innovadores - 12 de abril de 20 20 el ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos ›...

8
12 DE ABRIL DE 2020 Nº 103 A FONDO Materiales avanzados, el motor del futuro del transporte avanza a toda velocidad P. 4 y 5 INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP S L. Tel: 960 263 499 [email protected] TURISMO El CEO de eDreams: «El 45% de las reservas se realizan ya a través del móvil» P. 3 BIOTECH NBD, qué hace un ‘ferrari’ de la bioinformática dentro de una fábrica P. 7 FINTECH ‘Low code’ para pagar la ayuda por el Covid- 19 a quien no tiene cuenta corriente P. 6 SANIDAD Pal Robotics lleva al entorno hospitalario el ‘know how’ que ya utilizan empresas como Decathlon, Facebook, Airbus o Nissan. Sus máquinas inteligentes reducen el contacto entre sanitarios y pacientes Una de las creaciones de Pal Robotics, en la recepción de un hospital. E stá a la vanguardia de la robótica mundial. En 2004, creó el primer bípedo autónomo de Europa. Seis años después, atrajo las miradas de todo el planeta con su robot de asistencia para la Policía de Dubái. Desde entonces, la espa- ñola Pal Robotics ha convencido a grandes como Decathlon (en su tienda abierta 24 horas de Singapur pueden ver una de sus creaciones), Facebook (que usa sus máqui- nas para investigación), Airbus o Nissan (que utilizan sus plataformas para su intra- logística). Y ahora, a través del proyecto europeo Spring, esta empresa de Barcelona quiere aprovechar el potencial de su tecno- logía para ayudar a hospitales y residencias de ancianos a resistir al coronavirus. lPal Robotics desarrolla y fabrica cobots desde antes de que recibieran este nombre. «Fueron dos instituciones alemanas quie- nes llamaron así a los robots colaborativos y estas dos instituciones han acabado com- prado nuestros robots», comenta el CEO, Francesco Ferro, a INNOVADORES. Su visión de la robótica no es otra que la de brindar ayuda al ser humano, tanto en el ámbito personal como en el profesional. De esta filosofía surgen las tres líneas de negocio de la compañía. La primera es la industrial. En este sector, Pal Robotics ha desarrollado unas bases móviles autóno- mas, que pueden levantar hasta 100 kilos, y que desempeñan tareas rutinarias dentro de los almacenes de las fábricas o hacen el inventario en las tiendas (como con Deca- thlon). «Cinco de los retailers más grandes del mundo usan nuestros robots». La segunda línea de trabajo es la asisten- cia a la investigación. En este caso, la em- presa desarrolla plataformas modulares de código abierto, que ayudan a universida- des, centros tecnológicos y empresas de todo el globo a avanzar en las aplicaciones de la robótica. Aquí su desarrollo más po- pular es Tiago: una base móvil a la que se le puede añadir uno dos brazos. Pero si una de sus creaciones destaca sobre los demás, esa es Talos. Este huma- noide bípedo es una muestra del «estado del arte de la robótica actual». Pal Robotics solo vende un par de unidades al año (su precio es muy elevado), pero su propósito no es ir al mercado masivo, sino demostrar que las investigaciones más avanzadas del mundo pueden materializarse en un robot. De ahí que su competencia directa sea, ni más ni menos, que la propia NASA. «Para nosotros, la guinda de la tarta fue cuando El ‘rey’ español de la robótica, a por el coronavirus un laboratorio de Edimburgo, que es el único que tiene uno de estos robots de la NASA, el año pasado compró un Talos porque no conseguía hacer la investigación que quería», subraya Ferro. ¿Qué tiene de especial? Según el CEO, gracias a los sen- sores de par, la máquina puede ‘sentir’ la fuerza que aplica el humano cuando toca una parte del robot. «El robot empieza a ser sensible». La tercera pata de Pal Robotics son los robots sociales. Y en este ámbito es donde la firma española puede ofrecer una solu- ción contra el Covid-19 para muchos hos- pitales o residencias de ancianos. Aquí su gran avance ha sido abaratar una tecnolo- gía que ahora mismo está al alcance de unos MARÍA CLIMENT INNOVADORES pocos. El resultado es ARI. En febrero, antes de la pandemia mundial, arrancó el proyecto europeo Spring, con otros socios comunitarios, para poner en marcha apli- caciones reales de este robot en el entorno hospitalario. Ahora, están enfocando mu- chos de esos usos a combatir el coronavirus. La tecnología es la misma, cambia el foco. «Antes buscábamos optimizar el trabajo del personal sanitario, ahora pretendemos salvarle la vida», afirma Ferro. Con ese propósito, la tecnología de Pal Robotics puede ser útil en distintos frentes. ARI se probará como acompañante de los pacientes, evitando al máximo el contacto con enfermeros o auxiliares. En este caso, la idea es que el robot pueda tomar los da- tos de la persona y dirigirle hasta la consul- ta del médico. Sus bases móviles, como Tiago, se encar- garán de la parte de suministro. Les pueden incorporar una caja de seguridad encima, que se podrá abrir con un código. De esta forma, podrán mover pruebas clínicas o material sanitario por el centro. O llevar la comida a las habitaciones. También pue- den incorporarles una cámara térmica para tomar la temperatura de los pacientes. In- cluso están trabajando en añadirles luz ultravioleta para la desinfección autónoma. Aunque el proyecto aún está en desarrollo, Ferro afirma que estas aplicaciones ya están listas para desplegarse. No es la primera vez que Pal Robotics trabaja en proyectos pú- blicos y privados de este tipo y ya tiene el know how listo para ponerse en marcha. Asistencia a personas mayores En el proyecto euro- peo EnrichMe, pal Robotics probó sus robots en hogares de ancianos en Polonia, Grecia, Inglaterra, Francia o Portugal. Su plataforma móvil autónoma, equipada con tecnología RFID y cámara térmica, permitía tomar la temperatura de la persona y recordarle dónde se había dejado, por ejemplo, la medicación. Con este sistema, los mayores pueden alargar su independencia en casa.

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

12 DE ABRIL DE 2020 Nº 103

A FONDOMateriales avanzados, el motor del futuro del transporte avanza a toda velocidadP. 4 y 5

INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP S L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

TURISMOEl CEO de eDreams: «El 45% de las reservas se realizan ya a través del móvil»P. 3

BIOTECHNBD, qué hace un ‘ferrari’ de la bioinformática dentro de una fábricaP. 7

FINTECH‘Low code’ para pagar la ayuda por el Covid-19 a quien no tiene cuenta corrienteP. 6

SANIDAD Pal Robotics lleva al entorno hospitalario el ‘know how’ que ya

utilizan empresas como Decathlon,

Facebook, Airbus o Nissan. Sus máquinas inteligentes reducen

el contacto entre sanitarios y pacientes

Una de las creaciones de Pal Robotics, en la recepción de un hospital.

Está a la vanguardia de la robótica mundial. En 2004, creó el primer bípedo autónomo de Europa. Seis

años después, atrajo las miradas de todo el planeta con su robot de asistencia para la Policía de Dubái. Desde entonces, la espa-ñola Pal Robotics ha convencido a grandes como Decathlon (en su tienda abierta 24 horas de Singapur pueden ver una de sus creaciones), Facebook (que usa sus máqui-nas para investigación), Airbus o Nissan (que utilizan sus plataformas para su intra-logística). Y ahora, a través del proyecto europeo Spring, esta empresa de Barcelona quiere aprovechar el potencial de su tecno-logía para ayudar a hospitales y residencias de ancianos a resistir al coronavirus. lPal Robotics desarrolla y fabrica cobots

desde antes de que recibieran este nombre. «Fueron dos instituciones alemanas quie-nes llamaron así a los robots colaborativos y estas dos instituciones han acabado com-prado nuestros robots», comenta el CEO, Francesco Ferro, a INNOVADORES. Su visión de la robótica no es otra que la de brindar ayuda al ser humano, tanto en el ámbito personal como en el profesional.De esta fi losofía surgen las tres líneas de

negocio de la compañía. La primera es la industrial. En este sector, Pal Robotics ha desarrollado unas bases móviles autóno-mas, que pueden levantar hasta 100 kilos, y que desempeñan tareas rutinarias dentro de los almacenes de las fábricas o hacen el inventario en las tiendas (como con Deca-thlon). «Cinco de los retailers más grandes del mundo usan nuestros robots».La segunda línea de trabajo es la asisten-

cia a la investigación. En este caso, la em-presa desarrolla plataformas modulares de código abierto, que ayudan a universida-des, centros tecnológicos y empresas de todo el globo a avanzar en las aplicaciones de la robótica. Aquí su desarrollo más po-pular es Tiago: una base móvil a la que se le puede añadir uno dos brazos. Pero si una de sus creaciones destaca

sobre los demás, esa es Talos. Este huma-noide bípedo es una muestra del «estado del arte de la robótica actual». Pal Robotics solo vende un par de unidades al año (su precio es muy elevado), pero su propósito no es ir al mercado masivo, sino demostrar que las investigaciones más avanzadas del mundo pueden materializarse en un robot. De ahí que su competencia directa sea, ni más ni menos, que la propia NASA. «Para nosotros, la guinda de la tarta fue cuando

El ‘rey’ español de la robótica, a por el coronavirus

un laboratorio de Edimburgo, que es el único que tiene uno de estos robots de la NASA, el año pasado compró un Talos porque no conseguía hacer la investigación que quería», subraya Ferro. ¿Qué tiene de especial? Según el CEO, gracias a los sen-sores de par, la máquina puede ‘sentir’ la fuerza que aplica el humano cuando toca una parte del robot. «El robot empieza a ser sensible». La tercera pata de Pal Robotics son los

robots sociales. Y en este ámbito es donde la fi rma española puede ofrecer una solu-ción contra el Covid-19 para muchos hos-pitales o residencias de ancianos. Aquí su gran avance ha sido abaratar una tecnolo-gía que ahora mismo está al alcance de unos

MARÍA CLIMENT

INNOVADORES

pocos. El resultado es ARI. En febrero, antes de la pandemia mundial, arrancó el proyecto europeo Spring, con otros socios comunitarios, para poner en marcha apli-caciones reales de este robot en el entorno hospitalario. Ahora, están enfocando mu-chos de esos usos a combatir el coronavirus. La tecnología es la misma, cambia el foco. «Antes buscábamos optimizar el trabajo del personal sanitario, ahora pretendemos salvarle la vida», afi rma Ferro.Con ese propósito, la tecnología de Pal

Robotics puede ser útil en distintos frentes. ARI se probará como acompañante de los pacientes, evitando al máximo el contacto con enfermeros o auxiliares. En este caso, la idea es que el robot pueda tomar los da-tos de la persona y dirigirle hasta la consul-ta del médico. Sus bases móviles, como Tiago, se encar-

garán de la parte de suministro. Les pueden incorporar una caja de seguridad encima, que se podrá abrir con un código. De esta forma, podrán mover pruebas clínicas o material sanitario por el centro. O llevar la comida a las habitaciones. También pue-den incorporarles una cámara térmica para tomar la temperatura de los pacientes. In-cluso están trabajando en añadirles luz ultravioleta para la desinfección autónoma. Aunque el proyecto aún está en desarrollo, Ferro afi rma que estas aplicaciones ya están listas para desplegarse. No es la primera vez que Pal Robotics trabaja en proyectos pú-blicos y privados de este tipo y ya tiene el know how listo para ponerse en marcha.

Asistencia a personas mayores

En el proyecto euro-peo EnrichMe, pal Robotics probó sus robots en hogares de ancianos en Polonia, Grecia, Inglaterra, Francia o Portugal. Su plataforma móvil autónoma, equipada con tecnología RFID y cámara térmica, permitía tomar la temperatura de la persona y recordarle dónde se había dejado, por ejemplo, la medicación. Con este sistema, los mayores pueden alargar su independencia en casa.

Page 2: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

2 Domingo. 12 de abril de 2020 • LA RAZÓN

ENTREVISTA Dana Dunne, CEO de eDreams, explica su apuesta por el móvil y la inteligencia artifi cial en el sector turístico, al tiempo que clama contra la UE y Google

Hasta que la epidemia del CO-VID-19 hizo saltar todo por los aires, el sector turístico

estaba viviendo su época dorada. Millones de personas viajaban cada mes a los destinos más insospecha-dos, en un afán desenfrenado de nuevas experiencias y el anhelo de conocer culturas y costumbres dis-pares. Una eclosión del turismo de masas a la que han contribuido mu-chos factores -como los vuelos de bajo coste, el despertar de los apar-tamentos turísticos, etc.- y, especial-mente, la revolución que las plata-formas online supusieron para esta industria al sustituir a las tradicio-nales agencias de viajes.

En este campo, uno de los servi-cios más conocidos es el de la cata-lana eDreams, fundada en el año 2000 (en plena burbuja de las ‘pun-tocom’) por Javier Pérez-Tenessa. Desde 2015, al frente de esta com-pañía de 533 millones de euros en ingresos anuales, está Dana Dunne, quien ha sido testigo privilegiado de la particular digitalización de esta industria.

Tal y como explica a INNOVA-DORES, «ciertamente, el sector ha evolucionado mucho en los últimos cinco o siete años, e eDreams ha tenido mucho que ver ahí, especial-mente desde el punto de vista euro-peo. Todavía hay un porcentaje signifi cativo de las reservas de viajes que se hace offl ine. Pero cada año, un 2% o 3% de ese porcentaje migra hacia las plataformas online. Hace siete años, éramos una opción mi-noritaria, cuando ahora somos el canal por defecto», si bien Dana Dunne no se atreve a aventurar cuándo (si es que lo va a ser) habla-remos de un entorno 100% digital: «Es difícil saberlo, ahora mismo es-tamos emparejados los mundos

«La UE no ha hecho su trabajo con Google en el sector turístico»

online y offl ine. Todavía queda cami-no por recorrer... llevará varios años a este ritmo».

Incluso dentro de la carrera por lo digital, Dunne reconoce varios cambios de paradigma claves en la corta pero intensa vida de estos mo-delos. «Lo primero es que se ha constatado que la gente quiere viajar más y más, hay un crecimiento con-tinuado año a año. Además hemos visto varios cambios en la forma de comprar y gestionar esos viajes: pri-mero fueron las reservas online, pero ahora estamos inmersos en la era del móvil, que no podíamos ima-ginar de esta forma en 2012 cuando me uní a la compañía», explica el ejecutivo, cuya empresa ya maneja alrededor del 45% de las reservas en smartphones, frente al 30% del glo-bal del mercado. «Antes, el teléfono se usaba como mucho para buscar información, pero casi nunca para hacer compras, cuando ahora es el dispositivo por excelencia para mu-chos usuarios».

Y, por supuesto, no podía faltar la nota de la IA en esta estrategia de futuro más presente que nunca. «Estamos viendo la expansión del uso de la inteligencia artifi cial y el ‘machine learning’, que nos permi-te un nivel de sofi sticación y perso-nalización que antes no podíamos ofrecer. Con los dispositivos móvi-les no tenemos tanto espacio en la pantalla para mostrar las mismas opciones que visualizamos en PC, por lo que usamos todos los datos y algoritmos que podemos para tratar de mostrar las mejores alternativas para cada usuario, aprendiendo de sus hábitos y preferencias», detalla Dunne. «Los resultados que mos-tramos son distintos en escritorio y en móvil gracias a la inteligencia artifi cial, para acelerar y simplifi car el proceso de compra. Al mismo tiempo, para algunos clientes pode-mos ofrecer diferentes productos

adicionales en función del perfil personal de cada uno. Y también usamos la IA para la detección de fraude y otras muchas cuestiones internas».

Todo este trabajo, al igual que los procesos integrados que van por debajo, se desarrollan en los centros de innovación de eDreams en varios países europeos, incluyendo Espa-ña (Madrid y Barcelona), Portugal o Italia. «Nuestros ingenieros logran poner en marcha 6.000 actualiza-ciones de funcionalidades al año, que se ponen en marcha de manera inmediata en todos los mercados y lenguajes en que operamos», presu-me Dana Dunne, quien defi ende su apuesta por el talento local en la competitiva batalla por atraer y re-tener a los mejores programadores en los ‘hubs’ tecnológicos que bus-ca confi gurar a su alrededor en cada una de estas localizaciones.

Hacia la suscripciónOtro de los movimientos más inno-vadores que se está percibiendo en estas lides es la progresiva adopción de la suscripción como elemento diferenciador. Un campo en el que la empresa española ya está inmersa, ofreciendo precios y servicios espe-ciales en vuelos y, en algunos mer-cado, también en hoteles.

«En otras industrias, los consu-midores están acostumbrados a las suscripciones, como Netfl ix, Spoti-fy o la propia suscripción de la tele-

fonía móvil. Pero en el sector turís-tico nadie ofrecía un modelo de suscripción. En eDreams hemos sido pioneros en esto, empezamos con ello hace dos años y medio y ha funcionado muy bien, con lo que hemos ido extendiendo el modelo a otros países», explica Dana Dun-ne. «Ahora mismo tenemos 550.000 suscriptores y captamos cada tri-mestre 150.000 nuevos suscripto-res». Este programa ya está disponi-ble en algunos países como España, Francia, Italia o Alemania, con la intención de llegar a más países a lo largo de este 2020, cuyos nombres Dunne guarda en absoluto secreto por el momento.

A vueltas con GoogleEs posible que eDreams sea el refe-rente europeo en viajes online, pero lo cierto es que enfrenta una fuerte competencia no sólo de otros gran-des ‘players’ internacionales (como Booking), sino también de gigantes como Google que han puesto sus miras en este goloso nicho de nego-cio. No en vano, muchas de estas

compañías enviaron una carta a la comisaria comunitaria de Compe-tencia, Margrethe Vestager, acusan-do al popular buscador de prácticas contrarias a la competencia.

«Google tiene una posición única en el mercado. Tiene alrededor del 90% de cuota en buscadores y en navegadores de internet en Europa. Si vas a cualquier académico y le preguntas cuál es la defi nición de monopolio, te dirán que es eso pre-cisamente», denuncia Dana Dunne. «Por eso varias compañías, inclu-yendo eDreams, pedimos a la Co-misión Europea, que está pagada por los ciudadanos europeos, que apoye a los consumidores, empresas y trabajadores europeos. Creo que la CE no ha hecho su trabajo y tiene que hacer mucho más para crear un campo de juego igualitario. Necesi-tamos menos palabras y más acción por su parte. No es algo nuevo: hay muchas cartas demandando lo mis-mo de muchas empresas europeas, como Spotify, pidiendo que los po-líticos europeos hagan algo, que tomen medidas».

ALBERTO IGLESIAS

INNOVADORES

El 45% de las reservas en eDreams ya se realizan a través del móvil

Page 3: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

3LA RAZÓN • Domingo. 12 de abril de 2020

Dana Dunne,

CEO de

eDreams.

preciso que la marca tiene de las preferencias de sus clientes. «En un hotel de ciudad, el cliente demanda soluciones para evitar pasar por re-cepción para hacer el ‘check-in’, para tener el mínimo contacto, quieren una experiencia ágil y diná-mica. Sin embargo, en un resort de cinco estrellas, cuando alguien va con la familia de vacaciones, el cliente suele ser más perezoso. No es tan activo digitalmente y cuesta que vayan al bot o la app», refl exio-na el directivo. «A veces nos liamos con tecnología, y con cosas más sen-cillas consigues mejores resultados. Incluso hay tecnologías en las que yo mismo he tenido poca fe y han resultado un éxito. Por ejemplo, en nuestros hoteles, el mayor soporte para reservas de servicios son las pantallas táctiles de 23 pulgadas que están en el lobby en las zonas de concentración de gente. Mucho más que con la app y con el bot».

INNOVADORES

ALBERTO IGLESIAS

digitalización cada vez más alto y ante la necesidad de captar el mayor número de datos posible, resulta obvio que extender las herramientas y los puntos de contacto digitales en su máxima expresión es una priori-dad para el grupo Piñero.

«Tenemos bastante avanzado todo el tema de omnicanalidad, des-de la integración de estas funciona-lidades en televisiones, apps, mar-keting dinámico, pantallas táctiles. Intentamos ofrecer la misma expe-riencia en todo tipo de soporte», detalla Mateo Ramón. «El año pa-sado también incorporamos un chatbot de voz con Oracle. Es un tema que cuesta, porque aunque parezca que es un tema que la gente demanda, al ser hoteles vacaciona-les los clientes no se comportan igual que en hoteles orientados al trabajo».

Es, en diferencias sutiles como esta, donde radica el conocimiento

y les sacas una fi cha para rellenar con los datos de toda la familia, lo hace de aquella forma. Y después tenía-mos a un batallón de gente transcri-biendo esos datos. Con el ‘check-in’ digital, que implantamos en 2018, buscábamos precisamente eso: faci-litar el paso de una familia por recep-ción y, al mismo tiempo, capturar el mayor número de datos.No hemos inventado nada, sino que hemos combinado tecnologías para conse-guir resultados efectivos», detalla Ramón. Soluciones de reconoci-miento de caracteres (OCR) o de fi rma digital encuentran aquí su es-pacio. «Al fi nal es un proceso de unos veinte segundos. Más del 90% de los ‘check-in’ ya se hacen en este forma-to y ahora estamos implantando el ‘precheck-in’ por correo una sema-na antes de llegar al hotel.

OmnicanalidadCon un cliente que exige un nivel de

La reinvención digital del hotel vacacional

Dentro de la prolífi ca y poten-te industria turística españo-la, una de las compañías con

más solera es el Grupo Piñero. Fun-dado en 1977 en Palma de Mallorca, esta compañía maneja 27 estableci-mientos hoteleros en España y el Caribe, con nueve millones de estan-cias al año. Negocio que comple-menta con un touroperador -Sol-tour- y que, desde hace unos años, versa su futuro en la digitalización.

«Somos una industria tradicional, pero desde la irrupción de internet hemos sido la que más rápido nos hemos tenido que adaptar», recono-ce Mateo Ramón, CIO del Grupo Piñero. «En el turismo, o estás en la tecnología o te quedas fuera de la partida, tanto en la distribución -donde el 80% y el 90% está interme-diada por tecnología, como en la intención de conocer mejor al clien-te para ofrecer experiencias genera-lizadas. Cada vez se demandan me-nos hoteles generalistas, sino orien-tados ya sea a familias, al ocio adulto o de experiencias. Y para poder seg-mentarlos, tienes que conocerlos mediante los datos que puedes reco-ger de ellos».

Ramón lo dice con conocimiento de causa: el Grupo Piñero recolecta alrededor de 24 millones de registros de datos de sus huéspedes cada cur-so y, desde hace tres años, cuenta con un Plan Director de Gobierno de Datos y un Centro de Competencia en Business Analytics. «Tratamos de entender al cliente desde antes inclu-so de que haga la reserva con noso-tros, cuando está haciendo la reserva, cuando hace el ‘check-in’, cuando disfruta de los servicios del hotel y prolongamos el seguimiento una vez que abandona el establecimiento para conocer su feedback», detalla el CIO. «También ingestamos toda la información de recursos humanos, de operaciones, de compra de sumi-nistros...Con ello también podemos establecer nuevos objetivos de nego-cios, hacer algoritmos de predicción de la demanda incluyendo otros pa-rámetros no estructurados, como el tiempo con IBM Watson...».

Pero todo comienza con lo básico: facilitar que los clientes se registren en el hotel de forma sencilla y rápida. «Cuando llegan los huéspedes, des-pués de un vuelo de muchas horas,

Imagen de uno de los nuevos hoteles de Grupo Piñero en República Dominicana

PALABRA DE CIO Mateo Ramón, CIO del Grupo Piñero, explica la transformación de sus puntos de contacto con los huéspedes, desde el ‘check-in’ digital hasta los bots de voz

POR DENTROLo digital se

adentra en el seno

Mateo Ramón no solo tiene sus miras puestas en la digitalización de los procesos de cara al cliente

de sus hoteles, sino también de puertas hacia dentro. «Hay temas como el aprovisionamiento que,

teniendo hoteles con 4000 habitaciones y que con empleados sumamos 15000 personas desayu-

nando y cenando cada día, nos exige optimizar estos procesos para reducir los costes. O en la

gestión de proyectos para las obras y reformas. En defi nitiva, lo que buscamos es llevar la tecnolo-

gía a todas las áreas donde podamos mejorar la efi ciencia y reducir costes, pero siempre mante-

niendo la calidad del servicio que se espera de un hotel de lujo», explica el CIO de grupo Piñero.

Page 4: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

4 Domingo. 12 de abril de 2020 • LA RAZÓN

INVESTIGACIÓN

Materiales avanzados, el motor del futuro del transporteLos centros de investigación, los institutos tecnológicos y las áreas de I+D empresariales trabajan en nuevos materiales que ayuden a las industrias naval, ferroviaria, automotriz y aeronáutica a repensar la movilidad

Reducir el consumo de com-bustible y al mismo tiempo disminuir su efecto conta-

minante son dos de los objetivos a los que aspira el sector del transporte, ya sea por tierra, por mar o por aire. Pero, ¿cómo conseguir que este deseo de sostenibilidad se convierta en una realidad en la industria de la automo-ción, la ferroviaria, la naval o la aero-náutica? En el desarrollo y en la inves-tigación de materiales avanzados está la respuesta.

Materiales convencionales como el acero o el aluminio siguen siendo los protagonistas en muchas líneas de montaje de las industrias del sector transporte, por lo que los centros de investigación y los institutos tecnoló-gicos trabajan en buscar alternativas y desarrollar materiales que sean más ligeros. De ese modo se reduciría el peso de los vehículos y se podría aho-rrar combustibles, pero también se persigue que tengan propiedades para ser más seguros y sostenibles.

Uno de estos materiales con los que se está trabajando es el composite po-limérico. «Tiene menos densidad que los materiales tradicionales, por ejem-plo, el acero cuenta con una densidad siete, mientras que el polímero com-posite es aproximadamente de 1,5»,

explica a INNOVADORES Elena Rodríguez, responsable de Materiales Avanzados de Aimen. Así, una de las líneas de trabajo de centro tecnológi-co es sustituir estructuras de acero convencional o aluminio por este tipo de material compuesto en los sectores de la automoción, el naval, el aéreo y el ferrocarril.Una de las industrias

con más avances en su implementa-ción en los procesos de fabricación es la aeronáutica. De hecho, Rodríguez apunta que ya hay aviones que están volando con un 50% de piezas elabo-radas con estos composites poliméri-cos. «Ahora se está trabajando en aumentar sus propiedades y en me-jorar la cantidad de fabricación».

AIMEN

Laboratorio de fabricación aditiva de composites termoestables y termoplásticos.

En estos momentos «muchos avio-nes están fabricados con materiales termoestables, por lo que la idea es cambiarlos por termoplásticos que después se puedan reciclar mucho mejor que los primeros y pueden re-tornarse a la línea productiva tras fundirlos y volverlos a conformar», destaca Rodríguez entre otras de las

CREU IBÁÑEZIMPULSAR A LA INDUSTRIA

Las grandes

empresas

tienen que

empujar a su

ecosistema de

proveedores

para impulsar

la transforma-

ción de la

mano de estos

materiales. Si

las grandes

industrias del

transporte

«marcan las

líneas de

trabajo, los

demás irán

detrás» para

avanzar en el

futuro del

transporte.

El origen de este concepto se encuentra

en el póker donde algunas cartas son

defi nidas como ‘wild cards’ (comodines),

que pueden tomar cualquier formato

para el jugador que las posee. En el análi-

sis de futuros, el signifi cado de estas

cartas inesperadas se refi ere a eventos

de baja probabilidad y alto impacto.

Simon Beard y Lauren Holt destacaban en 2019 para la BBC ciertas catástrofes

que podrían suceder ese año según la Royal Meteorological Society. Dichas ‘wild

cards’ daban una probabilidad de 0,001% a una erupción súper volcánica, 0,6% a

una guerra nuclear, 0,6% a la interrupción de la corriente eléctrica por una

sobrecarga solar y 1,5% a una pandemia severa de gripe o similar.

Paco Bree es profesor de la Deusto Business School.

Tecnología empresarial: ‘wild cards’ Atentos a...

ECORUG . AITEX. Fabricar alfombras y moquetas con materiales de poliéster capaces de reciclarse 100% con trinchado mecánico sin necesidad de sepa-rar sus componentes, para ahorrar en costes.

AERIAL-CORE. CIRCE. Explora los límites de la robótica aérea cognitiva con el desarrollo de drones con aplicaciones de inteligencia artifi cial para la inspección y el mantenimiento de grandes infraes-tructuras.

INTERREG SUDOE. ITCL. Desarrollar y validar un sistema de bajo coste de aviso temprano de avenidas súbitas en cabeceras de cuencas de ríos. Detecta y alerta la vulnerabilidad para crear planes de acción.

ALBERTO IGLESIAS

«¿ERES IMPRESCINDIBLE?», Booket. Seth Godin

Motivación fácil

Otro libro de la factoría de

Seth Godin, el superventas de

la autoayuda para directivos.

Si estás en esa situación en

que necesitas que alguien

refuerce tu moral y te motive para innovar y

crecer profesionalmente, alguien que te diga

que tienes madera de genio a pesar de lo que

puedas pensar, quizás te ayude. Por lo

demás, manido y repetitivo en sus ideas

fundamentales. de «coach» al uso

Page 5: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

5LA RAZÓN • Domingo. 12 de abril de 2020

líneas de desarrollo que están reali-zando en el sector aéreo.

En este sentido, Xavier Obradors, investigador del CSIC y director del Institut de Ciència de Materials de Barcelona, señala que cada vez hay más presión social para evitar coger en la medida de lo posible un vuelo por la contaminación que provoca esta transporte con sus emisiones de CO2, pero, en su opinión, «esto no va a tener éxito» porque las personas seguirán volando. Sin embargo, sí que lo tendría, subraya a INNOVADO-RES, implementar «un proceso de hibridación con motores eléctricos en aviones, gracias a nuevos sistemas de combustibles, como el hidrógeno».

En el sector energético, explica Obradors, se están desarrollando nuevas metodologías para crear sis-temas, celdas de combustibles, para los depósitos de hidrógeno como combustible en vehículos, sin deriva-dos del petróleo. Son las llamadas pilas de hidrógeno, «desarrolladas con materiales cerámicos que funcio-nan a unas temperaturas relativamen-te alzadas y que para producirlas se sirven la fabricación aditiva».

Este sistema de transporte se está desarrollando bajo el paraguas del auge del coche eléctrico. Este tipo de transporte no es viable, por el mo-mento, para distancias largas, por lo que se está aplican para crear sistemas híbridos para que los motores eléctri-cos salven estos largos recorridos. Estas pilas de combustibles se pueden

aplicar en todo tipo de transportes, por lo que Obradors vaticina que ve-hículos, como «camiones, aviones o barcos, algún día funcionarán con hidrógeno porque es el único com-bustible que puede permitir hacer 1.000 kilómetros sin problemas».

Por ello, el investigador del CSIC insta a que si el transporte de corta distancia, como los coches que se mueven en las ciudades, está hacien-do el traspaso al mundo eléctrico, los barcos de mercancías, los aviones y los trenes también deben apostar por esa transformación sostenible, y las pilas de hidrógeno para reducir sus emisiones, gracias a esos materiales avanzados cerámicos.

AutomociónEn este punto es inevitable no pre-guntar por la transformación de la automoción más allá de la investi-gación de nuevas baterías eléctricas. Adriana Orejas, directora de pro-yectos de tecnología downstream en el Repsol Technology Lab, destaca que, a la hora de diseñar nuevos materiales, sus investigadores, que trabajan de forma conjunta con los grandes fabricantes y con los pro-veedores de su cadena de valor, per-siguen «desarrollar materiales más ligeros con los que conseguir vehí-culos menos pesados, no solo para ahorrar en combustible y, por tanto, ser más sostenibles, sino para que con estos materiales se mejoren las prestaciones del producto fi nal».

Orejas resalta a INNOVADORES la participación de la multinacional española, a través de su fondo Corpo-rate Venturing en la startup Recreus, especializada en impresión 3D, o en TactoTek, una compañía fi nlandesa que desarrolla, industrializa y licencia una novedosa tecnología para super-ficies inteligentes que pueden em-plearse en el interior de los automó-viles.

Por su parte, la responsable de Ai-men incide en el papel que podrían desempeñar todos estos nuevos ma-teriales en el sector de la automoción. Sin embargo, apunta un obstáculo que hay que salvar: la sustitución de los materiales compuestos con menos densidad que los convencionales afectaría mucho a las actuales líneas de montaje de las factorías tal y como las conocemos ahora. Por ejemplo, los tiempos de conformado serían más lentos, apostilla.

No obstante, Rodríguez subraya que se está investigando para mitigar este obstáculo con los llamados com-posites de nueva generación de cura-do rápido, pero estos también «serían más lentos que los materiales conven-cionales utilizados por este sector, con los que se usa métodos como la es-tampación de metal o la soldadura, que es más rápida que el adhesivo que requiere un composite». «Es la prin-cipal pega para cambiar la produc-ción industrial en el sector de la auto-moción, porque afectaría incluso a logística o almacenaje», puntualiza.

Avances en naval y ferroviario

El sector del ferrocarril realiza pruebas para dar el salto del laboratorio a la industria, y no solo con las pilas de hidrógeno (ya ruedan por Alemania). Por ejemplo, la responsable de Materiales Avanzados de Aimen destaca el proyecto internacional Shift2Rail para desarrollar la estructura completa de los vagones más ligera al sustituir las estructuras de acero por los materiales compuestos poliméricos. Y en la industrial naval, el proyecto Ramses también trabaja en esta línea en los astilleros. Ya se encuentran en fase de valifación.

La idea surgida en el servidor

del Busy Beavers Discord, un

1:1escala a la que están reprodu-ciendo el MIT en Minecraft un grupo de alumnos durante la pandemia

chat que conecta a

unos 1.000

estudiantes, ha

conseguido tantas

adhesiones que se

ha tenido que

migrar al servidor

del Student

Information

Processing Board.

Los alumnos se han

volcado a reprodu-

cir el exterior del MIT en

Minecraft, y también el interior.

EL PRINCIPIO DEL FIN DEL CROMA, USO DEL VERDE PARA CAMBIAR EL FONDO

En cobertura

La técnica del croma consiste en la sustitución de un color de una imagen por otra imagen. Es muy habitual su uso en cine y en televisión, y suele requerir para ello fondos de color verde, en ocasiones enormes. Investigadores de la Universidad de Whasington han diseñado una técnica que consiste en tomar dos fotografías, con y sin personaje, y hacer el intercambio de fondos mediante un sistema de aprendizaje profundo.

MUCHOS PAPERS SOBRE EL COVID-19 ASIÁTICOS, PERO SE CITA A LOS OCCIDENTALES

Fuera de cobertura

Los paper sobre el Covid-19 son un refl ejo de la sociedad. Hasta el miércoles se habían publicado 3.183, la mayoría y los más movidos en redes sociales, de investigadores asiáticos: hasta 40.300 impresiones tenía el más compartido. Sin embargo, la clasifi ca-ción de más citados es muy diferente: la encabeza un paper de la Harvard School of Public Health (52), y el dominio de la investigación Occidental es absolutamente abrumador.

ESCAPARATE DE IDEAS CONTRA EL COVID-19

REALIDAD VIRTUAL DE APOYO. Investigadores de la

University of Southern California han desarrollado una

serie de personajes con realidad virtual que pueden

interpretar los datos de los dispositivos ‘wearables’,

analizar las reacciones del lenguaje, administrar

asesoramiento psicológico y responder a las preguntas

de los usuarios sobre el coronavirus.

ESCUCHAR LOS PULMONES CON EL MÓVIL. La

startup estadounidense Steth IO, que ya había

desarrollado un software que convertía los teléfonos en

estetoscopios, ha ideado ahora un pequeño dispositivo

de escucha que, a través de su ‘app’, detecta un cambio

crítico en la frecuencia del sonido de los pulmones de

300Hz a 600Hz.

COMIDA CON COCHES AUTÓNOMOS. La startup UDI

está operando una fl ota de vehículos autónomos en las

ciudades chinas de Zibo, Suzhou Shenzhen para

distribuir comida a los empleados de los puestos de

control y para desinfectar las zonas cercanas a los

hospitales. La empresa ya ha llevado a cabo más de

2.500 viajes sin conductor.

DESINFECCIÓN DE AVIONES SIN PERSONAS. La

empresa GermFalcon ha patentado el primer sistema de

desinfección de aviones, capaz de acabar con el

coronavirus. El robot autónomo utiliza luz ultravioleta

para matar el virus y otros gérmenes. Sus fundadores

afi rman que pueden descontaminar el cuerpo de un

avión en solo tres minutos.

Page 6: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

6 Domingo. 12 de abril de 2020 • LA RAZÓN

Experiencias innovadoras en la educación

Pilar Torres

SOMOSMUJERESTECH

Los asistentes virtuales han ganado popularidad gracias a su capacidad para facilitar algunas de las tareas y a la sencillez con la que nos relacionamos con ellos. En la educación este tipo de

tecnologías está marcando una nueva era, en la que los estudiantes, profesores, educadores y padres pue-den usar algo tan natural como la voz para interactuar con la tecnología, proporcionando acceso rápido a información, creando experiencias inteligentes, fa-cilitando el aprendizaje y ahorrando tiempo. Y todo ello con el objetivo de impactar de manera positiva en la productividad de los estudiantes.

Las universidades y organizaciones educativas superiores ya están apostando fuerte por este tipo de servicios que utilizan diversas tecnologías en la nube. Los asistentes por voz son una forma natural y sen-cilla de que los estudiantes universitarios interactúen con el propio campus, involucrándose más, a la vez que simplifi quen tareas informativas y les permiten una mejor organización. Los asistentes virtuales de voz permiten acercar el campus a los estudiantes y acceder a información relevante como conocer los horarios de clase, fi jar tutorías, acceder a contenidos de sus asignaturas, información sobre trámites ad-ministrativos, entre otras. Además, al utilizar servi-cios de inteligencia artifi cial en la nube, pueden ir ampliando la riqueza de sus respuestas y sus funcio-nalidades, adaptándose a las necesidades.

Estas instituciones también están promocionando el uso de los asistentes virtuales para incrementar las capacidades digitales de los alumnos, a través de programaciones sencillas que ellos pueden crear y aplicar. Algunas instituciones organizan hackatones y desafíos que involucran al alumnado en la creación y desarrollo de diferentes proyectos y aplicaciones.

A través de la tecnología basada en la voz, los padres también pueden implicarse más activamente en la educación de sus hijos en las etapas más primarias. Instituciones educativas de todo el mundo permiten a padres y madres acceder a información del colegio de sus hijos, facilitándoles su labor educativa, y con el objetivo de mejorar la comunicación con el colegio y potenciar el vínculo con la comunidad escolar.

Todo ello son ejemplos de cómo a través de la in-novación digital, las instituciones y organizaciones del sector de la educación ya están aportando valor añadido a sus estudiantes, profesores y familias a través de la tecnología. Centros de todo el mundo ya están haciendo un uso intensivo de los asistentes por voz y los servicios en la nube asociados e investigan-do cómo continuar innovando con el objetivo de que sus estudiantes tengan éxito en el futuro.

Pilar Torres es Head of Public Sector Iberia

en Amazon Web Services

INNOVADORES

JULIO MIRAVALLS cieras, pero sirve «para otras indus-trias cercanas, como seguros y fon-dos de pensiones. En este momento, en Argentina estamos facilitando el alta de cuentas para personas que no tienen cuenta bancaria y necesi-tan subsidio. Son ‘cuentapropistas’ [autónomos], vendedores ambu-lantes, gente que hacía trabajos en casa de familias sin empleo formal. No tienen una forma de recibirlo. Ahora, con la misma aplicación se aprovecha para darles el subsidio e información de sanidad. Lo que tiene que hacer para evitar conta-giarse».

Con su plataforma, «la Universi-dad Tecnológica de Pereira [Colom-bia] ha hecho el campus universita-rio que usan 20.000 estudiantes». Pero no lo ve para educación online, «que depende de la calidad de con-tenidos y de gestionar a 50 personas interactuando con un modera-dor».

VeriTran tiene 250 empleados en Latinoamérica y EEUU e iba a en-trar ya en Europa, con una nueva oficina en Barcelona. «Tenemos gente contratada, pero, bueno, se nos congelaron un poco todos los trámites», lamenta González.

llegar al PowerPoint y decir ‘bueno, acá es la aplicación de banca móvil’. Y ya está. Luego la puedes cambiar, ‘customizar’. Le pones unas transac-ciones, sacas otras... agregas geolo-calización, o notifi caciones. Le sacas el pago de servicios porque no te gus-ta, y pones otro. O lo puedes modi-fi car. Permite hacer un montón de cosas sin programar. Y para la inte-gración con servicios que están atrás [backoffi ce], también provee herra-mientas. Además, admite integrar elementos con código propio y per-sonalización corporativa».

En ese ‘hágaselo usted mismo’ hay modelos predefi nidos que sortean incluso la planifi cación. «Todo eso está resuelto en gran medida. Hay opciones, por ejemplo, para el inicio: lo voy a hacer sólo con contraseña o voy a meter también biometría. O añadirle soft token para generar cla-ves dinámicas... Hay una arquitectu-ra súper probada que atiende a ban-cos con cinco, seis o 10 millones de clientes. La escalabilidad, alta dispo-nibilidad, seguridad y usabilidad vienen como módulos prearma-dos».

Su software lo utiliza medio cen-tenar de bancos y entidades fi nan-

‘Low code’ para pagar la ayuda por el Covid-19 a quien no tiene cuenta

El origen de la denominación low code parece situarse en un Informe Forrester de

2014. Consiste en hacer programa-ción sin desarrollar código, integran-do bloques lógicos prefabricados, con funciones o tareas, y plantillas, mediante drag and drop [arrastrar y soltar] sobre una interfaz visual.

Marcelo González, CEO de Veri-Tran, prefi ere el símil de PowerPoint. VeriTran es una plataforma low code creada en 2005 en Argentina, enfo-cada a la industria fi nanciera: «Ha-cemos software para la transforma-ción digital, ya sea para una startup o empresas altamente consolidadas, como BancoEstado de Chile, Banor-te de México o BBVA Colombia, que han elegido nuestra plataforma para construir y mantener su canal móvil o su canal web».

INNOVADORES conversó con González en tiempos de confina-miento, mediante una conexión de voz entre Buenos Aires y Madrid. «Obviamente, la pandemia va a cam-biar el mundo y habrá una necesidad más grande todavía de transforma-ción digital. Hay muchas compañías que lo necesitan para sobrevivir. Y todo el que va a empezar su negocio, tiene que ser digital», asegura.

«Lo primero es pensar cómo aten-der digitalmente y hacer todos los procesos que se pueda», prosigue González. «Y después, ver los proce-sos físicos. Esto nos va a dejar, lamen-tablemente, un cambio de mentali-dad. Lamentablemente digo, porque tiene un costo de vidas y un coste económico enormes para todo el mundo».

Volviendo al PowerPoint: «Se evi-ta necesitar programadores escri-biendo código. Como con cualquier herramienta, hay que usarla y apren-derla. Para algunas industrias tiene la aplicación prearmada: es como

Una de las aplicaciones de VeriTran, desarrolladas sin programadores informáticos.

TIC «La pandemia va a cambiar el mundo y habrá una necesidad más grande aún de transformación digital», dice el CEO de VeriTran, Marcelo González

EN LA NUBE O NO

VeriTran

ofrece instalar

el software en

el centro de

datos del

cliente, con

licencia o

pago por uso

en la nube.

Una startup

puede probar

un prototipo.

«Si no

funciona, sólo

pagó 150

dólares al mes.

Y si es exitoso,

ya tiene una

plataforma sin

invertir».

Page 7: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

7LA RAZÓN • Domingo. 12 de abril de 2020

BIOTECNOLOGÍA Nostrum Biodiscovery realiza simulaciones biomoleculares para acelerar el descubrimiento de fármacos y ahora ‘exporta’ esa tecnología para mejorar la producción industrial

Ezequiel Mas, CEO de Nostrum Discovery (NBD).

Las simulaciones biomolecu-lares son esenciales para ace-lerar la aparición de nuevos

fármacos y reducir considerablemen-te el coste de su obtención. El proceso no es sencillo y necesita, sobre todo, de tecnología computacional y de ex-tensas bases de datos de moléculas. «Nosotros tenemos tecnología propia y también una librería de datos nues-tra. Cuando un grupo de investigado-res identifi ca una diana terapéutica, en Nostrum Biodiscovery (NBD) buscamos algún compuesto en las li-brerías públicas y en la nuestra que pueda modular la actividad de la dia-na que el equipo investigador nos han presentado. Lo que intentamos es en-contrar una molécula que se adhiera bien a la presentada con el objetivo de hacerla mutar. La introducción de estas mutaciones ayudará a obtener el fármaco idóneo», explica Ezequiel Mas, que hace escasos días fue nom-brado nuevo CEO de NBD.

La función de la mayoría de fár-macos es bloquear la actividad de un enzima y revertir la anomalía que está generando en el cuerpo huma-no, es decir, frenar o eliminar la enfermedad. Existen diversas estra-tegias para atacar este proceso y todas pasan por evitar que la proteí-na siga con su función maléfi ca. Esta es la función de NBD, una spin off que surgió en 2016 de la mano de los científi cos Modesto Orozco, ca-tedrático de la Universidad de Bar-celona e investigador del Institut de Investigació Biomèdica de Barcelo-na (IRB), y Víctor Guallar, profesor de investigación ICREA del Barce-lona Supercomputing Center (BSC-CNS), y que actualmente cuenta con un equipo de nueve personas, entre ellas cinco mujeres, algo poco habitual en el campo científico y computacional.

Uno de los software propios de NBC es el bautizado como PELE, desarrollado ya hace más de 15 años, del que posee licencia exclu-siva. Se trata de una plataforma de simulación que aloja un conjunto de software procedentes del BSC y

NBD, qué hace un ‘ferrari’ de la bioinformática en una fábrica

del IRB. Todos ellos son comple-mentarios y todos se dirigen a drug discovery.

«A través del PELE simulamos los pequeños movimientos de la pro-teína que provocan la enfermedad. Observamos su actividad y busca-mos una molécula que encaje bien y se enganche a ella como una pieza de puzle, con el objetivo de acelerar la obtención de nuevos fármacos o de otros que sean más efi cientes», comenta Mas, que destaca que PELE se distingue de otros software de simulación en que es capaz de trabajar de manera más efi ciente y rápida, hecho que lo convierte en el método con menor coste computa-cional del mercado. «Las simulacio-nes que otros hacen en días, noso-tros las realizamos en horas, con la máxima calidad», apunta Mas.

Hasta ahora, NBD se había dedi-cado al drug discovery, siempre den-tro del campo de la salud. Desde el mes de mayo del año pasado, PELE amplió su ámbito de acción y se di-rige también a la ingeniería de en-zimas, de aplicación en el sector industrial. «Muchas empresas utili-zan enzimas -proteínas con activi-dad catalítica- para acelerar sus procesos diarios o bien como parte

del producto fi nal, pero son biomo-léculas que no tienen un rendimien-to demasiado óptimo. A través de PELE, simulamos cambios en estos enzimas para que sean más efi cien-tes», comenta Mas. En defi nitiva, la mutación que provocan en las en-zimas convierte el proceso de pro-ducción es más fi able y con mayor rendimiento.

En poco más de tres años, NBC está logrando un liderazgo en el pa-norama internacional. Ha aplicado con éxito sus tecnologías en la in-dustria pharma y biotech, presta servicios de química computacional a empresas como AstraZeneca y desarrolla programas tecnológicos en ingeniería de enzimas con mul-tinacionales europeas y norteame-ricanas. Ha trabajado con los labo-ratorios Almirall y Esteve, y actual-mente proporciona datos de mane-ra desinteresada en investigaciones de fármacos relacionados con el Covid-19. Las expectativas de cre-cimiento del equipo de NBD son altas: «A corto plazo esperamos con-solidar nuestra presencia en los mercados europeos y americano e introducirnos en China, India, Co-rea del Sur, Japón y también Oce-anía».

M. SARDÀ BARCELONA

INNOVADORES

DOBLE NEGOCIONBD comer-

cializa las

tecnologías

propias a

través de

servicios o

licencias, o

bien colabo-

rando con

grupos de

investigación

de grandes

centros

hospitalarios.

Des del inicio

de su activi-

dad, ha

captado 1,5

millones de

euros de

capital público

y privado, y ha

facturado más

de un millón

de euros.

Criogenia: es el mercado

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Si les hablo de nombres como Linde, Chart Industries, Inoxcva, Taylor Wharton o Cryofab segu-ramente pongan cara de circuns-tancias. «¿De qué demonios está

hablando este chalado?», dirán. No son compañías conocidas, no están en la prime-ra línea de la innovación pública, y sin em-bargo se reparten un negocio de 12.600 millones de dólares en todo el mundo. Es el mercado... de la criogenia.

Asociada en nuestro imaginario colectivo a unos cuantos iluminados que han decidido ‘conservar’ sus cuerpos para una supuesta posteridad, lo cierto es que es un segmento de actividad cuyos tentáculos se extienden a un sinfín de nichos en los que nunca habíamos reparado. No en vano, los vaporizadores crio-génicos se utilizan para la vaporización de alto volumen y la regasifi cación de gases industria-les -como el gas natural licuado- para liberar-los en un fl ujo controlado. En última instancia, esta tecnología nos permite convertir -me-diante vaporizadores, principalmente- un gas en líquido y, de nuevo, en forma gaseosa.

Asimismo, el ámbito energético está apro-vechándose de estas capacidades, ya que el almacenamiento criogénico es una de las grandes promesas para satisfacer la creciente demanda de electrifi cación y para sostener el siempre volátil modelo de fuentes renovables. Igual sucede con la fabricación de productos crioelectrónicos, con unas posibilidades que hoy por hoy apenas podemos arañar pero que tiene mucho que ver con prolongar la vida útil de los semiconductores y con reducir la resis-tencia de los materiales gracias a la baja tem-peratura. Por si fuera poco, la criogenia tam-bién se usa para mejorar la recuperación de petróleo.

Y como elemento central de todo esto, en-contramos al nitrógeno. Es el principal com-ponente utilizado en tanques, válvulas, vapo-rizadores y bombas de criogenia, muy por encima de otras alternativas como el argón o el oxígeno. Un bien escaso -también se utiliza como fertilizante- por el que el mercado cada vez estará dispuesto a pagar más para mante-ner el particular despegue y democratización de la criogenia en el mundo. Y es que, más allá del sueño de la vida eterna, esta tecnología está confi gurando un mercado a tener en cuenta para los próximos años, con un crecimiento anual compuesto del 6,4% hasta 2025, cuando hablaremos de un lucrativo negocio de 17.100 millones de dólares, según MarketsandMar-kets. Dicho esto, ¿quién se apunta a la fi ebre del nitrógeno? Abríguense y criogenicémonos en esta nueva ola de innovación a baja tempe-raturas...

Page 8: Innovadores - 12 DE ABRIL DE 20 20 El ‘rey’ español de l a … › uploads › recursos › ... · 12 DE ABRIL DE 20 20 Nº 103 A FONDO Materiales a van zados, el motor del futuro

8 Domingo. 12 de abril de 2020 • LA RAZÓN

MERCADO El paquete de Microsoft 365 pasa a relevar al Offi ce, Fujitsu anuncia un sistema de compresión de vídeos pensando en la 5G y hasta Red Hat cambia de presidente pese a la pandemia. El sector TIC no puede parar

Al sector de tecnologías de la información le han sal-tado los presupuestos por

los aires. Sabe que sus clientes, espe-cialmente el middle market y las py-mes, pero también la mayoría de las grandes cuentas, van a orientar el segundo semestre fundamental-mente a la tarea de asegurar su su-pervivencia y a salvar en lo posible sus resultados. Pero, al mismo tiem-po, es consciente también de que el maremoto del coronavirus ha des-pertado una ola gigante de interés por la digitalización de la economía. De ahí que en las últimas semanas

Anuncios TIC en la era del Covid-19

no sólo hayan continuado sucedién-dose las presentaciones de nuevas soluciones, sino que incluso algunas de ellas supongan un salto cualitati-vo en partes del portfolio de las com-pañías que las protagonizan.

Ha sido en uno de los puntos más álgidos del Covid-19 cuando el co-nocido set de soluciones Offi ce 365 ha pasado a llamarse Microsoft 365, con nueva inteligencia artifi cial y una clara inclinación por el merca-do doméstico, al incorporar la so-lución Microsoft Safety Family y variantes de Microsoft Teams para conectar con familiares y amigos.

También en el ámbito del consu-mo, Intel acaba de anunciar que rompe la barrera de los 5GHz para portátiles con el lanzamiento de los procesadores Intel Core serie H 10ª generación, los más rápidos del mundo.

Lo ha hecho coincidir con las conclusiones de un trabajo de in-vestigación que confi rman que su chip de búsqueda neuromórfica Loihi es capaz de oler productos químicos peligrosos y con la presen-tación de Pohoiki Springs, un po-tente sistema de investigación neu-romórfi ca en la nube que propor-ciona una capacidad de computa-ción de 100 millones de neuronas.

En una línea similar, Google, en colaboración con la Universidad de Waterloo, la compañía X y Vo-lkswagen, ha lanzado TensorFlow Quantum (TFQ), una librería de código abierto para la creación rá-pida de prototipos de modelos cuánticos de aprendizaje automáti-co.

Uno de los aliados de Intel en el lanzamiento del nuevo Core serie H ha sido Lenovo, que ha aprovecha-do para anunciar que sus nuevos

portátiles Lenovo Legion 7i llevarán incorporado el nuevo procesador, así como la nueva tecnología NVI-DIA Advanced Optimus para me-jorar la efi ciencia de la batería. El mercado del gaming está siendo uno de los predilectos para el sector TIC ante el irremediable confi na-miento.

INNOVADORES

INNOVADORES

El nuevo presidente de Red Hat, Paul Cormier.

Labs han logrado un nuevo récord mundial en fi bra óptica para permi-tir redes 5G más rápidas y de mayor capacidad para el futuro.

Fujitsu Laboratories, por su par-te, ha hecho pública también su solución para comprimir datos de vídeo de máxima defi nición para las aplicaciones de reconocimiento de vídeo de IA Inteligencia Artifi cial. Esta tecnología pensada para la era de la 5G puede comprimir los datos de vídeo a sólo una décima parte del tamaño de los preparados con las herramientas de compresión con-vencional.

Una de las compañías que han dado un paso adelante más signifi -cativo precisamente estos días ha sido Vmware, con una serie de no-vedades que, según explica su CEO, Pat Gelsinger, dan a los desarrolla-dores «la libertad de ofrecer aplica-ciones en cualquier nube, eliminar barreras para la adopción de Kuber-netes y ayudar a los administradores de TI a transformar sus habilidades para adaptarse a la nueva ola de apli-caciones actuales».

En materia de ciberseguridad, como se suponía, Amazon Web Ser-vices ha anunciado la disponibili-dad de Amazon Detective, un nue-vo servicio de seguridad que reco-pila automáticamente los registros de datos de un cliente y utiliza aprendizaje automático, análisis estadístico y teoría de gráfi cos para construir visualizaciones interacti-vas que ayudan a los clientes a ana-lizar, investigar e identifi car rápida-mente la causa principal de poten-ciales problemas de seguridad o actividades sospechosas.

El coronavirus no ha impedido ni siquiera relevos tan signifi cativos como el de Jim Whitehurstl frente de Red Hat, que pasará a ocupar la presidencia de IBM. Su puesto lo ocupa desde principios de abril Paul Cormier, que previamente ocupaba el cargo de presidente de productos y tecnologías de Red Hat.

Otros focos de atención se dirigen hacia dos de los ámbitos más pro-metedores de la Segunda Digitali-zación: la nube y la 5G. Precisamen-te Nokia acaba de declarar más de 3.000 familias de patentes ante el Instituto Europeo de Estándars de Telecomunicaciones (ETSI), esen-ciales para el estándar 5G. Sus Bell

La infl ación del horror o el errorEugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Cuentan los que han participado en alguna de estas operaciones que, al menos hace un par de semanas, si el precio habitual de compra en fábrica china de una mascarilla eran 10 cénti-mos de euro, una buena operación

podría situarse en el entorno de los 1,30/1,50 euros la mascarilla, quince veces más. Es la in-fl ación del horror. No quiero ni pensar ahora, cuando se ha corrido la voz de que el Gobierno español anda desesperado. De modo que sí, un

diez, todo el amor, apoyo, respeto y admiración por los trabajadores del sector público; pero lo público incluye también a esos gestores que ye-rran, que responden muchas veces a intereses económicos personales (ay, la corrupción), cuando no a prefi guraciones ideológicas y a ba-tallas de poder en o desde sus partidos, o sus sindicatos, o sus asociaciones profesionales, o sus círculos de amistad. Indistinguibles de ese retrato simplista que se quiere vender de malé-volo-empresario-que-sólo-piensa-en-el-benefi cio.

Ante los miles de indignados que han perdido a un familiar porque no se le pudo dar atención, o porque se contagió al ayudar a otros sin las medidas de protección necesarias, ante la previ-

sible oleada de procesos judiciales que se podrían abrir a no ser que se apruebe, como se dice ya en determinados ambientes, una amnistía para bo-rrar responsabilidades, ante todo ello, algunos políticos no deberían poder parapetarse tras el escudo de lo público que tan honrosamente es-tán defendiendo miles de empleados de la Ad-ministración y gestores de buena fe.

Este país parece enfrentarse al hundimiento de su economía por 6/8 semanas de paralización, lo cual demuestra lo frágiles que son las bases de todo nuestro modelo. Pagamos 15 veces por encima del valor real de muchas tecnologías por-que no hemos sabido articular un sistema en el que las ideas fl uyan desde los centros de produc-

ción de conocimiento a la economía. Y ahora viene la urgencia de la digitalización, que la so-ciedad ha (tele)descubierto de pronto. Para qué lleva avisando el mercado global desde hace años, qué parte de «Cuarta Revolución Industrial» o de «Segunda Digitalización» no hemos entendi-do. Y con la transición digital nos puede suceder como con las mascarillas, que al carecer de un sistema habituado a producir tecnología propia (Telefónica, ¡26 patentes al año!) vamos a ir con prisas a empresas de otros países para que nos den las herramientas. Es la infl ación del error.

No es una cuestión de confrontar público vs privado, sino de innovación, de generar las con-diciones para crear conocimiento de calidad que se transfi era a una economía forzada a subsistir, de otro modo, en una guerra de guerrillas.

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES