institución educativa municipal rural la granja zipaquirá

32
Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA” GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO AÑO: 2021 1 Estimado estudiante y padre de familia en el presente documento encontraran la guía No. 6 que contiene la conceptualización y actividades por cada una de las áreas. Por favor leer detenidamente la conceptualización y desarrollar las actividades según indicaciones descritas en el plan de trabajo del segundo periodo y las específicas dadas por el docente del área. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas IHS: 3 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo 1.2, 1.3 1. CONCEPTUALIZACIÓN Las identidades notables, también conocidas como productos notables o igualdades notables, son reglas matemáticas que permiten resolver de manera directa operaciones con polinomios. Las fórmulas de las identidades notables más comunes son el cuadrado de una suma, el cuadrado de una diferencia (o resta), y la suma por la diferencia. Pero a continuación no solo te enseñaremos cómo calcular estos productos notables, sino que te mostraremos todos los tipos de identidades notables que existen. Una vez hemos visto la definición de los productos notables (o igualdades notables), vamos a ver cuáles son las fórmulas de las identidades notables. 1.1 Cuadrado de una suma El cuadrado de una suma, o suma al cuadrado, es una de las principales identidades notables. En concreto, se trata de un binomio con dos términos positivos elevado a la 2, es decir, su expresión algebraica es (a+b)^2. Así pues, la fórmula del cuadrado de una suma es: De modo que el cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primer término, más el doble del producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo. Así que para resolver una suma al cuadrado no basta con elevar cada sumando a la dos, sino que, además, se debe multiplicar los dos sumandos entre sí y por 2. Es importante recordar esto ya que un error muy típico de este tipo de producto notable es olvidarse de este término. Ejemplo: Calcula la siguiente identidad notable aplicando su fórmula correspondiente: (x+5)^2 Tal y como acabamos de ver, la fórmula de la igualdad notable de una suma al cuadrado es: (a+b)^2=a^2+2ab+b^2 Por lo tanto, primero tenemos que identificar los parámetros a y b de la fórmula. En este caso, a representa la x del binomio y b corresponde al número 5: Entonces, ahora que ya sabemos los valores de a y de b, podemos utilizar la fórmula de un binomio positivo al cuadrado para hallar el resultado: 1.2 Cuadrado de una diferencia El cuadrado de una diferencia, o diferencia al cuadrado, es otra de las 3 identidades notables más utilizadas. En particular, corresponde a un binomio formado por un término positivo y otro término negativo elevado a la 2, esto es, su expresión algebraica es (a-b)2. Entonces, la fórmula del cuadrado de una diferencia (o cuadrado de una resta) es la siguiente:

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

1

Estimado estudiante y padre de familia en el presente documento encontraran la guía No. 6 que contiene la conceptualización y actividades por cada una de las áreas. Por favor leer detenidamente la conceptualización y desarrollar las actividades según indicaciones descritas en el plan de trabajo del segundo periodo y las específicas dadas por el docente del área.

ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas IHS: 3 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo 1.2, 1.3

1. CONCEPTUALIZACIÓN Las identidades notables, también conocidas como productos notables o igualdades notables, son reglas matemáticas que permiten

resolver de manera directa operaciones con polinomios. Las fórmulas de las identidades notables más comunes son el cuadrado de una suma, el cuadrado de una diferencia (o resta), y la suma por la diferencia. Pero a continuación no solo te enseñaremos cómo calcular estos productos notables, sino que te mostraremos todos los tipos de identidades notables que existen. Una vez hemos visto la definición de los productos notables (o igualdades notables), vamos a ver cuáles son las fórmulas de las identidades notables.

1.1 Cuadrado de una suma

El cuadrado de una suma, o suma al cuadrado, es una de las principales identidades notables. En concreto, se trata de un binomio con dos términos positivos elevado a la 2, es decir, su expresión algebraica es (a+b)^2. Así pues, la fórmula del cuadrado de una suma es: De modo que el cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primer término, más el doble del producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.

Así que para resolver una suma al cuadrado no basta con elevar cada sumando a la dos, sino que, además, se debe multiplicar los dos sumandos entre sí y por 2. Es importante recordar esto ya que un error muy típico de este tipo de producto notable es olvidarse de este término. Ejemplo:

Calcula la siguiente identidad notable aplicando su fórmula correspondiente: (x+5)^2 Tal y como acabamos de ver, la fórmula de la igualdad notable de una suma al cuadrado es: (a+b)^2=a^2+2ab+b^2 Por lo tanto, primero tenemos que identificar los parámetros a y b de la fórmula. En este caso, a representa la x del binomio y b corresponde al número 5:

Entonces, ahora que ya sabemos los valores de a y de b, podemos utilizar la fórmula de un binomio positivo al cuadrado para hallar el resultado:

1.2 Cuadrado de una diferencia El cuadrado de una diferencia, o diferencia al cuadrado, es otra de las 3 identidades notables más utilizadas. En particular, corresponde a un binomio formado por un término positivo y otro término negativo elevado a la 2, esto es, su expresión algebraica es (a-b)2. Entonces, la fórmula del cuadrado de una diferencia (o cuadrado de una resta) es la siguiente:

Page 2: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

2

De forma que el cuadrado de una diferencia es igual al cuadrado del primer término, menos el doble del producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo. Al igual que con la igualdad notable de la suma al cuadrado, no debemos olvidar de poner el término intermedio de la fórmula, ya que la siguiente ecuación es incorrecta:

Ejemplo: Resuelve la siguiente igualdad notable de una diferencia elevada al cuadrado: (x-3)^2 Se trata del producto notable de una resta al cuadrado, por lo tanto, tenemos que aplicar su fórmula correspondiente: (a-b)^2=a^2-2ab+b^2 Luego, tenemos que identificar cuáles son los valores de las incógnitas a y b de la fórmula. En este caso, a es la variable x y b corresponde al número 3:

Fíjate que el signo negativo no forma parte del parámetro b, sino que siempre debemos coger el número sin el signo para aplicar correctamente esta fórmula. De modo que ya sabemos los valores de a y de b, por tanto, solo tenemos que sustituir dichos valores en la fórmula para solucionar la identidad notable:

1.3 Suma por diferencia

El producto de una suma por una diferencia es una de las 3 identidades notables más usadas. Tal y como indica su nombre, se trata de un binomio positivo multiplicado por su binomio conjugado (mismo binomio pero con el signo intermedio cambiado), es decir, la expresión algebraica de este tipo de producto notable es (a+b)·(a-b). La fórmula de la identidad notable del producto de una suma por una diferencia es la siguiente: Entonces, el producto de la suma por la diferencia de dos cantidades es igual a la diferencia de los cuadrados de esas cantidades. O, dicho con otras palabras, multiplicar la suma de dos términos distintos por la resta de esos dos mismos términos es equivalente a elevar al cuadrado cada uno de los 2 términos y restarlos.

Ejemplo: Halla, usando la fórmula correspondiente, el siguiente producto notable de la suma por la diferencia de dos términos distintos: (x+2) (x-2) Como hemos visto arriba, la fórmula de la igualdad notable de una suma por una diferencia es la siguiente: (a+b) (a-b) =a^2-b^2 En primer lugar, lo que debemos hacer es identificar los valores de las letras a y b de la fórmula. En este caso a corresponde a la variable x y b corresponde al número 2.

Y cuando ya conocemos qué valores toman los parámetros a y b, aplicamos la fórmula del producto de la suma por la diferencia:

Page 3: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

3

1.4 Cuadrado de un trinomio

El cuadrado de un trinomio (polinomio formado por 3 términos) es igual al cuadrado del primer término, más el cuadrado del segundo término, más el cuadrado del tercer término, más el doble del primero por el segundo, más el doble del primero por el tercero, más el doble del segundo por el tercero.

Ejemplo: Halla la siguiente igualdad notable: (x^2+x+3)^2 La fórmula del cuadrado de un trinomio es: (a+b+c)^2=a^2+b^2+c^2+2ab+2ac+2bc Como en todas las igualdades notables, primero debemos identificar los valores de las incógnitas de la fórmula. En este ejercicio a es x^2, el coeficiente b corresponde a la x, y c es el término independiente 3:

Y cuando ya sabemos los valores, únicamente tenemos que sustituir dichos valores en la fórmula y hacer los cálculos:

1.5 Cubo de una suma El producto notable del cubo de una suma es un binomio (polinomio con solo dos monomios) elevado a la 3 cuyos dos elementos son positivos. Por lo tanto, algebraicamente el cubo de un suma se expresa como (a+b)3. La fórmula de la igualdad notable del cubo de una suma es:

Page 4: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

4

1.6 Cubo de una diferencia El cubo de una diferencia, o cubo de una resta, es un binomio elevado a la 3 que tiene un término con signo negativo. Así pues, la expresión matemática de este tipo de producto notable es (a-b)3. La fórmula del cubo de una diferencia (o resta) es:

Tabla del Resumen

2. ACTIVIDADES

Para no extender el trabajo de la guía se dejan descritos los puntos que se van a trabajar y que se encuentran en el Algebra de Baldor.

2.1 PRODUCTOS NOTABLES CUADRADOS

EJERCICIO 62 (1, 6, 11, 14) PÁGINA 99

EJERCICIO 63 (1, 6, 11, 12) PÁGINA 100

EJERCICIO 64 (1, 6, 11, 14) PÁGINA 101

EJERCICIO 65 (1, 6, 11, 14) PÁGINA 101

2.2 PRODUCTOS NOTABLES CUBOS

EJERCICIO 66 (LOS PARES) PÁGINA 105

EJERCICIO 68 (LOS PARES) PÁGINA 105

3. BIBLIOGRAFÏA

Polinomios.org [Blog virtual]: producto de polinomios. Recuperado de: https://www.polinomios.org/multiplicacion-de-polinomios-ejemplos-ejercicios-resueltos-producto-multiplicar/ Polinomios.org [Blog virtual]: Productos notables Recuperado de: https://www.polinomios.org/identidades-productos-igualdades-notables-ejercicios-resueltos/ Algebra de Baldor (2011): Enlace de descarga https://drive.google.com/file/d/1YQnleYdv0QNCt5t35ngAmHIzsqhzoNjL/view

Page 5: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

5

ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Geometría IHS: 1 hora PLAN DE TRABAJO Segundo periodo 1.2

1. CONCEPTUALIZACIÓN Para el desarrollo adecuado de la GUÍA 6 es una ampliación de los Temas de la Guía 4 y 5. por lo tanto los conceptos son los mismos. Cambiará la forma en la que se abordan los problemas, pero el teorema de solución continúa siendo el Teorema de Thales. 1.1 Fórmulas del teorema de Thales Si dos rectas cuales quieras se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra.

EJEMPLO

Las rectas y son paralelas. Halla la longitud de .

Aplicando el teorema de Tales, tenemos: X= 5.6 CM 1.2 Segundo teorema de Tales

Dado un triángulo , si se traza un segmento paralelo, , a uno de los lados del

triángulo, se obtiene otro triángulo , cuyos lados son proporcionales a los del triángulo

.

EJEMPLO: Hallar las medidas de los segmentos y . Nota: Para ello lo que se debe hacer es aplicar el teorema de tales teniendo en cuenta la semejanza de los dos triángulos de la imagen. en el caso que un triángulo comparta un ángulo y el lado opuesto sea paralelo, los triángulos cumplen el criterio LAL. por lo cual podemos hacer uso del teorema de tales.

El proceso es el mismo en ambos casos lo más óptimo es determinar la razón. y ubicar el lado mayor con el mayor, el menor con el menor y el del medio con el del medio.

Page 6: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

6

2. ACTIVIDADES 2.1 Uso del teorema de Tales 1) Usa el teorema de Tales para calcular x 2) Calcula el valor de x aplicando el teorema de Tales

3) Halla x e y aplicando el teorema de Tales 4) Halla x aplicando el teorema de Tales

5) Halla x aplicando el teorema de Tales 6) Divide al segmento AB de 10 cm en siete partes iguales.

7) Sabiendo que AB = 15 cm, BC = 20 cm y A'B' = 12 cm, halla la longitud del segmento B'C'. ¿Qué teorema has aplicado?

3. BIBLIOGRAFÏA UNAM México. [portal web]. Curso básico de geometría. https://portalacademico.cch.unam.mx/matematicas2/semejanza-del-triangulo/problemas-aplicacion#Ancla Super profe [Blogg]. Criterios de semejanza. https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/basica/teorema-de-thales.html SCalculo. Teorema de Tales https://calculo.cc/temas/temas_trigonometria/trian_semejante/problemas/p_tales.html

ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Estadística IHS: 1 hora PLAN DE TRABAJO Segundo periodo 1.2

Page 7: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

7

1. CONCEPTUALIZACIÓN El desarrollo de la guía 6 pretende fortalecer los procesos llevados a cabo durante las guías 4 y 5, realizando en ellos el uso de los conceptos vistos anteriormente y aplicarlos a diferentes situaciones. Por lo tanto, en esta conceptualización se encuentra solo un resumen, para ver más a detalles los procesos revisar las conceptualizaciones previas de la guía 4 y guía 5. 1.1 Media Aritmética o promedio

La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio aritmético. Se representa por la letra griega µ cuando se trata del promedio del universo o población y por Ȳ (léase Y barra) cuando se trata del promedio de la muestra. Es importante destacar que µ es una cantidad fija mientras que el promedio de la muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la misma población tienden a tener diferentes medias. La media se expresa en la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas, gramos, etc.

1.2 Mediana o Segundo Cuartil Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana. Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio de los dos valores centrales. Por ejemplo, en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es (9+11)/2=10. 1.3 Moda

La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.

2. ACTIVIDADES

Las siguientes actividades buscan establecer la tabla de frecuencias completa, para ello recuerda que en cada uno de los ejercicios la tabla de frecuencias que se debe llenar tendrá los siguientes componentes, para poder hallar de la forma más eficiente la moda, la media y la mediana. Tabla para utilizar durante los ejercicios, debe realizar una tabla para cada ejercicio.

Page 8: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

8

Intervalo Xí: Marca de Clase

fi : frecuencia absoluta

Fi: Frecuencia absoluta Acumulada

fi * Xi: producto marca frecuencia

hi: frecuencia Relativa

Hi: Frecuencia Relativa Acumulada

a: amplitud del intervalo

Totales ------------- ------------------- ------------------ ------------------

2.1 Las puntuaciones obtenidas tras la aplicación de un test de inteligencia a un grupo de 50 alumnos de 2º de Bachillerato han sido: 121- 135- 82- 66- 115- 75- 77- 113- 81- 45- 80- 66- 112- 112- 111- 80- 99- 104- 79- 140- 130- 100- 85- 81- 116- 56- 108- 90- 112- 51- 67- 112- 109- 99- 41- 78- 115- 110- 97- 76- 89- 123- 112- 83- 112- 112- 84- 126- 106- 137-140-120 -98- 66- 57- 89- 101- 102- 58 -56- 75- 99. Sabiendo que el baremo para su interpretación es: Menos de 80: nivel de inteligencia bajo Entre 80 y 120: nivel de inteligencia normal Más de 120: nivel de inteligencia elevado

a. Construya la tabla de frecuencias b. Determine cuál fue la puntuación que más se repite. c. Calcule el valor promedio en las puntuaciones del test. d. Señale el valor central tras ordenar los datos. e. Calcule la media, la moda y la mediana teniendo en cuenta los niveles de inteligencia. f. Compare los valores encontrados tras mirar el valor que le da al realizarlo por datos no agrupados y por intervalos.

PROBLEMA para resolver los puntos 2.2 y 2.3: Una empresa dedicada a la venta de materiales didácticos ha realizado un estudio de mercado para planificar su campaña publicitaria. Obtuvo información sobre la edad de los compradores y los gastos de cada uno de ellos.

2.2 Realiza la tabla de frecuencias acumuladas teniendo en cuenta que la variable a trabajar va a ser la Edad de las personas. Calcula a partir de esta información lo siguiente: a. Edad promedio de potenciales compradores b. Edad de los mejores compradores c. Edad central de compradores d. Con los datos anteriores determina donde la compañía tiene que priorizar sus ventas y sacar más productos para la venta y justifica tu respuesta.

2.3 Realiza la tabla de frecuencias acumuladas teniendo en cuenta que la variable a trabajar va a ser El Costo del material didáctico Calcula a partir de esta información lo siguiente: e. Valor promedio de los materiales didácticos f. Determina el costo del material didáctico más vendido g. Calcula el valor central en las ventas de materiales didácticos h. Con los datos anteriores determina el valor del siguiente material didáctico.

3. BIBLIOGRAFÍA Matemovil, Medidas de Tendencia central en intervalos [blog] Recupérado de https://matemovil.com/media-mediana-y-moda-para-datos-agrupados-en-intervalos/ UCO, Cuaderno de ejercicios de estadística 1 [pdf] Recuperado de http://www.uco.es/organiza/departamentos/educacion/invadiv/images/stories/documentos/METODOS/RECURSOS/CUADERNO_EJERCICIOS.pdf Gómez A. Luis E, Diapositivas medidas de tendencia Central [Diap] Recuperado de https://www.slideshare.net/eduargom/medidas-de-tendencia-central-para-datos-agrupados-81681333

Page 9: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

9

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Castellano IHS 4 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.3)

1. CONCEPTUALIZACIÓN

EL REPORTAJE

Un reportaje es un trabajo periodístico de carácter informativo y expositivo en el que se desarrolla un tema de forma más completa y extensa que en una noticia. El reportaje consiste, fundamentalmente, en la narración de un conjunto de sucesos con valor periodístico que poseen interés para el público. En él, puede abordarse un hecho, un personaje o un suceso o un tema particular. El reportaje se caracteriza por ser un trabajo documental que requiere de cierta planificación para abordar sus diferentes etapas que van desde la definición del tema, pasando por la recolección de datos, información y material de soporte, hasta la edición definitiva. Es importante que en el reportaje se use un lenguaje accesible o apropiado para la temática y el tipo de público al que va dirigido. Además, es conveniente apoyar la historia en distintos tipos de materiales, como fotografías, imágenes, documentos, entrevistas, grabaciones o material audiovisual como videos, etc.

Otro aspecto esencial en un reportaje es contrastar en él los diferentes ángulos o puntos de vista en torno a un tema, todo e llo con el fin de aportar distintas perspectivas. Los reportajes son publicados en un medio de comunicación, que puede ser la prensa, la radio o la televisión. El objetivo principal de un reportaje es informar de forma extensa, completa y detallada sobre un asunto o cuestión que es de particular interés para la gente. Así, por ejemplo, podrá haber reportajes sobre el aborto, el aumento del pasaje de transporte público, sobre una escalada en la delincuencia, sobre la corrupción administrativa, etc. Existen distintos tipos de reportajes: el científico, el explicativo, el interpretativo, el investigativo, el narrativo, el informativo, el descriptivo, entre otros.

2. ACTIVIDADES 2.1CONSULTA. 2.1.1. Consulte y elabore un informe acerca de las características de cada uno de los siguientes tipos de reportaje, (el científico, el explicativo, el interpretativo, el investigativo, el narrativo, el informativo, el descriptivo) 2.1.2 Investigue y seleccione un ejemplo de un ejemplo de un reportaje. (Puede imprimir el texto y agregarlo a sus actividades o transcribirlo en su cuaderno) En el caso, que el reportaje tenga el formato de video, retome una pequeña parte, y envíela en sus evidencias. 2.2 PRÁCTICA DE PLAN LECTOR. De manera periódica se viene adelantando la lectura de cuentos. Las evidencias de estas actividades aparecen en su carpeta portafolio. En este caso, no olvide anexar a las evidencias de esta Guía de trabajo, la actividad adelantada acerca del cuento BUEN VIAJE, SEÑOR PRESIDENTE, del escritor Gabriel García Márquez. (recuerde que a partir de la Guía número 7, abordaremos un nuevo escritor de cuentos). En el caso de este cuento en particular, a manera de un corto video, presente el resumen del cuento, y algunas características que Usted considere relevantes, en cuanto al estilo de narración, manejo de personajes, entre otros aspectos. 2.3 PRÁCTICA PREICFES. Recuerde que se han venido adelantando Prácticas PREICFES, las cuales de igual manera son insumo para su carpeta Portafolio. En este caso, anexe la evidencia de la actividad desarrollada y que corresponde inicialmente a la transcripción del texto que se encuentra en el Cuadernillo de Preguntas. Módulo de Lectura Crítica. Saber Pro. 2018. Página 11. A continuación, transcribir la Pregunta 12, con su correspondiente respuesta, teniendo en cuenta, una excelente ortografía. Agregar en este caso, 5 términos desconocidos que aparecen en el texto, con su correspondiente significado. 3. BIBLIOGRAFÏA https://www.significados.com/reportaje/

Los caminos del saber 8. Santillana.

ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Inglés IHS 3 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo 1.1

1. CONCEPTUALIZACIÓN GRAMMAR REVIEW:

● Preguntas con Wh- Las preguntas con wh- son aquellas que sirven para obtener información específica sobre un tema, persona o situación determinada. Este tipo de preguntas en inglés se hacen con palabras que comienzan generalmente por wh-, de allí su nombre. «What» es la palabra de pregunta más común en el inglés, y la primera que aprenden a usar los peques. Puede referirse a un objeto, una idea o una acción. En español, puede significar «qué» o «cuál». «Where» Esta palabra se utiliza para preguntar información sobre un lugar. En español, «where» significa «dónde». «Who» significa «quién» y se utiliza para preguntar información sobre una persona. «When» Para saber sobre un momento en específico, puede usar la palabra de pregunta «when», la cual significa «cuándo» «Why» significa «por qué», y se usa para preguntar la razón o propósito de algo. «Which» es la palabra adecuada para preguntar sobre elecciones u opciones. Significa «cuál». «Whose» se usa para preguntar y hablar de posesiones o pertenencias, y significa «de quién». Si bien «How» no comienza por wh- también es parte de las palabras de pregunta, incluso es una de las más usadas. Significa «cómo». Existen otras preguntas que se pueden formar usando «how», veamos algunas de ellas: How much? Significa «cuánto/cuánta» y se utiliza para incontables, preguntar sobre cantidades de cosas que no pueden enumerarse según su cantidad, como líquidos, dinero, azúcar o sal. How many? También significa «cuántos/cuántas», pero a diferencia de la anterior, se usa para contables, cosas que pueden enumerarse fácilmente, como manzanas, lápices o juguetes.

Page 10: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

10

● Modal Verbs

Los “modal verbs”, o verbos modales, son aquellos verbos en inglés que ayudan a que una oración tenga un mejor significado gracias a su función. Puedes utilizarlos cuando quieras darle otro significado a una oración. Por ejemplo, si quieres pedir permiso para hablar o para saber si podrían venir a buscarte. Verbos modales más comunes

1. Can: Para expresar alguna posibilidad o petición, o para decir que estás habilitado o capacitado para algo. 2. Could: forma en pasado de “can”. Su significado es el mismo. También es utilizado para brindar alternativas. 3. Should. Para dar consejos, hacer o pedir sugerencias, opiniones y acciones. 4. Might:Para sugerencias o posibilidades, este verbo lo expresa claramente. Su uso depende del contexto, siendo mucho

más flexible que “may”. 5. Will: Habla sobre el futuro. Predicción, pregunta o inquietud. 6. Must: Expresa necesidad o una obligación. 7. May: Variación del verbo “can”, pero es un verbo modal más formal. También sirve para contar o establecer una posibilidad.

● Condicionales

Los condicionales se emplean para especular acerca de lo que podría ocurrir, lo que puede haber ocurrido y lo que desearíamos que ocurriera. En inglés, la mayoría de las oraciones que emplean el tiempo verbal condicional contienen el término "if". Muchas de las construcciones condicionales del inglés se utilizan en oraciones que incluyen verbos en pasado. Este uso se denomina "el pasado irreal" porque empleamos un tiempo verbal del pasado, pero no estamos refiriéndonos a algo que haya sucedido realmente. Hay cinco formas principales de construir oraciones condicionales en inglés. En todos los casos, se componen de una proposición o cláusula con "if" y una proposición principal. En muchas oraciones condicionales negativas existe una construcción alternativa equivalente que usa "unless" en lugar de "if".

● Pasado Simple

El pasado simple en inglés es equivalente al pretérito imperfecto y pretérito indefinido del español. Usamos el pasado simple para

acciones completas en el pasado. El período de tiempo de estas acciones no es importante como en el español. En el pasado simple hay

verbos regulares y verbos irregulares.

2. ACTIVIDADES

Week 1 and 2 2.1 Workshop: Body and Mind Connection

● Escriba la fecha en inglés y el título “Body and Mind Connection” ● Lea detalladamente la Conceptualización “Grammar Review”; las dudas serán resueltas en la sesión de clase. ● Conéctese a la sesión de clase en el horario habitual ● Desarrolle las actividades de la Unidad 3- Lección 1: Everybody Is Different! página 25 -Lección 2: Mindful Living página 26- Lección

3: The Power of Self-esteem página 27. ● Envíe su evidencia durante el tiempo de clases.

Week 3

2.2. Questions Game: ● Escriba la fecha en inglés ● Lea la conceptualización Preguntas con WH ● Conéctese a la sesión de clases para resolver sus dudas

Page 11: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

11

● En el portafolio: Recorte y pegue la siguiente flor con WH (también puede dibujarla en una hoja y recortarla después). Sólo debe pegar el centro de la flor, deje los pétalos sin pegar.

● Dibuje el contorno de la flor sobre la hoja en la que la pegó. ● Levante el pétalo y escriba en español cómo se traduce ese WH question word. ● Luego, piense una pregunta en inglés con el WH de cada pétalo y escríbala en la parte posterior de cada pétalo. Las preguntas

deben estar relacionadas con el tema del cuidado de la salud (enfermedades, actividades, alimentación, estados de ánimo… ) con el vocabulario estudiado en las guías 4,5 y 6.

. ● Revise la estructura de cada pregunta y asegúrese que sea correcta. ● Envíe su evidencia durante el tiempo de clases.

2.3 Self-evaluation

● Complete el formato de autoevaluación (lo encuentra al final de esta guía) ● Envíe sus resultados a tiempo.

Week 4 Esté atento a la retroalimentación de sus actividades Conéctese a la sesión según su horario de clases. 3. BIBLIOGRAFÍA https://www.curso-ingles.com/aprender/cursos/nivel-intermedio/verb-tenses-past/past-simple https://materialsenglish.com/tenses/simple-past-tense-example-sentences-in-english/ https://lingokids.com/es/ingles-para-ninos/preguntas-en-ingles Way to go 8! Workbook

ÁREA: Emprendimiento ASIGNATURA: Emprendimiento IHS 1 hora PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.1)

1. CONCEPTUALIZACIÓN LEY 100

Page 12: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

12

La Ley 100 de 1993 se encarga de reclutar y organizar entidades relacionadas con la salud, asimismo establece normas y procedimientos para que las personas y la comunidad tengan acceso a los servicios de salud, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. ARTÍCULO 1º. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. ARTÍCULO 2º. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables; ARTÍCULO 3º. Del Derecho a la Seguridad Social. El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social. Objetivos 1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. 2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente Ley. 3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que, en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral. ARTÍCULO 12. Regímenes del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber: a. Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida; b. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. ARTÍCULO 13. Características del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones tendrá las siguientes características: a) La afiliación es obligatoria salvo lo previsto para los trabajadores independientes; b) La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos por el artículo anterior es libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto manifestará por escrito su elección al momento de la vinculación o del traslado. El empleador o cualquier persona natural o jurídica que desconozca este derecho en cualquier forma, se hará acreedor a las sanciones de que trata el inciso 1o. del artículo 271 de la presente Ley; c) Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes, conforme a lo dispuesto en la presente Ley; d) La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen en esta Ley; ARTÍCULO 14. Reajuste de Pensiones. Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilación, de invalidez y de sustitución o sobrevivientes, en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustará anualmente de oficio, el 1o. de enero de cada año, según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno

LEY 1014 DE 2006: De fomento a la cultura del emprendimiento.

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización; b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad; d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo; f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e

Page 13: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

13

institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento; f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas; g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo.

2. ACTIVIDADES 2.1 Análisis: Leer la guía y contestar las siguientes preguntas: 2.1.1 ¿De qué se encarga la ley 100? 2.2.2 ¿Cuál es el objeto del Sistema de Seguridad Social Integral? 2.2.3 ¿Qué comprende el Sistema de Seguridad Social Integral? 2.2.4 ¿Cuáles son las características del Sistema General de Pensiones? 2.2.5 ¿Cuál es la ley que establece la cultura del emprendimiento? 2.2.6 ¿Qué es el emprendimiento según la ley? 2.2 Graficar: Elabora un diagrama con las características más importante de ley 1014 del 2006

3. BIBLIOGRAFÏA https://www.google.com/search?q=ley+para+el+emprendimiento+e+innovaci%C3%B3n&oq=&aqs=chrome.0.69i59i450l8.60932520j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Ciencias Sociales IHS 4 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.2 1.3)

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Virreinato se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía. El virreinato se consolidó como una institución política, social y administrativa de la Corona de España. Los Reyes Católicos se vieron en la necesidad de nombrar virreinatos cuando se les dificulta la comunicación y traslado de un lugar a otro. Por tanto, la designación de un virrey fue la solución para que sus territorios fueran gobernados y administrados por una persona de su confianza. En consecuencia, a finales del siglo XV se creó el primer virreinato con el propósito de gobernar las vastas tierras que los reyes católicos poseían y habían heredado, y que eran administradas según los sistemas de gobierno de Europa. En este caso, el virreinato se estableció con el fin de generar un gobierno de provincia del imperio que atendiera los asuntos internos de sus territorios y, a su vez, siguiera las órdenes y fuese dependiente de los reyes. La Corona Española tuvo en América varios virreinatos, entre ellos el Virreinato de las Indias y Tierra Firme de la Mar Océano (1492-1524), Virreinato de Nueva España (1535-1821), Virreinato del Perú (1542-1824), Virreinato de Nueva Granada (existió en dos etapas, la primera entre 1717-1723, y la segunda entre 1739-1819), y, por último, el Virreinato del Río de la Plata (1776-1811). Los reyes de Portugal, en torno al año 1763, también conformaron un virreinato denominado Virreinato del Brasil, que pertenecía al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, Estado regido por la Casa de Braganza entre los años 1815 y 1822.

Page 14: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

14

De igual manera actuaron los reinados de Francia y Rusia, constituyendo virreinatos a fin de poder controlar los territorios conquistados que, a causa de sus distancias y extensiones, los reyes no podían supervisar y controlar directamente. En la actualidad, no existen virreinatos, por tanto, este es un término que se emplea en el desarrollo de los estudios históricos para hacer referencia a lo ocurrido durante el proceso de colonización en América y otras partes del mundo.

2. ACTIVIDADES

2.1 Consulta el significado de las siguientes palabras y gráfica (dibuja lo que entiendes del significado de cada una) Colonia, Colonización, Conquista, Criollo, Emperador, Indígena, Inquisición, Sincretismo y Encomienda. 2.2 ¿Qué es un Virreinato? 2.3 ¿Cuántos Virreinatos tuvo América y donde se ubicaron? 2.4 Compara el mapa de los virreinatos con el mapa político actual de América y escribe qué países hoy están en los territorios que fueron virreinatos (dentro de cada virreinato que países) 3. BIBLIOGRAFÏA https://www.significados.com/virreinato/ ÁREA: Educación Ética y Valores

ASIGNATURA: Educación Ética y Valores

IHS 1 HORA PLAN DE TRABAJO: Segundo periodo 1.1

1. CONCEPTUALIZACIÓN Realiza la siguiente lectura y subraya las ideas que consideres más importantes.

El pensamiento crítico y la democracia El concepto de pensamiento crítico se remonta a la edad moderna y al surgimiento del pensamiento de la Ilustración, que fue un movimiento intelectual surgido en Europa en el siglo XVIII, en países como Francia, Inglaterra y Alemania, coincidiendo con el sitio de nacimiento de los ilustrados más importantes, entre ellos John Locke, Adam Smith, Montesquieu, Rousseau y Voltaire, y los lugares en donde se dieron importantes cambios en favor de la democracia y los derechos ciudadanos. Los ilustrados exaltaron la importan cia de la razón como instrumento para acceder al conocimiento, y dar al hombre la posibilidad de pensar y juzgar por sí mismo. Para los ilustrados, los seres humanos ocupaban el centro de la realidad y por tanto, el centro de los problemas, de modo que en su condición de s eres racionales y sensibles, en ellos estaba la solución a sus dificultades. Los ilustrados pretendían incidir en la educación que se impartía, pues argumentaban que cultivar la razón y salir de la ignorancia, no sólo elevaría la cultura de la sociedad, sino que tendría rep ercusiones positivas en las condiciones de vida de las personas. También hicieron fuertes críticas al despotismo de los gobiernos monárquicos de su tiempo, que en algunos casos provocaron revoluciones políticas, como la iniciada en Francia en 1789. Las ideas de la Ilustración y el pensamiento crítico ejercieron gran influencia en los movimientos de independencia de América y Colombia, ya que las elites de intelectuales criollos las conocieron en algunos de sus viajes a Europa; tal es el caso de Antonio Nariño, quien tradujo los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamados en la Revolución Francesa. Después de la independencia, los gobiernos de América adoptaron gradualmente los principios republicanos y democráticos. Las ideas del pensamiento de la Ilustración de mayor influencia en Europa, América y el mundo, dada su vigencia actual, son las siguientes:

● Igualdad para todos, argumentando que la naturaleza humana y su capacidad para razonar, conceden igualdad de derechos para las personas.

● El derecho a seguir las propias ideas respecto a la religión y a la práctica de esta. Promueve la práctica del valor de la tolerancia, para favorecer la convivencia entre personas que profesan diferentes creencias.

● El gobierno debía implantar un sistema de impuestos racional, que no afectará el patrimonio de los ciudadanos. ● Darle apertura total a la economía para producir, exportar e importar sin ninguna traba. ● Respeto a los derechos fundamentales de la vida, la libertad, la igualdad, la fraternidad y el derecho a la propiedad. ● Eliminar la concentración del poder político y los abusos de los gobernantes, instaurando su división en tres ramas

independientes: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. A los principios anteriores se suma su teoría acerca de la democracia, cuyo mayor exponente fue Juan Jacobo Rousseau. A su juicio:

● El poder político del Estado debía ser el resultado de un contrato social celebrado entre el pueblo y el gobierno. ● Los gobernantes recibían el poder del pueblo y debían cumplir con la voluntad general, queriendo decir que estaban primero las

necesidades de la mayoría que las de un individuo. ● Ante la imposibilidad de que todos los individuos se pusieran de acuerdo, debían someterse a la decisión de las mayorías. ● Como el gobierno era el representante de la voluntad general, el pueblo debía participar en la creación de las leyes y en la elección

de personas que vigilan por su cumplimiento.

Page 15: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

15

● Como la convivencia era un aspecto difícil, se precisaba educar a los ciudadanos para desarrollar sus buenos sentimientos, y firmar un contrato entre todos los hombres con la idea de crear un compendio de leyes que impusieran restricciones al comportamiento, de manera que se redujera la maldad y se castigará a quienes causan daño a otros.

Actualmente, en la mayoría de los países americanos y en Colombia, están vigentes los principios de la Ilustración, que han sido incluidos en sus constituciones; se educa a los niños y jóvenes para asumir la realidad familiar y social de manera crítica, y se fomenta y garantiza la participación, no sólo como un derecho sino también como un deber ciudadano.

2. ACTIVIDADES

Luego de realizar la lectura del apartado de conceptualización…

2.1. Cuestionario: responde las siguientes preguntas, recuerda justificar cada una de las ideas postuladas.

● De acuerdo con la lectura ¿qué es el pensamiento crítico? Recuerda justificar tu respuesta de forma adecuada. ● ¿Cuál es la relación existente entre el pensamiento crítico y la democracia? Usa un fragmento literal de la lectura para justificar

tu respuesta. ● Elige una noticia de tu interés que pertenezca al contexto colombiano puede ser cultural, política religiosa, educativa, económica;

presenta un resumen de esta y luego presenta tu posición que puede ser a favor o en contra y explica el porqué de tu posición. ● ¿Crees que es importante tener un pensamiento crítico en la actualidad? Justifica tu respuesta. ● ¿Qué has aprendido de este apartado?

2.2. Ejercicio práctico: a continuación, vas a encontrar una lectura que nos narra una situación de la vida escolar, realiza la misma y luego lleva a cabo las actividades que se encuentran al final.

Como representante del grado octavo, Rodrigo Aranda debe elegir el candidato al premio que se otorga al mejor estudiante. Pero es difícil elegir cuál de los compañeros será el candidato. Rodrigo ha solicitado consejo a todos los compañeros y compañeras, pero ellos querían que la decisión recayera en manos de su representante y no deseaban intervenir directamente en la elección. Rodrigo entonces les pidió que le mandaran cartas sugiriendo quién podría ser el candidato, cosa que hicieron con agrado. Rodrigo y sus compañeros estaban casi completamente de acuerdo sobre quiénes eran los estudiantes verdaderamente excelentes. Solo un caso lo preocupó: Imelda Alfonso. Imelda era una estudiante muy dedicada, había ganado el premio los dos años anteriores. Pero este año las cosas con ella no iban nada bien. La calidad de sus trabajos disminuyó notablemente y hubo quejas de algunos docentes. Sus evaluaciones eran muy bajas, y definitivamente no merecía el premio al mérito. Pero sus compañeros y compañeras la habían propuesto como candidata. Rodrigo sabía perfectamente lo que estaba sucediendo. Imelda había tenido un año desastroso. Su abuelo había muerto y su hermanito menor estaba bastante enfermo. Imelda era una niña muy simpática y los compañeros y compañeras la apreciaban y se preocupaban por ella. Para Rodrigo era claro que Imelda se había beneficiado con un voto de simpatía. Todos sabían que la joven no pasaba por su mejor momento, pero todos querían ayudarla. Como decía una de las cartas: “a pesar de sus problemas, ella lo ha hecho bien, y un premio como estos la ayudaría a cambiar su estado de ánimo.” Quizá la idea era buena. Pero Rodrigo se preguntaba: ¿se debería conceder el premio a alguien que en verdad lo merezca o a alguien que lo necesite? Recuerda que en una buena decisión debe intervenir siempre el pensamiento crítico.

● ¿Qué crees que debería hacerse en este caso? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta. ● Si fueras Rodrigo Aranda, ¿qué decidirías? ¿Qué factores tendrías en cuenta para tomar tu decisión, y por qué? ● ¿Hay ocasiones en las que es más importante que una persona considere lo que la gente necesita y no lo que la gente merece?

¿Podrías citar un ejemplo de estas ocasiones? ¿Qué características comunes tienen? Argumenta tu respuesta. ● ¿Qué ocurriría si la gente tomara decisiones que favorecen a las personas, no porque estas se lo merecen, sino porque lo

necesitan? Busca ejemplos de la vida cotidiana o de la escena política que ilustran este conflicto. ¿Qué situaciones son? ¿Qué decisiones se tomaron y qué consecuencias tuvieron?

● ¿En qué casos el trato humanitario es más importante que el trato justo? Justifica tu respuesta.

3. BIBLIOGRAFÍA

Sánchez V (2012) Ética 8°. Editorial Ministerio de Educación. Bogotá Colombia. Pág. 76 a 81. En https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Etica/Etica_Grado08.pdf

Page 16: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

16

ÁREA: Educación Artística ASIGNATURA: Educación Artística IHS: 2 horas PLAN DE TRABAJO: Segundo periodo: 1.1

1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 EL MOLINO RENACENTISTA

Al igual que en la etapa de colocación, un jugador que coloca tres de sus piezas en línea en el tablero tiene una línea de molino y puede

eliminar una de las piezas de su oponente, evitando la extracción de piezas en los molinos si es posible.

Cualquier jugador que es reducido a dos piezas no es capaz de eliminar más piezas del oponente y, por tanto, pierde la partida.

Para empezar, debemos hacer el tablero de El Molino. Pueden usar un cartón reciclado de 30 cm x 30 cm, lo pintan de su color favorito y

le dibujan encima tres cuadrados, uno dentro del otro, los cuales están unidos por líneas verticales y horizontales. En cada intersección o

esquina se debe de marcar puntos que es donde van a ir las fichas de los jugadores. Este es el tablero:

Como cada jugador va a tener 9 fichas, estas las pueden hacer también con círculos o cuadrados de cartón de 3 a 5 cm de diámetro y encima

pegar una imagen de una obra del renacimiento o dibujar una obra del renacimiento:

Jugador uno:

Page 17: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

17

Jugador dos:

2. ACTIVIDADES 2.1 Actividad #1 para resolver en la semana del 19 al 23 de Julio: EL MOLINO RENACENTISTA Diseña y recrea el juego de El Molino Renacentista (ver la conceptualización 1.1), en el que pintes y dibuja el tablero de El Molino en un cartón reciclado de 30 cm x 30 cm. Para las fichas, también puedes usar cartón de 3 a 5 cm de diámetro cada una y pegar o dibujar encima una obra del renacimiento para cada jugador repetida 9 veces. 2.2 Actividad #2 para resolver en la semana del 26 al 30 de Julio: VIDEO JUGANDO CON EL MOLINO RENACENTISTA Realiza un video corto de máximo 40 Segundos en donde te muestres junto con tu familia, jugando con El Molino Renacentista que hiciste en la anterior actividad (2.1). 2.3 Actividad #3 para resolver en la semana del 2 al 6 de Agosto: AUTOEVALUACIÓN Diligenciar en el cuaderno de Artes o en la hoja de examen de la carpeta de artes la autoevaluación, que se encuentra al final de esta guía, según los procesos que se han desarrollado durante el segundo periodo en el área de Educación Artística. 3. BIBLIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_del_molino https://www.ajedrezeureka.com/juego-del-molino-nueve-hombres-de-morris/ https://www.youtube.com/watch?v=aiORaZzwvOI https://www.celtiberia.net/es/multimedia/?id=953 https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento https://cadenaser.com/programa/2017/07/22/ser_historia/1500722386_450807.html

ÁREA: Tecnología e Informática

ASIGNATURA: Tecnología e Informática

IHS 2 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.1)

1. CONCEPTUALIZACIÓN

• SUMA: esta fórmula suma los valores de las celdas en su interior. Soporta tanto celdas separadas como intervalos. Ejemplo: =SUMA(A1:A50)

• Restas: para restar los valores de dos celdas debes usar el símbolo de resta "-" entre ambas. Ejemplo: = A2 - A3

• Multiplicaciones: para multiplicar los valores de dos celdas debes intercalar entre ellas un asterisco *. Ejemplo: = A1 * A3 * A5 * A8

• Divisiones: para dividir los valores de dos celdas debes incluir entre ellas la raya /. Ejemplo: = A2 / C2

Excel respeta el orden lógico de las operaciones matemáticas (multiplicaciones y divisiones primero, luego sumas y restas) y suporta el uso de paréntesis para dar prioridad a unas operaciones sobre otras. De este modo, puedes crear fórmulas como = (A1 + C2) * C7 / 10 + (D2 - D1).

Page 18: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

18

• La fórmula promedio devuelve el valor de promedio aritmético de las celdas que pases o rango de celdas que

pases como parámetro. Este resultado también es conocido como media o media aritmética.

• Uso: =PROMEDIO (celdas con números)

Ejemplo: =PROMEDIO (A2:B2)

Si en lugar de querer saber la media aritmética deseas conocer cuál es el mayor valor o el menor valor de un conjunto, tienes a tu disposición dos fórmulas de nombres previsibles: MAX y MIN. Las puedes usar con celdas separadas o rangos de celdas.

• Uso: =MAX(celdas) / =MIN(celdas)

• Ejemplo: =MAX(A2:C8) / =MIN(A2,B4,C3,29)

SI es una de las fórmulas más potentes de EXCEL y es que con ella puedes devolver un resultado distinto según si se cumple la condición. De este modo, podrías usarlo para que una celda diga "APROBADO" si otra es un número superior a 5, o "SUSPENDIDO" si es inferior.

• Uso: =SI(condición, valor si se cumple la condición, valor si no se cumple)

Ejemplo: =SI(B2="Madrid","España","Otro país

2. ACTIVIDADES

2.1 Hacer anotaciones en el cuaderno de cada uno de los temas.

Page 19: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

19

2.2 Utilizando Excel en el celular o en el computador, resolver los siguientes problemas:

2.3. Realizar una tabla en Excel en donde se indique un boletín de calificaciones de 10 estudiantes y se pueda sacar los

“PROMOVIDOS” y “NO PROMOVIDOS”, según la nota que hayan sacado en el 1er periodo de cada una de las asignatura (utilizado la fórmula “SI”).

Se debe grabar la pantalla durante el proceso de cada uno de los ejercicios, demostrando que funciona y enviar ese video al correo o al WhatsApp. No se debe enviar el archivo en Excel, solamente el video.

3. BIBLIOGRAFÏA http://deltaibiza.com/unit/unidad-12-funciones-promedio-max-y-min/ https://www.youtube.com/watch?v=VcMOB8JiIS0

ÁREA: Educación Religiosa ASIGNATURA: Educación Religiosa IHS 1 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.1)

1. CONCEPTUALIZACIÓN El conflicto es una situación en la cual dos o más personas, cosas, situaciones, ideas, etc.: con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal.

Page 20: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

20

2. ACTIVIDADES 2.1 Enumerar conflictos personales o familiares que hayas tenido y explica cómo se dieron. 2.2 Consultar y relatar la historia de los patriarcas que conozcan tus padres o abuelos. 2.3 Exponer acerca del origen de los conflictos en la sociedad humana. 3. BIBLIOGRAFÏA https://www.google.com/search?q=los+patriarcas+padres+del+pueblo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiI5cbs38LxAhW9XjABHX0IBmoQ2-cCegQIABAA&oq=los+patriarcas+padres

Page 21: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

21

ÁREA: Educación Física ASIGNATURA: Educación Física IHS: 2 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo RPA 1.1

1. CONCEPTUALIZACIÓN MANTENGA LOS HUESOS SANOS TODA LA VIDA

¿Por qué es importante la salud de los huesos? Los huesos nos dan soporte y nos permiten movernos. Protegen de lesiones al cerebro, al corazón y a otros órganos. Además, lo s huesos almacenan minerales tales como el calcio y el fósforo, los cuales nos ayudan a mantener los huesos fuertes, y los liberan a otros órganos cuando estos los necesitan para otros usos. Existen muchas cosas que podemos hacer para mantener los huesos sanos y fuertes. Consumir alimentos ricos en calcio y vitamina D, hacer suficiente ejercicio y tener hábitos saludables ayuda a mantener los huesos sanos. Si no comemos bien y no hacemos suficiente ejercicio del tipo adecuado, los huesos pueden debilitarse e incluso romperse. Cuando los huesos se rompen (lo que se conoce como fractura) pueden causar mucho dolor y ocasionalmente se requiere cirugía para repararlos. También pueden causar otros problemas de salud por largo tiempo. Sin embargo, la buena noticia es que nunca es demasiado tarde para cuidar nuestros huesos. ¿Qué es la osteoporosis? Existen muchos tipos de enfermedades de los huesos. La más común es la osteoporosis. Con la osteoporosis los huesos se debilitan y tienen más probabilidad de fracturarse. Las personas con osteoporosis frecuentemente sufren fracturas de los huesos de las muñecas, la columna y la cadera. Nuestros huesos están vivos. Todos los días, nuestro cuerpo reemplaza las células viejas en el hueso y fabrica hueso nuevo en su lugar. A medida que envejecemos, los huesos se degradan más rápido de lo que los reponemos. Es normal que perdamos algo de hueso en la vejez. Pero, si no tomamos medidas para mantener los huesos sanos, podemos perder demasiado hueso y sufrir de osteoporosis. Muchas personas tienen huesos débiles y no lo saben. Eso se debe a que por lo general la pérdida de hueso ocurre a largo plazo y no duele. Para muchas personas, un hueso roto es la primera señal de que tienen osteoporosis. ¿Quién padece de osteoporosis? Hay muchas cosas que pueden aumentar la probabilidad de tener osteoporosis. Estas cosas se conocen como “factores de riesgo”. Algunos factores de riesgo se pueden controlar y otros están fuera de nuestro control. Factores de riesgo que se pueden controlar:

• Dieta. Cuando se ingiere muy poco calcio se puede aumentar la probabilidad de tener osteoporosis. Si no se obtiene suficiente vitamina D se puede aumentar también el riesgo de tener la enfermedad. La vitamina D es importante porque le ayuda al cuerpo a usar el calcio de la dieta.

• Actividad física. No hacer ejercicio y mantenerse inactivo por largos periodos de tiempo puede aumentar la probabilidad de tener osteoporosis. Al igual que los músculos, los huesos se vuelven más fuertes (y se mantienen más fuertes) con el ejercicio habitual.

• Peso corporal. Estar demasiado delgado aumenta la probabilidad de tener osteoporosis.

• El hábito de fumar. El cigarrillo puede evitar que el cuerpo use el calcio de la dieta. Además, las mujeres que fuman llegan a la menopausia más pronto que las que no fuman. Esto puede aumentar el riesgo de osteoporosis.

• Alcohol. Las personas que beben mucho tienen más probabilidad de tener osteoporosis.

• Medicamentos. Ciertos medicamentos pueden causar pérdida de los huesos. Entre estos están los glucocorticoides, que son medicamentos que se les recetan a las personas que tienen artritis, asma y muchas otras enfermedades. Otros medicamentos para prevenir las convulsiones, para tratar la endometriosis (una enfermedad del útero) y el cáncer, también pueden causar pérdida de los huesos.

Factores de riesgo que no se pueden controlar: • Edad. La probabilidad de tener osteoporosis aumenta a medida que envejecemos.

• Sexo. Si usted es mujer, tiene mayor probabilidad de tener osteoporosis. Las mujeres tienen huesos más pequeños que los hombres y pierden hueso más rápido que ellos, debido a los cambios hormonales que ocurren después de la menopausia.

• Raza. Las mujeres de raza blanca y las mujeres asiáticas tienen mayor probabilidad de tener osteoporosis. Las mujeres hispana s y las afroamericanas también corren riesgo, pero es menor.

• Antecedentes familiares. Tener un miembro de la familia cercana con osteoporosis o que se haya fracturado un hueso, podría también aumentar el riesgo.

¿Realmente corro riesgo? Debido que hay más mujeres que hombres que tienen osteoporosis, muchos hombres piensan que no corren riesgo de padecer la enfermedad. Muchas mujeres hispanas y afroamericanas tampoco se preocupan de sus huesos. Creen que la osteoporosis es solo un problema de las mujeres blancas. Sin embargo, es un riesgo real para las mujeres y los hombres mayores de cualquier origen. Además, las personas de ciertos orígenes étnicos pueden tener más probabilidad de sufrir otros problemas de salud que aumentan el riesgo de perder hueso. Hable con su médico sobre la salud de sus huesos si usted tiene alguno de estos problemas de salud:

• Alcoholismo

• Anorexia nerviosa

• Asma o alergias

• Cáncer

• Enfermedad de Cushing

• Diabetes

• Hiperparatiroidismo

• Hipertiroidismo

• Enfermedad intestinal inflamatoria

• Intolerancia a la lactosa

• Lupus

Page 22: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

22

• Enfermedad del hígado o del riñón

• Enfermedad pulmonar

• Esclerosis múltiple

• Artritis reumatoide.

¿Cómo puedo saber si tengo osteoporosis? Dado que la osteoporosis no ocasiona ningún síntoma hasta que se fractura un hueso, es importante que hable con su médico sobre la salud de sus huesos. Si el médico considera que usted tiene riesgo de osteoporosis, le puede ordenar una prueba de la densidad ósea. La prueba de la densidad ósea mide qué tan fuertes o densos son sus huesos y si usted tiene osteoporosis. También puede indicar qué probabilidad tiene de fracturarse un hueso. La prueba de la densidad ósea es rápida, segura y no causa dolor. ¿Qué puedo hacer para tener huesos más sanos? Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para cuidar sus huesos. Los siguientes pasos le pueden ayudar a mejorar la salud de sus huesos:

• Consuma una dieta bien balanceada y rica en calcio y vitamina D. Las buenas fuentes de calcio incluyen productos lácteos bajos en grasa y alimentos y bebidas con calcio agregado. Buenas fuentes de vitamina D incluyen yemas de huevo, pescado de mar, hígado y leche con vitamina D agregada. Algunas personas pueden necesitar suplementos nutricionales para obtener suficiente calcio y vitamina D. Los cuadros a continuación muestran qué tanto calcio y vitamina D necesita cada día. Las frutas y verduras también contribuyen con otros nutrientes que son importantes para la salud de los huesos.

• Haga mucha actividad física. Al igual que los músculos, los huesos se ponen más fuertes con el ejercicio. Los mejores ejercic ios para los huesos sanos son los ejercicios de fortalecimiento y en los que sostiene su propio peso, como caminar, subir esca leras, levantar pesas y bailar. Trate de hacer 30 minutos de ejercicio al día.

• Lleve un estilo de vida saludable. No fume, y si decide tomar alcohol, no lo haga en exceso.

• Hable con el médico sobre la salud de sus huesos. Repase sus factores de riesgo con el médico y pregúntele si debe hacerse una prueba de la densidad ósea. Si es necesario, el médico puede ordenarle medicamentos para ayudar a prevenir la pérdida de los huesos y reducir su probabilidad de tener fracturas.

• Evite las caídas. Las caídas pueden causar la fractura de un hueso, especialmente si se tiene osteoporosis. Sin embargo, la mayoría de las caídas se pueden prevenir. Revise su hogar en busca de peligros como alfombras arrugadas o sueltas y mala iluminación. Hágase un examen de la vista. Mejore su equilibrio y fuerza caminando todos los días y tomando clases de Tai Chi, yoga o baile.

2. ACTIVIDADES

1. Elabore un listado de 20 términos desconocidos y defínalos.

2. ¿Cuál es la enfermedad más frecuente en el sistema óseo?

3. ¿Cuál es el papel fundamental del sistema óseo en el cuerpo?

4. ¿Cuáles son los principales alimentos o nutrientes que contribuyen al cuidado y desarrollo del sistema óseo?

5. ¿Por qué recomiendo realizar ejercicio para evitar la osteoporosis?

6. ¿A quién ataca más las enfermedades Oseas, a los hombres o las mujeres y por qué?

7. ¿Qué son factores de riesgo controlables?

8. ¿De los factores que inciden en la osteoporosis cuales afectan o tienen que ver con el sistema respiratorio?

9. ¿Cómo se llama el examen para detectar o confirmar si se tiene osteoporosis?

10. Realice la rutina física siguiendo las instrucciones (realice cada ejercicio según indicaciones de duración y repita 5 veces cada uno , tres veces por semana.

3. BIBLIOGRAFÍA: https://www.bones.nih.gov/health-info/bone/espanol/salud-hueso/bone-health-for-life-espanol.

Page 23: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

23

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA IHS 3 horas PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.1, 1.2)

1. CONCEPTUALIZACIÓN GENÉTICA Y ADN

ADN El ADN se define como un conjunto de desoxirribonucleótidos de Adenina, Guanina y Timina (como azúcar lleva desoxirribosa y como grupo nitrogenado todos menos Uracilo, que nunca va a aparecer en el ADN, nunca se une a la desoxirribosa). El ADN humano tiene 4 500 millones de pares de bases. En 1953, James Watson y Francis Crick, trabajando juntos en Inglaterra; y basándose en estudios d e otros investigadores, como Linus Pauling, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, concibieron un modelo de la estructura del ADN que reunía todos los requisitos de una molécula autorreplicable. Este modelo es conocido como el modelo de la doble hélice y corresponde a la forma como se ha comprobado experimentalmente que se arreglan estas moléculas. Independientemente de la forma en que el ADN se compacte, la información genética está siempre contenida en la estructura primaria de la doble hélice. Al ser complementarios todos los pares de bases, la clave escrita en la secuencia de bases en una de las cadenas de la hélice, correspondiente a la mitad de los escalones, será el molde de la otra mitad.

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre por C, H, O, N, P. Son moléculas fibrilares (alargadas) gigantes no ramificadas, que desempeñan funciones biológicas de trascendental importancia en todos los seres vivos; contienen información genética, es decir, la información que permite a los organismos disponer de lo necesario para desarrollar sus ciclos biológicos, desde su nacimiento hasta su muerte, además de contar el mensaje genético, también poseen las instrucciones precisas para su lectura. Los ácidos nucleicos son biopolímeros, formada por unidades estructurales más pequeñas o monómeros denominados nucleótidos (a diferencia de los aminoácidos que constituyen cada uno una especie química definida, son moléculas complejas resultantes de la combinación de un ácido fosfórico, un azúcar y una base nitrogenada).

Nucleótidos: son moléculas que poseen un gran interés biológico ya que además de constituir los ácidos nucleicos llevan a cabo algunas funciones básicas para los seres vivos y son moléculas acumuladoras y donantes de energía.

Composición y estructura general Un nucleótido está formado por tres componentes: Un grupo fosfato (ácido fosfórico), un azúcar de cinco carbonos (β-D-ribosa en ARN o β-D-desoxirribosa en ADN) y una base nitrogenada que se define es un compuesto heterocíclico, es decir, un compuesto cíclico en el cual alguno de los componentes del ciclo es un elemento diferente al carbono.

La ribosa tiene cinco moléculas de carbono, 10 moléculas de hidrógeno y cinco moléculas de oxígeno y está representada por la fórmula C5H10O5. La desoxirribosa carece de una molécula de oxígeno en comparación con la ribosa y está representada por la fórmula C5H10O4. La falta de la molécula de oxígeno extra significa que no tiene un enlace de alcohol con una de las moléculas de carbono. La desoxirribosa carece de una molécula de oxígeno en comparación con la ribosa y está representada por la fórmula C5H10O4. La falta de la molécula de oxígeno extra significa que no tiene un enlace de alcohol con una de las moléculas de carbono.

La base nitrogenada puede ser: Citosina (C), timina (T), Uracilo (U), Adenina (A), Guanina (G) Cada base se representa con la letra indicada. Las bases nitrogenadas son complementarias entre sí, es decir, forman parejas de igual manera que lo harían una llave y su cerradura. La adenina y la timina son complementarias (A-T), al igual que la guanina y la citosina (G-C), estas presentes en el ADN. Como en el ARN no existe timina, la complementariedad se establece entre adenina y uracilo (A-U).

Genotipo El conjunto de características genéticas de un ser vivo se denomina genotipo. En condiciones ordinarias, el genotipo es el mismo durante toda la vida de un organismo, y este lo transmite a su descendencia mediante la reproducción. Cuando se realiza la fecundación hay unión de los genes de los dos organismos, masculino y femenino, y el nuevo ser adquiere características tanto del padre como de la madre. A medida que un organismo se desarrolla, sus genes interactúan con el medio, de tal modo que la temperatura, luz, humedad, presión de aire, agua, alimento, oxígeno y dióxido de carbono pueden afectar directamente su desarrollo. Naturalmente este es un proceso que se realiza en un periodo de tiempo muy largo y bajo condiciones extremas. Por ejemplo, las plantas tienen las hormonas del crecimiento y su producción está codificada por un gen; sin embargo, las plantas que viven en climas muy fríos presentan una limitación en su desarrollo y en consecuencia no tienen un crecimiento muy marcado.

Fenotipo Las características físicas observables, producto de la acción de los genes y el ambiente, constituyen lo que se conoce como fenotipo. Este se encuentra en constante cambio (desde que nace el individuo hasta su muerte) debido al medio. Por ejemplo, e l tono de la piel se puede modificar por el simple hecho de vivir en un sitio en donde se está expuesto a la acción de los rayos del sol. Debido a ello, organismos con la misma información genética (genotipo) desarrollan caracteres diferentes (fenotipo), tal es el caso de los gemelos. El color verde de las hojas de los vegetales es una característica del fenotipo, mientras que el gen o genes que lo determinan, constituyen el genotipo. Al color de las hojas, puede afectarlo la cantidad de luz; si esta es muy escasa, cambiará la totalidad verde de las hojas, es decir, el fenotipo.

Alelo Un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un individuo hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma posición dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos son idénticos, el individuo es homocigoto para este gen.

Homocigoto y heterocigoto. Un individuo homocigoto es aquel que posee dos alelos iguales de un gen. Un individuo heterocigoto es aquel que posee alelos diferentes para una determinada característica. Cuando hablamos de homocigoto o heterocigoto nos referimos a un gen para un carácter específico. Así, un individuo puede ser homocigoto para un gen y heterocigoto para otro.

Homocigoto Heterocigoto

Definición Posee dos alelos iguales de un gen Posee dos alelos diferentes de un gen

Page 24: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

24

Origen de los alelos

Provenientes de los progenitores Provenientes de los progenitores

Tipos Dominante Recesivo

Ejemplos El color albino de la piel de algunos animales en un carácter homocigoto

Las personas con el tipo de sangre AB son heterocigotas

Homocigoto dominante Cuando se combinan dos alelos iguales que expresan el fenotipo dominante, estamos delante de un homocigoto dominante. Por ejemplo, el color marrón de los ojos en los humanos es un carácter dominante, si la persona tiene los dos alelos para el marrón, será homocigoto dominante Homocigoto Recesivo Existen ciertas combinaciones de alelos que sólo pueden expresarse cuando son homocigotas. Esto lo encontramos en los alelos recesivos, versiones de genes que no se expresan cuando existe otro gen dominante. Por ejemplo, en el grupo sanguíneo ABO en los seres humanos, el alelo O es recesivo. Esto quiere decir que las personas con el tipo de sangre O son homocigotas, tienen dos alelos O (OxO).

Genes y ambiente: La información genética que contienen los cromosomas puede resultar modificada por factores tanto internos como externos; estas modificaciones pueden transformar el material genético, a corto o largo plazo, y producir mutaciones. Los factores externos capaces de provocar mutaciones son, por ejemplo, las radiaciones y ciertas sustancias químicas. Entre las principales fuentes de radiación, podemos citar las armas atómicas, centrales nucleoeléctricas, equipos de rayos X, radiaciones solares y hornos de microondas, entre otros. Unas fuentes de radiación son más dañinas que otras, lo que depende de la cantidad de radiación que generen. Las armas atómicas producen mucha radiactividad, y dependiendo de la cantidad y el tiempo de exposición a las radiaciones, los efectos van desde la muerte en pocos días o semanas, hasta la aparición de cáncer en la piel, destrucción de la médula ósea, leucemia y malformaciones genéticas que se presentan durante varias generaciones. El plomo produce, en el ser humano, una enfermedad llamada saturnismo, que causa trastornos en los sistemas digestivo, urinario y nervioso; el mercurio es muy tóxico cuando alcanza determinadas concentraciones; si lo ingiere una mujer embarazada, el feto sufrirá daños genéticos muy graves; el cadmio provoca trastornos digestivos y renales. En los huesos, produce descalcificación, y en la médula ósea, causa lesiones severas. También existen algunos medicamentos y drogas que producen alteraciones en la información genética cuando son utilizados durante el embarazo.

2. ACTIVIDADES

2.1 Escribe tus apreciaciones en torno a la siguiente frase: “La genética estudia cómo se da la variabilidad entre los seres vivos y cómo se transmite a la descendencia”. Responde:

¿Qué entiendes por variabilidad? ¿De qué manera crees que los genes determinan que un organismo sea diferente a otro? ¿Qué relación puedes establecer entre los cambios que ha sufrido el planeta y la diversidad de seres vivos que existen en él? Y a partir de esto completa las siguientes oraciones.

a) Los seres humanos tienen un total de ________ cromosomas. Los cromosomas se componen de _________________ de información genética, llamado _______. b) La mayoría de los genes portan información que es necesaria para producir una ___________. c) La genética es el estudio de la ________________, el proceso por el cual un ___________ le transmite ciertos _______________ a sus hijos. d) La molécula de ADN en las células ___________________ está formada por dos cadenas de _____________________ que se enrollan entre si formando una _______________ hélice. e) Un nucleótido se forma por la unión de una base ___________________, un azúcar llamada __________________________ y un grupo __________________.

2.2 Explica la diferencia entre fenotipo y genotipo; piensa en tus hermanos, así como compañeros del colegio y determina cuáles son las características físicas que comparten. En caso de que no tengas hermanos, realiza el ejercicio con tus primos y con compañeros del colegio de tu salón.

De acuerdo con esta información completa la siguiente Tabla de características genéticas humanas

CARÁCTER

N° DE PERSONAS INCLUYENDO COMPAÑEROS DE SALON

Escribe el número de personas que tengan estas características y nombre de ellas para identificarlas

PORCENTAJE Extrae el porcentaje al dividir el valor de cada carácter entre el número total de personas a las que se analiza

1. TIPO DE SANGRE

A EJEMPLO SI son 23 personas analizadas incluyendo hermanos se divide cuantos de ellos son grupo A.

Page 25: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

25

B

AB

O

2. BARBILLA

barbilla hundida

barbilla no hundida

3. COLOR DE OJOS

ojos oscuros

ojos claros

4. FORMA DEL CABELLO

cabello lacio

cabello crespo

5. LÓBULO DE LA OREJA

lóbulo pegado

lóbulo despegado

6. LENGUA

doblar la lengua

no doblar la lengua

7- OTRO

2.3 Elabore una gráfica que represente el porcentaje de estudiantes que se ubican en cada uno de los caracteres mencionados en la tabla anterior. a. Analice la gráfica teniendo en cuenta: caracteres que son dominantes entre los estudiantes del curso y caracteres recesivos entre los estudiantes del curso. b. Mencione características que haya heredado de su madre y características que haya heredado de su padre. (pregunte a sus compañeros) c. ¿Qué entiende por caracteres hereditarios? d. ¿Qué estudia la genética? e. ¿Cómo se relaciona con las leyes de Mendel y la herencia de caracteres? f. Describa las leyes de Mendel y relacionarlas con el ejercicio de la tabla anterior.

2.4 Elabore un cartel informativo de 1 o 2 pliegos unidos, dirigido a los distintos estamentos de institución educativa o comunidad educativa en físico. En ese cartel deben dar a conocer los peligros de algunas sustancias químicas, alimentos transgénicos y aparatos eléctricos como los Celulares, Antenas de telefonía, microondas, medicinas, etc. y su posible influencia en la alteración de la constitución del ADN. Ubíquelo en una zona visible y organizada por el docente dentro del colegio. (Trabajo en equipo, asignados por el docente).

Page 26: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

26

3. BIBLIOGRAFÏA De Andrea, P., Menconi, M. F., Iugovich, A., Barrios, H., & Legarralde, T. I. (2015). Análisis del contenido herencia mendeliana en libros de texto de segundo año de la escuela secundaria básica. In IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28, 29 y 30 de octubre de 2015 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Consultado en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev8068

Cárdenas Castro, E. (2012). Modulo herencia mendeliana: la herencia de Gregorio Mendel. Consultado en https://ciencia.lasalle.edu.co/ova_ciencias_basicas/30/

https://www.diferenciador.com/homocigoto-y-heterocigoto/

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: FÍSICA IHS: 1 hora PLAN DE TRABAJO Segundo periodo (1.4, 1.5)

1. CONCEPTUALIZACIÓN Principio de Bernouilli Daniel Bernoulli fue un científico físico suizo, miembro de una peculiar familia que tuvo entre sus filas una abrumadora cantidad de sabios y gente verdaderamente iluminada, que, con sus aportaciones, hicieron del mundo un lugar mucho más informado sobre el funcionamiento básico científico de las cosas. El teorema de Bernoulli defiende las relaciones entre la velocidad con que un fluido recorre cierta distancia y las diferencias de presión que ello va a tener en distintas formas aerodinámicas en función a esa velocidad y al espacio que recorran. El principio dice: “Cuando se incrementa la rapidez de un fluido, disminuye la presión interna en el fluido”. La siguiente figura muestra como en la sección de tubería de mayor diámetro, el fluido tiene una velocidad V1 y una presión p1. Como todo lo que llega por la parte 1 debe salir por la parte 2, al ser menor el diámetro de la segunda zona, el flujo se acelerará para que no se acumule en la primera parte de la tubería. Podemos observar que, como la velocidad V2 aumenta, para que el fluido siga teniendo la misma energía, la presión estática p2 debe disminuir.

FIG. 1. Principio de Bernouilli En resumen, si las partículas de aire aumentan su velocidad será a costa de disminuir su presión y la inversa, o lo que es lo mismo: para cualquier parte de aire, alta velocidad implica baja presión y baja velocidad supone alta presión. Ejemplos del Principio de Bernoulli. FIG. 2. A la de un avión FIG. 3. Soplar una hoja de papel

Page 27: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

27

FIG. 4. Techo de una casa ¿Por qué vuelan los aviones? Lo primero que hay que tener claro a la hora de saber por qué vuelan los aviones son las fuerzas que actúan sobre estos cuando están en el aire. Son cuatro, dos en horizontal, en sentido contrario, y dos en vertical, igualmente en sentido contrario. Al impulso del avión, que lo conduce hacia delante por la acción del motor, se opone la resistencia del aire. Y al peso del avión, que tira de él hacia abajo, se opone la fuerza de sustentación, que levanta a la aeronave.

FIG 5. Vuelo de un avión

Sustentación Una de las causas principales de la fuerza de sustentación es el efecto Bernoulli. Las alas de los aviones tienen un diseño particular. Su parte superior es más combada y la inferior es más recta. Esto hace que el aire que pasa por encima del ala tenga más superficie que recorrer hasta llegar al final. Así, esta corriente de aire se acelera debido a la aerodinámica y viaja a mayor velocidad que el aire de abajo. El efecto Bernoulli dictamina que si un fluido (líquido o gas) se mueve a mayor velocidad tiene una presión más baja. De esta forma se crea una diferencia de presiones entre el aire que hay encima y debajo de las alas. Como consecuencia de la menor presión en la parte superior se genera una fuerza bajo el ala que FIG. 6 Sustentación. impulsa a esta hacia arriba. Además, hay que tener en cuenta que el diseño de las alas es por delante redondeado y por detrás, afilado, prácticamente acaba en punta. Esto hace que la corriente de aire que viaja por arriba a mayor velocidad, cuando se encuentra con la corriente inferior empuje a esta hacia abajo. Y, según la Tercera Ley del Movimiento de Newton, cada fuerza de acción tiene una fuerza de reacción de igual intensidad que actúa en sentido contrario. De ahí que se genere una fuerza hacia arriba que ayuda a mantener en el aire el avión. 2. ACTIVIDADES 2.1. Nota N°1: Sustentación En las hojas de su carpeta, haga un mapa mental del Principio de Bernouilli y la fuerza de sustentación, de acuerdo con los conceptos abordados en esta guía. A. El mapa mental debe ser un diagrama que explica un concepto, una idea o un tema. Este diagrama utiliza palabras, colores, imágenes y líneas para representar los diversos aspectos del tema principal y su relación entre sí; es jerárquico, es decir que ordena las ideas de la más central y general a las más secundarias y específicas. Debe facilitar la comprensión del tema en general, ser visualmente atractivo, ordenado y claro para facilitar la transmisión de la información. B. El mapa mental debe contener todas las figuras que representan los tipos de fuerza presentados en la guía. 2.2. Nota No. 2. Preguntas Principio de Bernouilli Responda las siguientes preguntas con base en la lectura y las tutorías realizadas en las clases.

a. a. ¿Por qué los camiones que pasan cercanamente en una carretera se atraen entre sí y por qué los barcos que pasan unos junto a otros corren el riesgo de chocar de lado?

b. b. ¿Por qué en un día con mucho viento los paraguas son desfavorables contra la lluvia? ¿Qué fenómeno sucede? c. c. Un día con viento las olas de un lago o del mar son más altas que su altura promedio. ¿Cómo contribuye el principio de Bernouilli a la

mayor altura? d.

3. BIBLIOGRAFÍA Física Conceptual de Paul G. Hewitt (2007). Décima edición; Editorial Pearson. Los principios que hacen volar a un avión. Tomado de: https://blogthinkbig.com/los-principios-que-hacen-volar-a-un-avion. 13 de Julio de 2021.

Page 28: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

28

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: QUÍMICA IHS: 1 PLAN DE TRABAJO: 1.1

1. CONCEPTUALIZACIÓN

Las sustancias químicas pueden dividirse en dos grandes grupos: las inorgánicas y las orgánicas. Las sustancias inorgánicas son aquellas que están formados por casi todos los distintos elementos, pero en los que su componente principal no es el carbono; mientras que en un compuesto orgánico el elemento principal es el carbono, el cual forma enlaces entre sí y con otros elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, principalmente.

Ejemplos de compuestos inorgánicos son el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el cloruro de sodio o sal común (NaCl), el ácido sulfúrico (H2SO4), el hidróxido de aluminio (Al(OH)3). Ejemplos de compuestos orgánicos son el metano (CH4), el etanol (CH3-CH2-OH), el ácido ascórbico o vitamina C (C6H8O6), la glucosa (C6H12O6), la sacarosa o azúcar de mesa (C12H22O11).

Los compuestos inorgánicos se clasifican en: óxidos, hidróxidos, ácidos inorgánicos y sales inorgánicas. Entre tanto, los compuestos orgánicos se clasifican en: alcanos, alquenos, alquinos, aromáticos, alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas, amidas, sales orgánicas, principalmente.

En esta guía, realizaremos el estudio de dos compuestos inorgánicos: los ácidos inorgánicos y las sales inorgánicas. Es importante que tenga a la mano su tabla periódica. LOS ÁCIDOS INORGÁNICOS. Los ácidos inorgánicos son la combinación de hidrógeno con un no-metal o con un metaloide. El no-metal o el metaloide puede ir acompañado o no de oxígeno, lo cual genera dos tipos de ácidos: Los ácidos hidrácidos, son aquellos en los que solamente está el hidrógeno con el no-metal o con el metaloide; y los ácidos oxácidos en los que está el hidrógeno, el no-metal o el metaloide y el oxígeno. Un ejemplo de un ácido hidrácido sería el ácido clorhídrico, HCl, en cuya estructura estaría el hidrógeno y el cloro. Un ejemplo de un ácido oxácido sería el ácido fosfórico, H3PO4 , en cuya estructura está el hidrógeno, el fósforo y el oxígeno. HCl H3PO4

Hidrógeno no-metal Hidrógeno no-metal Oxígeno

En los ácidos, al igual que en todas las moléculas inorgánicas, hay un ion positivo (catión) y un ion negativo (anión). Como el hidrógeno tiene carga +1 (H+1) este es el catión, entretanto, la otra parte de la molécula es el anión. Por ejemplo, en el ácido clorhídrico el catión es el H+1 y el anión es el Cl-1 ; en el ácido fosfórico, el catión es el H+1 y el anión es el ion (PO4)-3

H+1Cl -1 H3

+1 PO4-3

Hidrógeno No-metal Hidrógeno No-metal con oxígeno (catión) (anión) (catión) (anión)

Los principales aniones y cationes con sus cargas se pueden encontrar en internet o en la tabla periódica en un pequeño recuadro que se llama “Tabla de iones” o “Tabla de iones inorgánicos” o “Cationes y aniones principales”. ¿La encontró en su tabla periódica? Es necesario buscarla y encontrarla porque la vamos a usar mucho en adelante.

Al buscar allí se dará cuenta que aparecen como superíndices las cargas de los cationes y aniones: si aparece - significa -1, si aparece = significa -2, si aparece ≡ significa -3. Si aparece + significa +1, si aparece ++ significa +2. Es por ello que el ion fosfato se escribe como PO4

≡ que es similar a escribir PO4

-3 o el ion nitrato que se escribe como NO3- aunque también se puede escribir como NO3

-1

Aún más, en los estados de oxidación de algunos elementos aparece ± seguido del número. Eso indica, que en algunas moléculas ese elemento trabaja con una carga positiva y en otras moléculas trabaja con una carga negativa. Por ejemplo, el cloro (Cl) tiene como estados de oxidación ±1, 3, 5, 7. Eso significa que puede tener como cargas +1, -1, +3, +5, +7, (Note que el símbolo ± sólo aplica para el número donde se encuentra y NO para todos los números). Otro ejemplo es el nitrógeno (N) cuyos estados de oxidación son 2, ±3, 4, 5, lo que significa que puede tener como cargas +2, +3, -3, +4, +5.

¿Cómo se sabe el estado de oxidación de los iones en un ácido?

Lo primero que debemos saber es que una molécula inorgánica siempre tiene un ion o carga positiva (catión) y otro ion o carga negativa (anión). En los ácidos, el catión es el ion hidrogenión (H+1) y la otra parte de la molécula sería el anión. Si nos interesa saber el estado de oxidación de los iones en un ácido, por ejemplo, en el ácido sulfúrico (H2SO4), podemos hacerlo a través de los siguientes pasos: A la molécula del ácido dada, lo primero que hacemos es colocarle el estado de oxidación del H:

H2+1SO4

Luego, multiplicamos la cantidad de H en la molécula por el estado de oxidación del H. En este caso al multiplicar 2 por +1 nos da +2. El resultado lo colocamos en la parte superior:

+2

H2+1SO4

Las cargas positivas deben ser iguales a las cargas negativas. Como ya tenemos las cargas positivas que aporta el H, ahora debemos analizar qué carga tendría el anión completo para que las cargas positivas sean iguales a las negativas. En este caso el anión SO4

Page 29: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

29

trabajaría con -2, porque 1 por -2 nos daría -2. Aquí imaginamos que el ion SO4 está dentro de un paréntesis y que fuera de ese paréntesis como subíndice aparece un 1.

+2 -2 +2 -2

H2+1 SO4

-2 es lo mismo que decir H2+1 (SO4)-2

Tenga en cuenta que ese -2 es para TODO el ion SO4. De esta manera, podemos saber que el hidrógeno forma el catión hidrogenión, H+1, y el anión sería el ion SO4

-2. Para verificar, puede ir a la tabla de cationes y aniones, en donde encontrará que el ion sulfato es SO4 =

SALES INORGÁNICAS. Las sales inorgánicas son la combinación de un metal con un no-metal. El no-metal puede ir acompañado o no de oxígeno, lo cual genera dos tipos de sales: Las sales haloideas, son aquellos en los que solamente está el metal y el no-metal; y las sales oxisales en las que está el metal, el no-metal y el oxígeno. Un ejemplo de una sal haloidea sería el cloruro de sodio, NaCl, en cuya estructura está el sodio y el clo ro. Un ejemplo de una sal oxisal sería el fosfato de calcio, Ca3(PO4)2 , en cuya estructura está el calcio, el fósforo y el oxígeno. NaCl Ca3(PO4)2

Metal no-metal Metal no-metal Oxígeno En las sales, al igual que en todas las moléculas inorgánicas, hay un ion positivo (catión) y un ion negativo (anión). El metal hace las veces de catión mientras que la otra parte de la molécula (el no-metal, con o sin oxígeno) hace las veces de anión. Por ejemplo, en el cloruro de sodio el catión es el Na+1 y el anión es el Cl-1 ; entretanto en el fosfato de calcio el catión es el Ca+2 y el anión es el (PO4)-3

Na+1Cl-1 Ca3+2(PO4)2

-3

Metal No- metal Metal No-metal con oxígeno (catión) (anión) (catión) (anión)

Recuerde que los principales aniones y cationes con sus cargas se pueden encontrar en internet o en la tabla periódica en un pequeño recuadro que se llama “Tabla de iones” o “Tabla de iones inorgánicos” o “Cationes y aniones principales”.

¿Cómo se sabe el estado de oxidación de los iones en una sal inorgánica?

Lo primero que debemos saber es que una molécula inorgánica siempre tiene un ion o carga positiva (catión) y otro ion o carga negativa (anión). En las sales inorgánicas, el catión es el metal y la otra parte de la molécula sería el anión. Si nos interesa saber el estado de oxidación de los iones en una sal inorgánica, por ejemplo, en el fosfato de potasio (Li3PO4), podemos hacerlo a través de los siguientes pasos:

A la molécula de la sal dada, lo primero que hacemos es colocarle la carga del anión, en este caso el anión sería el PO4. Al mirar la tabla de iones, encontramos que su carga es -3 (aparece como PO4

≡ ):

Li3PO4-3

Page 30: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

30

Luego, multiplicamos la cantidad de aniones por la carga del anión. En este caso al multiplicar 1 por -3 nos da -3. El resultado lo colocamos en la parte superior. Aquí imaginamos que el ion PO4 está dentro de un paréntesis y que fuera de ese paréntesis como subíndice aparece un 1.

-3 -3

Li3PO4-3 es lo mismo que decir Li3(PO4)-3

Las cargas positivas deben ser iguales a las cargas negativas. Como ya tenemos las cargas negativas que aporta el anión, ahora debemos analizar qué carga tendría el catión para que las cargas positivas sean iguales a las negativas. En este caso el litio trabajaría con +1, porque 3 por +1 daría +3. +3 -3 +3 -3

Li3+1 PO4-3 es lo mismo que decir Li3+1 (PO4)-3

Tenga en cuenta que ese -3 es para TODO el ión PO4. De esta manera, podemos saber que el litio tiene estado de oxidación +1, es decir Li+1, lo cual se puede corroborar mirando el estado de oxidación en la tabla periódica. Entretanto, el anión sería el ión PO4

-3.

2. ACTIVIDADES

2.1 Complete el siguiente cuadro sobre algunos ácidos inorgánicos (tenga en cuenta el ejemplo):

Fórmula química del

ácido

Nombre del compuesto

Fórmula química con

cargas

Tipo de ácido. (hidrácido u oxácido)

Usos / aplicaciones Dibujo o foto de una

aplicación o uso

HCl Ácido

clorhídrico H+1Cl-1

Es un ácido hidrácido

porque lo componen el

hidrógeno y un no-metal,

en este caso el cloro.

Es el ácido que se produce

en el estómago. Se usa

como decapado del acero,

la acidificación de pozos

de petróleo, la producción

de cloruro de calcio y el

tratamiento de minerales.

H2SO4

HF

HNO3

H2S

H3PO4

2.2 Complete el siguiente cuadro sobre algunas sales inorgánicas (tenga en cuenta el ejemplo):

Fórmula química de

la sal

Nombre del compuesto

Fórmula química con

cargas

Tipo de sal (haloidea u oxisal)

Usos / aplicaciones Dibujo o foto de una

aplicación o uso

NaCl Cloruro de

sodio Na+1Cl-1

Es una sal haloidea porque la componen un metal (el sodio) y

un no-metal (el cloro)

Condimentar y conservar los alimentos, insumo en la fabricación de plástico y de papel, descongelar la nieve.

Page 31: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

31

MgSO4

NaF

Cu(NO3)2

ZnI2

Ca3(PO4)2

2.3 Explora los ejercicios taller que el docente anexe a esta guía. Solicita el enlace. Esto como práctica ya que se requiere de mucha práctica para familiarizarse con la nomenclatura. Este es un punto extra.

3. BIBLIOGRAFÍA VALENCIA DE UN ÁTOMO: https://www.youtube.com/watch?v=-vuBetx1rak ESTADOS DE OXIDACIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=GSkCdOOPas0 Video sobre óxidos: https://www.youtube.com/watch?v=Hopq0j9motU&t=31s. Video sobre ácidos: https://www.youtube.com/watch?v=0B7pdzi5JPI Video sobre sales: https://www.youtube.com/watch?v=cKHDmYi7qyY&t=8s

Autoevaluación de los estudiantes Año 2021

Docente: _________________________________ Asignatura: ___________________________________ Periodo: 2 Nombre: ____________________________________________ Curso: ____________ Fecha: _______________

Apreciado estudiante:

La autoevaluación es un proceso que busca promover en el estudiante el análisis reflexivo de sí mismo frente a su actitud, compromiso y desenvolvimiento con respecto a su responsabilidad académica/ pedagógica, buscando la mejora en sus aprendizajes y en su formación como persona. Para cada uno de los siguientes criterios marque con una X según su autoevaluación (cumplió SIEMPRE, REGULARMENTE O RARA VEZ). En la última columna evalúe de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 la mayor valoración que usted se puede asignar. Por último, en la parte inferior sume y promedie las valoraciones asignadas. El promedio obtenido, repórtelo a cada docente en cada asignatura, con su nombre completo, asignatura y curso.

Criterios para autoevaluarse Siempre Regularmente Rara vez Valoración (Entre 1.0 y

5.0)

1 Realizo lectura de la guía antes de empezar a resolverla.

2 Participo en las diferentes clases según horarios asignados y teniendo en cuenta los recursos de conectividad a mi alcance. (WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto, Facebook).

3 Manifiesto respeto hacia los compañeros y hacia la o el docente en los encuentros por Meet, WhatsApp u otro medio.

Page 32: Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá

Institución Educativa Municipal Rural La Granja Zipaquirá “CON AMOR Y EXIGENCIA LOGRAMOS LA EXCELENCIA”

GUÍA PEDAGÓGICA No. 6 PERÍODO: 2 GRADO: OCTAVO

AÑO: 2021

32

4 Me comunico con los docentes para resolver dudas relacionadas con la temática que se trabaja en la asignatura, haciendo uso de las herramientas tecnológicas a mi alcance (WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto, clases por Zoom o Meet)

5 Me preocupo por hacer trabajos de calidad, dando cumplimiento a los criterios de evaluación propuestos (entrega puntual de trabajos, orden, escritura, ortografía, redacción, coherencia, evidencias fotográficas nítidas)

6 Soy autónomo en la organización de los tiempos, espacios y consultas extracurriculares para el desarrollo de las guías.

7 Comprendo los contenidos y procedimientos estudiados en clase durante este periodo.

Total (suma de las valoraciones)

Promedio (divida entre 7 el total)

(Esta es la nota que debe reportar a su profesor)

DE ACUERDO CON LA AUTOEVALUACIÓN DESCRIBA QUÉ ASPECTOS MEJORARÍA PARA EL TERCER PERIODO