instituto geográfico nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas...

8
1 Instituto Geográfico Nacional Boletín Informativo AÑO III Octubre-Diciembre 2002 Núm. 12 www.mfom.es/ign Red Sísmica Digital Española-VSAT Finalizada la nueva red sísmica vía satélite En 1998 el Instituto Geográfico Nacional diseñó la transfor- mación de la antigua Red Sísmica Nacional para conseguir la re- novación y actualización de la misma. Por ello, se redactó un proyecto denominado Red Sísmica Digital Española (RESIDE), que contemplaba el desarrollo gradual de una nueva red de es- taciones sísmicas digitales de tres componentes cubriendo todo el territorio nacional, mediante un cambio paulatino de las esta- ciones de la red de corto período y transmisión telefónica por otras de Banda Ancha y conexión digital en tiempo real vía saté - lite (primera fase) y otras vía telefónica tanto en tiempo real como por interrogación (segunda fase), formando una red de estaciones equiespaciadas y haciendo compatible su estructura con la de las redes locales. Esta red de carácter mixto, cuyos principales objetivos se de- tallaron en el Boletín Informativo del IGN, núm. 2, de abril-junio de 2000, mejora las funciones de vigilancia sísmica (detección, identificación y evaluación en tiempo real de los terremotos que ocurran en el territorio nacional y áreas adyacentes) y propor- ciona datos de alta calidad para el estudio detallado de los fe- nómenos sísmicos y de la peligrosidad sísmica del territorio es- pañol, haciendo posible el desarrollo de nuevas investigaciones por las comunidades técnica y científica. Las estaciones de la nueva Red Sísmica Digital Española Vía Satélite (RSIDE-VSAT) comenzaron a instalarse en diciembre de 1999, proceso que terminó en septiembre de 2002 con la insta- lación de la estación número 32, última de las previstas inicial- mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda de 0.01 a 50 Hz, tienen un conversor analógico/digital de 24 bits (con sobremuestreo y procesado di- gital de señal (DSP) y un sistema de tiempo (oscilador compen- sado en temperatura) con sincronismo externo por GPS. Las es- taciones tienen un rango dinámico de más de 130 dB, lo que permite obtener datos digitales de alta resolución y registrar, sin distorsión ni saturación, movimientos sísmicos de magnitud muy baja, baja, media y alta. En cada estación remota de la red se ha instalado: el sismóme- tro, el sistema de adquisición (SAD), el sistema de transmisión vía satélite y el sistema de alimentación compuesto por paneles foto- voltaicos y baterías. Para minimizar las condiciones de ruido vi- bratorio de fondo (de origen ambiental y antrópico), se han bus- cado varios emplazamientos para cada una de las estaciones, en lugares remotos alejados de núcleos urbanos, carreteras, ríos, etc, eligiéndose el mejor emplazamiento tras la realización de análisis de ruido en dichos lugares. Los sensores se han instalado en pilares de hormigón construi- dos sobre roca en el interior de cuevas, minas abandonadas, tú- neles o pozos, protegidos térmicamente. En el interior también se han dispuesto los reguladores de carga y las baterías de gran ca- pacidad. En el exterior se han instalado los sistemas de gestión, calibración y control de las comunicaciones y un módulo que vi- gila el funcionamiento interno y la necesidad de correcciones o mantenimiento de la estación, la antena de transmisión vía saté- lite, los sistemas antidescargas y los paneles fotovoltaicos; todo ello va protegido ante acciones vandálicas mediante cercas y otros elementos disuasorios. Las estaciones VSAT utilizan la banda Ku del satélite HISPASAT, con un modo de transmisión comprimida (con referencia de tiempo absoluto GPS/UTC) y un uso muy eficiente de la portadora de la señal (para ahorrar ancho de banda en los servicios de satélite y economizar así el coste de los mismos), compartiendo una sola portadora de RF las estacio- nes remotas y la estación central de recepción y control (HUB), lo- calizada en las dependencias del Instituto Geográfico Nacional en Madrid. Detalle de instalaciones en dos estaciones sísmicas vía satélite. Continúa en página 2 CONTENIDO Red Sísmica Digital-VSAT ............. 1-2 Servidor de Datos Geodésicos ........ 2-3 Control de Calidad en el IGN ........ 4 Terremoto en Bullas (Murcia) ....... 5 Consejo Superior Geográfico ......... 5 Visitas en el IGN ............................. 6 Iberoamérica: Cursos de forma- ción ............................................... 6 Rediotelescopio de Pico Veleta ...... 7 Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes ......................... 8 CNIG Casa del Mapa en Zaragoza ........... 8 Presentación del Proyecto Image & Corine Land Cover 2000 en Va- lencia ............................................ 8

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

1

Instituto Geográfico NacionalBoletín Informativo

AÑO III ● Octubre-Diciembre 2002 ● Núm. 12www.mfom.es/ign

Red Sísmica Digital Española-VSATFinalizada la nueva red sísmica vía satélite

En 1998 el Instituto Geográfico Nacional diseñó la transfor-mación de la antigua Red Sísmica Nacional para conseguir la re-novación y actualización de la misma. Por ello, se redactó unproyecto denominado Red Sísmica Digital Española (RESIDE),que contemplaba el desarrollo gradual de una nueva red de es-taciones sísmicas digitales de tres componentes cubriendo todoel territorio nacional, mediante un cambio paulatino de las esta-ciones de la red de corto período y transmisión telefónica porotras de Banda Ancha y conexión digital en tiempo real vía saté-lite (primera fase) y otras vía telefónica tanto en tiempo realcomo por interrogación (segunda fase), formando una red deestaciones equiespaciadas y haciendo compatible su estructuracon la de las redes locales.

Esta red de carácter mixto, cuyos principales objetivos se de-tallaron en el Boletín Informativo del IGN, núm. 2, de abril-juniode 2000, mejora las funciones de vigilancia sísmica (detección,identificación y evaluación en tiempo real de los terremotos queocurran en el territorio nacional y áreas adyacentes) y propor-ciona datos de alta calidad para el estudio detallado de los fe-nómenos sísmicos y de la peligrosidad sísmica del territorio es-pañol, haciendo posible el desarrollo de nuevas investigacionespor las comunidades técnica y científica.

Las estaciones de la nueva Red Sísmica Digital Española VíaSatélite (RSIDE-VSAT) comenzaron a instalarse en diciembre de1999, proceso que terminó en septiembre de 2002 con la insta-lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T,con un ancho de banda de 0.01 a 50 Hz, tienen un conversor

analógico/digital de 24 bits (con sobremuestreo y procesado di-gital de señal (DSP) y un sistema de tiempo (oscilador compen-sado en temperatura) con sincronismo externo por GPS. Las es-taciones tienen un rango dinámico de más de 130 dB, lo quepermite obtener datos digitales de alta resolución y registrar, sindistorsión ni saturación, movimientos sísmicos de magnitud muybaja, baja, media y alta.

En cada estación remota de la red se ha instalado: el sismóme-tro, el sistema de adquisición (SAD), el sistema de transmisión víasatélite y el sistema de alimentación compuesto por paneles foto-voltaicos y baterías. Para minimizar las condiciones de ruido vi-bratorio de fondo (de origen ambiental y antrópico), se han bus-cado varios emplazamientos para cada una de las estaciones, en lugares remotos alejados de núcleos urbanos, carreteras, ríos,etc, eligiéndose el mejor emplazamiento tras la realización deanálisis de ruido en dichos lugares.

Los sensores se han instalado en pilares de hormigón construi-dos sobre roca en el interior de cuevas, minas abandonadas, tú-neles o pozos, protegidos térmicamente. En el interior también sehan dispuesto los reguladores de carga y las baterías de gran ca-pacidad. En el exterior se han instalado los sistemas de gestión,calibración y control de las comunicaciones y un módulo que vi-gila el funcionamiento interno y la necesidad de correcciones omantenimiento de la estación, la antena de transmisión vía saté-lite, los sistemas antidescargas y los paneles fotovoltaicos; todoello va protegido ante acciones vandálicas mediante cercas yotros elementos disuasorios. Las estaciones VSAT utilizan labanda Ku del satélite HISPASAT, con un modo de transmisióncomprimida (con referencia de tiempo absoluto GPS/UTC) y unuso muy eficiente de la portadora de la señal (para ahorrar anchode banda en los servicios de satélite y economizar así el coste delos mismos), compartiendo una sola portadora de RF las estacio-nes remotas y la estación central de recepción y control (HUB), lo-

calizada en las dependencias delInstituto Geográfico Nacional enMadrid.

Detalle de instalaciones en dos estaciones sísmicas vía satélite.

Continúa en página 2

CONTENIDO

Red Sísmica Digital-VSAT ............. 1-2Servidor de Datos Geodésicos ........ 2-3Control de Calidad en el IGN ........ 4Terremoto en Bullas (Murcia) ....... 5Consejo Superior Geográfico ......... 5Visitas en el IGN ............................. 6Iberoamérica: Cursos de forma-

ción ............................................... 6Rediotelescopio de Pico Veleta ...... 7Comisión Permanente de Normas

Sismorresistentes ......................... 8

CNIGCasa del Mapa en Zaragoza ........... 8Presentación del Proyecto Image &

Corine Land Cover 2000 en Va-lencia ............................................ 8

Page 2: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

2

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Octubre-Diciembre 2002 • Número 12

Servidor de Datos Geodésicos(SERDAG)Aplicaciones informáticasdesarrolladas por el IGN paradifundir, vía internet, datosgeodésicos

Los cambios tecnológicos de los últi-mos años habidos en Geodesia (métodosde observación, sistemas de tratamientode la información, comunicaciones,...)han propiciado el aumento en la de-manda de datos geodésicos tanto en va-riedad como en formatos. El Área de Geo-desia del Instituto Geográfico Nacional,ha venido haciendo un esfuerzo notablepara dar respuesta adecuada a este inte-rés nacional e internacional, adaptandolos proyectos de su ámbito de competen-cia y poniendo en marcha nuevos proyec-tos. A modo de ejemplo, por el volumende observaciones y variedad de datos quegeneran, se pueden citar: ERGPS (Estacio-nes de Referencia GPS) y REDNAP (Red deNivelación de Alta Precisión).

La potencia de los medios informáticosy las nuevas demandas han forzado lacreación y desarrollo de bases de datosestructuradas, que reunan datos de ob-

servación y resultados, tanto antiguoscomo nuevos. Además, ha sido menesterdotarlas de acceso fácil y rápido porparte de dos tipos de usuario: interno,para aquellos que realizan distintos tra-bajos en cualquiera de las SubdireccionesGenerales del Instituto y, externo, paraotros usuarios de datos geográficos —dedifusión libre—, que necesiten de ellospara su propio trabajo (obras, infraes-tructuras, levantamientos,...).

Consecuencia lógica de todo ello esque surgiera la necesidad de desarrollaruna herramienta de consulta. En un prin-cipio, el Servidor de Datos (SERDAG) fuediseñado para facilitar el trabajo dentrodel Instituto accediendo a él a través dela red interna de una manera amigable,con independencia del grado de conoci-miento en el manejo de bases de datos.Pero la introducción del acceso a Internetpor parte del Ministerio de Fomento conla creación de su página web para facili-tar información al público, y la necesidadde extender y mejorar la atención alusuario externo de datos geodésicos, im-pulsaron un cambio de filosofía en elprogreso del proyecto SERDAG.

Quedó así definido el objetivo del pro-yecto: poner a disposición de cualquier

La estación central incluye todos los equi-pos necesarios: modem, hub, tarjetas de comunicaciones, etc., tiene una unidad de al-macenamiento masivo que permite el alma-cenamiento continuo de los datos de toda la red vía satélite al menos durante una semana, y está conectada directamente a la red de área local LAN e integrada en el Sistema Automático de Adquisición, Análisis y Cálculo (SAIC).

Con todas estas innovaciones se ha conse-guido una auténtica modernización y cumplircon los objetivos fijados para la primera fase(la más compleja y de mayor inversión eco-nómica). Se ha ampliado la capacidad de vigilancia sísmica de la red y su fiabilidad,consiguiendo una mayor precisión de los pa-rámetros espaciales y energéticos calculadosy una notificación rápida de los parámetrosdel terremoto y del movimiento del terrenomediante la utilización de modernos y ágilessistemas de información sísmica. De otrolado, la nueva red proporciona señales (for-mas de onda) y datos sísmicos de alta calidad (véase Boletín In -formativo del IGN, núm. 11), constituyendo por ello un instru-mento eficaz en la mitigación de riesgos sísmicos (actuacionesde seguimiento y emergencia sísmicas), en la investigación bá-sica y aplicada y en el desarrollo de estrategias futuras de pre-vención sísmica. Dado que la tecnología de transmisión digitalvía satélite implica costes menores que otras tecnologías, se haampliado a 35 el número de estaciones de este tipo, lo que per-mite mejorar significativamente la infraestructura sísmica entiempo real en los territorios insulares. Para dar mayor robusteza la red ya se ha iniciado la segunda fase de modernización de

la red, con la instalación de 15 estaciones vía telefónica entiempo real (6 de ellas ya instaladas y otras 3 en proceso en elpresente año) y otras 9 conectadas por interrogación telefónica(4 de ellas ya instaladas). Además, la nueva Red Sísmica DigitalEspañola incorpora al proceso de análisis y localización sísmicalos datos de la Estación Sismológica de Sonseca (un dispositivoespecial para la detección de ensayos nucleares) y los de los ace-lerógrafos digitales con tiempo GPS y conexión por interroga-ción (véase Boletín Informativo del IGN, núm. 10). Todas estasinnovaciones tecnológicas en detección y análisis de datos sísmi-cos han situado a la Red Sísmica Digital Española en la vanguar-dia de las mejores redes europeas. ■

Viene de página 1

Mapa de la Red Sísmica Digital Española- VSAT

Continúa en página 3

Page 3: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

3

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALOctubre-Diciembre 2002 • Número 12

usuario los registros de las Bases de Datos del Área de Geode-sia, por medio de buscadores, accediendo via internet de formarápida, eficiente y sencilla.

El proyecto comenzó en 1994 con la creación de la Base deDatos ROI (Red de Orden Inferior de Vértices Geodésicos) bajoel entorno de Microsoft Access® como modelo para las siguien-tes, pasando a soporte digital desde las propias observacioneshasta los resultados. El proceso ha sido realizado en cuatro fa-ses: estudio de la estructura idónea de la Base (tablas, campos,datos...); diseño de los vínculos y relaciones entre las tablas,consultas, formularios de presentación e informes de impresión;creación de las Bases; carga de los datos disponibles y enlace alas imágenes que figurarían fuera de ellas debido a la gran can-tidad de vértices y al tamaño de los fi-cheros.

Esta última fase sigue su curso y con-tinuará con el mantenimiento y actuali-zación de las Bases, introduciendo nue-vos registros o algunos pendientes detransferir a formato digital.

Bases de Datos del Área de Geodesia. Estructura y relaciones

Hasta el día de la fecha se han creadolas siguientes Bases de Datos: Base de In-formación Territorial, con datos proce-dentes del Consejo Superior Geográfico,necesarios para enlazar «administrativa-mente» los registros; Base de la Red Geo-désica (ROI), incluye coordenadas ED50 yWGS84, observaciones angulares, rese-ñas, foto, croquis, etc., de los vértices dela red; Base de la Red Gravimétrica, con

datos geográficos y gravimétricos, reseñas, correccióntopográfica, etc.; Base de la Nueva Red de Nivelación,estructurada en nodos y líneas, se compone de las deCanarias (terminada), la de la Península (compuestade siete fases: Interreg-II ya finalizada, las fases 1 y 2en ejecución, y las 4 restantes), para finalizar con la deBaleares; Base de la Red de Mareógrafos, en forma-ción; Bases para trabajos especiales. AENA, TUNEL PI-RINEOS y sucesivas. A ellas se añade una base de da-tos de «clientes».

Merece mención aparte, por su enorme interés, elbanco de datos GPS formado por las observacionesregistradas, desde hace más de tres años, en modocontinuo, por estaciones de la red de Estaciones deReferencia GPS distribuidas por toda la geografía es-pañola.

La herramienta Serdag es un conjunto formadopor una serie de páginas web y de aplicaciones que,cuando se inicia una consulta Internet, busca en lascopias de las Bases y devuelve al cliente los datos re-queridos.

Incluye, también, otras páginas donde se explicanlas características de las Bases de Datos o de los re-gistros de datos, así como breves descripciones delos buscadores que usará el cliente para obtener losdatos deseados.

Estructura del Servidor de Datos Geodésicos

Esta aplicación dispone todos sus componentescon la siguiente estructura: las partes principales, yadesarrolladas, han sido instaladas y han pasado conéxito un período de pruebas, que se ha interrumpido

para adaptar su diseño a las «normas de estilo» del Ministerio.Se reanudará en breve un nuevo período de pruebas para reco-ger sugerencias de un grupo de usuarios más amplio, a fin deque el servicio esté operativo antes de fin de año.

La estructura responde a dos niveles: información y buscado-res. El primero, a su vez, se halla dividido en siete secciones te-máticas: Información General, Geodesia en el Mundo y, las res-tantes, en correspondencia con las cinco Bases Principales , quecuentan con un amplio abanico de criterios de búsqueda.

Se espera una buena acogida de la puesta en marcha de esteservicio, que ratificará la que tuvo cuando el proyecto fue pre-sentado en la 3.ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia yGeofísica. ■

Viene de página 2

Page 4: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

4

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Octubre-Diciembre 2002 • Número 12

Control de Calidaden el IGNAcreditación del Laboratorio de Control de la Calidad

La calidad y la competencia son facto-res fundamentales para el éxito de unapolítica industrial, tanto a nivel nacionalcomo internacional.

En este sentido, el enfoque global de lapolítica comunitaria de mercado único,establece las medidas necesarias paraproporcionar a los usuarios y autoridadespúblicas la adecuada confianza en losproductos. Por todo ello es necesario ase-gurar la calidad y fiabilidad de los produc-tos a través de los ensayos pertinentes, loque determina el protagonismo de los La-boratorios de Ensayo como pieza básicaen la política comunitaria.

Una forma de demostrar la compe-tencia técnica de los Laboratorios de En-sayo es, tal como recomienda la UniónEuropea, a través de la acreditación, me-diante la cual los Laboratorios son eva-luados por un organismo con arreglo alos requisitos reconocidos internacional-mente.

El desarrollo de estos acontecimientosen Europa no podía pasar desapercibidopara el conjunto público y privado for-mado por los distintos Laboratorios deEnsayo y organismos oficiales de acredi-tación existentes en España, contribu-yendo este Sistema de Acreditación a fo-mentar el desarrollo y la especializaciónde los laboratorios, asegurando la cali-dad y sus prestaciones.

El Laboratorio de Control de la Cali-dad, para ensayos de papel, es el únicoque en la especialidad cartográfica existeen la Administración General del Estado.Fue creado en 1965 y se encuentra ads-crito a la Subdirección General de Pro-ducción Cartográfica y su labor está rela-cionada con todos los asuntos referentesal papel, a los procesos de produccióncartográfica y a la impresión cartográficaen offset, y presta su apoyo al resto delas unidades de la Dirección General.

Además, mediante demanda se atien-den las solicitudes de otros organismos,instituciones u otras entidades.

También actúa como vocal, en repre-sentación del IGN, en el Comité de Nor-malización de AENOR número 57 «Celu-losa y Papel».

Asimismo, realiza tareas de formación,documentación, investigación y desarro-llo tecnológico.

El equipo técnico, en dependencia di-recta del Subdirector General, está diri-gido por una doctora en ciencias químicasy cuenta con un laboratorio especializadocon los equipos más avanzados.

En el ejercicio de sus actividades el Laboratorio aplica criterios y controles de

calidad, y muestra interés para la cons-tante adecuación, tanto en medios perso-nales como en su competencia técnica, alas necesidades que a lo largo del tiempovienen surgiendo, para el desarrollo de lostrabajos que tiene encomendados:

— Implantación de un Sistema de Ca -lidad, como medio para optimizarlas actuaciones del Laboratorio conel fin de garantizar la validez de losresultados dentro de lo especifi-cado por las normas de ensayo.

— Implantación de los Manuales deProcedimientos. Son los documen-tos que describen como debe reali-zarse una actividad determinada,tales como procedimientos de en-sayo, procedimientos de calibra-ción y verificación de los equiposde medida y ensayos, procedimien-tos de mantenimiento de los equi-pos de medida, registros, procedi-miento para la validación de loscálculos estadísticos e incertidum-bre de ensayos

— Acreditación del Laboratorio comoLaboratorio de Ensayos de papel.en la especialidad de papel, queactualmente está en fase de acre-ditación por ENAC (Entidad Nacio-nal de Acreditación).La acreditación permitirá al Labora-torio certificar calidades de pro-ducto. Las certificaciones de los en-sayos tienen validez internacional.

— Implantación del Control de Calidaden los Procesos de impresión, talescomo procedimientos de control enel montaje y pasado de planchas,así como el control densitométricodel mapa impreso que incluye: es-tudio de densidad óptica, gananciade punto, superposición de colores,contraste de la impresión, modula-ción de color y eficacia de las tintas.

Con ello, el Laboratorio busca progre-sivamente ofrecer un mejor servicio yuna mayor calidad a las instituciones, ga-rantizando que la producción gráfica delInstituto Geográfico Nacional se ajusteen todo momento a los estándares inter-nacionalmente establecidos. ■

Máquina universal de ensayos.

Aparato de ensayos de impresión.

Page 5: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

5

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALOctubre-Diciembre 2002 • Número 12

Terremoto en Bullas (Murcia)

Este sismo provocó pequeños daños en las poblaciones cercanasal epicentro

La Red Sísmica del Instituto GeográficoNacional registró y localizó a las 8 horas16 minutos del 6 de agosto de 2002 unterremoto al suroeste de la población deBullas (Murcia), de profundidad superfi-cial y moderada magnitud (Mb = 5.2, aun-que inicialmente se le asignó una magni-tud ligeramente inferior). El terremotoprincipal causó tan solo pequeños dañosen algunas casas antiguas, como grietasen paredes, caída de algunas tejas, des-prendimientos de algunos baldosines,etc., y, en algún caso aislado, destrozosen elementos estructurales y algún te-jado. También produjo lesiones en unapersona. Se sintió con intensidad V (EscalaMacrosísmica Europea EMS) en La Paca,Doña Inés, Zarcilla de Ramos, Zarzadilla deTotana, Don Gonzalo, Coy y Bullas, conintensidad IV en Calasparra, Cehegín,Mula, El Palmar, Totana y Villanueva delRío Segura, con intensidad III-IV en Molinade Segura y Murcia capital, con intensidadIII en Tobarra, Huercal Overa, Cartagena,Alcantarilla y El Espinardo, con intensidadII-III en gran cantidad de núcleos de pobla-ción, como por ejemplo en Alicante yElda. Se tiene constancia que el terremotoincluso llegó a ser percibido por algunaspersonas en poblaciones tan alejadascomo Albacete, Jaén, Madrid, Albufareta,Ciudad Real, Granada, La Manga del MarMenor y Xátiva. La sacudida fue regis-trada por 7 acelerógrafos existentes en lazona, alcanzando en Mula (a 32 km delepicentro) un valor de 0.02 g. El eventoprincipal fue inmediatamente seguido pormás de 200 réplicas en una semana, quetuvieron focos superficiales situados en

un radio de unos 10 km. Alguna de estasréplicas alcanzaron una magnitud de 4.2y ocho de ellas fueron sentidas amplia-mente por la población. En un primer aná-lisis, parece que las primeras réplicas se si-túan sobre unas fallas normales N15E aloeste de la sierra del Cambrón justo a laaltura de la pedanía de La Paca (lugardonde se observaron los mayores daños).En la figura se muestra la situación del te-rremoto principal y la serie principal de ré-plicas junto con las principales fallas carto-grafiadas de la zona. La informaciónsísmica rápida hizo que la población deesta zona murciana se pudiese tranquili-zar ya que al sentir el terremoto se preo-cuparon porque la zona estaba cercana alepicentro del último terremoto de Mulade 2 de febrero de 1999 (de magnitud si-milar, que igualmente fue seguido poruna larga serie de réplicas, algunas senti-das, y cuyo sismo principal si causó cuan-tiosos daños). El personal de la Red Sís-mica además de los informes inmediatos

que se difunden tras cada evento, elaboróun informe general con las característicasde los terremotos que se iban produ-ciendo (parámetros focales, mapa de epi-centros, evolución temporal, intensida-des, formas de onda, acelerogramas, etc.)que fue puesto en la página web del IGNactualizándose esta información paulati-namente. ■

Mapa de epicentros de los eventos de la seriesísmica ocurridos durante las primeras 24 horas

y las principales fallas de la zona.

Consejo Superior Geográfico

Reunión de la ComisiónPermanente

En el mes de julio se celebró enMadrid, en la Sala del General Ibá -ñez de Ibero del Instituto Geográ -fico Nacional, la segunda reuniónanual de la Comisión Permanentedel Consejo Superior Geográficobajo la Presidencia del Director General del Instituto GeográficoNacional, de acuerdo con el artícu-lo 9.1 del Real Decreto 1792/1999,de 26 de noviembre, por el que se regulan la composición y funciona -miento del Consejo Superior Geo -gráfico.

Los presidentes de las respecti -vas Comisiones: Plan CartográficoNacional, Normas Cartográficas,Geomática, Nombres Geográficos,Teledetección y Cobertura Aéreadel Territorio, informaron del es -tado actual de los trabajos desarro -llados en el último cuatrimestre.

Entre las actuaciones en las quehan intervenido las distintas Comi -siones cabe señalar:

La finalización del módulo de ex -plotación de la base de datos de laCartografía Oficial en formato di -gital realizada por los Organismosde la Administración del Estado.

El estudio de normas de las seriescartográficas a escalas 1:5.000 y1:10.000.

La presentación del borrador delCatálogo conciso de nombres geo -gráficos que incluye la clasificaciónde la toponimia contenida en elmapa a escala 1:1.000.000, editadopor el Instituto Geográfico Nacio -nal, y la especificación de los cam -pos de la base de datos de la misma.

El seguimiento de la adaptaciónde la infraestructura nacional dedatos geoespaciales a la iniciativaeuropea sobre el proyecto INSPIRE(Infraestructura Europea de DatosEspaciales).

Acelerograma registrado en la estación de Mula (Murcia).

Ejemplo de registrosen algunas de las es -taciones sísmicas debanda ancha cerca -nas al epicentro.

Page 6: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

6

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Octubre-Diciembre 2002 • Número 12

Visitas en el IGNUna de las actuaciones tradicionales

contempladas en la tarea de acercar el Ins-tituto Geográfico Nacional a la sociedad esla recepción de visitantes en las instalacio-nes de la sede central en Madrid. Consti-tuye uno de los aspectos más destacadosde esta labor de difusión la que está diri-gida de forma muy importante a la comu-nidad educativa, en los niveles que vandesde la Educación Secundaria Obligatoriahasta la formación universitaria, tratandode poner al alcance de los estudiantes losconocimientos básicos o avanzados, se-gún los casos, de las distintas disciplinascientíficas y técnicas que se desarrollan enel ámbito de actuación del Instituto Geo-gráfico Nacional.

El programa de la visita para los alum-nos de los colegios e institutos versa fun-damentalmente sobre Cartografía y téc-nicas de producción cartográfica, incluyeuna presentación en vídeo sobre todaslas actividades que se llevan a cabo en elIGN, y comprende una visita a las distin-tas unidades implicadas en el procesocartográfico. Centrada la visita en la con-fección del Mapa Topográfico Nacional aescala 1/25.000, el personal técnico queacompaña a los estudiantes les explicapaso a paso el proceso de formación delmapa, desde el vuelo a la reproducción,pasando por Fotogrametría, visualizaciónde los aparatos restituidores, fotografíacartográfica, pasado de planchas, máqui-

nas offset y encuadernación. Durante elaño pasado cerca de 1.000 alumnos de3.o y 4.o de educación secundaria y 1.o y2.o de bachillerato de distintos colegios einstitutos visitaron la Dirección General.

En aquellas ocasiones en que los cen-tros de enseñanza no pueden desplazara los alumnos hasta el IGN, se les ofrecela posibilidad de enviar un equipo de di-fusión hasta el centro para realizar unapresentación, apoyada con material au-diovisual cuando en virtud de las instala-ciones del centro resulta posible, e im-

partir una charla sobre Cartografía y téc-nicas de producción cartográfica. Final-mente se hace entrega a los estudiantesde una publicación elaborada expresa-mente para ellos en la que se describe,con el nivel adecuado a sus conocimien-tos, el contenido de las Ciencias de laTierra y de las técnicas que se desarrollanen el Instituto Geográfico Nacional.

Cuando las visitas están integradas porestudiantes universitarios, el programa seadecua al tipo de estudios que aquellosrealizan y a las especialidades concretasde las carreras que cursan. El equipo dedifusión del IGN puesto en contacto conel departamento universitario que solicitala visita, diseña el programa. El día de lavisita responsables de cada una de las uni-dades del IGN implicadas en la misma re-ciben a los estudiantes y profesores, im-parten una pequeña charla sobre elestado actual de las actividades del IGN ensu campo de actividad, sobre las líneas deactuación y los proyectos en curso, visi-tando las instalaciones cuando resultaconveniente. Este tipo de visitas puedensolicitarse para conocer los departamen-tos de Teledetección, Sistemas de Infor-mación Geográfica, Fotogrametría, Geo-desia, Red Sísmica Española, Gravimetríay Atlas Nacional de España. Últimamenteel IGN ha recibido la visita de alumnospertenecientes a las Universidades de Va-lladolid, Salamanca, Zaragoza, Complu-tense y Politécnica de Madrid, Cantabria,Granada, País Vasco, Castilla-La Mancha yVigo. ■

Portada del folleto elaborado para los colegios.

Iberoamérica: Cursos de formación

En la línea de cooperación seguida enlos últimos años por el Instituto Geográ-fico Nacional de España con los paises Iberoamericanos, para la formación de especialistas en las Ciencias Geográficas,durante el presente año 2002 y para darcumplimiento a los acuerdos establecidosen la reunión de Directores de InstitutosGeográficos de Suramérica, España y Por-tugal (DIGSA), celebrada en Madrid, Es-paña, en el año 2001 y la reunión plenariadel Instituto Panamericano de Geografía eHistoria (IPGH), celebrada en el mismoaño en Bogotá, Colombia, se han impar-tido con la colaboración de la Agencia Es-pañola de Cooperación Internacional(AECI), del Ministerio de Asuntos Exterio-res y el Centro Nacional de InformaciónGeográfica (CNIG), en los Centros de for-mación que AECI tiene en Iberoamérica,los siguientes cursos de formación:

• V Curso Internacional de CartografíaDigital y Sistemas de InformaciónGeográfica.Centro de Formación de La Anti-gua, Guatemala.

Fecha: del 1 al 12 de julio de 2002. Duración de 80 horas lectivas.Participación de 19 alumnos de 11paises.

• I Curso Internacional de Proceso Di -gital de Imágenes de Satélites.

Centro de Formación de Cartagenade Indias, Colombia.Fecha: del 15 al 26 de julio de 2002.Duración de 80 horas lectivas.Participación de 20 alumnos de 12paises.

• III Curso Internacional de GPS enGeodesia y Cartografía

Centro de Formación de Cartagenade Indias, Colombia.Fecha: del 16 al 27 de septiembrede 2002.Duración de 80 horas lectivas.Participación de 21 alumnos de 8paises.

En total se ha impartido formación es-pecializada a 60 alumnos de 14 paises.En el gráfico adjunto se distribuyen losalumnos por paises y cursos. ■

Representación gráfica de la asistencia a los dis-tintos cursos.

0 2 4 6 8 10 12

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Panamá

Perú

RepúblicaDominicana

Venezuela

Distribucion de alumnos por cursosSIG PDIS GPS Total

Page 7: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

7

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALOctubre-Diciembre 2002 • Número 12

Radiotelescopio de Pico VeletaRealizada con éxito la primera observación remota desde el Real Observatorio Astronómico de Madrid

Como es bien sabido, en la actualidad los empla-zamientos de los observatorios astronómicos se en-cuentran situados en lugares muy alejados geográfi-camente de los centros donde se procesan y analizanlos datos observacionales. Además, estos emplaza-mientos se hallan, frecuentemente, en lugares muyaislados, de difícil acceso e incluso con condicionesde permanencia (altitud, frío,...) en el límite de lo to-lerable por el cuerpo humano.

Es por esta razón por la que, aprovechando los de-sarrollos producidos en estos últimos años en el campode la informática y las comunicaciones, en algunas ins-tituciones dedicadas a la Astronomía se han instaladoy puesto a punto sistemas de telecomando de sus ins-talaciones telescópicas (situadas a centenares o miles

de kilómetros) desde las correspondientes sedescentrales. Éste ha sido el caso del ObservatorioAstronómico Nacional del IGN, en cuyo Obser-vatorio de Madrid se acaba de instalar y poneren funcionamiento una estación de observaciónremota con el radiotelescopio de 30 m del Insti-tuto hispano-franco-alemán de Radioastrono-mía Milimétrica (IRAM), situado en Pico de Ve-leta (Granada), a 2.900 m de altitud.

El pasado mes de agosto se realizaron, conéxito, las primeras pruebas, que incluían unaprimera observación astronómica de la envol-tura molecular de una estrella en las últimasfases de su evolución.

En estas primeras pruebas, la conexión en-tre la estación remota del Observatorio deMadrid y el radiotelescopio de 30 m se ha he-cho vía Internet. Sin embargo, el uso de Inter-net para el funcionamiento de la estación re-mota en modo operativo (de rutina) no esposible, ya que la velocidad del flujo de los da-tos adquiridos depende del «tráfico» de usua-rios que, en cada momento, utilizan las líneasde Internet.

Para superar esta limitación y hacer que elsistema alcance las capacidades técnicas que lo hagancompletamente operativo, a finales de este año se tieneprevista la utilización de una línea RDSI. Con ello, elcontrol del radiotelescopio desde el Observatorio deMadrid podrá realizarse, en todo momento, de maneraprácticamente indistinguible de cómo se controla in situdesde su propia sala de control.

A principios del próximo año, una vez listos los equi-pos, herramientas de comunicación, periféricos y docu-mentación necesarios, los astrónomos del OAN, asícomo los de otras instituciones podrán realizar sus pro-yectos de observación con el radiotelescopio de 30 mde Pico de Veleta desde su nueva estación de con-trol remoto en el Real Observatorio Astronómico de Madrid. Decenas de años después de que la conta-minación lumínica pusiera fin a las observaciones as-tronómicas de interés científico en este centro, las tecnologías más actuales vuelven a convertirlo en unlugar privilegiado para la realización de algunas de las observaciones más punteras de la moderna Astro-nomía. ■

Radiotelescopio de 30 m de Pico de Veleta, cuyo control remoto para observacionesastronómicas puede ya realizarse desde el Observatorio Astronómico de Madrid.

Vista de la estación de control remoto del radiotelescopio de 30 m de Pico de Veleta ins-talada en el Observatorio Astronómico de Madrid.

Espectro de la emisión de la molécula HCN en la envoltura de gas circunestelar de la estrellaIRC-10216, obtenido con el radiotelescopio de 30 m de Pico de Veleta, controlado desde el

Observatorio Astronómico de Madrid.

Page 8: Instituto Geográfico Nacional · lación de la estación número 32, última de las previstas inicial-mente. Los sismómetros de Banda Ancha son Guralp CMG-3T, con un ancho de banda

Puesta en marcha de la Casadel Mapa en Zaragoza

En la sede del Servicio Regional delIGN en Aragón, situado en la calle Coso,número 55, en Zaragoza, existía una ofi-cina de información y comercializaciónde los productos geográficos del IGN ydel CNIG distribuidos por éste último.

Recientemente, el Ministerio de Admi-nistraciones Públicas, a través de la De-legación del Gobierno en Aragón, dequien depende orgánicamente el Servi-cio Regional, decidió remodelar las insta-laciones de éste, ubicándolo en la quintaplanta del edificio y renovando sus ins-talaciones.

A la vista de esta remodelación elCNIG decidió actuar para transformar laoficina de información y comercializa-ción en una Casa del Mapa, efectuandoobras de mejora de la iluminación, aireacondicionado y otras actuaciones com-

plementarias, y dotándolo del mobiliariomoderno y adecuado para su cometidocomo Casa del Mapa.

Así pues, desde principios de agostode 2002 existe en Zaragoza una Casadel Mapa del CNIG, situada en un lugartan céntrico como es la calle Coso, nú-mero 55, en donde además de los pro-ductos geográficos generados por el Ins-tituto Geográfico Nacional y el propioCNIG, están expuestos y disponiblestambién los productos de otros órganosy organismos de la Administración delEstado que distribuye el CNIG. ■

8

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Octubre-Diciembre 2002 • Número 12

Edita: Centro Nacional de Información Geográfica • www.cnig.esMonte Esquinza, 41 • Teléfono 91 700 18 40 • 28010 Madrid

ISSN: 1577-2373 – NIPO: 162-02-001-1 – Depósito legal: M. 13.963-2000

Centro Nacional de Información Geográfica

El día 11 de julio de 2002 tuvo lu-gar en la sede de la Consejería deMedio Ambiente de la GeneralidadValenciana la presentación del Pro-yecto Image & Corine Land Cover2000.

En la presentación, presidida por elConsejero de Medio Ambiente, parti-ciparon también: el Director Generaldel Instituto Geográfico Nacional yPresidente del Centro Nacional de In-formación Geográfica, la SecretariaGeneral de la Consejería de Justicia yAdministraciones Públicas, el Direc-tor del Instituto Cartográfico Valen-ciano, el Director del Centro Nacionalde Información Geográfica y el Jefede Área de Teledetección del Insti-tuto Geográfico Nacional en calidadde Director Técnico del Proyecto a nivel nacional.

El acto contó con una gran asis-tencia tanto de técnicos como demedios de comunicación. En elmismo se puso de relieve la utilidady aplicaciones que la actualización

de la Base de Datos Corine Land Co-ver tendrá para la Comunidad Va-lenciana, el interés para las institu-ciones valencianas de participar enel Proyecto asumiendo un papel téc-nico fundamental, la importanciapara la Administración General delEstado del Proyecto, y especial-mente para la Dirección General delInstituto Geográfico Nacional que yacoordinó la iniciativa de la creaciónde la Base de Datos Corine Land Co-ver en 1987, así como el paralelismodel planteamiento organizativo delProyecto realizado por el CNIG y elIGN, que implica la participación ac-tiva y fundamental de todas las Co-munidades y Ciudades Autónomas,con el de la Agencia Europea deMedio Ambiente, que como promo-tora a nivel europeo del Proyecto habuscado el compromiso de todos losEstados Miembros de la Unión Eu-ropea para su realización; tambiénse expusieron planteamientos orga-nizativos y técnicos del Proyecto. ■

Comisión Permanentede Normas Sismorresistentes

El pasado 17 de julio tuvo lu -gar una reunión del Pleno de laComisión Permanente de Nor -mas Sismorresistentes, donde seinformó de la aceptación por laComisión Técnica de la UniónEuropea del borrador de lanueva Norma de ConstrucciónSismorresistente Española: ParteGeneral y Edificación.

En la misma reunión, la Sub -comisión de Revisión de laNorma informó al Pleno de lassugerencias presentadas por di -ferentes organismos y entidadesespañolas durante el período deinformación pública, así comodel tratamiento dado a cada unade ellas recogiéndolas, en unagran mayoría, en el borrador deComentarios a la Norma. Las últimas modificaciones se revisa -ron y discutieron siendo final -mente aprobadas por unanimi -dad. Asimismo, se acordó incluirlos Comentarios como texto acla -rativo en una publicación técnicade la Norma.

Cumplidos todos los procedi -mientos preceptivos, el Plenoacordó aprobar por unanimidadel borrador final de la Norma.

Otro tema relevante fue la pro -puesta de crear el Grupo de Tra -bajo de Normativa sismorresis-tente sobre puentes, para queelabore un estudio preliminar quesirva para redactar, bajo las di -rectrices y supervisión del Plenode la Comisión, un borrador dedicha normativa. Asimismo secrearon otros dos Grupos de Tra -bajo, el de Peligrosidad y espec-tros sísmicos y el de Vulnerabili-dad y daños sísmicos.

La nueva Norma de Construc-ción Sismorresistente ha sidoaprobada por Real Decreto de27 de septiembre y publicada enel Boletín Oficial del Estado de11 de octubre de 2002.

Presentación del Proyecto Image & Corine Land Cover2000 en Valencia