instalaciones eléctricas y sanitarias

20
1 INSTALACIONES ELECTRICAS ESCUELA ACADEMICA PRFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL INSTALACION SISTEMA ELECTRICO Docente: ING. GOMEZ VALLES, Jhon Elio Alumnos: RAMIREZ LAGUNA, Hilbert David Sección: “C” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UNINERSIDAD PRIVADA DE HUANUCO HUANUCO – PERÙ

Upload: hilbert-ramirez-laguna

Post on 09-Apr-2017

77 views

Category:

Engineering


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instalaciones eléctricas y sanitarias

1

INSTALACIONES ELECTRICAS

ESCUELA ACADEMICA PRFECIONAL DEINGENIERIA CIVIL

INSTALACION SISTEMA ELECTRICO

Docente: ING. GOMEZ VALLES, Jhon Elio

Alumnos:RAMIREZ LAGUNA, Hilbert David

Sección: “C”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVILUNINERSIDAD PRIVADA DE HUANUCO

HUANUCO – PERÙ

Page 2: Instalaciones eléctricas y sanitarias

2

INSTALACIONES ELECTRICAS

DEDICATORIA

“A MIS PADRES”

Por ser la inspiración y motivo para seguir mis metas e ideales, a mis hermanos por alentarme siempre a lograr mis metas.

INSTALACION SISTEMA ELECTRICO

Page 3: Instalaciones eléctricas y sanitarias

3

INSTALACIONES ELECTRICAS

INDICE

PáginaCAPITULO I

1.1. INTRODUCCION…………………………………………………………………. 04

CAPITULO II

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS……… 05

2.1.1 GENERALIDADES………………..…………………………………………

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA……………………………………………….

2.1.3 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.……………………………………

2.1.4 DEFINICIONES……………………………………………………………...

2.1.5 DESCRIPCION GENERAL………………………………………………...

2.1.6 CUADRO DE CARGAS…………………………………………………….

CAPITULO III

ERRORES

3.1 ERRORES MAS COMUNES…………………………………………… 6

3.1 ERRORES MENOS COMUNES……………………………………………

CAPITULO IV

RECOMENDACIONES………………………….8

CAPITULO V

FORMAS DE PRESENTACION…………………………………...16

Page 4: Instalaciones eléctricas y sanitarias

4

INSTALACIONES ELECTRICAS

1. IntroducciónEl uso de la energía eléctrica se ha generalizado al máximo en la aplicación de la iluminación y de innumerables elementos de uso doméstico en la vivienda.

El dibujo eléctrico, como tal, es fácil y consiste en líneas sencillas y en el empleo de símbolos convencionales. Es suficiente cuidar la unidad y equilibrio de la composición. No hace falta realizar los dibujos a escala. Lo que sí encierra cierta dificultad es el conocimiento de los símbolos, pues son numerosísimos y, como verás, no existe absoluta uniformidad en su grafismo.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 5: Instalaciones eléctricas y sanitarias

5

INSTALACIONES ELECTRICAS

En una memoria descriptiva se describe el suministro eléctrico, tableros normales y emergencia, sistemas de malla de puesta a tierra, sistema de iluminación, sistema de teléfonos, sistema de circuito cerrado de televisión, sistema contra incendio, sistema de parlantes, sistema de intercomunicadores. Cálculo de la carga instalada y la máxima demanda para los cuales se ha dividido en alumbrado-tomacorrientes y fuerza.

2.1 contenido de una memoria descriptiva:

Generalidades

Ubicación geográfica

Características geográficas

Definiciones

Descripción general

Cuadro de carga

3. ERRORES ERRORES MAS COMUNES

Cables demasiado cortosLos cables de instalaciones eléctricas que se han cortado demasiado cortos son extremadamente difíciles de manejar. Los cables deben extenderse aproximadamente 3 pulgadas fuera de la caja. Añadir conectores hace posible extender los cables. Asegúrese de que los tornillos de su conector estén bien ajustados.

Cables con revestimiento de plástico que se dejan expuestosLos cables con revestimiento de plástico se dañan fácilmente. Todos los cables de las instalaciones eléctricas deben protegerse, particularmente en las zonas vulnerables. El cable en la imagen no está revestido según el código. Además, en este caso, alguien ha arrejuntado el cable con alambre al aventón. Es cuestión de tiempo que pase un

Page 6: Instalaciones eléctricas y sanitarias

6

INSTALACIONES ELECTRICAS

desastre. Como mínimo, reemplace el alambre con amarres de plástico, aunque lo ideal es reemplazar el cable. inteligencia 

Cajas empotradas detrás de la superficie de la pared Esta conexión fue instalada durante la remodelación de un baño. Para poder instalar la caja eléctrica, el contratista cortó la parte superior de la caja, lo que dejó material inflamable expuesto al peligro del calor y las chispas. Esta caja debe ser reemplazada con una caja intacta. Debido a que está en un baño Evitar

Sobrellenar las cajas eléctricasNEC especifica el tamaño de la caja según el número de cables. En esta imagen, el número de cables excede la capacidad de la caja. El sobrecalentamiento, los cortos y los incendios son peligros muy reales en las instalaciones eléctricas. Retire la caja y reemplácela con una caja más grande que cumpla con el código.

Invertir los cables vivos y neutralesActualmente, los toma-corrientes están codificados por color. El color bronce es para los cables vivos o negros y el plateado es para los cables neutrales o blancos. Si usted conecta el cable vivo a la conexión plateada, el electrodoméstico o la lámpara continuará funcionando, pero puede producir una descarga eléctrica. Si encuentra un toma-corriente que esté mal conectado, revierta los cables.

SobrecargaLos circuitos eléctricos son diseñados para soportar una carga previamente diseñada. El diseño de un circuito implica, que por este solo puede circular una corriente máxima determinada. Esto lo define el calibre del conductor y las máximas corrientes que pueden soportar los tomacorrienes, fusibles o breakers.

4. RECOMENDACIONES

Page 7: Instalaciones eléctricas y sanitarias

7

INSTALACIONES ELECTRICAS

RECOMENDACIONES PARA TENER UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICASEGURA

Una instalación eléctrica, segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los usuarios, reduciendo la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos yevitando la consiguiente inversión de dinero necesaria para su reparación oreposición.La confiabilidad de una instalación eléctrica está dada por tres parámetros: Un buen diseño.• El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de

realizar la instalación. El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la instalación Con el

paso de tiempo, los problemas típicos que se pueden presentar en una Instalación eléctrica son: El deterioro de los elementos que la conforman, El envejecimiento natural de los elementos que la conforman, y El incremento de la carga eléctrica de nuestra instalación. Ello se puede traducir, entre otros, en inseguridad y más grave aún, en accidentes eléctricos.

A continuación, mencionaremos las principales etapas de una instalación eléctrica, describiendo el funcionamiento de cada una de ellas y recomendando acciones a seguir para tener una instalación eléctrica segura.

Acometida, Medidor, TableroEl suministro eléctrico que recibimos en nuestro predio puede llegar en forma aérea o subterránea. De cualquiera de estas dos maneras, la Acometida es el medio por el cual se suministra la energía eléctrica a la instalación del usuario pasando por su Medidor (contador de energía eléctrica).El Medidor sirve para contabilizar la energía eléctrica que se está consumiendo dentro de la instalación. Siguiendo su camino, la energía eléctrica llega al Tablero General Interior de la instalación. El Tablero General sirve para administrar adecuadamente la energía al interior del predio, y además es el lugar en donde deben concentrarse los sistemas de protección que brindan seguridad al usuario.

Sistemas de Protección contra Sobre corriente y el paso de Corriente a través de las Personas

Los Interruptores de Protección permiten que, en caso de que se presente un riesgo eléctrico para la instalación, se suprima automáticamente el suministro de energía eléctrica.

Los Interruptores de Protección pueden presentarse de diversas maneras, dependiendo de su aplicación y de su forma de trabajo. En instalaciones antiguas se usaba una Llave de Cuchilla, con conductores de plomo como fusibles de protección que “abrían” el circuito cuando circulaba mucha corriente por el mismo Pero debido a que estos no brindan la seguridad necesaria, actualmente se recomiendan los Interruptores Termo magnéticos, mientras que para la protección de las personas contra los riesgos de electrocución se hace imprescindible el uso adicional de los Interruptores Diferenciales.

Page 8: Instalaciones eléctricas y sanitarias

8

INSTALACIONES ELECTRICAS

Los Interruptores Termo magnéticos actúan en el caso de una sobre corriente, que puede ocurrir por sobrecarga o por cortocircuito. Las sobrecargas son incrementos de corriente sobre la corriente nominal del circuito, mucho menores que los producidos por los cortocircuitos, en los que puede llegar a ser más de seis veces la corriente nominal. En estos casos, la sobre corriente se traduce en el incremento de la temperatura de los conductores, momento en el cual los Interruptores “abren “el circuito evitando daños mayores como son los incendios. Los Interruptores Diferenciales, por su parte, actúan “abriendo” el circuito al presentarse una “corriente de fuga a tierra” en alguna parte del circuito interior. Esta fuga de corriente eléctrica hacia tierra puede deberse a un aislamiento deteriorado y puede producirse a través de alguna persona generándole un riesgo de muerte por electrocución.

Circuitos de la Instalación EléctricaEs recomendable que del Tablero General de toda instalación eléctrica salgan 3circuitos:

Circuito de luminarias. Circuito de tomacorrientes. Circuito de cargas fuertes.

El circuito de luminarias está dirigido a todas las luminarias de la instalación (focos, tubos fluorescentes, focos ahorradores, etc.) El circuito de tomacorrientes va a todos los enchufes de la instalación.El circuito de cargas fuertes va a todas las cargas que consumen altos valores de corriente eléctrica (cocina eléctrica, terma eléctrica, etc.). Esta división de circuitos se realiza con el fin de balancear la carga total de la instalación eléctrica. Los conductores de los circuitos de luminarias, de tomacorrientes y del circuito de cargas fuertes deben de ser dimensionados de modo de asegurar su correcto funcionamiento, inclusive en los momentos de demanda máxima de la instalación, y se menciona que deben de ser como mínimo de 2,5 mm².

La Puesta a Tierra de la Instalación EléctricaJunto con las protecciones instaladas al Tablero General de Electricidad llega la Conexión a Tierra de la Instalación y de allí se debe distribuir al 100% de los Circuitos de Tomacorrientes y de Cargas Fuertes. El cable de Conexión a Tierra puede ser desnudo o usualmente con aislante de plástico de color verde o amarillo. En términos generales, la normativa obliga a que todos los tomacorrientes de la instalación eléctrica estén conectados al Pozo de Tierra. Este Pozo de Tierra debe ser construido poniendo una varilla de Cobre macizo, de 2.4 m., usualmente en una parte externa de la instalación eléctrica, en donde exista tierra sujeta constantemente a la acción de la humedad (típicamente el jardín del inmueble).Desde esta varilla va el cable hasta el Borne de Conexión a Tierra que se encuentra en el Tablero, y desde ahí se distribuye a todos los tomacorrientes y lascaras fuertes de la instalación.

Los Conductores Los cables eléctricos que salen del tablero y se dirigen a los tomacorrientes, luminarias y a las cargas fuertes deben de ser correctamente dimensionados con el fin de resistir, no solo la carga eléctrica actual sino también la carga eléctrica que en un futuro, a lo largo de la vida útil de la instalación, se vaya a poner.

Page 9: Instalaciones eléctricas y sanitarias

9

INSTALACIONES ELECTRICAS

En muchas instalaciones eléctricas, con el fin de “ahorrar dinero”, se instalan cables eléctricos de menor diámetro o calibre que el que debería usarse de acuerdo a la cantidad de equipos que van a conectarse a este cable, o peor aún, añadido a lo anterior, de mala calidad. Esto ocasiona un sobrecalentamiento del cable, que se traduce en pérdida de energía que se paga en el consumo mensual un deterioro prematuro del aislamiento del mismo, lo que finalmente permite poner en contacto los conductores de cobre desnudos y ocasiona cortos circuitos. Considerando que la vida útil del conductor de buena calidad y correctamente dimensionado usado en nuestra instalación es de 10 a 25 años debido al envejecimiento natural del plástico aislante, es recomendable que se revise el diseño de cualquier instalación que tiene mayor o igual antigüedad a la antes mencionada desde su puesta en funcionamiento, volviendo a hacer el análisis correspondiente y cambiando los elementos que la conforman.Es importante que tomemos conciencia de que todo alambre o cable eléctrico tiene un diámetro determinado debido a lo cual la cantidad de corriente eléctrica que puede transportar tiene un límite. El correcto dimensionamiento de los conductores eléctricos de la instalación eléctrica interior (la correcta selección del diámetro del cable a usar) justamente nos asegurará que en un futuro estos conductores no sufran sobrecalentamiento debido a la cada vez mayor carga que ellos resistan, evitando de esta manera la presencia de cortos circuitos.

Circuito de Tomacorrientes y de Cargas FuertesEl circuito de tomacorrientes que termina en cada tomacorriente de la instalación debe incluir el cable a tierra. Esto significa que cada tomacorriente debe de tener 3entradas: De acuerdo a las normas, por cada circuito anular se puede instalar 8tomacorrientes como máximo, un circuito anular es el que está formado por todos los tomacorrientes que dependen de un par de conductores eléctricos de alimentación y un conductor de protección. Sobre los dispositivos a usar en los circuitos de tomacorrientes existen normas de seguridad que les permiten un funcionamiento adecuado. Es muy importante conocer la máxima capacidad de corriente de un tomacorriente de modo de no sobrecargarlo con múltiples empalmes y conexiones. Tampoco debe permitirse utilizar el tomacorriente sin enchufes, es decir, insertando directamente el conductor al tomacorriente, ya que esto causa peligros constantes en la conexión probabilidades de cortocircuito.

Circuito de LuminariasEs recomendable usar equipos de ahorro de energía en el circuito de luminarias. Estos equipos permitirán disminuir el pago de energía eléctrica de los usuarios y gozar de una instalación de calidad. Para los circuitos de luminarias, deben considerarse los interruptores apropiados que puedan soportar adecuadamente la máxima corriente que exige cada carga conectada. Asimismo, es importante tener en cuenta que estos interruptores cumplan con las normas de seguridad eléctrica que les permiten un funcionamiento prolongado en número de maniobras, un buen aislamiento y buena calidad en sus contactos. Los equipos de ahorro de energía más comunes, además de los tubos fluorescentes, son los focos ahorradores de energía, los cuales a pesar de su aparente mayor costo inicial con respecto a los focos normales, a lo largo de subida útil nos permitirán lograr un ahorro en el consumo de energía de la instalación.

Empalmes y Uniones

Page 10: Instalaciones eléctricas y sanitarias

10

INSTALACIONES ELECTRICAS

En toda conexión y unión que se realice en una instalación eléctrica se debe asegurar la calidad de la misma. Los empalmes y uniones deben realizarse garantizando una unión perfecta entre los cables. Para lograr esto, es importante tener en cuenta la calidad de los elementos usados en esta operación, incluyéndolas cintas aislantes usadas sobre la unión. Las conexiones y empalmes deben usarse para la conexión de los cables con los equipos de protección del Tablero General y para las derivaciones de los conductores en la conexión, tanto a los tomacorrientes como a las luminarias. En cambio, no deben usarse conexiones y empalmes con el fin de unir tramos de cables de longitudes pequeñas, porque de esta manera se introducen posibles puntos de falso contacto entre conductores, que ocasionan sobre calentamiento, deterioro del aislamiento y posibles cortos circuitos.

ConclusionesLa seguridad eléctrica interior depende de varios factores. Si tomamos en cuéntalas recomendaciones anteriores, nuestra instalación eléctrica será de calidad y garantizará la seguridad de los usuarios, evitando los accidentes y las pérdidas de vidas humanas, así como el desperdicio de dinero.

Page 11: Instalaciones eléctricas y sanitarias

11

INSTALACIONES ELECTRICAS

5. FORMA DE PRESENTACION DE PROYECTOS.

MODELO I:

INDICEMEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 GENERALIDADES

1.1 Normas, Códigos y Reglamentos

1.2 Alcances del Proyecto

1.3 Características del Sistema Eléctrico. 1.4 Bases de cálculo

1.5 Justificación de la máxima demanda

1.6 Descripción del Proyecto

1.6.1 Suministro de energía

1.6.2 El grupo electrógeno de emergencia.

1.6.2.1 El MOTOR.

1.6.2.2 El SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR.

1.6.2.3 El SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.

1.6.2.4 ALTERNADOR.

1.6.2.5 DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE Y BASTIDOR.

1.6.2.6 AISLAMIENTO DE LA VIBRACIÓN.

1.6.2.7 SILENCIADOR Y SISTEMA DE ESCAPE.

1.6.2.8 SISTEMA DE CONTROL (IDENTIFICACIÓN).

1.6.2.9 INTERRUPTOR AUTOMATICO DE SALIDA.

1.6.2.10 PANEL DE TRANSFERENCIA DE CARGA.

1.6.3 Sistema de puesta a tierra

1.6.4 Presupuesto de obra

PROYECTO: GRUPO ELECTRÓGENO DE EMERGENCIA

Modelo II

Page 12: Instalaciones eléctricas y sanitarias

12

INSTALACIONES ELECTRICAS

PROLOGO………………………………………………………………………………. 01

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION…………………………………………………………………. 03

1.2. OBJETIVO…………………………………………………………………………. 04

1.3. ALCANCES………………………………………………………………………… 04

CAPITULO II

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS……… 06

2.1.1 GENERALIDADES………………..………………………………………… 06

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA………………………………………………. 06

2.1.3 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.…………………………………… 07

2.1.4 DEFINICIONES……………………………………………………………... 07

2.1.5 DESCRIPCION GENERAL………………………………………………... 08

2.1.6 CUADRO DE CARGAS……………………………………………………. 16

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS INSTALACIONES

ELECTRICAS……………………………………………………………………… 17

Page 13: Instalaciones eléctricas y sanitarias

13

INSTALACIONES ELECTRICAS

3.1.1 CONDUCTOS……………………………………………………………... 17

3.1.2 CAJAS……………………………………………………………………… 20

3.1.3 CONDUCTORES…………………………………………………………. 22

3.1.4 ACCESORIOS PARA SALIDA………………………………………….. 26

3.1.5 ARTEFACTOS DE ILUMINACION……………………………………… 28

3.1.5.1 Generalidades…………………………………………………………….. 28

3.1.5.2 Aprobación………………………………………………………………… 29

3.1.5.3 Hermeticidad………………………………………………………………. 29

3.1.5.4 Equipos……………………………………………………………………… 30

3.1.6 PRUEBAS…………………………………………………………………… 33

3.1.6.1Resistencia Mínima al Aislamiento…………………………......... 33

3.1.6.2Pruebas a Efectuarse……………………………………………… 34

3.1.7 APLICACIÓN DEL CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD ……… 34

3.1.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ……………………………………… 35

3.1.8.1Generalidades…………………………………………………….. 35

3.1.8.2Pozo de Tierra…………………………………………………….. 36

3.1.8.3Electrodos………………………………………………………….. 37

3.1.8.4Conectores………………………………………………………… 37

3.1.8.5Conductores……………………………………………………….. 37

3.1.8.6Pruebas……………………………………………………………. 38

3.1.9 SISTEMA TELEFONICO ………………………………………………… 39

3.1.9.1Generalidades…………………………………………………….. 39

3.1.9.1Tuberías……………………………………………………………. 39

3.1.9.1Cajas……………………………………………………………….. 39

3.1.10 INSTALACION PARA ALARMA CONTRA INCENDIO ……………….. 39

Page 14: Instalaciones eléctricas y sanitarias

14

INSTALACIONES ELECTRICAS

3.1.10.1 Generalidades…………………………………………………… 40

3.1.10.2 Tuberías………………………………………………………….. 40

3.1.10.3 Cajas……………………………………………………………... 40

3.1.10.4 Alambrado……………………………………………………….. 40

3.1.11 TABLEROS GENERALES DE BAJA TENSION ………………………. 40

3.1.11.1 Generalidades…………………………………………………… 40

3.1.11.2 Descripción………………………………………………………. 41

3.1.12 TABLEROS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALUMBRADO,

TOMACORRIENTES Y FUERZA 380V-220V …………………………. 47

3.1.12.1 Tableros Auto soportados……………………………………… 47

3.1.12.2 Tableros Adosados……………………………………………... 53

3.1.12.3 Tableros Push Botton…………………………………………... 57

3.1.12.4 Tableros Push Botton (P.B) …………………………………… 68

3.1.12.5 Barras, Soportes, Conexiones y Accesorios………………… 60

3.1.12.6 Placas de Datos………………………………………………… 61

3.1.12.7 Materiales y Anexos…………………………………………….. 61

3.1.13 RED DE BANDEJAS ……………………………………………………... 62

3.1.14 COLGADORES, SOPORTES, ABRAZADERAS E INSERTOS …….. 63

3.1.15 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL GRUPO ELECTROGENO

EMERGENCIA……………………………………………………………..65

3.1.15.1 Características…………………………………………………... 65

3.1.15.2 Tablero de Arranque y Parada Automática………………….. 70

3.1.15.3 Sistema de Petróleo para Alimentación y Ducto de Humos

del Grupo Electrógeno…………………………………………. 73

3.1.15.4 Condiciones de Suministro de Equipos……………………… 73

3.1.15.5 Pruebas………………………………………………………….. 75

Page 15: Instalaciones eléctricas y sanitarias

15

INSTALACIONES ELECTRICAS

3.1.15.6 Operación Básica del Sistema de Emergencia……………………… 77

3.1.16 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES, CONTROL

Y MONITOREO Y SISTEMA DE ALARMAS Y VIGILANCIA ………….. 78

3.1.16.1 Sistema de Alarmas Contra Incendio…….............................. 79

3.1.16.2 Circuito Cerrado de Televisión……........................................ 87

3.1.1.6.3 Control o Monitoreo de los Equipos e Instalaciones............... 91

3.1.1.6.4 Sistema a Incluir……............................................................ 95

CAPITULO IV

SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION 10kV …………………………. 98

4.1. Memoria Descriptiva........................................................................... 98

4.2. Especificaciones Técnicas................................................................. 101

4.3. Cálculos Justificativos........................................................................ 114

CAPITULO V

CALCULOS JUSTIFICATIVOS BAJA TENSION…………………………………...133

5.1 Cálculo de Compensación de Energía Reactiva……………………… 133

5.2 Cálculo de la opción tarifaria – Resolución OSINERGMIN 236-2005-

OS/CD………………………………………………………………………136

5.3 Cálculo de Iluminación………………………………………………….... 142

5.3.1Cálculo de Iluminación interior…………………………………...... 142

5.3.2Cálculo de Iluminación Exterior……………………………………. 146

5.4 Cálculo de Pozo y Malla de Puesta a Tierra………………….............. 147

5.1.4.1Cálculo de Pozo de Puesta a Tierra en baja tensión…………. 147

5.1.4.2Cálculo de Malla de Puesta a Tierra en media tensión………. 147

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 152

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………. 155

Page 16: Instalaciones eléctricas y sanitarias

16

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

ANEXOS………………………………………………………………………………….. 156

ANEXO Nº 1 Cuadro de caída de tensión en la iluminación exterior……………… 157

ANEXO Nº 2 Cuadro de calculo de capacidad del condensador……………………. 158

ANEXO Nº 3 Metrado Base…………………………………………………………….. 159

PLANOS…………………………………………………………………………………. 172