instituto costarricense de investigación y enseñanza en nutrición y salud … · 2013. 12....

20
Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud INCIENSA- Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional, 2011 Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Enero, 2012

Upload: others

Post on 09-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud –INCIENSA-

    Seguimiento Anual

    Plan Operativo Institucional, 2011

    Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional

    Enero, 2012

  • 2 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    Tabla de contenido

    A. Aspectos generales .................................................................................................................... 3

    1. Institución ............................................................................................................................ 3

    2. Base legal de la entidad ...................................................................................................... 3

    3. Antecedentes ....................................................................................................................... 3

    4. Organigrama Institucional ................................................................................................... 5

    5. Aspectos estratégicos ......................................................................................................... 6

    B. Seguimiento de metas anuales de los programas sustantivos ............................................... 7

    1. Meta cumplida ..................................................................................................................... 7

    2. Meta no cumplida .............................................................................................................. 10

    C. Resumen del cumplimiento de las metas de los programas sustantivos según las categorías de valoración ................................................................................................................................. 14

    D. Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel total ................... 15

    E. Matriz de Resultado por Programa (MRP) ............................................................................ 16

    F. Anexos ................................................................................................................................... 18

    Anexo n°1: Oficio DM-168-11, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica ......... 18

    Anexo n°2: Acuerdo N°8 de la sesión ordinaria CT-004-2012 del Consejo Técnico del Instituto

    Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud .......................................... 20

  • 3 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    A. Aspectos generales

    1. Institución

    Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA)

    2. Base legal de la entidad

    o Ley No 4508 del 16 de diciembre de 1969 que crea la Clínica Nacional de Nutrición en

    la Ciudad de Tres Ríos, cantón de La Unión, como parte del Sistema Hospitalario

    Nacional. Su función estaba dirigida a la ―rehabilitación y recuperación de niños(as)

    desnutridos(as) de todo el país‖

    o Ley No 6008 (Diario Oficial La Gaceta No 216, 15 de noviembre d 1977), su artículo

    1ro modifica el artículo 2 de esta ley y constituye al INCIENSA como un organismo

    adscrito al Ministerio de Salud, encargado de realizar programas nacionales de

    investigación y enseñanza en el campo de la salud y nutrición.

    o Ley No 8270, en el artículo 3, del 25 de abril del 2002, se reforma el artículo 1 de la

    Ley No 4508, se le otorga al INCIENSA la Personería Jurídica Instrumental (Diario

    Oficial La Gaceta, 17 de mayo del 2002) y se le reconoce como responsable de la

    vigilancia epidemiológica basada en laboratorios, de las investigaciones prioritarias en

    salud pública y de los procesos de enseñanza en salud derivados de su quehacer.

    3. Antecedentes

    El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) es una

    Institución Pública, adscrita al Despacho de la Ministra de Salud, responsable de:

    Prevenir y controlar problemas prioritarios en salud pública, mediante el desarrollo de

    sistemas de vigilancia epidemiológica basada en laboratorios y especializada.

    Ejecutar investigaciones en salud pública para generar conocimiento que apoye la toma de

    decisiones oportunas y eficaces.

    Transferir el conocimiento generado mediante procesos de enseñanza y comunicación.

    Inició sus labores en julio de 1963, bajo el nombre de Centro Regional de Recuperación

    Nutricional, y seis años después, en diciembre de 1969, se transformó en la Clínica Nacional de

    Nutrición, con el fin de contribuir en la recuperación de la población infantil desnutrida del país.

    Con esa misión se mantuvo hasta el 7 octubre de 1977; a partir de entonces se le dio el carácter

    de entidad adscrita al Despacho de la Ministra(o) de Salud y la función de realizar programas

    nacionales de investigación y enseñanza en el campo de la salud y la nutrición, en concordancia

    con los planes y proyectos de la Política Nacional de Nutrición y Salud.

    En la década de los noventa, el INCIENSA inicio la ejecución de su nueva función de vigilancia

    basada en laboratorio, ante la amenaza que vivió nuestro país con la introducción del cólera y años

    más tarde con la introducción del dengue. Es hasta el 17 de mayo del año 2002, que se modifica la

    ley de creación N°8270 en donde se reconoce al INCIENSA como responsable de la vigilancia

    epidemiológica basada en laboratorios, de las investigaciones prioritarias en salud pública y de los

    procesos de enseñanza en salud derivados de su quehacer.

  • 4 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    El INCIENSA, desarrolla sus funciones, por medio de los Centros Nacionales de Referencia (CNR),

    unidades especializadas y la unidad de salud y nutrición, realiza los análisis de Laboratorio para el

    diagnóstico, tipificación, confirmación de eventos prioritarios para la salud de la población y

    monitoreo de eventos de importancia para la salud pública.

    A continuación se describen las funciones del INCIENSA:

    Vigilancia Epidemiológica

    Vigilancia epidemiológica basada en laboratorio

    Esta vigilancia surge en respuesta a la necesidad de utilizar la información generada por el

    laboratorio para poder detectar y monitorear el comportamiento de eventos prioritarios en salud

    pública. Esta vigilancia funciona mediante redes de laboratorio coordinadas por Centros

    Nacionales de Referencia (CNR).

    Un CNR es una instancia que cumple un rol fundamental en la salud pública, mediante el

    desarrollo de sus funciones de diagnóstico de laboratorio especializado, confirmación y tipificación,

    gestión y aseguramiento de la calidad de la red de laboratorios públicos y privados, la realización

    de investigaciones y el mejoramiento de la capacidad del recurso humano por medio de acciones

    de enseñanza.

    Vigilancia epidemiológica especializada

    Es la vigilancia de un problema de salud en particular que ha sido considerado de prioridad

    nacional o internacional, que requiere de personal altamente capacitado según la complejidad del

    evento a vigilar. Puede utilizar elementos de vigilancia activa o pasiva y está orientada a la

    detección, acción y prevención específicas.

    Aseguramiento de la calidad

    En el INCIENSA, el proceso de aseguramiento de la calidad se entiende como la realización de

    una serie de actividades tendientes a apoyar el mejoramiento continuo de los servicios que brindan

    los laboratorios de la Red Nacional. Lo anterior, permite conocer y respaldar la calidad y

    confiabilidad de la información utilizada en la vigilancia y constituye un insumo fundamental para la

    detección de fuentes de error, oportunidades de mejora y necesidades de capacitación, entre otras.

    Este proceso se relaciona con la evaluación y el monitoreo de la calidad de los diagnósticos de los

    eventos de importancia en salud pública. Se realiza mediante el desarrollo de rondas de evaluación

    externa del desempeño, confirmación diagnóstica, inspecciones en el sitio de trabajo.

    Investigación

    El INCIENSA realiza investigación en temas prioritarios de salud pública. Entre los temas que se

    investigan en la actualidad se destacan: la determinación de los factores psicosociales que

    modulan la conducta alimentaria; el perfil de los ácidos grasos en los alimentos, tejidos y fluidos

    biológicos; la composición corporal y el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus; los factores de

    riesgo de enfermedad cardiovascular; la modificación de conductas en salud en la niñez y

    adolescencia; la composición de los alimentos; las tendencias y determinantes de las

    malformaciones congénitas; los determinantes del uso de métodos específicos de planificación

    familiar; los determinantes de la mortalidad materna; y la formulación e impactos de las políticas en

    salud.

  • 5 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    Enseñanza

    El INCIENSA realiza enseñanza derivada de los procesos de investigación y vigilancia

    epidemiológica. La enseñanza impartida está dirigida, principalmente, a profesionales y técnicos de

    las áreas de la salud, educación, industria, y también a la comunidad. Entre las metodologías

    empleadas se tienen: los cursos, las pasantías y las tutorías.

    4. Organigrama Institucional

  • 6 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    5. Aspectos estratégicos

    Misión

    Apoyar al Ministerio de Salud en el ejercicio de la rectoría para proteger y mejorar, con equidad, el

    estado de la salud de la población mediante la vigilancia epidemiológica especializada y la basada

    en laboratorio, el aseguramiento de la calidad de los diagnósticos de la red nacional de laboratorios

    públicos y privados, el análisis de laboratorio de productos de interés sanitario, la realización de

    investigaciones prioritarias en salud pública y procesos de enseñanza en su ámbito de

    especialización, caracterizándose por el alto nivel de excelencia de su personal y la efectividad de

    sus servicios.

    Visión

    Ser una institución articulada con el Ministerio de Salud y alineada con su marco estratégico,

    altamente especializada en el desarrollo de nuestras competencias esenciales de apoyo al

    ejercicio de la rectoría, con capacidad operativa sostenible y clima organizacional óptimo. Por la

    pertinencia, confiabilidad e impacto de nuestros servicios, la calidad de la investigación en el

    ámbito de nuestra competencia, el liderazgo técnico-científico y la efectividad en la articulación

    de la Red Nacional de Laboratorios, ser un apoyo estratégico clave del Ministerio de Salud. Los

    laboratorios de la red y los actores internacionales nos percibirán como líderes técnicos y la

    población del país como garantes de la confiabilidad en los servicios de laboratorio.

    Programas Presupuestarios

    Prioridades Institucionales

    i. La garantía de la oportunidad y la calidad de los servicios de vigilancia epidemiológica, los

    programas de aseguramiento de la calidad, la enseñanza y la investigación

    ii. El aumento de la cobertura de los servicios de laboratorio para la regulación y control de

    alimentos para el consumo humano

    Objetivos estratégicos institucionales1

    i. Aumentar la cobertura de la red de laboratorios públicos y privados mediante los procesos

    de aseguramiento de la calidad realizados por la Institución

    ii. Desarrollar investigaciones en temas prioritarios de salud.

    1 Dado que el INCIENSA solo cuenta con un programa presupuestario adicional al ―Programa de Actividades Centrales‖, la Programación

    Estratégica a nivel de Programa (PEP) responde a estos objetivos estratégicos.

  • 7 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    iii. Fortalecer el Sistema de Gestión de Calidad mediante la acreditación del 86% (43 de 50 de

    ensayos prioritarios) de los tipos de ensayos microbiológicos, químicos y de alimentos más

    frecuentes realizados por el INCIENSA.2

    iv. Renovar la plataforma informática institucional, con el fin de garantizar la oportunidad de

    los servicios de Vigilancia Epidemiológica.

    v. Remodelar, construir y equipar 1400m2 de laboratorio para la regulación y control de

    alimentos para el consumo humano.

    Indicadores de resultado

    INCIENSA es responsable de la coordinación de la vigilancia basada en laboratorio, vigilancia

    especializada, enseñanza e investigación en apoyo a la rectoría del Ministerio de Salud. Sus

    productos son insumos para la toma de decisiones de otras instancias; razón por la cual no se

    cuentan con indicadores de resultado.

    B. Seguimiento de metas anuales de los programas sustantivos

    Dadas las funciones del INCIENSA, se define el programa denominado ―Vigilancia Epidemiológica

    e investigación pública‖, con el cual se da respuesta a la misión y visión de la Institución.

    Dicho programa se conforma de tres productos a saber con sus correspondientes objetivos:

    Servicio de vigilancia epidemiológica: mejorar la cobertura de la red de laboratorios

    públicos y privados mediante los procesos de aseguramiento de la calidad realizados por la

    Institución; mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por la institución; mejorar la calidad

    de los servicios de la red de laboratorios públicos y privados del INCIENSA

    Servicios de investigación en temas prioritarios de salud pública: desarrollar

    investigaciones y publicaciones en temas prioritarios de salud

    Servicios de capacitación en temas de vigilancia epidemiológica basada en laboratorio:

    capacitar a los profesionales y técnicos de la Red Nacional de Laboratorios Públicos y

    Privados en enfermedades prioritarias.

    A continuación se describen los resultados obtenidos en el 2011, para cada uno de los indicadores

    definidos por la Institución:

    1. Meta cumplida

    (Eficacia) Porcentaje de laboratorios de la red del CNR- Tuberculosis inspeccionados

    El CNR- Tuberculosis realizó un total de 62 inspecciones durante este 2011, lo que corresponde a

    un total de 62% de los laboratorios de la red inspeccionados, sobrepasando la meta anual (48%)

    en un 129%.

    Debido a que años anteriores no se realizaron las inspecciones de calidad requeridas, había un

    vacío preocupante de información en lo que a la situación de la red refiere. Situación que se agravó

    2 En el INCIENSA se realizan aproximadamente un total de 200 tipos de ensayos, sin embargo posterior a los análisis

    estadísticos y de frecuencia de realización de estos ensayos, Gestión de Calidad del INCIENSA, consideró que solamente

    50 ensayos serán acreditados antes el Ente Costarricense de Acreditación –ECA- en los próximos 5 años.

  • 8 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    durante el I semestre dado que las autoridades de la CCSS, solicitaron en el mes de enero la

    reducción de las inspecciones, debido a que se requiere mucho tiempo de las labores de rutina de

    los funcionarios de los laboratorios clínicos. Adicionalmente, en acatamiento a la Directriz

    Presidencial, el INCIENSA no contaba con recursos en la partida de viáticos, situación que se

    subsanó con la autorización en junio del presente año para reforzar dicha partida.

    No obstante lo anterior, el CNR- Tuberculosis realizo durante el II semestre un total de 49

    inspecciones de calidad, lo que permite establecer un diagnóstico preciso de situación y hacer las

    recomendaciones correctivas en muy corto plazo, todo en beneficio oportuno de la tuberculosis en

    Costa Rica. Esta enfermedad infectocontagiosa representa un riesgo para la población general,

    dado la presencia de tuberculosis resistente a los antimicrobianos; de ahí la importancia de una

    detección y control oportuno. A pesar de no contar con todos los recursos necesarios, se planteó a

    las autoridades de la CCSS aplicar una herramienta que permitiera efectuar cada inspección en un

    máximo de una hora, versus las 2 horas y 30 minutos que se tardaba con la anterior herramienta.

    Esto fue aceptado por la CCSS y permitió llevar a cabo más inspecciones por gira sin que se

    afectara la calidad de la información recabada.

    La fuente de este indicador es el Sistema de Información de Planificación, informes de logros e

    información suministrada por los Coordinadores de los Centro Nacionales de Referencia. Los datos

    del funcionario responsable de la información son los siguientes: Dra. Ana Gabriela Murillo, 2279-

    99-11, [email protected], Dirección Técnica; Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11,

    [email protected], Unidad de Planificación Institucional.

    (Eficacia) Porcentaje de laboratorios de la red del CNR-Química Clínica (enfermedades

    crónicas) que respondieron a la evaluación externa de desempeño:

    El programa de Evaluación Externa del Desempeño en Química Clínica (PEEDQC), evalúa el

    desempeño de los laboratorios participantes en las determinaciones relacionadas con las

    enfermedades crónicas no transmisibles (colesterol, triglicéridos, HDL- colesterol, glucosa,

    nitrógeno ureico y creatinina), mediante valoraciones periódicas de los ensayos de aptitud por

    comparaciones interlaboratorios con muestras codificadas para garantizar resultados confiables en

    los laboratorios de la red. Los objetivos del programa son la estandarización y mejora de la calidad

    de las determinaciones en los laboratorios clínicos nacionales, brindar asesorías y apoyo técnico a

    los microbiólogos que lo solicitan y, detectar errores sistemáticos en los laboratorios mediante

    alertas.

    Durante el año 2011, se invitaron a un total de 168 laboratorios de los cuales 162 respondieron la

    Evaluación Externa del Desempeño (EED), lo cual implica un 96% de respuesta de los laboratorios

    invitados. El propósito es fomentar una mayor participación de laboratorios de zonas alejadas del

    valle central. La meta anual de este indicador es de 85%, por lo cual se sobrepaso la meta en

    114%.

    Los funcionarios del CNR-Química Clínica mantienen comunicación constante con los encargados

    del programa en cada uno de los laboratorios, brindan retroalimentación inmediata basada en los

    resultados obtenidos en las rondas anteriores, entregan las incógnitas personalmente en los

    laboratorios y, brindan soporte con el suministro de sueros o muestras control, entre otros factores

    que influyen en forma positiva en el cumplimiento del indicador.

    Como reto para el 2012, el CNR-Química Clínica debe fomentar una mayor participación entre los

    laboratorios invitados dado que durante las EED del 2011, se identificaron laboratorios que

    presentan los resultados tarde o que no responden a la convocatoria. Asimismo, se debe brindar

    mayor capacitación y asesoría individual a los laboratorios participantes.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 9 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    La fuente de este indicador corresponde a los registros del programa de EED del CRN- Química

    Clínica, informes de logros e información suministrada por los Coordinadores de los Centro

    Nacionales de Referencia. Los datos del funcionario responsable de la información son los

    siguientes: Dra. Ana Gabriela Murillo, 2279-99-11, [email protected], Dirección Técnica;

    Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11, [email protected], Unidad de Desarrollo

    Estratégico Institucional.

    (Eficacia) Porcentaje de incremento de participación de los laboratorios privados del país

    en la evaluación externa de desempeño del CNR- Química Clínica (enfermedades

    crónicas)

    Una de las principales metas del EED, es lograr el incremento de participación de los laboratorios

    privados del país en el programa. Durante este año, el porcentaje de participación de los 266

    laboratorios privados registrados en el país fue de 20%, lo cual equivale a 52 laboratorios privados,

    alcanzando la meta anual planificada.

    Este indicador, es de suma relevancia para garantizar la equidad en cuanto al acceso a los

    servicios de laboratorio de calidad en Costa Rica. Cada día más ciudadanos se ven obligados a

    utilizar los servicios privados de laboratorio, los cuales en zonas fuera del valle central son

    representados por pequeñas empresas que no siempre pueden costear los servicios de evaluación

    externa privados. Con la participación de estos laboratorios en las EED, podemos garantizarle a los

    ciudadanos que en cualquier rincón del país los resultados de laboratorio para el diagnostico y

    control de problemas crónicos como la Diabetes, no tienen una gran variabilidad.

    Es importante resaltar que dos de los laboratorios privados que ingresaron en el 2011 al programa,

    tuvieron desempeño excelente. Por su parte, tres laboratorios solo respondieron a las dos primeras

    rondas y al menos seis no respondieron en cuatro rondas; el desempeño de estos laboratorios fue

    no Aceptable.

    La fuente de este indicador corresponde a los registros del programa de EED del CRN- Química

    Clínica, informes de logros e información suministrada por los Coordinadores de los Centro

    Nacionales de Referencia. Los datos del funcionario responsable de la información son los

    siguientes: Dra. Ana Gabriela Murillo, 2279-99-11, [email protected], Dirección Técnica;

    Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11, [email protected], Unidad de Desarrollo

    Estratégico Institucional.

    (Calidad) Porcentaje de laboratorios públicos y privados con nota satisfactoria en la

    evaluación externa de desempeño del CNR- Química Clínica (enfermedades crónicas)

    El CNR- Química Clínica tiene como meta mantener el mismo porcentaje de laboratorios con

    respuesta satisfactoria en la evaluación externa de desempeño, incrementando el total de

    laboratorios privados participantes. El criterio para catalogar un resultado como satisfactorio,

    comprende todos los laboratorios que cumplen con un porcentaje de error determinado en los

    resultados de uno de los analitos. De acuerdo a este valor se le cataloga dentro del rango de

    aceptable o de excelentes, y se considera nota satisfactoria los incluidos en ambas categorías.

    Durante el 2011, el porcentaje de laboratorios públicos y privados con nota satisfactoria fue del

    81% (laboratorios públicos y privados con nota satisfactoria de un total de 131 laboratorios que

    respondieron la EED).

    El éxito alcanzado en los resultados es reflejo del seguimiento individual a cada uno de los

    laboratorios de la red participantes, pues se les brinda apoyo, asesoría, retroalimentación e

    insumos para colaborar en la calibración, de los equipos e interpretación de los resultados.

  • 10 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    Como factores que pueden incidir en forma negativa para el 2012 con respecto a este indicador, se

    encuentra la carencia de un profesional para transferir el conocimiento al retiro del coordinador del

    PEEDQC en el 2012.

    La fuente de este indicador corresponde a los registros del programa de EED del CRN- Química

    Clínica, informes de logros e información suministrada por los Coordinadores de los Centro

    Nacionales de Referencia. Los datos del funcionario responsable de la información son los

    siguientes: Dra. Ana Gabriela Murillo, 2279-99-11, [email protected], Dirección Técnica;

    Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11, [email protected], Unidad de Desarrollo

    Estratégico Institucional.

    (Eficacia) Porcentaje de implementación del proyecto de renovación de la plataforma

    informática

    Las etapas del proyecto de renovación de la plataforma informática planificadas para este 2011,

    corresponden a la renovación del sitio web y del sistema administrativo. El porcentaje de avance

    de este proyecto en el año 2011 fue de un 25%, cumpliendo en un 100% la meta anual establecida

    El INCIENSA cuenta con un Sistema de Información Científico desde 2002; este sistema no solo

    apoya la gestión institucional sino que provee información oportuna para el control y monitoreo de

    enfermedades prioritarias para la Salud de los costarricenses. Al plantear la renovación de este

    sistema después de más 10 anos de uso, se pretende incorporar nuevas tecnologías que permitan

    en tiempo real, obtener los resultados de nuestro trabajo por parte de los usuarios de la CCSS y el

    Ministerio de Salud, este avance sin duda impactara en la salud de los costarricenses.

    La renovación del sitio web, pone a disposición de nuestros usuarios por esta vía los datos

    generados por nuestros Centros Nacionales de Referencia en tiempo real. La mejora en los

    sistemas administrativos era indispensable para poder avanzar en la medición de costos

    institucionales y, para poder cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad.

    Para el año 2012 la meta es poder contar con una bodega de datos de la vigilancia realizada por el

    INCIENSA, de uso libre para los usuarios especializados de instituciones como la CCSS y el

    Ministerio de Salud.

    La fuente de este indicador corresponde a las bitácoras de avance del proyecto de renovación. Los

    datos del funcionario responsable de la información son los siguientes: Ing. Enrique Navarrete,

    2279-99-11, [email protected], Director Administrativo; Licda. Mónica Brenes Madrigal,

    2279-99-11, [email protected], Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional.

    2. Meta no cumplida

    (Eficacia) Porcentaje de avance de la remodelación y construcción del 1400m2 laboratorio

    de alimentos

    Tal como se indico en el Informe del I Seguimiento del POI 2011 del INCIENSA, dentro de las

    acciones ejecutadas por el INCIENSA para dar cumplimiento a la meta anual de este indicador de

    encuentran:

    1. Mediante el oficio DM-168-2011 del 4 de abril del 2011, la Ministra de Planificación

    Nacional y Política Económica, brinda el aval para inscribir en el Banco de Proyectos de

    Inversión Pública (BPIP) el proyecto ―Construcción y equipamiento del Laboratorio

    Nacional de alimentos y bacteriología especializada del INCIENSA‖, identificándolo con el

    código 4.1.001333. (Ver Anexo n°1).

  • 11 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    2. Se cuenta con los planos o diseños arquitectónicos de la construcción.

    3. Se realizó el estudio técnico de suelos y permiso de uso de suelos por parte de La

    Municipalidad de La Unión.

    4. Se realizó el Estudio Hidrológico

    5. Se cuenta con las certificaciones de servicios públicos por parte de la municipalidad, CNFL

    para iniciar el proyecto

    6. Se cuenta con la autorización por parte de SETENA (viabilidad ambiental al proyecto)

    7. Se cuenta con la aprobación de la municipalidad para la construcción previa del tanque de

    aguas residuales así como el permiso del CFIA (Durante los meses de enero-febrero, sale

    a licitación el cartel para la construcción del tanque)

    8. Se tienen las especificaciones técnicas y generales (términos de referencia) para iniciar el

    cartel de licitación.

    9. Se realizo una inversión por un monto de ₡90millones por concepto de diseño de planos,

    estudios específicos, permisos y construcción del tanque de aguas residuales.

    En el I semestre del 2011, el proceso de contratación administrativa no se inicio, por cuanto no se

    cuenta con la totalidad de los recursos financieros para la construcción de los laboratorios,

    situación que prevaleció durante el II semestre; lo anterior obedece a la publicación de la Directriz

    Presidencial 13-H, con la cual se congelan ₡280 millones de colones del presupuesto ordinario del

    INCIENSA para el 2011, destinados para esta actividad. Hay contraparte de recursos por parte del

    Gobierno Central, mismos que no fueron autorizados por el Ministerio de Hacienda, dado las

    restricciones de gasto público, por otra parte las autoridades superiores del Ministerio de Salud

    solicitaron enviar el proyecto a esa instancia para la gestión de recursos para el próximo periodo.

    La fuente de este indicador corresponde a las bitácoras de avance del proyecto de construcción.

    Los datos del funcionario responsable de la información son los siguientes: Msc Germán Picado,

    2279-99-11, [email protected], Director Administrativo; Licda. Mónica Brenes Madrigal,

    2279-99-11, [email protected], Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional.

    (Calidad) Porcentaje de ensayos acreditados

    Las actividades previas a la presentación de la solicitud son las siguientes: Redacción e

    implementación de documentos generales; Redacción e implementación de documentos

    específicos; Capacitación del personal; Verificación de la implementación; Auditoría Interna;

    Revisión por la dirección; Solicitud de acreditación

    Entre los factores que han impedido alcanzar un mayor porcentaje de avance:

    1. Re-definición de la norma bajo la cual vamos acreditar nuestros ensayos

    2. Definición por parte del ECA del esquema de evaluación que van aplicar.

    Inicialmente el proyecto se estableció para solicitar la acreditación bajo los requisitos de la norma

    INTE/ISO 15189:2008 Laboratorios de análisis clínicos — Requisitos particulares para la calidad y

    la competencia-, sin embargo, el proyecto de acreditación se debe cambiar y ajustar a la norma

    INTE-ISO/IEC 17025:2005: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de

    ensayo y calibración.

    Este cambio obedece a que la norma INTE/ISO 15189:2008 reconoce la competencia técnica pero

    pone especial énfasis a la parte pre analítica de la muestra, la cual consiste desde el momento en

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 12 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    que el técnico toma la muestra del paciente (en los establecimientos de salud) hasta el momento

    en que se procesa en el laboratorio.

    Dada la naturaleza de los Laboratorios del INCIENSA, no se tiene control sobre esa etapa pre

    analítica, ya que las muestras que nos llegan son referidas por los diferentes servicios de salud del

    país (hospitales, clínicas o Ebais). Ocasionando lo anterior, el incumplimiento de ciertos requisitos

    de la Norma de calidad.

    La fuente de este indicador corresponde a las bitácoras de avance del proyecto de acreditación.

    Los datos del funcionario responsable de la información son los siguientes: Ing. Laura Ureña, 2279-

    99-11, [email protected], Gestora Estratégica; Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11,

    [email protected], Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional.

    (Eficacia) Porcentaje de publicaciones realizadas

    En cuanto a las publicaciones, para este año 2011 se planificaron un total de 12, de las cuales 11

    de ellas fueron publicadas, obteniendo un indicador de 92% publicaciones realizadas vs las

    planificadas.

    Es importante resaltar que, el logro alcanzado en este indicador es bastante satisfactorio para la

    institución dada el desempeño histórico del mismo.

    Las publicaciones de este 2011 corresponden a:

    1. Allen Flores, Patricia; Chanto Chacón, Grettel; Fonseca, Leonel, Álvarez, Fabián.

    Estrategias alternativas de inmunización contra la tos ferina y la poliomielitis en Costa Rica:

    un análisis de costo-efectividad. San José, Costa Rica: Inciensa, 2011.

    2. Barboza Argüello María de la Paz; Umaña Solís Lila María. Impacto de la fortificación de

    alimentos con ácido fólico en los defectos del tubo neural en Costa Rica. Revista

    Panamericana de Salud Pública. 30 (1):1-6, 2011.

    3. Benavides Lara, Adriana; Faerron Ángel, Jorge Enrique; Umaña Solís, Lila; Romero

    Zúñiga, Juan José. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica.

    Revista Panamericana de Salud Pública. 30(1):31–8, 2011.

    4. Blanco Metzler, Adriana; Acuña Calvo, María Teresa; Montero Campos, María de los

    Ángeles; Bolaños Acuña, Hilda; Campos Chacón, Elena. Vigilancia sanitaria de los

    alimentos en Costa Rica. En: Universidad de Costa Rica. La salud pública en Costa Rica:

    estado actual, retos y perspectivas. San José, Costa Rica: Escuela de Salud Pública, 2010.

    Págs.

    5. Blanco-Metzler A. Roselló-Araya M, Nuñez.Rivas HP. Situación basal de la información

    nutricional declarada en las etiquetas de los alimentos comercializados en Costa Rica.

    Archivos Latinoamericanos de Nutrición . 61(1):87-95, 2011.

    6. Duarte Martínez, Francisco, Sánchez Salazar, Luz Marina, Acuña Calvo, María Teresa,

    Bolaños Acuña, Hilda María, Dittel Dittel, Isis, Campos Chacón, Elena.

    SALMATcor:microaglutination for Salmonella Flagella Serotyping. Foodborne Pathogens

    and Disease. 7(8): 907-911, 2010.

    7. Dunford E, Webster J, Metzler AB, Czernichow S, Ni Mhurchu C, Wolmarans P, Snowdon

    W, L'abbe M, Li N, Maulik PK, Barquera S, Schoj V, Allemandi L, Samman N, Wenzel de

    Menezes E, Hassell T, Ortiz J, Salazar de Ariza J, Rahman AR, de Núñez L, Garcia MR,

    van Rossum C, Thiam LM, Macgregor G, Neal B. International collaborative project to

    compare and monitor the nutritional composition of processed foods. Eur J Cardiovasc Prev

    Rehabil. 2011.

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dunford%20E%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Webster%20J%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Metzler%20AB%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Czernichow%20S%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ni%20Mhurchu%20C%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wolmarans%20P%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Snowdon%20W%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Snowdon%20W%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22L'abbe%20M%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Li%20N%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Maulik%20PK%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Barquera%20S%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Schoj%20V%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Allemandi%20L%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Samman%20N%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wenzel%20de%20Menezes%20E%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wenzel%20de%20Menezes%20E%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hassell%20T%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ortiz%20J%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Salazar%20de%20Ariza%20J%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Rahman%20AR%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22de%20N%C3%BA%C3%B1ez%20L%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Garcia%20MR%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22van%20Rossum%20C%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Thiam%20LM%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Macgregor%20G%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Neal%20B%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21971487http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21971487

  • 13 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    8. Enríquez R, Abad R, Chanto G, Corso A, Cruces R, Gabastou JM, Gorla MC, Maldonado

    A, Moreno J, Muros-Le Rouzic E, Sorhouet C, Vazquez J. 2010. Deletion of the Correia

    element in the mtr gene complex of Neisseria meningitidis. J Med Microbiol. 59(Pt 9):1055-

    60.

    9. J. Campos, M. Pichel,T.M.I. Vaz, A.T. Tavechio, S.A. Fernandes, N. Muñoz, C. Rodriguez,

    M.E. Realpe, J. Moreno,P. Araya, J. Fernández, E. Campos, F. Duarte, N. Weiler

    Gustafson, N. Binsztein, E. Pérez Gutierrez. Building PulseNet Latin America and

    Caribbean Salmonella regional database: First conclusions of genetic subtypes of S. Typhi,

    S. Typhimurium and S. Enteritidis circulating in six countries of the region. Food Research

    International. 2011

    10. Monge Rojas, Rafael, Colón Ramos, Uriyoan Jacoby, Enrique, Mozaffarian, Duriush.

    Voluntary reduction of trans-fatty acids in Latin American and the Caribbean: current

    situation. Revista Panamericana de Salud Pública. 29(2):126-129, 2011.

    Monge-Rojas R, Campos H. Tocopherol and carotenoid content of foods commonly consumed in

    Costa Rica. J Food Compos Anal 2011, 24: 202-216.La publicación realizada por las Dras. Barboza

    y Umaña, ambas de la Unidad de Enfermedades Congénitas del INCIENSA, ha tenido un gran

    impacto a nivel nacional, y es de esperar que también lo tendrá a nivel internacional, al venir a

    documentar, en el período 1997-2009, los efectos positivos de la adopción de una política de

    salud, a saber, la fortificación de alimentos con ácido fólico. Dicha fortificación provocó una

    reducción sustancial de los defectos del tubo neural (anencefalia y espina bífida) al nacimiento, y

    de la tasa de mortalidad infantil debidas a dicha malformación.

    La fuente de este indicador es el Sistema de Información de Planificación, informes de logros e

    información suministrada por los investigadores del INCIENSA. Los datos del funcionario

    responsable de la información son los siguientes: Dra. María Carranza, 2279-99-11,

    [email protected], Dirección Técnica; Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11,

    [email protected], Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional.

    (Eficacia) Porcentaje de pasantías realizadas

    La priorización de actividades realizada por el INCIENSA, en cuanto a las necesidades de

    enseñanza bajo la modalidad de Pasantía, fue de 52 pasantías a ejecutarse durante todo el año

    2011. Sin embargo, con la publicación de la Directriz Presidencial 13-H, la CCSS redujo sus

    recursos económicos destinados a la partida viáticos y por este motivo solicitó al INCIENSA

    disminuir al máximo las pasantías que el INCIENSA ofrece a su personal.

    A pesar de las restricciones en la disponibilidad de viáticos, se realizaron 14 pasantías, lo cual

    representa un 27% con respecto a las planificadas. Muchos de los pasantes sufragaron los costos

    de su propio bolsillo, lo cual denota el interés y el impacto en la mejora de las competencias

    técnicas de los pasantes del INCIENSA.

    El INCIENSA se encuentra analizando metodologías alternativas no presenciales de enseñanza,

    tales como la videoconferencia.

    La fuente de este indicador es el Sistema de Información de Planificación. Los datos del

    funcionario responsable de la información son los siguientes: Dra. María Carranza, 2279-99-11,

    [email protected], Dirección Técnica; Licda. Mónica Brenes Madrigal, 2279-99-11,

    [email protected], Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional.

    http://pubget.com/search?q=authors%3A%22Cecilia%20Sorhouet%22http://pubget.com/search?q=authors%3A%22Julio%20Vazquez%22http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20538893

  • 14 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    C. Resumen del cumplimiento de las metas de los programas sustantivos

    según las categorías de valoración

    A continuación se muestra el resumen de las metas contenidas en la Matriz de Resultado por

    Programa:

    Resumen Metas de indicadores de los Programas Sustantivos

  • 15 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    D. Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel total

    Para el ejercicio económico del 2011 la ejecución presupuestaria fue menor que el año 2010,

    como consecuencia de la sub ejecución del presupuesto en un 20%, según la Directriz

    Presidencial 13-H, monto que ascendió a la suma de ¢282 millones, recursos que quedaron

    congelados en ―Cuentas Especiales‖ (sumas sin asignación presupuestaria), el monto congelado

    mas el restante saldo disponible de ¢147.9 millones en ―Cuentas Especiales‖ estaban destinados

    a la construcción del Laboratorio de Inocuidad de Alimentos, consecuentemente no se pudo iniciar

    la construcción. Por consiguiente restando el monto de ―Cuentas Especiales‖ la ejecución real en

    efectivo alcanza el 87.2%.

    A lo anterior se suma un faltante de liquidez, producto del no giro oportuno de recursos por parte

    de la CCSS ante su situación financiera, y de igual forma el Gobierno Central, esto ha llevo a la

    administración a ser prudente con los compromisos adquiridos, ante el no pago de esas instancias,

    ejemplo de ello es que el Gobierno Central no giro 3 meses de recursos y la CCSS hasta realizo

    aportes hasta el mes agosto.

    No se puede omitir que también quedaron compromisos (¢211 millones) de contrataciones

    formalizadas en el 2011, cuyos bienes ingresaran en el 2012, insumos que por la naturaleza de la

    institución son importados y contra producción, de igual forma se presentaron incapacidades de

    funcionarios por largos periodos, varios son profesionales de ciencias medicas, generando

    economías salariales, situación que no se puede prever, en resumen se puede decir que la

    institución para efectos de ejecución supero el 90%, lo cual es muy satisfactorio.

  • 16 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    E. Matriz de Resultado por Programa (MRP)

  • 17 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

  • 18 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    F. Anexos

    Anexo n°1: Oficio DM-168-11, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

  • 19 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

  • 20 Seguimiento Anual Plan Operativo Institucional 2011, INCIENSA

    Anexo n°2: Acuerdo N°8 de la sesión ordinaria CT-004-2012 del Consejo Técnico del

    Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud