instituto nacional de estadistica, geografia e...

5
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA ÍIENVEÑIDÓ señor presidente a las numerosas acciones para la modernización institucional. Agradecemos, también, su va- liosa ayuda para la instrumentación de múltiples medidas que han per- mitido elevar el nivel de vida de nuestras tamilias. Por todo ello, señor Presidente, queremos decirle, en nombre de cada uno de los aquí reunidos, de nuestras esposas o esposos, y de nuestros hijos, que nos emociona su visita y que estamos y estaremos siempre profundamente agradeci- dos con usted. Bienvenido, señor Presidente, y gracias, muchas gracias, por todo su apoyo. Además, nos congratula- mos por su visita porque ésta se da en un evento de la mayor trascen- dencia. En un evento que debe quedar escrito en la memoria que registra las acciones que permiten avanzar en el bienestar colectivo de los mexicanos. Esto es así porque en este acto, al igual que en todas las entidades federativas, se hace entrega de cer- tificados parcelarios y de títulos de viviendas en el contexto de la nueva reforma agraria impulsada por el Presidente Salinas de Gortari. Con dichas entregas se abre un nuevo horizonte en las zonas ejidales, más promisorio en lo social y con mayores oportunidades para la producción. Esta mañana asistimos a atesti- guar resultados concretos del PROCEDE, el Programa de Certifi- cación de Derechos Ejidales y Titu- lación de Solares Urbanos. Un pro- grama que es de tos núcleos ejidales. Son ellos los que -en un marco de libertad y democracia- definen el futuro de sus tierras. Y es a la iniciativa y al esfuerzo de cada ejido, que se suma la participación de de- pendencias federales y de instan- cias estatales y municipales, a efec- to de coadyuvar en los trabajos para la certificación. Por lo que respecta a las depen- dencias federales, se integró' un grupo interinstitucional coordinado por la Secretaría de la Reforma Agraria, que incluye a la Procuradu- ría Agraria para las labores de concertación e información, garan- tizando la observancia plena de los derechos de la población ejidal. Asimismo, participa el INEGI en las tareas operativas de medición, en el posicionamiento geográfico de los linderos y en la elaboración de los materiales que permitan la titulación. Contribuye también el Registro Agrario Nacional para la certificación y seguridad de los di- versos documentos. Cabe notar que el PROCEDE es un programa inédito a nivel mundial, y que éste constituye un reto formi- dable en las múltiples tareas. Baste recordar que la superficie ejidal del país es de 102 millones de hectáreas, lo cual representa poco más de 50% del territorio nacional. Adicionalmente, en estas zonas se ubican 4.3 millones de viviendas que representan 25% del total en el país. De esta manera, el PROCEDE implica la elaboración del catastro de la mitad de la superficie nacional, y la entrega de títulos de propiedad a la cuarta parte de las familias de México. No existe esfuerzo equivalente, en tareas de derechos de propie- dad, en la historia de las civilizacio- nes. Para afrontar este enorme reto, se ha llevado a cabo una rigurosa planeación y amplios estudios de los procedimientos a seguir en el programa. Así, éste se apoya en tecnología de punta, rápida y preci- sa, de probada utilidad, haciendo uso de satélites, de instrumentos que miden en forma electrónica las distancias, y de poderosas compu- tadoras. Desde luego, la fase de planea- ción a detalle y la etapa de instala- ción de la infraestructura, de las diversas instituciones participantes, quedó finalizada. Disponemos de centros de cómputo, de oficinas y de numerosas brigadas. Contamos con los equipos y con los instru- mentos técnicos y normativos. Pero, sobre todo, disponemos del entusiasmo, de la participación, y del apoyo de los ejidatarios y de las familias que habitan en las zo- nas ejidales. Sin duda, ese entu- siasmo es el elemento fundamental que asegura el éxito del PROCEDE. Por ello, no sorprende que, al día de hoy, 12,000 ejidos ya se hayan incorporado al PROCEDE, pordeci- Revista Internacional del INEGI, mayo-agosto 1994 23 DGE. México : información económica y social. 1994

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · sión de asamblea. Esto implica que tan solo en los pocos meses que lleva en operación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

ÍIENVEÑIDÓ señor presidente

a las numerosas acciones para la

modernización institucional.

Agradecemos, también, su va-

liosa ayuda para la instrumentación

de múltiples medidas que han per-

mitido elevar el nivel de vida de

nuestras tamilias.

Por todo ello, señor Presidente,

queremos decirle, en nombre de

cada uno de los aquí reunidos, de

nuestras esposas o esposos, y de

nuestros hijos, que nos emociona

su visita y que estamos y estaremos

siempre profundamente agradeci-

dos con usted.

Bienvenido, señor Presidente,

y gracias, muchas gracias, por todo

su apoyo. Además, nos congratula-

mos por su visita porque ésta se da

en un evento de la mayor trascen-

dencia.

En un evento que debe quedar

escrito en la memoria que registra

las acciones que permiten avanzar

en el bienestar colectivo de los

mexicanos.

Esto es así porque en este acto,

al igual que en todas las entidades

federativas, se hace entrega de cer-

tificados parcelarios y de títulos de

viviendas en el contexto de la nueva

reforma agraria impulsada por el

Presidente Salinas de Gortari.

Con dichas entregas se abre un

nuevo horizonte en las zonas

ejidales, más promisorio en lo social

y con mayores oportunidades para

la producción.

Esta mañana asistimos a atesti-

guar resultados concretos del

PROCEDE, el Programa de Certifi-

cación de Derechos Ejidales y Titu-

lación de Solares Urbanos. Un pro-

grama que es de tos núcleos ejidales.

Son ellos los que -en un marco

de libertad y democracia- definen el

futuro de sus tierras. Y es a la

iniciativa y al esfuerzo de cada ejido,

que se suma la participación de de-

pendencias federales y de instan-

cias estatales y municipales, a efec-

to de coadyuvar en los trabajos para

la certificación.

Por lo que respecta a las depen-

dencias federales, se integró' un

grupo interinstitucional coordinado

por la Secretaría de la Reforma

Agraria, que incluye a la Procuradu-

ría Agraria para las labores de

concertación e información, garan-

tizando la observancia plena de los

derechos de la población ejidal.

Asimismo, participa el INEGI en

las tareas operativas de medición,

en el posicionamiento geográfico de

los linderos y en la elaboración de

los materiales que permitan la

titulación. Contribuye también el

Registro Agrario Nacional para la

certificación y seguridad de los di-

versos documentos.

Cabe notar que el PROCEDE es

un programa inédito a nivel mundial,

y que éste constituye un reto formi-

dable en las múltiples tareas.

Baste recordar que la superficie

ejidal del país es de 102 millones de

hectáreas, lo cual representa poco

más de 50% del territorio nacional.

Adicionalmente, en estas zonas se

ubican 4.3 millones de viviendas

que representan 25% del total en el

país. De esta manera, el PROCEDE

implica la elaboración del catastro

de la mitad de la superficie nacional,

y la entrega de títulos de propiedad

a la cuarta parte de las familias de

México.

No existe esfuerzo equivalente,

en tareas de derechos de propie-

dad, en la historia de las civilizacio-

nes.

Para afrontar este enorme reto,

se ha llevado a cabo una rigurosa

planeación y amplios estudios de

los procedimientos a seguir en el

programa. Así, éste se apoya en

tecnología de punta, rápida y preci-

sa, de probada utilidad, haciendo

uso de satélites, de instrumentos

que miden en forma electrónica las

distancias, y de poderosas compu-

tadoras.

Desde luego, la fase de planea-

ción a detalle y la etapa de instala-

ción de la infraestructura, de las

diversas instituciones participantes,

quedó finalizada. Disponemos de

centros de cómputo, de oficinas y

de numerosas brigadas. Contamos

con los equipos y con los instru-

mentos técnicos y normativos.

Pero, sobre todo, disponemos

del entusiasmo, de la participación,

y del apoyo de los ejidatarios y de

las familias que habitan en las zo-

nas ejidales. Sin duda, ese entu-

siasmo es el elemento fundamental

que asegura el éxito del PROCEDE.

Por ello, no sorprende que, al día

de hoy, 12,000 ejidos ya se hayan

incorporado al PROCEDE, pordeci-

Revista Internacional del INEGI, mayo-agosto 1994 23

DG

E. M

éxic

o : i

nfor

mac

ión

econ

ómic

a y

soci

al. 1

994

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · sión de asamblea. Esto implica que tan solo en los pocos meses que lleva en operación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

sión de asamblea. Esto implica que

tan solo en los pocos meses que

lleva en operación el programa, ya

se incorporó a él 45% del total en el

país. De éstos, 7,000 ejidos ya han

realizado la segunda asamblea, con

las correspondientes asignaciones

de parcelas y de viviendas.

En cerca de 5,000 ejidos, que

abarcan una superficie de más de 8

millones de hectáreas, ya se finali-

zaron todas las tareas de medición.

Con relación a los ejidos que

esta mañana tenemos el honor de

que se encuentren aquí representa-

dos, por los integrantes de sus

comisariados ejidales y consejos de

vigilancia, se puede señalar que los

trabajos realizados han permitido la

generación de: 14,869 certificados

parcelarios, 5,253 certificados de

uso común, y 9,147 títulos de sola-

res , los cuales amparan una propie-

dad ejidal de 172,900 hectáreas,

beneficiando a más de 10,000 fami-

lias en 117 ejidos.

Los trabajos se realizan con in-

tensidad en cada una de las entida-

des federativas, midiéndose 2 millo-

nes de hectáreas al mes, cifra que

supera 24 veces la máxima produc-

tividad mundial alcanzada previa-

mente a nivel internacional, que era

de 1 millón de hectáreas al año. Con

la concurrencia de esfuerzos, próxi-

mamente se habrá cubierto la tota-

lidad de los ejidos en los estados de

Aguascalientes, Colima, Morelos y

Tlaxcala, y al finalizar la gira temá-

tica de hoy se habrán entregado, en

forma acumulativa, desde la entre-

ga de enero de este año, cerca de

600,000 certificados y títulos.

Así, el PROCEDE avanza -día

con día- y demuestra, en los he-

chos, el apoyo mayoritario de los

núcleos ejidales al nuevo artículo 27

constitucional. ¡Que no quede duda,

las brigadas lo constatan a diario: en

México, los ejidatarios participan con

decisión, voluntad y fortaleza en el

PROCEDE, porque reconocen el

valor de sus tierras. Su participa-

ción ratifica la reforma y el valor de

la certeza y de la claridad!

Señor Presidente, en múltiples

ocasiones usted ha señalado la ne-

cesidad de disponer de un sector

agropecuario con capacidad de

brindar bienestar y justicia a nues-

tros compatriotas campesinos; un

sector agropecuario que preserve

los recursos patrimoniales de Méxi-

co, y que sea productivo y competi-

tivo en el ámbito económico.

Muchos han sido los esfuerzos

en favor de estos nobles propósitos.

La reciente reforma al 27 cons-

titucional, que usted promovió, re-

cogió estos pronunciamientos y

brinda, ahora, un marco jurídico

acorde a las circunstancias actuales,

y que abre un nuevo campo para el

campo. Y hoy, estamos aquí en esta

explanada del INEGI, al igual que en

otros sitios a lo largo y ancho del

país, cumpliendo con el espíritu de

la ley. Haciendo realidad éste, en la

práctica, en los hechos.

Estamos aquí constatando fru-

tos concretos del PROCEDE, y re-

cordando que éste no es un proyec-

to de producción de planos y cro-

quis, no es sólo un proyecto de

elaboración de títulos y certificados

en papel, no es un proyecto frío e

indiferente para la nación.

Por el contrario, el PROCEDE

es, ante todo, una inversión, de las

más importantes realizadas en la

historia de México, porque es inver-

sión en justicia social; es inversión

en seguridad patrimonial, de pa-

dres e hijos, de hombres y mujeres;

es inversión para preservar el medio

físico y lograr el desarrollo

sustentable; es inversión en favor

de una economía moderna y com-

petitiva; es inversión para el bienes-

tar de las familias de nuestros com-

patriotas campesinos.

En suma, es inversión para el

desarrollo y para la justicia. Es

inversión para fortalecer a México.

Por eso, señor Presidente, le

agradecemos el firme apoyo que

usted ha dado a este programa, y

las instituciones participantes le ra-

tificamos que seguiremos poniendo

nuestro mayor empeño para su rea-

lización pronta y exitosa. Son las

instrucciones que usted nos ha dado,

y es la demanda de los ejidatarios.

¡ Les cumpliremos a todos, en

cada punto del territorio nacional, y,

al hacerlo, le cumpliremos a usted, y

le cumpliremos a México.!

BIENVENIDO SEÑOR PRESIDENTE

24 Revista Internacional del INEGI, mayo-agosto 1994

DG

E. M

éxic

o : i

nfor

mac

ión

econ

ómic

a y

soci

al. 1

994

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · sión de asamblea. Esto implica que tan solo en los pocos meses que lleva en operación

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

LEY DE COMPETENCIA

ECONOMICA

Su objetivo es promover el libre mercado, sentar las bases

para una eficiente asignación de recursos e impulsar el

crecimiento de la inversión extranjera

Es ya conocido que durante los últi-

mos años se na vivido un intenso

proceso de cambio económico en

México. A raíz de este cambio, el

entorno microeconómico en el cual

se desenvuelve la actividad se ha

modificado en forma sustancial.

Ha habido un proceso de aper-

tura comercial muy significativo, se

ha privatizado la banca y desregula-

do el sistema financiero, se ha

adoptado una actitud de promoción

con respecto a la inversión extranje-

ra directa y se ha fortalecido la capa-

cidad reguladora del Estado.

Como parte' integral de este

cambio, se ha dado también un pro-

ceso de "desregulación, o más

apropiadamente de revisión del

marco regulatorio, en el que se

desenvuelve la actividad económi-

ca.

Este proceso ha tenido dos ver-

tientes de las cuales la primera tiene

un carácter sectorial, cuyo objetivo

ha sido revisar el marco regulatorio

de sectores específicos, con el pro-

pósito de modernizarlo y adecuarlo

a las necesidades actuales del país.

De esta forma, se ha revisado el

marco regulatorio de la minería, el

turismo y la generación de la elec-

tricidad, por mencionar sólo los

ejemplos recientes.

La segunda vertiente ha sido una

en donde la desregulación se ha

enfocado a sentar las bases mi-

croeconómicas para el desempeño

eficiente de todas las actividades

económicas, a través de acciones

que aumenten la competencia, re-

duzcan los costos de transacción

para los particulares, disminuyan las

costos de información y, en general,

mejoren el funcionamiento de los

mercados.

Dentro de esta segunda vertien-

te se podrían mencionar, por ejem-

plo, las reformas a la Ley General de

Sociedades Mercantiles y la Nueva

Ley Federal de Correduría Pública.

Este par de leyes no afecta a ningún

sector en particular, sino que tiene

un impacto en toda la economía.

La Ley Federal de Competencia

Económica forma parte de este pa-

quete de leyes, y tiene como objeti-

vo sentar las bases para una actua-

ción más eficiente en los mercados.

La premisa de la ley es que la aper-

tura económica, la mayor promo-

ción a la inversión extranjera direc-

ta, la desregulación de la banca y de

otros sectores específicos son, por

sí solos, insuficientes para crear el

entorno económico competitivo que

el país requiere. Las acciones de

desregulación que se nombran an-

teriormente han incrementado el

grado de disputabilidad en los mer-

cados.

Esto, a su vez, ha permitido que

sea la propia acción de los particu-

lares, en un marco de competencia

el mecanismo principal para la (auto)

regulación de los mercados. Aun

así, sin embargo, es necesario contar

con un instrumento adicional que

permita eliminar las trabas al funcio-

namiento eficiente del mercado que,

Revista Internacional del INEGI, mayo-agosto 1994 25 DG

E. M

éxic

o : i

nfor

mac

ión

econ

ómic

a y

soci

al. 1

994

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · sión de asamblea. Esto implica que tan solo en los pocos meses que lleva en operación

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

Para evaluar el impacto del ta-

maño de las empresas mexicanas

sobre la competencia, és necesario

considerar el entorno en donde se

da dicha competencia, y este entor-

no, en un gran número de casos, es

el entorno mundial o, al menos, el

mercado de América del Norte. Por

esta razón, eltamaño de la empresa

en el mercado nacional no es, en

muchos casos, un indicador parti-

cularmente interesante.

Visto desde otro ángulo, lo que a

la ley le interesa no es el tamaño,

sino la conducta de las empresas o

de los agentes económicos dentro

del mercado. El énfasis en observar

la conducta, y no el tamaño o el

número de las empresas en un mer-

cado, nos ayuda a evitar un debate

que podría ser estéril. Saber si lo

que se persigue es el monopolio, o

lo que se pretende sancionares una

sola empresa monopólica en un

sector particular.

Esto no es especialmente intere-

sante, cuando las empresas tienen

un ambiente de competencia a su

alrededor. Tenemos así que hay

sectores de la actividad económica,

por ejemplo, en donde existen dos

empresas con una situación técnica

de duopolio; pero dependiendo del

entorno en donde esas empresas

dos empresas compiten, el resulta-

do puede ser eficiente o ineficiente.

por varias razones, no son elimina-

das por la propia acción de los par-

ticulares. Este es el propósito de la

Ley Federal de la Competencia

Económica.

OBJETIVOS Y

PRINCIPIOS

En primer lugar, la ley tiene como

objetivo proteger el proceso de

competencia y no a competidores

individuales. Dicho de otra forma, la

Ley de Competencia no está dise-

ñada para ayudar a la empresa A o

empresa Ben particular; es una ley

que intenta sentar las condiciones

para que la competencia lleve a una

asignación de recursos eficiente

para el país.

En segundo lugar, la ley tiene

estrictamente un objetivo: promover

la eficiencia económica. La ley no

tiene objetivos distributivos, no por-

que se considere que éstos no son

importantes; evidentemente lo son,

sino porque se reconoce que hay

otros instrumentos en disposición

del estado para perseguir esos ob-

jetivos de forma más eficaz: la polí-

tica de gasto social, la política edu-

cativa y los programas de subsidios

dirigidos al consumo de alimentos,

entre otros.

Sin duda, puede ser que un

subproducto de la ley sea mejor la

distribución del ingreso, ya que al

reducirse el poder monopólico de

las empresas se acortan los márge-

nes precio-costo y, por lo tanto, se

observan precios más bajos para

los consumidores. Pero esto debe

verse como un subproducto de la

ley, y no uno de sus objetivos cen-

trales.

Un tercer punto importante es

que la ley no se preocupa exclusiva-

mente por el tamaño de las empre-

sas como tal. La ley se diseñó

pensando en una economía peque-

ña y abierta al mercado mundial,

como es la economía mexicana, en

donde un segmento significativo de

la competencia proviene del extran-

jero.

Consideren una situación donde

las dos empresas compiten en pre-

cios y producen un bien homogé-

neo. Bajo estas condiciones, sabe-

mos que el equilibrio de mercado es

uno en donde los márgenes precio-

costo son muy pequeños y el resul-

tado es eficiente; alternativamente,

si las empresas compiten en canti-

dades los márgenes precio-costo

pueden ser más altos, con la conse-

cuente pérdida de eficiencia.

Más generalmente, la teoría

económica indica que en realidad

no es tan importante el número de

empresas en un mercado particular,

sino el entorno en que éstas compi-

ten. Por lo tanto, no hay razón para

preocuparse por el número de las

empresas únicamente, ni por el ta-

maño en sí de éstas. De ahí que la

ley se preocupe en forma sustancial

por las prácticas (o conducta), y no

por el número.

ELEMENTOS

SUSTANTIVOS

La ley castiga las prácticas

monopólicas, las cuales clasifica en

absolutas y relativas, y ejerce una

política preventiva con respecto a

las fusiones y las concentraciones.

Para lograr estos dos objetivos,

impone sanciones altas que espera

tengan un efecto disuasivo sobre el

26 Revista Internacional del INEGI, mayo-agosto 1994 DG

E. M

éxic

o : i

nfor

mac

ión

econ

ómic

a y

soci

al. 1

994

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · sión de asamblea. Esto implica que tan solo en los pocos meses que lleva en operación

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

comportamiento de los agentes,

para que ellos mismos se

autorregulen en la mayor parte de

los casos.

Prácticas monopólicas

absolutas

La distinción entre prácticas absolu-

tas y relativas es similar a la que se

hace en la legislación de muchos

países, entre prácticas que se per-

siguen" per se", por sí mismas o por

su propia existencia, y prácticas que

se persiguen bajo la llamada "regla

de razón".

Esta distinción parte del hecho de

que existen un subconjunto de prác-

ticas comerciales, que sin importar

cuáles son las condiciones de los

mercados ni el número de las em-

presas participantes, siempre de-

ben ser castigadas. Estas son las

prácticas absólutas.

Dicho de otra forma, en el caso

de las prácticas absolutas no es

factible plantear un escenario en

donde esa práctica tenga un efecto

benéfico para el país. Dentro de las

prácticas absolutas, la ley conside-

ra los acuerdos para fijar precios o

cantidades entre competidores, los

acuerdos para dividir mercados en-

tre ellos y las manipulaciones en las

subastas públicas.

Prácticas monopólicas

relativas

Estas son más complicadas, por-

que se trata de prácticas comercia-

les por parte de los agentes econó-

micos, empresas o particulares, que

dependiendo del entorno en que se

lleven a cabo, pueden o no, ser

dañinas a la competencia económi-

ca.

En consecuencia, requiere una

evaluación cuidadosa sobre las cir-

cunstancias que giran alrededor de

esas prácticas relativas, para deter-

minar si en realidad el efecto neto de

la práctica es reducir o aumentar la

eficiencia económica y la compe-

tencia. Antes de pasar a una discu-

sión detallada, es útil mencionar

cuáles son las prácticas relativas:

(I) la división vertical de merca-

dos;

(II) la fijación de precio o de otra

condición de reventa entre distribui-

dor minorista o entre dos participan-

tes de mercado:

(III) las ventas atadas; esto es, el

condicionamiento de la venta de un

producto a la compra de otro pro-

ducto adicional normalmente distin-

to y separable;

(IV) los contratos de exclusivi-

dad;

(V) la negación de trato con algu-

na empresa;

(VI) el boicot de varias empresas

contra otra empresa.

Cabe resaltar que en esta lista

no incluye explícitamente una políti-

ca de precios depredatoria.

Este es un punto interesante y

controversial, que tiene distintos

tratamientos en las legislaciones de

diferentes países. La política de pre-

cios depredatoria, como es aquel

acto mediante el cual una empresa

intenta sacar a otra del mercado

vendiendo por abajo de sus costos,

con la intención de que, al vender

así, sus competidores no resistan y

salgan del mercado. Una vez que

salgan, la empresa que incurrió en

esta práctica podrá subir su precio y

obtener ganancias monopólicas.

Sin embargo, la literatura eco-

nómica muestra que, en realidad,

las situaciones en donde la depre-

dación de precios es una estrategia

óptima para las empresas, son muy

peculiares y que empíricamente,

resulta muy difícil hacer una medi-

ción adecuada de lo que es depre-

dación de precios.

Por eso, en la legislación mexi-

cana se dejó como un caso muy

peculiar y particular de práctica rela-

tiva, aunque no se ha excluido del

texto de la ley.

Conviene ahora señalar breve-

mente los elementos principales del

Análisis económico que la ley re-

quiere para determinar los efectos

pro-competitivos y anti-competitivos

de las prácticas relativas. El análisis

consta de dos partes; primero, se

debe identificar cuál es el mercado

relevante en donde se está llevando

a cabo esa práctica y segundo, se

debe determinar si la empresa que

ésta ejerciendo esa práctica tiene

poder sustancial en ese mercado.

Por mercado relevante debe en-

tenderse el ámbito en donde se está

llevando a cabo esa práctica .

Para su determinación, se tiene

que tomar en cuenta si hay produc-

tos substitutos o no para el producto

que está siendo analizado. Igual-

mente es necesario considerar si

los competidores tienen acceso a

los insumos para producir los pro-

ductos sustitutos. El tema no es

fácil, y en muchos casos requiere

una evaluación empírica muy cuida-

dosa.

Segundo, más importante aún,

es necesario identificar si la empre-

sa que está llevando a cabo esa

práctica tiene poder sustancial en

ese mercado; esto es, si existe la

capacidad por parte de dicha em-

presa de ejercer alguna práctica

monopólica, como subir precios,

hacer una venta atada, denegar tra-

to, sin que la competencia de otras

empresas o de otros competidores

sea suficiente para que, en el me-

diano plazo, se elimine el efecto

nocivo de esas prácticas.

Nótese que se incluyó el califi-

cativo de "en el mediano plazo",

para señalar que la ley se preocupa

en realidad de efectos permanentes

y resta importancia a situaciones

transitorias dentro del mercado.

El poder sustancial de una em-

presa en el mercado depende no

sólo del tamaño de esa empresa

muy grande dentro de México, pero

que produce un producto relativa-

mente homogéneo, el cual puede

ser importado fácilmente, cuyos

costos de transporte no son altos y

Revista Internacional del INEGI, mayo-agosto 1994 27 DG

E. M

éxic

o : i

nfor

mac

ión

econ

ómic

a y

soci

al. 1

994