.6. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Los productos de cemento con marcas locales y la oferta de servicios aumentan el crecimiento natural de los

mercados y aseguran una mayor rentabilidad.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

49

La satisfacción del cliente es muy importante en la industria cementera -particularmente en los mercados de

alto crecimiento- y la lealtad del cliente es un activo intangible crítico.

Los productos cementeros de marca Cemex, junto con la gama completa de soluciones para el cliente, han

generado mayores márgenes de flujo de efectivo, un desempeño financiero más estable y posiciones de

mercado más fuertes.

El cemento es el material de construcción más utilizado del mundo, al ser mezclado con agua, la reacción

química que sobreviene lo transforma en roca sólida que el constructor puede formar y moldear. Debido a ésta

y otras cualidades admirables, a este fino polvo se le ha llamado "polvo mágico". Los monumentos de

concreto expresan su audacia y permanencia; las naves espaciales despegan desde superficies de cemento.

Cemex cuenta con productos y marcas posicionadas en cada región geográfica de México, teniendo a la marca

Tolteca en la región Centro, la marca Monterrey en la región Noreste, las marcas Anáhuac y Maya en la

región Sureste y las marcas California, Centenario y Gallo en las regiones Occidental y Noroccidental del

país, logrando ser distribuidas en 30 estados del país.

CEMENTOS.

Los cementantes son aquellos productos que, mezclados con agua y con otros elementos que le dan

personalidad al material resultante, experimentan una reacción química que los endurece, y son por tanto el

alma de toda obra civil.

Los cementantes se agrupan en tres tipos: los grises, también llamados Portland; los blancos, más usados en

arquitectura y acabados y los morteros, cuyo uso más importante es el pegado de blocks y los acabados de

obra gris.

Calidad. Los cementos que fabrica Cemex cumplen con las exigencias de la Norma Oficial Mexicana, que

además de describirlos, los caracteriza. Así, tenemos que bajo la Norma NMX-C-414-1999 los cementos se

conocerán por:

a. Los componentes básicos que definen el tipo de cemento.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

50

b. La resistencia mecánica a la compresión, que establece los valores mínimos y máximos y tiempo de

fraguado en las clases 30 y 40.

c. Las características especiales de durabilidad ante agentes agresivos como sulfatos y cloruros y/o

pigmentación blanca.

Tipos de cemento.

a. Cementos de resistencia 30 R.

b. Cementos especiales, para obras que por su ubicación requieran o exijan mayor protección contra

agentes agresivos, se pueden adquirir características especiales de:

RS (resistencia a los sufatos).

BRA (baja ractividad de álcali agregado).

BCH (bajo calor de hidratación).

B (blanco).

Categorías:

Cemento gris. Cemento blanco.

Mortero.

ACEROS.

Bajo la denominación de Aceros, Cemex ofrece una amplia variedad de productos de soporte estructural

imprescindibles para las obra, que van desde los clavos hasta las varillas que son, literalmente, el esqueleto

metálico de todas las edificaciones.

Los productos de esta familia son modestos, pues casi ninguno de ellos alcanza a verse una vez terminada la

construcción, pero son tan necesarios como el cemento y el agua.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

51

Productos de esta familia:

Varilla.

Alambre.

Castillos.

Clavos.

Alambrón.

Malla electrosoldada.

AGREGADOS.

Los agregados son componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden

tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra. Junto con el agua y el

cemento, conforman el trío de ingredientes necesarios para la fabricación de concreto.

Aunque hay varias formas de clasificar a los agregados, uno de los más comunes es el que los separa en

agregados gruesos y finos, dependiendo del diámetro medio de sus partículas. Si se usa una malla del número

4 (4.75 milímetros), lo que se queda retenido en la malla son agregados gruesos; lo que pasa esta malla (pero

que es retenido en una malla del número 200, de 0.075 milímetros) son los agregados finos.

A los agregados gruesos a veces se les llama gravas; a los finos, arenas. Sin embargo, en términos generales

hay más variedad de agregados: los hay pesados (como la barita), que ofrecen alta densidad; ligeros (como la

piedra pómez o la escoria volcánica) para concretos ligeros; y hay también otras categorías de gravas y arenas

trituradas.

Productos de esta familia.

Arena.

Grava.

PREFABRICADOS.

Estos elementos primarios del constructor existen en las composiciones y configuraciones probadas por la

experiencia.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

52

Productos de esta familia.

Block.

Tabicón.

Bovedilla.

POLVOS.

Definimos como polvos a los productos aglomerantes distintos del cemento; se trata de materiales que, al

mezclarse con los agregados (es decir, con arenas y gravas), forman morteros y concretos, las mezclas básicas

de la industria de la construcción.

Productos de esta familia.

Yeso.

Cal.

HERRAMIENTAS.

Una de las características que definen al hombre es la capacidad de construir herramientas, que son virtual y

literalmente extensiones de sus capacidades físicas, ya que multiplican su fuerza, su resistencia, su capacidad

y su habilidad para dominar sus materiales de trabajo.

La industria de la construcción no requiere de herramientas tan precisas como los laboratorios de análisis,

pero sí de herramientas confiables para cumplir con necesidades muy importantes.

Cemex ofrece herramientas en tres categorías fundamentales: herramientas para mezcla de materiales, usadas

para combinar y dosificar los aglomerantes, agregados y demás elementos de la mezcla; herramientas de

corte, útiles para eliminar obstáculos mediante el aserramiento o el impacto, y herramientas de medición,

obviamente dedicadas a establecer los límites del trabajo.

Así como Cemex ofrece gran variedad de productos, tiene también a disposición de sus clientes los siguientes

servicios:

Centro de Tecnología Cemento y Concreto ( C.T.C.C. ).

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

53

Se creó en 1997, ubicado en la Ciudad de México. Ahí Cemex ofrece respaldo a todo el país con estudios e

investigaciones especializadas dirigidas a evaluar minuciosamente el comportamiento del clima, los suelos y

todo material que intervenga en la construcción. Al mismo tiempo diagnostica y propone la solución a

mejores alternativas actuales y futuras de cada uno de los proyectos.

El Centro de Tecnología Cemento y Concreto Cemex no sólo ha contribuido al desarrollo de productos de

gran calidad, sino que ha realizado investigaciones y pruebas experimentales para lanzar al mercado concretos

especiales que respondan a necesidades específicas. Con ello contribuye al desarrollo de la industria de la

construcción en México y Latinoamérica.

El Centro de Tecnología Cemento y Concreto ofrece:

Desarrollo del producto más adecuado a los requerimientos específicos de cada proyecto.

Detección de necesidades y desarrollo de especificaciones para proyectos.

Investigación sobre interacción de suelos, climas y medio ambiente sobre concretos.

Investigación para la adecuación y emisión de normas relacionadas con el concreto.

Evaluación de estructuras existentes y propuestas para la rehabilitación de las mismas.

Asesoría técnica referente al diseño, colocación y manejo del concreto.

Conferencias sobre tecnología del concreto, su manejo y la optimización de recursos.

Actualización para personal de obra, supervisores, diseñadores, arquitectos, etc.

Capacitación del personal en temas generales y particulares de obras de concreto.

Acreditación de pruebas.

Asesoría en diseño y colocación de pavimentos y pisos industriales.

Banco de información (biblioteca, hemeroteca, mediateca y videoteca).

Laboratorios de concreto, únicos en México para todo tipo de pruebas.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

54

Certificación de pruebas

CONSTRUMEX.

Pensando en la necesidad que los mexicanos radicados en Estados Unidos tienen de construir, comprar o

remodelar sus viviendas en México, se crea Construmex .El objetivo de esta iniciativa es ayudar a canalizar

los envíos de dinero provenientes de aquel país, al nuestro, destinados a la adquisición de materiales para

construcción, así como para la compra de casas habitación.

El servicio funciona a través de una red de sucursales que permite orientar y ordenar las necesidades de

vivienda, actualmente se cuenta con 16 sucursales en Estados Unidos, ubicadas en California, Illinois, Texas,

Georgia, Nevada y Arizona. Construmex ofrece información de los más de 4 mil distribuidores de materiales

de construcción en México, certificados y recomendados por CEMEX, cubriendo así todo el territorio

nacional. Además, al día de hoy, Construmex ha servido a más de 5,500 familias que están o han comprado,

construido o remodelado su casa a través de Construmex.

CEMEX CAPITAL.

Ofrece especialmente al cliente o proveedor, varios tipos de apoyo financiero que permitan hacer crecer su

empresa. En Cemex Capital ofrecemos financiamiento tipo bancario a clientes, para que dispongan de

recursos que les permitan alcanzar una mayor participación en sus mercados. Por ejemplo, los clientes pueden

utilizar el crédito de Cemex Capital para el fortalecimiento de su capital de trabajo, la apertura de nuevos

puntos de venta, la adquisición de maquinaria o equipo y para ampliar la gama de productos que

comercializan al incorporar nuestra línea de multiproductos.

2.2.7. ESTRUCTURA FINANCIERA.

El objetivo de la estrategia financiera es dar a la alta dirección de la compañía la flexibilidad necesaria que le

permita ejecutar la estrategia de crecimiento. La gestión financiera de Cemex apoya las iniciativas para el

crecimiento natural de nuestros mercados y permite aprovechar oportunidades atractivas de inversión,

manteniendo la calificación de grado de inversión de Cemex.

Su posición financiera se mantiene sólida y se comprometen a fortalecerla aún más. Contar con una filosofía

corporativa que ayuda a obtener resultados aun en los ambientes macroeconómicos más inciertos y dinámicos.

Esta filosofía se sustenta en: una incansable voluntad por hacer mejor las cosas; un compromiso por satisfacer

las necesidades de nuestros clientes; y un enfoque disciplinado que nos permite cumplir nuestra estrategia.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

55

De esta manera, Standard and Poor's mantuvo su calificación de grado de inversión sobre el perfil crediticio

de Cemex; mientras que Fitch incrementó su calificación, que ya era de grado de inversión, y Moody's

reafirmó su calificación con perspectiva positiva.

La estrategia de negocio que nos hemos trazado demanda que la gente que trabaja en Cemex posea -además

de conocimientos y habilidades- características y cualidades personales que le impriman a su trabajo un sello

de excelencia.

Las siguientes son esas competencias que hacen a nuestra gente alcanzar la excelencia en su desempeño;

trabajo en equipo, creatividad, espíritu emprendedor

2.2.8. ACCIÓN CPO DE LA EMISORA CEMEX.

Comportamiento de la acción durante los últimos cinco años.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

RENDIMIENTO REAL ESPERADO.

El rendimiento real esperado, como ya se había mencionado en el capítulo anterior es la variación acumulada

real de una acción a la que se le descuenta la inflación, en este caso se han tomado las variaciones acumuladas

reales de la acción Cemex CPO que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.

Cálculo Rendimiento real esperado de la acción Cemex CPO.

Año Variación real de Cemex CPO. 2001 31.16 2002 -7.57

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

56

2003 25.73 2004 31.44 2005 50.59

IR Medio 26.27

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores

En la tabla se encuentran los rendimientos reales desde el año 2001 hasta el 2005, con los que podemos

calcular el rendimiento real esperado para la acción de Cemex CPO será de 26.27%.

Variaciones acumuladas reales de la acción Cemex CPO del 2001 al 2005.

RIESGO.

Anteriormente se había mencionado el concepto de riesgo, ahora podemos definir al riesgo como la

incertidumbre respecto al resultado futuro de una inversión. Calcularemos entonces el riesgo de la acción

Cemex CPO.

Cálculo del riesgo de la acción.

Años IR IR – IR medio (IR– IR medio)2

-20-10

0102030405060

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

RE

ND

IMIE

NTO

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

57

2001 31.16 4.89 23.91 2002 -7.57 -33.84 1145.14 2003 25.73 -0.54 0.29 2004 31.44 5.17 26.73 2005 50.59 24.32 591.46

SUMA= 1787.54 IR Medio 26.27%

Desviación estándar 18.91%

La tabla muestra que podemos obtener un 18.91% de riesgo (desviación estándar).

2.2.9. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO.

Al realizar la distribución normal de las probabilidades de la acción Cemex CPO, se puede observar en la

gráfica que la acción tiene una posibilidad del 68.26% de obtener un rendimiento que se encuentre en la

escala de 7.36 a 45.18. Existe también una probabilidad del 15.87% de obtener un rendimiento menor a 7.36

Distribución de la probabilidad del rendimiento de la acción Cemex CPO.

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

-40 -20 0 20 40 60 80 100

RENDIMIENTO

F(R

)

2.3. JUGOS DEL VALLE, S.A. DE C.V.

BG

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

58

Es una empresa 100 % mexicana con más de 50 años de liderazgo en el mercado nacional y 10 años de

experiencia en el área internacional.

Jugos del Valle es el fabricante de jugos y bebidas de fruta más grande de México. Con una experiencia en la

rama alimenticia de cincuenta años, la calidad Jugos del Valle mantiene las especificaciones más estrictas,

para garantizar al consumidor un producto totalmente natural, elaborado con fruta fresca y agua 100% pura.

2.3.1. ANTECEDENTES.

El negocio que hoy conforma Jugos del Valle, S.A. de C.V. tuvo sus orígenes en 1947 como una empresa

productora de jugos de fruta (uva principalmente) y a partir de 1978 se constituye como Valle en una

asociación entre el Ingeniero Manuel Albarrán Macouzet y H.J. Heinz. En 1990 la familia Albarrán adquiere

la participación de H.J. Heinz. Valle cuenta actualmente con 10 subsidiarias dedicadas en general a la

elaboración, envasado, comercialización, importación y exportación de jugos, néctares, bebidas de fruta,

pulpas y concentrados, refrescos y productos alimenticios. La Compañía también está dedicada a la

distribución de productos propios y de terceros a través de su propia red de distribución y apoyada por

distribuidores independientes.

La mayoría de los productos elaborados por Valle que se comercializan a nivel nacional a través del canal

tradicional son trasladados a aproximadamente 101 centros de distribución y depósitos (propios y de terceros)

en toda la República Mexicana para llegar a más de 320,000 puntos de venta.

Entre las principales marcas propias que Valle produce y comercializa en México y el extranjero destacan en

Jugos y Néctares las marcas Del Valle, Del Valle light, , Florida7. En Bebidas de Fruta se cuenta con las

marcas Frutsi, Bébere Frut, Tropifrut, Apretón y Del Valle Frut;, en Refrescos cuenta con las marcas de

Barrilitos, Del Valle; otros productos son las pulpas de frutas y concentrados, y otras marcas como Valvita en

salsa de tomate y Kultai en lo que se refiere a bebidas lácteas con lacto bacilos.

Valle cuenta con 8 plantas en México y una en el extranjero:

Plantas Actividad económica

Tepotzotlán Fabricación y venta de Jugos, Néctares, Bebidas de fruta y Bebidas carbonatadas.

Zacatecas Fabricación y venta de jugos y néctares y fabricación de pulpa y concentrados de fruta

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

59

Tijuana Fabricación y venta de naranjadas y bebidas de fruta

Azcapotzalco Fabricación y venta de bebidas carbonatadas y frutas

Ensenada Fabricación y venta de salsas de tomate

Monterrey Fabricación y venta de bebidas carbonatadas y de fruta

Tepeji del Río Fabricación y venta de productos Lácteos con Lacto bacilos

Brasil Fabricación, venta de jugos y néctares

Valle cuenta con más de 1,172 clientes en los diferentes canales de comercialización, independientemente de

los puntos de venta del canal tradicional comentados en el párrafo anterior.

Se tiene presencia en todas las cadenas de autoservicios nacionales y regionales, así como en las tiendas de

conveniencia y principales mayoristas del país.

La Compañía estima que el mercado de jugos, néctares y bebidas de fruta en México tiene un valor total

aproximado de más de US $950 millones al año, todavía muy por debajo del mercado refresquero, lo que

refleja una importante oportunidad para este segmento, donde el consumidor evalúa constantemente la

posibilidad de un cambio de hábitos buscando bebidas de mayor valor nutricional.

Con relación a la participación de mercado, Jugos del Valle, S.A. de C.V. ocupa uno de los primeros lugares

al representar el 20.9% del volumen total.

Cuenta con más de 54 mercados internacionales, exportando desde México y Brasil. Además de México y

Brasil, uno de los mercados más importantes para Valle es Estados Unidos seguido de Venezuela y Puerto

Rico (por volumen y rentabilidad). Desde 1999 se establece una planta en Americana, Brasil, planta desde la

cual abastecemos los mercados del Mercosur y también exporta a otros mercados, principalmente al

continente africano.

En el segundo semestre de 1999 Valle finalizó la construcción de una planta en el Estado de Sao

Paulo, en Brasil, misma que entró en operación a partir de octubre de ese año. La Compañía está logrando una

gran competitividad alcanzando inclusive el liderazgo en el segmento de jugos listos para beber superando a

la principal competencia como Sucos Mais al tener una participación del 25% abriendo un nuevo camino para

el mercado de la región del Mercosur. El principal producto de venta de este país es la presentación de un litro

con el 56% de las ventas.

En 2004, en el área de Desarrollo Internacional se obtuvieron resultados satisfactorios, por rentabilidad

principalmente. Se consolidan esfuerzos en los mercados de Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, Jamaica,

Aruba y Canadá. Comenzamos exportaciones a Libia, St. Maarten, República Dominicana, Barbados,

Hungría, Inglaterra entre otros.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

60

JUGOS DEL VALLE BRASIL.

Sucos del Valle Brasil es una empresa nueva, moderna y altamente

comprometida con el mercado brasileño. Una de las más importantes

empresas en el escenario mundial de bebidas, jugos y néctares de frutas,

Jugos del Valle México, presente en 35 países y con 54 años de éxito y

conquista; implantó en la Ciudad de Americana - São Paulo, su más

tecnológica fabrica, teniendo una producción de 10 millones de litros al mes.

La alta calidad de los productos y el constante desarrollo de nuevas técnicas en la producción de jugos y

néctares de frutas, con sus respectivos envases, facilita la garantía de excelencia en todas las etapas,

obteniendo la uniformidad de sabores.

Los productos Del Valle son procesados a partir de una rigurosa selección de materia-prima y de un proceso

cuidadoso de control de calidad y pureza de las frutas. Por la alta tecnología de su fabrica, el producto no

necesita de conservadores artificiales puede mantenerse inalterable durante 12 meses para todas las frutas, con

excepción de naranja y papaya que poseen un tiempo de vida de 9 meses.

Sucos Del Valle tiene el privilegio de poseer uno de los más competentes equipos de colaboradores, entre

ellos, funcionarios mexicanos, directores y compañeros distribuidores.

JUGOS DEL VALLE USA.

Jugos del Valle U.S.A. Inc. Fue constituida el 12 de Diciembre de

1996 en la ciudad de San Antonio, Texas Estados Unidos de

América. Su principal objetivo es la importación y distribución de

los productos Jugos del Valle en territorio de los Estados Unidos de

América. Dicha empresa inició operaciones el 2 de Enero de 1997.

Su compañía subsidiaria se denomina FDI Corporation y se encuentra ubicada en la Ciudad de Puerto Rico,

donde su principal actividad es la fabricación, compra - venta de jugos y néctares de los productos del Valle.

2.3.2. VISIÓN.

La visión de Jugos del valle es ser empresa líder en la creación de valor en la industria de bebidas al exceder

con excelencia y productividad las expectativas de nuestros consumidores con productos de la más alta

calidad siempre al alcance de su mano y de su bolsillo.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

61

2.3.3. MISIÓN.

Desarrollar agresivamente el liderazgo de Grupo Valle en el mercado latinoamericano de jugos, néctares,

bebidas de sabores a fruta y refrescos, de modo que el ser accionista, colaborador, cliente o proveedor de la

empresa sea motivo de orgullo y satisfacción.

2.3.4. VALORES.

Grupo del Valle cuenta con ocho valores que representan las convicciones fundamentales del Grupo y que

guían las estrategias y el desempeño diario: Servicio, Calidad, Responsabilidad, Creatividad, Honestidad,

Productividad.

1. Servicio: El Grupo del Valle fortalece continuamente las relaciones con los clientes (Internos y

externos) y con los consumidores, extendiendo y anticipando sus necesidades y excediendo

constantemente sus expectativas.

2. Calidad: Grupo Valle satisface con eficiencia y eficacia las necesidades de los clientes y

consumidores y mejora continua. Grupo Valle mantiene un nivel de excelencia en todo lo que hace.

La calidad es lo que permite ser una empresa confiable y líder en el mercado.

3. Responsabilidad: Significa cumplir cada uno de los compromisos y promesas y satisfacer de manera

plena las responsabilidades que se tienen con los demás.

4. Compromiso: En Grupo Valle, se logra lo que parece imposible. El compromiso es obtener el

resultado prometido, en tiempo y forma.

5. Respeto: A través del respeto, Grupo Valle preserva la dignidad humana, condición única e

irrepetible que la hace valiosa por el simple hecho de ser persona.

6. Creatividad: Se logran resultados nunca antes alcanzados, En Grupo Valle se valora a la gente que

inventa realidades nuevas, que corre riesgos que aprende.

7. Honestidad: En Grupo Valle se vive de una forma apegada a principios y valores, y el

comportamiento es de manera consecuente con ellos. Lo que permite convivir con los demás en un

clima de confianza.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

62

8. Productividad: Es una actividad que exige del Grupo: Hacer más y mejor, dosificar los recursos,

satisfacer todas las necesidades dando así al trabajo un valor agregado que distinga al Grupo de los

demás.

Para lograr los objetivos y estrategias de negocio, la Compañía sigue enfocándose en:

I. Mejorar el nivel de rentabilidad del negocio global.

II. Diversificación de productos y mercados.

III. Consolidación de plantas.

IV. Desarrollo Internacional.

V. Distribución Directa.

VI. Estándares Internacionales de Calidad

2.3.5 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Nombre Puesto

Roberto Albarrán Presidente Ejecutivo

Manuel Albarrán Vicepresidente Corporativo

Andres Escalante Director General

Oscar López Director de Capital

Alberto Galavíz Director de Venta al Detalle

Ivonne Sánchez-Armas Director de División Cuentas Clave

Ernesto Felix Dir. de Cadena de Suministros y Operaciones

Gabriel Zuñiga Director de Logística

Javier García Director de Administración y Finanzas

Julio Armendariz Director de Tecnología e Información

Marcela Calva Director de Mercadotecnia

Miguel Longoria Estados Unidos

Enrique Lechuga Director Brasil

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

63

2.3.6. FRANQUICIAS.

Ahora, Del Valle ha puesto en marcha un programa de Licencias de Uso de Marca, ofreciendo a inversionistas

visionarios un negocio flexible con una alta tasa de retorno sobre la inversión. Este programa tiene como

propósito incrementar la penetración de la familia Del Valle en el mercado internacional y a través de alianzas

estratégicas con empresarios emprendedores y sacar provecho de la fuerza de todas sus marcas.

El Programa de Licencias de Uso de Marca ofrece la gran ventaja de manejar tres de las marcas de mayor

penetración en el mercado mexicano de bebidas refrescantes:

Bébere: Es la marca con mayor crecimiento en participación de

mercado mexicano desde 1998, reportando un crecimiento en

volumen de ventas superior al 100%. Con una de las presentaciones

con mayor calidad tanto en el empaque como en la bebida, ofrece las

siguientes variedades: Citrus Punch, Manzana, Uva y Fruit Puch.

Frutsi: Desde el lanzamiento en 1978, Frutsi ha sido líder absoluto en

ventas en el mercado mexicano. Este producto está enfocado a niños

menores de 12 años y ofrece 7 variedades. El producto contiene

Vitaminas A y C, Ácido Fólico y tiene el apoyo de la Sociedad

Mexicana de Pediatría.

Apretón: Este producto es la respuesta de Del Valle para incursar

en el mercado de jóvenes entre los 12 y 18 años principalmente,

con un llamativo empaque metalizado (Doy Pack) y con un

enriquecido sabor a fruta en cinco presentaciones: guayaba,

mango, fresa y las nuevas combinaciones durazno-mango-naranja

y uva-zarzamora, el novedoso empaque cuenta también con una pajilla integrada. Apretón es un producto

saludable que contiene 20% de pulpa de fruta, Vitamina C y Calcio, siendo reconocido más como jugo que

como bebida refrescante.

El Programa de Licencias de Uso de marca Del Valle ofrece al inversionista:

1. Apoyo para lograr un negocio próspero y fructífero.

2. Asistencia técnica para la concepción, desarrollo y operación de la planta de producción.

3. Capacitación del personal y manuales detallados de procedimientos.

4. Publicidad cooperativa.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

64

5. Visitas periódicas de soporte técnico, administrativo y comercial.

A través del Programa de Licencias de Uso de Marca, Del Valle busca hacer equipo con inversionistas

agresivos y visionarios a quienes se considerará de acuerdo con los siguientes parámetros: Sólido canal de

distribución horizontal, amplio conocimiento sobre la industria y el mercado de bebidas en su país,

experiencia y capacidad instalada para producción

2.3.7. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Jugos del Valle produce pulpas y concentrados de frutas tropicales que cumplen con las más estrictas normas

de control de calidad a nivel internacional. Contamos con la Certificación de ISO9002, Certificado Kosher,

Ultrakosher y Programa de implantación del sistema HACCP.

Estos productos se comercializan en mercados industriales de todo el mundo. Las instalaciones de Jugos del

Valle cuentan con tecnología de vanguardia y una gran capacidad de producción para abastecer grandes

volúmenes de pulpas y concentrados, de acuerdo a las necesidades de sus clientes.

La exportación de pulpas y concentrados comenzó en 1996 y actualmente se exporta principalmente a Estados

Unidos, Colombia, Honduras, El Salvador, Israel y Alemania.

2.3.8. ACCIÓN B DE LA EMISORA DEL VALLE

Comportamiento de la acción de los últimos 5 años.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

RENDIMIENTO REAL ESPERADO.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

65

Año Variación real del Valle B

2001 159.12

2002 4.49

2003 12.67

2004 34.31

2005 2.74

IR Medio 42.67

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

La siguiente gráfica muestra los rendimientos históricos de la empresa a partir de 2001 y hasta 2005 por lo

que se puede comparar la variabilidad de los mismos. Se puede observar que durante el 2001 la empresa tuvo

un rendimiento alto pero consecuentemente en los siguientes años desciende significativamente.

Variaciones acumuladas reales de la acción Del Valle B del 2001 al 2005.

0

50

100

150

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

RE

ND

IMIE

NTO

RIESGO.

A continuación se calcula el riesgo de la acción B de Del Valle.

Años IR IR – IR medio (IR– IR medio)2

2001 159.12 116.45 13561.53

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

66

2002 4.49 -38.18 1457.41

2003 12.67 -29.99 899.76

2004 34.31 -8.36 69.82

2005 2.74 -39.93 1594.09

SUMA= 17582.61

IR Medio 42.67%

Desviación estándar 59.30%

2.3.9. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO.

Distribución de la probabilidad del rendimiento de la acción del Valle B.

0.0000

0.0010

0.0020

0.0030

0.0040

0.0050

0.0060

0.0070

0.0080

-200.00 -100.00 0.00 100.00 200.00 300.00

RENDIMIENTO

F(R

)

En la gráfica se puede observar la distribución de probabilidad de los rendimientos de la acción, que tiene una

media de 42.67 y una desviación estándar de 59.30, se puede observan que los rendimiento que están en el

área bajo la curva con un 68.26% se encuentran entre la escala de -16.63 a un 101.97. Como se puede

observar existe un gran riesgo al invertir en esta acción posteriormente veremos su comportamiento dentro de

la cartera formada.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

67

2.4. EMISORA GRUPO CARSO, S.A. DE C.V.

2.4.1. ANTECEDENTES.

La vida de Carlos Slim Helú es el arte de transformar con el poder de una visión. Nacido el 28 de enero de

1940 en Avenida México 51, colonia Hipódromo Condesa, y es el constructor de uno de los emporios

industriales, financieros y comerciales más grandes del mundo, que nació como Grupo Carso, fusión de los

nombres: Carlos y Soumaya, Soumaya Domit Geyamel, el nombre de la mujer de su vida, con quien se casó

en 1966. Hijo pródigo con México, Carlos Slim ha dado por su país lo mejor de su talento hasta conformar los

siguientes grupos empresariales con gran influencia nacional e internacional: Carso Global Telecom, América

Telecom, Grupo Carso (que lleva el control de Carso Industrial y Carso Comercial) y Grupo Financiero

Inbursa, que se compone de Banco Inbursa, Seguros Inbursa, Casa de Bolsa Inversora Bursátil, Arrendadora

Inbursa, Fianzas la Guardiana y Afore Inbursa, entre otras compañías y US Comercial Corp.

Hombre filántropo, cuando tratamos de narrar la obra social de Carlos Slim es una empresa en sí misma. Este

empresario se ha propuesto a luchar de manera productiva contra la pobreza. No es ya influir, es: contribuir.

Sobre Carlos Slim se ha construido todo género de historias. Fuera de mitos, Slim contempla el éxito no

únicamente ligado a cómo funciona la empresa, sino cómo funciona la vida de la gente. Slim es el jugador

más grande de México en su historia empresarial y sin embargo se comporta como un hombre sencillo, de

sentido común y de profundo amor al país que lo vio nacer y por él que ha invertido todo.

Hombre de desafíos, su primer reto formidable de Carlos Slim fue crear la compañía que se constituyó como

Grupo Galas, S.A., en 1980, en 1981 se transformó en sociedad anónima de capital variable y en 1982 cambió

su denominación por la de Grupo Inbursa, S.A. de C.V. entre 1980 y 1990, la compañía adquirió la mayoría

de las acciones de Cigatam, Artes Gráficas Unidas, Fábricas de papel Loreto y Peña Pobre, Galas de México,

Sanborn Hermanos (Sanborns), empresas Frisco (Frisco), Industrias Nacobre (Nacobre) y Porcelanite. El 28

de mayo de 1990, la compañía absorbió por fusión a Corporación Industrial Carso, S.A. de C.V., cambiando

su denominación por la de Grupo Carso, S.A. de C.V.

Hombre de diversas facetas. En 1982, con la crisis adquiere participación en: Sanborns, Reynolds Aluminio,

Euskadi, y Hulera El Centenario Firestone. Para 1984 adquiere Seguros Inbursa. Un año más tarde, Artes

Gráficas Unidas, Papel Loreto y Peña Pobre, Porcelanite y la mayoría accionaria de Sanborns. En 1986 marca

la aparición en su horizonte empresarial de Minera Frisco, Nacobre y, conjuntamente con Telmex, Telcel.

Sears Roebuck de México es adquirida en 1997 y compra, a la par de Bill Gates, una participación minoritaria

de Apple. En 1998 aparece Prodigy en las carteras del grupo y se asocia para asumir el mando de Teléfonos

de Guatemala. Al terminar el siglo XX, compra, entre otros negocios, las pastelerías “El Globo”, nace Telmex

USA y posteriormente adquiere Celular Cominications de Puerto Rico y Comp USA. En el 2000, asociado

con Microsoft, Telmex crea el concepto T1msn.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

68

En noviembre de 2005, Grupo Carso vendió a través de sus subsidiaria Grupo Condumex, su participación del

66.7% en el capital social de Ferrosur, S.A. de C.V., y suscribió el 16.75% de las acciones de Infraestructura y

Transportes de México, S.A. de C.V. En febrero de 2006, Grupo Carso vendió su participación en Artes

Gráficas Unidas, S.A. de C.V.

Grupo Carso continúa la consolidación de su cartera de negocios entorno a los tres grandes sectores que se

han definido como estratégicos: industrial, construcción e infraestructura, comercial y de consumo.

Grupo Carso es uno de los conglomerados más grandes e importantes de América Latina. Controla y opera

una gran variedad de empresas en el ramo comercial, industrial y de consumo.

Las principales subsidiarias del ramo comercial se encuentran agrupadas en Grupo Sanborns, que a su vez

está integrado por la cadena de tiendas Sanborns; los Sanborns Café; una cadena de tiendas de música de

diferentes formatos como Mixup, Discolandia y Feria del Disco y las tiendas departamentales Sears.

En el ramo industrial, cuenta con empresas reconocidas a nivel mundial como Condumex, dedicada a la

manufactura y la comercialización de productos dirigidos a la industria de la construcción, energía,

automotriz y telecomunicaciones; Nacobre, empresa fabricante de productos de cobre, aluminio y PVC;

Frisco, con operaciones de ferrocarriles, en el sector químico y en el minero.

Y finalmente en el sector consumo, Grupo Carso agrupa a Porcelanite, productor de recubrimientos cerámicos

para pisos, muros y similares; y Cigatam, que en sociedad con Philip Morris, produce y comercializa cigarros

de marcas como Marlboro, Benson and Hedges, y Delicados, entre otras.

Cuenta con el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEC), que se dedica al desarrollo de nuevos procesos,

materiales, y productos relacionados con los mercados que atiende Grupo Carso (telecomunicaciones,

construcción, auto partes, energía, minería, entre otros.) así como un Centro Técnico dedicado al desarrollo

de software, principalmente aplicable en el sector automotriz.

Cuenta con instalaciones propias, localizadas en el Estado de Querétaro y con un grupo de 120 personas que

trabajan exclusivamente en el área de investigación y desarrollo, en las áreas de cables, fibra óptica,

metalurgia, sistemas de calidad, y de 168 ingenieros en el Centro Técnico.

2.4.2. VISIÓN.

Mantener y acrecentar el liderazgo de participación en los diferentes mercados y sectores donde se participa,

ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad y donde la inversión de los clientes sea la más rentable

del mercado.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

69

2.4.3. MISIÓN.

Ser un grupo líder en operación y control de empresas en el ramo comercial, industrial y de consumo,

proporcionando a los clientes soluciones integrales de gran valor, innovadoras de de clase mundial, satisfacer

las necesidades a través de la diversa gama de productos que ofrecen las empresas subsidiarias, en términos

de calidad, servicio y precios competitivos, a través del desarrollo humano y de aplicación de tecnología de

punta.

2.4.4. VALORES.

Los valores apoyan a la misión de cada empresa en particular y son aquellas cualidades que distinguen y

orientan:

Trabajo.

Crecimiento.

Responsabilidad Social.

Austeridad.

2.4.5. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

El consejo de administración de Grupo Carso, está integrado de la siguiente forma:

Nombre Puesto

Lic. Carlos Slim Domit Presidente del consejo de administración

Lic. Patrick Slim Domit Vicepresidente del consejo de administración

Ing. Carlos Slim Helú Consejero propietario

Ing. Jaime Chico Pardo Consejero propietario

Lic. Arturo Elías Ayub Consejero propietario

Lic. José Kuri Harfush Consejero propietario

Lic. Patrick Slim Domit Consejero propietario

Ing. Antonio Cosio Ariño Consejero propietario

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

70

Lic. Fernando Solana Morales Consejero propietario

Sr. Rubén Aguilar Monteverde Consejero propietario

C.P. Juan Antonio Pérez Simón Consejero propietario

Ing. Claudio X. González Laporte Consejero propietario

Lic. Agustín Santamarina Vázquez Consejero propietario

C.P. Rafael Moisés Kalach Mizrahi Consejero propietario

Ing. Alfonso Salem Slim Consejero suplente

Lic. David Ibarra Muñoz Consejero suplente

Ing. Antonio Cosio Pando Consejero suplente

Lic. Eduardo Valdés Acra Consejero suplente

Ing. Antonio Gómez García Consejero suplente

Lic. Carlos Hajj Aboumrad Consejero suplente

Lic. Daniel Hajj Aboumrad Consejero suplente

Lic. Ignacio Cobo González Consejero suplente

Lic. Fernando G. Chico Prado Consejero suplente

Ing. Julio Gutiérrez Trujillo Consejero suplente

Lic. Marco Antonio Slim Domit Consejero suplente

Lic. Alejandro Aboumrad Gabriel Consejero suplente

C.P. José Gutiérrez Olvera Zubizarreta Consejero suplente

Lic. Sergio F. Medina Noriega Secretario propietario

Lic. Alejandro Archundia Becerra Secretario suplente

2.4.6 ESTRUCTURA CORPORATIVA DE GRUPO CARSO, S.A. DE C.V.

Cada una de las empresas del grupo opera de forma autónoma e independiente, coordinadas a través del

Consejo de Administración de Grupo Carso, buscando hacer más eficiente la operación de cada una de éstas,

obteniendo sinergias operativas dentro del grupo y manteniendo estructuras planas que deriven de un

crecimiento ordenado con rentabilidad adecuada.

GCarso es tenedora de las acciones de un grupo de empresas, siendo las principales las que a continuación se

describen:

GRUPO CONDUMEX.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

71

El sector de cables de Grupo Condumex, reúne un conjunto de empresas mexicanas dedicadas a la

manufactura de cables de potencia, telecomunicaciones, cables para construcción entre muchos otros. Desde

su creación en el año 1954, cuando se iniciaron operaciones, es el fabricante principal de conductores

eléctricos del país, desde entonces se ha consolidado su presencia nacional e internacional, y actualmente

cuenta con la representación en más de 40 naciones. Las actividades de las empresas que lo integran se

enfocan en 6 sectores de negocios: autopartes, cables, electrónica, energía y proyectos integrales,

instalaciones y Nacobre.

Integrante del Grupo Carso desde 1992, Condumex está formado por más de 50 empresas y dos centros de

investigación y desarrollo y su participación en el Grupo Carso equivale a un 39.4% de las ventas totales.

El prestigio de las marcas que ofrece, la calidad reconocida de sus productos y servicios de primera que

proporciona a sus clientes, permite reafirmar su posición competitiva en el mercado mexicano y participar en

forma creciente el mercado de exportación.

Hoy Condumex cuenta con 27 patentes reconocidas en México y 35 en el extranjero, reflejo de su labor en

investigación y desarrollo, motivo por el cual fue galardonada por el Gobierno Federal con el “Premio

Nacional de Tecnología 2002”, en reconocimiento a su labor en la gestión tecnológica traducida en ventajas

competitivas para sus negocios y en beneficios para sus clientes y usuarios.

Es una fuente de trabajo directa para casi 18,000 personas. El prestigio de sus marcas, la calidad reconocida

de sus productos y el servicio de primera que proporciona a sus clientes le permite competir en el mercado

mexicano y ofrecer sus productos a clientes como: Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del

Centro, Pemex, Telmex, América Móvil, General Motors, Wolkswagen y Daimler Chrysler y Ford.

Ofreciendo productos como los siguientes: cables, arneses eléctricos y autopartes, láminas, perfiles, productos

maquilados de aluminio, tubos y conexiones de PVC, tubos de polietileno y prolipropileno y concentrado de

plomo, plata y zinc, entre otros.

Hoy Condumex ofrece soluciones integrales o proyectos “llave de mano”, que contemplan la ingeniería,

diseño, manufactura, instalación y mantenimiento en sectores como telecomunicaciones, energía y

electrónica, que le han permitido continuar ganando mercado. La estrategia de Condumex contempla

consolidar su mercado y enfocar el crecimiento hacia la industria de la construcción, energía y

telecomunicaciones, buscando tener la vanguardia tecnológica, eficiencia operativa y solidez financiera que lo

caracteriza.

NACOBRE.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

72

Nacobre es el fabricante de productos manufacturados de cobre más grande en América Latina. Es el único

productor de aluminio con integración vertical desde lingotes hasta productos laminados y extraídos.

Dedicado a la fabricación, comercialización y distribución de productos de Cobre, PVC y Aluminio tales

como: tuberías y conexiones de cobre, barras y láminas de cobre, tubería y conexiones para agua potable,

alcantarillado, riego y cultivo, perfiles arquitectónicos e industriales, etc.

Miembro del Grupo a partir de 1992, donde el progreso de la empresa se basa en la filosofía de satisfacer las

necesidades del cliente, gracias a que el grupo cuenta con compañías especializadas en la fabricación de

dichos productos bajo ciertos estándares de calidad de a acuerdo a normas nacionales e internacionales. La

mayoría de las empresas están certificadas con ISO-9000. Nacobre exporta a Norte, Centro y Sudamérica,

Europa y Asia.

FRISCO.

Frisco cuenta con tres divisiones: Ferroviaria, Químicos y Minería. La división ferroviaria se formo en julio

de 1999 con la adquisición del 66.7% del ferrocarril del Sureste, Ferrosur, es la tenedora de los derechos de

operación del ferrocarril México-Veracruz-Coatzacoalcos, así como de los activos que integran esta línea

ferroviaria. Se incorpora a Grupo Carso a partir de 1999.

La división de químicos está conformada por Química Flúor en el estado de Tamaulipas, que se dedica a la

producción de ácido fluorhídrico, primordialmente para el mercado de exportación.

La división minera se dedica a la exploración y explotación de lotes mineros en distintas regiones geográficas

de México.

PORCELANITE.

Es la empresa líder en la industria de recubrimientos cerámicos en México con una participación en el

mercado de un 40%. Desde su inicio en 1959, se ha distinguido por su continua superación en calidad y

especial atención a toda su clientela. Cuenta con 10 plantas en México con una producción de 60,000,000 de

mts. anuales.

Empresa 100% mexicana, se convierte en la industria productora de cerámica más importante de México y

una de las 5 más importantes en el mundo. Dentro de sus principales clientes se encuentran: Grupo Recubre,

Ceramat, Grupo llano de la torre, El surtidor, Grupo Kuroda, entre otros.

Con una participación de 5.1% respecto del total de ventas de Grupo Carso, innovadores sistemas de

cogeneración de energía y recuperación de calor, así como importantes medidas para protección del medio

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

73

ambiente, contemplan la filosofía de empresa y compromiso de exigencia en la obtención de un producto de

altísima calidad y diseños innovadores, capaces de satisfacer a todo tipo de proyectos y gustos con los

mejores resultados.

La Compañía considera que el potencial de crecimiento económico del mercado mexicano continúa siendo

atractivo en comparación con otros países con condiciones similares, como Costa Rica y Brasil. En

exportación, se continúa con la apertura de nuevas opciones de comercialización, toda vez que las

expectativas, particularmente en lo relativo al mercado de Estados Unidos, presentan su mayor atractivo por el

crecimiento de la cerámica en ese y otros mercados que estaban acostumbrados al consumo de otro tipo de

recubrimientos.

Adicionalmente, a finales de 2004, Porcelanita abrió una nueva planta de loseta cerámica en Sonora, con el

objeto de servir principalmente al mercado de exportación.

CIGATAM.

Cigatam, subsidiaria de Grupo Carso al 50.01%, es la compañía manufacturera de cigarros que vende toda su

producción a Philip Morris México, compañía afiliada de Grupo Carso al 49.99%, encargada de la

comercialización del producto.

Cigatam- Philip Morris México, apoyado en su equipo administrativo, personal altamente calificado, equipo

de tecnología de vanguardia y una adecuada estrategia de comercialización, ha continuado ganando

participación en el mercado, consolidado su posición de líder en el mercado nacional. Participando en un

17.9% de las ventas totales del grupo al que pertenece desde 1997. Su estrategia se ha basado en consolidar la

participación de mercado en los segmentos alto y bajo, a través de las marcas Marlboro y Benson and Hedges,

en el segmento alto y Delicados, Faros y Tigres en el segmento bajo.

Marlboro, de forma individual, continúo creciendo su participación, alcanzando más de 42% de forma

individual. Su participación en el Distrito Federal alcanzó más de 56%. Adicionalmente en Julio de 2001 se

llevó a cabo el lanzamiento de la marca Parliament, ofreciendo otra opción a los consumidores del segmento

alto. Dentro de sus principales clientes se encuentran: Nueva Walmart, Grupo Oxxo, Grupo Costco de

México, entre otros.

A efecto de cumplir con las regulaciones locales e internacionales, así como mantener sus altos estándares de

calidad de los cigarros, Cigatam ha realizado durante los últimos años inversiones en su proceso primario,

secundario y de tabaco expandido con el fin de obtener mejor calidad en sus productos. Adicionalmente,

Cigatam-Philip Morris

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

74

México ha invertido en la actualización de sus sistemas de información que permiten a la compañía mejorar

procesos, modernizar su infraestructura, implementar mejores prácticas y mejorar sus elementos de control.

GRUPO SANBORNS.

Sanborns, establecido en 1903 como farmacia, desarrolló el concepto único de tienda-restaurante ofreciendo

una amplia variedad de productos.

Durante los últimos seis años ha introducido nuevos productos y servicios en sus tiendas, incluyendo una

tarjeta de crédito (en asociación con Sears), ópticas, equipo de cómputo, software y módulos de servicios

bancarios y accesorios así como la recepción de diversos pagos por servicios.

En 1985 Grupo Carso adquirió una participación accionaria del 82% en Sanborns, en este año se consolido

como una empresa 100% mexicana, actualmente el grupo posee el 99.9% de Sanborns Hermanos, S.A.

Sanborns tiene 3 plantas de procesamiento de alimentos (comisariatos) en donde se realizan los procesos

primarios en el manejo de carne, congelamiento de hamburguesas, fabricación de salsas y de pan, los cuales

son distribuidos con transporte propio diariamente a los restaurantes. Asimismo existe una fábrica de

chocolates la cual distribuye a las tiendas y restaurantes su producción.

Grupo Sanborns está formado por una cadena de 130 Sanborns, con operaciones de restaurante y tienda. 31

Sanborns café, 65 tiendas de música, 50 tiendas Sears, 32 barras de café Coffe Factory y Café Caffé, 71

tiendas que operan bajo el formato de Dorians Tijuana y 5 tiendas Dorians que hasta 2004 operaban bajo la

marca JC Penney.

La compañía opera cadenas de tiendas al menudeo que captan una porción importante del mercado de

consumidores en México, además participa en el negocio de restaurantes y bares, venta de discos, pastelerías

y panaderías.

Participando con un 31.9% de las ventas totales del grupo, se encuentra formado por empresas de reconocido

prestigio en el país, como son Sanborns Hermanos, S.A., Administración integral de alimentos, S.A. de C.V.,

Promotora Musical, S.A. de C.V. (Mixup y Discolandia), Entretenimiento y Algo más, S.A. de C.V. (Tower

Records) y Sears Roebuck de México, S.A. de C.V.

El 23 de septiembre de 2005, Sanborns vendió el 100% de las acciones representativas del Capital social de su

subsidiaria Controladora y Administradora de Pastelerías, S.A. de C.V., operadora de pastelerías El Globo,

que era integrante de Grupo Carso con 191 pastelerías, a Grupo Bimbo, S.A. de C.V., una vez que obtuvo la

autorización de la Comisión Federal de Competencia.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

75

En mayo de 2005, Grupo Sanborns inicio sus operaciones fuera de México con la apertura de una tienda

Sanborns, una tienda departamental Dorians y una tienda de música Mix Up en el Salvador.

2.4.7. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

La estrategia de Grupo Carso está enfocada a la producción y comercialización de productos y servicios,

principalmente en los sectores de telecomunicaciones, construcción, energía y comercial. Grupo Carso

produce o comercializa productos diversos, fundamentalmente en México, por lo que se encuentra expuesto al

rumbo de la economía doméstica; cuyo ritmo de crecimiento puede influir en el desarrollo de la compañía.

A continuación se presenta una tabla que muestra las empresas que conforman a Grupo Carso, las categorías

de productos y servicios que ofrecen.

Categoría Empresa Productos y/o servicios Principales Clientes

Industriales

Condumex

Cable de cobre y aluminio para

telecomunicación, energía,

construcción y automotriz.

Cable de fibra óptica

Transformadores

Autopartes

Productos de cobre

Productos de Aluminio

Productos de plástico

Concentrado de plomo, plata y

zinc.

Comisión Federal de

Electricidad

Luz y Fuerza del Centro

Telmex

Pemex

América Móvil

Ford

Daimler Chrysler

General Motors

Constructoras

Delphi

Servicios

Frisco

Transporte ferroviario de carga

intermodal.

Principalmente empresas

comercializadoras de granos e

industrias química, cementera

y vidriera

Construcción

Cicsa

Bienes de capital

Plataformas marinas

Construcciones y edificaciones

Consumo

Porcelanite

Cigatam

Loseta Cerámica para piso y

muro, adhesivos para

recubrimientos de pisos y

paredes

Cigarros

Grupo Recubre

Grupo Llano de la Torre

Grupo Kuroda

Sanimex

El surtidor

Nueva Walmart

Grupo Costco, Oxxo

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

76

Comerciales

Grupo Sanborns

Tienda de conveniencia

(Sanborns Hermanos).

Alimentos y bebidas

Tienda departamental (Sears).

Pan, pasteles, dulces y repostería

(Pastelerías).

Tiendas de música (Mix up,

discolandia y Tower records).

rras de Café (Cafeterías).

Público en general

2.4.8. ACCIÓN A1 DE LA EMISORA GRUPO CARSO, S.A DE C.V.

Este grupo emisor de la acción GCARSO con serie A1, es una Controladora Holding, que es el nombre inglés

con el que se designa a una sociedad cuya única finalidad es la posesión de participaciones de otras

sociedades, se traduce como sociedad tenedora, por lo tanto solo tiene acciones de subsidiarias y no cuenta

con activos propios para operar. Cabe señalar que el consejo de administración no tiene una política expresa

para decretar el pago de dividendos o para hacer la propuesta correspondiente a la asamblea de accionistas de

la sociedad. Anualmente el consejo de administración analiza los resultados del ejercicio, los compromisos de

inversión y de pago de pasivos y, en su caso, hace una propuesta de pago de dividendos a la asamblea de

accionistas.

El 19 de junio de 1996, se llevó a cabo la colocación de acciones de Grupo Carso, la siguiente gráfica ilustra

el comportamiento de la acción A1 en los últimos cuatro años.

Comportamiento de la acción A1 de Grupo Carso del período 2002 a 2006.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

RENDIMIENTO.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

77

Años Variación real de G Carso A1 2001 21.96 2002 -14.32 2003 48.40 2004 44.40 2005 25.27

IR Medio 25.14

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

La tabla muestra los rendimientos de la acción en los últimos cinco años y arroja un resultado de 19.14% de

rendimiento.

Variaciones acumuladas reales de la acción G Carso A1 del 2001 al 2005.

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

REN

DIM

IEN

TO

RIESGO.

Años IR IR – IR medio (IR– IR medio)2

2001 21.96 -3.18 10.13

2002 -14.32 -39.46 1557.25

2003 48.40 23.26 540.93

2004 44.40 19.26 370.87

2005 25.27 0.13 0.164

SUMA: 2479.20

IR medio 25.14%

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

78

Desviación estándar 22.26%

2.4.9. DISTRIBUCIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN A1.

La siguiente gráfica ilustra la distribución de la probabilidad de riesgo de la acción A1, lo cual significa medir

el riesgo en el que incurre un inversionista al colocar su capital en esta acción, o la posibilidad que existe de

obtener una ganancia o enfrentar una pérdida financiera, con base en los rendimientos históricos del período

2001 a 2005.

La distribución de probabilidad de esta acción que tiene una media de 25.14 y una desviación estándar de

22.26, tiene un 68.26% de probabilidad de obtener rendimientos en la escala de 0.15 a un 38.13.

Distribución de la probabilidad del rendimiento de la acción G Carso A1.

00.0020.0040.0060.0080.01

0.0120.0140.0160.0180.02

-50 0 50 100

RENDIMIENTO

F(x)

2.5. ACCIÓN B DE LA EMISORA GRUMA.

2.5.1. ANTECEDENTES.

Gruma inició sus actividades en 1949 en el estado de Nuevo León, México, con la idea de

facilitar la elaboración manual de tortillas de maíz. En esencia se buscaba dar respuesta al

problema de conservación de la masa de nixtamal, ya que en pocas horas ésta resultaba

inadecuada para el consumo humano por la rapidez con que iniciaba su descomposición.

Una de las ventajas de introducir al mercado la harina de maíz nixtamalizado era justamente

que se podía conservar el producto en buen estado por largos períodos de tiempo, y se evitaba además el

proceso cotidiano de obtener la masa tradicional a partir de maíz, cal y agua. La gente fácilmente podía

preparar la masa para hacer sus tortillas con sólo mezclar Maseca y agua.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

79

De este modo, superando las carencias técnicas de aquellos días, Gruma inició hace más de 50 años la

producción de harina de maíz en un pequeño molino, y comenzó desde entonces un largo camino para

desarrollar tecnología propia con la convicción de que era el principio de una gran industria.

1949. Se funda en Cerralvo, Nuevo León, la primera planta productora de harina de maíz nixtamalizado en el

mundo: Molinos Azteca S.A. de C.V., surgiendo así Grupo Maseca.

1957. Se une al equipo una nueva planta de harina de maíz en Acaponeta, Nayarit.

1973. A solicitud del gobierno de Costa Rica, Gruma incursiona en el mercado de harina de maíz de esa

nación.

1977. Gruma instala una planta en Canoga Park, California, incursionando en la producción y venta de tortilla

de maíz en Estados Unidos. .

1978. Tecnomaíz inicia la producción de su maquinaria Tortec para la industria de la tortilla..

1982. Se instala el primer molino de harina de maíz en Estados Unidos, localizado en Edinburg, Texas.

1987. Se inician operaciones en Honduras.

1990. Oferta pública inicial de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores por parte de Gimsa.

1992. Gruma adquiere el 10% del Grupo Financiero Banorte.

1993. Se expanden las operaciones a El Salvador, Guatemala y Venezuela.

1994. Realiza oferta pública inicial de acciones de Gruma, S.A. de C.V. en la BMV. El Grupo comienza la

producción y distribución de tortillas de maíz y trigo en México.

1996. En asociación con ADM, Gruma adquiere dos molinos de harina de maíz en Estados Unidos y dos

molinos de trigo en México. Gruma abre en Guápiles, Costa Rica, la empacadora de palmito más grande de

Latinoamérica.

1997-1998. Gruma abre sus primeras oficinas en Londres, Inglaterra.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

80

1999. Gruma adquiere 2 molinos de trigo en México: Grupo Salcido e Industrial Harinera La Asunción.

Además Gruma amplía sus operaciones en Venezuela adquiriendo la empresa Molinos Nacionales

(MONACA) segundo productor de harina de maíz y trigo en ese país.

2000. Inicia operaciones la planta de tortilla en Europa, en Coventry, Inglaterra.

Transcurría el primer año de una nueva década, 1930 ofrecía finalmente para nuestro país un panorama

distinto al de los primeros veinte años del siglo, época marcada por los movimientos revolucionarios y por el

caos político y económico. Aunque quedaban resquicios de las revueltas revolucionarias, la gente común

empezaba a pensar de nuevo en el mediano y largo plazo, retomando sus proyectos de vida en un país que

buscaba organizarse y crecer.

En la actualidad, más de la mitad de las tortillas que se consumen en el mundo están hechas con harina de

maíz elaborada por Gruma S.A. de C.V.

La tecnología, factor clave del éxito de Gruma. A mediados de la década de los 70’s, el grado de desarrollo de

las operaciones de Gruma en México ya permitía pensar en extender las operaciones fuera de nuestras

fronteras pues, entre otras cosas, la rigurosa política de subsidio que en ese entonces controlaba a la industria

del maíz y la tortilla representaba un serio obstáculo para su crecimiento, mismo que en aquellos días

resultaba prácticamente imposible de contener.

1971 representó para Gruma grandes retos. Seguramente, el más importante fue el de la internacionalización;

en aquellos días el Grupo había desarrollado ya una importante industria a partir de la transformación de maíz

en harina y contaba con importantes conocimientos tecnológicos y administrativos que le permitirían pensar

en nuevos horizontes, mas allá de las fronteras mexicanas.

Maseca nació en Cerralvo. Enclavada en la zona noreste de Nuevo León, con una superficie de 880

kilómetros cuadrados, se ubica la Ciudad de Cerralvo, cuna de Maseca y del estado, pues según cuenta el

cronista local, Dr. Leonardo Contreras López, fue a esta población donde llegaron por primera vez los

españoles hace 417 años para fundar lo que se llamaría el Nuevo Reino de León, en lo que es actualmente el

Parque El Sabinal.

Maseca: Salto tecnológico de 5,000 años. Cuando el mundo estaba más preocupado por llegar a la luna que

por revolucionar la industria alimenticia, Grupo Maseca decidió dar los primeros pasos para lograr un salto

tecnológico que representaría la total transformación de un proceso que había permanecido casi intacto por

milenios. La producción de tortillas de maíz a partir de harina, en lugar de la producción tradicional a partir de

masa nixtamalizada, significó un salto tecnológico de 5,000 años: pasar de la antiquísima preparación

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

81

artesanal en ollas y fogones, a las plantas almacenadoras, procesadores y empaquetadoras del producto final a

nivel industrial.

2.5.2. VISIÓN.

La Visión de Gruma es seguir siendo el líder absoluto en la producción, comercialización y distribución de

harina de maíz y tortilla a nivel mundial, así como ser uno de los principales procesadores de granos y

productos alimenticios básicos en México, Centroamérica y Venezuela.

2.5.3. MISIÓN.

La Misión de la compañía es generar un crecimiento dinámico y rentable de largo plazo y crear el máximo

valor para sus accionistas, enfocándose primordialmente en su negocio base: tortilla, harina de maíz y harina

de trigo. Gruma llevará a cabo su misión a través de los más eficientes sistemas de manufactura y

comercialización y un incomparable servicio a clientes.

Los lineamientos estratégicos de Gruma consisten en:

Ofrecer productos y servicios de calidad superior.

Entender y satisfacer por completo las necesidades de sus clientes y consumidores.

Fortalecer continuamente el valor de nuestras marcas mediante esfuerzos eficientes y efectivos de mercadeo,

distribución y servicio al cliente.

Enfocar la investigación tecnológica y de mercados al desarrollo de ventajas competitivas.

Participar sólo en mercados donde pueda crear un valor de largo plazo.

En Gruma se realizan grandes avances en la satisfacción del cliente. Además dedica una gran parte de su

tiempo a estudios de mercado y aplica la mejor tecnología de información disponible, lo cual ha ayudado a

mejorar el proceso de la toma de decisiones.

2.5.4. FILOSOFÍA CORPORATIVA.

Gruma cuenta con una Visión, una Misión y una serie de lineamientos corporativos, los cuales sintetizan toda

una filosofía de trabajo que la empresa ha desarrollado durante más de 50 años de vida. Esta filosofía nutre y

le da ese sabor tan especial al esfuerzo que realizan sus empleados diariamente.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

82

Hoy en día, la calidad es parte fundamental de la filosofía de negocios de Gruma. Los programas de calidad

total han sido la piedra angular para mejorar en muchos aspectos, y desde hace 10 años tenemos establecida

una política de calidad que enmarca todas nuestras actividades:

"La satisfacción total del cliente es lo que determina cada decisión, acción y tarea que realiza. Para lograr este

objetivo, se debe mejorar continuamente los productos, procesos y servicios. Esta es para Gruma su meta

diaria".

La firme convicción de que la calidad es uno de nuestras principales fortalezas ha dado una posición de

liderazgo en la mayoría de los negocios. Las plantas han recibido la certificación de calidad ISO-9000, e

incluso hemos obtenido importantes reconocimientos nacionales e internacionales.

2.5.5. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Nombre Puesto

Roberto González Barrera. Presidente del Consejo de Administración y Director

General de GRUMA y GIMSA.

Jairo Senise. Director General, Corporación GRUMA.

Rafael Abreu. Director GRUMA Centroamérica.

José de Jesús de la Peña y Angelini. Director General GRUMA Latinoamérica.

Leonel Garza Ramírez. Director Corporativo de Abastecimientos.

Roberto González Alcalá. Director General, GRUMA México.

Juan Antonio González Moreno. Director General de Asia Oceanía.

Homero Huerta Moreno. Director Corporativo de Administración.

Raúl Alonso Peláez Cano. Director Corporativo de Finanzas y Planeación.

Juan Antonio Quiroga García. Director Corporativo.

2.5.6. ESTRUCTURA CORPORATIVA.

MÉXICO.

GRUPO INDUSTRIAL MASECA, S.A. (GIMSA)-OPERACIONES DE HARINA DE MAÍZ EN MÉXICO.

Gimsa está dedicada principalmente a la producción, distribución y venta de harina de maíz en México. La

harina de maíz de Gimsa se usa principalmente para la preparación de tortillas y otros productos afines.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

83

Gimsa es el mayor productor de harina de maíz en México, con una participación de mercado aproximada de

70%.

Gimsa comercializa harina de maíz en México bajo la marca MASECA®, misma que tiene un amplio

reconocimiento en el mercado. MASECA® es una harina de maíz preparada que al agregarle agua se

convierte en masa. Esta masa se comprime al espesor adecuado, se corta en la forma necesaria y se cocina

para producir tortillas y productos semejantes.

MOLINERA DE MÉXICO-OPERACIONES DE HARINA DE TRIGO EN MÉXICO.

Gruma comenzó a participar en la industria molinera de trigo en México en 1996, al adquirir el 60% de las

operaciones de harina de trigo de Archer-Daniels-Midland, que consistían en dos plantas productoras con una

capacidad total de producción de 160,000 toneladas anuales, dando inicio a la formación de lo que hoy es

Molinera de México.

Mediante la adquisición de otros molinos de trigo, Molinera de México se convirtió en el mayor productor de

harina de trigo en México, con una capacidad de molienda de 1'000,000 de tons anuales.

PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA AZTECA, S.A. (PRODISA)-OPERACIONES DE TORTILLA

EMPAQUETADA EN MÉXICO.

Las operaciones de tortilla empacada de Gruma en México se realizan a través de Prodisa, como parte de la

estrategia de Gruma para:

Ampliar las líneas de productos en el país y comenzar a explotar el gran potencial de crecimiento de este

segmento del mercado.

Lograr una mayor integración vertical

Capitalizar las experiencias e inversiones en Estados Unidos en la producción y distribución de tortillas

empacadas.

Las tortillas empacadas por esta compañía se comercializan principalmente con la marca MISION®.

TECNO MAÍZ, S.A. DE C.V. – FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

A través de Tecno Maíz, Gruma diseña, manufactura y vende maquinaria para la producción de tortillas y

frituras. La maquinaria para la industria de la tortilla de maíz tiene un rango de capacidades, que van desde 50

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

84

hasta 300 tortillas por minuto, así como mezcladoras de masa que se requieren para mecanizar la operación de

las tortillerías. Los equipos se venden bajo las marcas de Tortec y Batitec en México. Asimismo, Tecno Maíz

fabrica sistemas de alto volumen y alta eficiencia para tortillas de maíz y trigo, con un rango de producción

que va desde 400 hasta 2,400 tortillas por minuto.

ESTADOS UNIDOS.

Gruma realiza sus operaciones en Estados Unidos a través de Gruma Corporation, fabricante y distribuidor de

harina de maíz, tortillas de maíz y trigo, y otros productos relacionados.

Gruma Corporation inició sus operaciones en Estados Unidos en 1977. Inicialmente, Gruma Corporation

desarrolló su presencia en los principales mercados de consumo de tortilla en Estados Unidos mediante la

adquisición de fábricas de tortilla que operaban bajo el método tradicional, y convirtiendo los procesos de

producción al método moderno de harina de maíz. Gruma Corporation también integró verticalmente sus

operaciones mediante:

Diseño y construcción de maquinaria patentada para uso en sus operaciones en Estados Unidos.

La construcción de plantas de harina de maíz en Estados Unidos.

El establecimiento de operaciones de compra de maíz.

El desarrollo de productos y marcas.

Formación de una red extensa de distribución.

La estrategia inicial de Gruma Corporation fue enfocarse a las principales áreas de consumo de tortilla en

Estados Unidos, lo cual le permitió crecer hasta convertirse en uno de los más importantes productores de

tortilla con marca. Actualmente se distribuyen sus productos en más de 30,000 tiendas.

Se espera que la población hispana en Estados Unidos siga creciendo a un ritmo cercano al 3.5% anualmente,

pues que este crecimiento y el creciente consumo de platillos estilo mexicano por parte de la población no

hispana, han dado como resultado un incremento en la demanda de tortillas y productos similares. Además de

vender nuestros productos a través de Gruma Corporation, también participamos en la expansión de este

mercado mediante la venta de harina de maíz, principalmente a otros fabricantes de tortillas y frituras.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

85

CENTROAMÉRICA.

Gruma Centro América-Operaciones en América Central.

Gruma Centro América produce harina de maíz, tortillas, botanas.

Además cultiva y vende corazón de palmito y arroz.

América Central constituye un mercado que ofrece múltiples oportunidades y que nos ha permitido adquirir

experiencia en diversas actividades.

VENEZUELA.

Las operaciones de Gruma en Venezuela, se llevan a cabo a través de Molinos Nacionales, C.A. (MONACA)

y Derivados de Maíz Seleccionado, C.A. (DEMASECA). En conjunto, las operaciones de GRUMA en

Venezuela constituyen el segundo mayor productor de harina de trigo y maíz en ese país.

La adquisición de MONACA representó un avance significativo en la expansión de Gruma conforme a su

estrategia de crecimiento a largo plazo, y en su posicionamiento para servir mejor al mercado sudamericano.

Esto también constituye una combinación estratégica que mejora el negocio de harinas en Venezuela. El

consumo combinado en Venezuela de harina de maíz y otros productos derivados de granos, tales como el

arroz y la avena, alcanzan 1.6 millones de toneladas aproximadamente, representando un valor de $1,000

millones de dólares al año.

2.5.7. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

HARINA DE MAIZ. Maíz nixtamalizado con más de 40 variedades utilizada para la producción de diferentes

productos alimenticios: tortillas, tamales, frituras y tostadas.

TORTILLAS. Alimento básico utilizado en la dieta del mexicano, hecho a base de harina de maíz o harina de

trigo.

HARINA DE TRIGO. Producto derivado de la molienda de trigo utilizado para la elaboración de productos

de panadería, galletería, tortillería, pastas y otros alimentos.

MAQUINAS TORTILLADORAS. También se dedica a la venta de maquinas para hacer tortillas de gran

capacidad, productos destinados a la industria de la tortilla. Dentro de las cuales podemos encontrar los

siguientes modelos:

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

86

RODOTEC NUEVA GENERACIÓN.

• RT- NG 50

• RT -NG 100

RODOTEC.

• RT-50 S

TORTEC.

• T50

• T100

• T150

Gruma ofrece en México, Estados Unidos y Centroamérica una gran variedad de productos, desde la

tradicional harina de maíz, pasando por diferentes tipos de tortillas y chips, hasta los alimentos envasados

como el palmito. Estos productos están al alcance de las amas de casa en los mercados de los países donde

Gruma está presente ofreciendo calidad en sus productos que vende.

2.5.8. ACCIÓN B DE LA EMISORA GRUMA.

Comportamiento de la acción durante los últimos cinco años.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

87

RENDIMIENTO REAL ESPERADO.

Cálculo de rendimiento real esperado.

AÑO Variación real de Gruma B 2001 3.65 2002 16.24 2003 45.69 2004 64.53 2005 26.09

IR MEDIO 31.24

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

Variaciones acumuladas reales de la acción Gruma B del 2001 al 2005.

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

REN

DIM

IEN

TO

La gráfica anterior nos muestra los rendimientos históricos de cinco años de la acción B de GRUMA, se

puede observar que los rendimientos muestran una tendencia positiva del año 2001 al 2004, sin embargo para

el año 2005 muestra una tendencia negativa al caer de un rendimiento de 64.53% en 2004 a 26.09% para

2005. Aunque es necesario mencionar que este último rendimiento es superior a los obtenidos en los años

2001 y 2002 de 3.65 y 16.24% relativamente y por ello los rendimientos son aceptables. Además de que ésta

acción muestra que no ha tenido rendimientos negativos durante cinco años.

RIESGO DE LA INVERSIÓN.

AÑO RENDIMIENTO Ri-R (Ri-R)2

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

88

2001 3.65 -27.59 761.21 2002 16.24 -15.00 225.00 2003 45.69 14.45 208.80 2004 64.53 33.29 1108.22 2005 26.09 -5.15 26.52

SUMA= 2329.76

IR Medio 31.24%

Desviación estándar 21.59%

Distribución de la probabilidad del rendimiento de la acción Gruma B.

00.0020.0040.0060.0080.01

0.0120.0140.0160.0180.02

-50 0 50 100 150

RENDIMIENTO

F(x)

El rendimiento medio de ésta inversión es de 31.34 tal como nos lo muestra la distribución de probabilidades.

Para ésta inversión existe una posibilidad de 68.27% de obtener dicho rendimiento que se encuentre dentro

del rango de 9.78 a 52.90.

2.6. EMISORA TELÉFONOS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

Telmex opera en el sistema de telecomunicaciones más grande en México. Es el único proveedor a nivel

nacional de servicios de telefonía de línea fija y el principal proveedor de Servicios telefónicos de larga

distancia y local, así como de acceso a Internet en México.

El mercado de telefonía local en México sigue aún siendo dominado por Telmex, logrando una alta

participación de mercado (97%) como consecuencia de sus ventajas competitivas, así como dominio de

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

89

infraestructura, conocimiento del negocio y solidez financiera que han causado enormes barreras de entrada

para posibles competidores. Por tercer año consecutivo, la revista Global Finance nos designó como la mejor

empresa de telecomunicaciones de América Latina. Los criterios más importantes para seleccionar a las

mejores empresas se basan en su tecnología, el éxito de su administración, el desarrollo de su mercado, sus

ingresos, rentabilidad, el crecimiento de su capitalización de mercado y su responsabilidad social. En 2002 y

2003, el Centro Mexicano de Filantropía, A. C. nos distinguió concediéndonos los ESR-2002 y ESR-2003,

por ser una compañía socialmente responsable. También en el 2002, la revista Forbes nombró a Teléfonos de

México como la mejor empresa de telecomunicaciones en el mundo en 2001, en su revisión anual del

desempeño financiero y crecimiento de las compañías, con ventas o capitalización de mercado por lo menos 5

mil millones de dólares. En el 2000, el gobierno mexicano hizo un reconocimiento a la fortaleza tecnológica

otorgando el Premio Nacional de Tecnología por el uso y manejo sobresaliente de los recursos tecnológicos

así como por la mejora hecha a sus productos, servicios y procesos para beneficio de sus clientes.

2.6.1. ANTECEDENTES

Telmex constituyó en 1947 con capital privado para adquirir el negocio telefónico mexicano de una

subsidiaria propiedad de L.M. Ericsson, un grupo sueco. En 1950, adquirió la operación de la compañía

telefónica mexicana de una subsidiaria propiedad de International Telephone and Telegraph Company, la cual

operaba la otra red de telefonía nacional en México en esa época. En 1972 el gobierno federal mexicano

adquirió la mayoría del capital social de teléfonos. En diciembre de 1990, el gobierno mexicano vendió

acciones que representaban el control del poder de voto de la compañía. El gobierno mexicano vendió el saldo

de sus acciones en una serie de operaciones que se iniciaron en mayo de 1991.

En septiembre del 2000, se escindió en operaciones inalámbricas en México y, con algunas excepciones, las

operaciones internacionales a América Móvil, una nueva sociedad mexicana. La escisión fue realizada por

medio de un procedimiento bajo la ley corporativa mexicana denominado escisión. La escisión fue concluida

el 7 de febrero de 2001, cuando las acciones y ADSs de América Móvil empezaron a cotizar en la Bolsa

Mexicana de Valores, New York Stock Exchange y NASDAQ independientemente de nuestras acciones.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

90

Telmex ha evolucionado de una empresa propiedad del estado a una empresa proveedora de servicios

integrada al sector privado. El consumo del servicio telefónico ha crecido de forma acelerada como resultado

de la modernización de nuestro equipo, de la reconstrucción de planta externa, de la optimización de la

arquitectura de la red, de la digitalización de centrales de larga distancia y locales, así como de una red

nacional redundante de fibra óptica. Ha expandido tanto el volumen como el alcance de sus servicios para

alcanzar un mayor número de comunidades y proporcionar una amplia gama de servicios desde

comunicaciones básicas de voz hasta productos donde convergen voz, datos y vídeo.

La privatización de Telmex en diciembre de 1990, significó para la empresa establecer un plan de trabajo de

tres años (1991-1993) con objetivos específicos de crecimiento y modernización que buscaba extender los

beneficios de las telecomunicaciones a cada vez más mexicanos, así como para ofrecer productos y servicios

de la mayor calidad con tecnología de vanguardia. Los retos establecidos en el Título de Concesión bajo el

que fue privatizada Telmex, fueron ampliamente superados en el número de líneas en servicio, telefonía

pública así como en el número de comunidades con cobertura. Adicionalmente, Telmex realizó importantes

avances en el desarrollo y construcción de la Red de fibra óptica así como en la digitalización de la planta.

En el año de 1997, el mercado mexicano de Larga Distancia se abrió a la competencia. Telmex cumplió

ampliamente con todos los requerimientos impuestos por las autoridades nacionales con el fin de realizar una

transición a la competencia en la industria de las telecomunicaciones sin contratiempos. La plataforma

tecnológica de Telmex se preparó para interconectar a los nuevos operadores de larga distancia en el país. El 1

de enero inició la competencia en las 60 principales ciudades del país donde el 75% de los clientes decidieron

quedarse con los servicios que Telmex ofrece.

Posteriormente, en el año de 1999, Telmex asumió un compromiso en un plan a dos años denominado

Telmex20/20 enfocado en continuar el proceso de modernización y crecimiento de la infraestructura

telefónica. El Plan cumplió con sus objetivos 6 meses antes de lo previsto. Específicamente se alcanzó el

100% de digitalización de la planta de telefonía local así como contar con 20 millones de servicios entre

líneas fijas, inalámbricas, cuentas de Internet y enlaces dedicados a la transmisión de datos.

El complejo entorno económico y los cambios políticos marcaron el año 2001. El impacto de los conflictos

internacionales y el dramático decremento en el valor de mercado de las empresas de tecnología, intensificó la

recesión económica que resultó más evidente en la segunda mitad del año, especialmente en nuestro país.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

91

Frente a un entorno económico desfavorable y a una intensa competencia en el mercado mexicano de las

telecomunicaciones, la posición de Telmex como el principal proveedor de servicios integrales de

telecomunicaciones en el país se fortaleció. Esto como resultado de concentrar los esfuerzos de la empresa en

el conocimiento y la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, en incrementar la oferta de servicios

integrados, en el mantenimiento de la evolución tecnológica de la plataforma de telecomunicaciones en todo

el país y aportando el soporte necesario para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones en

México.

En el periodo de 1990-2003, Telmex invirtió alrededor de 27 mil millones de dólares. El año 2003 fue

complicado no solo por las condiciones económicas que se manifestaron con un crecimiento moderado de la

economía, sino también por un entorno regulatorio de incertidumbre que afecta las decisiones de inversión de

Telmex. Sin embargo, la empresa sacó ventaja de este año consolidando los logros alcanzados en los años

previos y buscando obtener una mayor eficiencia en el control de gastos de los procesos básicos.

Especialmente cuando se mantienen las perspectivas de incertidumbre económica, un estricto control de los

costos de operación que han permitido conservar la solidez financiera. Estas iniciativas permiten consolidar

una posición de privilegio para aprovechar las oportunidades que seguramente se presentarán en la industria

de las telecomunicaciones en los años venideros.

Telmex ha recibido importantes reconocimientos y certificaciones a nivel nacional e internacional que avalan

la calidad y seguridad de los servicios que ofrece. En noviembre de 1996, el Centro Nacional de Supervisión

de Larga Distancia de Telmex recibió el Premio de Calidad del Estado de Querétaro. Este reconocimiento a la

calidad fue entregado nuevamente al CNS en la edición 1997 del premio. Asimismo, en septiembre de 1997

dicho Centro recibió el Certificado de Calidad ISO 9002 por parte del Instituto Mexicano de Normalización y

Certificación A.C.

De igual forma, la Red Inteligente de Telmex, la cual permite diseñar y ofrecer servicios de valor agregado,

recibió la Certificación ISO 9001 de parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. Cabe

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

92

destacar que fue la primera vez, a nivel mundial, que una red de este tipo recibía este reconocimiento que es

avalado internacionalmente.

Como un reconocimiento más al proceso de modernización tecnológica de la empresa, el 3 de noviembre de

1999 el área de Operación y Mantenimiento de la Red de Larga Distancia de Telmex recibió también el

Certificado de Calidad ISO-9002.

El esfuerzo de Telmex por mantener la calidad total y el uso óptimo de su tecnología fue reconocido

ampliamente en el 2000 con el Premio Nacional de Tecnología, el cual es el más importante que se otorga en

el país por el adecuado uso y gestión de los recursos tecnológicos, así como por las mejoras en productos,

servicios y procesos para beneficio de los clientes.

Hoy Telmex cuenta con tres veces más líneas telefónicas que en 1990. En telefonía pública el incremento es

de 7.9 veces. Actualmente existen 2,576 poblaciones con acceso a Internet. En este periodo, la telefonía en

México creció 3 veces por encima de la economía nacional. Con los avances realizados por Telmex, el

acceso al servicio telefónico superó los 86 millones de habitantes en el 2003, esto es un 45% adicional con

respecto a 1990. Con la reducción de las Áreas de Servicio Local, Telmex eliminó 71% de los destinos de

Larga Distancia beneficiando con esto a 25 millones de mexicanos. Para Telmex la capacitación de su

personal es muy importante. En 10 años se han impartido 1.2 millones de personas-curso de capacitación, de

los cuales el 30% se han impartido por medio de educación a distancia. En 1990 la escolaridad promedio en

años de un trabajador era de 6.8 y actualmente es de 14.3 años de estudio.

2.6.2. VISIÓN.

Alcanzar el liderazgo de Telmex en le mercado nacional, expandiendo su penetración de servicios de

telecomunicaciones en todos los mercados posibles para ser una de las empresas de más rápido y mejor

crecimiento a nivel mundial.

2.6.3. MISIÓN.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

93

Con sus valores, trabajo, crecimiento y responsabilidad social, como soporte fundamental, orienta todos sus

recursos, tecnológicos, humanos y financieros, a consolidar su liderazgo en el mercado nacional, expandiendo

su penetración de servicios de telecomunicaciones en todos los mercado posibles, para situarse como una de

las empresas de más rápido y mayor crecimiento a nivel mundial.

2.6.4. VALORES.

Los valores que apoyan la misión y son aquellas cualidades que distinguen y orientan:

• Trabajo.

• Crecimiento.

• Responsabilidad social.

• Austeridad.

• Solidez.

• Servicio.

• Tecnología.

• Competitividad.

• Compromiso.

Resultados financieros.

De acuerdo a la política instrumentada por la empresa, por quinto año consecutivo, las tarifas de los servicios

se han reducido, buscando favorecer la lealtad de su clientela con tarifas menores y servicios de alta calidad.

En los últimos cuatro años el precio promedio de los servicios se ha reducido más de 34%, en términos reales.

En 2005, la empresa seguirá manteniendo su política de reducción de precios.

Los ingresos en México, en especial los asociados a la voz, se han visto afectados por esta política tarifaría a

pesar de un mayor volumen de tráfico, pero a la vez se ha experimentado una transición en donde el

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

94

crecimiento está asociado con nuevos servicios como el acceso a Internet de alta velocidad, la integración y

operación de redes administradas y los servicios de valor agregado que, en conjunto, aumentaron 13.9% en el

año y permitieron que los ingresos totales en el país crecieran en línea con la inflación.

Esta transición se ha logrado hacer manteniendo la rentabilidad de la empresa, ya que el margen operativo se

mejoró en 1.2 puntos porcentuales para ubicarse en 35.2%, gracias a los esfuerzos permanentes para aumentar

la productividad.

2.6.5. CONSEJO DE DE ADMINISTRACIÓN.

Nombre Puesto

Lic. Carlos Slim Domit Presidente del Consejo de Administración

Lic. Jaime Chico Pardo Vicepresidente del Consejo de Administración

C.P. Juan Antonio Pérez Simón Vicepresidente del Consejo de Administración

Ing. Carlos Slim Helu Consejero propietario

Sr. Robert l. Henrichs Consejero propietario

Sr. Richard p. Resnick Consejero propietario

Ing. Antonio Cosio Ariño Consejero propietario

Ing. Elmer Franco Macias Consejero propietario

Lic. Angel Losada Moreno Consejero propietario

Sr emilio Azcarraga Jean Consejero propietario

Sr. Romulo o Farril jr. Consejero propietario

Sr. Rayford Wilkins jr. Consejero propietario

C.R. Rafael Kalach Mizrahi Consejero propietario

Lic. Ricardo Martin Bringas Consejero propietario

Lic. Fernando Senderos Mestre Consejero propietario

Lic. Marco Antonio Slim Domit Consejero propietario

Mtra. Amparo Espinosa Rugarcia Consejero propietario

Sra. Laura Diez Barroso de Laviada Consejero propietario

Lic. Arturo Elias Ayub Consejero suplente

Lic. Jose Kuri Harfush Consejero suplente

Sr. Jaime Alverde Goya Consejero suplente

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

95

Lic. Patrick Slim Domit Consejero suplente

Sr. Eduardo Tricio Haro Consejero suplente

Ing. Antonio Cosio Pando Consejero suplente

Lic. Carlos Bernal Verea Consejero suplente

Lic. Eduardo Valdes Acra Consejero suplente

Lic. Federico Laffan Fano Consejero suplente

Ing. Agustin Franco Macias Consejero suplente

Sr. Jorge a. Chapa Salazar Consejero suplente

C.P. Antonio del Valle Ruiz Consejero suplente

C.p. Francisco Medina Chavez Consejero suplente

Ing. Bernardo Quintana Isaac Consejero suplente

Lic. Fernando Solana Morales Consejero suplente

Lic. Jorge c. Esteve Recolons Consejero suplente

Sra. Angeles Espinosa Yglesias Consejero suplente

C.p. Jose Humberto Gutierrez-Olvera Consejero suplente

C.P.C Alberto Tiburcio Celorio Comisario propietario

C.P.C. Fernando Espinosa Lopez Comisario suplente

Lic. Sergio Medina Noriega Secretario propietario

Lic. Rafael Robles Miaja Secretario suplente

La administración de las operaciones de la Compañía está encomendada a su Consejo de Administración. Los

estatutos sociales establecen que el Consejo de Administración estará integrado por lo menos por cinco

consejeros propietarios y cinco consejeros suplentes. La mayoría de los consejeros propietarios y la mayoría

de los consejeros suplentes deben ser de nacionalidad mexicana y deben ser nombrados por los accionistas de

nacionalidad mexicana. Los consejeros son elegidos por una mayoría de los tenedores de las acciones Serie

“AA” y acciones Serie “A” votando conjuntamente, previendo que cualquier tenedor o grupo de tenedores de

cuando menos el 10% del total de las acciones Serie “AA” y Serie “A” tendrá derecho a nombrar a uno de

dichos consejeros propietarios y a uno de dichos consejeros suplentes, y dos consejeros propietarios y dos

consejeros suplentes son nombrados por mayoría de votos por los tenedores de las acciones Serie “L”.

Cada uno de los consejeros suplentes puede asistir a las sesiones del Consejo de Administración y

puede votar en ausencia del consejero propietario correspondiente. Los consejeros propietarios y los

consejeros suplentes son nombrados durante cada Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas y cada

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

96

Asamblea Especial Anual de Accionistas de la Serie “L”, y mantienen sus cargos hasta que sus sucesores

hayan sido nombrados y hayan tomado posesión. De acuerdo a nuestros estatutos y leyes mexicanas, por lo

menos el 25% de nuestros consejeros y 25% de los consejeros suplentes deben ser independientes,

reconocidos bajo la Ley del Mercado de Valores. Para tener quórum en las Juntas del Consejo de

Administración es necesario que la mayoría de los consejeros presentes deban ser de nacionalidad mexicana.

2.6.6. PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Telmex proporciona servicios de telecomunicaciones y servicios relacionados con las telecomunicaciones

como son servicios de conectividad, coubicación, publicación de directorios, servicios de interconexión con

otros operadores y servicios de localización. Al 31 de marzo del 2004, teníamos 16.1 millones de líneas fijas

en servicio, 9.1% más que el 31 de marzo del 2003. En el servicio de larga distancia, estimamos que a

diciembre de 2003 nuestra participación en tráfico en ciudades abiertas a la competencia fue de 75.6% para

larga distancia nacional y 74.6% para llamadas de larga distancia internacional que se originan en México.

Los ingresos consolidados en 2003, 46.1% se atribuye al servicio local, 33.9% se atribuye al servicio de larga

distancia y 15.0% se atribuye a la interconexión. En los ingresos de larga distancia están incluidos los

ingresos de servicios de Internet, los cuales representaron 5.9% de los ingresos consolidados y conectividad

(los cuales incluyen servicios de red para transmisión de datos para redes privadas o redes compartidas), los

cuales representan el 5.2% de los ingresos consolidados. Otros servicios, incluyendo páginas amarillas y venta

de equipo, representaron el 5.0% de los ingresos consolidados.

Telmex es el centro en el cual le brindamos la atención que usted requiere, en relación a nuestros Productos y

Servicios: Voz, Datos e Internet, Nuestra atención es personalizada y con especialistas en telecomunicaciones,

quienes dan respuesta a sus necesidades.

El objetivo es ofrecerle un punto de contacto para atender requiere de información, dudas, quejas y

comentarios, y brindarle así un mejor servicio. En Telmex, también cuenta con el Club de Opinión Web

Telmex, en el cual usted podrá obtener información mensual de promociones, políticas y descuentos de

productos y servicios Telmex vía correo electrónico, continuación se mencionan algunos:

Servicio local. La red incluyó 15.7 millones de líneas locales fijas en servicio al 31 de diciembre del 2003,

un incremento de 8.6% comparado con el 31 de diciembre de 2002, las cuales incluyen 1,799 miles de líneas

nuevas y 562 mil desconexiones en 2003. La red es 100% digital y todas las líneas están conectadas a

centrales digitales. En 2003, los clientes incrementaron el uso de los servicios digitales, como son:

• Identificador de llamadas.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

97

• Llamada en espera.

• Llamada tripartita.

• “Sígueme”.

• Correo de voz.

El número de líneas con servicios digitales en uso al final del año 2003 fue 5.5 millones, (35.0% del número

total de líneas en servicio), lo que representa un incremento de 25.7% del volumen obtenido en 2002. Este

incremento se debió al éxito de una campaña promocional que inició en 2001 para promover el uso de

servicios digitales y maximizar el valor de las líneas fijas. Aumento también características basadas en estos

servicios a los teléfonos y dispositivos portátiles que vendemos.

Proporciona servicio telefónico local a 21,358 comunidades en la República Mexicana. Las líneas en servicio

están concentradas en las grandes áreas urbanas.

Servicio de larga distancia Es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones

de larga distancia nacional e internacional en México. La red de transmisión de larga

distancia nacional consta de casi 75,000 kilómetros de fibra óptica que conecta a las

principales ciudades de México e incluye ramales secundarios y un anillo de

transmisión adicional alrededor de la Ciudad de México diseñado para evitar la

congestión de la red. Los cargos por servicio de larga distancia nacional se basan en la

duración de la llamada y en el tipo de servicio, por ejemplo, por marcación directa o asistida por operadora.

Los cargos por llamadas de larga distancia internacional se basan en el tipo de servicio, duración de la

llamada y la región del mundo a la que se llama.

En el servicio de larga distancia internacional los clientes reciben un descuento de 33.3% en Ilamadas hechas

a los EE.UU. entre las 7:00 p.m. y 6:59 a.m. de lunes a viernes, todo el sábado y entre las 12:00 a.m. y 4:59

p.m. los domingos.

Telefonía pública. Tiene varios programas para satisfacer la necesidad de diferentes tipos de servicio

telefónico público en diferentes áreas. Tenía más de 725 mil teléfonos públicos al 31 de diciembre de 2003.

En 2003, vendimos más de 265 millones de tarjetas telefónicas prepagadas con la marca “Ladatel” para ser

usadas en teléfonos públicos y 13.2 millones de tarjetas telefónicas prepagadas marca “Multifón” para ser

utilizadas en teléfonos públicos y residenciales, lo que representa un incremento de 1.8% respecto a 2002. En

2003, lanza la tarjeta “Cuenta con Telmex”. La principal característica de la tarjeta “Cuenta con Telmex” es el

chip recargable que permite a los clientes hacer llamadas telefónicas y usar servicios proporcionados por

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

98

Grupo Financiero Inbursa y Banco Santander Serfín para retirar efectivo de los cajeros automáticos, hacer

compras a crédito o débito en más de 13 millones de establecimientos en el mundo y hacer depósitos y pagar

cuentas telefónicas a través de las tiendas Telmex.

Conectividad y servicio de Internet. La conectividad consiste en la transmisión de voz, vídeo y datos entre

dos o más puntos finales para redes privadas y compartidas. El servicio de Internet da acceso tanto a clientes

residenciales como comerciales a la red mundial de datos ya sea a través de marcación o conexión dedicada.

Durante 2003, el número de líneas equivalentes que proporciona conectividad se incrementó 13.4% a 2,291

miles, y los ingresos provenientes de estos servicios representaron 5.2% de los ingresos consolidados. Nuestra

principal oferta de productos relacionados con conectividad son los Ladaenlaces y Frame Relay. Los

ladaenlaces son enlaces dedicados en la red que usan infraestructura instalada en el sitio que transmiten

información a velocidades que van de 64 Kbps los cuales comercializa bajo el nombre de DS0 (en cobre) ó E0

(en fibra óptica)) hasta 622 Mbps (los cuales comercializa bajo el nombre de STM4). Frame Relay es un

protocolo para transmitir datos, voz y vídeo sobre una red digital compartida.

Siendo consistentes con la estrategia de dar servicios con valor agregado para maximizar el valor de las

cuentas residenciales y comerciales de Internet, lanza tres nuevos servicios:

• Prodigy Internet i-call, un servicio que notifica a los clientes cuando

está entrando una llamada y les permite contestar esa llamada sin

desconectarse de Internet.

• Marcación Única Prodigy, un servicio que da a los clientes viajeros un número de acceso en toda

la República que les permite comunicarse desde cualquier punto en México a la tarifa de

llamada local.

• Prodigy Patrol, un servicio que permite a los clientes de Prodigy

Internet, Prodigy Internet Plus y Prodigy Infinitum limitar el acceso a

ciertos sitios en Internet.

Directorio de Sección Amarilla.

Proporciona diferentes servicios de telecomunicaciones y servicios relacionados con telecomunicaciones,

incluyendo la Sección Amarilla y otros servicios de directorio. Ofrece la Sección Amarilla y otros servicios de

directorio tanto en forma impresa como en Internet. Durante 2003, nuestra página web de la Sección Amarilla

en promedio tuvo 1,142 mil visitas al mes, un incremento de 37.9% en comparación con 2002. El número de

usuarios del directorio de Internet alcanzó 629 mil en 2003, 58.4% de incremento en comparación con 2002.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

99

Red Central. La red central de transmisión utiliza una tecnología llamada “Synchronous Digital Hierarchy”, o

“SDH”, por sus siglas en inglés. La transmisión de la información pasa a través de una serie de anillos ópticos

que nos dan la capacidad única de proteger la información transportada en la red desde su origen hasta su

destino. Este nivel de protección es alcanzado por un mecanismo de reparación automática de los anillos, que

prevé fallas en los equipos y conexiones. Este mecanismo minimiza el riesgo de interrupción de la señal si se

llegara a dañar nuestra red.

Red de Nueva Generación (RNG). Frente a los nuevos retos que surgen de la globalización de las

telecomunicaciones y el continuo desarrollo de nuevas tecnologías, nos hemos comprometido a evolucionar la

infraestructura actual hacia la RNG. Durante esta transición, planea integrar en forma gradual la

infraestructuras de servicios y de administración bajo una estructura común con nodos multiservicios que

tengan la capacidad de proporcionar simultáneamente servicios de voz, datos y vídeo.

Esto se logra integrando las infraestructuras de servicios independientes, como son telefonía, acceso a

Internet, red inteligente y datos, a través de nodos multiservicios utilizando tecnologías ópticas como

transporte común.

SI@NA. Para clientes corporativos, ofrecemos SI@NA, un servicio en Internet que permite a los clientes

analizar su gasto en telecomunicaciones. Los clientes residenciales pueden también tener acceso a la

información de facturación por Internet utilizando el servicio Telmex en Línea.Desde 1998, hemos

proporcionado a nuestros clientes un formato de factura que detalla su uso de servicio local.

Atiende a los clientes a través de una red de centros de servicio y centros telefónicos. Estos centros de

servicios han evolucionado de su propósito tradicional como lugares de pago hacia tiendas Telmex, las cuales

ofrecen productos y servicios de telecomunicaciones. También brinda servicios de integración de redes de

telecomunicaciones y sistemas de información a través de su subsidiaria Red Uno, de la que poseemos el

100% de su capital social. En marzo de 2000, lanzamos T1MSN, un portal de Internet originalmente enfocado

a los países en el continente americano de habla hispana, el cual ahora está enfocado sólo en México.

T1MSN es una co-inversión, en partes iguales, entre Microsoft Corporation y Telmex. T1MSN aprovecha las

tecnologías de punta de Microsoft y nuestra infraestructura, operaciones y del conocimiento de la región, para

ofrecer a los usuarios una amplia gama de servicios de comunicación y contenido en español, como son

servicios de compraventa fáciles y seguros. También operamos un servicio basado en la web o comercio

electrónico llamado Eficentrum, el cual es un mercado horizontal negocio a negocio para el intercambio

indirecto de bienes y servicios. El plan de negocios de Eficentrum enfatiza las economías de escala, ahorros

administrativos, mejor administración de compras, pronto pago, entregas expeditas de servicios y contactos

directos con los productores, a continuación se muestran algunos:

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

100

2.6.7. ACCIÓN L DE TELÉFONOS DE MÉXICO S.A. DE C.V.

Comportamiento de la acción durante los últimos cinco años.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores

RENDIMIENTO REAL ESPERADO.

Servicios y/o productos Lada Servicios y/o productos Prodigy

Audioconferencia Correo personalizado

Código lada Hosting compartido

Comunica plus Hosting dedicado

Destinos estratégicos lada Prodigy directorio empresarial

Lada frontera negocios Prodigy infinitum

Lada 800 Prodigy internet de telmex

Líneas comerciales Prodigy con computadora

Número de grupo Prodigy directo empresarial

Número inteligente

Paquetes 800

Plue

Plan certeza premier

Servicios digitales

Troncales digitales

Video enlace digital

Vpnet

Ponga su línea a trabajar

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

101

Cálculo del rendimiento real esperado de la acción L de Telmex.

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

Variaciones acumuladas reales de la acción Telmex L del 2001 al 2005.

02468

101214161820

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

REN

DIM

IEN

TO

En la gráfica se muestra como se obtuvieron los rendimientos históricos de la acción “L” de Telmex S.A. DE

C.V. se observa que del año 2001 al 2002 va a la baja, sin embargo en los años siguientes se recupera.

RIESGO

Año IR IR – IR medio (IR– IR medio)2

1 13.03 3.18 10.10

2 0.49 -9.36 87.65

3 7.44 -2.41 5.82

4 9.48 -0.37 0.14

5 18.82 8.97 80.42

SUMA= 184.13

Años Variación real de Telmex L

2001 13.03

2002 0.49

2003 7.44

2004 9.48

2005 18.82

IR Medio 9.85

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

102

IR Medio 9.85%

Desviación estándar 6.07%

2.6.8. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE LA ACCIÓN “L” DE

TELMEX S.A. DE C.V

En la siguiente gráfica muestra la distribución de probabilidad de la acción que tiene una media de 9.85 y una

desviación estándar de 6.07; al invertir en esta acción se tiene una probabilidad de obtener un 68.26% de

obtener rendimientos entre 3.78 y 15.92.

Distribución de la probabilidad del rendimiento de la acción Telmex L.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30

2.7. FORMACIÓN DE CARTERAS EFICIENTES.

Como ya se mencionó el riesgo se puede examinar ya sea por su relación como activo individual o bien dentro

de una cartera como un conjunto de activos, toda vez que el riesgo de una cartera depende de los

rendimientos de los activos de la cartera a moverse en forma conjunta. En la creación de una cartera el factor

que más afecta el riego es el grado de correlación que existe entre los activos que la forman, no obstante, en

una cartera de dos activos en la que ambos tienen una correlación de +1, el riego de la cartera depende sólo

del riesgo de los valores individuales y del porcentaje de fondos invertidos en cada uno. La formación de

carteras implica la combinación de los valores que ofrece cada activo y el comportamiento del riesgo, así

poder determinar las mejores combinaciones de carteras formadas que ofrezcan al inversionista el mejor

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

103

rendimiento incurriendo en el mínimo de riesgo para que pueda evaluar sus alternativas de inversión. La

formación de esta cartera y la evaluación del comportamiento riesgo rendimiento de los activos en su

conjunto se hace mediante métodos estadísticos y formación de matrices para poder crear una frontera

eficiente y desarrollar una gráfica para una más rápida interpretación, para ejemplificar esta formación de

carteras tomaremos los valores de la muestra de acciones formadas por CPO de Cemex, B de Del Valle, A1

de GCarso, BG de Gruma y finalmente al acción L de Telmex.

Esta cartera no puede funcionar de forma eficiente sin la diversificación que como se había mencionado

anteriormente es la asignación de los fondos invertibles a nuestros diversos activos con el fin de disminuir el

riesgo, es decir distribuir nuestro dinero en opciones distintas para que, en el caso de que una acción tenga un

mal desempeño, éste se pueda compensar con las ganancias que obtenemos con las demás. El principio que

subyace aquí es que diferentes activos se comportan de manera distintas ante las mismas condiciones en que

se desempeña el mercado financiero.

2.8. ESPACIO RIESGO RENDIMIENTO DE LA MUESTRA DE LAS ACCIONES.

La tabla 5 muestra la integración de los rendimientos históricos de los últimos cinco años, el rendimiento

esperado (IR Medio) y el riesgo (Desviación estándar) de la cartera de acciones anteriormente presentadas

Esta tabla presenta una comparación de riesgo y rendimiento de cada una de las emisoras, por lo que se puede

apreciar que la empresa más rentable es Jugos Del Valle ya que tiene un rendimiento del 42.67% y

naturalmente incurre en el mayor riesgo lo que significa que por cada peso que se invierta en esa acción el

inversionista tiene la posibilidad de ganar 43 centavos y el riesgo en el que incurre es de 60%.

Tabla 5. Rendimientos históricos, riesgo y rendimiento real esperado de las acciones que forman la cartera.

Cemex Del Valle GCarso Gruma Telmex Año CPO B A1 BG L

2001 31.16 159.12 21.96 3.65 13.03

2002 -7.57 4.49 -14.32 16.24 0.49

2003 25.73 12.67 48.4 45.69 7.44

2004 31.44 34.31 44.4 64.53 9.48

2005 50.59 2.74 25.27 26.09 18.82 Desviación estándar 18.91 59.30 22.27 21.59 6.07 IR Medio 26.27 42.67 25.14 31.24 9.85

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

104

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores.

En segundo lugar el mejor rendimiento lo ofrece la emisora Gruma, ya que al colocar su inversión en esta

acción se obtiene un rendimiento de 31 centavos y el riesgo de perder su inversión es de 22%. Al invertir en la

acción CPO de Cemex el inversionista gana 27 centavos y el riesgo es de 19.

Por cada peso que el inversionista invierta en la acción A1 de la empresa GCarso estaría obteniendo una

ganancia de 25 centavos con un riesgo de 22%; y finalmente se gana 10 centavos por cada peso de inversión

en la acción L de la empresa Telmex, con un riesgo del 6%.

Es importante que el inversionista establezca su política de inversión y tome en cuenta el riesgo así como el

rendimiento de cada emisora en esta cartera de acciones.

La gráfica 14 ilustra el espacio riesgo rendimiento de los activos en su conjunto, podemos ver que la acción L

es la que menos rendimiento obtiene, como consecuencia su riesgo también es muy bajo, a diferencia de la

acción B que ofrece los rendimientos más altos de toda la cartera, pero también es la que tiene más riesgo.

Existe una situación particular con las acciones CPO, A1 y BG, el riesgo y el rendimiento de éstas acciones

son próximos entre sí, por lo que se da una situación de dominio entre estas tres acciones, podemos ver que la

acción A1 está totalmente dominada por la acción CPO y BG puesto que su rendimiento es más bajo que el de

estas dos acciones y su riesgo es un poco más alto en comparación con las mismas.

Gráfica 14. Espacio riesgo/rendimiento esperado de las acciones.

2.9. CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS CARTERAS FORMADAS CON DOS ACCIONES.

0

10

20

30

40

50

0 20 40 60 80RIESGO

RE

ND

IMIE

NTO BG

CPO A1

L

B

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

105

A continuación se presenta la correlación que existe entre la muestra de acciones, formando diez

combinaciones se obtienen los resultados siguientes:

Acción Correlación

Correlación CPO, B 0,15

Correlación CPO, A1 0,67

Correlación CPO, BG 0,20

Correlación CPO, L 0,96

Correlación B, A1 0,04

Correlación B, BG -0,49

Correlación B, L 0,25

Correlación A1, BG 0,69

Correlación A1, L 0,44

Correlación BG, L -0,06

La correlación es un factor de gran importancia para la formación de los portafolios de inversión, para el

inversionista es preferente obtener una correlación que se acerque al -1. Cuándo la correlación es -1 los

rendimientos se mueven en proporciones contrarias, es decir que existe la posibilidad de obtener mejores

rendimientos con menor riesgo. Si la correlación es 1 los rendimientos se mueven en la misma dirección es

decir que se obtiene más riesgo en este tipo de portafolios.

CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS CARTERAS FORMADAS CON DOS ACCIONES QUE SE

APROXIMAN A 1.

En la siguiente gráfica se muestra la correlación de las acciones CPO y L ya que ambas tienen una

correlación de 0.96; en esta gráfica se observa que toda cartera de dos acciones con una correlación

aproximada a 1, el riesgo de la acción depende sólo del riesgo de los valores individuales y del porcentaje de

fondos invertidos en cada uno. A esta gráfica se le llama de correlación perfecta.

La siguiente gráfica muestra la posición de las acciones CPO y L en el espacio de riesgo/rendimiento, esta

cartera tiene una correlación de 0.96. Cuando el coeficiente de correlación es más cercano a 1 la desviación

estándar de la cartera es tan sólo un promedio simple ponderado de las desviaciones estándar de las acciones

individuales.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

106

Gráfica 15. Efecto de Diversificación con correlación más cercana a 1.

CORRELACIÓN Y RIESGO DE LAS CARTERAS FORMADAS CON DOS ACCIONES QUE SE

APROXIMAN A -1.

Gráfica 16. Efecto de diversificación con correlación más cercana a -1

En la gráfica anterior muestra el caso cuando la correlación de dos acciones es más cercano a -1; esta

presentada por las acciones B Del Valle y BG de la empresa Gruma. Por lo que en esta cartera de dos

acciones es posible crear una cartera con variancia mínima mediante la selección del porcentaje de capital

invertido en cada una de las acciones mencionadas.

0 5

10 15 20 25 30 35 40 45

0 10 20 30 40 50 60 70RIESGO

RE

ND

IMIE

NTO

B

BG

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20RIESGO

RE

ND

IMIE

NTO

CPO

L

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

107

Con esta correlación es posible crear una cartera de mínimo riesgo. Entre menor se la correlación de los

rendimientos entre las dos acciones, se podrá combinar de modo más efectivo para reducir el riesgo en la

inversión.

2.10. FRONTERA EFICIENTE DE LAS CARTERAS FORMADAS CON LAS ACCIONES CPO, B,

A1, BG y L.

La frontera eficiente está formada por todos los portafolios que no son dominados por otros portafolios. En la

frontera eficiente se encuentran distintos portafolios cuyos balances entre rentabilidad y riesgo no son

posibles de discriminar como superiores o inferiores. Se puede decir, en una primera aproximación, que de

ello dependerá la aversión al riesgo del inversionista.

En este caso el inversionista debe diversificar sus portafolios, él debe crear infinidad de portafolios para

formar la frontera eficiente, con este método el inversionista tiene la posibilidad de encontrar la cartera que

domine a todas las demás y así podrá saber cuál es el monto máximo y mínimo que deberá invertir en cada

acción.

Gráfica 18. Cartera Eficiente de las Acciones Cemex CPO, Del Valle B, Carso A1, Gruma BG y Telmex L.

La gráfica ilustra posibles combinaciones de las carteras formadas con los diferentes activos y sus montos,

existen infinidad de carteras formadas, unas dominadas por otras, así que es necesario determinar la frontera

eficiente de estas combinaciones.

Tabla 6. Posibles combinaciones para la formación de carteras.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

108

W CPO W B W A1 W BG W L SD IR Medio 0,1 0,6 0,1 0,1 0,1 35,4669 34,2600

0,37 0,23 0,02 0,37 0,01 15,0652 31,6102 0,32 0,28 0,03 0,32 0,05 16,9108 31,4485 0,19 0,41 0,07 0,19 0,14 24,0184 31,1582 0,17 0,43 0,08 0,17 0,15 25,2945 31,1492 0,13 0,37 0,22 0,13 0,15 23,3172 28,9648 0,12 0,38 0,22 0,12 0,16 23,8898 28,9138 0,11 0,39 0,22 0,11 0,17 24,4726 28,8629 0,27 0,33 0,33 0,03 0,04 23,5082 28,8238 0,01 0,49 0,22 0,01 0,27 30,7279 28,3537 0,06 0,25 0,09 0,35 0,25 14,8937 27,3975 0,09 0,14 0,17 0,46 0,14 13,1952 27,3874 0,07 0,21 0,12 0,39 0,21 13,7373 27,3873 0,05 0,28 0,07 0,32 0,28 16,0980 27,3873 0,08 0,17 0,15 0,43 0,17 13,1848 27,3772 0,06 0,24 0,1 0,36 0,24 14,5728 27,3771 0,04 0,31 0,05 0,29 0,31 17,5136 27,3771 0,09 0,13 0,18 0,47 0,13 13,3115 27,3670 0,07 0,2 0,13 0,4 0,2 13,5580 27,3670 0,03 0,34 0,03 0,26 0,34 19,0934 27,3669 0,08 0,16 0,16 0,44 0,16 13,1721 27,3568 0,06 0,23 0,11 0,37 0,23 14,2847 27,3568 0,04 0,3 0,06 0,3 0,3 17,0421 27,3567 0,02 0,37 0,01 0,23 0,37 20,8001 27,3567 0,85 0 0 0,14 0,01 17,0130 26,8156 0,84 0 0 0,14 0,02 16,8814 26,6514 0,38 0,01 0,22 0,38 0,01 15,7213 26,6282 0,39 0,21 0,21 0,07 0,12 17,5689 26,6010 0,83 0 0 0,14 0,03 16,7497 26,4873 0,35 0,03 0,25 0,35 0,02 15,2565 26,4260 0,36 0,02 0,24 0,36 0,02 15,4254 26,3840 0,4 0,2 0,2 0,07 0,13 17,1669 26,3442

0,37 0,01 0,23 0,37 0,02 15,6278 26,3421 0,82 0 0 0,14 0,04 16,6180 26,3231 0,32 0,05 0,28 0,32 0,03 14,9603 26,2238 0,33 0,04 0,27 0,33 0,03 15,0512 26,1818 0,8 0,04 0,06 0,06 0,04 16,7649 26,1456

0,34 0,03 0,26 0,34 0,03 15,1779 26,1399 0,41 0,19 0,19 0,07 0,14 16,7793 26,0873 0,6 0,1 0,1 0,1 0,1 15,2061 26,0620

0,42 0,18 0,18 0,08 0,14 16,3580 26,0453 0,3 0,06 0,3 0,3 0,04 14,8518 25,9796

0,31 0,05 0,29 0,31 0,04 14,8982 25,9377 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 15,1245 25,8540 0 0,36 0 0,13 0,51 21,1097 24,4585

0,5 0,1 0,1 0,1 0,2 14,0475 24,4202 0,82 0 0,11 0 0,07 17,6111 24,3367 0,6 0,01 0,39 0 0 17,8704 23,6540

0,58 0,01 0,41 0 0 17,8590 23,5115 0,42 0 0,56 0,02 0 17,8176 22,3797 0,74 0 0,04 0 0,22 15,8784 22,3729 0,42 0,01 0,57 0 0 17,8868 22,3710

0,74 0,01 0 0 0,25 15,4820 22,3295 0,58 0,09 0 0 0,33 14,1808 22,3277 0,41 0 0,57 0,02 0 17,8265 22,3084

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

109

W CPO W B W A1 W BG W L SD IR Medio 0,73 0 0,05 0 0,22 15,8420 22,3016 0,4 0 0,58 0,02 0 17,8363 22,2372

0,73 0,01 0 0 0,26 15,3524 22,1653 0,57 0,09 0 0 0,34 14,0677 22,1635

0 0,29 0 0,13 0,58 17,2360 22,1615 0,72 0 0,05 0 0,23 15,7111 22,1375 0,37 0 0,61 0,02 0 17,8704 22,0233

0 0,25 0 0,13 0,62 15,0682 20,8489 0,46 0 0 0,16 0,38 11,9546 20,8424

0 0,01 0,87 0,12 0 18,2714 20,8410 0,2 0 0,78 0,02 0 18,2011 20,8116

0,64 0 0,04 0 0,32 14,5713 20,7311 0,48 0,09 0 0 0,43 13,0665 20,6859 0,45 0 0 0,16 0,39 11,8238 20,6782

0 0 0,88 0,12 0 18,3802 20,6058 0,17 0 0,81 0,02 0 18,2832 20,5977 0,63 0 0,04 0 0,33 14,4407 20,5669 0,27 0,06 0,27 0,07 0,33 12,8022 20,2662 0,29 0,05 0,29 0,06 0,31 13,1408 20,2373 0,37 0,02 0,37 0,01 0,23 14,7547 20,2351 0,26 0,06 0,26 0,08 0,34 12,5699 20,2240 0,31 0,04 0,31 0,05 0,29 13,5049 20,2084 0,21 0,07 0,21 0,12 0,39 11,5677 20,1262 0,18 0,08 0,18 0,14 0,42 11,0571 20,1129 0,23 0,06 0,23 0,11 0,37 11,8834 20,0974 0,17 0,08 0,17 0,15 0,43 10,8326 20,0707 0,14 0,09 0,14 0,17 0,46 10,3613 20,0573 0,19 0,07 0,19 0,14 0,41 11,1176 20,0418 0,16 0,08 0,16 0,16 0,44 10,6104 20,0285 0,13 0,09 0,13 0,18 0,47 10,1419 20,0151 0,15 0,08 0,15 0,17 0,45 10,3907 19,9863 0,1 0,1 0,1 0,1 0,6 9,8305 17,8530

Los anteriores son ejemplos de las combinaciones realizadas en las diferentes acciones y forman parte de la

gráfica 18.

Es factible encontrar la frontera eficiente que permita obtener óptimamente los portafolios dominantes dentro

de todos los portafolios que se obtuvieron en la gráfica 18, a través del teorema del conjunto eficiente.

Anteriormente se ha calculado el rendimiento real esperado, el riesgo y la correlación de cada una de las

acciones que forman nuestra cartera.

Es necesario hacer el cálculo de la matriz de funciones que facilita la obtención de la frontera eficiente.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

110

Cálculo de riesgo, rendimiento real esperado y correlación de las acciones.

Año Cemex Del Valle GCarso Gruma Telmex CPO B A1 BG L

2001 31.16 159.12 21.96 3.65 13.03 2002 -7.57 4.49 -14.32 16.24 0.49 2003 25.73 12.67 48.4 45.69 7.44 2004 31.44 34.31 44.4 64.53 9.48 2005 50.59 2.74 25.27 26.09 18.82

Desviación estándar 18.91 59.30 22.27 21.59 6.07 IR Medio 26.27 42.67 25.14 31.24 9.85

Acción Correlación Correlación CPO, B 0,15 Correlación CPO, A1 0,67 Correlación CPO, BG 0,2 Correlación CPO, L 0,96 Correlación B, A1 0,04 Correlación B, BG -0,49 Correlación B, L 0,25 Correlación A1, BG 0,69 Correlación A1, L 0,44

Correlación BG, L -0,06 Matriz de funciones para 5 acciones.

SDCPO2 SDCPOSDBCORRCPO,B SDCPOSDA1CORRCPO,A1 SDCPOSDBGCORRCPO,BG SDCPOSDLCORRCPO,L 1 IR Medio CPO

SDCPOSDBCORRCPO,B SDB2 SDBSDA1CORRB,A1 SDBSDBGCORRB,BG SDBSDLCORRB,L 1 IR Medio B

SDCPOSDA1CORRCPO,A1 SDA1SDBCORRA1,B SDA12 SDA1SDBGCORRA1,BG SDA1SDLCORRA1,L 1 IR Medio A1

SDBGSDCPOCORRBG,CPO SDBGSDBCORRBG,B SDBGSDA1CORRBG,A1 SDBG2 SDBGSDLCORRBG,L 1 IR Medio BG

SDLSDCPOCORRL,CPO SDLSDBCORRL,B SDLSDA1CORRL,A1 SDLSDBGCORRL,BG SDL2 1 IR Medio 1

1 1 1 1 1 0 0

IR Medio CPO IR Medio B IR Medio A1 IR Medio BG IR Medio L 0 0

De acuerdo a la tabla anterior, resulta la siguiente matriz de varianzas y covariancias de las acciones CPO, B,

A1, BG y L.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

111

357,5081 172,6644 281,9903 82,3486 110,1628 1 26,27

172,6644 3516,2820 54,5465 -629,2063 88,6521 1 42,67

281,9903 54,5465 495,8392 331,2478 60,1751 1 25,14

82,3486 -629,2063 331,2478 465,9514 -6,8697 1 31,24

110,1628 88,6521 60,1751 -6,8697 36,8031 1 9,89

1 1 1 1 1 0 0

26,27 42,67 25,14 31,24 9,89 0 0

Matriz inversa de varianzas y covariancias de las acciones CPO, B, A1, BG y L.

0,0045 -0,0006 -0,0023 -0,0010 -0,0007 -0,6353 0,0349

-0,0006 0,0003 -0,0001 0,0001 0,0003 -0,0304 0,0069

-0,0023 -0,0001 0,0065 -0,0027 -0,0014 0,2179 -0,0318

-0,0010 0,0001 -0,0027 0,0025 0,0011 -0,0848 0,0322

-0,0007 0,0003 -0,0014 0,0011 0,0007 1,5326 -0,0422

-0,6353 -0,0304 0,2179 -0,0848 1,5326 -1,3358 0,3959

0,0349 0,0069 -0,0318 0,0322 -0,0422 0,3959 -0,1173

El resultado de esta matriz inversa se multiplica por una matriz de constantes

La multiplicación de la matriz de constantes por la matriz inversa nos dará los montos máximos y mínimos a

invertir de cada una de las acciones que forman la cartera.

0

0

0

0

0

1

IR

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

112

Los resultados se muestran en las siguientes tablas.

W CPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W B 0,00 0,01 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W BG 0,08 0,11 0,13 0,15 0,16 0,18 0,19 0,21 0,22 W L 0,92 0,87 0,85 0,83 0,81 0,79 0,77 0,75 0,73 λ/2 -33,11 -28,69 -26,18 -23,67 -21,16 -18,66 -16,15 -13,64 -11,13 γ/2 -0,37 -0,59 -0,80 -1,01 -1,22 -1,43 -1,65 -1,86 Desviación estándar 5,75 5,78 5,82 5,88 5,96 6,05 6,16 6,28 6,42 IR Medio 11,70 12,70 13,20 13,70 14,20 14,70 15,20 15,70 16,20

W CPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W B 0,05 0,06 0,06 0,07 0,07 0,08 0,08 0,09 0,09 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W BG 0,24 0,25 0,27 0,29 0,30 0,32 0,33 0,35 0,36 W L 0,71 0,69 0,67 0,65 0,63 0,61 0,59 0,56 0,54 λ/2 -8,62 -6,11 -3,61 -1,10 1,41 3,92 6,43 8,94 11,44 γ/2 -2,07 -2,28 -2,50 -2,71 -2,92 -3,13 -3,34 -3,56 -3,77 Desviación estándar 6,57 6,74 6,91 7,10 7,29 7,50 7,71 7,93 8,16 IR Medio 16,70 17,20 17,70 18,20 18,70 19,20 19,70 20,20 20,70

W CPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,03 0,04 W B 0,10 0,10 0,11 0,11 0,12 0,12 0,13 0,13 0,13 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W BG 0,38 0,39 0,41 0,42 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 W L 0,52 0,50 0,48 0,46 0,44 0,42 0,39 0,37 0,35 λ/2 13,95 16,46 18,97 21,48 23,99 26,12 26,85 27,59 28,32 γ/2 -3,98 -4,19 -4,40 -4,62 -4,83 -5,03 -5,16 -5,30 -5,44 Desviación estándar 8,39 8,63 8,88 9,13 9,38 9,64 9,90 10,16 10,43 IR Medio 21,20 21,70 22,20 22,70 23,20 23,70 24,20 24,70 25,20

W CPO 0,05 0,06 0,07 0,09 0,10 0,11 0,12 0,13 0,14 W B 0,14 0,14 0,14 0,15 0,15 0,15 0,16 0,16 0,16 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W BG 0,49 0,50 0,51 0,52 0,53 0,54 0,55 0,56 0,57 W L 0,32 0,30 0,27 0,25 0,22 0,20 0,17 0,15 0,13 λ/2 29,06 29,79 30,52 31,26 31,99 32,73 33,46 34,20 34,93 γ/2 -5,57 -5,71 -5,85 -5,98 -6,12 -6,26 -6,40 -6,53 -6,67 Desviación estándar 10,69 10,95 11,21 11,47 11,73 11,99 12,25 12,51 12,77 IR Medio 25,70 26,20 26,70 27,20 27,70 28,20 28,70 29,20 29,70

W CPO 0,16 0,17 0,18 0,19 0,20 0,16 0,10 0,04 0,00 W B 0,17 0,17 0,17 0,18 0,18 0,20 0,21 0,23 0,26 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

113

W BG 0,58 0,59 0,60 0,61 0,61 0,65 0,69 0,72 0,74 W L 0,10 0,08 0,05 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 λ/2 35,66 36,40 37,13 37,87 38,60 118,15 208,75 299,35 533,75 γ/2 -6,81 -6,94 -7,08 -7,22 -7,35 -9,93 -12,86 -15,78 -22,92 Desviación estándar 13,03 13,30 13,56 13,82 14,08 14,38 14,77 15,25 15,82 IR Medio 30,20 30,70 31,20 31,70 32,20 32,70 33,20 33,70 34,20

W CPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W B 0,30 0,35 0,39 0,43 0,48 0,52 0,57 0,61 0,65 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W BG 0,70 0,65 0,61 0,57 0,52 0,48 0,43 0,39 0,35 W L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 λ/2 1208,23 1882,71 2557,19 3231,68 3906,16 4580,64 5255,12 5929,61 6604,09 γ/2 -42,98 -63,04 -83,09 -103,15 -123,21 -143,26 -163,32 -183,38 -203,43 Desviación estándar 16,83 18,33 20,23 22,41 24,81 27,36 30,03 32,79 35,62 IR Medio 34,70 35,20 35,70 36,20 36,70 37,20 37,70 38,20 38,70

W CPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W B 0,70 0,74 0,78 0,83 0,87 0,92 0,96 1,00 W A1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 W BG 0,30 0,26 0,22 0,17 0,13 0,08 0,04 0,00 W L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 λ/2 7278,57 7953,06 8627,54 9302,02 9976,50 10650,99 11325,47 11999,95 γ/2 -223,49 -243,55 -263,60 -283,66 -303,72 -323,77 -343,83 -363,89 Desviación estándar 38,50 41,42 44,38 47,36 50,37 53,39 56,43 59,30 IR Medio 39,20 39,70 40,20 40,70 41,20 41,70 42,20 42,70

Toda vez que el resultado de la multiplicación de matrices nos de cero en una acción esta se elimina de la

matriz de funciones, entonces se obtiene nuevamente la matriz inversa sin la acción cuyo resultado es cero, así

sucesivamente se calculan todos los rendimientos y riesgos de las carteras que dominan a todas las demás

obteniendo la frontera eficiente.

Las tablas anteriores nos presentan las desviaciones estándar y los rendimientos reales esperados de las

carteras que forman la frontera eficiente quedando como a continuación lo muestra la gráfica 19.

En la frontera eficiente el inversionista puede escoger la cartera que mejor convenga a sus intereses tomando

en cuenta el riesgo y el rendimiento.

Gráfica 19. Frontera eficiente de las acciones CPO, B, A1, BG y L.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

114

CONCLUSIÓN:

0.00 5.00

10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 RIESGO

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

115

El inversor acude a los mercados financieros, con el fin de buscar aquella composición de la cartera que haga

máxima la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo, o bien, un mínimo riesgo para una rentabilidad

dada.

Por lo tanto es necesario que tome en cuenta lo siguiente:

Que exista un intercambio entre riesgo-rendimiento.

Al esperar un alto rendimiento, corre también un alto nivel de riesgo.

El éxito o el fracaso de cualquier desempeño de inversión solo se puede medir tomando en cuenta

tanto el rendimiento que se obtuvo como el grado de riesgo que se corrió.

La Teoría de la Cartera identifica la cartera óptima de todo inversionista. La cartera de mercado consta de

todos los valores en los que la proporción invertida en cada valor corresponde a su valor de mercado relativo.

Al determinar el riesgo y rendimiento de los años 2001 al 2005 de las acciones de Cemex S.A. de C.V., Jugos

del Valle S.A., Grupo Carso S.A., Grupo Gruma S.A. de C.V., y Teléfonos de México S.A. de C.V., se

obtuvo en la primera un rendimiento de 26.27% y un riesgo de 18.91%, en la segunda se obtiene un

rendimiento de 42.67% y un riesgo de 59.30%, la tercera obtuvo un rendimiento de 25.14% y un riesgo de

22.27%, la cuarta obtuvo un rendimiento de 31.24% y un riesgo de 21.59%, la quinta obtuvo un rendimiento

de 9.85% y un riesgo de 6.07%.

Como se observó la acción con mayor rendimiento es la acción “B” de Jugos del Valle, pero también es la

acción con mayor riesgo.

Al formar correlación de Cemex CPO y Telmex L, las cuales son las acciones mas aproximadas a 1,

muestran una correlación de 0.96; el riesgo de la acción depende sólo del riesgo de los valores individuales y

del porcentaje de fondos invertidos en cada uno.

Al realizar la correlación más próxima a -1 de dos acciones que son Del Valle “B” y Gruma “BG”, es posible

crear carteras con un mínimo riesgo mediante la selección del porcentaje de capital invertido en cada una de

las acciones mencionadas.

Por lo tanto al invertir en dos acciones, mientras menor sea la correlación de los rendimientos entre dos

valores, se podrán combinar de modo más efectivo para reducir el riesgo.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

116

Al determinar la frontera eficiente, la cual está formada por todos los portafolios que no son dominados,

puede percibirse que los portafolios ubicados en la parte superior del gráfico mostrado anteriormente en la

página no 79, presentan un balance entre rentabilidad y riesgo superior al balance de los portafolios ubicados

en la parte inferior. A cualquier posición de desviación similar, los portafolios de la parte superior muestran

una rentabilidad mayor. Por esta razón, esta parte superior se denomina frontera eficiente. Por ello las

acciones “B” de Jugos del Valle y “BG” de Grupo Gruma fueron las seleccionadas para poder invertir en ellas

por lo que la diversificación se encontró en las acciones descartadas que son Cemex S.A. de C.V., Grupo

Carso S.A. y Teléfonos de México S.A. de C.V.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

117

ANEXOS. Áreas bajo la curva normal.

z 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359

0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753 0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141 0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517 0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879 0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224 0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2518 0.2549 0.7 0.2580 0.2612 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852 0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133 0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389

1 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621 1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830 1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015 1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177 1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319 1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441 1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545 1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633 1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706 1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767

2 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817 2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857 2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890 2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916 2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936 2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952 2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964 2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974 2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981 2.9 0.4981 0.4982 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986

3 0.4986 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990 3.1 0.4990 0.4991 0.4991 0.4991 0.4992 0.4992 0.4992 0.4992 0.4993 0.4993 3.2 0.4993 0.4993 0.4994 0.4994 0.4994 0.4994 0.4994 0.4995 0.4995 0.4995 3.3 0.4995 0.4995 0.4995 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4997 3.4 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4998 3.6 0.4997 0.4998 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 3.9 0.5000

Las anotaciones en esta tabla dan el área bajo una curva entre la media y z desviaciones estándar sobre la media.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

118

Comportamiento de las Cotizaciones.

DICIEMBRE 2001 Variación Acumulada

Emisora Series Nominal Real DólaresCEMEX CPO 37.96 31.16 44.55 DEL VALLE B 172.54 159.12 185.36 GCARSO A1 28.28 21.96 34.31 GRUMA B 9.02 3.65 14.14 TELMEX L 18.89 13.03 24.48

DICIEMBRE 2002 Variación Acumulada

Emisora Series Nominal Real DólaresCEMEX CPO -2.30 -7.57 -13.39 DEL VALLE B 10.44 4.49 -2.09 GCARSO A1 -9.44 -14.32 -19.72 GRUMA B 22.87 16.24 8.93 TELMEX L 6.22 0.49 -5.83

DICIEMBRE 2003 Variación Acumulada

Emisora Series Nominal Real DólaresCEMEX CPO 30.73 25.73 19.99 DEL VALLE B 17.15 12.67 7.53 GCARSO A1 54.30 48.40 41.62 GRUMA B 51.49 45.69 39.03 TELMEX L 11.71 7.44 2.53 DICIEMBRE 2004 Variación

Acumulada Emisora Series Nominal Real Dólares

CEMEX CPO 38.26 31.44 37.91 DEL VALLE B 41.29 34.31 40.92 GCARSO A1 51.90 44.40 51.51 GRUMA B 73.07 64.53 72.63 TELMEX L 15.16 9.48 14.87

DICIEMBRE 2005 Variación Acumulada

Emisora Series Nominal Real DólaresCEMEX CPO 55.61 50.59 62.64 DEL VALLE B 6.17 2.74 10.97 GCARSO A1 29.45 25.27 35.30 GRUMA B 30.29 26.09 36.18 TELMEX L 22.78 18.82 28.33

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

119

GLOSARIO.

Accionistas. Propietarios permanentes o temporales de acciones de una sociedad anónima. Esta situación los

acredita como socios de la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos.

Acciones. Partes iguales en que se divide un el capital de una empresa. Parte o fracción del capital social de

una sociedad o empresa constituida como tal.

Activo. Cualquier bien tangible ó intangible de valor que posee una empresa.

Activo financiero. Son los valores: oro, dinero y créditos contra terceros, así como el nombre genérico que se

le da a las inversiones mobiliarias (acciones, obligaciones, bonos, etc.)

Analistas. Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición de precios, fluctuaciones, estados

financieros bursátiles, con el propósito de realizar evaluaciones y pronosticar tendencias.

Anuario Bursátil. Compilación estadística anual del mercado de capitales.

Aversión al riesgo. Se requiere un mayor rendimiento esperado adicional como una compensación por aceptar

un aumento en el riesgo.

Bolsa Mexicana de Valores. Institución sede del mercado mexicano de valores. Institución responsable de

proporcionar la infraestructura, supervisión y servicios necesarios para la realización de procesos de emisión,

colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores, y de otros

instrumentos financieros.

Bursátil. Relativo a la actividad de la bolsa.

Bursatilidad. Facilidad de comprar o vender la acción de una emisora en particular.

Cartera. Es una colección de o más valores en poder de un solo inversionista.

Casas de Bolsa. Intermediarios autorizados para realizar la intermediación en el mercado bursátil

Colocación de valores. Es la venta efectiva de activos financieros, por la propia entidad emisora, o a través de

su intermediación.

Covarianza. Es el promedio del producto de las desviaciones.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

120

Curva de indiferencia. Es una gráfica de oportunidades igualmente atractivas, de tal forma que quien toma la

decisión siente indiferencia por todas las oportunidades que se encuentran sobre una determinada curva.

Desmutualización. Proceso de tendencia mundial, donde las Bolsas de Valores se convierten de entidades no

lucrativas administradas por sus miembros, a empresas (sociedades anónimas) con fines de lucro y

controladas por accionistas.

Desviación estándar. Es un promedio de las desviaciones cuadráticas del rendimiento que puede ocurrir con

respecto del rendimiento que se espera que ocurra.

Diversificación. Asignación de los fondos invertibles a diferentes valores.

Diversificación eficiente. La diversificación eficiente esta formada por todos los portafolios que no están

dominados por ningún portafolio.

Diversificación ingenua. Es la diversificación a través de la selección aleatoria de valores.

Diversificación de Markowitz. Es la diversificación mediante la selección de aquellos valores que darán el

nivel mínimo de riesgo para un nivel especificado de rendimiento esperado.

Emisoras. Empresas que emiten títulos de capital y/o de deuda.

Especulación. Actuación consistente en asumir un riesgo superior al corriente con la esperanza de obtener un

beneficio superior al medio que se obtiene normalmente en una operación comercial o financiera.

Financiamiento Bursátil. Financiamiento obtenido a cambio de la colocación de calores en la Bolsa.

Holding. Nombre inglés con el que se designa a la sociedad cuya única finalidad es la posesión de

participaciones de otras sociedades. La traducción de la palabra es tenedora. (Controladora Holding).

Índice de rentabilidad. Es el rendimiento que se obtiene al dividir el precio o valor actual de la inversión entre

el valor original de la inversión.

Inversión. Es la reducción total o parcial del consumo de capital en el presente, para ocuparlo en actividades

productivas que permitan aumentar las oportunidades de consumo en el futuro.

Inversionistas. Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, a través de una casa de bolsa, colocan

sus recursos a cambio de valores, para obtener rendimientos.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

121

Inversión financiera. Es la inversión en valores

Inversión real. Requiere que los fondos de capital estén comprometidos físicamente.

Intermediarios Bursátiles. Casas de Bolsa autorizadas por la CNBV para operar en el mercado bursátil.

Mercado de capitales. Espacio en el que se operan los instrumentos de capital (las acciones y obligaciones).

Mercado de valores. Espacio en el que se reúnen oferentes y demandantes de valores.

Media geométrica. Es una medida de rendimiento promedio a lo largo de un período.

Neutralidad al riesgo. Significa ser indiferente al riesgo, y evaluar solo el rendimiento esperado.

Rendimientos. Beneficio que produce una inversión. Los rendimientos no solo se obtienen a través de

ganancias de capital (diferencia entre el precio de compra y el precio de venta), sino también por los intereses

que ofrezca el instrumento, principalmente en títulos de deuda y por dividendos que decrete la empresa

emisora.

Rendimiento medio. Es el promedio de los rendimientos obtenidos en un determinado período, que sirve para

calificar el comportamiento de dichos rendimientos.

Riesgo. Se le llama así a la posibilidad de que el rendimiento real se desvíe del rendimiento esperado.

Riesgo de Mercado. Riesgo que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor, ante las fluctuaciones de precio

ocasionadas por los movimientos normales de mercado.

Serie accionaria. Clase de acciones. En México las acciones pueden ser de diferentes clases o series, que

otorgan distintos grados de derechos. Las series más comúnmente emitidas son: A, B y C.

Títulos. Documentos que representan el derecho que tiene su poseedor cobre un capital o crédito. Estos

documentos son objeto de comercio y su cesión o endoso transfiere la propiedad o derechos implícitos.

Tolerancia al riesgo. Estar dispuesto a aceptar una gran cantidad de riesgo a cambio de un aumento

relativamente pequeño en el rendimiento esperado.

Tasa de rendimiento. Es la expresión en porcentaje del rendimiento del índice de rentabilidad.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

122

Valor. Es un derecho financiero sobre ciertos activos y que por lo general está representado por un certificado.

Variancia. Es la suma de las desviaciones al cuadrado dividida entre el número de períodos de información

que se tengan.

BIBLIOGRAFIA.

Kolb Robert, Inversiones, Editorial Limusa, México 2005.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2317/1/1070_2006_ESCA-TEP...A todos los inversionistas les gusta seleccionar inversiones que ... Esto

123

Alexander, Gordon, Sharpe, William y Bayley, Fundamentos de inversiones. Teoría y Práctica, Editorial

Pearson Educación, México, D.F. 3ra edición.

Bolsa Mexicana de Valores, Indicadores Bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores de México (2001 a

2005).

www.bmv.com.mx

www.cemex.com.mx

www.jugosdelvalle.com.mx

www.gcarso.com.mx

www.gruma.com.mx

www.telmex.com.mx