instituto ibero- americano · en el curso de 2014 ... en los hispanic u.s.a. con motivo de la...

40
Publicaciones 2011-2013 Instituto Ibero- Americano

Upload: buiquynh

Post on 11-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publicaciones 2011-2013

Instituto Ibero- Americano

2Ín

dic

e

ÍNDICE

Las publicaciones del Instituto Ibero-Americano 3

Bibliotheca Ibero-Americana 4

Biblioteca Luso-Brasileira 11

Estudios Indiana 12

Publicaciones no seriadas 14

Iberoamericana. América Latina – España – Portugal 16

Indiana 19

RILI 21

Ibero-Analysen 23

Ibero-Bibliographien 24

Ibero-Online 25

desiguALdades.net Working Paper Series 26

Índice general de publicaciones 28

La

s p

ub

lic

aci

on

es

de

l In

stit

uto

Ib

ero

-Am

eri

ca

no

3

El Instituto Ibero-Americano (IAI) de Berlín es una

in stitución de orientación interdisciplinaria que se

ocupa del intercambio científico y cultural con Amé-

rica Latina, el Caribe, España y Portugal. Alberga un

archivo de conocimiento del que forma parte la bi-

blioteca especializada en el ámbito cultural iberoame-

ricano más grande de Europa. Es, además, un lugar de

producción científica, transmisión de conocimiento

y gestión cultural. El IAI fue fundado en 1930. Desde

1962 es una institución de la Fundación Patrimonio

Cultural Prusiano.

El IAI dispone de un amplio programa de publica-

ciones en alemán, español, portugués e inglés que

se nutre de las actividades de investigación propias,

de los seminarios y simposios llevados a cabo en el

IAI, de proyectos de cooperación con instituciones

científicas y de trabajos individuales de investigación.

Por segunda vez después de la edición de 2012, el

IAI presenta en este folleto sus nuevas publicaciones

aparecidas en varias editoriales. En las últimas páginas

encontrará una lista de todas las publicaciones ante-

riores del Instituto. Muchas de nuestras publicaciones

están disponibles gratuitamente en forma digital en

la página web del IAI (www.iai.spk-berlin.de/es/pu-

blicaciones.html). Esto vale para todos los números

de la revista Indiana y todos los volúmenes de la serie

Estudios Indiana (anteriormente denominada Suple-

mentos de Indiana). A las contribuciones publicadas

en la revista Iberoamericana. América Latina – España

– Portugal, dedicada a temas de literatura, historia y

ciencias sociales, se puede acceder un año después de

la aparición de la edición impresa. En el curso de 2014

la revista comenzará a publicarse en open access, de

manera que será posible leer las contribuciones onli-

ne de forma simultánea a la aparición de la edición en

papel. Las series Ibero-Analysen, Ibero-Bibliographien,

Ibero-Online y desiguALdades. net Working Papers es-

tán igualmente disponibles en forma gratuita en la

página del IAI.

Actualmente se está llevando a cabo la digitalización

de todas las publicaciones anteriores que serán reuni-

das en un servidor de publicaciones del IAI. Nuestro

objetivo es poner lo más pronto posible a disposición

del público todos los libros y revistas publicados des-

de la fundación del IAI hasta la actualidad en forma

digital y con acceso gratuito.

Las publicaciones del Instituto Ibero-Americano

Esperamos que la presentación de nuestro programa

de publicaciones sea de su agrado y le agradecemos

de antemano sus comentarios y sugerencias.

(Dr. Peter Birle)

Director Científico

En la primera globalización se multiplicaron en el mundo los flujos de información, de mercancías y servicios y de capital gracias a los nuevos medios de transporte y de comunicación y a la generaliza-ción del patrón oro en los sistemas monetarios. Al mismo tiempo, se intensificó el traslado masivo de mano de obra en el interior y entre los continentes a raíz de los movimientos migratorios. Este volumen presenta estudios que se ocupan en su mayoría de la integración de México al mercado mundial durante este período, desde aproximadamente 1870 hasta la Gran Depresión.

Sandra Kuntz Ficker / Reinhard Liehr (eds.) Estudios sobre la historia económica de México desde la época de la independencia hasta la primera globalización

Vol. 1542013212 páginasEUR 24,- ISBN 9788484897293Publicación en co-edición con el Colegio de México.

Las literaturas de América Latina configuran hoy un amplio territorio de diferentes voces y formas de es-critura que ya hace tiempo ha tomado distancia del realismo mágico y el exotismo. En la nueva pluralidad narrativa se encuentran textos de memorias postdi-catoriales, poéticas de lo trastocado, cartografías de espacios de acción novedosos, evocaciones de expe-riencias espaciales marginales y otras perspectivas. Allí se tocan las formas experimentales con la teoría (de la literatura) transformada en objeto literario. La nueva prosa del continente es mediática y neobarroca, eco-logista y de crítica social, “conservadora” e innovadora, enfática y distanciada. Así se inscribe decididamente en la literatura global del siglo xxi.

Rike Bolte / Susanne Klengel (eds.) Sondierungen. Lateinamerikanische Literaturen im 21. Jahrhundert

Vol. 1552013280 páginasEUR 36,00ISBN 9783954873166

4B

ibli

oth

ec

a I

be

ro

-Am

er

ica

na

Bibliotheca Ibero-Americana

La Bibliotheca Ibero-Americana es una serie en la que se publican mono -

grafías y compilaciones sobre literatura, cultura e idiomas, historia, economía

y política de América Latina, el Cari-be, España y Portugal. La serie existe

desde el año 1959. Los volúmenes 1 a 36 se publicaron en la editorial Collo-quium de Berlín. A partir del volumen

37 (1991), la serie es publicada por la editorial Iberoamericana / Vervuert,

fundada en 1975 en Fráncfort del Meno y que desde 1996 también cuenta con

una sucursal en Madrid.

Página web de la editorial:

www.ibero-americana.net/es/

Los nuevos espacios culturales y territorios identitarios generados en el Caribe por la diáspora poscolonial y en los Hispanic U.S.A. con motivo de la migración; el vodú y sus complejas relaciones con el realismo má-gico, la tropicalización vanguardista, el mito como discurso legitimador de la Revolución en Cuba; la nar-conovela mexicana, la narrativa chicana, el teatro de los Cuban Americans, la nueva novela policial cubana; los vaivenes histórico-culturales del espacio fronterizo mexamericano, los nuevos condimentos latinos en el melting pot estadounidense son algunos de los temas de este volumen.

Frauke Gewecke De islas, puentes y fronteras. Estudios sobre las literaturas del Caribe, de la Frontera Norte de México y de los latinos en EE.UU.

Vol. 1522013470 páginasEUR 29,80 ISBN 9788484897378

Las catorce contribuciones que componen este volu-men ofrecen informaciones fundamentadas y actua-lizadas sobre la realidad brasileña. En primer término se presentan las grandes regiones del país con sus estructuras y dinámicas espaciales, sociales y ecoló-gicas. Los artículos siguientes se ocupan del sistema político, el difícil camino hacia el Estado de derecho y el bien común, la política social y la educativa, el ascenso de Brasil a potencia económica mundial, la política exterior y las múltiples relaciones germano-brasileñas. También se analiza el fenómeno del fútbol en sus dimensiones sociales. El libro presenta además diferentes facetas de la cultura brasileña: la literatura, la música, las culturas y los movimientos urbanos, el cine y la televisión. Una cronología de la historia del país completa el volumen.

Peter Birle (ed.) Brasilien. Eine Einführung

Vol. 1512013300 páginasEUR 19,80ISBN 9783865277824

Pocos “países del sur” están hoy tan en el centro del interés internacional como Brasil. También la literatura brasileña con sus temas y formas de escritura toma posición en múltiples formas con respecto al nuevo orden global. Sin embargo, a pesar de la creciente internacionalización, las autoras y autores brasileños contemporáneos siguen siendo poco conocidos en el ámbito de habla alemana. Este volumen busca transmitir un panorama general y aportar observa-ciones sistemáticas sobre la producción literaria de comienzos del siglo xxi. Las particularidades de este nuevo campo literario son sondeadas a partir de cinco áreas temáticas: construcciones de identidad, práctica poética en el espacio social, nueva literatura urbana, tendencias actuales de internacionalización y relaciones texto-imágenes.

Susanne Klengel / Christiane Quandt /Peter W. Schulze / Georg Wink (eds.) Novas vozes. Zur brasilianischen Literatur im 21. Jahrhundert

Vol. 1532013368 páginasEUR 28,00ISBN 9783865277923

Bib

lio

the

ca

Ib

er

o-A

me

ric

an

a

5

El tomo que presentamos aquí recoge los resultados de investigaciones puestas en marcha o ya finalizadas en el marco del Programa de Becas de corto plazo para América Latina de los años 2007-2011, lanza-do y financiado por las Fundaciones Alexander von Humboldt y Fritz Thyssen. De acuerdo con la filosofía básica de ambas fundaciones, las contribuciones, es-critas en la lengua materna de sus autores (español y portugués), provienen de diferentes disciplinas, cubren una amplia gama de temas y se distribuyen en cuatro bloques: “Actores sociales, democracia y go-bernabilidad”, “Derecho y estado de derecho”, “Cultura y sociedad” y “Ciencia y tecnología”.

Klaus Bodemer (coord.) Cultura, sociedad y democracia en América Latina. Aportes para un debate interdisciplinario

Vol. 1482012388 páginasEUR 36,00 ISBN 9788484896517

La literatura latinoamericana del siglo xix fue conside-rada muchas veces como una literatura de transición que en vez de desarrollar aspectos propios se basaba en copiar modelos europeos y carecía de originalidad y valor estético. Sin embargo, la emergencia de nue-vos paradigmas dentro de los estudios dedicados al siglo xix dio paso a una reconsideración y revaloriza-ción de la literatura de aquella época, debido también al auge de los estudios culturales. El presente volu-men propone un acercamiento que lleva más allá de un análisis de la literatura misma tomando en cuenta los procesos de producción, divulgación y recepción de lo escrito en la cultura decimonónica. Desde una perspectiva multidisciplinaria y comparativa se con-sideran diferentes modelos de vinculación entre la cultura literaria y el proceso de nation-building.

Katja Carrillo Zeiter / Monika Wehrheim (eds.) Literatura de la Independencia, independencia de la literatura.

Vol. 1502013300 páginasEUR 29,80 ISBN 9788484897279

El derecho ocupa cada vez más un lugar relevante en las transformaciones sociales y políticas que se observan en los países de América Latina en los años recientes. Por un lado, los actores sociales buscan in-fluenciar en el proceso de constitución del derecho, así como en su aplicación. Los gobiernos, por su parte, aceptan el derecho como espacio de negociación de diferencias políticas e invierten cada vez más ener-gía en las disputas jurídicas. El presente libro trata de esas nuevas líneas de tensión y conflicto político. Al reunir contribuciones teóricas y empíricas produ-cidas a partir de distintas perspectivas disciplinarias y centrarse en distintos países, el interés principal de este volumen es describir y analizar las reconfigura-ciones del derecho en el marco de la construcción y profundización de la democracia.

Stefanie Kron / Sérgio Costa / Marianne Braig (eds.) Democracia y reconfiguraciones contemporáneas del derecho en América Latina.

Vol.1492012436 páginasEUR 36,00ISBN 9788484897101

6B

ibli

oth

ec

a I

be

ro

-Am

er

ica

na

El libro reúne colaboraciones de autoras y críticos que investigan, a partir de producciones literarias y culturales, los procesos de negociación y reflexión de las identidades judeo-latinoamericanas en los siglos xx y xxi, sobre todo en el Cono Sur. Se destaca el rol que desempeñó y desempeña la cultura judía en sus multifacéticas expresiones en América Latina.

Verena Dolle (ed.) Múltiples identidades. Literatura judeo- latinoamericana de los siglos xx y xxi

Vol. 147 2012268 páginasEUR 29,80 ISBN 9788484896395

Ideas viajeras y sus objetos constituye una contribu-ción a las revisiones sobre los Bicentenarios de las in-dependencias en América Latina desde la perspectiva de la circulación de los saberes y los entrelazamientos entre conocimiento y cultura. Los artículos obede-cen a la intención de remarcar el carácter ambiguo y muchas veces conflictivo que tienen, en el desarrollo científico, las relaciones entre los centros periféricos constituidos en objetos de estudio y las metrópolis a las que los resultados son dirigidos. A lo largo del libro se debate acerca de posibles construcciones y localizaciones de archivos en el pasado y en el pre-sente, que adquieren importancia sustancial en los diferentes estratos de formación de las memorias tanto en Alemania como en América austral.

Gloria Chicote / Barbara Göbel (eds.) Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral

Vol. 1462012356 páginasEUR 28,00 ISBN 9788484896388

La región andina se caracteriza, en el nuevo mile-nio, por transformaciones radicales de sus culturas políticas. Los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia son paradigmáticos de un proceso de des-colonización cultural que rompió con los esquemas poscoloniales de representación política. Junto a ello, se observa una ruptura con las políticas neoliberales que se expresa en una nueva izquierda latinoameri-cana asociada a nombres como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. El presente volumen reúne dieciocho contribuciones que analizan dichos cam-bios en las culturas políticas desde diversas perspec-tivas académicas.

Christian Büschges / Olaf Kaltmeier / Sebastian Thies (eds.) Culturas políticas en la región andina

Vol. 1452011440 páginasEUR 36,00ISBN 9788484896234

Bib

lio

the

ca

Ib

er

o-A

me

ric

an

a

7

Vol. 1422011540 páginasEUR 48,00ISBN 9788484896111

Este libro presenta una visión conjunta de tres impor-tantes escritores ecuatorianos de la primera mitad del siglo xx: José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio. Por medio de una lectura inferencial de sus obras se analizan la construcción y composición de un campo escritural hasta ahora poco conocido: la literatura ecuatoriana. En el esquema de tradición y renovación en que se ha venido ubicando a la litera-tura latinoamericana se introduce ahora la novedosa fórmula de una expresión metaperiférica, que se sus-trae a una clasificación en uno de esos dos espacios, que está más allá del centro y de la periferia y que al mismo tiempo mantiene con ambos una relación consustancial.

Fernando NinaLa expresión metaperiférica: narrativa ecuatoriana del siglo XX. José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio

¿Qué efectos tienen las dictaduras en las produccio-nes artísticas? ¿En qué medida la literatura puede ser adecuada para superar un trauma? ¿Qué aportan los textos literarios, el cine, las obras teatrales en socieda-des postdictatoriales para la creación de modelos de identidades basadas en la memoria? En este tomo, se plantean estas y otras preguntas más, analizando las condiciones y las formas de las producciones artísti-cas después de las dictaduras en diferentes países de Europa e Hispanoamérica.

Janett Reinstädler (ed.) Escribir después de la dictadura. La producción literaria y cultural en las posdictaduras de Europa e Hispano-américa

Vol. 1432011376 páginasEUR 36,00ISBN 9788484896197

Junto con una exhaustiva definición de la categoría de análisis “ideal lingüístico”, que puede ser de utilidad para otros estudios, y un esbozo de la historia de la Asociación de Academias de la Lengua Española, esta obra brinda también –a partir de la lectura de las actas de once congresos de las Academias de Lengua Espa-ñola llevados a cabo de 1951 a 1998–, una descripción del discurso académico sobre la actitud a tomar con respecto a las variaciones diatópicas, diastráticas y diacrónicas, a la variación resultante del contacto en-tre lenguas y a las formas consideradas “incorrectas”. Al mismo tiempo se explica de qué manera el “ideal lingüístico” funciona como soporte de una política de identidad.

Kirsten Süselbeck „Una estirpe, una lengua y un destino“. Das Sprachideal der Academias de la Lengua Española (1950-1998)

Vol. 1442011484 páginasEUR 44,00ISBN 9783865276735

8B

ibli

oth

ec

a I

be

ro

-Am

er

ica

na

A lo largo del siglo xvii, las actividades relacionadas con los viajes se intensificaron considerablemente en Europa. El desarrollo de la infraestructura en el siglo xix, como la extensión de la red de ferrocarriles y la circulación de buques a vapor, transformó los viajes al extranjero en un fenómeno de masas. El objetivo de la obra es contribuir al conocimiento de las especifici-dades del viaje en España y Portugal, y analizar, desde el punto de vista de diferentes disciplinas como la literatura, la historia, la historia del arte y la geografía, la construcción de una imagen de la Península Ibérica en el contexto europeo.

Vol. 141 2011308 páginasEUR 29,80ISBN 9788484895176

Ricarda Musser (ed.) El viaje y la percepción del otro: viajeros por la Península Ibérica y sus descripciones (siglos XVIII y XIX)

En este volumen se discute, de manera controvertida y a la vez con distancia analítica, la compleja situación de Venezuela desde la asunción deHugo Chávez al gobierno. A una introducción general sobre el país le siguen colaboraciones sobre temas políticos, eco-nómicos y sociales, tales como la estructura social, la economía dominada por el petróleo, el “Socialismo del siglo xxi” y contribuciones sobre ciencia, cultura, literatura y música. Al final se abordan la política ex-terior y las relaciones entre Alemania y Venezuela.

Andreas Boeckh / Friedrich Welsch / Nikolaus Werz (eds.) Venezuela heute. Politik-Wirtschaft-Kultur

Vol. 1402011760 páginasEUR 44,00ISBN 9783865274892

Las historias de la literatura argentina y chilena apare-cidas a finales del siglo xix e inicios del xx son parte de los debates, iniciados con la Independencia, acerca de la nueva identidad nacional de las antiguas colonias españolas en América. Las posiciones sostenidas en estos debates van desde un distanciamiento de Es-paña hasta la defensa de una unidad cultural hispá-nica. El trabajo aborda las estrategias discursivas que permitieron inventar una historia literaria nacional independiente de la tradición española y al mismo tiempo remontar la propia tradición nacional hasta la época colonial.

Vol. 1392011322 páginasEUR 44,00ISBN 9783865275127

Katja Carrillo Zeiter Die Erfindung einer Nationalliteratur. Literaturgeschichten Argentiniens und Chiles (1860-1920)

Bib

lio

the

ca

Ib

er

o-A

me

ric

an

a

9

Vol. 1362010504 páginasEUR 36,00ISBN 9783865275943

La segunda edición de esta obra fundamental so-bre política, economía y cultura de la Argentina se diferencia considerablemente de la primera, pues coloca en primer plano la situación del país luego de la crisis económica de 2001/2002. Los análisis de las transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales nos ofrecen una imagen ambivalente de la Argentina de hoy, sus oportunidades y bloqueos. También muestran algo que los observadores del país y sus habitantes siempre han constatado: las y los argentinos/as poseen una considerable capacidad de lidiar con las crisis.

Peter Birle / Klaus Bodemer / Andrea Pagni (eds.)Argentinien heute. Politik - Wirtschaft - Kultur

El caleidoscópico universo del Caribe del siglo xix conoció, avant la lettre, procesos que perfectamente encajarían en el actual concepto de “globalización”. Discusiones que allí se produjeron sobre la idea de raza, modelos que establecieron los abolicionistas “blancos”, políticas que hoy llamaríamos “de la memo-ria”, o, simplemente, la Revolución de Haití, entretejen un tapiz sin precedentes ante el que la idea de mo-dernidad como producto genuinamente occidental queda en entredicho. El presente volumen estudia, así, esta región, poniendo el acento en el intercam-bio cultural y político, y en las relaciones transareales, tanto intracaribeñas como entre Europa, África, las Américas y Asia.

Ottmar Ette / Gesine Müller (eds.) Caleidoscopios coloniales. Transferen-cias culturales en el Caribe del siglo XIX

Vol. 1382010484 páginasEUR 29,80ISBN 9788484895596

El comercio desempeñó una función crucial en los imperios de la temprana época moderna. Los comer-ciantes se convirtieron en los agentes principales de su expansión y de su mantenimiento. Hilaron redes que rebasaban y transgredían fronteras políticas y límites de clase, de parentesco o de etnicidad. Los diez ensayos reunidos en este volumen trazan em-píricamente el conjunto de relaciones en que se ven insertados los actores sociales y reconstruyen cómo usan, aprovechan e instrumentalizan las estructuras, instituciones y valores a su alcance. Dada la comple-jidad de las relaciones que constituyen las redes mercantiles, su análisis comprende tanto factores económicos como sociales, políticos y culturales.

Nikolaus Böttcher / Bernd Hausberger / Antonio Ibarra (eds.) Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII

Vol. 1372011312 páginasEUR 29,80ISBN 9788484895565

10B

ibli

oth

ec

a I

be

ro

-Am

er

ica

na

El director brasileño Glauber Rocha fue uno de los principales representantes del Cinema Novo. Su obra constituyó un aporte decisivo al desarrollo del cine político latinoamericano. Este volumen reúne aportes de algunos de los mejores estudiosos de la obra de Glauber Rocha y presenta nuevas reflexiones sobre las creaciones de uno de los más grandes reformadores del cine moderno. La herencia de Glauber Rocha y la importancia de su obra son tratadas en distintos aportes que se centran sobre todo en aspectos inter-culturales, transnacionales e intermediáticos. De esta forma se le rinde homenaje a una obra que no solo superó los límites del cine brasileño sino también del cine en sí mismo.

Peter W. Schulze / Peter B. Schumann (eds.) Glauber Rocha e as culturas na América Latina

Vol. 26 2011249 páginasEUR 30,00 ISBN 9783939455073

Este volumen es un homenaje que se le dedicó a Hel-mut Siepmann cuando cumplió 75 años. En medio de su interés multidisciplinario por los diversos es-pacios románicos hay una región que tiene un papel especial: el mundo lusofono. Junto a la dedicación a la literatura y la cultura francesas, toda su actividad científica ha estado marcada por la preocupación por la literatura, la lengua, el arte, y las particularidades y los acontecimientos históricos, sociales y políticos de los países de habla portuguesa. Este homenaje da cuenta de su intensa, activa y fructífera producción.

Vol. 27 2012432 páginasEUR 35,00 ISBN 9783939455080

Christoph Müller / Alexandre Martins / Lara Brück-Pamplona / Anne Begenat-Neuschäfer / Claudius Armbruster (eds.) Lusophone Konfigurationen. Festschrift für Helmut Siepmann zum 75. Geburtstag

Bib

lio

tec

a L

uso

-Bra

sile

ira

11

Biblioteca Luso-Brasileira

La Biblioteca Luso-Brasileira es una serie

del Instituto Ibero-Americano en la que

se publican monografías y compilacio-

nes sobre literatura, cultura y lengua,

historia, economía y política de Portu-

gal y Brasil. La serie existe desde 1996

y es publicada por la editorial TFM de

Fráncfort del Meno.

Página web de la editorial:

www.tfmonline.de

Entre 1899 y 1926, el antropólogo alemán Roberto Lehmann-Nitsche recopiló textos que le fueron trans-mitidos por interlocutores mapuches. El archivo reu-nido comprende relatos, cuentos, canciones y cartas, además de fotografías y otros textos que, considera-dos en conjunto, permiten recobrar aspectos de la práctica etnográfica del recopilador, así como de las historias de vida personal y comunitaria de quienes con él interactuaron. La publicación acerca a los lec-tores versiones bilingües de un conjunto de textos que circulaban en las primeras décadas del siglo xx. Además, apunta a explicitar las modalidades de docu-mentación etnolingüística adoptadas por Lehmann-Nitsche para el registro de las lenguas originarias.

Marisa Malvestitti MONGELELUCHI ZUNGU. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche

Vol. 4 2012336 páginasEUR 28,00 ISBN 9783786126638

Las dieciséis contribuciones de colegas y amigos reu-nidas en este volumen de homenaje a Erwin Heinrich Frank (1950-2008) reflejan la amplitud de sus intere-ses en la investigación de la relación hombre-cultura-medio ambiente desde la perspectiva de la etnología de Sudamérica.

Birgit Krekeler / Eva König / Stefan Neu-mann / Hans-Dieter Ölschleger (eds.) “Para quê serve o conhecimento se eu não posso dividi-lo?” „Was nützt alles Wissen, wenn man es nicht teilen kann?” Gedenkschrift für Erwin Heinrich Frank

Vol. 52013408 páginasEUR 28,00 ISBN 9783786126874

12E

stu

dio

s In

dia

na

Estudios Indiana

La serie Estudios Indiana (anteriormente

Suplementos de Indiana) presenta en

forma de monografías y compilaciones

los resultados de las investigaciones

sobre las sociedades y culturas indíge-

nas y multiétnicas de América Latina

y el Caribe en el pasado y el presente.

El espectro temático de la serie abarca

todas las áreas de los estudios ameri-

canistas, incluyendo la arqueología, la

etno historia, la antropología cultural y

social, y la etnolingüística.

La serie existe desde 1973 y es publica-

da por la editorial Gebrüder Mann.

Página web de la editorial:

www.reimer-mann-verlag.de/mann/

Esta obra pretende restituir a la historia de los lla-mados “indios bravos” el protagonismo que éstos tuvieron en los procesos de configuración de los Es-tados hispanoamericanos. Atraviesa dos siglos y dos períodos históricos, antes y después de la llamada “conquista del desierto” que puso fin a la autonomía de las tribus indígenas en el Río de la Plata. Las autoras estudian las prácticas e interacciones que se desarro-llaron en ese ámbito pleno de cruzamientos y mesti-zajes llamado frontera indígena y revisan temas como las relaciones de poder en el interior de los cacicazgos, los ajustes que produjo el contacto con la sociedad de origen europeo y la actividad diplomática que articuló las relaciones de dos sociedades vinculadas por la historia pero remisas al reconocimiento mutuo.

Mónica Quijada (ed.) De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX

Vol. 32011388 páginasEUR 28,00 ISBN 9783786126515

Este volumen de la colección recurre a la construcción teórica “memoria cultural” para comparar el significa-do del ritual en la tradición oral y el lenguaje escrito en Mesoamérica y la China antigua. La “memoria cul-tural” es entendida aquí como una alternativa a las explicaciones tradicionales, como la de la continuidad cultural, la del cambio y la de la tradición. Se trata aquí no sólo de elementos culturales compartidos, sino también de la conformación de particularidades regionales en el marco de la memoria y el olvido co-lectivos en base a sucesos históricos decisivos.

Daniel Graña-Behrens (ed.) Das kulturelle Gedächtnis Mesoame-rikas im Kulturvergleich zum alten China. Rituale im Spiegel von Schrift und Mündlichkeit

Vol. 22009252 páginasEUR 28,00ISBN 9783786126003

El libro se ocupa de los problemas actuales de las poblaciones indígenas de las tierras bajas de Sud-américa. Se tratan los siguientes temas: economía ecológica e identidad étnico-cultural; protección de la naturaleza y perspectivas de sobrevivencia indígena; dificultades de la regulación de territorios indígenas; relaciones entre investigadores y comunidades u or-ganizaciones indígenas; exigencias de participación en la repartición de ganancias por parte de indígenas a empresas internacionales; derechos indígenas en el marco de constituciones y sistemas jurídicos naciona-les; políticas lingüísticas y educación bilingüe; proyec-tos de fomento económico a poblaciones indígenas; dibujos indígenas como espacio de configuración de un arte pictórico intercultural.

Merle Amelung / Claudia Uzcátegui / Niels Walkowski / Markus Zander (eds.) INDIEGEGENWART. Indigene Realitäten im südamerikanischen Tiefland

Vol. 12008272 páginasEUR 28,00ISBN 9783786125754

Est

ud

ios

Ind

ian

a

13

Este libro se entiende como un puente entre la socio-logía de habla alemana y la latinoamericana. Indaga el significado que se le asigna a la teoría de sistemas de Niklas Luhmann en las Ciencias Sociales latino-americanas y presenta aportes que analizan desde esa perspectiva la evolución política, económica social y cultural en Latinoamérica y en la sociedad global. Las y los autoras/es – sociólogos/as, politólogos/as y juristas – provienen de distintas universidades y centros de investigación alemanes, europeos y lati-noamericanos.

Peter Birle / Matias Dewey / Aldo Mascareño (eds.)Durch Luhmanns Brille. Herausforde-rungen an Politik und Recht in Latein-amerika und in der Weltgesellschaft

Springer VSWiesbaden, 2012254 páginasEUR 34,95ISBN 9783531179827 /9783531940847 (eBook)

Aunque la investigación regional ha (re)cobrado importancia político-científica, aún faltan revisiones sistemáticas sobre su evolución reciente. El presente estudio pretende subsanar este déficit para una re-gión: América Latina. El trabajo aporta una imagen diferenciadora de la situación actual y de las pers-pectivas de la investigación sobre América Latina en Alemania en los ámbitos de las Ciencias Económicas, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Evolucio-nes estructurales, potenciales, déficits y desafíos se analizan desde el punto de vista individual de cada disciplina, pero también desde una perspectiva que engloba diversos campos.

Barbara Göbel / Peter Birle Investigación sobre América Latina en Alemania en el ámbito de las Ciencias Económicas, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Situación y perspectivas

IAI Berlín, 201272 páginasISBN 9783935656440

14P

ub

lic

aci

on

es

no

se

ria

da

s

Publicaciones no seriadas

Además de las series propias

Biblioteca Ibero-Americana, Biblioteca

Luso-Brasileira y Estudios Indiana,

el IAI publica a intervalos irregulares

monografías y compilaciones en

otras editoriales nacionales e interna-

cionales. Con ello se quiere garantizar la

mayor difusión posible de las publica-

ciones y llegar directamente a

determinados grupos de lectores.

Las contribuciones de este volumen abordan las condiciones y estructuras de los procesos de indi-vidualización en el espacio urbano postdictatorial desde la perspectiva de distintas disciplinas, como la historia, la crítica literaria y los estudios culturales y de la comunicación. Los análisis se centran en textos actuales de la literatura española y alemana. Partien-do de la relación “moderna” entre ciudad e individuo, se pone la mirada en una “literatura postdictatorial de la metrópoli”, tratando de determinar en qué medida la cesura histórica tiene un efecto reforzador con res-pecto a la búsqueda de la identidad urbana. Desde enfoques distintos y complementarios, las diferentes aportaciones reflexionan sobre una gran variedad de aspectos vinculados con el tema.

Katja Carrillo Zeiter / Berit Callsen (eds.) Berlin - Madrid. Postdiktatoriale Großstadtliteratur

Erich Schmidt Verlag Berlín, 2012148 páginasEUR 34,80ISBN 9783503122615

La novela Don Quijote forma parte de la herencia co-mún de España y Latinoamérica más que cualquier otra obra española. Aunque el camino del Quijote por América Latina difiere de su itinerario por Espa-ña, aquel forma una parte importante e integrante de la recepción del Quijote. “La Mancha, en verdad, adquirió todo su sentido en las Américas”, dice Carlos Fuentes destacando así la relevancia de la contribu-ción latinoamericana al debate sobre el Quijote. El presente volumen reúne trabajos de especialistas procedentes de varios países de Europa y de las Amé-ricas, artículos que abarcan la recepción del Quijote desde los primeros textos de la época colonial hasta la literatura y el cine más reciente.

Friedhelm Schmidt-Welle / Ingrid Simson (eds.)El Quijote en América

Rodopi, Amsterdam/New York, 2010330 páginasEUR 74,99ISBN 9789042030510

La puesta a disposición de medios digitalizados se ha convertido en una de las prestaciones centrales de los centros de información, incluso de los peque-ños. La investigación depende hoy cada vez más de la posibilidad de acceder a informaciones en forma independiente del tiempo y el espacio. También las instituciones patrocinadoras del trabajo científico demandan la digitalización de medios. Este manual brinda una visión general de la temática, útil para quienes quieren proteger y hacer accesible su acervo por medio de la digitalización, y describe las fases del proceso de digitalización, aportando informaciones para quien quiera profundizar sobre el tema.

Anna Weymann / Rodrigo A. Luna Orozco / Christoph Müller / Bertram Nickolay / Jan Schneider / Kathrin Barzik Einführung in die Digitalisierung von gedrucktem Kulturgut

IAI, Berlín, 2010116 páginasISBN 9783935656408

Pu

bli

ca

cio

ne

s n

o s

eri

ad

as

15

16Ib

ero

am

eri

ca

na

Dossier: Chile a 40 años del golpe de Estado – repercu-siones y memorias. El impacto que tuvieron el golpe y la dictadura en Chile permea hasta hoy la vida del país. No sólo siguen existiendo distintas versiones sobre el pasado, sino también memorias excluidas de las narraciones oficiales. El dossier muestra la im-portancia de las actividades de derechos humanos realizadas en Chile para la formación de un movi-miento transnacional de derechos humanos, y pone en evidencia la interdependencia entre las políticas del pasado y la búsqueda de verdad y justicia por parte de los familiares de las víctimas. Se analizan también las repercusiones del golpe en la literatura, el cine y otras expresiones artísticas desde los años 80 hasta la actualidad.

Iberoamericana 51 (2013)

Dossier: La hispanidad en América: la construcción escrita y visual del idioma y de la raza. En la segunda mitad del siglo xix hubo esfuerzos considerables por reconciliar a la antigua metrópoli y las repúblicas del Nuevo Mundo. Aquí se muestra la diversidad y el al-cance de los conceptos de hispanidad en diferentes constelaciones, desde contextos post-coloniales del último tercio del siglo xix, pasando por el debate sobre la fijación uniforme del idioma castellano, la repre-sentación visual de la hispanidad en exposiciones nacionales e internacionales y su papel en el marco de la Liga de las Naciones, hasta el surgimiento de discursos racistas que insistían en la prevalencia de la herencia española en la primera mitad del siglo xx.

Iberoamericana 50 (2013)

Precio de la suscripción anual:EUR 90,00 (para bibliotecas e instituciones)EUR 50,00 (para particulares)EUR 40,00 (para estudiantes)Precio del ejemplar suelto: EUR 25,00más costos de envío en todos los casos.

Iberoamericana. América Latina –

España – Portugal

IBEROAMERICANA es una revista

interdisciplinaria de literatura, historia

y ciencias sociales. Aparece en for-

ma trimestral y está compuesta por

cuatro secciones: Artículos y ensayos,

Dossier, Foro de debate y Notas, Reseñas

iberoamericanas. Las contribuciones

publicadas en IBEROAMERICANA se

incluyen en la página web del IAI en

formato PDF un año después de la apa-

rición de la edición impresa. A partir del

año 2014 la revista aparecerá en open

access. La revista existe desde 2001 y se

publica en la editorial Iberoamericana /

Vervuert. ISSN: 1577-3388.

Página web de la editorial:

www.ibero-americana.net/es

Dossier: Exilio republicano e historiografía: nuevas lecturas. Setenta años después del fin de la Guerra Civil española, la producción cultural del exilio repu-blicano de 1939 sigue ocupando un lugar ambiguo en la historiografía y el canon contemporáneos. Este dossier aborda cuestiones tales como las relaciones entre la cultura del exilio y la del interior, los proble-mas historiográficos que plantean la cultura del exilio y la cultura española del siglo xx, las interpretaciones críticas sobre el exilio que se han heredado desde el franquismo hasta la actualidad, los procesos de recep-ción, la difícil relación entre el público peninsular y el intelectual exiliado, los procesos de formación del canon y la presencia de los autores del exilio en él.

Iberoamericana 47 (2012)

Dossier: Entre espacios: entrelazamientos y mo-vimientos en América Latina. En los últimos años se ha impuesto la percepción de que la fase actual de la globalización representa una transformación de los espacios y de las representaciones espaciales. Este dossier se ocupa de los espacios formados entre el nivel global y el nacional en los diferentes procesos de globalización. ¿A través de qué movimientos y ac-tores se han modificado y segregado espacios dentro de América Latina, así como entre las Américas, con respecto a otras regiones del mundo? ¿Qué represen-taciones cognitivas, culturales y políticas estuvieron y siguen estando vinculadas a estas concatenaciones?

Iberoamericana 48 (2012)

Dossier: Globalización de la naturaleza y ciudadanía: resistencias, conflictos, negociaciones. La globalización de la naturaleza forma parte de transformaciones transnacionales que están modificando las depen-dencias clásicas Norte-Sur. Aquí se abordan los efec-tos y las reconfiguraciones que tienen lugar en el marco de la actual etapa de globalización, signada por la conformación en América Latina de platafor-mas productivas orientadas al abastecimiento global de commodities, recursos energéticos y minerales. Poniendo el foco en la relación local-global se puede observar la variedad de modos en que los nuevos modelos productivos y extractivos reconfiguran re-laciones sociales, políticas, económicas y ecológicas en los diferentes territorios.

Iberoamericana 49 (2013)

Ibe

roa

me

ric

an

a

17

18Ib

ero

am

eri

ca

na

Dossier: Urban Studies in/on Latin America in the 21st Century: Current State of Play and Future Perspectives. ¿Cómo conceptualizar al comienzo del siglo xxi las ciu-dades pequeñas, medianas o grandes de esta región del globo? Tomando en cuenta las investigaciones teóricas y empíricas de las últimas décadas se ofrece aquí un panorama de interpretaciones y evaluacio-nes que incluye visiones provenientes de diferentes escenarios y disciplinas académicas tanto de América Latina como de otras regiones. Se llega así a una visión plural y actualizada de los estudios urbanos actuales, que remarca la importancia de las investigaciones de y sobre América Latina en el marco de los estudios urbanos internacionales.

Iberoamericana 45 (2012)

Dossier: Latin America on Screen. América Latina es una construcción, una invención conformada a través de tópicos, historias y narrativas. Al igual que todas las comunidades imaginadas, América Latina se encuen-tra en un proceso de reinvención permanente. Este dossier plantea la cuestión de qué sucede cuando se ponen en pantalla Américas Latinas diferentes. Su objetivo no es pretender establecer qué es América Latina, sino más bien mostrar cómo son usadas las diferentes versiones que se producen de ella. Por esta razón, los artículos aquí reunidos se ocupan de las formas de los estereotipos y no se proponen de-mostrar la “falsedad” de tales imágenes, sino estudiar los motivos y las consecuencias que se derivan de la construcción y perpetuación de un conjunto de imágenes determinadas.

Iberoamericana 44 (2011)

Dossier: Espacios, fronteras, territorios: acerca de las prácticas culturales de la Frontera Norte. La frontera político-territorial entre México y los Estados Unidos constituye una línea convencional (border), que defi-ne y resguarda la identidad de un grupo. Los chicanos, por su parte, perciben la frontera ante todo como borderlands, es decir, una zona de contacto dinámica. El área de la Frontera Norte es, a la vez, un amplio escenario de producción y promoción cultural, fértil e innovador. Los trabajos que componen el dossier plantean distintas perspectivas sobre la Frontera Norte, unos desde el lado mexicano, otros desde “el norte”, desarrollando lo fronterizo unas veces como border o frontera-límite y otras veces como border-lands o frontera-espacio.

Iberoamericana 46 (2012)

Dossier: Debating animism, perspectivism and the construction of ontologies. Los siete artículos de este dossier presentan perspectivas actuales para la inter-pretación de datos etnográficos de grupos indígenas como los Huaorani, Miraña, Pemon, Sateré-Mawé, Shipibo y Yukpa, y también estudios comparativos sobre animismo, perspectivismo y ontologías. Se in-cluyen además artículos sobre los siguientes temas: etnografía andina, etnohistoria de las tierras bajas bo-livianas y del Gran Chaco, movimientos indígenas en el Chaco argentino; entre otros reseñas bibliográficas.

Indiana 29 (2012)

350 páginas48 ilustracionesEUR 32,50

Dossiers: Changing concepts of time in Colonial Latin American contact zones / Reconstrucciones interdisci-plinarias del espacio y rutas de comunicación en el Petén Campechano. A la par el volumen contiene ensayos sobre: Etnobotánica andina, movimientos indígenas en Ecuador, epigrafía maya y calendarios en Oaxaca; entre otros reseñas bibliográficas.

Indiana 30 (2013)

350 páginas Varias ilustracionesEUR 32,50

Ind

ian

a

19

Indiana

La revista INDIANA es un foro para

todos los que se dedican a las inves-

tigaciones acerca de las sociedades y

culturas indígenas y multi-étnicas de

América Latina y el Caribe en el pasado

y el presente. Reúne contribuciones de

todas las áreas de los estudios america-

nistas, entre ellas arqueología, etnohis-

toria, antropología cultural y social, y

etnolingüística. Cada número contiene

contribuciones sobre temas y regiones

variados, un dossier que reúne diversos

artículos sobre un tema específico y

reseñas. Las contribuciones publica-

das en INDIANA se incluyen al mismo

tiempo que la aparición de la edición

impresa en formato PDF en la página

web del IAI. La revista existe desde 1973

y se publica anualmente en la editorial

Gebrüder Mann. ISSN: 0341-8642.

Página web de la editorial:

www.reimer-mann-verlag.de/mann/

Dossier: Ritual y reflexividad en las prácticas indígenas. Los aportes de este dossier tratan la reflexividad en las prácticas de los pueblos indígenas en México (ri-tos, interpretaciones de los sueños, música y arte). Otras colaboraciones tematizan canciones del Shi-pibo-Konibo en relación a su cultura y cosmovisión chamánica; el arte índigena contemporáneo como fuente de concepción histórica y de la espiritualidad chamánica; conflictos entre indígenas y mestizos; ar-tesanía indígena en el comercio textil de varios siglos; interpretaciones cotidianas de relevancia social de los sueños; recepción ideológica europea de antigüe-dades mayas en el siglo xix; enanos como categoría significativa y mística de las ciudades-estado mayas precolombinas.

Indiana 26 (2009)

312 páginas 28 ilustracionesEUR 32,50

Dossier: Identidades volitivas: antropologia suda-mericana da Amazônia indígena. En este dossier siete antropólogos culturales de Brasil, Colombia, Paraguay y España, que desde hace varias décadas realizan investigaciones en comunidades indígenas de la Amazonía, trazan una nueva perspectiva en el estudio de la misma: no se trata de preguntarse si los pueblos amazónicos se “integran” o permanecen en “la edad de piedra” sino de cómo estos pueblos oscilan entre varias identidades. Además se incluyen ensayos sobre granizo, persona y enfermedad en el chamanismo Nahua; comunicación de etnicidad en-tre los Mapuches en Chile; marcación del tiempo en el idioma Mocoví; historia de la falsificación de un “antiguo” manuscrito ilustrado; historia de la inves-tigación sobre los aztecas y su lengua.

Indiana 27 (2010)

318 páginas16 ilustracionesEUR 32,50

Dossier 1: Repensando los Andes: perspectivas de aná-lisis para el pasado y presente. Este dossier presenta una muestra de la investigación contemporánea en los Andes septentrionales y centrales y zonas conec-tadas. El énfasis se pone en el entrelazamiento que se da, no sólo entre las regiones, sino también entre la arqueología, la etnohistoria y la antropología cultural. Dossier 2: The wonders of the Gran Chaco: Setting the scene. Los tres aportes de este Dossier se ocupan de los idiomas de la región del Gran Chaco en Bolivia, Paraguay y Argentina. A la par el volumen contiene ensayos sobre epigrafía maya, el manuscrito Quechua más antiguo del Ecuador, el testamento de Teobert Maler, el significado religioso del paisaje en el sur de Bolivia y más, entre otros reseñas bibliográficas.

Indiana 28 (2011)

424 páginas69 ilustracionesEUR 32,50

20In

dia

na

Precio de la suscripción anual:EUR 50,00 (para bibliotecas e instituciones)EUR 40,00 (para particulares)Precio del ejemplar suelto: EUR 25,00más costos de envío en todos los casos.

Contenido de la sección temática: Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico. Introducción: Los paisajes lin-güísticos en el mundo hispánico; Perspectivas del País Vasco: el paisaje lingüístico en Donostia-San Sebastián; El paisaje lingüístico en Galicia; El paisaje lingüístico en Cataluña: caracterización y percepciones del paisaje vi-sual y auditivo en una avenida comercial de Barcelona; Nueva economía y dinámicas de cambio sociolingüísti-co en el Paisaje lingüístico de Madrid: el caso del árabe; An Alternative Reading of the Linguistic Landscape: The Case of Almería; Las paredes hablan en El Barrio: Mestizo signs and semiosis.

Volumen XI (2013) No. 1 (21)

Contenido de la sección temática: Historia del espa-ñol de América. Introducción; Apropiación e imitación, procesos en la formación del registro periodístico colom-biano del siglo xix; Léxico de la esclavitud en documenta-ción americana: relaciones de bienes (siglos xvii-xviii); Trasfondo léxico rioplatense en la obra americana del naturalista aragonés Félix de Azara; Los bailes de los indios: a propósito de la historia semántica de taqui en español; Lengua afrohispánica, palenquero y español colombiano atlántico en el siglo xvii. Conciencia lingüis-tica y testimonio directo en documentos de archivo; La herencia latina en documentos del Perú colonial; El glosario de californianismos de Bancroft; Registro, varia ción lingüística y contacto de lenguas en un tipo textual: la carta de testamento; El español y su cultura en el nuevo mundo: la “indianización”; Subjetividad, objetividad y estructuras lingüísticas de leyes mexica-nas (1821-1829); Documentos patagónicos del siglo xix. Multilingüismo y conflicto lingüístico; Periodización de la historia lingüística de México.

Volumen X (2012) No. 2 (20)

RIL

I

21

RILI

La REVISTA INTERNACIONAL DE LIN-

GÜÍSTICA IBEROAMERICANA (RILI) se

dedica al estudio de las lenguas ibe-

rorrománicas en todos los países de

habla española y portuguesa así como

a las lenguas que están en contacto

con ellas, siempre y cuando se enfoque

algún aspecto relacionado con las len-

guas iberorrománicas. Especialmente

tenemos en cuenta las lenguas africa-

nas, amerindias, asiáticas y austronési-

cas así como las lenguas criollas. La re-

vista existe desde 2000 y se publica en

la editorial Iberoamericana / Vervuert.

Página web de la editorial:

www.ibero-americana.net/de/rili1

22R

ILI

Contenido de la sección temática: La prosodia en lenguas y variedades en el ámbito iberorrománico. In-troducción; Distancias prosódicas entre variedades ro-mánicas en el marco del proyecto AMPER; La influencia del bilingüismo en la entonación del español de Lleida; Dialectos en contacto y prosodia. Análisis contrastivo de la entonación del oriente y occidente de Canta-bria; Jerarquización de los índices de la modalidad en-tonativa mediante la aplicación de test de audición; La entonación declarativa neutra en el habla de Málaga; Contínuum entonativo: declarativas e interrogativas absolutas en cuatro variedades del español peninsular y americano; Patrones temporales en dos variedades del español hablado en Venezuela y Canarias.

Volumen IX (2011) No. 1 (17)

Contenido de la sección temática: Español-árabe-amazige (bereber): actualidad y pasado reciente de un antiguo contacto. Introducción: el contacto actual entre el árabe y el bereber: un campo por explorar; El contacto español-bereber: la lengua de los informativos en Melilla; Préstamos del español al árabe marroquí. Un viaje desde principios del siglo xix al comienzo del Protectorado español en 1912; La presencia de la lengua española en el Norte de África y su interaccion con el árabe marroqu; Contacto y préstamo léxico: el elemento español en el árabe actual; Aspectos sociolingüisticos del contacto español-árabe en el Sáhara Occidental: primer acercamiento; Consideraciones sociolingüisticas sobre el bilingüismo hispano-árabe en Ceuta (España).

Volumen IX (2011) No. 18

Contenido de la sección temática: Política lingüística en el ámbito del español y de lenguas indoamericanas: aspectos ideológicos, planificación y educación. Intro-ducción: el contacto; Modelos de planificación lingüís-tica en Iberoamérica; La disputada autoridad de las academias: debate lingüístico-ideológico en torno a la Ortografía de 2010; Confluencia, divergencia y defini-ción de la norma hispana en los EUA; Buenas y no tan buenas variedades del español: opiniones y actitudes en Montevideo y Buenos Aires; La Ley de Lenguas paragua-ya de 2010: evolución y análisis; El pluricentrismo de la lengua española: ¿un nuevo ideologema en el discurso institucional? El desafío de la glosodidáctica; Lenguas indígenas y las tecnologías de información y comuni-cación; Diccionarios, identidad e ideología lingüística. Una reseña y evaluación comparativa del Diccionario de español en México y del Diccionario de mexicanismos.

Volumen X (2012) No. 19

Ibe

ro-A

na

lyse

n

23

El tratamiento de la memoria de la fase del régimen militar (1964-1985) sigue siendo una tarea difícil en Brasil. Recién en 2011 se estableció una comisión nacional de la verdad para el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese periodo. Este trabajo presenta el recuerdo y el olvido como dos posibilidades de tratamiento del pasado autoritario. La autora analiza diferentes estrategias de la justicia transicional. A continuación se resume la historia de la dictadura militar y del proceso de democratización en Brasil y se describen nuevas ten-dencias con relación al tratamiento de la dictadura.

Vol. 25Berlín. 2012ISBN 9783935656475

Iasmin Goes Zwischen Wahrheit und Amnesie. Die schwierige Aufarbeitung der Militärdiktatur in Brasilien

La figura de Hugo Chávez sigue siendo tan controver-tida después de su muerte como lo fuera en vida. Con su “Revolución bolivariana” el presidente fallecido en marzo de 2013 polarizó tanto la opinión internacional como la de su propio país. Esto se refleja en las reaccio-nes registradas en todo el mundo luego de su muerte, que van desde homenajes a insultos. El texto presenta un panorama de las declaraciones publicadas en me-dios latinoamericanos, alemanes e internacionales, y también de gobiernos y otras importantes personali-dades con motivo de la muerte de Chávez. La cuestión principal es en qué medida las ideas y decisiones políti-cas de Chávez son consideradas legítimas o ilegítimas y cómo son fundamentadas ambas posiciones.

Vol. 26Berlín, 2013ISBN 9783935656521

Isabella Hermann Offizielle Stellungnahmen und internationales Medienecho zum Tod des venezolanischen Präsidenten Hugo Chávez

Ibero-Analysen

Los IBERO-ANALYSEN van dirigidos en

primer lugar a personas con capacidad

decisoria en la política, la cultura y la

economía. Esta publicación trata cues-

tiones específicas y analiza la situación

de países determinados, proporcionan-

do informaciones actualizadas que van

más allá del horizonte inmediato en

materia política, económica, social y

cultural de los países iberoamericanos.

Expertos de renombre ofrecen en los

IBERO-ANALYSEN conocimientos que

sirven de orientación, presentados

en una forma comprensible que tiene

como objetivo alimentar y fomentar el

diálogo intercultural entre Alemania

y el área cultural iberoamericana. Las

publicaciones de la serie se pueden

bajar en formato PDF de la página web

del Instituto.

24Ib

ero

-Bib

lio

gra

ph

ien

Es sólo a partir del año 2009 que el cine peruano ex-perimenta una ola de atención internacional. La teta asustada, dirigida por Claudia Llosa fue la primera pe-lícula peruana presentada en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). No sólo ganó entonces el Oso de Oro, sino que también fue nominada a un premio Óscar en 2010. Aunque la producción cine-matográfica peruana es menos conocida y extensa que la mexicana, la brasileña o la argentina, también tiene una larga historia que se remonta a los inicios de siglo xx. La bibliografía ofrece una selección comen-tada de obras que se han ocupado del cine peruano desde 1972. Además el tomo contiene una lista de las películas peruanas producidas desde la misma fecha.

Entre 1927 y 1948, menonitas de habla alemana pro-venientes de Canadá y Rusia establecieron con éxito tres colonias en el Chaco paraguayo y cuatro pueblos en el este de Paraguay. Sus actividades colonizado-ras atrajeron gran atención y son el tema de un gran número de publicaciones, que, en su mayoría, han sido redactadas por menonitas residentes en Para-guay y otros países. También otros investigadores produjeron aportes importantes sobre este tema. El gran número de publicaciones justifica la compilación de una bibliografía especial que abarca en total más de 700 títulos. En su introducción, el autor describe algunos aspectos fundamentales de los esfuerzos de colonización menonita en Paraguay.

Vol. 5Berlín, 2009ISBN 3935656327

Vol. 6Berlín, 2012ISBN 9783935656459

Anna-Maria Drago JekalBibliografía y filmografía selecta: el cine peruano a partir de 1972

Jan M. G. Kleinpenning The Mennonite Colonies in Paraguay. Origin and Development

Ibero-Bibliographien

Las IBERO-BIBLIOGRAPHIEN son una

publicación que aparece esporádica-

mente. En ellas se publican selecciones

de bibliografías tomadas de los fondos

del Instituto Ibero-Americano sobre

diferentes focos temáticos. Al final de

las entradas bibliográficas se indican las

signaturas de la biblioteca. Los mate-

riales se pueden pedir directamente en

la biblioteca, mediante el servicio de

préstamo interbibliotecario o el servicio

de envío de documentos.

Las publicaciones de la serie se pueden

bajar en formato PDF de la página web

del Instituto.

Ibe

ro-O

nli

ne

25

Este volumen reúne contribuciones que giran en torno a dos cuestiones: la protección del patrimo-nio cultural y la evolución política de México en el contexto de la doble celebración del bicentenario de la independencia y el centenario de la Revolu-ción mexicana. Se tematizan así, tanto aspectos de la protección internacional del patrimonio cultural, como la trayectoria política del país y la significación de los festejos del bicentenario en diferentes países latinoamericanos.

Karl August Prinz von Sachsen Gessaphe (ed.)Kulturgüterschutz und politische Entwicklung in Mexiko im Jubiläumsjahr 2010

Vol. 11Berlín, 2011ISBN: 9783935656432

América Latina se caracteriza en los últimos tiempos por una fuerte dinámica en los procesos de coopera-ción e integración regional. Este trabajo presenta un panorama del origen, el desarrollo y las perspectivas de los proyectos más importantes, como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alianza del Pacífico. Estos proyectos dan testimonio de la flexibilidad con que los Estados latinoameri-canos dialogan entre sí, pero muestran también la heterogeneidad de sus intereses.

Raúl Bernal-Meza Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica

Vol. 12Berlín, 2013ISBN: 978393565653X

Ibero-Online

En la serie IBERO-ONLINE.DE se publi-

can textos provenientes de conferen-

cias y simposios llevados a cabo en

el Instituto Ibero-Americano. La serie

se propone difundir los resultados de

las actividades científicas del Instituto

más allá del contexto local. Las publi-

caciones de la serie IBERO-ONLINE.DE

se pueden bajar en formato PDF de la

página web del Instituto.

26d

esi

gu

AL

da

de

s.n

et

Wo

rkin

g P

ap

er

Se

rie

s

En las últimas décadas, los sistemas de seguridad in-completos fueron reemplazados en América Latina por programas de reducción de la pobreza. Este wor-king paper ofrece un marco contextual para caracte-rizar las diferencias entre los sistemas de seguridad social y las estrategias de reducción de la pobreza, y describe los programas estatales de ayuda social de algunos países latinoamericanos. El caso del pro-grama “Bolsa Familia” de Brasil permite observar los efectos de las ayudas estatales en cuanto a la pobreza y la equidad. Finalmente se ponen en evidencia los riesgos que contienen los programas sociales basados en ayuda financiera.

Este documento presenta un estado del arte del cono-cimiento existente sobre el proceso de expansión del agronegocio en el Cono Sur – a partir de la producción sojera – con el objetivo de comprender las configura-ciones sociales resultantes, las relaciones de desigual-dad que ellas comportan y los entrelazamientos que se producen a escala transregional. La perspectiva desarrollada pone de relieve las especificidades de los procesos nacionales a partir del contraste de si-militudes y diferencias. Al mismo tiempo, más allá de las situaciones nacionales, se exploran la dinámica de los sistemas agrícolas transnacionales. Se abordan los casos de Argentina, Brasil y Uruguay.

No. 50, 2013.

Lena LavinasLatin America. Anti-Poverty Schemes Instead of Social Protection

Carla Gras Agronegocios en el Cono Sur. Actores sociales, desigualdades y entrelaza-mientos transregionales

No. 51, 2013

desiguALdades.net Working Paper Series

desiguALdades.net es una red de

investigación internacional y multidis-

ciplinaria sobre desigualdades interde-

pendientes en América Latina. La red es

coordinada por el Instituto de Estudios

Latinoamericanos de la Universidad

Libre de Berlín y el Instituto Ibero-

Americano de la Fundación Patrimonio

Cultural Prusiano, Berlín, y cuenta con el

apoyo financiero del Ministerio Fede-

ral de Educación e Investigación de

Alemania para los años 2009 a 2013. El

objetivo de desiguALdades.net Wor-

king Paper Series es presentar primeros

resultados de investigación y debates

académicos desarrollados en el marco

de la red. Las publicaciones se pueden

bajar en formato PDF de la página

web del Instituto. También se distri -

buye un número limitado de

ejemplares impresos.

de

sig

uA

Ld

ad

es.

ne

t W

ork

ing

Pa

pe

r S

eri

es

27

El problema de la desigualdad ha ido tomando un lugar central en los lineamientos políticos de las agen-das de los organismos internacionales para pensar la implementación de políticas sociales en América Latina. Con la preocupación de que la desigualdad devenga un eufemismo y pierda su potencial de cues-tionamiento a las relaciones de poder existentes, el texto propone aportar a la reflexión acerca de los usos de dicha categoría cuando se constituye en parte del discurso hegemónico de estas instituciones y el modo en que articula el consenso vigente en lugares que concentran poder de clasificación e intervención po-lítica sobre aquella región.

Victoria D’AmicoLa desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasna-cionales sobre políticas sociales para América Latina

No. 49, 2013

Diversos estudios sobre derechos y desigualdades en el contexto de la migración internacional y la trans-nacionalización del trabajo coinciden en poner de relieve la utilidad potencial o efectiva de los nexos entre organizaciones de la sociedad civil, sindicales y no sindicales. Este trabajo procura aportar a la com-prensión de algunas limitaciones en la lucha que or-ganizaciones de este tipo llevan adelante a propósito de las desigualdades que afectan a trabajadores/as migrantes bolivianos/as. El documento analiza la si-tuación de los/as migrantes en Buenos Aires y La Plata (Argentina), y en Madrid (España), profundizando en un estudio de caso en el primero de estos lugares.

Sergio CaggianoDesigualdades divergentes. Organiza-ciones de la sociedad civil y sindicatos ante las migraciones laborales

No. 47, 2013

Este documento trata los trabajos de construcción y significación de la categoría campesino/a por parte de movimientos populares de Brasil y de Argentina del llamado sector agrario. Indaga cómo dicha cate-goría adquiere forma en base a la participación de los movimientos en ámbitos específicos. Con un enfoque multisituado, centrado en movimientos que actúan tanto a escala regional como nacional e internacional, presta atención a las cadenas de interlocución en las cuales tales entidades elaboran sus propuestas y po-nen determinadas categorías en circulación. De este modo, desde el estudio de la categoría, el texto pone de relieve las dinámicas sociales, particularmente las relaciones asimétricas, que impregnan la configura-ción del campesinado por parte de los movimientos analizados.

No. 48, 2013

M. Fernanda Figurelli Movimientos populares agrarios. Asimetrías, disputas y entrelazamientos en la construcción de lo campesino

Índice general de publicaciones

Bibliotheca Ibero-Americana

155 Rike Bolte/Susanne Klengel (eds.): Sondierungen. Lateinamerikanische Literaturen im 21. Jahrhundert. 2013.

154 Sandra Kuntz Ficker/Reinhard Liehr (eds.): Estudios sobre la historia económica de México desde la época de la independencia hasta la primera globalización. 2013

153 Susanne Klengel/Christiane Quandt/Peter W. Schulze/Georg Wink (eds.): Novas vozes. Zur brasilianischen Literatur im 21. Jahrhundert. 2013.

152 Frauke Gewecke: De islas, puentes y fronteras. Estudios sobre las literaturas del Caribe, de la Frontera Norte de México y de los latinos en EE.UU. 2013.

151 Peter Birle (ed.): Brasilien. Eine Einführung. 2013.

150 Katja Carrillo Zeiter/Monika Wehrheim (eds.): Literatura de la Independencia, independencia de la literatura. 2013.

149 Stefanie Kron/Sérgio Costa/Marianne Braig (eds.): Democracia y reconfiguraciones contemporáneas del derecho en América Latina. 2012.

148 Klaus Bodemer (coord.): Cultura, sociedad y democracia en América Latina. Aportes para un debate interdisciplinario. 2012.

147 Verena Dolle (ed.): Múltiples identidades Literatura judeo-latino americana de los siglos xx y xxi. 2012.

146 Gloria B. Chicote/Barbara Göbel (eds.): Ideas viajeras y sus obje tos: El intercambio científico entre Alemania y América austral. 2011.

145 Christian Büschges/Olaf Kaltmeier/Sebastian Thies (eds.): Cultu ras políticas en la región andina. 2011.

144 Kirsten Süselbeck: “Una estirpe, una lengua y un destino”. Das Sprachideal der Academias de la Lengua Española (1950-1998). 2011.

143 Janett Reinstädler (ed.): Escribir después de la dictadura. La pro duc ción literaria y cultural en las posdictaduras de Europa e Hispa noamérica. 2011.

142 Fernando Nina: La expresión metaperiférica: narrativa ecuatoriana del siglo xx. José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio. 2011.

141 Ricarda Musser (ed.): El viaje y la percepción del otro: viajeros por la Península Ibérica y sus descripciones (siglos xviii y xix). 2011.

140 Andreas Boeckh/Friedrich Welsch/Nikolaus Werz (eds.): Vene zuela heute. Politik - Wirtschaft - Kultur. 2011.

139 Katja Carrillo Zeiter: Die Erfindung einer Nationalliteratur. Literaturgeschichten Argentiniens und Chiles (1860-1920). 2011.

138 Ottmar Ette/Gesine Müller (eds.): Caleidoscopios coloniales. Trans ferencias cultu-rales en el Caribe del siglo xix/Kaléidoscopes colo niaux. Transferts culturels dans les Caraïbes au xixe siècle. 2010.

137 Nikolaus Böttcher/Bernd Hausberger/Antonio Ibarra (coords.): Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos xvi-xviii. 2011.

136 Peter Birle/Klaus Bodemer/Andrea Pagni (eds.): Argentinien heute. 2010.

135 Peter Birle (ed.): Die Beziehungen zwischen Deutschland und Argentinien. 2010.

134 Sérgio Costa/Gerd Kohlhepp/Horst Nitschack/Hartmut Sangmeister (eds.): Bra-silien heute. Geographischer Raum, Politik, Wirtschaft, Kultur. 2010.

133 Wolfgang Bader (ed.): Deutsch-brasilianische Kulturbeziehungen. Bestandsaufna-hme, Herausforderungen, Perspektiven. 2010.

132 Robert Folger/Stephan Leopold (eds.): Escribiendo la Independen cia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura hispano ameri cana del siglo xix. 2010.

131 Ignacio Olmos/Nikky Keilholz-Rühle (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania. 2009.

130 Walter L. Bernecker/Diego Íñiguez Hernández/Günther Maihold (eds.): ¿Crisis? ¿Qué crisis? España en busca de su camino. 2009.

129 Nikolaus Werz (ed.): Populisten, Revolutionäre, Staatsmänner. Politiker in Lateina-merika. 2010.

128 Olivia C. Díaz Pérez/Florian Gräfe/Friedhelm Schmidt-Welle (eds): La Revolución mexicana en la literatura y el cine. 2010.

127 Jan M.G. Kleinpenning: Rural Paraguay 1870-1963. A Geography of Progress, Plunder and Poverty. 2 vols. 2009.

126 Asholt, Wolfgang/Reinecke, Rüdiger/Schlünder, Susanne (eds.): Der Spanische Bürgerkrieg in der DDR. Strategien intermedialer Erinnerungsbildung. 2009.

125 Walther L. Bernecker (eds.): Spanien heute. Politik - Wirtschaft - Kultur. 2008.

124 Ottmar Ette/Dieter Ingenschay/Günther Maihold (eds.): EuropAme rikas. Trans-atlantische Beziehungen. 2008.

123 Eugenia Scarzanella/Mônica Raisa Schpun (eds.): Sin fronteras. Encuentros de mujeres y hombres entre América Latina y Europa (siglos xix-xx). 2008.

122 Kirsten Süselbeck/Ulrike Mühlschlegel/Peter Masson (eds.): Lengua, Nación e Identidad. La regulación del plurilingüismo en España y América Latina. 2008.

121 Léon-François Hoffmann/Frauke Gewecke/Ulrich Fleischmann (dir.): Haïti 1804. Lumières et ténèbres. Impact et résonances d’une révolution. 2008.

28Ín

dic

e g

en

era

l d

e p

ub

lic

aci

on

es

120 Peter Birle/Sérgio Costa/Horst Nitschack (eds.): Brazil and the Americas. Conver-gences and Perspectives. 2008.

119 Ineke Phaf-Rheinberger/Tiago de Oliveira Pinto (eds.): AfricAmeri cas. Itineraries, Dialogues, and Sounds. 2008.

118 Günther Maihold (ed.): Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. 2007.

117 Peter Birle/Wilhelm Hofmeister/Günther Maihold/Barbara Potthast (eds.): Elites en América Latina. 2007.

116 Peter Birle/Friedhelm Schmidt-Welle (eds.): Wechselseitige Per zeptionen: Deut-schland – Lateinamerika im 20. Jahrhundert. 2007.

115 Sabine Kurtenbach/Werner Mackenbach/Günther Maihold/Volker Wünderich (eds.): Zentralamerika heute. Politik · Wirtschaft · Kultur. 2008.

114 Javier Gómez-Montero (ed.): Memoria literaria de la Transición española. 2007.

113 Walther L. Bernecker/Günther Maihold (eds.): España: del consenso a la polariza-ción. Bambios en la democracia española. 2007.

112 Diana von Römer/Friedhelm Schmidt-Welle (eds.): Lateinamerika nische Literatur im deutschsprachigen Raum. 2007.

111 Peter Birle/Detlef Nolte/Hartmut Sangmeister (eds.): Demokratie und Entwicklung in Lateinamerika. 2006.

110 Ottmar Ette/Friederike Pannewick (eds.): ArabAmericas. Literary Entanglements of the American Hemisphere and the Arab World. 2006.

109 Peter Birle/Marianne Braig/Ottmar Ette/Dieter Ingenschay (eds.): Hemisphärische Konstruktionen der Amerikas. 2006.

108 Reinhard Liehr (ed.): Empresas y modernización en México desde las reformas bor-bónicas hasta el Porfiriato. 2006.

107 Guiomar Ciapuscio/Konstanze Jungbluth/Dorothee Kaiser/Célis Lo pes (eds.): Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latino américa. 2006.

106 Marcela García Sebastiani (ed.): Fascismo y antifascismo. Peronis mo y antiperonis-mo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argen tina (1930-1955). 2006.

105 Marianne Braig/Ottmar Ette/Dieter Ingenschay/Günther Maihold (eds.): Grenzen der Macht – Macht der Grenzen. Lateinamerika im globalen Kontext. 2005.

104 Stephan Hollensteiner (eds.): Aufstieg und Randlage. Linksintellek tuelle, demokra-tische Wende und Politik in Argentinien und Brasilien. 2005.

103 Barbara Potthast/Sandra Carreras (eds.): Entre la familia, la socie dad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos xix-xx). 2005.

102 Nikolaus Böttcher/Isabel Galaor/Bernd Hausberger (eds.): Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia en América Latina. 2005.

101 Klaas Dykmann (ed.): Philanthropic Endeavors or the Exploi ta tion of an Ideal? The Human Rights Policy of the Organization of American States in Latin America (1970-1991). 2004.

100 Torsten Eßer/Patrick Frölicher (eds.): “Alles in meinem Dasein ist Musik ...” Kubani-sche Musik von Rumba bis Techno. 2004.

99 Janina Möbius (ed.): Und unter der Maske das Volk. Lucha libre – Ein mexikanisches Volksspektakel zwischen Tradition und Moderne. 2004.

98 Walter L. Bernecker/Marianne Braig/Karl Hölz/Klaus Zimmermann (eds.): Mexiko heute. Politik – Wirtschaft – Kultur. 2004.

97 Wolfgang Bader/Ignacio Olmos (eds.): Die deutsch-spanischen Kulturbeziehungen im europäischen Kontext. Bestandsaufnahme, Probleme, Perspektiven. 2004.

96 Herbert J. Nickel (ed.): Kaiser Maximilians Kartographen in Mexiko. 2003.

95 Ulrich Köhler (ed.): Chiapas. Aktuelle Sachlage und Zu kunfts perspektiven für die Krisenregion im Südosten Mexikos. 2003.

94 José Morales Saravia (ed.): Garcilaso de la Vega. Werk und Nachwirkung. 2004.

93 Bernd Hausberger/Antonio Ibarra (eds.): Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos xvii-xix. 2003.

92 Jan M. G. Kleinpenning (ed.): Paraguay 1515-1870. A Thematic Geography of its Development. 2003.

91 Walther L. Bernecker/Klaus Dirscherl: Spanien heute. Politik, Wirt schaft, Kultur. 2004.

90 Peter Imbusch/Dirk Messner/Detlef Nolte (eds.): Chile heute. Politik – Wirtschaft – Kultur. 2004.

89 Reinhard Liehr/Günther Maihold/Günter Vollmer (eds.): Ein Insti tut und sein Ge-neral. Wilhelm Faupel und das Ibero-Amerikanische Institut in der Zeit des Natio-nalsozialismus. 2003.

88 Klaus Bodemer/Andrea Pagni/Peter Waldmann (eds.): Argentinien heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. 2002.

87 Sabine Lang/Jutta Blaser/Wolf Lustig (eds.): “Miradas entrecru za das”. Diskurse interkultureller Erfahrung und deren literarische Inszenierung. Beiträge eines his-panoamerikanistischen Forschungs kolloquiums zu Ehren Dieter Janik. 2002.

86 Peter Birle/Sandra Carreras (eds.): Argentinien nach zehn Jahren Menem. Wandel und Kontinuität. 2002.

Índ

ice

ge

ne

ral

de

pu

bli

ca

cio

ne

s

29

85 Oliver Diehl/Linda Helfrich-Bernal (eds.): Kolumbien im Fokus. Einblicke in Politik, Kultur und Umwelt. 2001.

84 José Morales Saravia/Barbara Schuchard (eds.): Roberto Arlt: Una modernidad argentina. 2001.

83 Katja Gußmann: Der Reality-Text. Brasilianische Großstadtliteratur im Zeitalter der technischen Bilder. 2002.

82 Günther Maihold (eds.): Ein “freudiges Geben und Nehmen”? Stand und Perspektiven der Kulturbeziehungen zwischen Lateiname rika und Deutschland: Eine Konferenz in Berlin vom 30. November - 1. Dezember 1999. 2001.

81 Barbara Potthast/Eugenia Scarzanella (eds.): Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión. 2001.

80 Gerd Kohlhepp (ed.): Brasil: Modernização e Globalização. 2001.

79 Michael Rössner (ed.): “¡Bailá” ¡Vení! ¡Volá!” El fenómeno tan gue ro y la literatura: acta del coloquio de Berlín, 13-15 de febrero de 1997. 2000.

78 Ulrike Mühlschlegel: Enciclopedia, vocabulario, dictionario. Spani sche und portu-giesische Lexikographie im 17. und 18. Jahrhundert. 2000.

77 Nikolaus Böttcher/Bernd Hausberger (eds.): Dinero y negocios en la historia de América Latina: veinte ensayos dedicados a Reinhard Liehr/Geld und Geschäfte in der Geschichte Lateinamerikas: zwan zig Aufsätze, gewidmet Reinhard Liehr. 2000.

76 Manfred Tietz (ed.): Los jesuitas españoles expulsos. 2001.

75 Ottmar Ette/Martin Franzbach (eds.): Kuba heute. Politik, Wirt schaft und Kultur. 2001.

74 José Morales Saravia (ed.): Das literarische Werk von Mario Vargas Llosa. 2000.

73 Jaime de Salas/Dietrich Briesemeister (eds.): Las influencias de las culturas aca-démicas alemana y española desde 1898 hasta 1936. 2000.

72 Harald Wentzlaff-Eggebert (ed.): Naciendo el hombre nuevo … Fun dir literatura, artes y vida como práctica de las vanguardías en el Mundo Ibérico. 1999.

71 Rolf Kailuweit/Hans-Ingo Radatz (eds.): Katalanisch: Sprachwis sen schaft und Sprach kul tur. Akten des 14. Deutschen Katalanisten tages im Rahmen von ‘Romania I’, Jena 28.9. - 2.10. 1997. 1999.

70 Thomas Bremer/Ulrich Fleischmann (eds.): History and Histories in the Caribbean. 2001.

69 Helga von Kügelgen (ed.): ... Y las palabras ya vienen cantando ... Texto y música en el intercambio hispano-alemán. 1999.

68 Caroline Schmauser/Monika Walter (eds.): ¿“¡Bon compaño, jura Di!”? El encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra cervan tina. 1998.

67 Dieter Janik (ed.): La literatura en la formación de los Estados hispano americanos (1800-1860). 1998.

66 Klaus Zimmermann (ed.): Lenguas criollas de base española y por tuguesa. 2º Co-loquio internacional en Berlín, 7 al 11 de octubre de 1996. 1999.

65 Walther L. Bernecker/Klaus Dierscher (eds.): Spanien heute. Poli tik, Wirtschaft, Kultur. 1997.

64 Dietrich Briesemeister/Axel Schönberger (eds.): Portugal heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. 1997.

63 Klaus Zimmermann (ed.): La descripción de las lenguas amerin dias en la época colonial. 1997.

62 Werner Altmann/Thomas Fischer/Klaus Zimmermann (eds.): Ko lumbien heute. Politik. Wirtschaft. Kultur. 1996.

61 José Morales Saravia (ed.): Mariátegui. Akten des Berliner Mariá te gui-Kolloquiums vom 10. November 1994. 1997.

60 Klaus Zimmermann/Christine Bierbach (eds.): Lenguaje y comunica ción intercul-tural en el mundo hispánico. 1997.

59 Thomas Kotschi/Wulf Oesterreicher/Klaus Zimmermann (eds.): El español ha-blado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. 1996.

58 Reinhard Liehr (ed.): La deuda pública en América Latina en pers pectiva histórica. 1995.

57 Armin Schwegler: “Chi ma nkongo”: lengua y rito ancestrales en el Palenque de San Basilio (Colombia). 1996.

56 Dietrich Briesemeister/Klaus Zimmermann (eds.): Mexiko heute. Politik. Wirtschaft. Kultur. 2. aktualisierte und erweiterte Aufl. 1996.

55 Max P. Baumann (ed.): Cosmología y música en los Andes. 1996.

54 Klaus Zimmermann (ed.): Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfo-ques. 1995.

53 Dietrich Briesemeister/G. Kohlhepp/R. G. Mertin/Hartmut Sang meister/A. Schra-der (eds.): Brasilien heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. 1994.

52 Michael Zeuske/B. Schröter/J. Ludwig (eds.): Sachsen und Latein amerika. Begeg-nungen in vier Jahrhunderten. 1995.

51 Karl Kohut/Patrik von Zur Mühlen (eds.): Alternative Lateiname rika. Das deutsche Exil in der Zeit des Nationalsozialismus. 1994.

50 Gerd Wotjak/Klaus Zimmermann (eds.): Unidad y variación léxicas en el español de América. 1994.

30Ín

dic

e g

en

era

l d

e p

ub

lic

aci

on

es

49 Matthias Perl/Jacques Arends (eds.): Early Suriname Creole Texts. A Collection of 18th Century Sranan and Saramaccan Documents. 1995.

48 Jens Lüdtke (ed.): El español de América en el siglo xvi. Actas del Sim posio del Ins-tituto Ibero-Americano de Berlín, 1992. 1994.

47 Dietrich Briesemeister/Helmut Feldmann/Silviano Santiago (eds.): Brasilianische Literatur der Zeit der Militärherrschaft (1964-1984). 1992.

46 Thomas Bremer/Ulrich Fleischmann (eds.): Alternative Cultures in the Caribbean. First International Conference of the Society of Caribbean Research, Berlin 1988. 1993.

45 Ronald Daus (ed.): Großstadtliteratur. La literatura de las gran des ciudades. 1992.

44 Günter Böhm: Los sefardíes en los dominio del Sur y del Caribe. 1630-1750. 1992.

43 Dietrich Briesemeister/Klaus Zimmermann (eds.): Mexiko heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. 1992.

42 Dieter Janik: Stationen der spanischamerikanischen Literatur- und Kulturgeschichte. Der Blick der anderen – der Weg zu sich selbst. 1992.

41 Klaus Zimmermann: Sprachkontakt, ethnische Identität und Identi tätsbeschädigung. Aspekte der Assimilation der Otomí-Indianer an die hispanophone mexikanische Kultur. 1992.

40 Rainer Hess (ed.): Portugiesische Romane der Gegenwart. Inter pretationen. 1992.

39 Fernando Inciarte/Berthold Wald (eds.): Menschenrechte und Ent wicklung: Im Dialog mit Lateinamerika. 1992.

38 Harald Wentzlaff-Eggebert: Las literaturas hispánicas de vanguar dia. Orientación bibliográfica. 1991.

37 Harald Wentzlaff-Eggebert (ed.): Europäische Avantgarde im la teinamerika-nischen Kontext. Akten des Internationalen Kolloquiums, Berlin 1989. 1991.

Los tomos 1 a 36 se publicaron en la editorial Colloquium en Berlín:

36 Sebastian Neumeister/Dietrich Briesemeister (eds.): El mundo de Gracián. Actas del Coloquio Internacional Berlín 1988. 1991.

35 León Enrique Bieber (ed.): Katalog der Quellen zur Geschichte Mexikos in der Bundesrepublik Deutschland 1521-1945/Catálogo de las fuentes para la historia de México en la República Federal de Alemania 1521-1945. 1990.

34 Nils Jacobsen/Hans-Jürgen Puhle (eds.): The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810. 1986

33 Reinhard Liehr (ed.): América Latina en la época de Simón Bolívar. La formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos 1800-1850. 1989.

32 Wilhelm Stegmann (ed.): Deutsche Iberoamerika-Forschung in den Jahren 1930-1980. Forschungsberichte über ausgewählte Fachgebiete. 1987.

31 León Enrique Bieber: Las relaciones económicas de Bolivia con Alemania 1880-1920. 1984.

30 León Enrique Bieber: En torno al origen histórico e ideológico del ideario Nacionalista Populista Latinoamericano. Gestación, elaboración y vigencia de la concepción aprista de Haya de la Torre. 1982.

29 Evelyn Fishburn: The Portrayal of Immigration in Nineteenth Century Argentine Fiction (1845-1902). 1981.

28 Götz Freiherr von Houwald (ed.): Nicolás de Valenzuela: Conquista del Lacandón y Conquista del Chol. 1979.

27 Leopoldo Sáez-Godoy (ed.): Gerónimo de Vivar: Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558). 1979.

26 Wilhelm Stegmann (ed.): La emigración europea a la América Latina: Fuentes y estado de investigación. Informes presentados a la IV. Reunión de Historiadores Latinoamericanistas Europeos. 1979.

25 Hans Haufe: Funktion und Wandel christlicher Themen in der mexikanischen Malerei des 20. Jahrhunderts. 1978.

24 Arnold Spitta: Paul Zech im südamerikanischen Exil 1933-1946. Ein Beitrag zur Geschichte der deutschen Emigration in Argentinien. 1978.

23 Richard A. Cardwell: Juan Ramón Jiménez: the Modernist Apprenticeship 1885-1900. 1977.

22 Waldo Ross: Problemática de la literatura hispanoamericana. 1976.

21 Konrad Tyrakowski: Ländliche Siedlungen im Becken von Puebla-Tlaxcala (Mexiko) und ihre Entwicklung im 19. und 20. Jahrhundert. 1975.

20 Renate García y Más: Die Biblioteca Nacional en Madrid. 1975.

19 Armando Abad Franco: Parteiensystem und Oligarchie in Ecuador. 1974.

18 Reinhard Peterwerth: Das Vertragswerk des Zentralamerikanischen gemeinsamen Marktes. 1973.

17 Gustav Siebenmann: Die neuere Literatur Lateinamerikas und ihre Rezeption im deutschen Sprachraum. 1972.

16 Klaus Rother: Wirtschaft und Berufserziehung in Venezuela. 1972.

15 Thomas Baecker: Die deutsche Mexikopolitik 1913 bis 1914. 1971.

14 Käte Harms-Baltzer: Die Nationalisierung der deutschen Einwanderer und ihrer Nachkommen in Brasilien als Problem der deutsch-brasilianischen Beziehungen 1930 bis 1938. 1970.

Índ

ice

ge

ne

ral

de

pu

bli

ca

cio

ne

s

31

13 Martin Gerbert: Religionen in Brasilien. 1970.

12 Ronald Daus: Der epische Zyklus der Cangaceiros in der Volkspoesie Nordbrasiliens. 1969.

11 Ulrich Fleischmann: Ideologie und Wirklichkeit in der Literatur Haitis. 1969.

10 Georg Thomas: Die portugiesische Indianerpolitik in Brasilien (1500-1640). 1968.

9 Friedel Maurer-Rothenberger: Die Mitteilungen des Guzmán de Alfarache. 1967.

8 Juan Carlos Agulla: Soziale Strukturen und soziale Wandlungen in Argentinien. 1967.

7 Fritz Hoppe: Portugiesisch-Ostafrika in der Zeit des Marqués de Pombal (1750-1777). 1965.

6 Cary Hector: Der Staatsstreich als Mittel der politischen Entwicklung in Südamerika. 1964.

5 Rudolf Geske: Góngoras Warnrede im Zeichen der Hekate. Ein Deutungsversuch. 1964.

4 Peter A. Schmitt: Paraguay und Europa. Die diplomatischen Beziehungen unter Carlos Antonio López und Francisco Solano López 1841-1870. 1963.

3 Miguel de Ferdinandy: En torno al pensar mítico. 1961.

2 Hans Horkheimer: Nahrung und Nahrungsgewinnung im vorspanischen Peru. 1960.

1 Max Uhle: Wesen und Ordnung der altperuanischen Kulturen. Aus dem Nachlaß herausgegeben von Gerdt Kutscher. 1959.

Biblioteca Luso-Brasileira

27 Christoph Müller/Alexandre Martins/Lara Brück-Pamplona/Anne Begenat-Neu-schäfer/Claudius Armbruster (eds.): Lusophone Konfigurationen. Festschrift für Helmut Siepmann zum 75. Geburtstag. 2012.

26 Peter W. Schulze/Peter B. Schumann (org.): Glauber Rocha e as culturas na América Latina. 2011.

25 Christoph Müller: Die Arcádia Lusitana. Gescheitertes Experiment oder nachhaltiger Impuls. 2007.

24 Werner Thielemann (ed.): Século das Luzes. Portugal e Espanha, o Brasil e a Região do Rio da Prata. 2006.

23 Horst Nitschack (ed.): Brasilien im amerikanischen Kontext. Vom Kaiserreich zur Republik: Kultur, Gesellschaft, Politik. 2005.

22 Ulrike Mühlschlegel (ed.): Dona Carolina Michaëlis e os estudos de Filologia Por-tuguesa. 2004.

21 Werner Thielemann (ed.): Século das Luzes – Século de Pombal. 2001.

20 Ligia Chiappini/Berthold Zilly (eds.): Brasilien, Land der Vergan genheit? 2000.

19 Eliana de Simone/Henry Thorau (eds.): Kulturelle Identität im Zeit alter der Mobilität: Zum portugiesischsprachigen Theater der Ge genwart und zur Präsenz zeitgenössis-cher brasilianischer und por tugiesischer Kunst in Deutschland. 2000.

18 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos de geolin-guística do português americano. 2000.

17 Sybille Große/Klaus Zimmermann (eds.): O português brasileiro: pesquisas e pro-jetos. 2000.

16 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos de linguística de texto. 2000.

15 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos de sociolin-guística brasileira e portuguesa. 2000.

14 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos de gramática portuguesa (III). 2000.

13 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos de gramática portuguesa (II). 2000.

12 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos de gramática portuguesa (I). 2000.

11 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudos sobre o ensino da língua portuguesa. 1999.

10 Dietrich Briesemeister/Axel Schönberger (eds.): Von José Saramago, António Lobo Antunes, Fiama Hasse Pais Brandão und dem Sexa meron: ausgewählte Literatur der neunziger Jahre aus Portugal und Brasilien in Einzeldarstellungen. 1999.

9 Sybille Große: ‘Eu me preparei, chamei ele e fomos na praia’: Corpusanalysen zum Objektpronominagebrauch und zur Präposition nach Verben der Ortsveränderung im brasilianischen Portugiesisch. 1999.

8 Annette Endruschat/Axel Schönberger (eds.): Neue Beiträge zur portugiesischen Sprachwissenschaft. 1999.

7 Eberhard Gärtner/Christine Hundt/Axel Schönberger (eds.): Estudios de história da língua portuguesa. 1999.

6 Sybille Große/Klaus Zimmermann (eds.): “Substandard” e mudan ça no português do Brasil. 1998.

5 Dietrich Briesemeister/Axel Schönberger (eds.): Moderne Mythen in den Litera-turen Portugals, Brasiliens und Angolas. 1998.

32Ín

dic

e g

en

era

l d

e p

ub

lic

aci

on

es

4 Dietrich Briesemeister/Axel Schönberger (eds.): Bestandsaufnahme und Zukunfts-perspektiven der deutschsprachigen Lusitanistik: Stand punkte und Thesen. 1998.

3 Andreas Boeckh/Rafael Sevilla (eds.): Bestandsaufnahme und Perspektiven der deutsch-brasilianischen Beziehungen. 1997.

2 Dietrich Briesemeister/Sergio Paulo Rouanet (eds.): Brasilien im Umbruch: Akten des Berliner Brasilien-Kolloquiums vom 20. - 22. Sep tember 1996. 1996.

1 Dietrich Briesemeister/Sergio Paulo Rouanet (eds.): O Brasil no limiar do século xxi. 1996.

Estudios Indiana

5 Birgit Krekeler/Eva König/Stefan Neumann/Hans-Dieter Ölschleger (eds.): “Para quê serve o conhecimento se eu não posso dividi-lo?” „Was nützt alles Wissen, wenn man es nicht teilen kann?” Gedenkschrift für Erwin Heinrich Frank. 2013.

4 Marisa Malvestitti: Mongeleluchi Zungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. 2011.

3 Mónica Quijada (ed.): De los cacicazgos a la ciudadanía. Siste mas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos xviii-xx. 2011.

2 Daniel Graña Behrens (ed.): Das kulturelle Gedächtnis Meso amerikas im Kulturver-gleich zum alten China. Rituale im Spiegel von Schrift und Mündlichkeit. 2009.

1 Merle Amelung, Claudia Uzcátegui, Niels Oliver Walkowski, Markus Zander (eds.): INDIEGEGENWART. Indigene Realitäten im südamerikanischen Tiefland. 2008.

La serie se publicó anteriormente con el título “Suplementos de Indiana”:

16 Martin Künne/Matthias Strecker (eds.): Arte rupestre de México oriental y Centro América. 2003.

15 Carmen Beatriz Loza: Itinerarios de Max Uhle en el Altiplano Boliviano. Sus libretas de expedición e historia cultural (1893-1896). 2004.

14 Peter Tschohl: Der Pochtekenbericht in Sahagúns “Historia General”. Zwischen alt-aztekischer Wirklichkeit, Mitteilung in Tlatelolco, Sahagúnscher Redigierung und ethnohistorischer Auslegung. 1998.

13 Ursula Thiemer-Sachse: Die Zapoteken. Indianische Lebensweise und Kultur zur Zeit der Eroberung. 1994.

12 Wolf Dietrich: More Evidence for an Internal Classification of Tupi-Guarani Langua-ges. 1990.

11 Richard Haas: Keramikfunde aus Ancón, Peru. Die Tonobjekte der Sammlung Reiss und Stübel im Museum für Völkerkunde Berlin. 1986.

10 Gernot Krause: Der Sonntagsmarkt von Huancayo und die sozioökonomische Struk-tur des Mantaro-Tals in Peru. 1977.

9 Wolfgang Hecker und Gisela Hecker: Archäologische Untersuchungen in Pacat-namú, Nord-Peru. 1977.

8 Ana María Mariscotti de Görlitz: Pachamama Santa Tierra. 1978.

7 Gerdt Kutscher: Berlín como centro de estudios americanistas. 1976.

6 Veronika Bennholdt-Thomsen: Zur Bestimmung des Indio. 1976.

5 Heinz-Jürgen Pinnow: Geschichte der Na-Dene-Forschung. 1976.

4 Anncharlott Eschmann: Das religiöse Geschichtsbild der Azteken. 1976.

3 Ortwin Smailus: Textos Mayas de Belice y Quintana Roo. 1975.

2 Heinz-Jürgen Pinnow: Studie zur Verbstammvariation im Navaho. 1974.

1 Jürgen Golte: Bauern in Peru. 1973.

Publicaciones no seriadas

• BarbaraGöbel/PeterBirle:Investigación sobre América Latina en Alemania en el ám-bito de las Ciencias Económicas, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Situación y perspectivas. Berlín: IAI, 2012.

• Peter Birle/Matias Dewey/Aldo Mascareño: Durch Luhmanns Brille: Herausforderun-gen an Politik und Recht in Lateinamerika und in der Weltgesellschaft. Wiesbaden: VS Verlag, 2012.

• KatjaCarrilloZeiter/BeritCallsen(ed.):Berlin – Madrid. Postdikta to riale Großstadtlite-ratur. Berlín: Erich Schmidt Verlag, 2011.

• FriedhelmSchmidt-Welle/IngridSimson(eds.):El Quijote en América. Amsterdam/New York: Rodopi, 2010.

• PeterBirle(ed):Lateinamerika im Wandel. Baden-Baden: Nomos, 2010.

• AlfonsodeToro(ed.):Dispositivos espectaculares latinoamericanos: Nuevas Hibridacio-nes - Transmedializaciones – Cuerpo. Hildesheim/Zü rich/New York: Georg Olms Verlag, 2009.

• Peter Birle/Elke Gryglewski/Estela Schindel (eds.): Urbane Erinne rungskulturen im Dialog: Berlin und Buenos Aires. Berlín: Metropol, 2009.

• Göbel,Barbara/Birle,Peter/Specht,Johannes(eds.):Wirtschafts-, sozial- und geisteswis-senschaftliche Lateinamerikaforschung in Deutschland. Situation und Perspektiven. Ber-lín: IAI, 2009.

Índ

ice

ge

ne

ral

de

pu

bli

ca

cio

ne

s

33

• Carreras,Sandra/Tarcus,Horacio/Zeller,Jessica(eds.):Die deutschen Sozialisten und die Anfänge der argentinischen Arbeiterbewegung. Anthologie des Vorwärts (Buenos Aires 1886-1901)./Los socialistas alemanes y la formación del movimiento obrero argentino. Antología del Vorwärts (1886-1901). Edición bilingüe. Buenos Aires: Buenos Libros, 2008.

• MiguelA.García/GloriaB.Chicote(eds.):Voces de Tinta. Estudio preliminar y antología comentada de Folklore Argentino (1905) de Robert Lehmann-Nitsche. La Plata: EDULP Editorial de la Universal de La Plata, 2008.

• WiltrudDresler/BerndFahmel/KarolineNoack(eds.):Culturas en movi miento. Contribu-ciones a la transformación de identidades étnicas y cultu ras en América. México: UNAM, 2007.

• GeaneAlzamora/ReniraRampazzoGambarato/SimoneMalaguti(eds.):Kulturdialoge Brasilien – Deutschland. Design, Film, Literatur, Medien. Berlín: edition tranvía, 2008.

• MarilyMartínezdeRichter(ed.):Moderne in den Metropolen. Roberto Arlt und Alfred Döblin. Würzburg: Königshausen & Neumann, 2007.

• AnneHuffschmid(ed):Stadt als Labor. Krise und Erinnerung in Berlin und Buenos Aires. Berlín: Parthas, 2006.

• InstitutoIbero-Americano(ed.):O Instituto Ibero-Americano de Berlim. Berlín: IAI, 2006.

• Ibero-AmerikanischesInstitut(ed.):75 Jahre Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz. Berlín: IAI, 2005.

• InstitutoIbero-Americano(ed.): 75 años Instituto Ibero-Americano Patrimonio Cultural Prusiano. Berlín: IAI, 2005.

• LigiaChiappini/MariaHelenaMartins/SandraJatahyPesavento/DonaldoSchüleretal.(orgs.): Pampa e cultura: de Fierro a Netto. Porto Alegre: Editora de UFRGS/Instituto Estadual do Livro, 2004.

• GüntherMaihold(ed.): Las modernidades de México. Espacios; Proce sos; Trayectorias. Congreso anual de la Asociación Alemana de Investi gación sobre América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa, 2004.

• SandraCarreras,/GüntherMaihold(eds.):Preußen und Lateinamerika. Im Spannungs-feld von Kommerz, Macht und Kultur. Münster: LIT Verlag, 2004

• FriedhelmSchmidt-Welle(ed.):Ficciones y silencios fundacionales. Lite raturas y cultu-ras poscoloniales en América Latina (siglo xix). Madrid: Iberoamericana/Frankfurt a.M.: Vervuert, 2003.

• PeterBirle/EnriqueFernández(eds.):Miradas alemanas. Chile en las Ciencias Sociales Alemanas 1970-2001. Chile: Escaparate Ediciones, 2003.

• LigiaChiappinieMariaStellaBresciani(orgs.):Literatura e cultura no Brasil: identidades e fronteiras. São Paulo: Cortez/Berlín: IAI, 2002.

• FriedhelmSchmidt-Welle(ed.):Antonio Cornejo Polar y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pitts-burgh, 2002.

• RicardoCórdovaMacías/GüntherMaihold/SabineKurtenbach(eds.):Pasos Hacia una Nueva Convivencia: Democracia y Participación en Centroamérica. San Salvador, El Salv.: FUNDAUNGO, 2001.

• GregorWolff(ed.):Die Berliner und Brandenburger Lateinamerika forschung in Geschich-te und Gegenwart. Personen und Institutionen. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag, 2001.

• ElkeRuhnau(ed.):Domingo de San Antón Muñon Chimalpahin Quauh tlehuanitzin. Diferentes Historias Originales: Nahuatl Text (Bd. 1)/ Diferentes Historias Originales: Deutsche Übersetzung (Vol. 2). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein, 2001.

• KlausZimmermann/JürgenTrabant/KurtMueller-Vollmer(eds.):Wil helm von Hum-boldt und die amerikanischen Sprachen. Internationales Symposium des Ibero-Amerika-nischen Instituts PK, 24.-26. September 1992 in Berlin. Paderborn: Ferdinand Schöningh Verlag, 1994.

Catálogos de exhibiciones

• Hugo Brehme y la Revolución Mexicana/...und die Mexikanische Revo lution (español/alemán). Eine Ausstellung des Deutschen Akademischen Austauschdiensts, der Deutschen Botschaft in Mexiko und des Sonderlehrstuhls Wilhelm und Alexander von Humboldt. México: DAAD, 2009.

• Buenos Aires und Berlin – ein Streifzug jenseits von Stereotypen und Klischees (alemán/español). Berlín: Verlag Hans Schiler, 2004.

• Hugo Brehme – Fotograf. Mexiko zwischen Revolution und Romantik/México entre revo-lución y romanticismo. Eine Ausstellung des Ibero-Amerikanischen Instituts Preußischer Kulturbesitz. Berlín: Arenhövel, 2004.

• ¡Atención México! Positionen der Gegenwart - Posiciones en la actuali dad. Essays, Er-zählungen, Reportagen. Reader zum Mexiko-Festival MEXartes-berlin.de 2002/En-sayos, narraciones, reportajes. Antología del Festival de México MEXartes-berlin.de. Berlín: Haus der Kulturen der Welt, 2002.

• Juan Mauricio Rugendas en México (1831-1834). Un pintor en la senda de Alejandro de Humboldt. Exposición del Instituto Ibero-Americano Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín. IAI, 2002.

3 4Ín

dic

e g

en

era

l d

e p

ub

lic

aci

on

es

• Johann Moritz Rugendas no México (1831-1834). Um pintor nas pegadas de Alexander von Humboldt. Exposição do Instituto Ibero-Americano Patrimônio Cultural Prussiano, Berlim. Berlín: IAI, 2002.

• Taller de Gráfica Popular. Plakate und Flugblätter zu Arbeiterbewegung und Gewerkschaf-ten in Mexiko 1937-1986. Sammlung des Ibero-Ameri kanischen Instituts Preußischer Kulturbesitz. Berlín: IAI, 2002.

• Bilder aus Brasilien im 19. Jahrhundert. Im Blick von Alexander von Humboldt. Ausstellung des Ibero-Amerikanischen Instituts Preußischer Kulturbesitz. Berlín: IAI, 2001.

• RenateLöschner/HeinzJoachimDomnick:Lateinamerika – Erinnerungen in Zinn: Zin-nfiguren, Illustrationen, Bilder zur Geschichte eines Konti nents. Katalog der Ausstellung im Ibero-Amerikanischen Institut. Berlín: IAI, 1997.

• Amerika 1492-1992: Neue Welten – Neue Wirklichkeiten. Diet rich Briesemeister/Heinz Joachim Domnick (eds). Essayband und Katalog der Ausstellung der Stiftung Preu-ßischer Kulturbesitz. Berlín: Stiftung Preußischer Kulturbesitz,1992.

• Johann Moritz Rugendas in Mexiko. Ein Maler aus dem Umkreis von Alexander von Humboldt. Katalog der Ausstellung des Ibero-Amerikani schen Instituts Preußischer Kulturbesitz Berlin. IAI, 1992.

Ibero-Analysen

26 Isabella Hermann: Offizielle Stellungnahmen und internationales Medienecho zum Tod des venezolanischen Präsidenten Hugo Chávez. 2013.

25 Iasmin Goes: Zwischen Wahrheit und Amnesie. Die schwierige Aufarbeitung der Militärdiktatur in Brasilien. 2012.

24 Rocío Bravo Salazar: Vor den Wahlen in Mexiko: Rückkehr der PRI an die Macht? 2012.

23 Günther Maihold: Das neue Lateinamerikakonzept der Bundesregierung: Politik-innovation durch Konzeptentwicklung? 2010.

22 Hartmut Sangmeister: Die China-Connection: Chinesische Wirtschaftsinteressen in Lateinamerika. 2008.

21 Nikolaus Werz: Hugo Chávez und der „Sozialismus des 21. Jahr hun derts“. Ein Zwis-chenbericht. 2007.

20 Raúl Bernal-Meza: Die Zukunft der Beziehungen zwischen der Europäischen Union und Lateinamerika. 2006.

19 Günther Maihold: Nach dem Wiener Gipfel. Europas schwierige Suche nach einem besonderen Verhältnis zu Lateinamerika. 2006.

18 Cristóbal Rovira Kaltwasser: Haben die alten Eliten ausgedient? Eliten und Macht in Lateinamerika. Das Beispiel Chile. 2006.

17 Constantin Grund: “Su lucha es nuestra lucha. Juntos ganaremos!” Zentralame-rikanische Migranten in den USA und das CAFTA-Abkommen. 2006.

16 Miguel Chávez Albarrán/Enrique Fernández Darraz: Ist eine vierte Regierungspe-riode der Concertación möglich? Ein Vorbericht zu den Präsidentschaftswahlen in Chile im Dezember 2005. 2005.

15 Bruno Wilhelm Speck: Die Kommunalwahlen im Oktober 2004 in Brasilien – Grad-messer für die Befindlichkeit der Demokratie. 2005.

14 Hartmut Sangmeister: Der ALCA-Prozess: James Monroe versus Simón Bolívar. 2003.

13 Rodrigo Arocena: Uruguay: Zwischen Niedergang und neuen Wegen. 2003.

12 Hugo Fazio Vengoa: Spanien und Lateinamerika. Die europäische Dimension der Beziehungen. 2003.

11 José Antonio Sanahuja: Frieden, Demokratie und Entwicklung in der „Strategischen Partnertschaft“: Die Europäische Union und Lateinamerika vor dem dritten Gipfel-treffen. 2003.

10 Günther Maihold: Aufbruch in Mexiko? Die ersten 100 Tage der Regierung Fox. 2001.

9 Hartmut Sangmeister: Zehn Jahre MERCOSUR. Eine Zwischen bilanz. 2001.

8 Nicolás Lynch Gamero: Peru nach Fujimori. Welche Chance hat die Demokratie? 2001.

7 Friedrich Welsch/José Vicente Carrasquero: Venezuela unter Chávez: Zwischen demokratischer Revolution und Caudillismo. 2001.

6 Alvaro de la Ossa: Der zentralamerikanische Integrationsprozess. Ende einer Ent-wicklungsalternative. 2000.

5 Jürgen Weller: Lohnarbeit und Beschäftigung im Lateinamerika der 90er Jahre. Erwartungen, Ergebnisse und Perspektiven. 2000.

4 Raúl Trejo Delarbre: Die neue demokratische Ungewissheit in Mexi ko. Ein kurzer Bericht vor den Wahlen. 2000.

3 Jörg Meyer-Stamer: Über den Verlust von Dekaden und den Verlauf von Lernkurven. Wirtschaftlicher Strukturwandel und die Irrungen und Wirrungen der wirtschafts-politischen Diskussion in Brasilien. 2000.

2 Raúl Leis: Panama und die Übergabe der Kanalzone. Große Herausforderungen für ein kleines Land. 1999.

1 Mario Solórzano Martínez: Vorwärts in die Vergangenheit oder rückwärts in die Zukunft? Wahlen zum Ende des Jahrhunderts in Guatemala. 1999.

Índ

ice

ge

ne

ral

de

pu

bli

ca

cio

ne

s

35

2 Yazmín López Lenci (ed.): La ciudad del Cusco hoy: ¿lugar sagrado y/o marca re-gistrada de una cultura globalizada? 2004.

1 Friedhelm Schmidt-Welle (ed.): Guillén, Vallejo, Drummond de Andrade: vanguardia – compromiso – etnicidad/vanguarda – compromisso – etnicidade. 2004.

desiguALdades.net Working Paper Series

51 Lena Lavinas: Latin America. Anti-Poverty Schemes Instead of Social Protection. 2013.

50 Carla Gras: Agronegocios en el Cono Sur. Actores sociales, desigualdades y entrelaza-mientos transregionales. 2013

49 Victoria D’Amico: La desigualdad como definición de la cuestión social en las agen-das trasnacionales sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales. 2013.

48 M. Fernanda Figurelli: Movimientos populares agrarios. Asimetrías, disputas y en-trelazamientos en la construcción de lo campesino. 2013.

47 Sergio Caggiano: Desigualdades divergentes. Organizaciones de la sociedad civil y sindicatos ante las migraciones laborales. 2013.

46 Sofie Tornhill: Index Politics. Negotiating Competitiveness Agendas in Costa Rica and Nicaragua. 2013.

45 Krista Lillemets: Global Social Inequalities. Review Essay. 2013.

44 Martina Sproll: Precarization, Genderization and Neotaylorist Work. How Global Value Chain Restructuring Affects Banking Sector Workers in Brazil. 2013.

43 Julia Roth: Entangled Inequalities as Intersectionalities. Towards an Epistemic Sen-sibilization. 2013.

42 Marie Laure Geoffray: Internet, Public Space and Contention in Cuba. Bridging Asym-metries of Access to Public Space through Transnational Dynamics of Contention. 2013.

41 Maria Backhouse/Jairo Baquero Melo/Sérgio Costa: Between Rights and Power Asymmetries. Contemporary Struggles for Land in Brazil and Colombia. 2013.

40 Enrique Dussel Peters: Recent China-LAC Trade Relations. Implications for Inequa-lity? 2013.

39 Claudia Briones: Conocimientos sociales, conocimientos académicos. Asimetrías, colaboraciones, autonomías. 2013.

38 Diana Marecla López Rivera: Flows of Water, Flows of Capital. Neoliberalization and Inequality in Medellín’s Urban Waterscape. 2013.

Ibero-Bibliographien

6 Anna-Maria Drago Jekal : Bibliografía y filmografía selecta: el cine peruano a partir de 1972. 2012.

5 Jan M. G. Kleinpenning : The Mennonite Colonies in Paraguay. Origin and Develop-ment. 2009.

4 Marten Haesner: Migration aus Europa nach Lateinamerika 1810-2006. Eine Aus-wahlbibliographie. 2007.

3 Claudia Rivera Casanovas/Matthias Strecker: Arqueología y Arte Rupestre de Bolivia. Introducción y Bibliografía. 2005.

2 Rolando Carrasco: Bibliografía selecta. El discurso utópico en la crítica hispano-americana colonial. 2002.

1 Michael Höflein: Leben und Werk Max Uhles: eine Bibliographie. 2002.

Ibero-Online.de

12 Raúl Bernal-Meza: Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorá-mica. 2013.

11 Karl August Prinz von Sachsen Gessaphe (ed.): Kulturgüterschutz und politische Entwicklung in Mexiko im Jubi läumsjahr 2010. Jahreskongress 2010 der Deutsch-Mexikanischen Juristenvereinigung e.V. in Zusammenarbeit mit dem Ibero-Ameri-kanischen Institut Preußischer Kulturbesitz. 2011.

10 Walther L. Bernecker: Die Unabhängigkeit Lateinamerikas: europäische Interessen und ambivalente Reaktionen. 2010.

9 Katja Carillo Zeiter (ed.): Borges und die phantastische Literatur. 2010.

8 Josep Pont Vidal (ed.): Obtención de conocimiento y de la verdad en las ciencias sociales: una aproximación en Alemania y Brasil. 2009.

7 Christoph Müller (ed.): Der Klassizismus auf der Iberischen Halbinsel. 2008.

6 Yvette Sánchez/Juan Villoro: Fußball, Fans und Literatur/Fútbol, afición y literatura. 2008.

5 Arnold Spitta: Paul Zech im argentinischen Exil 1933-1946: Legenden und Leid – ein Schriftsteller ohne Publikum. 2006.

4 Claudia Hammerschmidt: Rückblick auf Guillermo Cabrera Infante von der anderen Seite des Spiegels. 2005.

3 Sandra Carreras (ed.): Der Nationalsozialismus und Lateinamerika. Institutionen – Reprä sentationen – Wissenskonstrukte I u. II. 2005.

36Ín

dic

e g

en

era

l d

e p

ub

lic

aci

on

es

37 Luiz Carlos Bresser-Pereira: State-Society Cycles and Political Pacts in a National-Dependent Society: Brazil. 2013.

36 Rodrigo Rodrigues-Silveira: The Subnational Method and Social Policy Provision. Socioeconomic Context, Political Institutions and Spatial Inequality. 2013.

35 Barbara Fritz/Daniela Prates: The New IMF Approach to Capital Account Manage-ment and its Blind Spots. Lessons from Brazil and South Korea. 2013.

34 Elaini C. Gonzaga da Silva: Legal Strategies for Reproduction of Environmental Inequalities in Waste Trade. The Brazil - Retreaded Tyres Case. 2012.

33 Juan Pablo Jiménez/Isabel López Azcúnaga: ¿Disminución de la desigualdad en América Latina? El rol de la política fiscal. 2012.

32 Lorenza Villa Lever: Flujos de saber en cincuenta años de “Libros de Texto Gratuitos de Historia”. Las representaciones sobre las desigualdades sociales en México. 2012.

31 Valeria Sánchez: La equidad-igualdad en las políticas sociales latinoamericanas. Las propuestas de Consejos Asesores Presidenciales chilenos (2006-2008). 2012.

30 Philipp Lepenies: Happiness and Inequality. Insights into a Difficult Relationship - and Possible Political Implications. 2012.

29 Leslie Elliott Armijo: Equality and Multilateral Financial Cooperation in the Americas. 2012.

28 Raúl Matta: El patrimonio culinario peruano ante UNESCO. Algunas reflexiones de gastro-política. 2012.

27 Juliana Martínez Franzoni/Diego Sánchez-Ancochea: The Double Challenge of Market and Social Incorporation. Progress and Bottlenecks in Latin America. 2012.

26 Kristin Wintersteen: Protein from the Sea. The Global Rise of Fishmeal and the In-dustrialization of Southeast Pacific Fisheries, 1918-1973. 2012.

25 Emilie Massot: Autonomía cultural y hegemonía desarrollista en la Amazonía pe-ruana. El caso de las comunidades mestizas-ribereñas del Alto-Momón. 2012.

24 André Cicalo: Brazil and its African Mirror. Discussing ‘Black’ Approximations in the South Atlantic. 2012.

23 Sara Latorre: Territorialities of Power in the Ecuadorian Coast. The Politics of an Environmentally Dispossessed Group. 2012.

22 Andrew Canessa: Conflict, Claim and Contradiction in the New Indigenous State of Bolivia. 2012.

21 Astrid Ulloa: Producción de conocimientos en torno al clima. Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas. 2012.

20 Roberto P. Guimarães: Environment and Socioeconomic Inequalities in Latin America. Notes for a Research Agenda. 2012.

19 Adriana Silvina Chazarreta: El abordaje de las desigualdades en un contexto de reconversión socio-productiva. El caso de la inserción internacional de la vitivini-cultura de la Provincia de Mendoza, Argentina. 2012.

18 Manuel Eduardo Góngora-Mera: Transnational Articulations of Law and Race in Latin America. A Legal Genealogy of Inequality. 2012.

17 David Manuel-Navarrete: Entanglements of Power and Spatial Inequalities in Tou-rism in the Mexican Caribbean. 2012.

16 Hilda Sabato: Political Citizenship, Equality, and Inequalities in the Formation of the Spanish American Republics. 2012.

15 Pablo Sebastián Gómez: Circuitos migratorios Sur-Sur y Sur-Norte en Paraguay. Desigualdades interdependientes y remesas. 2012.

14 Juliana Ströbele-Gregor: Litio en Bolivia. El plan gubernamental de producción e industrialización del litio, escenarios de conflictos sociales y ecológicos, y dimensio-nes de desigualdad social. 2012.

13 Juliana Ströbele-Gregor: Lithium in Bolivien. Das staatliche Lithium-Programm, Szenarien sozio-ökologischer Konflikte und Dimensionen sozialer Ungleichheit. 2012.

12 Germán Rosati. Un acercamiento a la dinámica de los procesos de apropiación/expropiación. 2012.

11 Manuela Boatcă: Global Inequalities. Transnational Processes and Transregional Entanglements. 2011.

10 Jean Daudelin/Yiagadeesen Samy: “Flipping” Kuznets: Evidence from Brazilian Municipal Level Data on the Linkage between Income and Inequality. 2011.

9 Sérgio Costa: Researching Entangled Inequalities in Latin America. The Role of His-torical, Social, and Transregional Interdependencies. 2011.

8 Stella Lorenz: Das Eigene und das Fremde. Zirkulationen und Verflechtungen zwi-schen eugenischen Vorstellungen in Brasilien und Deutschland zu Beginn des 20. Jahrhunderts. 2011.

7 Elda Tancredi: Asimetrías de conocimiento científico en proyectos ambientales globales. 2011.

6 Víctor Hugo Acuña Ortega: Destino Manifiesto, filibusterismo y representaciones de desigualdad étnico-racial en las relaciones entre Estados Unidos y Centroamérica. 2011.

5 Lucía Alicia Aguerre: Desigualdades, racismo cultural y diferencia colonial. 2011.

4 Marianne Braig/Sérgio Costa/Barbara Göbel: Soziale Ungleichheiten und globale Interdependenzen in Lateinamerika. Eine Zwi schenbilanz. 2013.

Índ

ice

ge

ne

ral

de

pu

bli

ca

cio

ne

s

37

11 Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Dritter Teil: “Gebete und Gesänge”. Aufgezeichnet von Konrad Theodor Preuss. Aus dem Nachlaß übersetzt und heraus-gegeben von Elsa Ziehm. 1976.

10 Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Zweiter Teil: “Märchen und Schwänke”. Aufgezeichnet von Konrad Theodor Preuss. Aus dem Nachlaß übersetzt und heraus-gegeben von Elsa Ziehm. 1971.

9 Nahua-Texte aus San Pedro Jícora in Durango. Erster Teil: “Mythen und Sagen”. Aufgezeichnet von Konrad Theodor Preuss. Aus dem Nachlaß übersetzt und her-ausgegeben von Elsa Ziehm. Mit einem Geleitwort von Gerdt Kutscher. 1968.

8 Francisco de Ávila. Ketschua-Text mit deutscher Übersetzung und Kommentar von Hermann Trimborn und Antje Kelm. 1967.

7 Das “Memorial Breve acerca de la Fundación de la Ciudad de Culhuacan” und weit-ere ausgewählte Teile aus den “Diferentes Historias Originales” von Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Aztekischer Text mit deutscher Übersetzung von Walter Lehmann und Gerdt Kutscher. 1958.

6 Alt-aztekische Gesänge. Nach einer in der Biblioteca Nacional von Mexiko aufbe-wahrten Handschrift übersetzt und erläutert von Leonhard Schultze Jena. Nach seinem Tode herausgegeben von Gerdt Kutscher. 1957.

5 Gliederung des alt-aztekischen Volks in Familie, Stand und Beruf. Aus dem aztekisch-en Urtext Bernardino de Sahagúns übersetzt und erläutert von Leonhard Schultze Jena. Nach seinem Tode herausgegeben von Gerdt Kutscher. 1952.

4 Wahrsagerei, Himmelskunde und Kalender der alten Azteken. Aus dem aztekischen Urtext Bernardino de Sahagúns übersetzt und erläutert von Leonhard Schultze Jena. 1950.

3 Sterbende Götter und christliche Heilsbotschaft. Wechselreden indianischer Vorne-hmer und spanischer Glaubensapostel in Mexiko 1524. “Colloquios y doctrina chris-tiana” des Fray Bernardino de Sahagún aus dem Jahre 1564. Spanischer und mexi-kanischer Text mit deutscher Übersetzung von Walter Lehmann. Aus dem Nachlaß herausgegeben von Gerdt Kutscher. 1949.

2 Popol Vuh. Das heilige Buch der Quiché-Indianer von Guatemala. Nach einer wie-dergefundenen alten Handschrift neu übersetzt und erläutert von Leonhard Schultze Jena. 1944. 2° edición 1972.

1 Die Geschichte der Königreiche von Colhuacan und Mexiko. Aztekischer Text mit Übersetzung von Walter Lehmann. 1938. 2° edición corregida y aumentada 1974.

3 Roberto Patricio Korzeniewicz: On Some of the Implications of a World-Historical Perspective. 2011.

2 Elisa Reis: Contempory Challenges to Equality. 2011.

1 Göran Therborn: Inequalities and Latin America: From the Enlightenment to the 21st Century. 2011.

Series concluidas

Monumenta Americana

9 Klaus Helfrich: Menschenopfer und Tötungsrituale im Kult der Maya. 1973.

8 [No se publicó]

7 Hans D. Disselhoff: Vicús, eine neuentdeckte altperuanische Kultur. 1971.

6 Werke präkolumbischer Kunst. Mesoamerika und Peru. Sammlung Ludwig, Aachen. Beschreibender Katalog von Ingeborg Bolz-Augenstein und Hans D. Disselhoff. 1970.

5 Teobert Maler: Península Yucatán. Aus dem Nachlaß herausgegeben von Hanns J. Prem. 1997.

4 Teobert Maler: Bauten der Maya./Edificios Mayas. Aus dem Nachlaß herausgegeben von Gerdt Kutscher. 1971.

3 Karl A. Nowotny: Tlacuilolli. Die mexikanischen Bilderhandschriften. Stil und Inhalt. Mit einem Katalog der Codex-Borgia-Gruppe. 1961.

2 The Selden Roll. An Ancient Mexican Picture Manuscript in the Bodleian Library of Oxford. Descriptive commentary by Cottie A. Burland. With a bibliography compiled by Gerdt Kutscher. 1955.

1 Gerdt Kutscher: Nordperuanische Keramik. Figürlich verzierte Gefäße der Früh-Chimu./Cerámica del Perú septentrional. Figuras ornamentales en vasijas de los Chimúes antiguos. 1954. 2. Auflage 1965.

Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen

13 Geschichte der Azteken. Codex Aubin und verwandte Dokumente. Übersetzt und erläutert von Walter Lehmann und Gerdt Kutscher. Abgeschlossen und eingeleitet von Günter Vollmer. 1981.

12 Der Ring aus Tlalocan. Mythen und Gebete, Lieder und Erzählungen der heutigen Nahua in Veracruz und Puebla, Mexiko. Gesammelt von Luis Reyes García und Dieter Christensen. 1976.

38Ín

dic

e g

en

era

l d

e p

ub

lic

aci

on

es

Más informaciones sobre todas las publicaciones descritas en este folleto se encuentran en nuestra página web. El IAI está empeñado en una política de open access. Muchos de nuestros libros y revistas están disponibles en la página web en forma gratuita. Más informaciones: www.iai.spk-berlin.de/es/publicaciones.html

Stimmen indianischer Völker

3 Aesop in Mexico. Die Fabeln des Aesop in aztekischer Sprache. A 16th Century Az-tec Version of Aesop’s Fables. Text mit deutscher und englischer Übersetzung. Aus dem Nachlaß Gerdt Kutschers herausgegeben von Gordon Brotherston und Günter Vollmer. 1987.

2 Popol Vuh. Das Heilige Buch der Quiché Guatemalas in der Übersetzung von Eduard Seler. 1975.

1 Vom Kondor und vom Fuchs. Ketschua-Märchen aus dem Nachlaß von Max Uhle. Übersetzt von Antje Kelm. 1968.

Miscellanea Ibero-Americana

6 Alden Dittmann (Comp.): Bio-bibliographische Dokumentation des Ibero-Ameri-kanischen Instituts, Berlin (1945-1992). 1993.

5 Tomás Alva Negri: Lugones. Planteamientos para una crítica. 1984.

4 Berthold Riese: Coyolxauhqui. Eine aztekische Skulptur vom Haupttempel in Mexico-Tenochtitlan. 1982.

3 Helmut Oppel: Bibliographie zum Ibero-Amerikanischen Institut Preußischer Kul-turbesitz. 1978.

2 Gertrud Richert: Obras de arte en el Instituto Ibero-Americano. Kunstwerke im Ibero-Amerikanischen Institut. Katalogteil und spanische Übersetzung von Alden Dittmann. 1966.

1 Hans-Joachim Bock: El Instituto Ibero-Americano. Su origen y desarrollo. 1964.

Crónica IAI

N° 1-8 (1991-1998).

Revistas anteriores

Ensayos y estudios: revista bimestral de cultura y filosofía

Vol. 1-6 (1939-1944). Publicada por la editorial Ferd. Dümmlers, Bonn/Berlín.

Iberoamericana. Lateinamerika, Spanien, Portugal

Vol. 16-24. (1992-2000) Publicada en la editorial Vervuert, Fráncfort del Meno.

Ibero-Amerikanisches Archiv

Vol. 1-18 (1924-1944). Publicada por la editorial Ferd. Dümmlers, Bonn/Berlín.

Ibero-Amerikanisches Archiv. Neue Folge

Vol. 1-17 (1975-1991). Publicada por la editorial Colloquium, Berlín.

Número suplementario 1: Helmut Oppel: Alphabetisches, geographisches und sys-tematisches Register zum Ibero-Amerikanischen Archiv. Band 1-18, 1924-1944. 1980.

Número suplementario 2: Wilhelm Stegmann: Alphabetisches und systematisches Register zum Ibero-Amerikanischen Archiv. Neue Folge. Band 1-17, 1975-1991. 1991.

Ibero-Amerikanisches Archiv.

Zeitschrift für Sozialwissenschaften und Geschichte

Vol. 18-26 (1992-2000). Publicada en la editorial Vervuert, Fráncfort del Meno.

Publicado con el apoyo de la Asociación de Amigos del Instituto Ibero-Americano.

Índ

ice

ge

ne

ral

de

pu

bli

ca

cio

ne

s

39

Instituto Ibero-Americano –Patrimonio Cultural PrusianoPotsdamer Strasse 37D-10785 Berlín

Teléfono: +49 (0)30 266 45 1500Telefax: +49 (0)30 266 35 1550Página web: www.iai.spk-berlin.de