instituto de formaciÓn docente inicial y contÍnua instituto de … · “1878 - a 136 aÑos de la...

82
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de Educación Superior CLARA J. ARMSTRONG CURSO INTRODUCTORIO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN GEOGRAFIA

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

INSTITUTO DE FORMACIÓN

DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA

Instituto de Educación Superior CLARA J. ARMSTRONG

CURSO INTRODUCTORIO CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN GEOGRAFIA

Page 2: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 2 ~

DIMENSION TECNICO- ADMINISTRATIVO Autoridades institucionales:

Rectora: Prof. Miriam Andreo.

Secretaria académica: Prof. Carlos Barroso.

Jefe de grado: Prof. Edgardo Villanueva.

Jefe de Capacitación: Prof. María Inés Sotomayor.

Secretaria técnica: Prof. Deborath Romero.

Cuerpo de bedeles.

Encargado de biblioteca.

Page 3: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 3 ~

BIENVENIDA

Alumnos Ingresantes: Se inicia hoy una nueva etapa en tu vida; y con ella

momentos de cambios, de decisiones, de elecciones; es el momento de

comenzar tu formación profesional, de pensar en el mañana, desde el aquí y

ahora.

En este tiempo has tomado una decisión importante en tu

vida. Tal vez con mucha seguridad, o tal vez en forma tentativa, con alguna

incertidumbre. Muy bien, sea cual sea la situación en que te encuentres, la

decisión es valiosa.

Tu presencia en este curso significa que tal vez a pesar de

haber tenido dudas e incertidumbres, pudiste decidir, elegir,

predisponerte a iniciar esta carrera, a comprometerte con vos mismo/a y

con quienes en la sociedad, esperan tu servicio profesional. Y este

compromiso vale la pena, porque estamos viviendo en una sociedad

caracterizada por la incertidumbre, acelerados cambios, un creciente

desarrollo científico tecnológico, los procesos de globalización, la diversidad

cultural, por mencionar algunas de sus características y en esta complejidad

la Educación es sin dudas el mejor medio para el desarrollo integral del

hombre y de la sociedad.

Elegiste continuar tus estudios y con ello elegiste una

carrera docente y una Institución: la nuestra. Por ello en esta nueva etapa,

en este nuevo desafío, estamos dispuestos a

acompañarte; transitaremos el camino del conocimiento, del

saber, de la búsqueda permanente de nuevas preguntas y nuevas

respuestas…….A partir de este punto viene tu tarea, una tarea seria, realista,

que consiste fundamentalmente en escucharte a vos mismo: ¿Qué querés

ser?, ¿qué querés hacer? ¿Qué podes hacer?

Tu elección tiene que ver con un estilo de vida, con un lugar

de trabajo, con una actitud de servicio a la sociedad. Por lo tanto se vincula

Page 4: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 4 ~

LA VOCACIÓN es algo que se hace, que se construye, que tiene que ver con vos, con tu historia, con tus gustos, con lo que haces bien, con tus experiencias y recuerdos más significativos, con tu forma de ser, en definitiva … CON TU IDENTIDAD

con tu VOCACIÓN

Pero…. ¿qué significa Vocación?

En este proceso queremos acompañarte proponiéndote

algunas actividades, y compartiendo experiencias con profesores, pero

también con un grupo de personas en tu misma situación. Seguramente

te encontrarás con estudiantes recién egresados de secundaria, y con otros

que ya han cursado algún tiempo en otra carrera, o que después de años

fuera de la escuela, quieren retomar sus estudios.

Este espacio de encuentro permitirá empezar a conocernos,

aclarar dudas e inquietudes, conocer con mayor detalle aspectos de la

carrera y de la institución elegida, de la cual empezás hoy a formar parte.

Te damos una afectuosa BIENVENIDA te invitamos a iniciar

la tarea.

Page 5: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 5 ~

AGENDA ESCOLAR 2015-2016

ABRIL 06/04/15: Inicio de las clases primer Cuatrimestre MAYO 04 al 06/05/15: Inscripción exámenes extraordinarios turno Mayo/15 15 al 22/05/15: Exámenes extraordinarios turno mayo/15– Único llamado sin suspensión de

actividades.

JULIO 08 y 10/07/15: Inscripción llamados de exámenes Julio-Agosto/15. 10/07/15: Finalización primer Cuatrimestre. 13 al 24/07/15: Receso Invernal. 27/07 al 07/08/15: Exámenes turno Julio-Agosto/15.

SEPTIEMBRE 01 al 04/09/15: Inscripción llamado a exámenes extraordinarios turno Septiembre/15 14 al 25/09/15: Exámenes extraordinarios turno Septiembre/15 – Sin suspensión de actividades. NOVIEMBRE 13/11/15: Finalización del 2º Cuatrimestre. 16, 17, 18/11/15: Inician inscripciones Primer llamado Exámenes Turno Noviembre-Diciembre/15 23/11 al 02/12/15: Primer llamado a Exámenes Turno Noviembre-Diciembre/15 DICIEMBRE 03, 04/12/15: Inician inscripciones Segundo llamado Exámenes Turno Noviembre-Diciembre/15. 09 al 22/12/15: Segundo llamado Exámenes Turno Noviembre-Diciembre/15 30/12/15: Finalización del Periodo Lectivo 2015

Page 6: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 6 ~

LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

N° 24.521

TITULO II: Capítulo 1 : De los fines y objetivos

Artículo 3. La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica,

profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la

preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del

conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que

requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria,

reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al

medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden

democrático.

Artículo 4. Son objetivos de la Educación Superior, además de los que establece la ley

24.195 en sus artículos 5, 6, 19 y 22:

a) Formar científicos, Profesionales y técnicos, que se caractericen por la

solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman

parte;

b) Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades

del sistema educativo;

c) Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas,

contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;

d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las

opciones institucionales del sistema;

Page 7: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 7 ~

e) Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior,

contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de

oportunidades;

f) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la

integran;

g) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior,

que atienda tanto a las expectativas y demandas de la población como a los

requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

h) Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y

materiales asignados;

i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización,

perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y para sus

egresados;

j) Promover mecanismos asociativos para la resolución de los

problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales.

Capítulo 2: De la estructura y articulación

Artículo 7.

Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber

aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente,

los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre

que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad

de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que

tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se

proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos

satisfactoriamente.

Page 8: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 8 ~

Capítulo 3: Derechos y obligaciones

Artículo 13.

Los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen

derecho:

a) Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

b) A asociarse libremente en centros de estudiantes, federaciones nacionales

y regionales, a elegir sus representantes y a participar en el gobierno y en la vida

de la institución, conforme a los estatutos, lo que establece la presente ley y, en su

caso, las normas legales de las respectivas jurisdicciones.

c) A obtener becas, créditos y otras formas de apoyo económico y social que

garanticen la igualdad de oportunidades y posibilidades, particularmente para el

acceso y permanencia en los estudios de grado, conforme a las normas que

reglamenten la materia.

d) A recibir información para el adecuado uso de la oferta de servicios de

educación superior.

e) A solicitar, cuando se encuentren en las situaciones previstas en los

artículos 1ro. y 2do. de la ley

20.596, la postergación o adelanto de exámenes o evaluaciones parciales o

finales cuando las fechas previstas para los mismos se encuentren dentro del

período de preparación y/o participación.

Artículo 14.

Son obligaciones de los estudiantes de las instituciones estatales de educación

superior:

a) Respetar los estatutos y reglamentaciones de la institución en la que

estudian.

b) Observar las condiciones de estudio, investigación, trabajo y convivencia

que estipule la institución a la que pertenecen.

Page 9: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 9 ~

c) Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal

y colectiva y el trabajo en equipo. TITULO III: De la Educación Superior No Universitaria Capítulo 2: De las instituciones de educación superior no universitaria

Artículo 17.

Las instituciones de educación superior no universitaria, tienen por funciones

básicas:

a) Formar y capacitar para el ejercicio de la docencia en los niveles no

universitarios del sistema educativo;

b) Proporcionar formación superior de carácter instrumental en las áreas

humanísticas, sociales, técnico-profesionales y artísticas.

Las mismas deberán estar vinculadas a la vida cultural y productiva local y regional.

Artículo 18.

La formación de docentes para los distintos niveles de la enseñanza no

universitaria, debe realizarse en instituciones de formación docente reconocidas,

que integren la Red Federal de Formación Docente Continua prevista en la ley

24.195, o en universidades que ofrezcan carreras con esa finalidad.

Page 10: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 10 ~

PLAN DE ESTUDIOS

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

TÍTULO QUE OTORGA: Profesor/a de Educación Secundaria en Geografía

VALIDEZ: Nacional

DURACIÓN: Cuatro (4) años

CONDICIONES DE INGRESO: Egresado de la Educación Secundaria. Para los alumnos

mayores de 25 años sin Título Secundario, se acogerán a lo establecido por la Ley de

Educación Superior N°24521 (Art. 7°)

INCUMBENCIAS: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia sobre el

campo de conocimiento de las Ciencias Sociales en el nivel secundario, en establecimientos de

dependencia estatal, privada, social, cooperativa de jurisdicción Municipal, Provincial y

Nacional.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN:

- Brindar las herramientas necesarias para formar un docente capacitado para enseñar y

transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas y el

desarrollo cultural y ciudadano de la provincia y la nación.

- Promover una construcción de la identidad docente basada en la formación profesional, el

vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo y el compromiso con

los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

- Comprender al sujeto de enseñanza en sus dimensiones subjetivas, psicológicas, cognitivas,

afectivas y socioculturales.

- Enriquecer el capital cultural especialmente en el campo de las ciencias sociales, entendiendo

al docente como trabajador, recreador de la cultura y transmisor de los conocimientos de las

ciencias sociales.

Page 11: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 11 ~

- Adquirir herramientas conceptuales e instrumentales que posibiliten tomar decisiones, orientar

y evaluar procesos en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, atendiendo a las

singularidades del Nivel Secundario y a la diversidad de contextos.

- Asumir la actividad docente como una práctica social transformadora que revaloriza el

conocimiento científico como herramienta necesaria para comprender y transformar la realidad.

- Aprender a enseñar desarrollando una relación con el conocimiento que promueva la reflexión

y actualización permanente de los marcos teóricos de referencia.

- Colaborar en la construcción de posiciones críticas, emancipadoras e inclusoras frente a las

tendencias dominantes y a los valores hegemónicos acerca de los saberes del campo de las

Ciencias Humanas y Sociales.

- Propiciar la participación responsable y crítica en las decisiones territoriales en distintas

escalas.

- Promover el conocimiento del espacio vivido y del territorio nacional, identificando sus

problemáticas sociales y ambientales para plantear posibles acciones alternativas tendientes a

lograr un desarrollo económico, social y ambiental y sustentable.

Page 12: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 12 ~

ESTRUCTURA CURRICULAR – Campo de Formación General y Formación Específica

PRIMER AÑO

N° Campo Espacio curricular Formato Horas Cátedra Estudiantes

Sistema De

Correlativa

1° C 2° C Total Anua

l

1 F. Gral. Pedagogía Asignatura 6 96 2 F. Gral. Psicología Educacional Asignatura 6 96 3 F. Gral. Didáctica General Asignatura 4 4 128 4 F. Gral. Lectura y Escritura

Académica Asignatura 6 96

5 Práct.

Profes. Instituciones Educativas y Contextos Comunitarios

Seminario Taller

4 4 128

6 F. Específ.

Introducción a la Geografía

Asignatura 3 3 96

7 F. Específ.

Cartografía Taller 6 96

8 F. Específ.

Geografía Física I Asignatura 4 4 128

9 F. Específ.

Geografía Urbana y Geografía Rural

Seminario 4 4 128

10 F. Específ.

Geografía de la sociedad y población

Asignatura 4 4 128

Total Horas Cátedras semanales 1° Cuatrimestre 35 Total Horas Cátedras semanales 2° cuatrimestre 35

Page 13: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 13 ~

GEOGRAFÍA ETIMOLOGIA DEL CONCEPTO: GEOGRAFIA La GEOGRAFIA (del Griego: GEO “Tierra ” y GRAFIA: describir o representar gráficamente , es la ciencia que estudia la superficie terrestre , manifestados en su principal objeto de estudio que es el espacio geográfico , las sociedades que lo habitan y como otros objetos también aparecen los territorios , paisajes, lugares o regiones , ambientes, medio ambiente , fronteras , límites que forman al relacionarse entre sí . Así como también el estudio secundario de redes, nodos, flujos, relieves etc. que también forman parte de esta disciplina PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFIA

De Causalidad: Nos indica las causas o el origen de los fenómenos y hechos geográficos.

De Localización : Nos señala la ubicación exacta del punto de algún hecho sobre la superficie terrestre , en cuanto a su distribución y extensión.

De Relación o Conexión: Nos permite llevar a cabo la relación del hecho o el fenómeno de estudio, ya sea físico, biológico y humano con otros de naturaleza similar sobre la superficie terrestre.

De Evolución: También llamado de síntesis en este se estudia la trayectoria o permanencia del hecho o fenómeno de manera integral, ya sea en referencia, a una zona de magnitud nacional, continental o mundial.

Estos principios distinguen la idea que tienen los griegos de una ciencia puramente descriptiva, al alcance que tiene la geografía actual que nos explica el porque de los fenómenos y hechos, así como la evolución y consecuencias. Es importante distinguir la diferencia entre un hecho y fenómeno en su temporalidad Fenómeno: es un proceso de corta duración, puede ser físico no intervine en

su formación ningún factor humano. Por ejemplo: un tornado, un sismo. En cambio el fenómeno biológico es cuando se presenta del hombre por

ejemplo la deforestación o la contaminación ambiental. El fenómeno humano encontraremos los movimientos migratorios Hecho: Es el acontecimiento o proceso de duración temporal

indeterminado. Hecho Físico: sería aquel donde no ha intervenido el hombre por ejemplo la

formación de las cordilleras etc. Hecho humano: El poblamiento de un lugar, por ejemplo América.

Page 14: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 14 ~

DIVISIONES DE LA GEOGRAFIA

La geografía por su amplio campo de estudio, integrado por su medio físico, biológico y humano en interacción continua , se divide en las siguientes ramas: GEOGRAFIA MATEMATICA: Estudia a la tierra como un cuerpo celeste

y sus relaciones con los demás astros GEOGRAFIA FISICA: Geomorfología: Estudia las formas del relieve su

origen, transformación. Climatología: Estudia la composición de la atmosfera y los fenómenos meteorológicos que ocurren en ella. Hidrología: Estudia las aguas en todas sus formas tal cual se hallan en la superficie terrestre. GEOGRAFIA BIOLOGICA: Fitogeografía : Estudia la distribución de los

vegetales sobre la superficie terrestre. Zoogeografía: Estudia la distribución de los

animales sobre la superficie terrestre. GEOGRAFIA HUMANA: Geografía Social y Política: Estudia la

intervención del hombre, su distribución en la tierra y sus relaciones sociales y políticas

Geografía humana: Estudia las actividades económicas de la población.

LA GEOGRAFIA UNA CIENCIA PARA INTERPRETAR LOS CAMBIOS La Geografía es la ciencia de las realidades territoriales. También puede

definirse como la ciencia que estudia la organización humana del espacio

geográfico. Especialmente a partir de los años 80 la relación hombre- medio se

ha modificado de manera rápida e inédita, planteando nuevos desafíos a esta

ciencia que representa hoy unos de los mejores instrumentos de análisis del

mundo contemporáneo. Hacer Geografía es aprehender los distintos espacios

mundiales, sus rasgos esenciales, sus interrelaciones y sus transformaciones

constantes. Es integrar no solo los grandes flujos económicos y financieros, sino

también las identidades ambientales, culturales. sociales y territoriales.

Su objeto es el Espacio Geográfico y explicar las distintas maneras de vida que

tiene el hombre en la superficie terrestre. La geografía es pensar el espacio en el

presente para, desde allí, plantear escenarios de futuros deseables y posibles.

Page 15: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 15 ~

LENGUAJES DE LA GEOGRAFÍA

Los lenguajes de la geografía son variados y múltiples, reflejan modos de acción de la geografía y su metodología son: verbal, numérico, gráfico cartográfico e imágenes.

Lenguaje de la Geografía

Verbal Numérico Gráfico Cartográfico

Escrito Datos Gráficas y diagramas

Mapa

LibrosRevistas

Periódicos

CensosTabla de datos

BarraLineal

CircularTriángulo

Físico políticoEconómico

PlanoCarta

Croquis

Pueden ser

Se manifiesta

en

Documentos geográficos

A través

A través

A través

A través

ComoComo Como Como

Page 16: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 16 ~

LENGUAJE VERBAL

Es usado por lo general por todas las ciencias.

En Geografía cumple con el orden metodológico, de él se puede obtener información

Textos periodísticos

Legislación

Entrevistas

Encuestas

Bibliografía

- Informes

- Ensayos

- Cartas temáticas

- Monografías

Resultados

- Tesis

- Tesina

LENGUAJE NUMERICO Complementa el lenguaje verbal (escrito). Nos permite tratar y sintetizar gráficamente contenidos de información. Nos sirve para precisar descripciones y facilitar la comprensión. Se logra mediante reducción de datos. Tiene una amplia gama de posibilidades. Organización y componentes: Está determinado por los datos (estadísticos) cuya estructura posee tres

componentes. Unidad de análisis: o sujeto de la información. Ejemplo: provincia argentina, departamentos de la provincia de

Catamarca, distritos de departamento, barrios de la ciudad, cursos, otros.

Variable: son características o atributos que se usan para describir las unidades de análisis.

Ejemplo: Población, cantidad de habitantes, sexo, masculinidad, Actividad agropecuaria: agricultura, tipo de cultivos: cantidad, superficie de explotación. Ganadería, cantidad de vacunos, ovinos, porcinos, caballares; Explotación forestal, cantidad de especies, árboles, etc.

Valor: Es la variedad de estados posibles que ofrecen las variables, pueden ser numéricos o no.

Page 17: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 17 ~

Provincia del Noroeste Argentino – Cantidad de Habitantes Año 2001

Unidad de Análisis

Variable

Valor

Provincia HabitantesCatamarca 334.568Jujuy 661.888La Rioja 289.983Salta 1.079.051Santiago del Estero 804.457Tucumán 1.338.523

Total 4.508.470

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2001.

Page 18: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 18 ~

Provincia del Noroeste Argentino. Cantidad de habitantes. Año 2001.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2001.

Tucumán30%

Santiago del Estero18% Salta

24%

La Rioja6%

Jujuy15%

Catamarca7%

Page 19: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 19 ~

LENGUAJE GRAFICO

Se manifiesta a través de gráficos y diagramas. Facilita la comparación e interpretación de los cuadros o tablas de datos. Es complemento del lenguaje numérico. Sirve para analizar: proporción, magnitud, evolución, distribución e

interpretación de los cuadros o tablas de datos.

Page 20: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 20 ~

Provincia del Noroeste Argentino. Cantidad de habitantes. Año 2001.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2001.

Tucumán30%

Santiago del Estero18% Salta

24%

La Rioja6%

Jujuy15%

Catamarca7%

EL LENGUAJE CARTOGRAFICO es el más completo que tiene la Geografía, es también el más complejo.

Es el distintivo de la Geografía. Es el documento básico de nuestra ciencia. Todo está destinado a la vista Es una percepción global Es diferente a los lenguajes gráficos y

numéricos que demuestran secuencias.

Page 21: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 21 ~

Documento Cartográfico Características

Mapa físico Recurso tradicional. Uso accesible. Representa los rasgos físicos de la superficie terrestre.

Plano Representación local detallada de los fenómenos naturales. Puede ser: general, catastral, de información.

Carta Representación reducida de una porción de la superficie

terrestre. Cuenta con una leyenda detallada de las formas del relieve.

Fotografía aérea Recurso de larga tradición en Geografía. Proporciona información estática desde una perspectiva

vertical.

Imagen satelital Recurso innovador basado en el uso de sensores remotos. Perspectiva vertical y panorámica del mundo.

Page 22: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 22 ~

Page 23: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 23 ~

Page 24: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 24 ~

Page 25: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 25 ~

FOTOGRAFIA AEREA – CATAMARCA

Page 26: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 26 ~

TRABAJOS PRACTICOS

TEMA:

APLICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE LA GEOGRAFÍA PARA EL

TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE INFORMACION

ACTIVIDADES : LOS DOCUMENTOS ESCRITOS

1- Realizar la lectura e interpretación del texto , “Principales Corrientes Geográficas”

2- Vocabulario Técnico.

3- Elaborar un mapa conceptual.

4- Puesta en común y debate de las conclusiones grupales.

Documento Escrito

PRINCIPALES CORRIENTES GEOGRAFICAS

Entre las principales corrientes de investigación que han anclado en los ámbitos de enseñanza de

la Geografía en nuestro país, se encuentran el positivismo ; en menor medida , la Geografía de

los modelos y los sistemas y la Geografía Crítica

EL POSITIVISMO

Surge a mediados del siglo XIX de esta corriente de pensamiento tuvo como principales

fundamentos un único método científico para las ciencias sociales y naturales, se basó en la idea

de la existencia de un orden natural preestablecido, que rige los fenómenos que acontecen en el

mundo. El conocimiento se producía empíricamente es decir, los datos de la realidad se

captaban a través de la observación – y a partir del método inductivo – deductivo: la

acumulación de datos, la realización de comparaciones y la formulación de leyes más generales,

era luego más aplicadas deductivamente sobre terrenos nuevos.

Page 27: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 27 ~

Por esta razón la Geografía comenzó a construir un conocimiento en forma de inventario, que

reunió listas acerca de lo diferentes elementos de la superficie terrestre. Además se tomaron de

la biología elementos que derivaron en el denominado “determinismo geográfico”, según el

cual las características de los humanos son consecuencias de las condiciones físicas en las que

viven.

En el positivismo el concepto de espacio es el de un espacio físico – la superficie terrestre que

resulta contenedor de las actividades humanas. El desarrollo de esta corriente coincidió con el

desarrollo de la expansión de la Revolución Industrial cuando comenzó a demandarse la

ampliación de los mercados productores de materias primas para abastecer la industria inglesa y

a la creciente población urbana. La Geografía entonces encontró su lugar en este esquema a

través de las exploraciones y las descripciones pormenorizadas de la superficie terrestre,

logradas en las numerosas expediciones que se realizaron en el siglo XIX.

Con respecto a los métodos de enseñanza escolar, con estas ideas se tradujeron en ejercicios de

localización y memorización de datos, especialmente, los campos de la Geografía Física. Estos

datos eran agrupados por temas: climas, relieves, vegetación y otros.

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX comenzaron a producirse algunos fenómenos

(como las crisis económicas de algunos países de Europa y de los Estados Unidos) a los cuales

las leyes generales del positivismo comenzaron a adoptar posturas mas moderadas en relación

con la determinación causal de los factores naturales del medio físico. En contraposición al

determinismo el “posibilismo” admitió grados importantes de libertad humana en la utilización

del abanico de “posibilidades” ofrecidas por el medio natural. A partir de él, surgieron entonces

las geografías regionalistas y la consideración de las particularidades de cada caso, es decir, que

los fenómenos comenzaron a concebirse como único e irrepetibles. La Geografía, en esta línea

se encargó de analizar las consecuencias de las acciones humanas sobre la superficie terrestre a

Page 28: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 28 ~

lo largo del tiempo, acciones, que, según este modelo ejercen una impronta única en cada lugar,

así se generó el estudio del paisaje y de las regiones.

A pesar de este giro, el positivismo siguió presente en el método empírico e inductivo-

deductivo, el investigador continuó siendo mero observador del paisaje en el que debía

“descubrir” las regiones preexistentes. En el ámbito escolar el posibilismo persistió en la mera

transmisión de los datos y se centró en el estudio de las regiones así se elaboraron listas de datos

sobre clima, relieve, hidrología, población y actividades económicas según el enfoque de la

Geografía Regional en algunos casos una interrelación entre las condiciones del medio físico y

los patrones de la distribución de la población o el tipo de actividad económica.

Durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella, se produjo un cambio en el campo del

conocimiento: una revolución científica generó nuevos planteos que reimpulsarían la vieja idea

positivista de uniformizar el saber y construir leyes generales que permitirían la predicción del

trabajo científico y se adoptó un lenguaje lógico y estadístico en todos los campos del

conocimiento.

En relación con el ámbito escolar, el aporte de esta corriente que más aceptación ha tenido es la

noción de Espacio Geográfico como un sistema, es decir un conjunto de elementos y de

relaciones unidas por reglas generales.

CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO:

La Geografía Crítica

Hacia la década del 60 se produjo un cambio profundo en las ciencias sociales. A partir de los

hechos sociales revolucionarios y movilizadores (como el Mayo Francés, las movilizaciones

pacifistas frente a la guerra de Vietnam o el declive del bienestar de la posguerra), se generó, en

el ámbito científico un fuerte rechazo de las transferencias de las teorías y los conceptos propios

de las ciencias naturales a las sociales. Se buscó entonces producir un análisis crítico de la

realidad sociales y sus problemas desde el marco explicativo comprometidos.

Page 29: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 29 ~

Para ello, los geógrafos comenzaron a incorporar conceptos y teorías de otras ciencias sociales

especialmente de la historia, la sociología y la antropología que también habían comenzado a

generar posturas críticas.

El cambio en las corrientes de pensamiento llevó a que el espacio geográfico pasara a ser

considerado el producto histórico de las relaciones sociales en un determinado territorio. Se

comenzaron a estudiar, en consecuencia, problemas sociales, como la pobreza, la marginalidad,

el desarrollo desigual, desde teorías explicativas que dieron cuenta del origen histórico de

dichos problemas y sus manifestaciones en el espacio.

Geografía Radical:

Surge a finales de la década del 60, intenta implicar a los geógrafos en los problemas de la

desigualdad social, siendo necesario formular preguntas, buscar nuevos enfoques y asumir la

postura hipercrítica para evitar el aislamiento del geógrafo de los problemas de la condición

humana.

Geografía Humanista:

Surge en contra de la Geografía cuantitativa, es un movimiento geográfico que se inserta en un

contexto más amplio afectando a todas las ciencias sociales. Su función en el campo de la

geografía es proporcionar tecnologías de diseños y control social. Las ciencias sociales son

consideradas como un conjunto de sistemas cargados de valores y se traducen en actitudes

humanistas precedentes de campos ajenos a la geografía.

El objetivo de esta corriente es rescatar de nuevo al hombre como principal actor y tratarlo

con todos sus atributos, situándolo en el centro de todas la cosas como productor y producto de

su propio mundo.

Page 30: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 30 ~

ACTIVIDADES : LOS DOCUMENTOS NUMERICOS Y GRAFICOS

1 – Observe y analice en forma grupal la información que transmiten los documentos (cuadro

de datos y gráficos) destacando lo que considere importante en un estudio de carácter

geográfico.

2 – De acuerdo con lo realizado, cree Usted que es importante y útil el uso y manejo de las

Técnicas en Geografía Física en la tarea docente?

Cantidad y Superficie de Explotaciones Agropecuarias, según departamento –

Provincia de Catamarca Año 2002

Fuente : INTA 2002

Page 31: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 31 ~

CLIMOGRAMA

Fuente: Estación Meteorológica Año 2010

Page 32: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 32 ~

ACTIVIDADES : LOS DOCUMENTOS CARTOGRAFICOS

1 – Observe y analice en forma grupal la información que transmiten los documentos

cartográficos y la diferencia que existe entre ellos.

2 – Puesta en común

Plano de la Ciudad Capital de la Provincia de Catamarca

Escala Aproximada: 1:10.000 - FUENTE: INDEC

Page 33: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 33 ~

LA VULNERABILIDAD SOCIAL DEL BARRIO SANTA LUCIA, LA VULNERABILIDAD SOCIAL DEL BARRIO SANTA LUCIA, CIUDAD DE CATAMARCA CIUDAD DE CATAMARCA --LOCALIZACIONLOCALIZACION

Bº SANTA LUCIA NORTE

Bº SANTA LUCIA SUR

Imagen Satelital

Page 34: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 34 ~

Instituto de Educación Superior Clara J ARMSTRONG

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria

En Geografía

Cátedra: Geografía Física I

TEMA: TECTONICA DE PLACAS

ACTIVIDAD: 1) Lea e interprete el texto y responda

2) Defina tectónica de placas y litosfera

3) Explique los tipos de límites de las placas.

4) En el planisferio localizar las placas tectónicas

5) Nombrar las áreas sísmicas y rasgos característicos.

6) Observa las ilustraciones y consulta siempre el vocabulario técnico.

7) A su criterio, ¿cuál es la importancia del estudio de las tectónicas de placas para

los alumnos de la Nueva Escuela Secundaria?

Page 35: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 35 ~

Durante los diez últimos años, la deriva continental ha alcanzado una gran consideración por el desarrollo que ha tenido el concepto de expansión del suelo oceánico propuesto inicialmente por Harry H. Hess, de la Universidad de Princeton. La expansión del suelo oceánico se refiere al concepto de que el suelo de los océanos se esta separando continuamente a partir y a lo largo de estrechas grietas que están centradas sobre cordilleras que se extienden a través de las grandes cuencas oceánicas del mundo. Materiales volcánicos (basaltos líquidos) ascienden a través de estas grietas y están dando lugar, continuamente, a una nueva corteza oceánica. Esta hipótesis fue difícil de confirmar hasta que se conoció y aplicó el hecho de que la polaridad del campo magnético terrestre se invertía periódicamente. Se puede diferenciar sobre la litosfera terrestre seis grandes placas o láminas más externas. De acuerdo con la recientemente desarrollada teoría de las placas tectónicas, las placas no son solamente cuerpos rígidos, sino que también se encuentran en un constante movimiento relativo. Los límites entre las placas pueden ser de dos tipos: según cordilleras axiales, en donde las placas divergen una de la otra y en donde se genera nuevo suelo oceánico; según fallas de transformación, a lo largo de las cuales las placas deslizan una respecto a la otra y según zonas de subducción, y en donde las placas convergen y una de ellas se sumerge bajo el borde delantero de su adyacente. Los triángulos indican el borde o parte delantera de una placa. Actualmente esta claro que, prácticamente, toda la superficie ocupada en la actualidad por los océanos se ha formado por la expansión del suelo oceánico a lo largo de los últimos 200 millones de años, es decir, durante el ultimo 5 por 100 de toda la historia geológica conocida de la Tierra. El concepto de la expansión del suelo del océano se ha emparejado en la actualidad con la antigua idea de la deriva continental, y se han unido para constituir un solo cuerpo conceptual, al que se ha denominado la teoría de la tectónica de placas. La parte geométrica de esta teoría nos hace ver a la litosfera, o capa mas externa de la Tierra, como constituida por un numero de rígidas placas. La parte cinemática de la teoría sostiene que las placas están en un continuo movimiento relativo que puede conseguirse que las dos placas deslicen una junto a la otra, o bien ambas pueden llegar a converger, en cuyo caso una de las dos destruye. Tras estas consideraciones veamos ahora como varios hechos observados y relacionados con la inestabilidad de la corteza terrestre pueden ser vistos a la luz de la teoría de la tectónica de placas. Terremotos La mayor parte de los terremotos tienen lugar en estrechas zonas que se unen y forman una malla continua que limita regiones en las que la sismicidades es poco activa. Esta red sísmica esta asociada con una variedad de rasgos característicos, tales como rift valleys, cordilleras oceánicas, cadenas orogénicas, cadenas volcánicas y profundas fosas oceánicas. Estas áreas sísmicas marcan, precisamente, los límites entre las placas las cuales son las zonas que están exentas de los efectos sísmicos. Han podido diferenciarse cuatro tipos de zonas sísmicas, pudiéndose distinguir una de otras por sus características morfológicas y geológicas. El primer tipo esta representado por zonas estrechas con gran emanación de flujo calórico y de gran actividad volcánica (con emanaciones basálticas), y que se sitúan a lo

Page 36: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 36 ~

largo de las cordilleras centro oceánicas, donde los seísmos tienen sus focos a una profundidad moderada (menos de 70 kilómetros de profundidad).

El segundo tipo de zona sísmica esta caracterizado por terremotos de profundidad somera y ausencia de fenómenos volcánicos. Unos buenos ejemplos de ello son la región cercana a la falla de San Andrés en California, y las regiones adyacentes a la falla de Anatolia, al norte de Turquía. El tercer tipo de zona sísmica esta íntimamente relacionada con las profundas fosas oceánicas asociadas, a su vez, con los sistemas de arcos islas de constitución volcánica, tales como los que se encuentran en el Océano Pacifico. El cuarto tipo de zona de terremotos está tipificada por la faja sísmica que se extiende desde Birmania hasta el mar Mediterráneo . Está constituida por una ancha y difusa zona continental dentro de la cual están asociadas terremotos que generalmente tiene una profundidad somera y que a su vez están relacionadas de cadenas de montañas de gran altitud que claramente muestran los efectos de grandes esfuerzos de comprensión- Un terremoto se produce cuando las tensiones se acumulan hasta el punto de producir la rotura de las rocas de la corteza terrestre. La fractura que se produce es el resultado del carácter frágil de las rocas (en contraste con las deformaciones plásticas en la que los esfuerzos se liberan más lentamente). Las primeras ondas que se emiten desde la región en que se ha producido la rotura (el hipocentro) son ondas tanto de compresión como descompresión generada por la rápida liberación de energía clástica. Hasta ahora solo hemos tenido en cuenta aquellos aspectos esenciales referidos a la geometría de las placas y la evolución que puede deducirse a partir de un punto de vista superficial. Sin embargo todavía non nos habíamos preguntado del espesor y de la composición de estas placas litosféricas Ya desde hace tiempo se conoce a partir de las medidas gravimétricas y de la sísmica por refracción y también por consideración de orden , que los continentes están situados relativamente sobre una más ligera corteza “granítica” de unos 40 km de espesor y que los océanos están sobre una corteza “basáltica” más densa de solo 7 km de espesor . La separación entre la corteza y el manto es el “Moho” o discontinuidad del Mhorovicic , el fin del ahora abandonado proyecto Mohole era llegar por medios de perforaciones mecánicas al manto a través precisamente de la corteza oceánica que se sabía era más delgada. El mejor método para calcular el espesor de la placas es el sismológico . La velocidad de las ondas sísmicas dependen de la densidad y otras propiedades intrínsecas a las rocas, a través de las cuales esas ondas pasan ; esta velocidad es elevada si la roca es rígida y densa, y la velocidad baja en las rocas ligeras y pocos rígidas..

Page 37: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 37 ~

Vocabulario técnico Astenosfera: capa interior de la tierra que se extiende aproximadamente ente los 50 y los 100 km de profundidad , probablemente formada por materiales viscosos que pueden deformarse. Corteza terrestre: conjunto formado por la capa superficial granítica (sial)y la capa intermedia básica (sima) de la tierra con un espesor de 10 a 15 km situadas por encima de la discontinuidad de Mohorovicic (sinónimo de litósfera) El uso de este término procede del tiempo en que los geólogos concebían la tierra como una masa líquida . incandescente recubierta por una “piel”sólida Basáltica: roca ígnea de grano fino generalmente de color oscuro, se forma por una extrusión a través de una fisura de la corteza terrestre es por lo tanto una roca volcánica. Roca ígnea: roca que se ha formado por solidificación de una masa de roca fundida o magma. Rift valley (inglés) fosa tectónica

Page 38: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 38 ~

ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA Introducción

Nuestro mundo contemporáneo exige un buen desempeño discursivo y social. Distintas situaciones comunicativas, con diversos propósitos y con ciertos requisitos ponen en juego las capacidades de las personas para relacionarse con los otros, en una sociedad exigente, competitiva, crítica y polémica. El logro de la competencia comunicativa requiere una práctica continua en situaciones de comprensión y producción de textos y el conocimiento creciente y reflexivo de nuestro idioma, de sus posibilidades y convenciones. Por esta razón, es necesario atravesar por un proceso gradual de adquisición de capacidades en la que se combinan aspectos cognoscitivos, éticos, lingüísticos y socio- culturales. Comprender críticamente y producir textos coherentes y cohesionados es tener una herramienta útil no sólo para actuar exitosamente, sino – y sobre todo – profunda para crecer constantemente como personas pensantes.

El lenguaje constituye un medio privilegiado de representación y comunicación, ya que posibilita la expresión del pensamiento, los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Es por ello, que se debe tener presente a la lectura, escritura y a la oralidad como prácticas fundamentales para el desarrollo de las capacidades de los alumnos de Nivel Superior como futuros educadores y profesionales formadores de niños y jóvenes. Los tres caminos de desarrollo de la competencia comunicativa conducen a la apropiación de herramientas de acceso al conocimiento y al crecimiento personal y social. La lectura y la escritura son competencias socio-culturales que requieren de la complejidad e interacción de procesos intelectuales y que deben ser enseñadas desde su práctica social, con el fin de comunicarnos, entender, analizar la realidad y participar en la sociedad utilizando la palabra impresa y oral. Le lectura en el Nivel Superior requiere un alto grado de reflexión sobre los materiales que se leen, que la diferencian de otras lecturas. El estudiante deberá avanzar en el proceso de producción de sentido que implica la lectura de diversos textos escritos como así también reflexionar sobre las propias prácticas de escritura con el propósito de lograr un afianzamiento como escritor autónomo y crítico reconociendo las huellas que le enunciado deja en la materia significante. Desde la oralidad, el ser humano combina lo lingüístico y paralingüístico, por lo que esta práctica requiere de un usuario de la lengua activo y participativo en el mejoramiento de las exposiciones de las ideas y opiniones, evitando muletillas y defectos que contaminan la expresión y los gestos. Junto con los tres procesos que integran el taller se reconoce a la comprensión lectora y a la metalingüística como pasos necesarios en la apropiación de estrategias y recursos propios de cada tipo textual, además de considerar las propiedades inherentes del tejido del mensaje: coherencia y cohesión.

Page 39: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 39 ~

Este taller está pensado como un espacio para comenzar a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar sobre la apropiación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el Nivel Superior para que a través del abordaje de distintos textos escritos, variedad de portadores y multiplicidad de prácticas lectoras, el alumno pueda decodificar las ideas, interpretar el significado de las palabras, construir significados, leer entre líneas, reflexionar sobre los propósitos o intenciones expresadas, relacionar las ideas u opiniones con el contexto y con otros textos, valorar y jugarlas, comprenderlas y usarlas para construir otras ideas, nuevas y diferentes que sustenten la producción discursiva personal.

Expectativas de logro:

Desarrollar la competencia comunicativa a través del trabajo sistematizado de las prácticas de lectura, escritura y oralidad.

Comprender y producir discursos orales y escritos coherentes y adecuados acerca de variados temas reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que tienen lugar.

Asimilar y aplicar las estrategias para la producción escrita y oral, de textos académicos y tipologías básicas.

Poner en práctica los conocimientos del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de comprensión y producción de mensajes orales y escritos propios y ajenos revisando y reajustando su proceso de lectura y escritura (monitoreo).

El presente documento combinará textos teóricos y consignas prácticas

para desarrollar individualmente o en grupo tanto oralmente o por escrito, guiados siempre por el docente de la cátedra. La intención es fortalecer mediante la reflexión cada uno de los contenidos y establecerlos como prácticas cotidianas y transversales para todos los ámbitos discursivos.

Page 40: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 40 ~

¡Bienvenidos! Desde la cátedra de Lectura y Escritura Académica buscamos generar

en ustedes la necesidad de mejorar sus prácticas como hablantes, lectores y escritores en el ámbito formal.

La modalidad de trabajo que hemos elegido es la de taller. Por eso, les pedimos que se comprometan, desde el principio, a trabajar con empeño para superar todas aquellas falencias discursivas que pudieran tener. La intención es ir reflexionando sobre cada una de ellas, sistematizando su uso y auto corrigiéndonos.

No es una tarea fácil, requiere tiempo, repetición, ensayos y errores. Las clases serán teórico- prácticas y requerirá de ustedes la participación oral constante para que entre todos construyamos el conocimiento. Implicará además, dinamismo a la hora de trabajar individualmente o en grupos.

Para que nuestra tarea sea más productiva y amena, es necesario recordar lo siguiente:

Desde esta cátedra, usted adquirirá herramientas que le serán

fundamentales para poder afrontar la carrera en el nivel terciario. Los textos con los que trabajaremos siempre estarán relacionados con la profesión docente, con la cuestión de la cultura o con algunas problemáticas del mundo contemporáneo. Se los instará siempre a opinar sobre ellos, defender sus puntos de vista, brindar ejemplos, formular hipótesis, etc.

Esta primera parte está destinada a ahondar en algunos contenidos primarios sobre estas prácticas para comenzar a desarrollar la observación crítica sobre cuáles son nuestras carencias discursivas.

1. Ser respetuoso con los docentes, con sus compañeros, con la institución y con todas las

prácticas que en ella se realicen. 2. Preguntar. 3. Leer, siempre y mucho. 4. Leer con atención. 5. Estar atentos a los horarios de clase. No llegue tarde y no se vaya temprano. La clase es un

proceso y debe hacerse completo. 6. Dedicarse al estudio. 7. Cumplir con cada ejercitación que se le proponga. 8. Antes de resolver una consigna de trabajo, interpretarla correctamente y estar seguro de lo

que se pide. 9. Si se equivoca, intente aprender. 10. Consígase un diccionario de bolsillo y tráigalo a todas las clases

Page 41: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 41 ~

Introducción a la cuestión de la lectura

Consignas:

Antes de leer: Reflexione y responda: A- ¿Qué tan buen lector se considera? - Regular - Bueno - Muy bueno B- ¿En qué basa su respuesta? C- ¿Qué es para usted leer? D- ¿Por qué considera que la lectura es importante en la vida del Nivel Superior? Lectura: A- Lea el siguiente detenidamente el siguiente texto:

Dolor de espalda Cuando nuestros antepasados andaban de árbol en árbol y usaban tanto las

patas como las manos para desplazarse, el peso del cuerpo estaba bastante distribuido. Pero desde que a alguno se le ocurrió caminar en dos patas, ya nada volvió a ser igual. Se puede decir que el dolor de espalda nos acompaña desde que nos vimos expulsados de ese paraíso que era la selva y obligados a correr sobre nuestras piernas por las llanuras africanas.

Pero no es la única consecuencia desagradable de este proceso de virtualización. Los pies planos, las várices, la tendencia a las hernias abdominales son otros de los precios que pagamos por desafiar la gravedad con nuestra posición bípeda.

La columna se llevó la peor parte, pobrecita: debe soportar el peso de todo el cuerpo. Y tuvo poco tiempo para adaptarse: los tres millones de años que pasaron desde esos primeros pininos son un suspiro en el reloj evolución.

Los músculos y los nervios de la espalda nunca descansan. Si los primeros se relajaran, nos convertiríamos en verdaderos muñecos de trapo, incapaces de mantenernos en pie, de llevar la cabeza erguida. Para poder comandar todos nuestros movimientos, el cerebro necesita información; por eso, las regiones más móviles de nuestra columna tienen muchas terminaciones nerviosas y están llenas de sensores que transmiten datos sobre nuestra posición. Las vértebras lumbares, que soportan más peso, son más gruesas que las del cuello, que sólo tienen que mantener la cabeza. Las de la región dorsal se encuentran soldadas para formar una caja que protege los órganos del tórax. La movilidad queda entonces

Page 42: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 42 ~

restringida a las lumbares y a las cervicales, por esta razón estas dos regiones son también las más frágiles y las que nos provocan más molestias. Pero las vértebras no podrían moverse unas sobre otras si no tuvieran los discos intervertebrales- cartílagos que recubren sus superficies en contacto- y que actúan como amortiguadores.

Esta compleja estructura muchas veces obstaculiza el diagnóstico de un dolor de espalda. Puede ser la ruptura o el desplazamiento de un disco intervertebral o simplemente contracciones musculares que irritan los abundantes filetes nerviosos. Otras veces, la causa ya desapareció pero las células nerviosas quedan dañadas y siguen enviando señales de un dolor fantasma. Y todo está bastante sazonado con el famoso componente psicológico: las tensiones y preocupaciones pueden originar terribles dolores en toda la columna. Mientras pensamos en el dolor de espalda, no nos ocupamos de nuestros problemas.

Muy pocos estamos a salvo: los especialistas aseguran que siete de cada diez humanos sufriremos algún tipo de dolor de espaldas en algún momento de nuestras vidas.

Extraído de la Revista Nueva, año III, N°

107, del 1-8-93 Después de leer:

Resuelva las siguientes consignas:

1. ¿Por qué crees que el hombre se vio obligado al proceso de verticalización? 2. ¿Qué hace posible mantener el cuerpo erguido? 3. ¿Qué quiere decir bípedo en el texto?- 4. Según el texto ¿quiénes crees que eran nuestros antepasados? 5. en opinión del autor, ¿qué efectos produjo para el hombre el comenzar a caminar

erguido? 6. ¿A qué alude el autor al hablar de “dolor fantasma”? 7. ¿Por qué la estructura de la columna es compleja? 8. ¿Cuáles son las vértebras cervicales? 9. En pocas líneas resumí el texto. 10. En tu opinión, ¿se puede prevenir el dolor de espalda? fundamenta tu

respuesta.

Page 43: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 43 ~

¿Qué es leer? Antes de leer: - ¿Qué entienden por ‘leer’? Defínanlo en cinco renglones. - ¿Cómo entienden la palabra ‘metáfora’? Lectura: - Lean el siguiente texto:

METÁFORAS DE LA LECTURA

El término "leer" tiene su origen en el latín legere, que significa "recoger".

Metafóricamente, la operación de lectura está además asociada a la acción de espigar en la superficie de un campo. Esta concepción de lectura explica su resultado: el lector junta, reúne, recoge... ¿Qué? Materiales que lo entretienen o que lo tornan más sabio, más erudito, porque la lectura es también un modo de asimilar el saber de otro. La actividad del lector varía, por supuesto, según la naturaleza del texto leído. Se examina un contrato, se devora una novela, se recorre una revista o se hojea un diario.

El trabajo de lectura también se compara a menudo con el modo en que la abeja liba, se apropia del polen y lo transforma en miel. Pero la noción de apropiación del saber por la lectura puede tomar formas menos pacíficas. Así, para Válery, la lectura es una operación de fuerza por la cual se extrae en dos horas la poca sustancia de un libro, de modo de no dejar más que un cadáver exangüe:

Un hombre de valor (en cuanto al espíritu) es en mi opinión un hombre que ha matado sobre él un millar de libros, y que leyendo, en dos horas, bebe solamente lo poco que yerra en tantas páginas. Leer es una operación militar. (p. 29-30). Con la reproducción del escrito y la puesta en circulación cotidiana de

millones de palabras en la Web, el modo extensivo de lectura va a encontrar nuevas metáforas. Se sabe que hoy no se lee un hipermedia: se navega o se surfea en él. Parece, en efecto, difícil encontrar términos más apropiados para describir la acción del cibernauta que surfea en la cresta de una ola de información permanentemente renovada o que navega de un nodo a otro en un océano de documentos interconectados. La navegación supone un desplazamiento aproximado en un espacio sin balizas, en el que no existen señales estables ni rutas trazadas con precisión. Es una actividad que presenta también peligros y sorpresas: uno puede perderse, llegar a tierras nuevas, encallarse en un arrecife (durante muchos años, esto correspondió al famoso Error 404). Viejas direcciones desaparecieron o se transformaron, surgieron nuevas: la información se posa en un vasto y constante movimiento de marea.

¿Pero puede decirse del intrépido navegante que lee aún? Ciertamente, está obligado a leer para trasladarse de un nodo a otro. Pero, en la medida en que navega, su lectura será recortada, rápida, instrumental y enteramente orientada

Page 44: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 44 ~

hacia la acción. Como quien hace surf, el cibernauta se desliza sobre la espuma constituida por millares de fragmentos textuales.

En materia de escritura, la metáfora de la navegación es mucho más antigua de lo que deja sospechar su reciente popularidad. Curtius nos enseña que los poetas romanos tenían la costumbre de comparar la redacción de una obra con la travesía en barco. Para Virgilio componer era "zarpar, hacerse a la mar"1. Más tarde Dante alertará a sus lectores: "¡ Oh vosotros que, deseosos de escucharme, habéis en una pequeña barca seguido mi nave que boga cantando, regresad a vuestras riveras, dejad el camino de alta mar!"2. Se encuentra también un eco de esta metáfora de la navegación en Céline: "El lector (...) es un pasajero .Él pagó su boleto, compró el libro. (...) No sabe cómo se conduce la nave. Quiere gozar. La delectación. Tiene el libro, debe deleitarse..."3

Para Céline, Dante o Virgilio, el principal trabajo de navegación recae sobre el autor, el lector sólo sigue, con deleite, como un simple pasajero, al capitán de un barco que pensó y escribió para él. En la Web, el lector se transformó en su propio capitán porque en este caso no hay un texto único y, para avanzar, el lector necesita tomar decisiones constantes, a merced de nodos que se ofrecen a su vista y que él recorre con una mirada rápida sin jamás detenerse en ellos.

Notemos que el término de navegación combina la noción de desplazamiento entre documentos con el hecho de adquirir conocimientos de ellos. De modo que, en la civilización de la imprenta, el hojear era considerado secundario en relación con el leer, en materia de hipermedia, por el contrario, la operación de leer es marginal en relación con la de surfear. El hipermedia tiende así a engendrar un nuevo modo de consumación de signos, situado a mitad de camino entre el libro y el espectáculo. En la acción de surfear, se reencuentra, por cierto, el movimiento de la lectura, cuyo principio reposa en el usuario, quien decide el nodo que recorre y el tiempo que consagra a la página visitada. Pero, al mismo tiempo, ese lector capta apenas más que imágenes o fragmentos textuales. Y privado del movimiento dado por el texto sobre todo bajo su forma narrativa corre el riesgo rápidamente de girar en redondo o de cansarse. Esta forma de lectura no podría entonces satisfacer las necesidades a las que responde el modo tradicional de lectura ficcional.

Otras series metafóricas se han propuesto para definir la actividad de lectura. Mark Heyer distingue tres posturas fundamentales: el pastoreo, en la que el lector avala sistemática y puntillosamente todo lo que le es propuesto; el husmear, en la que recorre una gran masa de información sin tener un objetivo bien determinado; y finalmente la caza, en la que el lector está en busca de una información precisa.

Aun cuando estos modos diversos son evidentemente susceptibles de coexistir en un mismo individuo, corresponden a conquistas intelectuales sucesivas, y el modo más reciente, la caza, exige herramientas muy sofisticadas. El lector en busca de una información disponía ya de instrumentos complejos como son el índex, el diccionario, la enciclopedia y las bases de datos. Pero la

Page 45: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 45 ~

computadora ha permitido refinar aún más esas operaciones, al ofrecer la posibilidad de buscar todas las apariciones de una palabra en un documento dado.

Más recientemente, hicieron su aparición herramientas que permiten al lector encontrar sólo los elementos mínimos de información, dejando ocultos elementos no deseados. Este modo ha sido particularmente explotado por los sitios Web que ofrecen índices a los amateurs de juegos de aventuras4. Con el fin de asistir al jugador bloqueado ante un enigma, esos hipertexto especializados destilan las informaciones en dosis infinitesimales, de modo de aportar justo las indicaciones necesarias como para que el lector pueda continuar progresando, sin privarlo del placer del descubrimiento. Si el jugador no encuentra el modo de jugar el juego después de haber recibido el primer indicio, solicita un segundo, después un tercero, hasta descubrir completamente el enigma. La metáfora más apropiada a este tipo de lectura sería la de operación de excavación en capas concéntricas o de desembalaje de muñecas rusas.

Christian Vandendorpe, Du Papyrus á l' hipertexte, París: La Découverte, 1999.5 POS LECTURA 1) ¿Cuáles son las metáforas sobre la lectura que explica el texto?

Márquenlas en el texto y luego sinteticen su significado. 2) ¿Se sienten identificados con alguna de las formas de lectura referidas

metafóricamente? ¿Con cuál? 3) El autor del texto tiene una postura asumida sobre el tipo de lectura que

se realiza en la web. Diluciden su posición y señalen si están de acuerdo o no con su punto de vista.

4) ¿Cuál de estas metáforas analizadas consideran que refiere a una forma de lectura que puede resultarles útil para sus estudios terciarios? ¿Por qué?

¿Qué implica leer en el nivel superior?

Leer en el Nivel Superior es indispensable. El principal mecanismo de transmisión de conocimientos que emplea el campo de la ciencia es el texto escrito. Sin embargo, leer en el Nivel Superior no es tan fácil como se podría suponer, ya que implica adquirir, mediante la ejercitación y el hábito, una serie de competencias, sobre todo procedimentales, para enfrentar correctamente el texto.

Desde la Didáctica de la Lengua se reconocen tres maneras de leer: Lectura literal: el lector lee lo que está escrito. Se trata de una decodificación de los signos gráficos que construyen al texto. Es el nivel más básico de lectura. Lectura inferencial: el lector es un poco más activo. Realiza suposiciones, inferencias, a partir de lo que está escrito. Es leer entre líneas. Es un nivel intermedio de lectura, que se supone se debe adquirir al finalizar en el Nivel Medio de educación.

Page 46: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 46 ~

Lector crítica: es un lector experto, identifica el pensamiento profundo de quien escribe, su ideología. Tiene una percepción mucho más profunda sobre lo que lee. Puede opinar a favor o en contra del texto con argumentos sostenibles. Actualmente, los estudiantes están acostumbrados a “leer de un tirón” los textos

que se les asignan y, en consecuencia, descuidan información del texto, obteniendo una lectura pobre. ¿Cómo sabemos si nuestra lectura es pobre? En principio, no podemos hablar con soltura del texto leído, tenemos “lagunas” en el pensamiento lógico, hay inseguridades a la hora de exponer el punto de vista del autor, no se pueden reconocer voces citadas, etc. Desde las investigaciones realizadas con se ha reconocido que superar este tipo de dificultades implica aprender a leer, nuevamente.

¿Cómo se debe leer? Por etapas. Quien lee debe realizar un proceso que le permita establecer una interpretación eficaz. Este proceso implica:

1. Pre lectura: a partir de la identificación de los elementos paratextuales, de la estructura, de la trama y de la función del texto se debe poder hacer una hipótesis de sobre el contenido del texto. Además, se debe situar la lectura, contextualizar; esto es, suponer a partir del contexto situacional real de lectura las posibles implicancias del texto.

Los elementos paratextuales que se deben observar son: títulos y subtítulos, imágenes, referencias bibliográficas, fechas, nombre del autor, institución a la que pertenece.

En esta etapa, el lector activa sus conocimientos previos, una suerte de red cerebral que se acondiciona para recibir la nueva información, que le permitirá relacionar lo conocido con lo que está por conocer. Es fundamental atreverse a hacer esta etapa ya que determinará el éxito de la lectura.

2. Lectura: muchos teóricos se han debatido en torno a cómo debe realizarse la lectura. Desde nuestra cátedra consideramos que la lectura debe considerarse como la suma de dos diálogos fundamentales: el diálogo lector- texto y el diálogo lector- lector. En el primer caso, el lector relaciona lo que sabe con lo que está por aprender; relaciona el texto de lectura con a las implicaciones del texto: le plantea interrogantes al texto; confirma o no sus hipótesis previas al hecho de leer. El segundo diálogo, en cambio, es de tipo cooperativo: la interacción con la lectura realizada por los pares despertará nuevas relaciones conceptuales, nuevas conclusiones y nuevos interrogantes.

3. Pos lectura- Escritura: ¿qué se hace después de leer? Reconocer lo aprendido. El lector debe cuestionarse así mismo, qué es lo que ha aprendido de este texto, qué es lo que ya conocía, qué dudas le ha despertado, qué intenciones cree que tenía el autor, qué opinión le merece el texto. Luego, producir un nuevo texto. Este puede ser escribiendo (lo que nos lleva a un nuevo proceso), generando algún mecanismo de profundización de los contenidos (como mapas conceptuales, cuadros, diagramas, etc.) o comunicando lo aprendido. Frente a la pregunta de por qué es importante este momento de la lectura, la repuesta es sencilla: la pos lectura es un momento de fijación y de entendimiento global del texto. Terminamos de leer cuando podemos generar algo a partir de la lectura,

Page 47: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 47 ~

cuando hacemos un texto segundo, cuando dejamos de ser receptores y somos emisores nuevamente.

Pos lectura:

a. En este texto se propone la idea de que la lectura es un proceso interactivo ¿por qué es un proceso? ¿por qué es interactivo? ¿De qué manera cree que impactará en su modo de leer este tipo de práctica?

b. Relean la definición que propusieron al comienzo de este recorrido: reformúlenla y amplíenla a partir de los dos textos que han leído y de la discusión en clase.

El texto: definición y propiedades

En definitiva… ¿Qué es texto? La palabra texto siempre está presente en nuestro vocabulario cotidiano,

hablamos de libros de texto, de textos científicos, del texto de la ley. Por su etimología latina, el vocablo textum se relaciona con textura, tejido; es decir, con la idea de entramado.

Un texto es mucho más que un conjunto de oraciones, Marta Marín (2004) lo define como un entretejido de significados que se puede reducir a un sentido global. Por eso se lo considera una unidad comunicativa que posee una intencionalidad determinada. Por su parte, Enrique Bernárdez (1981) afirma que “texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.

Las propiedades del texto Beaugrande y Dressler (1981) propusieron como características

intrínsecas de los textos la coherencia, la cohesión, la intencionalidad, la informatividad, la situacionalidad, la aceptabilidad y la intertextualidad. En esta oportunidad, desarrollaremos las dos primeras e incluiremos una tercera que es la adecuación.

Page 48: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 48 ~

*Adecuación (nivel extratextual): refiere a la utilización de fórmulas

apropiadas al contexto comunicativo. El texto debe ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación específica. Por ej.: a un niño no se le debe explicar algo empleando un lenguaje científico o jurídico.

*Coherencia (nivel textual): da cuenta de la relación interna de los

significados que propone un texto, para otorgarle unidad y sentido global. Se logra a través de la correcta organización y distribución de la información sobre un determinado tema, lo que hace posible su comprensión.

*Cohesión (nivel textual): puede ser sinónimo de conexión y refiere a las

relaciones internas que se establecen entre palabras, frases, oraciones y párrafos tanto en los aspectos gramaticales como en los léxicos. Por ello, pueden identificarse dos planos de la cohesión textual:

Cohesión gramatical: a) Referencia deíctica: es un tipo de relación que se establece entre un

elemento que no tiene significado propio y otro que se lo brinda, el referente. Ej. Ana me prestó un libro y a los dos meses se lo devolví. (Me refiere a la 1° persona del singular, la que habla: “yo”; en tanto que se y lo hacen referencia a Ana y al libro, respectivamente).

La referencia se vale de elementos lingüísticos, como pronombres (yo, él, mí, se, la), determinativos (su, esta, este, estos) o algunos adverbios (aquí, allá) para reemplazar elementos mencionados con anterioridad o que se mencionarán a continuación. Cuando el referente se ubica antes de la referencia, es anafórica:

Ej.: El hombre entró a la habitación y se sentó. Él estaba cansado. Referente referencia Cuando el referente está después de la referencia, ésta es catafórica: Ej.: La orden es ésta: preparen todo para mañana. b) Elipsis: es la omisión de un elemento ya nombrado, cuando no es

necesaria su mención porque puede reponerse del contexto. La elipsis puede ser nominal (Luis entró al aula. Dejó su carpeta en el escritorio) o verbal (María practica deportes y Sol, también).

Cohesión léxica: a) Sustitución: consiste en reemplazar un elemento por un sinónimo

(célebre- ilustre), antónimo (transparente- opaco), hiperónimo (su significado incluye al de otras palabras: meses), hipónimo (su significado es más específico que el de la otra palabra en la que está englobado: abril, junio, octubre, etc.) o palabra generalizadora.

b) Repetición: permite asegurar la continuidad de sentido, mantener el “hilo” del tema general a lo largo del texto. Algunas palabras no tienen sinónimos o, si los tienen, estos no son adecuados para el contexto, por lo que es necesario

Page 49: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 49 ~

repetirlas. En los textos orales, por ejemplo, el emisor no puede planificar con tiempo lo que dice, y el receptor tampoco puede “volver hacia atrás” para recuperar algo que no entendió bien, por lo tanto, la repetición es inevitable. Sin embargo, en un texto escrito las repeticiones innecesarias son un obstáculo para la lectura.

c) Campo semántico: es el conjunto de palabras que se relacionan entre sí por el tema. Ej.: maestra, pizarrón, tiza, recreo, lápices, cuaderno pertenecen al campo semántico de “escuela”.

Ejercitación: 1. Señale con una flecha cuáles son los referentes de las palabras destacadas

en negrita e indique si las referencias son anafóricas o catafóricas. El chileno Alberto Montt, una de las joyas del humor gráfico actual, se acercó

a saludar a Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, el padre de Mafalda. Le besó la mano: “Gracias, no hay mucho para agregar, solo gracias aunque se lo hayan dicho tantas veces”, le dijo.

2. Marque con una flecha los fenómenos de elipsis presentes en el siguiente

fragmento. Luego, aclare qué clase de elipsis es cada una. *Quino publica su primera página de humor en Esto Es, luego, en Leoplán y TV

Guía; tiempo más tarde en Vea y Lea. *Los cronistas de guerra viajan al lugar de los hechos para cubrirlos; los de

espectáculos asisten a muchos estrenos de cine y teatro; en tanto que, los de deportes acuden a torneos deportivos todos los fines de semana.

3. Escriba el sinónimo y el antónimo de las siguientes palabras: útil-

proteger- alegría. 4. Complete con hiperónimos e hipónimos según corresponda. *[_______]: Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Horacio Quiroga, Luis

Franco *[_______]: Asia, África, América, Europa y Oceanía *Clima: [_______] [_______] [_______] 5. Complete el fragmento siguiente con las palabras generales que se

adecuen según el caso: proceso, fenómeno, caso.

Page 50: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 50 ~

En ciertas ocasiones, la enfermedad parece rápidamente, afecta a un gran número de individuos y, luego, desaparece. Este [_______] se denomina epidemia.

La enfermedad puede contagiarse cuando una persona enferma entra en

contacto con otra sana y le transmite el virus. En este [_______] se ha producido un contagio directo.

Los humanos que padecen ciertas enfermedades en la niñez desarrollan

anticuerpos que “recuerdan” el virus e impiden que esa enfermedad vuelva a aparecer. A este [_______] se lo denomina inmunización.

6. Escriba el campo semántico de un tema que haya conocido mediante su

cursada en el nivel secundario. Por ejemplo, célula, álgebra, energía, neoliberalismo, globalización, civilización griega, literatura argentina, etc.

7. Regresen al texto de la página 5 e identifiquen: a- Referencias (anafóricas y catafóricas) b- Elipsis c- Sinonimia d- Realicen un campo semántico con aquellas palabras que considere

centrales para el tema del texto. Tipología textual: tramas y funciones

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que

pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. Para el lingüista ruso Román Jackobson, el lenguaje tiene o puede cumplir seis funciones:

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

Ejemplo:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre! 2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o

destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor?”; "Devuélveme mi libro".

Page 51: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 51 ~

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

Ejemplos:

"La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con el pelo negro trenzado".

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

Ejemplos: "¿Qué quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”; "Las

palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas". 5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos

aquellos recursos que pretenden mantener la interacción, comprobar que se produzca exitosamente o cerrarla. El canal es el medio utilizado para el contacto.

Ejemplos: "¿Alo? ¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego" 6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en

manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

Por otro lado, se llama trama textual a la manera en la que se organiza un

texto; a través de una narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc. Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje, propósitos o intenciones de los textos. A menudo, ambas se confunden. ¿Cómo evitar que esto ocurra?

Esto se soluciona teniendo en claro que, por medio de las funciones del lenguaje, elegimos y determinamos para qué se crea un texto o qué quiere lograr (informar, convencer, etc.); una vez determinado esto, veremos cómo lo hace: a través de una descripción, de argumentos, etc., siendo éstas, las tramas.

Se reconocen seis tramas textuales: Trama narrativa: Comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia

cronológica y que mantienen una con jerarquía causal (hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros). Algunos textos narrativos son: novelas, cuentos, leyendas, mitos, etc. Se caracteriza por narrar utilizado verbos de acción (correr, caminar, pisar, sentir, etc.)

Ejemplo:

Page 52: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 52 ~

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

A la deriva (fragmento) - Horacio Quiroga Trama descriptiva: Describe cómo son los objetos, lugares, personajes, animales, etc. Recrea los

espacios y situaciones. Se utilizan los sentidos del tacto para realizar las descripciones (vista, olfato, tacto, oído, gusto). Algunos ejemplos de textos descriptivos son: guías, diarios de viaje, cartas, etc. La trama descriptiva también puede aparecer en algunos fragmentos puntuales de un texto narrativo. Se caracteriza por ser una narración en donde predomina el uso de adjetivos. Ejemplo: A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas.

La canción de nosotros (fragmento) Eduardo

Galeano Trama Dialogada: Reproduce literalmente los dichos o palabras de los personajes de la

historia. Se escribe o redacta a manera de guión. Algunos ejemplos de textos en donde predomine la trama dialogada son las obras de teatro, los pequeños fragmentos de diálogos que aparecen dentro de un cuento o de una novela, las entrevistas periodísticas, etc.

Ejemplo: -Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante? -Pasa, marinero. -¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre? -¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día! -En fin... Cuando no hay, no hay...

(De un cuento popular ruso)

Trama expositiva: Intenta explicar de una manera "objetiva" algún hecho. Trata de exponer los

hechos de manera "neutral", es decir, intentando no tomar partido o no posicionarse. Algunos ejemplos de textos donde predomina la trama expositiva son los artículos de enciclopedia, artículos de divulgación científica, diccionarios, etc.

Page 53: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 53 ~

La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje claro y directo

Ejemplo:

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad. ‘‘

Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación - Omar Rocha

Trama argumentativa: Texto por medio del cual se expresan ideas y se defienden opiniones por

medio de la argumentación. Se trata de convencer al lector por medio de argumentos. Se explica un punto de vista a partir de ciertos hechos que sirven de sustento para demostrar la veracidad (la verdad) de todo aquello que se dice.

Ejemplos de texto donde predomina la trama argumentativa: artículos de opinión, críticas de prensa de espectáculos, libros, etc. Se caracteriza por el empleo de verbos que expresan opinión (creo que, pienso que, me parece que, etc.)

Ejemplo:

La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello.

El ciudadano soberano (fragmento) de Augier.

Page 54: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 54 ~

¿Qué son los textos expositivos?

Los textos expositivos son aquellos cuya intencionalidad es explicar al receptor algún tema en particular que este desconoce. Supone una diferencia de saberes entre el emisor y el receptor, porque este último ignora algo que el emisor debe explicarle. Los textos académicos, los apuntes de clase, las exposiciones orales, las entradas de enciclopedia y las explicaciones de los profesores son ejemplos de textos expositivos.

Aunque tenga distintos formatos (orales, escritos, audiovisuales) los textos expositivos presentan una trama expositivo- explicativa y, por lo tanto, poseen características comunes:

* Intentan responder a un interrogante. A veces el interrogante está explícito en el texto; en otras ocasiones, es el lector quien debe interpretar a qué pregunta se responde.

* Se adaptan a un determinado lector. Por ejemplo, las enciclopedias están orientadas a un público general, mientras que las notas de cátedra están destinadas a estudiantes de ciclo superior o universitario.

* Se emplea un vocabulario específico de acuerdo con cada disciplina y un lenguaje objetivo, es decir, se evita el uso de la primera personal gramatical y las opiniones personales.

* La información está ordenada a partir de un tema general y varios subtemas, casi siempre presentados por subtítulos.

* Recurren a estrategias para organizar la información como las definiciones, la reformulación y las comparaciones, entre otras.

* Se utilizan conectores que permiten ordenar y establecer relaciones entre las ideas. Por ejemplo, para establecer relaciones de causa se utilizan conectores como porque o a causa de.

Para que los textos expositivos resulten efectivos, deben ofrecerle al lector una explicación clara, ordenada y precisa sobre un tema que desconoce.

La trama explicativa Para lograr una explicación eficaz, es necesario tener en cuenta cómo

se organiza el contenido para que resulte claro y preciso. Con ese fin, la información se ordena de un modo particular, que resulte accesible al lector:

*La secuencia temporal: la explicación se rige por el orden en que ocurrieron los hechos en el tiempo. Por ejemplo, "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió, con mejores telescopios, una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"

*La estructura causa- consecuencia: ocurre cuando se presenta un hecho como consecuencia (efecto o resultado) de otro que es su causa. Por ejemplo, “… la

Page 55: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 55 ~

lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. También aumenta la acidez de los suelos, lo que origina cambios en su composición y pérdida de importantes nutrientes para las plantas.”

Las estrategias de la explicación Los textos expositivos utilizan distintas estrategias que permiten hacer más

clara y precisa la explicación: *Definición: consiste en dar el significado de una palabra o concepto y

caracterizar sus rasgos específicos. Suele indicarse a partir de los verbos ser (es, son), se denomina, llamamos, o con el uso de paréntesis.

*Ejemplificación: aporta un caso particular para explicar un concepto más general. Las ejemplificaciones se incluyen mediante los conectores: por ejemplo, en caso de, o con los dos puntos (:).

*Comparación: consiste en establecer las similitudes y diferencias entre dos objetos o conceptos.

*Reformulación: permite volver a explicar un concepto pero con otras palabras. Está precedida por los conectores es decir, en otras palabras, esto es, mejor dicho, etc.

*Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías. Ej.: “…hay distintos tipos de mitos, tales como los cosmogónicos (explican el origen del mundo), los antropogónicos (narran la creación de la humanidad), los teogónicos (cuentan el nacimiento de los dioses) y los fundacionales.”

*Causa- consecuencia o relación causal: Se establecen relaciones de causa y consecuencia entre fenómenos o eventos para comprender su naturaleza. Ej.: “No ponerse las vacunas correspondientes es más grave de lo esperable, puesto que hubo rebrotes de sarampión y varicela…”

*Recursos visuales: las ilustraciones, fotografías y gráficos para apoyar o ilustrar la explicación. Generalmente, van acompañados por un epígrafe que los detalla.

Page 56: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 56 ~

Marcadores o conectores para diferentes funciones textuales o discursivas aclaración,

explicación Es decir, o sea, esto es, a saber, o lo que es lo mismo, en

otras palabras, mejor dicho,... adición,

continuidad, continuación

Y, además, así mismo, más aún, todavía más, incluso, encima, de igual manera, también, por otra parte, por otro lado,...

Afirmación Si, cierto, claro, sin duda, de acuerdo, por supuesto,... Asentimiento claro, sí, en efecto, desde luego, por supuesto, por

descontado Atenuación Si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, hasta

cierto punto,... corrección,

autocorrección Mejor dicho, por mejor decir, quiero decir,...

Causalidad Porque, entonces, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, así pues, de ahí que, por eso, por ello, por lo cual,...

Comparación Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo,...

Cierre Para terminar, en fin, por fin, por último, esto es todo, he dicho,...

concesividad, contraste, oposición

Aunque, a pesar de todo, pese a, con todo,... por otra parte, en cambio, por el contrario, por otro lado, de otra manera,...

Conclusión En conclusión, en consecuencia, a fin de cuentas, en fin,... condición,

conjetura Si, a condición de que, con tal que,...

supongamos, supuesto que, siempre que, dado que,... Consecuencia,

deducción, inferencia De ahí que, así pues, así que, conque, en consecuencia, por

consiguiente, en resumidas cuentas, en definitiva, de forma que, de manera que, de suerte que,...

Culminación Ni aun, hasta, incluso, ni, ni tan siquiera, para colmo,... Digresión Por cierto, a propósito, a todo esto,... Duda Quizá, tal vez, acaso,... ejemplificación

, inclusión Por ejemplo, así, verbigracia, tal como, tal que,...

como muestra, un caso típico, pongamos por caso,... enumeración,

ordenación en primer lugar, en segundo lugar; primero, segundo;

luego, después, por último, en último término, en fin, por fin explicación,

equivalencia, matización

Es decir, o sea, a saber, o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho,...

Intensificación, énfasis

Es más, más, más aún, máximo,... ciertamente, sobre todo, lo que es peor,...

Negación No, tampoco, ni hablar, en absoluto, nunca, jamás,... Oposición Por el contrario, pero, en cambio, no obstante, pero ahora

bien, sin embargo, antes bien, con todo, al contrario, así y todo,... Precaución Por si acaso, no sea que, no va a ser que,... Precisión en rigor, en realidad

Page 57: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 57 ~

Restricción Si acaso, en caso, excepto, en cierta medida, al menos hasta cierto punto, salvo que, pero,...

Resumen En resumen, resumiendo, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en pocas palabras, finalmente, en conclusión, para terminar,....

Secuencia Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego,...

Transición en otro orden de cosas, por otra parte, por otro lado Topicalización En cuanto a, por lo que se refiera a, por lo que respecta a, en

lo concerniente a, a propósito de,...

La oralidad en el nivel Superior

Tradicionalmente se ha considerado en el ámbito formal que los docentes

debían preocuparse por educar las competencias de escritura y lectura solamente. Esto se debió a que la oralidad era social y académicamente vista como una práctica espontánea, cotidiana y asistemática. Supusieron que la frecuencia del uso generaría que el hablante mejore sus competencias discursivas orales por imitación de aquellos ‘ejemplares’ retóricos, sus docentes.

Sin embargo, a partir del enfoque comunicativo- procesual los teóricos comprendieron que si la escritura y la lectura eran educables, la oralidad también debería serlo. De esta manera, la Etnografía del Habla, la Pragmática y la Filosofía del Lenguaje iniciaron una búsqueda sobre el estudio del sistema de las manifestaciones orales.

Walter ONG distingue dos tipos de oralidad: Oralidad primaria: se denomina así al sistema de comunicación primario de una

comunidad. Engloba las manifestaciones orales que se refieren a la tradición de un pueblo, a la constitución de esa comunidad como un ser cultural con una determinada identidad. Son sociedades ágrafas. La palabra hablada suele estar intrínsecamente relacionada con el mito y el ritual como medios para relacionarse con el mundo.

Oralidad secundaria: Incluye a todas las comunidades que requieren del sistema gráfico como medio para conservar el conocimiento. Estas comunidades parten de la lengua oral para constituir su sistema escrito. La ciencia como tal se constituye a partir de la capacidad del hombre de escribir. Esto le permite acumular conocimiento y avanzar sobre lo ya conocido. ONG reconocer al sistema de la escritura como una tecnología, y advierte que la oralidad es un sistema natural.

Nuestra cultura manifiesta una oralidad secundaria, es decir que configuramos nuestro mundo a través de la oralidad pero podemos traducirlo a la escritura. En otras palabras, existe una relación fundamental entre una y otra práctica discursiva.

Page 58: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 58 ~

Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil, y casi imposible, coordinar las actividades más elementales de la vida de relación. Cuando un hombre pretende comunicarle a otro sus ideas, sentimientos y pensamientos, para lograr su comprensión o conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso.

En un mundo democrático como el nuestro, ser hábiles en el modo de comunicarnos oralmente se convierte en una herramienta fundamental para persuadir o disuadir a nuestros interlocutores. Incluso la impresión que causemos dentro de un grupo de personas dependerá de nuestra capacidad, agilidad y viveza de nuestra charla, del tacto con que exponemos y razonamos convicciones y del atractivo de nuestro modo de hablar.

La habilidad de quien debe comunicar a los demás su propio pensamiento, está en preparar una metodología que le permita aproximarse a los destinatarios de su mensaje, que suscite en éstos el deseo de conocer y profundizar en lo que escucha. De ahí que estemos asistiendo a una tecnificación de la comunicación oral, que en la actualidad se dirige y orienta más que a exponer razonamientos, hechos o puntos de vista, a capturar el auditorio, bien se trate de una persona, de un pequeño grupo o de una multitud.

Otras características del lenguaje hablado son: Permite interrupciones Permite correcciones instantáneas Permite desórdenes Se emplean los gestos, el tono de la voz, la mirada, expresiones del rostro, para

producir otros significados; incluso se puede significar lo contrario a lo que se dice en palabras. El contexto de comunicación influye fuertemente en el discurso que se pronuncia.

El estilo en la oralidad

Se define como estilo a la forma que alguien emplea para usar la palabra, escrita o hablada, para comunicarse. Albalat define al estilo como “el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginación encuentran los matices, las relaciones de las expresiones y de las imágenes, en las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras.

El estilo de la oralidad debe manifestar las siguientes cualidades para ser aceptada como óptima para la comunicación:

1. Claridad: significa que la expresión debe estar al alcance de un hombre de cultura media, pero quiere decir además, pensamiento transparente, conceptos bien digeridos, exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría. Dicho de otro modo: el estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzos en la mente del receptor.

2. Concisión: resulta de utilizar solo palabras indispensables, justas y significativas

para expresar lo que se quiere decir. No debe entenderse, sin embargo, que un estilo

Page 59: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 59 ~

conciso sea sinónimo de estilo sucinto y ultra-condensado, sino que la concisión es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo, porque todo esto obstruye los canales de la comunicación y el mensaje no llega adecuadamente. No abusar de la atención del auditorio. Evitar los lugares comunes. Nunca diremos: “porque una cosa es la libertad y otra, el libertinaje”. No repetir frases hechas, que antes gozaban de algún valor pero que se han gastado y no significan nada. Debemos cuidarnos de las amplificaciones, tanto si son reiterativas como si pretenden que una frase alcance mayor radio de amplitud.

3. Coherencia: Cuando se habla para un público, cuando se comunica oralmente, el

orden en el correr de las ideas ha de ser tal que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro. Además, se debe ajustar el vocabulario al nivel que se presume en los oyentes, por lo contrario estaríamos desatendiendo también el requisito de la claridad de la exposición, al que ya nos hemos referido.

4. Sencillez: se refiere a la composición de lo que hablamos y a las palabras que

empleamos. Se debe huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado. 5. Naturalidad: un orador es natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su

habitual modo expresivo. Es procurar de que las frases y las palabras sean propias. No se pide caer en un nivel bajo de expresión oral, sino de que sea elegante a su manera.

Comunicarse con la voz: la articulación La correcta articulación permite transmitir ideas y sentimientos eficazmente. Se

debe atender a: I. La claridad: se consigue con la correcta apertura de los labios, la correcta ubicación

de la lengua y la fuerza con la que se pronuncian las palabras. La correcta dicción se logra mediante la ejercitación constante y la superación de ciertos vicios. La timidez suele provocar la disminución en el tono de voz o la posición incorrecta de la lengua imposibilitando a receptor la interpretación de lo que se ha dicho. Se debe evitar el amontonamiento de sonidos. Pronunciar pausadamente primero, hasta que el maxilar, la lengua y los labios tengan la suficiente flexibilidad y precisión de movimientos como para aumentar la velocidad. II. Intensidad: para controlar el volumen de nuestra voz lo tenemos que hacer en

consideración con la distancia del auditorio y los ruidos ambientales. Se debe hacer un registro visual, mientras se está hablando, para corroborar que se los esté escuchando efectivamente. Se debe, además, aprender a graduar los matices de la voz para resaltar significados.

Page 60: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 60 ~

III. La velocidad: se debe aprender a establecer un intermedio entre una velocidad muy alta o muy baja. Algunos autores coinciden en que se habla más lento cuando el tema es serio, grave, o que exige un razonamiento más complejo; mientras, que se habla más rápido con temas superficiales o poco trascendentales. IV.

La problemática de la Escritura en el nivel superior

Antes de leer: Reflexione y explique oralmente: - ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para saber si una persona escribe

correctamente? - ¿Cuáles cree que son sus errores más frecuentes a la hora de escribir?

Lea y responda: La escritura se presenta como un medio artificial, una tecnología y vincula a

los participantes del evento comunicativo de forma indirecta a través de la constitución de signos gráficos o grafías. Esta relación indirecta exige al productor del texto una reflexión más detenida, en pos de prever las posibles falacias interpretativas del receptor. Temporalmente la escritura es perdurable. Aunque algunos consideran que la escritura solo es la representación de la oralidad, debe observarse que ambas se constituyen como códigos con características muy particulares. En este sentido, el carácter no efímero de la escritura favorece a la generación de la ciencia, de documentos considerados legales y a la posibilidad de construir una historia de carácter más estricto que la que se desarrolla oralmente. La escritura se desarrolla de acuerdo con unas normas institucionalmente establecidas.

Debemos comprender a la escritura como un proceso que consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un

CONSIGNA: 1) Reúnanse en pequeños grupos y elijan uno de los temas desarrollados en el apunte. Planifiquen una exposición, atendiendo a todas las características de la Oralidad, para lograr una correcta comunicación con el auditorio.

Page 61: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 61 ~

tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos de la Institución en la que estudia.

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA: Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás

durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos: 1- PRE-ESCRITURA: Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a

cabo para buscar un tópico, un tema, un qué decir, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar el receptor. Esta etapa incluye reflexiones sobre:

a) Razones para escribir: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para

convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir? Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.

b) ¿Quién es la Audiencia?: Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en

general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.

c) Encontrar un Tópico o tema: Algunas veces es el docente quien indica sobre qué escribir. Pero cuando no

hay directivas suele ser un gran problema. Se debe buscar material en las experiencias, en lo que se observa y sobre todo en lo que se lee.

d) Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir

alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se hace una lista. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico?

e) Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber

el receptor sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso, no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

Page 62: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 62 ~

f) Estructurar Se debe planificar una estructura inicial para el desarrollo del trabajo. Esto

le facilitará a la hora de conectar el texto y de darle coherencia. Inicio Comenzaré explicando/ Al principio pondré/ No me debo

olvidar que antes de presentar el problema debo…etc. Desarrollo Es importante destacar…/ mis argumentos más firmes

serán…/ para defender mi tesis diré que…/ no debo olvidarme de… etc.

Conclusiones Para finalizar diré…/ Entonces, para concluir…/ Para sintetizar diré… etc.

2- TEXTUALIZACIÓN: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se

usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.

3- CORRECCIÓN Y PUBLICACIÓN Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto de la

computadora. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que la computadora en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto central del tópico. Se puede preguntar en este punto si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante.

La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.

Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.

La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo. Se debe verificar lo siguiente:

Page 63: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 63 ~

Ortografía, mayúsculas y puntuación

Partes de las oraciones

Que no haya repeticiones

Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres

Información que falta o se ha perdido

Los hechos deben concordar con la investigación

Voz que se escogió

Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Esto se denomina CO-CORRECCIÓN. A veces, nuestro cerebro “saltea” algunos errores y lee lo que sospecha que quisimos decir. La mirada, la inspección de otro, suele enriquecernos el texto. Esta debe hacerse con mucho respeto desde ambas partes y considerar, como escritor, que las correcciones buscan alentar a mejorar y no a demostrar que nos equivocamos. Debemos aprender del error.

Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.

También se puede establecer una planilla de corrección en la que se compruebe que la planificación ha sido respetada.

¿Respeté la estructura planificada?

¿El texto es coherente?

¿El texto es objetivo?

¿El texto respeta lo que el interlocutor requiere?

¿Usé conectores adecuados? ¿Puedo mejorarlos?

¿Los argumentos son válidos?

Page 64: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 64 ~

La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe

compartir con la audiencia, ya sea ésta el profesor, compañeros, clase, padres, colegio, periódico, etc… Existen diferentes normas o protocolos de presentación: con carátula, con títulos, con nombre de autor, con en carpeta o folio, etc. La prolijidad es una muestra clara de compromiso.

Operaciones que pone en marcha el lector Operaciones que pone en marcha el

escritor

Planificación:

Planifica su lectura en torno a un objetivo determinado

Piensa, con ese objetivo, sobre

lo que va a leer y activa sus conocimientos previos

Planificación:

Establece un objetivo de escritura, reflexiona en torno a lo que ya sabe o requiere saber antes de iniciar su

proceso de redacción

Define la audiencia y presupone los conocimientos previos que

esta tendrá del tema. Construcción progresiva del significado:

Inicia la lectura y elabora el significado en función de los objetivos

marcados, los conocimientos previos que activó y la conexión entre las proposiciones.

Integra los distintos

significados en un esquema superior atendiendo a las claves que le proporciona el

texto

Redacción: Comienza a elaborar

significados y los conecta con los objetivos previamente marcados.

Organiza la redacción

globalmente introduciendo indicadores de la estructura empleada.

Asegura la cohesión entre

las distintas proposiciones y expresa un significado global que las hace

coherentes... Revisión (autorregulación y autoevaluación):

Supervisa su comprensión con los objetivos

previamente establecidos, y en consecuencia, modifica y/o amplia esos significados.

Revisión:

Supervisa la marcha del proceso de redacción, reflexiona sobre lo ya escrito y lo re

escribe.

Comprueba si su escrito se ajusta a los objetivos durante la planificación y clarifica los

significados expresados.

Page 65: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 65 ~

Construcción definitiva significado

Concluye que el significado global elaborado es el mejor

Edición definitiva

Concluye la revisión y edita el producto

Como pueden observar tanto la lectura como la escritura se desarrollan por

etapas y dejan de ser consideradas como un hecho instantáneo. Cada una de las actividades se constituye por momentos como un proceso, que pretende mejorar la producción de los significados y las relaciones entre ellos.

Para comunicar no basta contentarse con haber transmitido lo que

deséanos o lo que los demás nos han obligado a transmitir. La comunicación real quedará establecida cuando el receptor o destinatario nos haya entendido y logremos de él la respuesta consecuente. Este significa que toda comunicación escrita debe reunir las cualidades o requisitos siguientes:

Claridad:

Ha de escribirse con sencillez para que pueda entendérsenos con menor esfuerzo. Use siempre las palabras correctas y utilícelas con naturalidad.

Brevedad:

No quiere decir que se use el lenguaje lacónico, sino que se expresen al máximo de ideas con el mínimo de palabras

Precisión

Debe escribirse sin rodeos, sin circunloquios, situándonos en el lugar del receptor o destinatario de la comunicación

Corrección Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito como a las reglas

gramaticales, adecuación, cortesía, cooperación y respeto al receptor del texto Totalidad Ha de preocuparse de no dejar en el destinatario la impresión de que se le

transmite un texto incompleto. Deben ser incluidas todas las ideas vinculadas al tema, a través de frases debidamente articuladas.

Originalidad Procure al escribir no recorrer los mismos caminos que otros ya han

transitado. Un mensaje que lleve el sello de su propia personalidad logrará, en la mayoría de los casos, una comunicación efectiva.

Page 66: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 66 ~

DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA

1. Diferencias contextuales S e manifiestan en los siguientes rasgos: El soporte físico que las sustenta la inmediatez e interacción de la comunicación El tipo de información contextual en que se apoyan En otros aspectos exclusivos de cada medio, oral o escrito HABLA Soporte físico: se produce mediante sonidos sonidos se emiten de/ en forma sucesiva. Se percibe por el oído. Se percibe un sonido por vez Transitoria, evanescente El H establece el ritmo Inmediata en el tiempo y en el espacio. Puede sufrir alteraciones durante su transmisión Permite la interacción entre los interlocutores mucha de la información implícita, importante para la construcción e

interpretación del sdo. depende de la situación comunicativa. Son fundamentales los rasgos prosódicos, paralingüísticos y

extralingüísticos. prosódicos: entonación, acento, pausas = organizan paralingüísticos: cualidad de la voz, ritmo o tono, (estado emociona,

intención del H) vocalizaciones, soplidos, aspiraciones, expresiones: mmm…, ah, uf etc. Elementos cinéticos (gestos) y proxémicos (postura, distancia).

pueden expresar osadía, timidez, seguridad, solidaridad.

ESCRITURA Imágenes, letras, se recibe por la vista Las letras se graban en un soporte fijo, estable Se captan simultáneamente El lector fija el ritmo y orden de lectura Permanente, duradera Diferida en el tiempo y en el espacio Independiente del momento y lugar en el que se produce. fiabilidad

por el medio de trasmisión El escritor corrige, borra, vuelve a escribir. El lector escoge cuándo,

dónde y cómo leer.

Page 67: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 67 ~

El escritor crea y recrea el contexto explícitamente no tanto la información ligada al contexto inmediato sino una información más universal, de expresiones socialmente compartidas y de conocimiento acumulado culturalmente. Signos de puntuación, tipos de letras, espacios en blanco, títulos,

paréntesis, entrecomillados que permiten organizar la información. 2. Diferencias textuales HABLA Comunicación inmediata: el H no planifica su discurso sino que lo

construye a medida que se desarrolla el intercambio. Uso frecuente de una sintaxis poco compleja que permite al H Y O

procesar información fácilmente. La inmediatez del proceso comunicativo hace que se produzcan

cambios en la manera de organizar el texto lingüísticamente: discordancias, elipsis, muletillas que permiten al H ganar tiempo para organizar su D Repetición de estructuras, léxico general Abundancia de deícticos de persona, lugar y tiempo ( yo, aquí y

ahora) ESCRITURA Se graba en un soporte estable que permite al E leer, preparar,

corregir, borrar. Sintaxis elaborada y compleja, con más elementos explícitos, sin

muletillas, sin comodines léxicos ni alteraciones gramaticales. Estructuras sintácticas variadas y el uso de un léxico rico y

elaborado. Como la prosodia es un rasgo ausente en la escritura se debe recurrir

no sólo a la puntuación sino también a los conectores y otros elementos léxicos para la organización coherente del texto.

CONSIGNA: 1) Iniciaremos en la clase siguiente un proceso de escritura de un texto expositivo. Es por ello que para el próximo encuentro deben buscar y traer información sobre uno de los siguientes temas: a) Adicciones (elegir un tipo de ellas) b) Redes sociales (elegir una)

Page 68: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 68 ~

Técnicas de estudio

a- Reconocimiento de ideas principales o frase temática Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir

una idea alrededor de la cual se organiza una información. Las ideas principales expresan información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del tema. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran. La frase temática es la oración principal de un párrafo, la cual describe su contenido y orientación. Detalla la idea manipuladora principal del párrafo. Además, establece el tono de la organización de las oraciones secundarias que explican un poco más del concepto establecido por la oración temática.

b- Resumen “Del latín resumère. Que significa volver a tomar, comenzar de nuevo,

resumir. Reducir un texto a lo más sustancial” (Real Academia Española). Resumir es abreviar. Este género es el más utilizado para estudiar de manera autónoma y uno de los trabajos escritos más solicitados en todos los niveles de la enseñanza. Si bien regularmente un resumen es la reducción de un escrito en términos breves y precisos, también es posible resumir una conferencia, una clase, una película, una obra de teatro, una conversación.

Un resumen enfatiza los puntos sobresalientes de un escrito o texto revisado o en algunos casos de un discurso oral. Para elaborar un resumen se hace una selección y condensación de los contenidos claves del material de estudio, donde debe omitirse la información trivial y de importancia secundaria. Por ello, se ha dicho que un resumen es como una "vista panorámica" del contenido, ya que brinda una visión de la estructura general del texto.

Estrategias para la elaboración de resúmenes 1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información. 2. Respetar el orden adoptado por el autor. 3. Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún

elemento. 4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible. 5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre qué trata el texto?

¿Qué quiere el autor que se comprenda? 6. Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas

clave o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial). c- Síntesis Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un

texto tras su análisis y comprensión. Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor comprensión del mismo para facilitar su

Page 69: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 69 ~

entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona que redacta la síntesis.

La diferencia principal con un resumen radica en que el resumen no debemos de incluir interpretaciones de ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más fiel posible y sin exceder en extensión al 25% del original. Para esto en muchos momentos usaremos sus palabras, aunque en ningún caso se trata de un corta y pega y precisa de la comprensión previa del texto.

En una síntesis, analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque también deban corresponderse con la opinión del autor. Es decir, debemos de comprender el texto, analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro propio filtro. Suele ser más concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma esquemática.

Si expresásemos nuestras propias ideas y opiniones sobre el texto ya no se trataría de un resumen ni de una síntesis, sino que sería un ensayo propio basado en el escrito anterior. Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado diferenciar uno de otro por lo que muchas personas utilizan los términos como sinónimos.

Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas y los mapas conceptuales son solo otras formas de cómo hacer una síntesis, aunque cada una de estas técnicas tiene unas características diferenciadoras.

¿Cómo hacer una síntesis? Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir

los siguientes pasos: 1) Leer el texto con atención una primera vez. 2) Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales 3) Asegurarse de haber entendido correctamente estas ideas y asimilar

los conceptos. 4) Redactar un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal

como las has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.

5) Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.

Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos extraer las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia del tema y repasar los conceptos.

d- Cuadro sinóptico Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una

forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son

Page 70: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 70 ~

estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.

¿Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante diagrama de llaves? Este sería un ejemplo de cómo hacer un cuadro sinóptico usando un

esquema de llaves, una de las formas más habituales de realizarlos. Puede observar cómo se parte de la idea general, que es el título por así decirlo. En el segundo nivel se expresan las ideas principales, que serían puntos que queremos tratar acerca del cuadro sinóptico. En el tercer nivel se desarrollan estas ideas generales siempre de modo conciso y claro.

¿Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante un diagrama? Los diagramas son otra forma de cómo hacer un cuadro sinóptico. Hay

muchos tipos diferentes de diagramas dependiendo de para qué se vayan a utilizar. No es lo mismo un diagrama para una información de tipo científico que para realizar un esquema orientado a desarrollar un programa informático. El más

Page 71: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 71 ~

utilizado a la hora de estructurar la información académica es probablemente el diagrama de árbol. Por supuesto también está el mapa conceptual, pero ya está desarrollado como tema aparte en este blog y no es preciso volver a explicarlo. Pinche aquí si quiere encontrar el artículo.

El diagrama de árbol se llama así porque se va ramificando según se desarrolla, recordando a un árbol en su dibujo. Este puede ser orientado en cualquier dirección, es decir, puede partir de la base desde arriba, desde abajo, o desarrollarse hacia un lado. Un ejemplo muy característico de este tipo de estructuras son los árboles genealógicos, dónde se resume toda la información de una familia en un solo golpe de vista. Puesto que todos conocemos bien este tipo de cuadros veamos un ejemplo simplificado.

De este mismo modo se puede utilizar este tipo de diagrama para organizar

las ideas de un texto. e- Mapas conceptuales: según Ontoria (2000) los mapas conceptuales son

definidos como instrumento, recurso esquemático, técnica o método, estrategia de aprendizaje, etc. Su función consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumnado tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee.

“la construcción de los mapas conceptuales (…), es un método para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender” (Novak, 1984; citado por Ontoria y otros, 2000: 36)

Los elementos usados para la realización de mapas conceptuales son: conceptos, palabras enlace y frases o proposiciones. Los conceptos se colocan dentro de una elipse, las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos, y las frases o proposiciones se encierran en elipses más pequeñas para mostrar su orden y la jerarquía en relación con los conceptos.

ORIENTACIÓN PARA REALIZAR MAPAS CONCEPTUALES En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión

conceptual. Las palabras enlace pueden ser varias e incluso, las mismas,

depende de la frase. Los conceptos no pueden usarse como palabras enlace, ni las

palabras enlace como conceptos.

Page 72: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 72 ~

Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letra minúscula. Con ello se distingue las funciones o significados de estos dos elementos en el mapa conceptual.

Se pueden usar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, sobre todo si facilitan el impacto visual.

Es normal hacer varias versiones de un mismo mapa de conceptos, puede ser que el primero sirva de borrador para las realizaciones mejoradas ulteriores.

En principio no se emplean flechas en los mapas conceptuales, sino líneas que marcan las relaciones entre los conceptos. Las líneas van acompañadas de las palabras enlace. Las flechas sólo se pueden emplear en las relaciones cruzadas entre conceptos e ideas diferentes que guarden algún tipo de relación.

Conviene que el mapa conceptual tenga un número reducido de conceptos e ideas. Esto favorece la claridad y concisión, características necesarias de todo mapa conceptual.

En el mapa conceptual aparece sólo una vez el mismo concepto o expresión conceptual.

Los conceptos y palabras enlace forman frases o expresiones con sentido correcto y adecuado.

Los ejemplos, casos particulares o nombres propios se sitúan en último lugar y no se enmarcan en la elipse.

El mapa conceptual debe estar limpiamente dibujado o trazado, debe ser claro y conciso.

Los mapas conceptuales son un medio para visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos, por lo tanto los conceptos más generales (inclusivos) deben ponerse en la parte superior de la página y los más específicos o menos inclusivos en la parte inferior de la hoja.

Los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de su autor o autores.

Page 73: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 73 ~

Argumentación

Texto argumentativo El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o

rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO o CUERPO ARGUMENTATIVO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el

Page 74: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 74 ~

caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona

de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos

se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… La CONCLUSIÓN.

Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

Page 75: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 75 ~

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor.

Tipos de conectores utilizados en la argumentación Nombres Significan Son

Causales Establecen relaciones de causa.

Porque, ya que, por eso, por esa causa, por esta razón, puesto que, dado que, a causa de esto, a raíz de.

Consecutivos Establecen relaciones de consecuencia

Luego, entonces, en consecuencia, por lo tanto, como, por eso, por consiguiente.

Ordenadores Marcan la distribución de la información.

En primer término / lugar / instancia, en segundo lugar / término / instancia, para comenzar, primero, empecemos con, para continuar, por otra parte, por otro lado, por último, finalmente, para terminar.

Anafórico Indican cuál es el tema que se desarrolla en esa parte del texto, en relación con algo que se dijo antes.

En relación con, con respecto a, respecto de, al respecto, en lo que atañe a.

Aditivos Indican el agregado de ideas, datos.

Y, además, también, ni, del mismo modo, de igual manera, asimismo.

Opositivos. Son indicio de una refutación. Oposición.

Pero, sin embargo, no obstante, con todo, sino, aunque, si bien, sea lo que

Page 76: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 76 ~

fuere, por otra parte.

Concesivos Son indicios de una refutación. Sirven para expresar una objeción a la postura ajena aunque no se la niega por completo.

Aunque, si bien, por más que, a pesar de, no obstante, de todos modos, de todas maneras.

Ejemplificación. Particularizan Por ejemplo, es decir, como.

Resumen o conclusión Por lo tanto, en resumen, en conclusión, finalmente, para terminar.

Semejanza. Del mismo modo, de la misma manera, igual que.

Temporales Más tarde, antes, hoy, tiempo después, a continuación, años más tarde, semanas más tarde, un día.

Consignas:

1. Señala cuál es la tesis que se sostiene en los siguientes textos y explica por qué la elegiste:

Hace unos cuantos millones de años, cuando los seres humanos comenzaron a evolucionar en la Tierra, era ya éste un mundo de media edad, a 46000 millones de años de distancia de las catástrofes e impetuosidades de su juventud. Pero ahora los humanos representamos un factor nuevo y quizá decisivo. Nuestra inteligencia y nuestra tecnología nos han dado poder para afectar el clima ¿Cómo utilizaremos ese poder? […] La Tierra es un mundo minúsculo y frágil. Hay que tratarlo con cariño.

La Tierra es un planeta en decadencia. Los hombres no pueden afectar el clima en la Tierra. El futuro del planeta depende de los hombres.

Page 77: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 77 ~

——————————————— Nada puede sustituir a la literatura, como nada sustituye a la prensa

escrita. La prensa escrita puede cambiar de forma, pero uno necesita que la prensa escrita le confirme lo que ve en televisión o lo que oye en radio. Por alguna razón, los grandes consumidores del periodismo deportivo son aquellos que han visto los partidos los domingos. La revista The New Yorker trae en su último número una serie de artículos escritos por intelectuales americanos que desnudan el alma de Lady Di de una forma que jamás hubiese sido posible en la televisión o en la radio.

La prensa escrita trata temas diferentes que la televisión. La televisión terminará por anular a la prensa escrita. La literatura y la prensa escrita no serán sustituidas por otros medios. 2. Completa el siguiente texto con los conectores más adecuados:

Hay quienes dicen que el rock es una música foránea, uno más de los indicios de la penetración cultural. ……………………. esto no es así, ………………………… en su origen ese ritmo nace en Estados Unidos, hoy en día no se puede negar la existencia del rock nacional.

…………………………….. Es cierto que los primeros grupos argentinos eran casi calcos del rock and roll estadounidense, esta música ha tenido un desarrollo constante en nuestra cultura nacional desde los años 60.

……………………. Se han incorporado numerosos instrumentos de nuestra cultura popular, como el charango, el bombo y la armónica. ……………………… hace su presencia el tango en numerosas letras y melodías.

………………………. Los sectores de la sociedad que gustan de esta música, ya no podemos decir que se trata de una moda de la juventud, …………………….en los recitales vemos desde adolescentes hasta personas de más de cincuenta años. 3. Lean el siguiente texto:

La eñe también es gente

La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿Cómo cantarán

Page 78: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 78 ~

Añoranzas en los pagos de Añatuya? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? “La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita de segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir como nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski: Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.

(María Elena Walsh) A- ¿Cuál es el tema ‘polémico’?

B- ¿Cómo entienden la expresión “la Ñ también es gente”?

C- ¿Cuál es la tesis que propone la autora?

D- Marque los recursos empleados

E- Averigüe la definición de ironía en el diccionario. Marque algún ejemplo en el texto.

F- ¿Cuál es la función que cumplen las preguntas retóricas en el texto?

Page 79: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 79 ~

TEXTO PARA LA EJERCITACIÓN

ADICCIONES TECNOLÓGICAS

1. Los avances científicos de las últimas décadas han acelerado el ritmo de la

comunicación mundial. En el mundo globalizado de hoy, si usted vive en Groenlandia puede "chatear" con alguien en Tierra del Fuego o la Polinesia al mismo tiempo. El ciberespacio nos ha dado entrada a un universo fascinante que, en dosis adecuadas, puede ser una increíble fuente de conocimientos y entretenimiento. Pero el peligro existe cuando comenzamos a considerar ese universo mejor que la vida real y sólo nos comunicamos a través del monitor de la computadora; entonces, es posible que suframos el desorden de Adicción a Internet.

2. Uno de los primeros medios de comunicación que generó adicción fue la televisión. La tecnología logró que la información y el entretenimiento se dieran la mano en la pantalla del televisor y, desde entonces, los televidentes disfrutan este servicio cómodamente en el hogar y en los ratos libres. Sin embargo, algunas personas pasan demasiadas horas frente al televisor. La pregunta, entonces, es: ¿cuál es la diferencia entre un televidente y un adicto a la TV? Un televidente es aquel que puede controlar el uso y ve pocas horas semanales, que selecciona sus programas previamente, que aprende con la TV y puede cuestionar la información que recibe a través de ella, que comparte con otras personas los programas que ve. Por su parte, un adicto a la televisión es quien mira todos los días y a toda hora porque no puede dejar de hacerlo, quien no necesariamente elige lo que ve, quien no habla cuando mira y puede llegar a pelearse por un programa, quien olvida a su familia y deja otras actividades por la televisión.

3. Estas claves pueden aplicarse, también, a los nuevos ámbitos creados por la tecnociencia. Se sumó el ingreso a los hogares de los videojuegos, las computadoras, los teléfonos celulares e Internet. Un universo construido por la informática, pero que se experimenta a través de todos los sentidos.

4. Actualmente, la mayoría de las personas adictas a los videojuegos son jóvenes, algunos de más de dieciocho años. Las empresas Microsoft y Sony invierten miles de millones de dólares para asegurar que éstos sean aún sus clientes cuando alcancen los ochenta. Los porcentajes auguran, por ejemplo, que los fabricantes de videojuegos tienen todo a su favor; incluso la gran industria tabacalera mundial no puede competir con productos tan adictivos como esos. Sabemos que el cerebro adapta fácilmente nuestras respuestas físicas a la acción que se desarrolla en la pantalla. Usted puede comprobarlo observando a sus hijos, desde el de seis años al de dieciséis, jugando con la última novedad de video. Note lo que sucede con la respiración y el parpadeo de sus ojos: la respiración se acelera gradualmente, el

Page 80: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 80 ~

parpadeo disminuye hasta casi desaparecer, el cuerpo se tensiona, listo para la lucha en la pantalla. Esta es una reacción usual. El juego es una de nuestras actividades más naturales, como soñar, que nos ayuda a prepararnos para situaciones que podríamos vernos obligados a enfrentar en la vida real. El problema reside en que llega un momento en que se reemplaza una vida por otra vida, un hogar por otro hogar. Frente a los monitores, los habitantes urbanos pueden escapar de su entorno cerrado y construirse un lugar en el cibercampo.

5. Si consideramos que hemos sido construidos para disfrutar niveles de interacción social más elevados, que necesitamos a otros seres humanos, que deseamos hablar con ellos, criticar, comentar sobre la vida de nuestros amigos y vecinos, el mundo virtual, entonces, puede convertirse -y en algunos casos ya lo es- en una última droga muy poderosa. La adicción a Internet se describe como un desorden del control del impulso, no involucra el uso de drogas intoxicantes y es muy similar al juego patológico.

6. Si se mide la adicción por la cantidad de horas en línea, el último relevamiento de Prince & Cooke (1999) mostró un exceso de consumo de horas: en la Argentina, el 5,3% de los usuarios en el hogar tienen sesiones típicas de más de dos horas; cuanto más joven es el usuario, la tendencia a conexiones más largas es mayor. Según los datos de este trabajo, el usuario medio argentino se conecta cinco horas y media a la semana; un 15% utiliza la red más de veinticinco horas, y un 87% de los menores de dieciocho años tiene sesiones de "chat" extensas. Los estudios en curso sobre el uso de Internet indican que los que son adictos representan la siguiente franja de población: estudiantes, empleados de nivel medio jubilados y discapacitados. La investigación indicó un promedio de edad de veinte años para los hombres y cuarenta y tres para las mujeres. Entre las actividades de mayor índice de adicción, el "chat" y los espacios de juego en Red encabezan la lista. La intimidad, la pérdida de noción del tiempo y la falta de inhibiciones, ya que no hay contacto físico o visual, suelen reforzar la potencia adictiva de Internet.

7. ¿Por qué se produce la adicción? La explicación médica se concentra en factores hereditarios y/o desequilibrios químicos en el cerebro y en los neurotransmisores. Hay hormonas y ciertas sustancias químicas y neurotransmisores que regulan la actividad en el cerebro y en el resto del sistema nervioso que pueden faltar o encontrarse en cantidades excesivas. Esto podría influir para que una persona sea susceptible a la adicción. Las investigaciones han mostrado que ciertas drogas actúan sobre las neuronas en el cerebro engañándolo para que envíe información falsa. Se cree que ésta es una razón del estado de "elevación" que alcanzan algunas personas al involucrarse con alguna actividad, con el uso de una droga o con un juego que explicaría, de alguna manera, la adicción a Internet, ya que brinda excitación y diversión.

Page 81: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 81 ~

8. Las actividades que se realizan a diario pueden convertirse en adicciones si se combinan con ciertas variables psicológicas y ambientales. Puede suceder que un adicto a Internet haya sido previamente adicto a otras cosas de hecho o potencialmente. En general, las personas que participan en "charlas virtuales" son introvertidas, sus relaciones sociales son pobres y el uso de la red les permite establecerlas sin dar la cara. Así, algunos usuarios pueden desarrollar un vínculo emocional con amigos online y con actividades que crean en la pantalla de la computadora. Existe, también la posibilidad de disfrutar aspectos de Internet que permiten reunirse, socializar e intercambiar ideas a través de lugares de "chat" o "comunidades virtuales". Estas comunidades posibilitan a la persona escapar de la realidad y buscar medios para satisfacer sus necesidades psicológicas y emocionales en forma más íntima y menos expuesta que las relaciones de la vida real. Algunos adictos crean "personas online” en las que alteran su identidad y pretenden ser otro. El mayor riesgo de la creación de una vida secreta se presenta en quienes sufren de baja autoestima, sentimientos de ser diferentes, miedo a la desaprobación de los demás. Estos conceptos negativos sobre la propia persona conducen a problemas clínicos, ansiedad y depresión.

9. Entre los síntomas de adicción a Internet se encuentran: usar los servicios online todos los días sin interrupción; perder noción del tiempo después de conectarse; salir cada vez menos; disminuir la actividad física; interrumpir actividades y rutinas vinculadas con el ocio y el tiempo libre; pasar menos tiempo en las comidas familiares o en el trabajo (se come frente al monitor); sufrir privación del sueño; negar que se pasa demasiado tiempo en Red; controlar el correo electrónico demasiadas veces al día; pensar que uno tiene el sitio web más importante del mundo y promoverlo entre las personas que conoce; interrumpir el trabajo para entrar en Internet; entrar en la Red a hurtadillas cada vez que la esposa o la familia sale de la casa, con sensación de alivio; sentir preocupación (pensamientos sobre la actividad previa online o anticipación respecto a la siguiente sesión online); llevar adelante esfuerzos repetidos, sin éxito, para controlar o dejar la adicción; experimentar sentimientos de inquietud, cambios de estado de ánimo, depresión o irritabilidad cuando se intenta cortar el uso; poner en peligro las relaciones significativas, del trabajo, oportunidades educacionales o de carrera, debido al uso de Internet.

10. La adicción a Internet puede tener como consecuencia problemas personales, familiares, académicos, financieros y laborales que son característicos de otras adicciones. En ocasiones, se produce el colapso de la relación familiar como resultado del tiempo que el adicto pasa aislado, ya que dedica cada vez menos atención a las personas reales; además, miente a los miembros de la familia, al terapeuta o a otros para esconder su grado de necesidad. Los problemas económico-financieros también se producen como consecuencia del tiempo que se ocupa en la

Page 82: INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA Instituto de … · “1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” ~ 7 ~

“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”

~ 82 ~

conexión y el costo que esto representa. Otros costos pueden estar relacionados con la compra compulsiva online o con el juego, debido a la posibilidad de conexión con casinos online. Señales de adicción a Internet en los lugares de trabajo son, por ejemplo, la notoria declinación en el desempeño laboral, la preocupación por Internet, la permanencia fuera de horario en el trabajo para navegar en la Red, el aislamiento de colegas y compañeros de trabajo y el riesgo de desempleo.

11. En el tratamiento de cualquier dependencia es fundamental aceptarla. Una cura efectiva de la adicción pasa por la decisión de enfrentar y resolver los problemas que la causaron. Es esencial ser sincero con uno mismo, establecer con el profesional -psicólogo, psiquiatra, consejero- un plan para abandonar el abuso y utilizar recursos para dedicar el tiempo que se volcaba en la red en otro tipo de actividades. Para las personas que, por razones laborales, no pueden cortar definitivamente todos los lazos, es esencial ponerse reglas: cómo, cuándo y cuánto tiempo acceder a los servicios de Internet y, sobre todo, respetarlas. Durante la recuperación habrá recaídas que son imposibles de evitar. Es necesario considerarlas desde un punto de vista optimista, proponerse que el intervalo de tiempo entre una y otra sea cada vez más largo y que la duración de la recaída sea más corta. Lo importante es saber diferenciar: el enemigo no es Internet porque las personas se vuelven dependientes de este medio; lo justo es ponerlo en su lugar, pues posee muchos beneficios que son necesarios como, por ejemplo, que es rápido, ecológicamente recomendable y que proporciona información.

12. En síntesis, Internet puede hacer la vida más fácil pero también tornarla complicada. Provee una salida a la realidad cotidiana -como el alcohol y las drogas- pero se vuelve un problema cuando las personas se involucran tanto con las actividades online y con su interacción virtual que descuidan su salud, sus relaciones y sus responsabilidades. Como con otros aspectos de la vida que proporcionan placer, la clave está en la moderación.

Cormillot, Alberto

El sitio justo para el peso justo.

www.drcormillot.com/adicciones/nota_adccf_270803_tecnologicas.php