insopesca

9
insopesca MISIÓN : Ejecutar la política nacional dirigida a promover el desarrollo integral del sector pesquero y acuícola, bajo criterios de conservación y aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos hidrobiológicos y de protección de los ecosistemas, a través de la ordenación, regulación y acompañamiento de los pescadores(ras) y acuicultores(as), privilegiando el carácter eminentemente social, de utilidad pública e interés nacional de las actividades de pesca y acuicultura y el aseguramiento de la soberanía alimentaria de la población. VISIÓN : Ser el ente de gestión eficaz y eficiente de la política nacional en materia pesquera y acuícola, contando con el talento humano altamente calificado e identificado con las realidades del sector, la plena incorporación del poder popular en su accionar y orientado al logro de la suprema felicidad social de los pescadores(as) y acuicultores(as) y el aseguramiento de la soberanía alimentaria de la población PESCA En la actualidad Venezuela es el país pesquero más importante del área del Caribe Atlántico con una producción anual de aproximadamente 400.000 toneladas, consolidadas en este nivel desde finales de 1990. En su gran extensión territorial, el país posee, tanto en sus ambientes marinos como fluviales, recursos pesqueros que se caracterizan por su alta diversidad y potencialidad, sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos 50 años. Complementariamente a la actividad

Upload: reinaldo-lopez

Post on 10-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: insopesca

insopesca

MISIÓN :

Ejecutar la política nacional dirigida a promover el desarrollo integral del sector pesquero y acuícola, bajo criterios de conservación y aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos hidrobiológicos y de protección de los ecosistemas, a través de la ordenación, regulación y acompañamiento de los pescadores(ras) y acuicultores(as), privilegiando el carácter eminentemente social, de utilidad pública e interés nacional de las actividades de pesca y acuicultura y el aseguramiento de la soberanía alimentaria de la población.

VISIÓN :

Ser el ente de gestión eficaz y eficiente de la política nacional en materia pesquera y acuícola, contando con el talento humano altamente calificado e identificado con las realidades del sector, la plena incorporación del poder popular en su accionar y orientado al logro de la suprema felicidad social de los pescadores(as) y acuicultores(as) y el aseguramiento de la soberanía alimentaria de la población

PESCA

En la actualidad Venezuela es el país pesquero más importante del área del Caribe Atlántico con una producción anual de aproximadamente 400.000 toneladas, consolidadas en este nivel desde finales de 1990. En su gran extensión territorial, el país posee, tanto en sus ambientes marinos como fluviales, recursos pesqueros que se caracterizan por su alta diversidad y potencialidad, sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos 50 años. Complementariamente a la actividad extractiva comercial, la acuicultura marina y continental, como alternativa para disminuir la presión sobre los bancos naturales, alcanzando cerca de 19.000 ton en el 2008.

GENERALIDADES DE LA PESCA EN VENEZUELA

En Venezuela, existen dos dinámicas muy diferentes: una la del sector extractivo y otra en la acuicultura. En cada una de ellas, además, coexisten dos sectores: el artesanal y el industrial. La actividad en el sector extractivo es dominada por el subsector pesquero artesanal marítimo. En contraste con otros países de América Latina, este subsector en Venezuela contribuye con

Page 2: insopesca

una parte significativa de las capturas totales del sector. Ello se debe en gran medida al ordenamiento del recurso sardina y pepitona, cuya pesquería está limitada por ley a los pescadores artesanales.

La actividad pesquera de Venezuela se centra principalmente en la producción de tres especies marinas tales como pepitona (Arca zebra) y la sardina (Sardinella aurita) por el rubro artesanal y el atún (Thunnus spp.) por el rubro industrial de altura, las cuales para el año 2008 representaron 23,59 %, 11,51 % y 18,27 % del total nacional respectivamente, generando un importante nivel de empleo y de movimiento industrial dentro del sector. Además de tomar en cuenta lo anterior, el resto de la producción se orienta hacia la obtención de un alto volumen de otras especies provenientes sobre todo de la pesca artesanal marítima, observándose además, una tendencia creciente en el cultivo de rubros de la acuicultura, tales como el camarón marino y especies autóctonas como la cachama. La pesca continental tiene una menor importancia relativa en comparación con la pesca artesanal marítima o la industrial, contribuyendo con máximo histórico de apenas un 12% al total de producción nacional (2008).

La actividad pesquera continental en Venezuela, es relativamente pobre, en términos de producción, comparada con los ambientes marinos, sin embargo, es mucho más rica si la comparamos con los productos (especies dulceacuícolas) provenientes de otras regiones del mundo. La actividad pesquera en Venezuela se desarrolla, principalmente, en el propio río Orinoco o en sus grandes afluentes, tales como Apure, Barinas, Caura, Guanare, Meta y Portuguesa, entre otros (Machado-Allison, 2005)

Otras pesquerías de importancia están centradas en la curbina, el carite, el pargo, bagres, jurel y cangrejos. El sector pesquero artesanal marítimo ha logrado gran importancia, no sólo en términos de su participación en la producción total del país, sino también por su contribución al empleo.

El año 2008 marcó también la entrada en vigencia del Nuevo Decreto Presidencial con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, que entre sus aspectos más relevantes se encuentra la explosión del Poder Popular, en el reconocimiento de los Consejos del Poder Popular de Pescadores como interlocutores validos con voz y voto en la elaboración de las políticas pesqueras del estado venezolano, y otro asunto de gran relevancia histórica en nuestro país como la eliminación de la pesca industrial de arrastre a partir de marzo del año 2009, eliminando de las aguas de la República Bolivariana de Venezuela una de las prácticas pesqueras más dañinas y perjudiciales para el ambiente marino y una de las mayores amenazas a nivel global contra la sustentabilidad de numerosas especies de interés para el consumo humano. Con ello, se espera la recuperación progresiva de muchos de los stocks de peces, moluscos y crustáceos comerciales aprovechados por las pesquerías artesanales y que fueron desechados en sus estados juveniles por ésta nociva forma de pesca.

Page 3: insopesca

Entre otras cosas, la Ley tiene como objetivo fundamental romper con los paradigmas de la actividad de pesca y acuicultura en nuestro país, creando nuevos modelos que consoliden esta actividad productiva, ya no como un negocio lucrativo, sino como una fuente importante de alimento a la cual pueda acceder todo el pueblo venezolano, bajo un esquema productivo socialista.

Dentro de las políticas en materia de ordenación pesquera que adelanta el estado venezolano, a través del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, se encuentra el impulsar la pesca responsable a través de la regulación de los artes de pesca más nocivos al medio; la eliminación progresiva de todas las formas de pesca de arrastre; el incremento de los proyectos de investigación pesquera, principalmente los prioritarios para la seguridad alimentaria del país; el impulso de la propiedad colectiva de los medios de producción; el fomento de la organización de los pescadores; como expresión del Poder Popular para garantizar el acceso a toda la población de los alimentos pesqueros; consolidando un modelo de producción y distribución socialista; y frenar el incremento del esfuerzo pesquero, en pro de evitar el colapso de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos sometidos a explotación para garantizar el uso racional y sustentable de nuestros recursos.

Guía para la práctica de la acuicultura

La acuicultura es una técnica del cultivo de especies acuáticas que desde hace miles de años se viene practicando en el mundo, incrementando su actividad en los últimos años por sus múltiples beneficios, entre los que se encuentra su potencial para reforzar la seguridad alimentaria, así como generar ingresos y fuentes de empleo en poblaciones pequeñas contribuyendo así al bienestar social.Dentro de este campo existen diferentes tipos cultivo de acuerdo a organismo a cultivar; como la camaronicultura relacionada con el cultivo de camarón, la ostricultura al de ostras y la piscicultura a los peces, siendo está una de las más utilizadas en Venezuela para el cultivo de bagre, cachama, coporo, tilapia y trucha.La piscicultura es la cría de peces de forma artificial con diferentes técnicas como cualquier otra rama de la cría animal, para consumo propio y comercialización. Es una alternativa de producción que permite aprovechar mejor la tierra y el agua.Principios Técnicos de la AcuiculturaPara llevar a cabo esta actividad con éxito hay que tomar en cuenta diferentes variables como la que se exponen a continuación:- Sistemas de cultivo según su intensidad: Existen diversos sistemas de cultivo empleados en la acuicultura, clasificados de acuerdo al grado de manejo, uso de insumos, productividad y nivel tecnológico; siendo los de menor nivel los extensivos, que son de baja intensidad y tecnología por lo que se aprovechan las condiciones naturales y los Semi-intensivos e Intensivos que presentan un mayor control y rendimiento en lo que al espacio físico, grado de tecnología e intervención humana son requeridos para su funcionamiento.

Page 4: insopesca

Para realizar el cultivo de forma artificial deben existir ciertas condiciones básicas para garantizar el éxito de la actividad, entre estas se encuentran:Área acorde con sistema de cultivo (embalses, lagunas o estanques y tanques).Fuente de agua afín a la necesidad (constante y de buena calidad).Existencia de proveedores de insumos (alevines, alimento, fertilizantes, bombas, etc.).La adecuada ayuda de un técnico en la materia capacitado en la actividad.Construcción y preparación de la infraestructura a utilizarLagunas o estanques: Es el sistema más común, puede ser desde una pequeña laguna en un fundo, hasta una laguna construida específicamente con fines acuícolas. Se debe hacer un diseño eficiente de las características hidráulicas, como la pendiente de fondo y la entrada y salida de agua, ya que esto permitirá mantener la salud de los organismos cultivados y facilitar las labores de reparación y mantenimiento de las mismas.Tanques: El material puede ser de hormigón, fibra de vidrio, madera, metal u otros materiales como polímeros especiales conocidos como liners o geomenbrana. Por lo general son circulares con un declive hacia el centro, en donde se encuentra el desagüe.Jaulas: Son una unidad flotante, con un armazón y una red de malla flexible suspendida bajo ella. Se colocan generalmente en zonas protegidas, con suficiente circulación de agua. Existe diversidad de formas, entre las que destacan las circulares y rectangulares. Calidad de aguaTemperatura: Influye sobre los peces, afectando la respiración, el crecimiento y la reproducción, al tiempo que determina la cantidad de oxígeno presente en el agua.Oxígeno disuelto: Los animales acuáticos se sirven del oxígeno que se encuentra disuelto en el agua, se necesita como mínimo concentraciones mayores de 4mg por litro de agua (mg/l), para asegurar un buen desarrollo del cultivo, para muchas de las especies cultivadas actualmente; existiendo especies con un requerimiento mayor como es el caso de trucha cultivada, cuyo concentración debe ser mayor a 5 mg/l.Ph: Es la medida de acidez basicidad del agua. Existe un rango óptimo para cada organismo, aun cuando se puede establecer un pH de 7 como el óptimo para muchas de las especies en cultivo.AlimentaciónEl alimento natural siempre va a ser más recomendable que el artificial, el cual representa una alternativa como alimentación complementaria cuando la natural no es suficiente. El alimento artificial o balanceado está constituido por carbohidratos, lípidos y proteínas. La porción de estos compuestos dependerá de los requerimientos nutricionales de la especie en cultivo. El alimento vivo, está constituido por el plancton, conformado por todos los organismos que se encuentran flotando en el medio acuático.Cosecha del estanqueEn el caso de los cultivos de cachama, una vez realizadas todas las atenciones al cultivo y cuando los animales alcancen la talla de comercialización entre los 5 y 7 meses de cría, se pueden comenzar a cosechar los peces, para esto existen diversas formas.-Pesca o cosecha sin variar: cuando no se posee suficiente agua para llenar nuevamente el estanque y solo se quieren sacar los peces más grandes. Se hace uso de un chinchorro con una maya que permita capturar los peces mayores, para dejar en el agua a los más pequeños.

Page 5: insopesca

-Pesca o cosecha parcial del estanque: Solo se vacía el estanque hasta la mitad ya que todos los peces no están en la talla deseada, luego se comienza a llenar de nuevo el estanque ya que se cuneta con la cantidad de agua suficiente.-Pesca o cosecha total del estanque: Es cuando se pesca totalmente y se limpia el fondo del estanque.Luego de llevar a cabo con éxito la cosecha, pueden haber distintas formas de preservar el pescado de acuerdo a la necesidad del acuicultor, como el eviscerado y descabezado; fileteado y salado; la refrigeración y por último el congelado, permitiendo que el consumidor final obtenga un producto inocuo y de calidad, ya que ha cumplido con todas las normas de higiene y sanidad exigidas por la ley.

. La fauna de peces es abundante y cuenta con representantes estuarinos, marinos y dulceacuícolas. Este grupo cuenta con casi 3.000 especies, de los cuales son comunes los tiburones, cazones, sardinas, arenques, rayas, mantas, pargos, meros, y atunes, entre otros. Los peces continentales cuentan con 1.000 especies aproximadameente. Entre estos se encuentran los peces eléctricos o tembladores (Electriphorus electricus), bagres (Phractocephalus hemiliopterus), caribes, sardinitas y neones, así como cachamas, palometas y guavinas. peces Entre los peces tenemos una gran diversidad faunística que podría llegar a las 3.000 especies marinas, estuarinas y de agua dulce. Las especies marinas y estuarinas son típicas de la región del mar Caribe, destacándose entre ellas tiburones como las tintoreras y cornúas, y los cazones y tiburones-ballena incluidos en el orden Squaliformes. Otros peces cartilaginosos son las rayas, mantas y chuchos clasificados en el orden Rajiformes. También entre los peces marinos destacan por su importancia económica las sardinas y arenques {orden Clupeiformes), y los pargos, meros, atunes y peces-vela (orden Perciformes). A pesar de la gran diversidad dé nuestra fauna marina, no es común encontrar especies endémicas de Venezuela. Los peces continentales (peces de agua dulce) representan aproximadamente una tercera parte de las especies conocidas para la región neotropical (aproximadamente 1.000 especies). Entre ellas destacan los pertenecientes al superorden Ostariophysi, el cual incluye a los .peces eléctricos. (suborden Gymnotoidei), los .bagres. (suborden Siluroidei) y los carácidos, caribes, sardinitas y neones, y otros del orden Characiformes. Entre ellos existe una gran cantidad de especies endémicas de Venezuela. Entre los bagres destacan algunos de importancia comercial como los gigantes valentones o laulau (Bracbyplatystoma spp.), los rayaos (pseudoplatystoma spp.) y el cajaro (Pbractocepbalus bemiliopterus). Entre los peces eléctricos destacan los tembladores (Electropborus electricus) , que han sido reportados desde las Crónicas de Indias. Estos peces tienen la peculiaridad de emitir ondas eléctricas hasta de 500 voltios. Entre los miembros del orden Characiformes se encuentran los famosos caribes, de hábitos depredadores, aunque recientemente se ha descubierto que existen especies frugívoras. Además de los caribes, este grupo incluye las famosas cachamas, morocotos, palometas, coporos y guavinas, todos ellos de importancia económica. Por otro lado, dentro de los Characiformes se encuentra una gran cantidad de peces minúsculos, de tonalidades y colores metálicos, incluidos bajo el nombre común de neones o tetras, de gran importancia en la acuariofilia. No podemos terminar con los peces dulceacuícolas sin mencionar a los pavones (orden Perciformes), especies deportivas por excelencia y ampliamente conocidas en el

Page 6: insopesca

mundo. Venezuela posee al menos tres especies endémicas, entre ellas el famoso pavón-estrella (Cicbla orinocensis) y el pavón.;mariposa o de banda (Cicbla intermedia).

http://www.slideshare.net/guest7b453fa/actividadpequera