instituto pedagÓgico nacional...

397
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL AULA AMARILLA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN ARMATAMBO DEL DISTRITO DE CHORRILLOS PERTENECIENTE A LA UGEL 07. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL BARBIERI DELGADO, Alejandra Fátima CASTRO ARENAS, Roxana Yanet GONZALES REMACHE, Tessy Maria RAFFO LOPEZ TORRES, Mariana Alejandra RATTI SCUDELLARI, Maria Cristina Lima-Perú 2016

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

    PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

    MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL

    DESARROLLO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES DE LOS NIÑOS Y

    NIÑAS DE 5 AÑOS DEL AULA AMARILLA DE LA INSTITUCIÓN

    EDUCATIVA CUNA JARDÍN ARMATAMBO DEL DISTRITO DE

    CHORRILLOS PERTENECIENTE A LA UGEL 07.

    TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

    EDUCACIÓN INICIAL

    BARBIERI DELGADO, Alejandra Fátima

    CASTRO ARENAS, Roxana Yanet

    GONZALES REMACHE, Tessy Maria

    RAFFO LOPEZ TORRES, Mariana Alejandra

    RATTI SCUDELLARI, Maria Cristina

    Lima-Perú

    2016

  • ii

    Agradecimientos y Dedicatoria

    En primer lugar, deseamos manifestar nuestro agradecimiento a Dios por ser

    nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de

    aprendizajes y sobre todo felicidad. A nuestras familias, por sus ejemplos de

    perseverancia, los valores inculcados y su acompañamiento incondicional a lograr

    nuestras metas y objetivos. A nuestra asesora de investigación, Lourdes Andaluz W.

    quien constantemente estuvo con nosotras aportando sugerencias para el desarrollo de

    esta investigación. Y a nuestras profesoras de especialidad, quienes guiaron nuestra

    formación académica durante estos cinco años, con sus constantes compromisos y

    dedicación.

  • iii

    Índice

    Introducción ........................................................................................................... 1

    I. MARCO TEÓRICO

    1. Planteamiento del Problema............................................................................. 5

    2. Sustento Teórico .............................................................................................. 13

    2.1 El hombre como ser racional y emocional............................................... 13

    2.1.1 La inteligencia emocional .............................................................. 16

    2.1.2 Aspectos de la inteligencia emocional ........................................... 18

    2.1.2.1. Principios de la inteligencia emocional ........................... 22

    2.1.3 Inteligencia emocional en la etapa infantil .................................... 24

    2.1.4 La neurociencia afectiva ................................................................ 26

    2.1.5 El origen de la emociones: bases neuronales de las emociones..... 27

    2.1.6 Neurodesarrollo infantil ................................................................ 32

    2.1.7 La construcción del cerebro en la etapa prenatal ........................... 33

    2.1.8 El cerebro en la primera infancia .................................................. 35

    2.1.9 Clasificación de las emociones según su origen ............................ 37

    2.1.10 Habilidades emocionales ............................................................... 38

    2.1.10.1. Habilidades personales.................................................... 39

    2.1.10.1.1. Conciencia de uno mismo-autoconocimiento 39

    2.1.10.1.2. Autogestión .................................................... 41

    2.1.10.2. Habilidades sociales ....................................................... 44

    2.1.10.2.1. Conciencia social ......................................... 44

    2.1.11 Educación emocional en la infancia............................................... 46

    2.1.11.1. Neuroaprendizaje y el juego........................................... 48

    2.1.11.2. Alfabetización emocional............................................... 48

    2.1.12 Diseño Universal para el Aprendizaje ........................................... 50

    2.2 Manejo de las emociones en el aula.......................................................... 57

    2.2.1 Asambleas de aula.......................................................................... 57

    2.2.2 Emocionario ................................................................................... 61

    2.2.3 Mindfulness.................................................................................... 64

    2.2.3.1. El Mindfulness en la práctica infantil ............................. 69

    3. Objetivos .......................................................................................................... 73

  • iv

    4. Unidad de análisis ............................................................................................ 74

    5. Hipótesis de Acción ......................................................................................... 77

    II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    1. Diseño de la investigación ............................................................................... 79

    2. Escenarios y actores de la investigación .......................................................... 88

    2.1 Escenarios de la investigación ................................................................. 88

    2.2 Actores de la investigación ...................................................................... 96

    3. Técnicas e instrumentos de la investigación .................................................... 105

    III. PLAN DE ACCIÓN

    1. Campos de acción ............................................................................................ 110

    1.1 Plan de acción de las asambleas Zoyla Estrella ....................................... 110

    1.2 Plan de acción de las técnicas Mente Plena............................................. 112

    1.3 Plan de acción de las actividades Di lo que sientes ................................ 113

    1.4 Programa de actividades ................................................. 118

    IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

    Conclusiones .......................................................................................................... 200

    Recomendaciones ................................................................................................. 205

    Referencias............................................................................................................. 206

    Apéndices

    Instrumentos

    Nómina del Aula Amarilla

    Fichas de evaluación

    Anecdotarios

    Diarios de Clases

    Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos

    Actividades Di lo que sientes

    Técnicas Mente Plena

    Asambleas Zoyla Estrella

    Vaciado

    Matriz de Consistencia

  • v

    Índice de Tablas

    Tabla 1. Distribución de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla de

    la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de

    Chorrillos perteneciente a la UGEL 07, según su género………….......... 99

    Tabla 2. Distribución de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla de la

    Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de Chorrillos

    perteneciente a la UGEL 07, según su número de hermanos.................. 100

    Tabla 3. Distribución de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla de la

    Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de Chorrillos

    perteneciente a la UGEL 07, según la convivencia con su madre, padre o

    ambos. ...................................................................................................... 101

    Tabla 4. Distribución del padre o madre entrevistado del Aula Amarilla de la

    Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de Chorrillos

    perteneciente a la UGEL 07, según la cantidad de horas de trabajo al

    día. ........................................................................................................... 102

    Tabla 5. Distribución de los niños y niñas del Aula Amarilla de la Institución

    Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de Chorrillos perteneciente

    a la UGEL 07, según las fobias que poseen. .......................................... 103

    Tabla 6. Logro de la conciencia emocional de uno mismo en los niños y niñas de

    5 años del Aula Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín

    Armatambo del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07....... 126

    Tabla 7. Logro de la valoración adecuada de uno mismo de los niños y niñas de,

    5 años del Aula Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín

    Armatambo del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07........ 132

    Tabla 8. Logro de la confianza en uno mismo de los niños y niñas de 5 años del

    Aula Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del

    distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 ................................. 140

    Tabla 9. Logro del autocontrol emocional de los niños y niñas de 5 años del Aula

    Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito

    de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07……………………………... 149

    Tabla 10. Logro de la transparencia de los niños y niñas de 5 años del Aula

    Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito

  • vi

    de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 ............................................. 155

    Tabla 11. Logro de la adaptabilidad de los niños y niñas de 5 años del Aula

    Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del

    distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 ............................... 166

    Tabla 12. Logro del optimismo de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla

    de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito

    de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 ........................................... 174

    Tabla 13. Logro de la empatía de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla

    de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito

    de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07 ........................................... 185

    Tabla 14. Logro del servicio de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla de

    la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de

    Chorrillos pertenecientes a la UGEL 07............................................... 192

  • vii

    Índice de Figuras

    Figura 1. Esquema de los circuitos emocionales................................................... 28

    Figura 2. Dibujo de la corteza cerebral ................................................................. 29

    Figura 3. Mapa del distrito de Chorrillos .............................................................. 89

    Figura 4. Croquis de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo............... 91

    Figura 5. Croquis del Aula Amarilla de 5 años de la Institución Educativa Cuna

    Jardín Armatambo ................................................................................. 93

    Figura 6. Gráfico de barras de la Conciencia emocional de uno mismo............... 126

    Figura 7. Gráfico de barras de la Valoración adecuada de uno mismo................. 133

    Figura 8. Gráfico de barras de la Confianza de uno mismo.................................. 140

    Figura 9. Gráfico de barras del Autocontrol emocional........................................ 149

    Figura 10. Gráfico de barras de la Transparencia ................................................. 156

    Figura 11. Gráfico de barras de la Adaptabilidad ................................................. 167

    Figura 12. Gráfico de barras del Optimismo......................................................... 174

    Figura 13. Gráfico de barras de la Empatía........................................................... 185

    Figura 14. Gráfico de barras del Servicio.............................................................. 193

  • 1

    Introducción

    Desde el inicio de esta carrera como docentes de educación inicial se aprendió

    que el niño debe desarrollar no solo el aspecto cognitivo, sino también el emocional.

    Sin embargo al observar y realizar las prácticas, se evidenció que no siempre es así, ya

    que normalmente se da énfasis a la parte cognitiva. Esto despertó el interés por

    indagar sobre la importancia del aspecto emocional en la enseñanza aprendizaje de los

    niños de educación inicial.

    A través de esta investigación se encontró autores como Goleman y Bisquerra,

    quienes aseguran que la inteligencia emocional tiene un papel fundamental dentro del

    desarrollo de aprendizaje del niño, ya que servirá de base para los posteriores

    aprendizajes.

    Si bien es cierto que la inteligencia es una capacidad innata, su adecuado

    desarrollo permitirá en el niño desarrollar capacidades y habilidades para solucionar

    problemas, y aprender a manejar sus emociones.

    Por ende, las habilidades de las emociones hacen referencia al uso de estas como

    parte de los procesos cognitivos entendiendo que las emociones dirigen nuestra

    atención hacia cierta información considerada relevante, determinando tanto la

    manera en que se procesa la información, como la forma de enfrentar los problemas.

    La investigación inició con la visita a la Institución Educativa Cuna Jardín

    Armatambo del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07, específicamente en

    el aula de 5 años, el mes de octubre del 2015; en donde se observó la ausencia de un

    espacio de libertad en el cual las niñas y niños pudieran lograr expresar sus

    emociones, la falta de oportunidades y experiencias emocionales y las dificultades

    para manejar sus emociones.

    Para ello, se estableció un plan de mejora en donde se propuso un campo de

    acción por cada problemática, entre ellos tenemos las Asambleas Zoyla estrella, las

    actividades Di lo que sientes y las técnicas Mente plena, logrando que cada niño y

    niña potencie el desarrollo de sus habilidades emocionales. Consistieron en una serie

    de actividades y técnicas que ayudaron a los niños y niñas a conocer sus emociones, a

    reconocerlas en ellos mismos y en los demás, y finalmente a poder controlarlas, es

    decir, a tener un manejo de las mismas, con el fin de desarrollar de manera óptima sus

    habilidades emocionales.

  • 2

    Nuestra investigación se dividió en cuatro partes fundamentales: en la primera

    parte se encuentra el Marco teórico, el cual inicia con el Planteamiento del problema,

    en donde se establece la problemática de la investigación; seguidamente, el Sustento

    teórico, el cual desarrolla los fundamentos que respaldan la investigación;

    posteriormente, los Objetivos, los cuales están conformados por los objetivos

    generales, de acción y proceso; la Unidad de Análisis, en donde se especifican las

    sub-unidades, unidades específicas, indicadores de proceso y los indicadores de

    resultado, y finalmente las hipótesis.

    En la segunda parte, el Marco metodológico; se ha desarrollado la metodología

    de la investigación donde se expone el diseño de la investigación, el cual corresponde

    a una Investigación Acción de enfoque cualitativo. Luego se considera la descripción

    del escenario, donde se ha desarrollado la investigación, que es la Institución

    Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL

    07, específicamente en el Aula Amarilla de 5 años y los actores de la investigación ,

    quienes fueron los niños y niñas del Aula Amarilla y dos docentes practicantes.

    Además se describen los instrumentos y medios utilizados en la investigación.

    En la tercera parte, el Plan de acción; donde se desarrollan los tres campos de

    acción de la investigación: Mente plena, conformado por técnicas de relajación,

    respiración y atención, coloreado de mandalas y melodías, para el manejo y control

    de emociones; asambleas Zoyla Estrella, organizadas en cuatro momentos: asamblea

    inicial, plan de acción, acción y asamblea final, para el reconocimiento e

    identificación de las emociones a través de recursos multimedia (fotos y videos),

    didácticos (títere), imágenes y canciones; y las actividades Di lo que sientes,

    conformadas por recursos gráfico-plásticos, dramatizaciones y actividades artísticas

    basadas en el Emocionario (diccionario de emociones) para la alfabetización

    emocional, es decir adquisición de los conceptos básicos de las emociones.

    Además se ha considerado la fundamentación de las hipótesis respectivas en la

    investigación y el programa de actividades.

    En la cuarta parte se desarrolló el análisis y tratamiento de los resultados según el

    logro de los indicadores de proceso y resultado de los niños y niñas de 5 años del Aula

    Amarilla, en cuanto al mejoramiento y a sus habilidades emocionales.

    Luego se presentó las conclusiones que corresponden a las hipótesis planteadas.

    También se especifica las recomendaciones, referencias y apéndices. Por último se

    presenta la matriz de consistencia, la cual contiene el resumen de la investigación.

  • 3

    Cabe destacar, que la investigación tiene como propósito mejorar el proceso de

    enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las habilidades emocionales en los niños y

    niñas de 5 años del Aula Amarilla de la Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo

    del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

  • 4

    I. MARCO TEÓRICO

  • 5

    1. Planteamiento del Problema

    El hombre es un ser racionalmente emotivo que, según Goleman, se divide en dos

    mentes: la emocional y la racional, según su teoría de la Dicotomía neurológica.

    Estas dos mentes, la emocional y la racional, operan en ajustada armonía en sumayor parte, entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para guiarnospor el mundo. Por lo general existe un equilibrio entre mente emocional yracional, en que la emoción alimenta e informa las operaciones de la menteracional, y la mente racional depura y a veces veta la energía de entrada de lasemociones. (Goleman, 2000, p. 30)

    A partir de ello, surge un interés por descubrir cómo las emociones influyen en la

    inteligencia. El inicio del estudio de las emociones lo emprende Charles Darwin

    (Citado por Cordón, 2004, p. 24) quien, luego de un largo análisis en diversas

    culturas, destacó que las emociones son innatas, universales y son producto de la

    evolución. De esta manera sentó las bases para todas las futuras teorías biológicas

    sobre las emociones.

    Sobre estas bases, el científico James (2007) formuló la teoría James-Lange, que

    sostiene que primero ocurren los cambios fisiológicos originados por la percepción

    del estímulo y de allí parten las emociones, enfatizando el rol del sistema nervioso

    autónomo.

    Sin embrago dicha teoría tuvo sus opositores, entre los que se encuentra Davison

    (2012), quien sostenía que las emociones antecedían a las conductas, y otorga gran

    relevancia a los mecanismos corticales y subcorticales como componentes de la

    respuesta emocional. Así mismo Papez (citado por Fernandez, 1991, p. 17) y

    MacLean (citado por Mizraji, 2010, p. 20), reafirman esta teoría, dándole un nuevo

    concepto a las estructuras cerebrales relacionadas al campo emocional, llamándolo

    sistema límbico. Posteriormente continuaron realizándose mayores aportes en este

    campo y es Joseph Ledoux (1999) quien fundamenta la importancia de las emociones

    y analiza sus componentes cognitivos, fisiológicos y expresivo/conductuales en el

    sistema nervioso periférico (formado por nervios y neuronas que residen o se

    extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos). Sus

  • 6

    aportes son imprescindibles para entender, no solo la dimensión biológica de las

    emociones, sino también la influencia de la cognición en los procesos emocionales,

    posturas que, actualmente, especialistas como Damasio (2011) asientan en el marco

    de la neurobiología de las emociones.

    Paralelamente con dichas teorías, se fue definiendo el concepto entre cognición y

    emoción llamado inteligencia emocional, el cual fue introducido por primera vez por

    los psicólogos Salovey y Mayer (citado por Blanco, 2007, p. 112) en 1990. Pero fue

    posteriormente Goleman (1999) quien, al hablar de esta inteligencia, afirma que el ser

    humano por naturaleza posee una dicotomía neurológica, es decir, dos mentes que

    interactúan para construir su vida mental: la mente racional y la mente emocional. Sin

    embargo, para que se concrete dicha construcción es necesaria la presencia de una

    interacción social. Es decir, para que exista la inteligencia emocional, el sujeto debe

    conocer y comprender cómo influyen las emociones en él mismo y en los demás. “La

    inteligencia emocional es la capacidad de dominar las propias emociones, pero

    también, sobre todo la capacidad de comprender las de los demás.” (Gallegos, 2006,

    p. 24).

    A partir de este concepto, el campo de la neurociencia mostró interés por dicha

    relación entre lo racional y emocional, denominándola Neurociencia Afectiva. Esta se

    encarga del estudio de las estructuras cerebrales que están involucradas en los

    procesos emocionales.

    Para comprender mejor estos procesos es necesario abarcar el tema desde la

    estructura anatómica del cerebro, debido a que es desde el vientre materno donde

    comienza el desarrollo del cerebro, con cambios anatómicos y funcionales que

    evolucionan en sus funciones desde las zonas ubicadas en la parte más baja hacia la

    más alta. El origen del cerebro es el tallo encefálico, es el que regula las acciones

    reflejos. A este le sigue el lóbulo olfatorio, que en un inicio regulaba los procesos

    sociales básicos. El sistema límbico se encuentra alrededor del tallo encefálico, este

    agrega las emociones, el aprendizaje y la memoria. La parte superior es ocupada por

    el neo córtex o corteza cerebral, que es la región que planifica, coordina los

    movimientos y comprende lo que siente. Esta es la relación que se da entre el neo

    córtex y el sistema límbico. El número de conexiones neuronales entre estas dos zonas

    del cerebro permiten aumentar las reacciones que se experimentan.

    Con todo esto, el cerebro logra administrar las emociones. La corteza pre-frontal

    permite regular y apagar la amígdala, reaccionar más razonablemente, dejando que la

  • 7

    razón se sobreponga a las emociones. Esto es importante para lograr la inteligencia

    emocional, ya que la evaluación de las emociones contribuye a la autorregulación.

    Según Goleman (1999) en esta vida emocional, la etapa más crucial es la infancia,

    pues es aquí cuando el niño aprenderá a manejar sus emociones. El adecuado

    desarrollo de su inteligencia innata le permitirá adquirir capacidades y habilidades

    para solucionar problemas y aprender a manejar sus emociones sin dejar que éstas lo

    controlen o dominen.

    La primera oportunidad para dar forma a los ingredientes de la inteligenciaemocional son los primeros años de vida, aunque estas capacidades continúanformándose a través de los años de escuela. Las capacidades emocionales que losniños adquieren en años posteriores se construyen sobre esos primeros años.(Goleman, 1999, p. 54)

    Los contextos sociales en los que el niño se desenvuelve son fundamentales para

    su desarrollo, es así que la familia será, para él, el primer modelo básico-emocional,

    contribuyendo a desarrollar su capacidad de valorarse positivamente. Según John W.

    Santrock: “Se han analizado hasta ahora algunos de los contextos sociales más

    importantes que influyen en el desarrollo emocional de los alumnos: las familias, los

    pares y las escuelas” (Santrock, 2006, p. 69).

    Los lazos emocionales entre padres e hijos, se hacen necesarios para lograr un

    equilibrio en la conducta del niño y sus relaciones armónicas con las personas que lo

    rodean. “En las sociedades no pueden existir sujetos equilibrados, ciudadanos

    responsables, solidarios y libres sin que hayan crecido dentro de un marco familiar”

    (Bell, 2000, p. 45).

    A medida que el niño crece, las relaciones se amplían y se vuelven más complejas

    requiriendo el desarrollo de más habilidades para relacionarse exitosamente. Por

    ejemplo, expresar deseos y preferencias de forma clara, habilidad para no ser

    fácilmente intimidado por otros niños, expresar su frustración e ira de forma

    adecuada, mostrar interés y ofrecer ayuda a los demás cuando lo necesitan. Así

    mismo, las relaciones entre iguales son necesarias para el adecuado desarrollo de la

    inteligencia emocional del niño, pues cumple un papel elemental en el

    establecimiento, mantenimiento y calidad de las relaciones interpersonales. Los niños

  • 8

    desarrollan las habilidades en la percepción y comprensión de emociones ajenas con

    habilidades de autorregulación. “La regulación emocional es la capacidad de controlar

    nuestros impulsos y sentimientos conflictivos. Es saber controlar los aspectos

    emocionales (ánimos, sensaciones, impulsos, entre otros) y adaptarnos al entorno en

    el que se desarrolla” (Goleman, 1999, p. 40).

    Los niños capaces de regular sus respuestas emocionales se vuelven tolerantes a

    las situaciones frustrantes que se les presenten y mantienen relaciones sociales más

    satisfactorias. “Aprenden mejor sobre sí mismos, tienen mayor facilidad de resistir

    presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y tienen más empatía, a la vez

    que resuelven mejor los conflictos” (Menesciero, 2001, p. 217).

    Los primeros tres años de vida deben servir para afianzar el vínculo afectivo y

    establecer la base del desarrollo emocional, su autorregulación y el desarrollo social.

    Goleman afirma: “la existencia de ciertas emociones que podrían establecerse

    como primarias, tales como la alegría, amor, desagrado, ira, miedo, sorpresa y tristeza,

    de las cuales derivarían todas las demás denominadas por él como secundarias”

    (Goleman, 1999, p. 57).

    Posteriormente resalta la importancia del manejo de estas emociones para el

    bienestar y la adaptación individual y social de la persona, es decir el desarrollo

    adecuado de habilidades emocionales.

    Las habilidades emocionales son capacidades que están interrelacionadas unas

    con otras, y se apoyan en la aptitud de comprenderse a sí mismo. Estas pueden ser

    aprendidas, pues es algo que se crea y fortalece a través de las experiencias vividas en

    la infancia y el comportamiento innato. También, se dividen en dos campos;

    habilidades o competencias sociales y habilidades o competencias personales.

    Las competencias personales tienen relación con uno mismo y con el

    autoconocimiento y autogestión, aunque terminan siendo parte de nuestra relación con

    los demás dentro de una sociedad. Por otro lado, las competencias sociales se refieren

    a saber captar receptiva y activamente las emociones de los demás, desarrollando la

    empatía y con ella diversas habilidades sociales y gestión de relaciones.

    El manejo de estas habilidades brindará al niño un desarrollo social óptimo, por

    lo que será de suma importancia que este se desarrolle de manera adecuada para poder

    conocer al mundo que le rodea y establecer así las primeras relaciones afectivas que,

    posteriormente, estarán plasmadas en la inteligencia emocional, a través de la

    autoconciencia emocional, el manejo y la lectura de emociones y el manejo de las

  • 9

    relaciones. Peth-Pierce (citado por Hyson, 2004, p. 17) afirma que “Un niño social y

    emocionalmente saludable puede estar listo para empezar la escuela y así, participar

    completamente en las experiencias de aprendizaje y formar buenas relaciones con los

    cuidadores y los compañeros” (Citado por Alkon, 2006, p. 4).

    Es en la escuela donde el niño irá adquiriendo aprendizajes significativos para su

    desarrollo integral. Es necesario conocer cómo es que estas habilidades se irán

    adquiriendo y desarrollando dentro del área del neuroaprendizaje. Esta disciplina que

    combina la psicología y la neurociencia explica el proceso de aprendizaje del cerebro

    y cómo este va armando una red de conexiones entre las neuronas que según su

    continuidad incrementarán el aprendizaje. Este proceso será mucho más efectivo si el

    niño aprende en un ambiente de goce y disfrute, utilizando el juego como mecanismo

    natural que produce neurotransmisores.

    Al iniciar la práctica docente en el Aula Amarilla de 5 años de la Cuna Jardín

    Armatambo, se advirtió que los niños y niñas no contaban con un manejo asertivo de

    sus emociones. Esto se evidenció en numerosos momentos y se registró tanto en

    anecdotarios como en diarios de clase. A continuación se presenta un breve extracto

    de ellos:

    El primero se desarrolla en el momento del taller de psicomotricidad, las niñas y

    niños, formaron un círculo en el patio; la docente practicante les presentó los

    materiales y mientras iba dando las indicaciones, los niños comenzaron a coger y

    jugar con las pelotas. Una de las niñas recogió del piso una pelota roja y cuando la

    tuvo en sus manos, otro de los niños se la arrebató y se fue corriendo. La niña se

    apartó del grupo y comenzó a llorar. La docente practicante se acercó a ella y le

    preguntó qué le sucedía. La niña la miró y se cubrió los ojos sin decirle nada. En ese

    momento uno de los niños se acerca y le pregunta a la docente practicante porqué su

    amiga estaba triste e inmediatamente la niña quitó las manos de sus ojos y gritó

    fuertemente que no estaba triste y empujó al niño, para luego seguir llorando.

    Aquí se puede evidenciar la dificultad que tienen las niñas y los niños para

    reconocer sus emociones y las de los demás, debido a la carencia de un aprendizaje

    emocional, el cual resulta esencial para aumentar la capacidad del niño de aprender,

    pero a veces le es dificultoso discernir entre una emoción y otra, o no sabe cómo

    expresarla clara y asertivamente, lo cual puede traerle consecuencias negativas en sus

    relaciones interpersonales.

  • 10

    La segunda evidencia muestra que en el momento de las actividades permanentes,

    la docente practicante preguntó a las niñas y niños cómo se sentían ese día, algunos

    respondieron que estaban felices, motivando a que los demás repitan lo mismo. Sin

    embargo uno de ellos dijo que estaba molesto, a lo que la docente practicante le

    respondió que todos las niñas y niños del Aula Amarilla son felices y que nunca

    deberían llegar molestos ni tristes, dejando de lado lo que realmente quería expresar el

    niño en ese momento, y continuó con la siguiente actividad.

    Aquí se observa la ausencia de un espacio de libertad que permita a las niñas y

    niños expresar sus emociones. Cuando las niñas y niños hablan de sus emociones y

    vivencias, se tornan más conscientes de sí mismos. Es por ello que, obtener feedback

    de los demás, participar en diversos juegos, convivir en un ambiente en el cual se le

    brinde oportunidades y experiencias significativas para el desarrollo óptimo de sus

    capacidades y otras actividades, enriquece aún más el proceso de conocimiento y

    expresión de sus emociones.

    La siguiente evidencia ocurrió durante el momento del recreo. Las niñas y niños

    salieron al patio, algunos jugaron en el puente, la resbaladera y otros eligieron jugar

    con los juguetes que habían llevado al nido. Durante el recreo uno de los niños que

    estaba en la resbaladera, observó al grupo de los niños que estaba con sus juguetes, se

    acercó a una de ellos y le arranchó de las manos el juguete que tenía. La niña

    reaccionó rápidamente tirándole un manotazo en la cara, provocando que este llore. A

    consecuencia de esta reacción el niño fue donde la docente para quejarse. Sin

    embargo ella no pidió explicaciones de cómo sucedieron las cosas y mandó a la niña

    al salón.

    Aquí se observa la ausencia de equilibrio emocional en las niñas y niños que les

    permita establecer relaciones socio-afectivas armoniosas, por falta de estrategias que

    los motiven y ayuden a nivelar sus emociones.

    El desarrollo de autocontrol, la capacidad de calmarse cuando uno está frustrado o

    inquieto y la capacidad de resolución eficaz de problemas, son factores decisivos para

    un desempeño óptimo; es por ello que el desarrollo de las estrategias y técnicas, en

    relación con las emociones, tienen una influencia decisiva en el comportamiento

    social de las niñas y niños.

    La inteligencia emocional consiste en la autoconciencia emocional, el manejo y lalectura de emociones y el manejo de las relaciones. La autoconciencia es de gran

  • 11

    importancia para la inteligencia emocional, porque permite al estudiante ejercercierto autocontrol. (Goleman, 2000, p. 63)

    Al observar esto, se advirtió que en el Aula Amarilla de 5 años existía la ausencia

    de un espacio de libertad en el cual las niñas y niños pueden expresar sus emociones,

    lo que produce como consecuencia que las niñas y niños no puedan manejarlas

    asertivamente. Que no puedan manejar sus emociones, trae como secuela una

    ausencia de equilibrio emocional que les permita establecer relaciones socio-afectivas

    armoniosas. Además, existía una ausencia de oportunidades y experiencias

    emocionales; situación que origina que las niñas y niños tengan dificultad para

    reconocer y expresar sus emociones.

    Es por ello que se optó por realizar una investigación acción con el fin de mejorar

    el proceso de enseñanza-aprendizaje para que los niños y niñas del Aula Amarilla de 5

    años de la Cuna Jardín Armatambo, puedan desarrollar apropiadamente sus

    habilidades emocionales. Esta investigación se trabajó desde el enfoque DUA (Diseño

    Universal para el Aprendizaje) ya que enfatiza la diversidad de aprendizaje de todos

    los niños y niñas. En él se demuestra cuán importantes son las conexiones neuronales,

    así como la importancia de que los educadores conozcan cómo es el proceso de

    aprendizaje en el cerebro con el fin de brindar a los niños y niñas, educación de

    calidad. Este enfoque valora al niño como ser único y diferente, tanto en cómo

    aprenden, en cómo expresan lo que saben y cómo se implican en este proceso.

    Esta investigación cuenta con tres campos de acción, los cuales son: las

    actividades Zoyla Estrella, las actividades Di lo que sientes y las técnicas Mente

    Plena. Las actividades Zoyla Estrella, utilizan fundamentalmente la estrategia de

    asambleas de aula, basándose en el Proyecto Roma en el que se valora el

    protagonismo de los niños y ayuda a que establezcan diálogos con el fin de mejorar

    las actitudes y relaciones en el aula. También contribuyen a la cohesión de la clase y a

    la integración las niñas y niños con distintas capacidades, favoreciendo la atención a

    la diversidad de opiniones y aprendizajes, lo que enriquece las experiencias y

    vivencias para un futuro desarrollo adecuado de habilidades tanto sociales como

    emocionales a futuro. Estas permitirán el desarrollo social de las niñas y niños y la

    gestión de sus relaciones con los demás. Las actividades Di lo que sientes están

    basadas en un diccionario de emociones llamado EMOCIONARIO, escrito por

  • 12

    Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel (2013). Estas actividades se trabajaron,

    principalmente, con las emociones básicas. Se desarrolló de manera didáctica

    utilizando estrategias como la música, cuentos e imágenes del propio diccionario. Y

    por último, las técnicas Mente plena están enfocadas en el método del Mindfulness.

    Este método se basa en guiar a los niños hacia un equilibrio emocional, a través de la

    relajación, el encuentro con uno mismo y, por ende, la estabilidad espiritual y

    emocional.

    De esta manera, se ha planteado la siguiente pregunta como punto de partida para

    la investigación:

    ¿Cómo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje el desarrollo de las

    habilidades emocionales de los niños y niñas de 5 años del Aula Amarilla de la

    Institución Educativa Cuna Jardín Armatambo del distrito de Chorrillos perteneciente

    a la UGEL 07?

  • 13

    2. Sustento Teórico

    2.1 El Hombre como ser racional y emocional

    Antiguamente, el hombre consideraba la experiencia como una herramienta de

    supervivencia, ya que a través de esta lograba enfrentarse a los problemas que se le

    presentaban en la vida diaria. Sin embargo, hasta el siglo VII A.C (Época de la

    Antigua Grecia) cuando las experiencias, conceptos, conocimientos, ideas y la propia

    mente del hombre tomaron mayor importancia, filósofos como Sócrates, Platón y

    Aristóteles, descubrieron que el ser humano era capaz de construir ideas, a partir de

    conceptos, los cuales eran producto de la información recolectada por los órganos

    sensoriales. Esta adquisición del conocimiento se denominó Razón.

    “¿Qué es lo mejor en el Hombre? La razón, pues a causa de ella, aventaja a los

    animales y queda situado inmediatamente después de los dioses. El propio bien del

    Hombre es, por lo tanto, la razón perfecta” (Zambrano, 2010, p. 45).

    Es así que se reconoció que el hombre es un ser racional, porque es capaz de

    perfeccionarse de acuerdo a los fines, objetivos y metas que se traza durante la vida;

    según los principios que dicta su razón, teniendo como función la adaptación del

    cerebro, el cual está organizado por una red de circuitos, redes o patrones neurales

    que, al activarse, producen las experiencias mentales en general, la actividad

    representativa del conocimiento y finalmente el ejercicio de la razón.

    Sin embargo, con el pasar de los años la teoría de que el hombre era solo un ser

    racional fue cambiando poco a poco y se comenzó a vincular la razón con las

    emociones, resaltando, luego, la importancia del papel de las emociones en el

    proceso mental, ya que están consideradas esencialmente como un sistema de guía

    para el organismo.

    Según Damasio (2011) “…en su versión afirmativa, los sentimientos nos

    encaminan en la dirección adecuada, nos llevan a un lugar apropiado en un espacio

    decisorio en que ponemos en acción, convenientemente, los instrumentos de la

    lógica”. (citado por Ortiz, 2009, p. 34).

    El inicio del estudio científico de la emoción comienza con Darwin desde una

    perspectiva biológica, con su obra titulada La expresión de las emociones en el

  • 14

    hombre y los animales (1873) donde busca sustentar la teoría de las especies y

    constatar que las emociones, además de ser compartidas con los animales, son

    universales e innatas.

    En esta propuesta, la expresión de las emociones tiene tres principios: el Principio

    de los hábitos asociados con la utilidad, según el cual el modo en que los organismos

    expresan las emociones ha tenido un valor adaptativo en el pasado, sea éste relativo al

    sujeto o a la especie. Según Darwin, la forma de expresarse emocionalmente es

    aprendida y, con el tiempo se harían innatas. Además, cuando se siente una emoción o

    estado, inverso al que requiere la situación, experimenta una tendencia involuntaria a

    expresar dicho sentimiento. Darwin apunta que algunas expresiones emocionales se

    hacen notar porque se producen cambios en la actividad cerebral.

    Se destaca, entonces, la idea de que las emociones y su expresión han tenido valor

    flexible y cambiante; si en la actualidad se mantienen vigentes, es por el hecho de que

    han servido para comunicar el estado emocional de un sujeto a otro. “Las conductas

    expresivas cumplen una función biológica y también social. Las emociones tienen un

    origen evolutivo y se encuentran en diversas culturas como parte de la herencia

    biológica” (Morris, 2001, p. 339).

    Sobre dichas bases, William James (2007), propone su teoría enfocada desde el

    campo de la psicología; en la que afirmaba que las conductas emocionales estaban

    controladas por la corteza motora y sensorial, y que “para la emoción no existen

    centros cerebrales especializados” (citado por Santa Cruz, 2007, p. 32). Formuló la

    teoría James-Lange, que sostiene que primero ocurren los cambios fisiológicos

    originados por la percepción del estímulo y de allí parten las emociones.

    La manera natural de pensar sobre estas emociones (tristeza, miedo, ira, amor) esque la percepción mental de algún hecho origina la afección mental llamadaemoción y que este último estado de la mente da lugar a sensaciones corporales.Mi teoría, por el contrario, es que los cambios corporales siguen directamente a lapercepción del hecho excitante (estímulo) y que la emoción es la consciencia dedichos cambios, cuando ocurren. (Laín, 1991, p. 9)

    Ciertos eventos del ambiente producen diversos cambios en patrones corporales;

    este cambio es identificado por el cerebro como perteneciente a una emoción

  • 15

    específica, para que luego de esto se produzca la experiencia correspondiente a dicha

    emoción. Para ello, enfatizó el rol del sistema nervioso autónomo (SNA).

    Opuesta a esta teoría, surge la de Cannon-Bard (citado por Morán, 2006, p. 159),

    quien defiende que las emociones anticipan a las conductas, pues tiene como principal

    objetivo preparar al organismo para situaciones de emergencia, cambios corporales y

    emociones, a diferencia de la teoría de James, en la que los cambios corporales

    anticipan a la emoción. Al hipotálamo se le otorga un rol fundamental, ya que se le

    considera el centro de las emociones, dando un aporte significativo que es válido en

    la actualidad al mencionar mecanismos corticales y subcorticales como mecanismos

    de la respuesta emocional.

    Entre las teorías y los planteamientos antes mencionados, se encuentra el de

    Papez (citado por Fernández, 1991, p. 17) quien propone una teoría válida sobre la

    emoción.

    Afirma que las estructuras neuronales de un llamado cerebro antiguo están

    unidas a la corteza. La conformación de estas conexiones recibe el nombre genérico

    de Circuito de Papez.

    La emoción, se mide por diversas conexiones córtico-hipotalámicas, e implica la

    expresión conductual. La función del tálamo es importante también, ya que las

    aferencias sensoriales que llegan hasta dicha estructura se difunden en tres

    direcciones: a la corteza cerebral, a los ganglios basales y al hipotálamo. Esta es

    denominada Ruta del sentimiento.

    Posterior a esto, MacLean extiende la teoría de Papez y agrega otras estructuras a

    los circuitos emocionales al plantear su teoría del cerebro visceral, que luego, en

    1952, fue modificada al de sistema límbico. En 1970, introdujo la teoría del cerebro

    triuno, que proyecta tres cerebros superpuestos: el protoreptiliano-instintivo, el

    paleomamífero-emocional y el neomamífero-racional. Actualmente, esta teoría ha

    sido modificada por diversas posturas de actuales neurocientíficos, quienes plantean la

    presencia de circuitos corticales y subcorticales, comunicados entre ellos, y

    compuestos por diversas estructuras cerebrales relacionadas al campo emocional.

    Los investigadores Papez y MacLean (1930) “afirman que el sistema límbico

    controla y organiza el comportamiento emocional y algo de la experiencia emocional.

    Las conexiones integran la percepción por los centros superiores con un

    comportamiento emocional que es organizado” (citado por Couto, 2011, p. 80).

  • 16

    Con el tiempo, neurólogos y científicos como Joseph LeDoux (1999) quisieron

    seguir aportando a dichos estudios. Él formuló una teoría de la emoción fundamentada

    en la importancia del cerebro. En ella analiza los componentes cognitivo, fisiológico y

    conductual de la emoción.

    Gracias a las investigaciones de la amígdala, LeDoux y sus trabajos, pasaron a

    posicionarse en primera línea de la investigación emocional, específicamente en la

    localización de estructuras neurológicas implicadas en el miedo. “Las emociones y los

    actos de cognición se comprenden mejor si se consideran como funciones mentales

    independientes y complementarias, creadas por mecanismos cerebrales

    independientes y complementarios” (Couto, 2011 p. 82).

    También se encuentra Antonio Damasio (2011), el cual conjuntamente con Mary

    Helen Immordino-Yang han realizado importantes descubrimientos en el marco de la

    neurobiología de las emociones y postulan la íntima relación entre emoción y

    cognición.

    Los sentimientos y las emociones son indispensables para la toma racional dedecisiones ya que nos orientan hacia la dirección más adecuada para sacar elmayor provecho de las posibilidades que nos ofrece la razón lógica…Lasemociones son importantes para el ejercicio de la razón, ya que guían a cadainstante las decisiones, trabajando junto con la mente racional. (Benavent, 2014,p. 58)

    2.1.1 La Inteligencia emocional. El término de inteligencia emocional se expresa

    por primera vez dentro de la teoría psicológica, con Alfred Binet en 1908, cuando

    definió dos tipos de inteligencia: la ideática y la instintiva, esta última operaba por

    medio de los sentimientos y está relacionada cada vez más con la intuición y se

    manifiesta a través de las emociones, pero no se vinculaba directamente con los

    procesos cognitivos implicados en la inteligencia.

    Greenspan, en 2005, aseguró que es imposible apartar el hecho cognitivo del

    afectivo, por eso tomó énfasis en la interacción y la influencia de los procesos

    afectivos en el desarrollo cognitivo.

    Un año después en 1990 el psicólogo de Yale, Peter Salovey y su colega John

    Mayer (citado por Blanco, 2007, p.112), introducen y definen el concepto de

    inteligencia emocional: “como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad

  • 17

    de supervisar y entender las emociones propias y la de los demás, discriminar entre

    ellas y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno.” (Couto,

    2011, p. 38). Se refiriere a la inteligencia interpersonal e intrapersonal y el

    descubrimiento de las cualidades emocionales que parecerían tener importancia para

    el éxito. Sin embargo, los méritos por haber puesto en circulación más definida, la

    expresión y el concepto, se lo deben al psicólogo y periodista norteamericano Daniel

    Goleman, quien llevó el tema al centro de atención en todo el mundo, a través de su

    obra La inteligencia Emocional, en 1995.

    A partir del aporte de Salovey y Mayer, Goleman describe también la inteligencia

    emocional como una forma de interactuar con el mundo, que tiene muy en cuenta las

    emociones y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la

    autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad

    mental, etc. que conforman rasgos de carácter como la autodisciplina y la compasión,

    indispensables para una buena creatividad y adaptación social.

    Así mismo abarca cualidades como la comprensión de las propias emociones, la

    capacidad de ponerse en el lugar del otro y la capacidad de conducir las emociones de

    forma que mejore la calidad de vida.

    La inteligencia social y las inteligencias múltiples son antecedentes claros de la

    inteligencia emocional. En la teoría de Howard Gardner (1995) la conceptualización

    de la inteligencia interpersonal y la intrapersonal van directamente ligados al concepto

    de inteligencia emocional, dado que la inteligencia interpersonal alude a la capacidad

    para entender a las otras personas, y la intrapersonal hace referencia a la capacidad

    correlativa a la anterior pero orientada hacia adentro. Estas dos inteligencias son las

    que más se relacionan con la capacidad de las personas para adaptarse eficazmente a

    las diferentes situaciones a lo largo del ciclo vital. “La inteligencia emocional es la

    capacidad de dominar las propias emociones, pero también, sobre todo la capacidad

    de comprender las de los demás” (Gallegos, 2006, p. 24).

    Así mismo, el uso inteligente de las emociones beneficia a que se utilicen estas

    como parte de los procesos cognitivos, entendiendo que las emociones dirigen nuestra

    atención hacia cierta información considerada relevante, determinando tanto la

    manera en que se procesa la información como la forma de enfrentar los problemas.

    Las habilidades asociadas a esta dimensión son: la redirección y priorización del

    pensamiento basado en los sentimientos; el uso de las emociones para facilitar el

    juicio; la capitalización de los sentimientos para tomar ventaja de las perspectivas que

  • 18

    ofrecen; el uso de los estados emocionales para facilitar la solución de problemas y

    creatividad.

    El conocimiento del sistema emocional, es saber cómo se procesa, a nivel

    cognitivo, la emoción, y cómo afecta el uso de la información emocional a los

    procesos de comprensión de transición entre emociones. En este nivel lo más

    importante es la habilidad para etiquetar las emociones como palabras y reconocer las

    relaciones entre los diferentes elementos del léxico afectivo.

    La inteligencia emocional es el uso inteligente de las emociones; de formaintencional hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros con el fin deayudarnos a guiar nuestro comportamiento y a pensar de manera que mejorennuestros resultados. (Weisinger, 2001, p. 30)

    Entre dichos argumentos y definiciones es posible decir que, la inteligencia

    emocional es un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales que

    determinan la capacidad de alcanzar el éxito al afrontar las demandas y presiones del

    entorno. Se entiende como una habilidad para comprender la emoción y el

    conocimiento emocional, para acceder y generar sentimientos que faciliten las

    actividades cognitivas y la acción adaptativa, y por último, la habilidad para regular

    las emociones de uno mismo y de otros.

    2.1.2 Aspectos de la Inteligencia Emocional. Con el objetivo de organizar el

    conocimiento y crear potencial para su empleo en la educación, se mencionará cinco

    aspectos fundamentales que la caracterizan, partiendo del aporte del autor Daniel

    Goleman, quien ha hecho contribuciones significativas en este contenido. Estos son:

    Conocer las propias emociones, Manejar las propias emociones, La motivación

    intrínseca, Reconocer las emociones de los demás y Manejar las relaciones.

    Conocer las propias emociones. Es la capacidad de percibir, valorar y expresar las

    propias emociones, examinándolas y dándoles el valor que poseen para cada uno y,

    finalmente, ser capaz de expresarlas. El desarrollo de la capacidad de conocer las

    propias emociones y sus consecuencias personales, permite percibir los cambios

    físicos que presiden una reacción no deseada. Las personas que tienen una mayor

    certeza con respecto a sus sentimientos, son mejores guías de sus vidas y pueden

  • 19

    tomar decisiones más atinadas. “La clave para tomar decisiones personales más

    acertadas es...estar en sintonía con nuestros sentimientos”. (Goleman, 2000, p. 75).

    Esta capacidad informa el proceso mental de evolución global de una situación

    específica (cognición) lo que se necesita (motivación) y los medios que se cree

    disponer para afrontar la situación (opciones de opción). De manera que comprender

    un estado emocional exige identificar qué es lo que lo produce (percepción), como es

    valorado (interpretación), cuál será la respuesta (decisión) y finalmente anticipar las

    consecuencias de lo que se hará (acción). Si se logra realizar ese análisis

    correctamente, ya sea antes de actuar o, incluso, después de haberlo hecho, se estará

    en condiciones de descomponer los pasos y la lógica con la que se ha construido el

    propio comportamiento. Es decir, conocer la mecánica que lleva al hombre a actuar

    como lo hace. Y además se podrá verificar si la percepción ha sido correcta, si la

    valoración ha sido ponderada, si la decisión es lógica y razonable y, finalmente, si las

    consecuencias de esa conducta son las deseadas o, al menos aceptables.

    Manejar las emociones. Es la conducción de los sentimientos para evitar ser

    prisioneros de excesos afectivos que pueden desestabilizar, sin que esto signifique

    desterrar las emociones negativas o perturbadoras, pues estas contribuyen a aderezar

    la existencia, capacitan para enfrentar mejor la frustración y los reveses de la vida. Se

    trata de apaciguar intensidades perjudiciales para la salud física y emocional.

    Un aspecto importante en el manejo de las emociones es reconocer el trasfondo dela emoción expresada y aprender maneras alternas de manejar la ansiedad, la rabiay tristeza. Así mismo, aprender a tomar responsabilidades por nuestras decisionesy acciones, siendo consistentes con nuestros compromisos. (Gil´Adi, 1998, p. 12).

    Es conveniente no confundir la regulación emocional con la represión. La

    tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar

    gratificaciones, las habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo, el desarrollo

    de la empatía, etc. son componentes importantes de la habilidad de autorregulación.

    Aunque no es necesario manifestar todas las emociones, tampoco resulta

    conveniente esconderlas o negarlas, las personas emocionalmente inteligentes

    manejan de manera positiva aquellas emociones que no pueden exteriorizar.

  • 20

    Demuestran control y equilibrio, por lo que los demás les consideran dispuestos a

    compartir ideas y abiertos a escuchar.

    Las personas dotadas de esta habilidad gobiernan adecuadamente sus impulsos,

    las emociones conflictivas, se mantienen equilibrados, piensan con claridad y

    permanecen concentrados a pesar de las presiones.

    Quienes disponen del manejo de sus emociones saben gestionarlas, mostrar las

    positivas y eliminar o moderar las de carácter negativo. Si se aprende a controlar los

    pensamientos también se podrá controlar las emociones, ya que estas pueden definirse

    como la reacción a un pensamiento.

    La motivación intrínseca. Consiste en lograr el autodominio emocional y

    automotivación en metas de largo plazo. Esto permite enfrentar las tareas con un nivel

    de fluidez emocional, armonía y ausencia de ansiedad. Cuando las personas están

    provistas de una motivación intrínseca y disfrutan de lo que hacen, su productividad

    aumenta a la vez que pueden establecer contactos interpersonales saludables.

    La propia motivación, que es la orientación de las emociones al logro deobjetivos, a partir del fortalecimiento de capacidades como las postergación degratificaciones, el abrigar esperanzas, el optimismo y es estado de flujo, queconstituye el máximo alcance del entrenamiento intrapersonal, pues es unasensación que procede de lo más hondo sin ninguna interferencial mental,permitiendo el desempeño eficaz y majestuosamente fluido de cualquieractividad. (Seagal, citado por Frager, 2000, p. 56).

    La capacidad de motivación es necesaria para llevar una vida equilibrada y

    exitosa en todos los aspectos. Ordenar las emociones hacia un objetivo es esencial

    para el que desee triunfar en este mundo. La motivación sin un componente

    emocional, es imposible de concebir, pues es el combustible que permite alcanzar el

    objetivo. La motivación debe tener los siguientes componentes: un motivo,

    autoconfianza, optimismo, entusiasmo, persistencia y resistencia.

    El cerebro de las personas motivadas funciona diferente al de las que no lo están,

    porque se centran con facilidad en la acción que desempeñan y no se dejan distraer

    por estímulos externos. La concentración hace que la energía se condense en la tarea y

    en buscar soluciones creativas.

  • 21

    Algunas motivaciones intrínsecas como el deseo de lograr algo, el orgullo de

    hacerlo o la satisfacción de realizar tareas difíciles o haber cumplido con un deber

    pueden ser poderosas y permanentes. Pero a veces también las recompensas externas

    pueden disminuir la motivación intrínseca, sin embargo, esto no siempre es así, ya que

    las recompensas se perciben como una señal de reconocimiento por el buen

    desempeño. Por otra parte, la motivación tiene implicaciones importantes para la

    educación y puede ser utilizada para mejorar el aprendizaje. Cuando los niños

    disfrutan las actividades escolares aumenta sustancialmente su aprendizaje y

    desempeño. Cuando el niño está motivado académicamente, quiere aprender, le

    gustan las actividades relacionadas con el aprendizaje y siente que la escuela es algo

    realmente importante.

    Reconocer las emociones en los demás. Es la empatía o capacidad de conectarse

    con las necesidades y sentimientos de los otros. Permite entender la naturaleza de las

    otras personas familiarizándose con sus sentimientos y diversas perspectivas,

    fortaleciendo a su vez el autoconocimiento y las habilidades sociales como el

    altruismo. Es una habilidad fundamental en las personas. “Consiste en estar

    completamente abierto para experimentar intuitivamente los sentimientos de los

    demás, a veces tan claramente como los propios” (Steiner, 2004, p. 60).

    Resulta fundamental tener un mínimo de conocimientos acerca de las causas de

    los propios estados emocionales. Como señala Nicholas Humphrey (citado por

    Carruthees, 2001, p. 179), las relaciones sociales de los primates superiores y del

    hombre exigen que los individuos lleven a cabo una tarea mental de gran

    sofisticación, que consiste en que sea capaz de comprender que en la mente de los que

    le rodean se están produciendo procesos psicológicos análogos a los que se

    producirían en su mente, ante situaciones análogas a aquellas en que se encuentran

    dichos semejantes. Por tanto, además de conocerse a sí mismo, se necesita un cierto

    conocimiento de las circunstancias vitales de la otra persona, que nos permita

    especular acerca tanto de los antecedentes como del comportamiento que en esa

    persona se asocian a cada estado emocional.

    No basta con entender al otro desde lo interior, sino que se debe manifestar en el

    exterior. La empatía se basa en entender lo que el otro siente, comprender el origen de

    sus emociones y desarrollar la capacidad de responder a las mismas.

    Saber ponerse en el lugar del otro presupone el conocimiento de las propias

    emociones, aceptarlas y no reprimirlas. La persona que tiene miedo de sus propias

  • 22

    emociones ignorará también las señales emocionales de las otras personas. La empatía

    requiere relaciones auténticas, libres de toda apariencia.

    Manejar las relaciones. La competencia social, la eficacia interpersonal, el buen

    manejo de las comunicaciones, son habilidades que posibilitan el liderazgo, el manejo

    de grupos y la popularidad. Tener aptitudes en las relaciones interpersonales es el

    último aspecto de la Inteligencia Emocional.

    Es una facultad que sustenta la popularidad, el carisma y la efectividad social y elcarecer de ella puede significar la instabilidad y el desagrado en las relaciones.Entre sus elementos constitutivos incluye la organización de grupos, lanegociación de soluciones, la conexión personal y el análisis social. (Gröss, 2000,p. 46)

    El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la

    habilidad de manejar sus emociones y de actuar coherentemente en relación con los

    demás. La competencia social y las habilidades que conlleva son la base del liderazgo,

    las personas dotadas de esta competencia articulan y estimulan el entusiasmo por las

    perspectivas y los objetivos compartidos. Cuando es necesario, toman decisiones

    independientemente de su posición y sobre todo son capaces de guiar el desempeño de

    los demás.

    La identificación, cubre el espacio comportamental y existencial de hacer

    consciente, hasta donde sea posible, lo inconsciente, relacionado con las emociones.

    Una vez que se tienen identificadas o reconocidas las emociones, se debe decidir qué

    y cómo hacer con ellas y ello es la esencia de la capacidad denominada por Salovey y

    Mayer (citado por Blanco, 2007, p. 112): Saber manejar las propias emociones.

    El aprendizaje de estos aspectos creará una base sólida para llegar a la inteligencia

    emocional, pues el óptimo manejo de las emociones redundará en una mejor calidad

    de vida y relaciones sociales más beneficiosas. Por lo tanto, entrena al sujeto para el

    conocimiento, manejo y utilización de sus emociones con el fin de obtener el máximo

    provecho de su naturaleza.

    2.1.2.1. Principios de la inteligencia emocional. Según Goleman (1999) existen

    cinco principios de la inteligencia emocional: Recepción, Retención, Análisis,

    Emisión y Control.

  • 23

    Recepción. Trata sobre “cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de

    nuestros sentidos” (Méndez, 2010, p. 162).

    Los receptores transforman los estímulos recibidos en señales de energía y

    cuando éstos no integran una neurona sensitiva, en algunos casos, las transmiten a

    células sensitivas especializadas que las amplifican y las transmiten, a su vez, a las

    neuronas sensitivas con las cuales están directamente conectadas, lo que implica que

    el cerebro humano nunca recibe directamente los estímulos captados por los

    receptores sino únicamente los productos de sus efectos sobre las neuronas sensitivas.

    Retención. Es la permanencia del aprendizaje la cual corresponde a la memoria.

    Esta incluye la retentiva, que es la capacidad de almacenar información, y el recuerdo,

    que es la capacidad de acceder a dicha información almacenada.

    Uno de los factores psicológicos más importantes que influyen sobre elaprendizaje es la permanencia de lo aprendido. La eficacia del aprendizajedepende en el algún aspecto de la retención, ya que en él han de darse cambiosrelativamente permanentes en la conducta. (De la Mora, 2003, p. 64)

    Análisis. Es la función que incluye el reconocimiento de pautas y el

    procesamiento de información. Forma parte del proceso de adquisición y apropiación

    de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El

    análisis busca identificar la información útil, a partir de una gran cantidad de datos.

    “Consiste en profundizar a cerca de un tema y obtener las ideas más relevantes e

    importantes de la información, lo cual permite expresar el contenido sin

    ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida”

    (Reyes, 2001, p. 133).

    Emisión. Se refiere a cualquier forma de procesamiento de la información.

    (Méndez, 2010, p. 162)

    Control. Es la función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

    Puede modificar el resultado de todas las actividades humanas como el rendimiento

    en las ocupaciones cotidianas, en el manejo de los vínculos y en situaciones límite.

  • 24

    Enseña e identificar los pensamientos, emociones, conductas y reacciones físicasdesde las pequeñas situaciones hasta los mayores eventos de la vida. Se aprenderáa probar el significado y la utilidad de la diversidad de pensamientos que se tienedurante el día y a cambiar los patrones de pensamientos que se tiene atrapado enemociones, conductas o relaciones interpersonales disfuncionales. Además seaprende a hacer cambios en la vida, cuando los pensamientos alertan que lospensamientos necesitan solución. (Greenberger, 2008, p. 16)

    Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil

    recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es

    compatible con las funciones cerebrales. Luego de recibida, la información se retiene

    con mayor facilidad. Así mismo, una retención y un análisis eficientes incrementaran

    nuestra capacidad de recibir información.

    Por otro lado, el análisis, exige una capacidad para retener, recordar y asociar,

    aquello que se ha recibido. Es innegable que la calidad de análisis se verá afectada por

    nuestra capacidad para recibir y retener la información.

    Estas tres funciones coinciden en la cuarta, es decir la emisión, ya sea mediante el

    mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido,

    retenido y analizado.

    La quinta categoría, la del control, habla de la actividad general del cerebro como

    desertor de todas nuestras funciones mentales y físicas, incluyendo la salud

    general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular

    importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros

    cuatro funcionen y puedan operar en la plenitud de su potencial.

    2.1.3 Inteligencia Emocional en la etapa infantil. Para Goleman (1999) la

    infancia es una etapa esencial, en la que el niño aprenderá el manejo de sus

    emociones. Es, sin duda, el momento en el que se adquieren los primeros

    aprendizajes, y el control de las emociones es uno de los aprendizajes fundamentales

    que servirá como base para lo demás. Si bien es cierto que la inteligencia es una

    habilidad innata, su adecuado desarrollo permitirá en el niño las capacidades y

    habilidades para solucionar problemas y aprender a manejar sus emociones sin dejar

    que éstas lo controlen o asfixien. “La infancia y la adolescencia constituyen una

    auténtica oportunidad para asimilar los hábitos emocionales fundamentales que

    gobernarán el resto de nuestras vidas” (Goleman, 1999, p. 87).

  • 25

    La primera oportunidad para dar forma a los ingredientes de la inteligenciaemocional son los primeros años de vida, aunque estas capacidades continúanformándose a través de los años de escuela. Las capacidades emocionales que losniños adquieren en años posteriores se construyen sobre esos primeros años.(Goleman, 1999, p. 54)

    Los contextos sociales en los que el niño se relaciona son primordiales para su

    desarrollo, es así que la familia será el primer modelo básico emocional que tenga.

    Ésta contribuirá a desarrollar la capacidad para valorarse positivamente, ya que en ella

    adquirirá valores, saberes y especialmente reglas que cumplir y respetar.

    John W. Santrock afirma que “se han analizado hasta ahora algunos de los

    contextos sociales más importantes que influyen en el desarrollo emocional de los

    alumnos: las familias, los pares y las escuelas” (Santrock, 2006, p. 69).

    La mayor parte de las conductas se aprenden de los padres, por tanto, es

    importante que éstos adopten un estilo educativo democrático, es decir que sean

    exigentes con la educación de sus hijos, pero también que sean receptivos a sus

    necesidades básicas, afectivas, cognitivas y emocionales. Por un lado, deben exigir el

    cumplimiento de las demandas acordes a la madurez del niño, pero a la vez incentivar

    la toma de decisiones, mostrar cariño, escuchar las opiniones del niño y conocer sus

    gustos y preferencias.

    Los lazos emocionales entre padres e hijos, que son afianzados en el hogar, se

    hacen necesarios para lograr un equilibrio en la conducta del niño y establecer

    relaciones armónicas con las personas que lo rodean, con el objetivo de conseguir

    vivir todos con mayor bienestar. “Todos los intercambios sociales que los niños tienen

    con sus padres, maestros y entre ellos, llevan mensajes emocionales.”(Goleman, 1999,

    p. 132). Los padres deben ser un referente para ayudar a desarrollar las competencias

    emocionales en sus hijos convirtiéndose en modelos a seguir. “En las sociedades no

    pueden existir sujetos equilibrados, ciudadanos responsables, solidarios y libres sin

    que hayan crecido dentro de un marco familiar” (Bell, 2000, p. 45).

    A medida que el niño crece, las relaciones se multiplican y se vuelven más

    complejas y requieren el desarrollo de más habilidades para relacionarse

    exitosamente, por ejemplo: expresar deseos y preferencias de forma clara, habilidad

    para no ser fácilmente intimidado por otros niños, expresar su frustración e ira de

    forma adecuada, mostrar interés y ofrecer ayuda a los demás cuando lo necesitan, etc.

  • 26

    Así mismo, las relaciones entre iguales son necesarias para el adecuado

    desarrollo, pues la inteligencia emocional juega un papel elemental en el

    establecimiento, mantenimiento y la calidad de las relaciones interpersonales. El niño

    desarrolla las habilidades en la percepción y comprensión de emociones ajenas con

    habilidades de autorregulación. “La regulación emocional es la capacidad de controlar

    nuestros impulsos y sentimientos conflictivos. Es saber controlar los aspectos

    emocionales (ánimos, sensaciones, impulsos, entre otros) y adaptarnos al entorno en

    el que se desarrolla” (Goleman, 1999, p. 40).

    Los niños capaces de regular sus respuestas emocionales se vuelven tolerantes a

    las situaciones frustrantes que se le presenten y mantienen relaciones sociales más

    satisfactorias. Así mismo, la cantidad y calidad de relaciones que establecen, va a

    influir en su bienestar, minimizando la sensación de soledad, aumentando el disfrute y

    su autoestima.

    Los niños emocionalmente inteligentes no sólo serán más hábiles para percibir,

    comprender y manejar sus propias emociones, sino también serán capaces

    comprender el mundo interior de los demás. “Aprenden mejor sobre sí mismos, tienen

    mayor facilidad de resistir presiones de sus contemporáneos, son menos violentos y

    tienen más empatía, a la vez que resuelven mejor los conflictos” (Menesciero, 2001,

    p. 217).

    Los sentimientos más profundos, las emociones y anhelos, están en relación

    directa con las vivencias y experiencias que guían en los momentos más difíciles en

    las que no solo basta el intelecto (los peligros, las pérdidas dolorosas, los vínculos con

    un compañero o con la familia). Cada emoción predispone a actuar de una

    determinada manera, lo que implica que las emociones han cumplido y cumplen una

    función adaptativa y de desarrollo en la especie humana.

    2.1.4 La Neurociencia Afectiva. El estudio del comportamiento emocional ha

    despertado gran interés en los últimos años con la aparición de una disciplina

    específica de la neurociencia que contempla, de forma específica, los estudios que se

    están realizando sobre el cerebro. Este vive un conflicto duradero consigo mismo, por

    un lado está el centro de emoción, que busca la satisfacción inmediata; y por el otro

    está el de la razón, que privilegia los objetivos a largo plazo. Este marco conceptual se

    ha denominado Neurociencia Afectiva o Neuropsicología de las Emociones.

    Desde este punto, se estudian los procesos emocionales dando énfasis al objeto de

    estudio en la esencia biológica de los mismos, recogiendo aportaciones teóricas y

  • 27

    empíricas de disciplinas afines como la neurociencia cognitiva, la psicología, la

    psicobiología, entre otras.

    La Neurociencia afectiva revela datos sobre diferentes estructuras cerebrales que

    se hallan implicadas en los procesos emocionales, tales como el de expresión o

    regulación emocional. Por tanto, se puede concluir que las emociones cuentan con una

    serie de mediadores neuroanatómicos. En este sentido, se forman a partir del

    funcionamiento de circuitos neuronales y sistemas bioquímicos específicos, llamado

    cerebro emocional o sistema límbico.

    2.1.5 El Origen de las Emociones: Bases neuronales de las emociones. El

    cerebro emocional o sistema límbico tiene estructuras y circuitos que interactúan para

    permitir que se produzcan las diversas reacciones emocionales, así como los

    sentimientos. Dicho término fue introducido por Broca (citado por Finger, 2001, p.

    20), para denominar a la parte del encéfalo que rodea al tallo cerebral y que se halla

    bajo el manto de la neocorteza (involucrado en la formación de emociones,

    procesamiento de datos básico referidos a la conducta, aprendizaje y memoria).

    A la luz de la neuroanatomía actual, el sistema límbico se sitúa debajo de la

    corteza cerebral; comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el

    hipocampo y la amígdala cerebral. Para el ser humano, estos son los centros de la

    afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre

    experimenta penas, angustias y alegrías intensas.

    Una transmisión de señales permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen

    juntos y esto permite tener control sobre las emociones. También los lóbulos pre-

    frontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neo cortical de las

    emociones, ya que moderan las reacciones emocionales,

    Estos circuitos que se pueden encontrar tanto a nivel cortical como a nivel

    subcortical debido a su ubicación en el encéfalo son Circuito Cortical y Circuito

    Subcortical.

    Circuito cortical (ruta alta). Está compuesto por diferentes zonas de la neocorteza

    (corteza prefrontal, ínsula y cingulada) y su función es controlar y modular la reacción

    emocional del circuito subcortical. Este circuito posee conexiones con muchas

    neuronas y por ello es menos rápido y más complejo. Su actividad es consciente,

    precisa, reflexiva y analítica. Procesa representaciones sensoriales más exactas y

    detalladas, procesa de 4 a 7 datos por segundo y su velocidad de respuesta es de 500

    milisegundos.

  • 28

    Diversos estudios demuestran que las vías neuronales que van del tálamo hacia la

    amígdala son más densas y cortas que aquellas que van del tálamo a la corteza, por lo

    cual las primeras son más rápidas y desencadenan una respuesta de alerta inmediata,

    mientras que las segundas toman un poco más de tiempo para realizar el registro e

    interpretación de la información sensorial para luego enviarla a la corteza pre frontal.

    (CPF).

    Circuito subcortical (ruta baja). El circuito subcortical está conformado por

    estructuras como la amígdala, el hipotálamo, hipocampo y tálamo, entre otras; y

    recibe directamente las aferencias sensoriales (neuronas encargadas de la recepción de

    sensaciones. Así mismo, es automático, inconsciente e impulsivo).

    El circuito subcortical prepara al organismo para actuar inmediatamente, de

    manera que sus funciones están ligadas directamente a la supervivencia. Las

    conexiones que posee son rápidas y de acción imprecisa. Procesa 200 trillones de

    datos por segundo y su velocidad de respuesta es de 125 milisegundos. Que estas vías

    se hayan mantenido durante los millones de años de evolución surgiere que cumplen

    un rol muy importante en la supervivencia y protección de los organismos. Vale

    mencionar que ambos circuitos se comunican y retroalimentan permanentemente con

    vías de ida y vuelta para lograr una adecuada y completa respuesta socioemocional.

    Figura 1. Esquema de los circuitos emocionales

    A continuación se presenta a los elementos que forman los circuitos corticales y

    subcortical en la Corteza Cingulada Anterior (CCA).

  • 29

    Corteza Cingulada Anterior (CCA). Ubicada en la cara medial del cerebro y en la

    parte superior, alrededor de la circunvolución del cuerpo calloso, el CCA está muy

    relacionada a los sentimientos; recibe e integra información interna al unir los

    pensamientos, emociones y conductas para generar un área de interfase entre el input

    emocional y el output de la expresión motora.

    (A) Corteza cingulada anterior

    (B) Área ventral tegmental

    (C) Sustancia gris pariacuedutal

    (D) Tronco encefálico

    (E) Hipocampo

    (F) Amígdala

    (G) Hipotálamo

    (H)Corteza prefrontal

    ventromedial

    (I) Corteza cingulada posterior

    (J) Cuerpo calloso

    Figura 2. Dibujo de la corteza cerebral

    Corteza prefrontal. Es la última zona en madurar y mielinizarse: este proceso

    finaliza alrededor de la tercera década de vida del ser humano.

    Tienen funciones cognitivas y emocionales a nivel superior. En el campo

    emocional, permite al individuo adaptarse a los cambios permanentes en su mundo

    emocional, participar en el reconocimiento, expresión y regulación de las emociones,

    al mismo tiempo que media la actividad de los centros subcorticales y regula el

    comportamiento social. También está muy ligada a la ordenación de la conducta a

    partir del valor de recompensa o castigo de los estímulos ambientales.

    En el ser humano hay tres áreas: orbito frontal (COF), detrás de los ojos;

    ventromedial (CPFDLM), ligada al desempeño socioemocional, y dorsolateral

    (CPFDL), con un papel fundamental en la cognición emocional y social.

  • 30

    Ínsula. Es un repliegue de la corteza cerebral lateral que interactúa con la parte

    anterior de la corteza cingulada y la corteza frontal. Debido a su ubicación clave, se le

    considera un centro de conexión e interoperabilidad entre el sistema límbico y la

    corteza cerebral. Su parte posterior está conectada a zonas corticales auditivas,

    somatosensoriales y promotoras, de ahí su rol capital para la expresión

    socioemocional.

    Hipocampo. Es una estructura que se encuentra en ambos hemisferios a la altura

    de los lóbulos temporales y cuya forma se asemeja a la de un caballito de mar.

    Trabaja con la amígdala en el proceso de establecimiento y mantenimiento de la

    memoria emocional y memoria de largo plazo. De este modo, todo aquello que lleva

    un alto componente emocional se recuerda con mayor detalle.

    Se le considera como la estructura clave del sistema límbico, registra y da más

    sentido a las pautas de percepción que a las reacciones emocionales. Además facilita

    una memoria perfecta del contexto, que es importante para el sistema emocional,

    mientras que la amígdala retiene el clima emocional que acompaña los datos

    proporcionados por el hipocampo.

    Amígdala. Ubicada en la parte anterior y medial de cada uno de los lóbulos

    temporales (es decir, sus varios núcleos se ubican en ambos hemisferios). Es un centro

    integrador de múltiples circuitos subcorticales y corticales. Cada amígdala tiene el

    tamaño y la forma de una almendra.

    Recibe información sensorial (auditiva, visual y táctil) procedente del tálamo y

    está especializada en detectar situaciones de peligro y alerta, y en la lectura de

    expresiones emocionales de los rostros (especialmente lo que representan una posible

    amenaza).

    Enlaza el hipotálamo, el núcleo septal, el área pre-frontal y el núcleo medio dorsal

    del tálamo, interviniendo en el control de las acciones afectivas más importantes como

    la amistad, el amor y el afecto.

    Mientras que el hipocampo hace que recordemos alguna situación pasada, la

    amígdala nos permite recordar las emociones que sentimos bajo esas circunstancias.

    La unión entre esta última y la neocorteza cerebral son los acuerdos logrados entre el

    pensamiento y el sentimiento que revela por qué la emoción es importante para tener

    pensamientos eficaces. Sea para tomar decisiones acertadas o simplemente para ver

    las cosas de una manera más objetiva.

  • 31

    Hipófisis o Pituitaria. Es una glándula pequeña ubicada en la base del cerebro

    cuya parte anterior está muy ligada al hipotálamo y se encarga de controlar la

    secreción de diferentes hormonas en otras glándulas endocrinas.

    Su rol en relación con el campo emocional es que activará los diversos

    mecanismos neuroendocrinos ligados a la respuesta emocional y regulará la liberación

    de corticotropina (ACTH), que a su vez generará la liberación de cortisol, adrenalina y

    noradrenalina.

    Tálamo e hipotálamo. Ambas estructuras constituyen el diencéfalo; el tálamo es el

    centro de relevo para la entrada sensorial (excepto la olfativa) y hace nexo con la

    amígdala y las diversas cortezas sensoriales.

    Por su parte, el hipotálamo regula el proceso de homeostasis del organismo, y

    debido a sus conexiones con los sistemas nervioso autónomo (SNA), motor y

    endocrino (hipófisis), procesa y efectúa la salida de información hacia los sistemas

    neuroendocrino, motor y neurovegetativo, y permite que se produzcan reacciones

    fisiológicas y conductuales que sustentan a las emociones.

    La estructura del hipotálamo o “cerebro visceral”, se encarga de regular hambre,

    sed, impulso y placer; además cumple una función importante en la expresión de las

    emociones.

    Una sana activación de estos sistemas permite responder fisiológicamente y

    expresar las emociones: las negativas a través de la producción de adrenalina,

    noradrenalina, cortisol y las positivas con una producción moderada de estas y la

    participación de otros neurotransmisores, como la dopamina (savia de la motivación)

    y la endorfinas (savia de la felicidad), la serotonina (savia reguladora del estado

    anímico) y la oxitocina (savia del apego).

    El funcionamiento neurológico se da a través de un estímulo sensorial que entra a

    través de los sistemas sensoriales (olfato, oído, gusto, vista y somático) y llega hasta

    el tálamo donde es reconvertido en un estímulo cerebral; estímulo que es extendido

    por las células y jugos neuronales que forman el cerebro. Después del tálamo gran

    parte del estímulo pasa al neocórtex, que evalúa la información, diseña y emite una

    respuesta, enviando órdenes a los órganos precisos. El neocórtex enviará una

    respuesta emocional a la amígdala si fuese necesario. Sin embargo, el neocórtex no

    recibe toda la información, una pequeña parte de esta se dirige a la amígdala por una

    vía más rápida. Accediéndose a una respuesta veloz cuando es necesario; algo

    importante si se atiende a la necesidad evolutiva de una especie por su supervivencia.

  • 32

    Así el cuerpo reacciona automáticamente anticipándose al neocórtex, aún antes de que

    el cerebro racional exprese sus órdenes.

    Por lo tanto hay momentos en los que la emoción se antepone a la razón. “El

    funcionamiento de la amígdala y su interrelación con el neocórtex constituyen el

    núcleo mismo de la inteligencia emocional.” (Goleman, 1999, p. 39)

    El fenómeno que se da cuando la emoción se antepone a la razón es llamado

    secuestro emocional, que sucede cuando la amígdala proporciona la respuesta cerebral

    ante el estímulo. El tálamo y la amígdala, pueden activar y organizar todos los

    recursos del cerebro, si se tratasen de emociones fuertes, para así emitir una respuesta

    urgente, aún antes de tener conciencia de lo que está haciendo.

    La posibilidad de que ocurra este arrebato emocional se debe principalmente a la

    intensidad de la emoción, es por eso que se recuerda más algunos hechos de la vida.

    La corteza pre-frontal permite una respuesta más racionalizada, pues se transforma en

    una forma de regulador que desconecta la amígdala, que hace que el pensamiento se

    anteponga al sentimiento. Este hecho es fundamental para la vida emocional ya que

    permite la evaluación de la emoción dando lugar a los sentimientos. Asimismo es

    fundamental para que el ser humano pueda pensar con más claridad, debido a que las

    emociones apoyan al cerebro en la matización de las respuestas, a decidir lo que le

    agrada o desagrada.

    El desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional estará íntimamenterelacionado no solo con la maduración del cerebro como órgano de la conducta yde la cognición, sino con la variedad y naturaleza de las interconexiones que sevayan dando entre las áreas cerebrales que subyacen al procesamiento de laemoción y las que participan en la cognición” (Mozaz, 2006, p. 67)

    2.1.6 Neurodesarrollo Infantil. Resulta de la interacción entre el organismo y el

    medio ambiente, que da como consecuencia la maduración del sistema nervioso, el

    desarrollo de las funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.

    Existe un alto porcentaje en los estudios de desarrollo infantil y sus alteraciones

    que se originan durante el periodo prenatal, ya que es en esta etapa en la que se

    origina la gran parte de las neuronas. En las semanas siguientes y hasta el momento

    del nacimiento las neuronas migran hacia la superficie y conforman la corteza

  • 33

    cerebral. Esa zona del cerebro, en interconexión con la subcorteza, será la que haga

    posible que el niño adquiera nuevos conocimientos y al mismo tiempo regule sus

    acciones.

    El cerebro origina una descarga eléctrica, provocado por un estímulo del ambiente

    que viaja entre las células y sus prolongaciones, haciendo que este llegue a zonas de

    asociación, procesando las señales recibidas, comparándolas con experiencias pasadas

    y elaborando un plan de acción basándose en esa nueva experiencia, en tanto que las

    conexiones no reforzadas por nuevas experiencias son seleccionadas y descartadas de

    las más eficientes.

    La importancia de los tres primeros año de vida es vital ya que el cerebro dispone

    de un tiempo determinado para ser modificado por nuevas experiencias, transcurrido

    ese lapso la capacidad de aprend