innovaciÓn!y!mejora!de!la!prÁctica!docente!...

98
INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE PRIMARIA. PERIODO 53 PROFESORA: Carlota Pérez Sancho

Upload: dangkien

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

!

!

!

!

!

INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE!

PRIMARIA.!PERIODO!53!

PROFESORA:!Carlota!Pérez!Sancho!

Page 2: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Busca tu mano” Mª Esther González Martín 21 de abril de 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 hora 26 12 años

Media Folio y bolígrafo azul Indiferente (interior o exterior) pero amplio

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Potenciar el pensamiento crítico

- Fomentar la igualdad social

Desarrollo de competencias en comunicación lingüística y competencia social y cívica

En nuestra clase, que es heterogénea, se pedirá a todos los alumnos que dibujen en un folio la silueta de su mano con un bolígrafo azul. A continuación, se recogerán todas las hojas, se cambiarán de orden y se situarán en el suelo. Los alumnos deberán reconocer su mano. Verán que hay muchas manos, unas más grandes y otras más pequeñas pero que todas son iguales: todas tienen una palma y cinco dedos. Tras ello, comenzará una reflexión grupal para determinar si los seres humanos somos o no somos iguales.

Será el resultado de la ponderación del número de intervenciones del alumno en el debate así como la calidad de las mismas. El interés mostrado en el trascurso de la actividad será valorado positivamente.

Además, se pasará un breve cuestionario anónimo en el que se preguntará al alumno si le ha gustado la actividad, si le ha sido de utilidad y si cree que los compañeros de los años venideros deberían realizarla.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El profesor observará atentamente las reacciones y el comportamiento de los alumnos mientras buscan sus dibujos. Posteriormente, les guiará para llevar a cabo una reflexión en grupo acerca de si todos los seres humanos somos iguales, con independencia de nuestras raíces.

Las adaptaciones variarán según las características del alumnado. En caso de tener algún alumno con una discapacidad física (por ejemplo que carezca de un brazo), otro compañero le ayudará para que pueda realizar la actividad con el resto de sus compañeros.

En lugar de dibujar una mano, pueden dibujar una figura humana. Las características de todos los dibujos serán (en principio) iguales: una cabeza, un cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior sería similar.

Page 3: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 4: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA NOMBRE DEL CREADOR FECHA DE CREACIÓN CON LAS MANOS EN LA MASA PATRICIA PRAT GIMENEZ 20-04-2015

DURACIÓN Nº PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES / RECURSOS ESPACIO

2H 25 6-7 AÑOS BAJA/MEDIA HARINA DE VARIAS CLASES, HORNO, LEVADURA, AGUA, AZÚCAR, SAL, ACEITE

COMEDOR DE LA ESCUELA Y COCINA

OBJETIVOS / COMPETENCIAS DESARROLLO -usar unidades de medida para así adquirir competencias matemáticas. -identificar los utensilios utilizados en la cocina así como los ingredientes necesarios para la fabricación del pan. -organizar las distintas tareas que deben realizar los miembros de un mismo grupo para que el proceso final de hacer pan sea un éxito. -conocer las normas básicas de limpieza para la manipulación de los alimentos. - trabajar en equipo organizadamente para un buen funcionamiento del grupo y de su cohesión

La clase se dividirá en grupos más pequeños de 2 -3 personas y nos dirigiremos al comedor donde utilizaremos las mesas para amasar y preparar el pan. El profesor explicará que hay diferentes tipos de harinas y que cada una de ellas se comportan de modos diferentes, en este ejercicio se trabajará con harina de trigo sarraceno y harina de trigo. Se darán las proporciones correspondientes a cada tipo de harina y será el alumno quien sin ayuda del profesor empezará a amasar. Cada uno del grupo deberá amasar el mismo pan para que puedan tocar y ver la diferencia en la textura y en la consistencia. Cuando estén todos los panes amasados se dejarán reposar y se marcarán para que cada alumno sepa qué pan es el suyo. A la siguiente hora se bajará otra vez para poner las masas al horno con la supervisión de los cocineros y del maestro. Cuando los panes ya estén cocidos se subirán a la clase y comprobaremos la diferencia de sabor y de consistencia, para explicar que algo que se llama gluten es el causante de tal diferencia y que algunas personas no pueden comer este alimento.

EVALUACIÓN

Se tendrá especial atención al buen funcionamiento del grupo, que estén organizados y se complementen. También se valorará la comprensión del ejercicio y al correcto uso de las proporciones para fabricar la masa.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN N.E.E.

El profesor pautará la actividad enseñando a los alumnos paso a paso lo que deben de hacer. Dejará libertad y solo actuará como observador cuando los alumnos

amasen las diferentes masas.

Dependiendo del tipo de N.E.E. la actividad debe adaptarse a ellos, realizando el profesor la actividad con ellos o simplemente preparar la pre-masa para que ellos, luego,

puedan amasar.

VARIANTES DE LA TÉCNICA REFERENCIAS

Se pueden introducir otros tipos de harinas (si existe algún alumno con la enfermedad celíaca) como: harina de garbanzo, harina de maíz, harina de patata,

etc… incluso se pueden combinar varias para hacer el pan.

Técnica original. Creación propia Sí x No Técnica basada en las siguientes referencias: : Enlace a la web / Datos del libro: http://es.wikihow.com/amasar

Page 5: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior
Page 6: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aprogramo Roberto Virseda Escribano 22/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

9 meses Toda la clase 10-11 años

Media Ordenadores de sobremesa El aula de informática

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos: Conocer la metodología de análisis deaplicaciones informáticas.

Competencias: Competencia matemática ycompetencias básicas en ciencia y tecnología.Competencia digital.

Se trata de enseñar a planificar el contenido de lasAPP como el que juega al juego LEGO, usando laaplicación informática SCRACH

(http://scratch.mit.edu/)

Evaluar un ejercicio relacionadocon los contenidos y valorar elconocimiento de la metodologíade análisis de aplicacionesinformáticas.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTESTÉCNICA

El profesor enseña a confeccionar una aplicacióny enseña cada uno de los elementos que existeen la aplicación.

Como se parte de cero, no son un problema losalumnos con N.E.E. Es fácil de usar, y cada alumnodecide el grado de dificultad que asume.

Según el nivel del alumnado, sepuede combinar con conceptosde algoritmia y análisis previo.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI x NO

Técnica novedosa que ya se usa en los programas educativos de algunos centros

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Técnica basada en la referencia “aprendizaje por construcción directa” cuyo enlace URL es http://scratch.mit.edu/

Page 7: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

APRENDIENDO A SER ESCRITORES Mercedes Salvador Salamanca 22/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 hora Grupo clase

Grupos de 4 alumnos

7-8 Baja Cajas de cartón, papel y bolígrafo

Aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO

Objetivos:

x Diferenciar los elementos fundamentales de un relato (personaje, argumento y escenario)

x Desarrollar la creatividad.

x Escribir historias según la estructura básica (inicio, desarrollo y desenlace).

x Trabajar en grupo y participar de manera activa.

Competencias: Comunicación lingüística, Aprender a aprender, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Conciencia y expresiones culturales.

Comienzo de la sesión: Dispondremos las tres cajas al frente de la clase, y nombraremos cada una de ellas con los tres elementos básicos de un relato: personaje, argumento y escenario. Realizaremos una lluvia de ideas con frases y palabras que puedan incluirse en cada una de las cajas. Los alumnos escribirán sus ideas en trozos de papel que irán introduciendo en cada una de las cajas.

Desarrollo de la actividad: Dividiremos la clase en grupos de 4 alumnos. Cada grupo cogerá un papel de cada caja y tendrá que crear colaborativamente una historia a partir de los elementos que les hayan correspondido.

Fin de la actividad: Una vez escritas las diferentes historias, un representante de cada grupo deberá leerla al resto de la clase.

Page 8: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA NOMBRE DEL CREADOR FECHA DE CREACIÓN

Recortes de vocabulario Iratxe García Glz. de Monasterioguren 15/4/2015

DURACIÓN Nº PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES / RECURSOS ESPACIO25 minutosdiarios

El grupo alcompleto

7-8 años Media Recorte de prensa y diccionario En el aula

OBJETIVOS / COMPETENCIAS DESARROLLOPotenciar el gusto por la lectura y así afianzar su hábito.

Mejorar la fluidez lectora, para así estimular la autoconfianza en losalumnos.

Mejorar la comprensión lectora para asimilar correctamente loscontenidos.

Adquirir progresivamente un vocabulario más rico para enriquecer elléxico y así mejorar la expresión léxica.

*Con esta acción no sólo se está trabajando la competencia lectora sinotambién la léxica.

En primer lugar, el profesor facilitará un artículo de prensa previamenteseleccionado. El artículo será leído en voz alta cada día por dos alumnos que se

situarán al lado de la pizarra.Al finalizar la lectura, el profesor destacará dos palabras para que los alumnos con

ayuda del diccionario puedan descifrar su significado.Los alumnos que están en el encerado, escribirán en el borde superior el

significado de las palabras detalladas.Las palabras permanecerán en la pizarra a lo largo de la semana y todos los

viernes, tendrán el trabajo individual de elaborar un breve texto donde deberánincluir y contextualizar correctamente el mayor número de palabras que se han

ido trabajando a lo largo de la semana.Los textos redactados por los alumnos se leerán en alto, para así evaluar una

asimilación correcta.

EVALUACIÓN

Por un lado, se evaluará la lectura realizada a viva voz y por otro laredacción que contenga las palabras previamente trabajadas.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN N.E.E.

El profesor facilitará un artículo con una dificultad de comprensiónadecuada al nivel del grupo; señalará las palabras que se han de trabajar

y finalmente evaluará la correcta comprensión de las mismas.

Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden realizar la actividadcon textos especialmente pensados y adaptados a sus capacidades; incluso se

pueden utilizar textos elaborados con infografías.

VARIANTES DE LA TÉCNICA REFERENCIAS

En lugar de elaborar una historia con las palabras trabajadas durante lasemana, cada dos o tres semanas se puede jugar a enlazar las palabras

con su correspondiente significado.

Técnica original. Creación propia Sí

Técnica basada en las siguientes referencias: ---------

Enlace a la web / Datos del libro: -------------Rogosoft PDF Document Writer unregistered copy. To remove this mark, please purchase the software.

Page 9: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

APRENDIZAJE AUTÓNOMO MEDIANTE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN AUDIOVISUAL A PARTIR DE TAGS

J. FERNANDO RODRÍGUEZ PARDO 22-04-2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4 sesiones 15 alumnos 12 años media Ordenador e internet Sala de ordenadores

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

1. Desarrollar la capacidad creativa, las estrategias metacognitivas y la competencia de aprender a aprender del alumnado por medio de la autonomía en la búsqueda y selección de información adecuada.

2. Aprender los aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema nervioso relacionados con las etiquetas propuestas porel profesor.

3. Desarrollar la competencia en el uso de las TICS y la búsqueda y selección de la información adecuada..

4. Aumentar la competencia social y la capacidad de cooperación (relacionado con la variante propuesta para la actividad).

Nos encontramos en el área de Naturales, dentro del estudio

de los sistemas orgánicos del cuerpo humano.

El profesor escribe una serie de tags o palabras clave en el

encerado que los alumnos deberán utilizar para encontrar

videos educativos en la plataforma YOUTUBE relacionados

con el tema en cuestión.

Tras haber seleccionado los vídeos más adecuados con ayuda

del profesor, los alumnos deberán elaborar por sí mismos un

documento que resuelva la tarea, en este caso deberán

explicar los aspectos generales del funcionamiento del sistema

nervioso.

Los tags o palabras clave aportadas por el profesor para guiar

la búsqueda de información son: “nervio”, “neurona”,

“cerebro”, “médula espinal”, “impulso nervioso”, “sinápsis”,

“reflejos”, “el tacto”, “los cinco sentidos”

Cada alumno tendrá que entregar el documento de word de extensión de una página en la que explique los aspectos elementales del funcionamiento del sistema nervioso, a partir de las conclusiones sacadas de la visualización de videos buscadosa partir de los tags.

Este documento será puntuado en función de su concordancia con los tags aportados por el profesor.

Page 10: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor guía el aprendizaje de los alumnosaportándole las palabras clave (etiquetas o tags) que deberán utilizar en la búsqueda de vídeos educativos de forma ordenada. Se tratade una especie de “descubrimiento guiado” enel que en lugar de hacer preguntas al alumnado para guiarle, se le dan palabras clave que utiliza en la búsqueda de información.

Además el profesor estará pendiente en todo momento de que los alumnos no se desvíen del objetivo de la actividad y les ayudará a seleccionar los videos educativos más adecuados para resolver la tarea.

En este grupo no hay alumnos con NEE, pero de haberloslas adaptaciones serían de accesibilidad a los sistemas informáticos: teclado especial, ratón especial, ampliacióndel tamaño de los caracteres para deficientes visuales...

También se puede plantear la elaboración de un montaje de video con los fragmentos más relevantes de los videos seleccionados para la tarea, utilizando para ello un sencillo software de edición de video.

Esta variante supone dedicar 2 clases más a la actividad, se realizará por grupos de 3 alumnos, mejorando así la competencia social y la capacidad cooperativa del alumnado. Cada miembro del grupo aportará dos fragmentos de 1 minuto de duración aproximada, resultando así un montaje final de 6 minutos por grupo.

Los 5 montajes resultantes se expondrán en la última sesión para que todos los alumnos de laclase puedan aprender viendo los videos de los otros grupos.

Page 11: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 12: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

EL CUENTO ENCADENADO Jordi Fernández Català 23/04/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2 sesiones de 60 minutos cada una.

Los 21 alumnos del aula de 3º de Primaria.

La edad oscilará entre los 7 y 8 años.

Media. Para que la actividad se pueda desarrollar de manera satisfactoria necesitaremos:

- 3 hojas en blanco tamañodin A4.

- Lápiz.

- Goma de borrar.

- Lápices de colores.

Esta actividad se realizará en el aula ordinaria (interior).

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Aprender a captar información sin tener que realizar procesos de lectura repetitiva.

- Mejorar las competencias lectoescritoras.

- Desarrollar la escritura y la buena utilizaciónde la gramática de los alumnos.

- Estimular la imaginación del alumnado a través de la relación entre un texto y su posible continuación.

Siguiendo el orden de lista establecido, al primer alumno de la lista se le entregará una hoja en blanco y un lápiz, y acto seguido deberá escribir una frase, la que quiera. Esta frase constituirá el inicio de un cuento. Una vez haya escrito su frase, le pasará la hoja al siguiente alumno, éste tendrá que leer la frase y escribir otra seguidamente. Las frases deben mantener cierta coherencia entre ellas (la situación principal, personajes...). La hoja irá pasando porlos alumnos de la clase hasta que todos hayan escrito su frase. Los alumnos son conscientes de

La evaluación se llevará a cabo a medida que se va desarrollando la actividad. El profesor ha de estar pendiente en todo momento del proceso para poder así observar el resultado obtenido de manera que se pueda identificar el nivel de esfuerzo y creatividad alcanzado por los alumnos.

También se evaluará la coherencia entre las distintas frases escritas, las

Page 13: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Enseñanza del conocimiento adquirido a los padres. Yasmina Fernández Herguido 23/04/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2 Horas y media 20 Alumnos/as De 7 a 8 años Media Rotulador, hoja de papel, bolígrafo,

colores de madera, cartulina, hojas de

árbol, pegamento.

La clase y el patio

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN-

1. Entender los conocimientos aprendidos.

2. Fomentar seguridad en los alumnos/as en la expresión.

3. Adquirir la importancia de ser los protagonistas.

4. Realizar el aprendizaje con los padres.

5. Disfrutar de la actividad.

Después del aprendizaje del Conocimiento del Medio Natural de los

alumnos/as. Éstos, dedicaran una clase al desarrollo de la comunicación

y expresión, para la adquisición de la seguridad.

Llegado el día de la actividad, uno a uno, explicaran a los padres las

diferentes clases de tipos de hojas que existen. Conjuntamente, saldrán

al patio a recogerlas volviendo al aula, y dividiéndose en 5 grupos,

realizaran un mural lo mas atractivo posible que luego quedaran

expuestos en las paredes de la clase.

1. Si han entendido los conocimientos aprendido.

Nº alumnos con facilidad de explicar los conocimientos.

2. Si han fomentado la seguridad en la expresión.

Nº alumnos que se expresan con la seguridad necesaria.

3. Si han adquirido la importancia de ser protagonistas.

Nº alumnos con iniciativa y facilidad de oratoria.

4. Si han realizado el aprendizaje con los padres.

Nº alumnos que han colaborado positivamente.

5. Si han disfrutado de la actividad.

Nº alumnos que han mostrado interés y motivación.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Explicar los conocimientos a los alumnos/as; motivarles a coger

seguridad, iniciativa, colaboración; actuará como espectadora/

moderadora, durante la exposición y la realización del mural,

interviniendo si fuera necesario.

Rampas, ascensores, puertas y pasillos amplios ( alumnos/as con silla

de ruedas); vídeos, imágenes, PowerPoint... ( alumnos/as con

dificultades de aprendizaje); colaboración compañeros y profesor/a en

la realización de las tareas ( alumnos/as discapacidad motriz).

1. Previa recogida de las hojas y colocarlas en cajas según

el tipo de clase al que pertenecen para realizar el mural.

2. Recoger las hojas mezcladas y clasificarlas en la caja

correspondiente con su nombre.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Referente de: http://articulos.infojardin.com/arboles/Clasificacion_practica.htm

Page 14: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Diseñando la escuela Gemma Cuesta Siguan 26/04/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2h 2 sesiones

24 alumnos 10-11 años media Cinta métrica, lápiz, regla, goma y libreta.

La pista de básquet o el patio de la escuela / el aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos: - Aprender a

utilizar la cinta métrica y las medidas de longitud para medir objetos

- Ubicarse en el espacio

- Aprender haciendo

- Practicar el cálculo de medidas de longitud

Competencias: - Trabajo en equipo - Razonamiento y

resolución de problemas

- Para la autonomía - Competencias de

cálculo y medida

Se dividirá la clase en 4 grupos mixtos. Tras haber explicado en clase las diferentes unidades de longitud, los grupos deberán medir alguna parte de: el patio de la escuela o la clase. Dos grupos medirán la pista o el patio (cada uno una mitad) y otros dos grupos medirán el aula (cada grupo una mitad). Cada miembro del grupo se encargará de medir diferentes objetos o partes de largo y de ancho, para que luego tengan que poner en común los datos que han recopilado en grupo. Posteriormente, pondrán en común los datos obtenidos y dibujarán lo que han medido, indicando también lo que mide cada objeto. Finalmente unirán las dos partes de la pista o de la clase para comprobar que los datos coinciden con las del otro grupo que medía la zona opuesta.

Se evaluará cómo los alumnos van realizando la actividad a nivel de grupo: si se ayudan entre ellos, si se tienen en cuenta para empezar el diseño,… Posteriormente también se evaluará el diseño del aula o del patio a nivel de cada grupo y se evaluará con los alumnos si las dos partes de cada zona coinciden.

Page 15: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor explicará la unidad de longitud y cómo se usa la cinta métrica. Dividirá la clase en 4 grupos y supervisará que los alumnos trabajen en grupo y ayudará a los alumnos en el caso que estos lo necesiten. La función del profesor es la de guía y facilitador, fomentando y animando al trabajo autónomo y cooperativo que la actividad pretender crear.

A los alumnos que presenten dificultades de trazo y de ubicación espacial, se les podrá dar un mapa de la zona que les ha tocado medir para que ellos directamente indiquen lo que mide cada aspecto. Aquellos que tengan dificultades de cálculo, se les dará una zona donde los objetos no midan más de un metro para no tener que medir con decimales.

Se podría realizar la actividad también de la siguientes maneras:

- Midiendo el patio con la cinta para practicar con ella, sin tener que dibujar e indicar lo que mide cada cosa.

- Usando otras zonas de la escuela u objetos en concreto, delimitando o acotando más lo que deben medir.

REFERENCIA

TÉCNICA ORIGINAL: D SI F NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 16: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Historia fantástica” Ainhoa Lejarza 24.04.2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2 h lectivas 25 niños/as 9-10 años Media Materiales de escritura Aula OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

• Desarrollar el vocabulario, la expresión escrita y oral

• Motivar a los alumnos/as en el estudio de la lectura y escritura

• Desarrollar el pensamiento creativo y divergente

Se proponen una serie de personajes (ejemplo: un perro, la abuela, Enrique y un pájaro), que se situarán en el futuro y en otro planeta. Con estas pautas tienen que redactar una historia fantástica, es decir, que no tenga sentido y de temática libre.

La redacción tiene que constar de las siguientes partes: inicio, núcleo y desenlace. Y su extensión será de 1 folio como mínimo.

Posteriormente se realizará una lectura grupal de los trabajos.

Se evaluará a través de la propia redacción: • La creatividad del argumento • Redacción y seguimiento del hilo

conductual de la historia • Ortografía

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA Su rol será el de guía, mediante la explicación de la actividad, y el de facilitador del espacio adecuado y tiempo necesario para llevarla a cabo.

Se le adaptará la extensión del trabajo a sus capacidades así como los requisitos de evaluación.

Se puede realizar de forma individual o en grupos de 4/5 personas. A su vez, se puede proponer su teatralización.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: F SI x NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): es una adaptación de una de las Técnicas de Gianni Rodari “Gramática de la Fantasía”: el Binomio Fantástico. http:// www.juntadeandalucia.es/averroes/.../tecnicasdegiannirodari.doc

Page 17: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Creación e interpretación de un cuento. Mikel Astarloza Chaurreau 24 - 4 - 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES

EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS

ESPACIO

6o minutos Un aula (15-30 alumnos)

10 años Media Libreta y bolígrafo. Interior. Alguna sala de mayor dimensión que el aula.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Desarrollo de la imaginación, coherencia y concordancia en el desarrollo del cuento. Capacidad de representación y creatividad en la representación del mismo.

Se divide a los alumnos en dos grupos. Mientras un grupo crea un cuento, el profesor lo anota en una libreta. Al finalizar la historia, el segundo grupo lo interpretará, acompañados de la lectura del cuento por parte del profesor. Después, los dos grupos cambiarán de roles, los creadores del cuento, pasarán a interpretarlo y viceversa.

Será el propio profesor quien evalúe la creación e interpretación de ambos grupos. Valorando aspectos como la participación de todos los integrantes de cada grupo, la coherencia del cuento, la actitud a la hora de interpretarlo y el comportamiento de cada alumno en particular.

Page 18: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

Ficha realizada por María de la O Moreno López, grupo 102

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA TIPO

Adivina, adivinanza María de la O Moreno López 21/4/2015 Comunicación, creatividad

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO DIFICULTAD

30 min. 20-25 + de 7 4 Bolsas para tarjetas (25 por bolsa); lapiceros y hojas; reloj. Indiferente Ninguna

OBJETIVOS DESARROLLO

• Fomentar el nivel de síntesis y dar pautas de categorización.

• Desarrollar la capacidad de comunicación, la cooperación y el creatividad gráfico-figurativa.

Se dividen el grupo por parejas. En una mesa donde se pueda acceder se poner cuatro bolsas con cuatro categoría: animales, herramientas, emociones o sentimientos, oficios. Se tratará de que cada miembro de la pareja vaya a por una tarjeta de una bolsa y haciendo un dibujo su compañeros lo adivine (cuando lo adivine, él que no lo hizo irá a por una tarjeta y hará lo mismo con su compañero). Se tendrá que decir antes de empezar a pintar de que categoría es lo que se tiene que adivinar. Cada uno de la pareja dibujará y adivinará dos veces.

Habrá 25 tarjetas mínimo en cada bolsa.

COMPETENCIAS POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

• Aprender a aprender.

• Comprensión lingüística (lectora y expresión).

• Competencias sociales y de comunicación.

• Conciencia y expresión cultural.

• Hacerlo en gran grupo. Un sale a la pizarra, coge una tarjeta y lo hace para que lo adivine toda la clase.

• Se pueden relacionar la categorías de las bolsas con las palabras clave de los contenidos que se están viendo en la diferentes materias. Se puede elaborar el material desde el propio grupo, haciendo primero una puesta en común de las palabras clave que se les ocurren de: la tierra y el universo; las matemáticas; Los griegos; Arte; etc.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE EVALUACIÓN

El profesor/a explica cómo son las reglas del “juego”. Observa cómo se desarrolla la actividad y puede tomar apuntes de cómo se desenvuelven los niños y niñas en el proceso. Esto le servirá para aportar a la evaluación continua de cada alumno.

Todo dependerá de las necesidades de las que estemos hablando. La actividad si puede leer y dibujar podría hacerlo sin problema. También se puede hacer mediante gestos. Si es ciego podemos hacer una variante donde se adivine mediante el tacto o el sonido.

Al final de la actividad se hará un pequeño debate donde se hagan en grupo unas preguntas que le hagan consciente al niño de cómo se ha sentido, qué le resulta más fácil o más difícil, qué le gustaba más se dibujar o adivinar

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO x

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): - Garaigordobil Landazabal, M. 2010. Programa Juego (10-12 años). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a

12 años. Madrid, Ediciones Pirámide.

Page 19: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA PALABRAS ENCADENADAS MEDIANTE FLASHCARDS

(ASIGNATURA: INGLÉS)

J.F.MOLINA LÓPEZ 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 15-20 minutos EQUIPOS DE TRABAJO

DE 3-4 MIEMBROS

8-12 años MEDIA *TARJETAS CON IMÁGENES DE

OBJETOS, ACCIONES, LUGARES

TRABAJADOS EN EL VOCABULARIO

DE CADA TEMA

*FOLIO CON LINEAS NUMERADAS

PARA ESCRIBIR LAS RESPUESTAS

*LÁPIZ

AULA DE CLASE CON DISPOSICIÓN DE MESAS EN

EQUIPOS DE TRABAJO COOPERATIVO (3-4

PUPITRES) CON EQUIPOS ESTABLES Y UNA

ESTRUCTURA DE TRABAJO ESTABLECIDA DESDE

PRINCIPIO DE CURSO

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN *AFIANZAR EL CONOCIMIENTO DEL LÉXICO ADQUIRIDO

DURANTE EL TRIMESTRE

*AFIANZAR LA CORRECTA ESCRITURA DEL LÉXICO

ADQUIRIDO DURANTE EL TRIMESTRE

*SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD A REALIZAR AL FINAL DEL

TRIMESTRE

*EN CADA UNIDAD DEL TRIMESTRE SE HA TRABAJADO UN

VOCABULARIO ESPECÍFICO MEDIANTE IMÁGENES Y TEXTO

*A CADA GRUPO SE LE DA UN MAZO DE TARJETAS CON

IMÁGENES (DE 10 A 15)

*LA ACTIVIDAD CONSISTE EN REALIZAR UNA CADENA DE

PALABRAS DE MANERA QUE CADA PALABRA EMPIECE CON

LA LETRA CON LA QUE ACABA LA ANTERIOR (P.E. POND-

DINING ROOM-MOUNTAIN-NURSE…)

*LOS ALUMNOS DEBERÁN IDENTIFICARLAS Y ORDENARLAS

PARA ESCRIBIRLAS POSTERIORMENTE Y DE FORMA

CORRECTA

*LA ACTIVIDAD EVALUA EL CONOCIMIENTO

DEL VOCABULARIO Y LA CORRECTA ESCRITURA

DE CADA PALABRA

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICAS

Page 20: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Construye y comprende lengua cooperando” Virginia Canales Vera 23/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD

MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones de 45 minutos cada una.

25 alumnos (Grupos de 5 alumnos)

De 6-7 años

Media/Alta

Libros de cuentos, Material elaborado por los grupos de alumnos: obra escrita y decorado del escenario, y 5 ordenadores con conexión a internet, y una cámara de video.

La elaboración de la historia se trabaja en el aula-clase y en la sala de informática (interior), y la representación a elegir por los grupos, entre el salón de actos del centro educativo (interior), y el patio del centro (exterior).

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Redactar y construir una historia para favorecer la lectura comprensiva a partir de otra ya conocida y representarla con el grupo clase, promoviendo el desarrollo del pensamiento, lateral, divergente y convergente.

Diseñar el escenario de representación de la historia creada, promoviendo la toma de decisiones de forma cooperativa e interactiva del equipo de trabajo.

Competencia en comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender.

1ª sesión: Se formaran los equipos de trabajo, agrupados de forma heterogénea, atendiendo a distintos niveles de rendimiento académico y satisfactorio, así como atendiendo a diferentes niveles de desarrollo en habilidades y destrezas personales. Después se les dará a elegir de forma libre un cuento infantil buscado en internet. A partir del inicio del mismo, de forma individual continuarán libremente la historia durante 30 minutos, y en los 15 minutos restantes puesta en común con el equipo de trabajo e inicio de construcción de una sola y común historia.

2ª sesión: Tras la creación de la historia en común, los alumnos cooperarán en el diseño del escenario, con materiales diversos (desde naturales, de reciclaje, elaborados por los alumnos), apoyándose de internet. Y reparto de papeles. (podrán ayudar los padres)

3ª sesión: Puesta en escena de la historia, evaluación por el grupo clase y autoevaluación (podrán asistir los padres).

Se evaluará: la representación de la historia por el grupo clase (heteroevaluación). Y se grabará en video, para volver a ser evaluada de forma conjunta, tanto por el equipo de trabajo que representa la historia, como por el grupo clase que realizó una primera evaluación directa (coevaluación). Tras esto, cada grupo redactará de forma escrita una breve descripción del contenido de la historia, y la expondrá de forma oral, para evaluar el grado de comprensión lecto-escritora, así como una lista de preguntas a realizar a los exponentes (autoevaluación). Se tendrá en cuenta, el proceso de elaboración de la historia y escenario así como aptitudes desarrolladas en todo el proceso y grado de satisfacción tanto por los alumnos como por los padres, con la actividad.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor, adoptará un papel de guía durante todo el proceso de desarrollo de la técnica, guiándoles tanto en el uso de los medios audiovisuales e internet, como en la construcción de la historia y escenario. Así como también de mediador ante los posibles conflictos que puedan aparecer en la toma de decisiones conjuntas. Y de facilitador en el desarrollo de todo el proceso, siendo el que estipule los tiempos para la creación de la historia, del escenario y puesta en escena, además de marcar todos los ritmos de trabajo de la técnica.

Esta técnica al estar basada en una metodología de trabajo cooperativo, permitirá que todo alumno que precise de apoyo en el desarrollo del proceso, tanto de creación, representación y evaluación de la historia, sea apoyado por sus compañeros de equipo, contando con la ayuda del profesor, en cuanto a motivación intrínseca en habilidades o capacidades más destacables, mediando en el reparto de roles, así como contando con el apoyo de padres en todo el proceso. Si un alumno se queda en blanco en la representación directa de la historia, que algún padre esté preparado para continuar la historia. Si un alumno no comprende lo que lee en el inicio, que algún compañero se lo explique con sus palabras. Y si algún alumno precisa de una adaptación específica, el profesor facilitará los materiales para que pueda participar También el profesor contará con el profesorado de apoyo y/o especialista en caso de que haya algún alumno con necesidad especifica de apoyo educativo.

Las variantes de la técnica, es que se puede aplicar a cualquier otra asignatura, adaptando la temática o lo que se pretenda desarrollar en los alumnos. Esta permite la comprensión de diversos conocimientos que conforman el currículo de la Educación primaria, así como también permite la adaptación a otros niveles superiores de enseñanza, con la excepción de precisar de menos apoyo del rol de guía del profesor, ya que los alumnos a mayor nivel, mayor autonomía en su aprendizaje. También hay que destacar, que no sólo desarrolla la comprensión lectora de forma creativa, sino también el pensamiento divergente, convergente y lateral, como que aumenta la habilidad, sintética, analítica y práctica favoreciendo la interacción psicosocial entre sus miembros, potenciando así su autoestima y auto concepto que les ayudará a desarrollar una mayor autonomía y responsabilidad para aprender a aprender de forma consciente y constructiva.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI X

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC

Page 21: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior
Page 22: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

be theatre my friend CRISTINA GIL SALVATIERRA 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO Todo el curso. Sesiones semanales de 1 hora. Dentro o fuera del horario escolar.

TERCER CICLO

5º Primaria

6º Primaria

10–12 años MEDIA Obras de teatro, y los materiales necesarios para ambientar las distintas escenas. No es necesario que sea algo muy elaborado, simplemente aprovechar los materiales/recursos de que se dispongan en casa, en el colegio, o que nos puedan prestar.

Interior (también se puede realizar en el exterior si el profesor lo cree oportuno)

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Competencias

Competencia en comunicación lingüística.

Autonomía e iniciativa personal.

Competencia cultural y artística.

Objetivos:

Aplicar la iniciativa, la imaginación, la confianza y la creatividad durante la dramatización.

Cooperar y trabajar con los compañeros mostrando una actitud participativa y responsable.

Valorar y apreciar la lectura y el teatro como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal.

Demostrar interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

Comprender, memorizar y recitar textos teatrales con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados

A lo largo del curso, alumnos y profesores ensayarán una serie de teatros cortos para representarlos en distintos días remarcables en el calendario como los ejemplificados a continuación.

Pueden ser representados en su colegio, en otros centros…etc.

Al tratarse de obras cortas, hay pocos personajes en cada obra. Los alumnos podrán decidir en qué obra participar.

Así mismo, el profesor podrá decidir si representar obras ya existentes, o crear otras nuevas con los alumnos.

Ejemplos:

Navidad: La señora Claus se rebela

14 de Febrero (Día del amor y la amistad): Un amor caótico, aún sigue siendo amor.

23 de Abril (Día del libro): El cementerio de los libros olvidados. Representado por profesores.

3 de Mayo (Día de la madre): ¿¡Dónde está la poesía de mi mamá!?

-Heteroevaluación (Profesor): Evaluación del rendimiento escolar del alumno o alumnos realizadas por el profesor. Se realizará tanto una evaluación individual de cada escolar uno a uno, y también del rendimiento del grupo de alumnos como tal.

-Colevaluación (Alumno-Profesor): Evaluación conjunta entre el profesor y el alumno del rendimiento de éste. Este sistema de evaluación será llevado a cabo principalmente para evaluar la adquisición de hábitos, valores y actitudes del alumno.

-Evaluación de la Técnica: se llevarán a cabo por parte del profesor y del educando. El motivo es que el éxito del profesor y de la técnica o no, se halla en función del éxito de sus alumnos.

Además del criterio del profesor, los alumnos son una fuente de información de la que no se puede prescindir a la hora de valorar el desempeño del docente y el éxito o no de la técnica.

Técnicas de observación: para registrar la participación, colaboración, comportamiento, esfuerzo, atención…etc., de los alumnos.

Listas de control, Escalas calificación, Anecdotarios

Se aconseja grabar en video la ejecución de los sujetos y presentarla luego para ayudar o apoyar el informe de evaluación.

Page 23: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

La mano dominante Óscar Acción Carballo 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2 sesiones Todo el aula 6-7 Fácil Papel de colores, cartulinas, pegamento de barra, pintura de dedos, moldes.

Interior o exterior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Identificar, desarrollar y afianzar la lateralidad.

Fomentar el uso de la mano dominante.

Sesión 1: Elaboración de murales (los alumnos/as elaborarán 2 murales, en uno ellos dejarán marcadas sus manos, empleando el color rojo de la pintura de dedos y en el otro dejarán marcadas huellas de pies empleando un molde y utilizando el color azul).

Sesión 2: Puesta en práctica: Antes de comenzar a realizar la actividad con los murales, harán bolas de papel con folios de color rojo y de color azul. Cuando se les diga el color rojo tendrán que coger una bola de ese color y pegarla en el mural correspondiente con la mano dominante y cuando se les nombre el color azul tendrán que pegar la bola correspondiente con la mano dominante.

Llevamos a cabo la observación, para comprobar si los alumnos/as realizan las tareas encomendadas.

Page 24: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

El padrino Archimboldo Àlex Martin Torres 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones

de 55 min.

cada una

Alumnos de1º y

6º curso de

Educación

Primaria

(25 alumnos por

aula)

6-7 años

11-12 años

Media-Baja Cámaras de fotos digitales

Impresora a color

Lápices de colores

Cartulinas de colores

Tijeras, cola.

Aula ordinaria o aula de plástica

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Competencias desarrolladas

• Competencia digital y tratamiento de la

información

• Competencia social y ciudadana

• Competencia cultural y artística

• Competencia para la autonomía

personal

• Competencia para aprender a aprender

Objetivos de la actividad:

• Desarrollar la empatía y la

autoconfianza

• Fomentar el trabajo en equipo

Esta actividad se plantea como un

apadrinamiento entre alumnos de 1º y de 6º

curso de Educación Primaria.

Sesión 1. En la primera sesión se emparejará a

los alumnos, se les explicará que Archimboldo

era un pintor italiano del siglo XVII conocido

por sus retratos y se les pedirá que se tomen na

fotografía juntos, en cualquier lugar del recinto

de la escuela, que defina a la perfección la

personalidad de cada uno.

Sesión 2. Una vez impresas todas las fotos

realizadas por los alumnos, se les pedirá que, a

partir de las fotos tomadas, cada uno de ellos

dibuje-retrate su propia versión de la

fotografía, aportando su visión y estilo

Mediante la creación de una pauta de

observación se valorará que los

alumnos hayan:

• Sabido trabajar en equipo y

tomar decisiones

consensuadas

• Establecido vínculos de

confianza y respeto

• Manifestado sus emociones y

sentimientos mediante el uso

del dibujo y la fotografía

• Sabido manejarse en el uso de

cámaras digitales

Page 25: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Conocimiento de distintas Religiones Nuria Hériz Orduña 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4-5 sesiones Todo el aula 11-12 años Media Ordenadores, tablets, impresora, libros, folios y pinturas.

Interior. Tanto el aula habitual, como el aula de ordenadores.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Fomentar el trabajo en equipo.

- Aprender a distribuirse el tiempo.

- Mejorar las presentaciones orales.

- Introducir la iniciativa como forma comunicarse.

- Adquirir nuevos conocimientos.

- Integración entre los alumnos.

- Impulsar la creatividad.

En la primera sesión, se dividirá la clase en 5 grupos. A cada grupo se le asignará una religión: Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Islamismo y Judaísmo. Las siguientes sesiones servirán para que cada grupo se informe mediante el uso de los recursos que se les ofrece. Deberán preparar una presentación oral; ya puede ser un pequeño teatro, con ayuda de un powert-point o cualquier idea que los alumnos propongan. También deberán realizar y entregar unos folios como resumen de lo que han aprendido ha cada uno de los otros grupos.

La evaluación será un conjunto de notas tomadas durante todas las sesión. Tendrá mas importancia el comportamiento de cada alumno con su equipo, que la presentación final. Valorando su capacidad de escuchar y expresarse en el proceso de buscar y sintetizar la información.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Explicar la dinámica de trabajo que se espera de los alumnos y evaluar el comportamiento tras cada sesión. Supervisar el comportamiento individual e intervenir si hubiera cualquier problema dentro de algún equipo.

Es una gran actividad para cualquier alumno, con o sin dificultades, ya que dentro de un equipo de trabajo siempre hay muchos roles y maneras de ayudar o intervenir. Se fomentaría su integración en el aula y su trato como igual.

Esta técnica serviría para cualquier materia que se quiera estudiar en la que existan diferentes tipos o apartados que estudiar.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: [ SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 26: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior
Page 27: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

El padrino Archimboldo Àlex Martin Torres 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones

de 55 min.

cada una

Alumnos de1º y

6º curso de

Educación

Primaria

(25 alumnos por

aula)

6-7 años

11-12 años

Media-Baja Cámaras de fotos digitales

Impresora a color

Lápices de colores

Cartulinas de colores

Tijeras, cola.

Aula ordinaria o aula de plástica

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Competencias desarrolladas

• Competencia digital y tratamiento de la

información

• Competencia social y ciudadana

• Competencia cultural y artística

• Competencia para la autonomía

personal

• Competencia para aprender a aprender

Objetivos de la actividad:

• Desarrollar la empatía y la

autoconfianza

• Fomentar el trabajo en equipo

Esta actividad se plantea como un

apadrinamiento entre alumnos de 1º y de 6º

curso de Educación Primaria.

Sesión 1. En la primera sesión se emparejará a

los alumnos, se les explicará que Archimboldo

era un pintor italiano del siglo XVII conocido

por sus retratos y se les pedirá que se tomen na

fotografía juntos, en cualquier lugar del recinto

de la escuela, que defina a la perfección la

personalidad de cada uno.

Sesión 2. Una vez impresas todas las fotos

realizadas por los alumnos, se les pedirá que, a

partir de las fotos tomadas, cada uno de ellos

dibuje-retrate su propia versión de la

fotografía, aportando su visión y estilo

Mediante la creación de una pauta de

observación se valorará que los

alumnos hayan:

• Sabido trabajar en equipo y

tomar decisiones

consensuadas

• Establecido vínculos de

confianza y respeto

• Manifestado sus emociones y

sentimientos mediante el uso

del dibujo y la fotografía

• Sabido manejarse en el uso de

cámaras digitales

Page 28: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

• Favorecer las relaciones interpersonales entre diferentes generaciones

• Posibilitar el conocimiento mútulo y el autoconocimiento

• Desarrollar la creatividad mediante el uso de tecnologías y expresiones artísticas

• Desarrollar la motricidad fina mediante el dibujo

personales, siempre en colaboración con su padrino o apadrinado. Sesión 3. En esta última sesión, ambos alumnos colaboraran en la creación de un marco de fotos hecho con cartulinas de colores (uno para las fotografías originales y otro para cada uno de los dos dibujos realizados por los alumnos). Al finalizar la sesión, cada pareja de alumnos se regalará el dibujo-retrato que el otro le ha realizado. En cada una de las dos aulas de alumnos participantes se creará un mural de pared con todos las fotografías originales y todos los retratos realizados, de modo que el aula de 1º tendrá todos los retratos realizados por los alumnos de 6º, junto a las respectivas fotografías originales; y en el aula 6º pasará justo lo contrario.

• Expresar una imagen de sí mismos única y alejada de estereotipos

• Sabido emplear diferentes materiales artísticos de un modo original y creativo

• Agradecido de un modo amable el regalo de sus padrinos al finalizar la actividad

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor se convertirá en un suporte a la actividad, aconsejando y orientando a los alumnos, especialmente a aquellos con mayores necesidades y/o que presenten dificultades en el aprendizaje.

No se requieren adaptaciones de la actividad en este sentido. El trabajo cooperativo en parejas garantiza que los alumnos menos capacitados reciban el apoyo y guía constantes de sus padrinos.

Con alguna modificación en el desarrollo de la actividad, esta técnica de apadrinamiento puede aplicarse a otras áreas curriculares: fomento de la lectura, tecnología, conocimiento del medio, etc.

Page 29: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

Deberá estar especialmente atento durante el proceso de formación de las parejas, procurando que éstas permitan el trabajo cooperativo efectivo.

También deberá prestar atención al trabajo colaborativo entre las parejas de padrinos-apadrinados y evaluar la evolución del proceso individual de aprendizaje.

En caso de ser necesario, el profesor responsable puede atender individualmente a aquellos alumnos con NEE que lo requieran.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: ! SI " NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Se trata en una técnica de creación propia, que surge de la lectura del documento “Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa”, Paredes, J. (2009).

Referencias: Paredes, Joaquín. (2009). “Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa”. En Paredes, J. (coord.), La práctica de la innovación educativa (pp 135-160). Madrid: Síntesis, S.A.

Page 30: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Conocimiento de distintas Religiones Nuria Hériz Orduña 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4-5 sesiones Todo el aula 11-12 años Media Ordenadores, tablets, impresora, libros, folios y pinturas.

Interior. Tanto el aula habitual, como el aula de ordenadores.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Fomentar el trabajo en equipo.

- Aprender a distribuirse el tiempo.

- Mejorar las presentaciones orales.

- Introducir la iniciativa como forma comunicarse.

- Adquirir nuevos conocimientos.

- Integración entre los alumnos.

- Impulsar la creatividad.

En la primera sesión, se dividirá la clase en 5 grupos. A cada grupo se le asignará una religión: Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Islamismo y Judaísmo. Las siguientes sesiones servirán para que cada grupo se informe mediante el uso de los recursos que se les ofrece. Deberán preparar una presentación oral; ya puede ser un pequeño teatro, con ayuda de un powert-point o cualquier idea que los alumnos propongan. También deberán realizar y entregar unos folios como resumen de lo que han aprendido ha cada uno de los otros grupos.

La evaluación será un conjunto de notas tomadas durante todas las sesión. Tendrá mas importancia el comportamiento de cada alumno con su equipo, que la presentación final. Valorando su capacidad de escuchar y expresarse en el proceso de buscar y sintetizar la información.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Explicar la dinámica de trabajo que se espera de los alumnos y evaluar el comportamiento tras cada sesión. Supervisar el comportamiento individual e intervenir si hubiera cualquier problema dentro de algún equipo.

Es una gran actividad para cualquier alumno, con o sin dificultades, ya que dentro de un equipo de trabajo siempre hay muchos roles y maneras de ayudar o intervenir. Se fomentaría su integración en el aula y su trato como igual.

Esta técnica serviría para cualquier materia que se quiera estudiar en la que existan diferentes tipos o apartados que estudiar.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: [ SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 31: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior
Page 32: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

UNA CARTA CON SENTIMIENTO MARIA ALMOLDA FANDOS 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

Un curso escolar Alumnos de la clase de 3º de primaria 8 y 9 años Media

i Cartulinas i Pinturas i Tijeras i Pegamento i Lápices i Ordenador i Impresora

Aula general de los alumnos

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

i Fomentar y desarrollar la inteligencia emocional de los alumnos de tercero de primaria mediante la elaboración de definiciones de los sentimientos.

i Infundir el hábito del trabajo en equipo mediante actividades grupales.

i Desarrollar la capacidad creativa en los alumnos mediante actividades plásticas.

i Mejorar las relaciones de convivencia de los alumnos dentro y fuera del aula mediante el trabajo de las habilidades sociales.

i Se pide a los alumnos que escriban en una octavilla de papel cada vez que vean una situación que genere en ellos un sentimiento reseñable, bien sea de alegría, tristeza, orgullo, decepción, injusticia… El objetivo es que describan cómo se sienten, cómo creen que podría mejorar la situación, etc.

i Se colocará un buzón en el pasillo, de forma que los alumnos puedan depositar en él sus cartas de forma anónima y con discreción.

i El lunes de la última semana de cada mes, el tutor de la clase recogerá todas las octavillas del buzón y las leerá a los alumnos en clase de tutoría. Se comentarán los aspectos que más llamen la atención y durante esa misma semana, los discentes dedicarán las horas de educación plástica a la realización de unos murales, en grupos de cinco, que posteriormente se colocarán en la pared del aula. Cada grupo elegirá el tema sobre el que versará su mural.

i El tutor observará visualmente si el comportamiento de los alumnos tiene una evolución positiva mediante entrevistas con los mismos.

i Al finalizar el trimestre, el tutor pasará un cuestionario escrito individual a los alumnos, referente a sus valoraciones de la actividad así como de los efectos producidos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El tutor será moderador en los debates, así como una guía de apoyo y orientación a la hora de realizar los murales.

i Creación de un diccionario de los sentimientos i Realización de semanas temáticas, por ejemplo “la semana de la

felicidad” en la que se realicen actividades como el visionado de algún cortometraje en los que se identifique este sentimiento.

i Diseño y realización de una obra de teatro en la que cada actor adquiera un papel que esté vinculado con un sentimiento, por ejemplo, el esfuerzo.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Está técnica está inspirada en el PROYECTO EMOCIONARIO.

Referencias bibliográficas:

Pintado Málaga, Elena. http://www.auladeelena.com Recuperado 25/04/2015 de http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario.html

Page 33: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior
Page 34: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aprender inglés a través de la música. Judit Torres Teruel 21/4/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 hora 20 10-11 Media Equipo de música, internet, libreta y lápiz.

Aula de clase.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Objetivos:

- Aprender las partes del cuerpo y su acción en ingles a través de la canción.

- Crear su propia letra de la canción - Potenciar su creatividad.

Competencias: - Comunicación lingüística y audiovisual. - Artística y cultural. - Tratamiento de la información y

competencia digital. - Aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal.

Antes de empezar con la actividad, dividiremos la clase en grupos de 3 personas. Con la ayuda de los ordenadores, cada grupo deberá buscar una canción en inglés que hable sobre las partes del cuerpo como por ejemplo: “if you are happy or “Heads, shoulders”. Una vez escogida la canción deberán nuevas estrofas para después cantarla delante de la clase. Por ejemplo, en la canción “if you are happy, los alumnos deberán añadir nuevas acciones como shake your arms o tap your knees. Al finalizar todas las canciones, se votará y la canción que más votos tenga será la elegida para subirla al bloc del colegio o para colgarla en el muro de clase.

La evaluación se llevará a cabo a través de la observación: en una lista de control, el profesor deberá ir anotando las anécdotas que suceden durante la sesión, como se han organizado o si ha habido problemas entre ellos y como los han resuelto o si algún grupo se ha estancando y como ha sabido avanzar o si han necesitado ayuda. Y durante la representación si se han mostrado tímidos a la hora de cantar o si les ha parecido justo o no los puntos obtenidos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor tendrá el rol de animador. El profesor ayudará y animará a los grupos a buscar las canciones y crear sus propias letras ya que seguramente que habrá grupos que se encallaran a la hora de añadir más partes del cuerpo.

Al ser una actividad en grupo, aquellos niños con necesidades especiales podrán ser ayudados por sus compañeros de grupo. Si no saben cantar, se los podrá hacer tocar algún instrumento como acompañamiento a la canción.

Se puede escoger una sola canción y hacer que cada grupo cree una estrofa y después unirla con los otros.

Page 35: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: × SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 36: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Mi cuadro favorito” Usue Arrieta Gazagaetxebarria 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 2h 20 6 años Baja PPT + Laminas para colorear + Pinturas En el aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos: • Introducir conceptos y conocimientos de arte. • Desarrollar las habilidades plásticas. • Fomentar la creatividad y la originalidad. • Fomentar la participación y el respeto mutuo.

Competencias: • Competencia cultural y artística. • Competencia social y de convivencia. • Competencia de autonomía y de iniciativa

personal.

1. Se presentarán 8 obras, explicando autor, época y las técnicas y colores que utilizaba cada uno. Los alumnos deberán participar activamente, dándo sus opiniones.

• La Gioconda (Leonardo da Vinci) • Las Meninas (Velázquez) • La noche estrellada (Van Gohg) • Una tarde de domingo (Seurat) • El grito(Munch) • El beso (Klimt) • A la romería (A. Arteta) • Guernica (Picasso)

2. Después, cada alumno escogerá el que más le haya gustado para colorearlo.

• El respeto hacia las ideas de los compañeros. • El compañerismo a la hora de hacer la

actividad. • La motivación suscitada por la actividad. • La participación activa y positiva.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor actuará como guía en la presentación y les facilitará el material necesario y motivará a los alumnos para que experimenten con los colores, fortaleciendo su autoestima y su originalidad.

Es una actividad que puede ser desarrollada sin ninguna necesidad de adaptación, por cualquier alumno. Cada cual expresa su gusto y su arte y colorea con su propia capacidad técnica, al igual que los propios artistas.

Como variante se podrían introducir distintos pintores.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: F SI U NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): “Mi cuadro favorito” (M.A. Vierb, 1975, p. 157, adaptado)

• DE LA HERRAN, A. (2009). Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa, en J. Paredes y A. De la Herrán (coords). La práctica de la innovación educativa, págs. 155. http://gradoprimaria.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/gmei25/como_estudiar_tema6.pdf

Page 37: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA La mudanza María José García Raso 20/4/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 1-2 horas 25 alumnos 6-7 años Media Bolsas, objetos pesados Patio del colegio

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Vamos a plantear una actividad para la asignatura de

Matemáticas, en la que los alumnos tienen que realizar cálculos sencillos.

Basándonos en la inteligencia cinético-corporal, que implica que los alumnos aprenden haciendo, vamos a realizar una actividad manipulativa y que implique movimiento.

Además, vamos a plantear a los alumnos un trabajo cooperativo, en el que la solución al problema va a tener muchas soluciones y puede implicar a varios alumnos a la vez.

Objetivos:

- Practicar el cálculo de sumas y restas a través del juego.

- Colaborar con los compañeros en la búsqueda de soluciones.

- Trabajar en equipo.

Competencias:

- Competencia matemática.

- Competencia social y ciudadana.

- Autonomía e iniciativa personal.

La actividad consiste en la realización de la práctica de sumas y restas muy sencillas, para ello vamos a crear una situación real que va a ser la de realizar una mudanza.

En el patio del colegio, colocaríamos bolsas con distintos objetos. Se puede teatralizar la situación, asignando un papel a cada alumno, por ejemplo, algunos alumnos podrían actuar de abuelitos o abuelitas, que necesitan ayuda con la mudanza.

Los abuelitos necesitan mover 10 objetos muy pesados (representados por las bolsas), y como son muy mayores no pueden llevar más de un objeto a la vez.

¿Cuántos viajes tendrán que dar los abuelitos?

Los alumnos llegarán rápido a la conclusión de que los abuelitos tienen que dar 10 viajes para realizar su mudanza, pero iremos añadiendo variantes y grados de dificultad, guiándoles a encontrar soluciones para ayudar a los abuelitos en distintas situaciones.

Se evaluará por observación, ya que esta actividad no se hace por escrito.

Se valorará la actitud ante la actividad, el esfuerzo, la expresión oral a la hora de comunicarse con los compañeros, el respeto a las propuestas de otros, la capacidad de negociación, la solidaridad con los alumnos “abuelitos” y la rapidez en el cálculo de las pequeñas operaciones matemáticas.

Criterios de evaluación:

- Practica el cálculo de sumas y restas a través del juego.

- Colabora con los compañeros en la búsqueda de soluciones.

- Trabaja en equipo.

Page 38: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA Tanto en el desarrollo inicial como en las variantes de la

técnica, hay múltiples combinaciones según la situación planteada. Los alumnos pueden encontrar distintas soluciones, que verbalizarán y explicarán a sus compañeros para elegir, entre todos, la mejor opción.

El profesor será el observador y guía para que ellos mismos lleguen a las distintas soluciones.

En el caso en el que exista algún alumno con discapacidad física o motora, se adaptaría el juego para que el alumno pudiese participar, no siendo necesario nada más allá de un simple desplazamiento, que será facilitado por la profesora o gracias a la ayuda de otros compañeros.

En cuanto a los cálculos matemáticos, se estima que todos los alumnos serán capaces de realizarlos, ya que son operaciones muy sencillas adaptadas al curso de 1º de Primaria. Si no fuese así, el profesor eliminará las variantes más complejas para los alumnos que lo necesiten.

Una variante puede ir en función de los objetos que cada persona puede cargar. Por ejemplo, ellos (los ayudantes de los abuelos), que son fuertes, pueden llevar 2 objetos pesados al mismo tiempo, pero también necesitarían dar muchos viajes para completar la mudanza. Por tanto:

¿Cuántas combinaciones posibles puede haber? ¿Y si en vez de ayudar sólo una persona, ayudan dos personas? ¿Y tres? ¿Y si el abuelito se cansa mucho en su primer viaje y ya no puede mover más objetos? ¿De qué manera podría hacerse toda la mudanza de una sola vez?

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: D SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 39: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Interpretando la naturaleza Jaione Martín Otamendi 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

50 minutos Todo el aula 10 años Media Cartulina, bolígrafos,material del entorno, ropa.

Exterior( Bosque, prado,etc.)

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Desarrollar la creatividad interpretativa.

- Perder el miedo a actuar delante de los compañeros.

- Aprender a trabajar en equipo.

- Observar y respetar el medio natural.

Competencias:

-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

-Competencia cultural y artística.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia en comunicación no verbal.

En primer lugar, todos los participantes sedirigen al entorno natural más cercano del centroescolar. El profesor, pone una cartulina grande enun árbol, y entonces pregunta a sus alumnos quées lo que observan a su alrededor, el profesoranota en la cartulina todas las ideas que vanlanzando los alumnos.

A continuación, se crean grupos de dos personas,y cada grupo elige una de las cosas que se hananotado en la cartulina sin decírselo al resto.Después tendrán unos minutos para preparar lainterpretación de lo que han elegido. Para ello,podrán utilizar: el movimiento de su propiocuerpo, los sonidos de su cuerpo pero nopalabras, su ropa, material que pueden encontrara su alrededor pero sin tener que arrancar nada,como por ejemplo, hojas caídas, ramas,piedras,etc.

Una vez de que lo tienen todo preparado,comenzamos con las interpretaciones. Los que

La evaluación consistirá en dos partes:

En primer lugar en la observación por parte del docente sobre los siguientes aspectos:

- Los alumnos han trabajado bien en equipo.

- Se han esforzado en la actividad y han sido creativos.

- Estaban tranquilos o tenían miedo al actuar delante de los demás.

- Han respetado y se han acercado sin problemas al medio natural.

En segundo lugar, en la realización de una serie de preguntar por parte del profesor a sus alumnos para conocer laexperiencia de cada uno de ellos:

¿ Os habéis sentido cómodos en la actividad? ¿Cuándo? Por qué?

Page 40: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

El ovillo de lana Ingrid Cuspinera Gilabert 27/04/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

40’ Todo el grupo-clase

6-12 Media 1 ovillo de lana/ selección del tema

Interior/exterior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos: - Desarrollar la expresión oral a

partir de la escucha activa y la

reflexión personal.

- Usar el registro adecuado a la

situación comunicativa.

- Adquirir seguridad y confianza en

uno mismo para hablar en público.

- Fomentar la cohesión del grupo.

Competencias: - Competencia en comunicación

lingüística. - Competencia social y ciudadana. - Competencia aprender a

aprender.

La actividad consiste en que todo el grupo clase

forma un círculo y se les propone hablar sobre

un tema que sea de su interés, por ejemplo; su

serie de televisión favorita, el último libro que

han leído, una excursión, noticia, etc.

A uno de ellos le damos el ovillo de lana, será el

primero en intervenir, tiene que explicar su

experiencia/relación/opinión/punto de vista

sobre el tema propuesto. Una vez termine su

intervención se quedará con el extremo de la

hebra y pasará el ovillo al compañero/a que él

quiera. Éste en recibirlo dará la gracias y hará

su intervención y así sucesivamente.

Cuando todo el grupo haya contado su

MUCHO BASTANTE POCO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Alum

no 1

Alum

no 2

Alum

no 3

Alum

no 4

Alum

no 5

Alum

no 6

Alum

no 7

Alum

no 8

Alum

no 9

Controla la voz y se muestra seguro.

Ordena las ideas y el contenido.

Hace un discurso coherente y cohesionado.

Estructura bien las oraciones y utiliza un vocabulario adecuado.

Se expresa con claridad

Page 41: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aplicación de códigos QR y realidad aumentada.

José Marcos Soto González 26 de abril de 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

Curso entero

24 12 Media PDI, tabletas digitales, equipos portátiles, conexión a internet.

Aula de informática o aula habitual.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- C. Digital

- C. Matemática y c. básicas en Ciencia y Tecnología.

- C. aprender a aprender

- Esta técnica está basada en el empleo de los códigos QR, presentes en multitud de campos de la vida cotidiana. Observamos estos códigos en un bote de champú o en los carteles de información de horarios del tren o del bus urbano.

- Se puede desarrollar en cualquiera de las asignaturas del currículo.

-Mediante conexión a Internet, se descarga una aplicación gratuita para escaneo de códigos QR en la tableta digital o dispositivo móvil personal del alumno.

-Una vez descargada la aplicación, los alumnos escanearán el código QR que se proyectará en la PDI.

- Este código, una vez escaneado, les permite

En la última sesión, se proyectará en PDI empleando la cuenta Kahoot, una serie de preguntas sobre el tema desarrollado.

Para elaborar las preguntas, se debe abrir una cuenta en Kahoot. it donde especificaremos las respuestas correctas, tiempo de ejecución para cada una de ellas y creación de un código para que los alumnos puedan “jugar”. El alumno tiene cuatro opciones para elegir y un tiempo limitado de respuesta.

Pueden “jugar” de forma individual o por equipos, y al final de cada pregunta, aparecerá en la pantalla un

Page 42: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

acceder, por ejemplo, a pequeños videos/ audios explicativos, apuntes escritos o libros en formato electrónico relacionados con la materia que se esté impartiendo en ese momento. El material didáctico se puede almacenar en páginas virtuales o en canales de vídeo, ambos creados por el profesor y compartidos con los alumnos mediante estos códigos. Todo esto es motivador, ya que se lleva a cabo en dispositivos con los que el alumno se encuentra familiarizado. Además, todo ello permite un mayor aprovechamiento del tiempo real de clase, ya que, en unos pocos segundos, todos los alumnos tienen el material didáctico en su poder. El profesor ahorra tiempo de impresión, clasificación y distribución del mismo entre los alumnos. Además, el alumno puede recurrir a estos materiales siempre que quiera. Si le surgen dudas, tendrá la oportunidad de aclararlas en la siguiente sesión de clase economizando nuevamente tiempo, esta vez en la explicación teórica, posibilitando lo más preciado en el proceso de enseñanza/aprendizaje: la atención personalizada a cada alumno y la adecuación de ritmo de aprendizaje a sus características. - Una segunda vertiente de este modo de

“Score” de clasificación con la cantidad de respuestas acertadas por cada alumno o grupo. Además de diagramas estadísticos.

Page 43: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

enseñanza, radica en las actividades a realizar por el alumno. Actividades grupales, individuales o trabajo cooperativo tienen cabida en esta modalidad de enseñanza. Además el alumno puede hacer entrega de las mismas a través de las páginas compartidas por el profesor.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

-Facilitador, guía y motivador de la actividad. -Desarrollador de material curricular relacionado con las TIC. -Perfecto conocedor de los instrumentos que se van a utilizar.

Si hubiera alumno/os con NEE podría/an recibir material didáctico y desempeñar tareas específicas adaptados, siendo monitorizados en todo momento por alumnos con nivel de aprendizaje alto.

Empleo de realidad aumentada mediante la aplicación de realidad aumentada Aurasma. Utilizando una imagen como patrón en lugar de un código QR, que nos lleva también a enlaces de material didáctico, que pueden ser imágenes o textos e incluso videos de exposiciones magistrales breves.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: F SI Fx NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 44: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

Técnica basada en la fusión de la visión dos autores: Manel Rives y Joan Padrós.

The Flipped Classroom, los deberes a clase. (2014) https://www.youtube.com/watch?v=dd0Q2yS9xHo Plataforma proyecta (2015). II Encuentro InspiraTICs. Padrós J. (2015). The Flipped Classroom, los deberes a clase. (ponencia) Material no publicado. EducaTICs. Rives, M. (2015).Taller sobre códigos QR y realidad aumentada. QRebacabezas+: ludificamos a aprendizaxe con QR e RA .Material no publicado(a cierre de esta actividad).

Page 45: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

La escoba loca Oihana Garagarza del Valle 26/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

No tiene duración concreta

Todos los que quieran

Cualquier curso de primaria

No tiene Escoba Cualquiera, tanto abierto como cerrado

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Aprenderse los nombres de los compañeros y compañeras.

Fomenta la comunicación, confianza, seguridad.

Los participantes crearan un circulo y una persona se pondrá en el medio con la escoba. La persona del medio ira diciendo nombres y serán esas personas las que tengan que coger la escoba antes de que toque el suelo. Si la escoba toca el suelo, en esta ocasión la persona del medio pasara la escoba dibujando el circulo, las personas participantes tendrán que esquivar la escoba saltando, agachándose,…

Bastara con la observación.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Activo, participativo.

Todas las posibles, pudiendo ser cualquier otro material, creando grupos,…

REFERENCIAS:

Page 46: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Sigue la cadena (expresión y comprensión oral en inglés) José Luque Alvariño 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

55 minutos 24 11-12 años media Cartulinas, ordenadores e impresora

El aula (interior)

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos de la actividad:

- Mejorar la expresión y comprensión oral en inglés.

- Aumentar la cooperación entre compañeros.

- Aprender vocabulario en inglés de una forma divertida a través del juego.

Competencias:

- Competencia en comunicación lingüística

- Tratamiento de la información y competencia digital.

- Autonomía e iniciativa personal.

La clase se dividirá en 4 grupos de 6 alumnos. Formarán 4 filas. 5 alumnos sentados mirando hacia el final de la clase separados por 1 metro aproximadamente. El sexto, con una mesa y ordenador (para escribir en un Word). Los ordenadores opuestos entre sí en 2 pares, para no copiarse.

Primera fase: El profesor dividirá un texto sencillo en inglés en porciones, correspondientes a las frases que lo componen y cada una de ellas la escribirá en una cartulina. Cuando todos están en sus puestos, el profesor enseña la primera frase al primer alumno de cada fila. Éste la leerá, se levantará e irá a la posición de su compañero de detrás. Le dirá la frase al oído. El segundo alumno la escucha y procede de la misma manera con el tercero, hasta llegar al sexto alumno que escribirá la frase que ha entendido. Para cada frase los alumnos cambiarán de posición, y se moverán a la silla de atrás. El que escribía pasa a ser el primero de la cadena y el penúltimo será ahora quien escriba la siguiente frase.

Segunda fase: Una vez escritos los textos, encabezados por el número del grupo y sus componentes, se imprimirán. Cada grupo se reunirá en torno a varias mesas juntas. Los textos se entregarán a un grupo distinto que corregirán las palabras que piensen que son erróneas. Una vez hecha las correcciones que consideren, un representante de cada grupo leerá el texto y seguidamente lo escribirá en la

El profesor evaluará la actividad:

- Observando la implicación de los alumnos y su cooperación.

- Corrigiendo los textos escritos en los cuadernos de actividades.

- Observando la expresión oral de sus alumnos al leer el texto y al opinar sobre los posibles errores.

- Realizando un pequeño de test de preguntas sencillas para comprobar la asimilación del texto, después de haberlo trabajado en las diversas fases de la actividad.

Page 47: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

!

NOMBRE'DE'LA'TÉCNICA'' AUTOR'' FECHA''

LA'RULETA'RUSA! AMAIA'ELIZALDE! 19/04/2015!

DURACIÓN:' PARTICIPANTES'' EDAD:'' DIFICULTAD'' MATERIALES/RECURSOS:'' ESPACIO:''

30!MIN! GRUPO!DE!MAXIMO!20!PERSONAS!

ENTRE!12!Y!16!AÑOS!

MEDIA! UNICAMETE!LOS!NECESARIOS!PARA!LA!EJECUCION!DE!UNA!SESION!HABITUAL!

EL!AULA!DE!TRABAJO!

OBJETIVOS/COMPETENCIAS' DESARROLLO' EVALUACIÓN'

OBJETIVO:!Realizar!una!técnica!para!memorizar!un!proceso!o!una!secuencia!junto!con!el!grupo!de!clase!

COMPETENCIAS:!aprender!a!aprender!

El!docente!plantea!una!secuencia!que!los!alumnos!necesitan!memorizar!para!la!realización!de!posteriores!ejercicios.!Los!alumnos!se!ponen!en!circulo!y!van!saliendo!en!orden.!Hay!que!conseguir!repetir!la!secuencia!sin!fallos,!pero!en!el!primer!error,!el!alumno!se!sienta!y!sale!el!siguiente!y!siempre!tienen!que!empezar!de!cero.!Esto!se!repite!con!todo!el!grupo,!y!aunque!uno!lo!haga!completo!el!siguiente!tiene!que!empezar!de!cero!de!nuevo.!

En!las!primeras!intervenciones!y!para!que!entiendan!el!mecanismo,!el!docente!es!quien!indica!si!el!participante!tiene!que!sentarse!o!no,!pero!a!medida!que!el!grupo!se!va!dando!cuenta!del!fallo!que!comete!el!participante,!son!ellos!los!que!se!convierten!en!los!evaluadores,!y!el!docente!simplemente!está!allí!para!indicarles!cuando!se!hayan!podido!equivocar!

ROL'DEL'PROFESOR' ADAPTACIÓN'NEE' POSIBLES'VARIANTES'TÉCNICA'

Inicialmente!indica!cuando!no!se!está!haciendo!bien!la!secuencia,!pero!enseguida!pasa!a!segundo!plano!cuando!los!alumnos!toman!el!relevo!y!son!quienes!corrigen!a!sus!compañeros,!sabiendo!que!en!algún!momento!ellos!también!serán!evaluados.!

!

!

Todos!los!alumnos!independientemente!de!su!situación!física,!o!necesidades!especiales,!pueden!participar,!ya!que!se!trata!de!conseguir!que!aprendan!una!técnica!para!memorizar!con!el!resto!de!compañeros!

Se!pueden!hacer!diferentes!variantes!siempre!y!cuando!se!busque!conseguir!memorizar!algún!dato!secuencialmente,!incluso!con!pasos!a!seguir!en!la!ejecución!de!alguna!secuencia!de!ejecución!práctica.!Normalmente!en!este!caso!la!técnica!resulta!más!entretenida!para!los!alumnos!que!participan!más!activamente!!

Page 48: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Juego de mesa Susana Alegre Turner 26/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2 sesiones

de 50

minutos

4 11-12 BAJA/MEDIA Cartulina, lápiz, goma,

colores, tijeras,

pegamento, acceso a

internet, impresora

El aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Repasar los contenidos de un tema, por

ejemplo, el sistema solar. Conceptos,

definiciones etc.

Dividimos la clase en grupos de cuatro y ellos

deben decidir como quieren que sea su juego de

mesa. Por ejemplo, pueden hacerlo estilo

“memorión” con definiciones del tema y fotos o

dibujos propios o de internet. Otra manera,

sería hacerlo estilo “trivial” pero simplificado.

El juego de “La Oca” donde pueden caer en

casillas de preguntas sobre “planetas”, la

tierra”, etc. Ellos harán el tablero, las fichas de

preguntas o lo que crean oportuno en función

del juego. Podrán utilizar el libro de texto,

internet, otros libros. Se pueden después

intercambiar entre los grupos para probar los

juegos de los otros.

Se evaluará el esfuerzo, el trabajo en

grupo, la originalidad y la

comprensión de los conceptos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor, servirá de guía. Podrá dar ideas

sobre como enfocarlo, de donde sacar la

Los niños con necesidades especiales

educativas pueden realizar la actividad con sus

Page 49: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

información etc. compañeros de la misma forma.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI NO

SI.

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Técnica de invención propia.

Page 50: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Formamos parte de la historia Cristina Llorens 26-04-15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

8 horas 25 11-12 Media Libro de historia, telas, murales, pinturas, ordenadores

Aula, Espacio polivalente del centro escolar

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

x Conocer las etapas de la historia mediante pequeñas representaciones teatrales:

x Trabajar la expresión oral y corporal mediante el teatro.

x Fomentar el trabajo en equipo para desarrollar las pequeñas representaciones en grupos.

x Fomentar la actitud crítica a la hora de buscar información.

x Desarrollar la creatividad mediante la realización del vestuario y los decorados.

COMPETENCIAS:

-Competencia cultural y artística.

-Autonomía e iniciativa personal.

- Social y de convivencia.

- Aprender a aprender.

- Comunicación lingüística.

- Tratamiento de la información y la competencia digital.

Durante las dos primeras sesiones (2 horas) el profesor realizará una clase magistral resumiendo los aspectos más relevantes de todas las etapas históricas: Prehistoria, Edad Antigua: Egipto, Grecia, Roma, Edad Medieval, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

Seguidamente se harán grupos de 3-4 alumnos y se les asignará una época a cada grupo.

En las 2 sesiones siguientes de 1 hora cada una Su misión será desarrollar una pequeña representación de una escena cotidiana de aquella época imitando su entorno (mediante decorados murales), imitando su manera de vestir (mediante el vestuario que ellos mismos puedan realizar en clase y/o en sus casas), objetos, su manera de expresarse y su mentalidad.

Todo esto se deberá realizar buscando información en los libros, internet, el libro de historia y apuntes que puedan haber tomado en la clase magistral.

En estas representaciones se tendrá que buscar algo que no coincida con la época, algo que esté fuera de contexto para que el resto de alumnos lo descubra, por ejemplo: en la prehistoria poner una rueda.

En las 3 sesiones siguientes se llevarán a cabo las representaciones de cada grupo. Más o menos se llevan

Inicial: - Tras realización de la clase magistral se valoraran las aportaciones de los alumnos. Se pasa un pequeño test. ¿Conoce los períodos de la historia? ¿Qué conoce sobre de ellos? Formativa: -En las sesiones de búsqueda de información se valorará la capacidad de síntesis y el sentido crítico a la hora de seleccionar la información encontrada. - También se valorará la creatividad de las representaciones trabajadas, así como su fidelidad a la hora de llevarlas a cabo. - Se valorará la creatividad la utilización de los materiales y recursos disponibles. - Se valorará el trabajo en equipo, la cooperación, la actitud y la tolerancia. Global: -En la última sesión se hará un test final donde se podrán evaluar todos los conceptos trabajados. Se harán preguntas más concretas sobre las diferentes etapas. ¿Han sabido ver qué era lo que estaba mal en las representaciones? ¿Qué cosas nuevas aportarían?

Page 51: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

 

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Protagonista de la semana” Marta Maiques Valls 27.04.2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

15 min al día toda la

semana

Individualmente

y en grupo 6-7 años Media Plantillas con preguntas Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

‐ Aumentar la autoestima de cada niño haciéndole protagonista de la clase durante una semana.

‐ Fomentar la capacidad para hablar en público y perder la vergüenza delante de sus compañeros...

‐ Conocer gustos y sentimientos en cada niño sobre cosas externas al aula.

‐ Conseguir que los niños se conozcan los unos a los otros un poco mejor.

‐ Descubrir hábitos y nuevas

Cada semana, por sorteo, un niño se convierte en “Protagonista de la semana”. Se llevará una maleta que pone “protagonista” y en la se encuentran una serie de actividades a desarrollar, para luego presentar en clase …

1. ¿Quién soy yo? (Dibujo y fotos)

2. Mi familia (Dibujo y fotos)

3. ¿Qué me gusta? (Responde a unas preguntas)

4. Una experiencia interesante a compartir. (Una redacción y fotos)

5. Mis juguetes favoritos (El

Será una evaluación personalizada a cada alumno .

El profesor realizará una ficha general con diferentes puntos a valorar de la actividad (si los alumnos se han sentido bien, si han aprendido sobre si mismos, si han sabido comunicarse bien con el resto de la clase, trabajo, colaboración y cooperación en casa, recopilación de información, interés del resto del grupo ..)

Page 52: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

La vuelta al mundo en 80 días Marta Bayona Galve 27/04/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones mínimas

12-15 niños 10 años

Media Ordenadores con el Google Earth instalado

Aula de informática

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Utilizar el Google Earth e Internet para el desarrollo intelectual, el descubrimiento y el juego (Competencia en TIC)

1º Sesión: Explicar al alumnado el sistema de coordenadas terrestre y el uso de las herramientas básicas del Google Earth (búsqueda de coordenadas, añadir ruta, añadir parada,…) a partir del viaje que realizó el conocido británico Fogg, personaje de “La Vuelta al Mundo en 80 días” de Julio Verne. Realizar la clase de manera interactiva para que el alumnado ya pueda ir utilizando las diferentes herramientas.

Evaluación por parte del profesor de: (1) el conocimiento del sistema de coordenadas terrestre y las herramientas del Google Earth; (2) la expresión oral y escrita; (3) el trabajo en equipo y el esfuerzo; y (4) los contenidos.

Conocer los diferentes países del mundo, su patrimonio cultural y natural, y sus ciudades; conocer el sistema de coordenadas terrestre; etc. (Área de conocimiento del medio social y natural) Desarrollar la expresión oral y escrita a través de la redacción y exposición de un pequeño relato de viaje (Competencia lingüística)

2ª Sesión: (1) Realizar grupos de 3-4 niños para que planifiquen su vuelta al mudo en 5- 8 paradas, en las que tienen que identificar el paraje o monumento visitado, la ciudad y el país en el que se encuentran y alguna de sus características. (2) Digitalizar las paradas y la ruta a realizar. (3) Escribir un pequeño relato de viaje.

Autoevaluación de cada alumno en función de lo que ha descubierto y cómo ha disfrutado de la actividad.

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Evaluación de cada grupo por parte del resto de compañeros en función del viaje expuesto. Fomentar el trabajo en equipo, la toma de

decisiones conjunta y el aprendizaje colaborativo.

3ª Sesión: Exponer cada trabajo con el material que se desee, a partir del relato realizado y las coordenadas de cada parada, para que el resto de compañeros pueda ir siguiendo cada uno de los viajes.

Page 53: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Crear de forma guiada una historia en inglés” Angel Roda Martín 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 hora 24 alumnos 10-11 Media Tarjetas con dibujos relativos a vocabulario básico cotidiano con el nombre de la palabra correspondiente en inglés en la parte de atrás.

Aula de clase

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Saber utilizar el vocabulario conocido en inglés junto al que ya aportan las tarjetas para crear oraciones que se unan formando una historia y saber estructurarlas correctamente.

- Redactar en inglés con mayor fluidez.

- Secuenciar correctamente los acontecimientos que se van contando.

- Desarrollar la creatividad al tener que escribir una historia inventada.

Competencias:

- Competencia lingüística.

El profesor muestra a sus alumnos cuatro tarjetas en las que en cada una aparece una palabra (escrita por un lado y dibujada por el otro) relativa a vocabulario básico cotidiano en inglés. A partir de esas cuatro palabras, que son nombres, cada alumno de forma individual tiene que escribir una pequeña historia que contenga entre 5 y 7 oraciones y en la cual tienen que aparecer esas palabras, con lo cual para crear la historia tiene que unir de una forma u otra los diferentes conceptos que en las tarjetas aparecen, usando diferentes construcciones gramaticales.

La evaluación va a tener en cuenta sobre todo la expresión escrita en inglés, evaluando los errores gramaticales y de vocabulario que puedan aparecer, aunque también va a valorar el grado de complejidad en cuanto a vocabulario y estructuras utilizadas. También se evaluará el grado de originalidad y la creatividad puesta en juego a la hora de crear la historia.

Page 54: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Diada de “Sant Jordi” (23 de abril) CRISTINA MONCLÚS ARASA 26/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 horas 25-30 10-11 Media Libreta y bolígrafo Interior y exterior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Trabajar la diada de “Sant Jordi”.

- Aprender a hacer encuestas.

- Trabajar la comunicación oral y escrita.

- Elaborar gráficos.

- Trabajar la lengua extranjera, el Inglés, en otras áreas.

Competencias:

- Competencia comunicativa.

- Competencia artística y cultural.

- Competencia matemática.

- Competencia social y ciudadana.

El día 23 de abril en Cataluña se celebra ladiada de San Jordi. Es un día donde los libros,los dragones y las rosas son los protagonistas.En ese día, todas las escuelas realizandiferentes actividades.

Para el curso de quinto y sexto de primariarealizaremos la siguiente actividad: En laprimera sesión, trabajar con el profesor delengua la encuesta que realizaremos a la gentede la calle, ése día.

En la segunda sesión, que será el 23 de abril losalumnos en grupos de 3-4 personas, pasará laencuesta a las personas que quieran, una de laspreguntas será la de preguntar si leen en inglés,si es así, se les pasará la encuesta en esteidioma.

En la tercera sesión, con el maestro dematemáticas, se elaboraran gráficos y setrabajaran los resultados.

La evaluación de la actividad setrabajará en la asignatura dematemáticas.

Los alumnos, juntados con losmismos compañeros que en la sesiónanterior, trabajaran con una gráficalos resultados de su encuesta.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Page 55: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

!

NOMBRE'DE'LA'TÉCNICA' AUTOR' FECHA'

Escultura!efímera.!

!

Pablo!Pérez4Cecilia!Antón! 26!de!Abril!de!2015!

DURACIÓN' PARTICIPANTES' EDAD' DIFICULTAD' MATERIALES/RECURSOS' ESPACIO'

50!minutos! Varios!equipos!de!4!o!5!integrantes!

Indiferente! Media! Relatos!breves!o!personajes!tipo.!

Un!aula!!normal!en!el!que!se!pueda!habilitar!un!espacio!libre!de!unos!3!x!3!metros.!

OBJETIVOS/COMPETENCIAS' DESARROLLO' EVALUACIÓN'

4 Desarrollar!actitudes!sociales!y!de!cooperación!entre!los!alumnos.!

4 Utilizar!el!lenguaje!corporal!para!expresar!ideas!y!conceptos.!

4 Fomentar!la!imaginación!en!el!proceso!de!lectura!de!un!libro.!

!

!

Se!leerá!un!cuento!o!relato!breve!con!unos!personajes!tipo!y!una!secuencia!de!acciones!en!el!relato!clara.!

A!continuación!se!formarán!grupos!de!trabajo.!Se!sortearán!los!distintos!papeles!entre!los!alumnos!de!cada!grupo.!!

Se!les!darán!unos!10!minutos!para!montar!una!‘escultura!humana’!que!represente!algún!aspecto!del!relato.!

Los!alumnos!representarán!sus!esculturas!delante!de!sus!compañeros.!

!

Tendrán!que!participar!en!el!comentario!de!las!otras!esculturas,!hallando!las!diferencias!y!semejanzas!entre!ellas.!

ROL'DEL'PROFESOR' ADAPTACIÓN'NEE' POSIBLES'VARIANTES'TÉCNICA'

El!profesor!guiará!un!comentario!de!cada!una!de!las!esculturas,!mediante!un!interrogatorio!socrático!a!fin!de!que!sean!los!alumnos!los!que!descubran!las!motivaciones!de!cada!una!de!las!escenas!y!hagan!una!observación!personal!de!

Al!tratarse!de!trabajo!cooperativo!y!creativo,!las!propias!necesidades!especiales!de!aprendizaje!habrán!de!ser!resueltas!dentro!de!cada!equipo.!

Dependiendo!de!la!Edad!del!grupo!se!variarán!los!relatos.!Así!mismo,!en!función!de!la!edad!de!los!alumnos!se!podría!hacer!una!memoria!de!la!actividad!por!escrito!o!un!dibujo.!

Page 56: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA Creación de un telediario Laura Carreras Paradell 25/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 3 sesiones Entre 20 y 25 11-12 Media Cámara de video, y ordenadores Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Usar lenguaje formal de forma oral satisfactoriamente

Crear un guion funcional y bien redactado

Redactar y sintetizar la información de más relevancia de forma coherente

Evocar el conocimiento del entorno cercano y lejano en el contenido del telediario

Competencias: en comunicación lingüística, cultural y artística, digital y de tratamiento de la información, de la autonomía y el desarrollo personal.

En grupos de 3 a 5 alumnos, crearan un telediario imaginario que tendrá una sección internacional y nacional. El primer paso será reunirse en grupos escoger el título del telediario, los 2 o 3 alumnos de cada grupo que lo presentaran y quien se encargará de utilizar la cámara para grabar. El segundo paso será redactar las noticias que tendrán que ser inventadas por los alumnos y escritas en lenguaje formal. Tendrán la posibilidad de usar los ordenadores para apoyarse y buscar información. Este proceso durará 2 sesiones. En la tercera sesión, los estudiantes podrán ensayar su telediario y familiarizarse con el uso de la cámara. Cuando estén listos se dará paso a la grabación del telediario delante del resto de compañeros.

La evaluación será continua en su mayor parte. Se tendrá en cuenta el esfuerzo puesto por los alumnos, su motivación y la originalidad de las noticas creadas. El proceso grupal y la evolución del redactado también serán de gran importancia. Finalmente, en la exposición oral final se tendrá en cuenta la expresión oral correcta y la profesionalidad. También se dará la oportunidad a los otros compañeros de opinar sobre las noticias expuestas.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉC.

Guía en todo momento a los estudiantes y les ayuda si se quedan atascados.

Los alumnos con NEE se verían integrados en todo momento en la creación de las noticias. Podrían tomar el rol de cámara para así encontrarse más cómodos.

Si los alumnos tuvieran suficiente nivel se podría hacer en inglés.

REFERENCIAS: TÉCNICA ORIGINAL: x SI NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 57: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

DÍ LO QUE SIENTES Sandra Romero Pulido 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

5 sesiones 20 alumnos 7-9 años Baja Mural, diccionario, recortes de la distintas emociones.

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivos:

- Compartir experiencias vinculadas a determinadas emociones.

- Establecer vínculos entre los compañeros y que se conozcan mejor unos a otros.

- Fortalecer la empatía y su capacidad para ponerse en el lugar del otro.

Competencias: Aprender a aprender, social y ciudadanía, autonomía e iniciativa personal.

Trabajar el proyecto emocionario:

- Preparar un mural/rincón fijo en el aula donde se expondrá la emoción que se trabaje esa semana(su título y su ilustración en grande, su definición, y las ideas que vayan surgiendo)

- Presentar cada sesión una emoción: amor, vergüenza, miedo, felicidad y confusión.

- Exponer la ilustración de la emoción en el mural e incitarles a que adivinen la emoción a partir de los elementos gráficos.

- A partir de sus conclusiones dar la solución a la emoción. Leeremos y analizaremos el texto de la emoción.

- Elaborar nuestro propio emocionario: todo el material que surja de nuestro proyecto (la ilustración, la definición, los ejemplos de cuando hemos sentido cada emoción) configurará nuestro emocionario de clase.

Después de cada sesión se hará una breve asamblea para ver si los niños han identificado con facilidad la emoción trabajada y si han puesto ejemplos de cuando han sentido esa emoción en su vida.

Page 58: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Aprender observando, tocando y dibujando invertebrados

Sandra Miquel Traveria 25/4/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

2,5h 25 8-10 años Media

Invertebrados (caracol, mejillón, calamar, pulpo, gamba,

lombriz, cochinilla, hormiga, erizo de mar, etc.), cajas,

peceras, lupas, papel, lápiz, colores, ordenador, libros

aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Objetivos: - Identificar los diferentes grupos de

invertebrados, utilizando el vocabulario aprendido.

- Relacionar la teoría con lo observado. - Diferenciar las partes del cuerpo de los

invertebrados. - Participar de manera activa. - Compartir el material y colaborar con los

compañeros. Competencias: · Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico · Tratamiento de la información y la competencia digital · Competencia cultural y artística · Competencia de aprender a aprender · Competencia de autonomía e iniciativa personal

Primero hacer una breve introducción de los invertebrados y sus características.

Después hacer grupos y poner encima de las mesas los distintos invertebrados. Observarlos y con la ayuda del profesor tocarlos. Diferenciar las partes del cuerpo, contar el número de patas, si tiene, etc. Buscar las preguntas que puedan surgir en Internet o en los libros de la biblioteca. Ir cambiando de mesa para poder ver todos los invertebrados.

Finalmente escoger un invertebrado y dibujarlo en un papel des de distintas perspectivas y con máximo detalle (dibujo científico). Añadir anotaciones de lo aprendido.

Los criterios de evaluación: - Identificar los diferentes grupos

de invertebrados. Utilizar vocabulario específico.

- Relacionar la teoría con lo observado

- Diferenciar las partes del cuerpo de los invertebrados

- Participar de manera activa - Compartir el material y colaborar

con los compañeros

Se evaluara los resultados a través de:

- La observación directa del profesor en la clase.

- Los dibujos y las anotaciones presentados por los alumnos

Page 59: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Las tarjetas MARC BUSQUETS JUNCÀ 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 hora 20 9 -10 años Fácil Tarjetas Pista, Patio del recreo

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

1. Aprender jugando (Aprender a aprender)

2. Saber trabajar en equipo (Comp. Sociales y cívicas)

3. Divertirse aprendiendo (Aprender a aprender)

4. Tener rapidez e iniciativa para escoger la opción correcta (sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Se escoge el tema a estudiar, como por ejemplo la fauna autóctona. Se hacen tarjetas con las imágenes de los animales y se distribuyen en medio de la pista. Se hacen dos equipos y se juega al juego del pañuelo, donde al grito de un número y un animal, un jugador de cada equipo sale en busca de la tarjeta a la que corresponde el animal.

Si el jugador escoge bien la tarjeta y llega hasta su campo para salvarse, el equipo gana un punto. Si la escoge mal o lo pilla, este pierde un punto. Se evaluará cada niño individualmente según sus elecciones, y a cada equipo en conjunto.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Distribuir las tarjetas por el terreno de juego, hacer los dos equipos, pedir a los alumnos que se repartan un número para cada uno, y gritar un número y animal en cada turno. Finalmente, el profesor es quien evalúa los conocimientos de cada jugador.

Para los niños con necesidades educativas específicas, el profesor intentará que estén repartidos por igual entre los dos equipos y que, a su vez, compartan el mismo número. De esta forma, los alumnos con la misma NEE, competirán entre ellos. Por otro lado, el profesor también puede escoger qué tarjeta deben buscar (al conocer su número previamente).

Se puede utilizar en clase de lengua buscando, por ejemplo, tarjetas con palabras agudas, llanas o esdrújulas; en clase de inglés, buscando traducciones; y en clase de mates, buscando resultados a operaciones.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: ! SI " NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): http://es.wikipedia.org/wiki/El_pa%C3%B1uelo

Page 60: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Superquiz María Barón Touriño 26-04-2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos a la semana.

Equipos de 5 participantes

8-12 años Media Material para realizar el tablero que estará pegado en una pared de las clase, cartulina, colores. Para cada semana test con las preguntas.

En el aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN - Trabajo en equipo. -Realizar de forma lúdica un repaso de la semana. - Fomentar la atención en clase. - Aumentar el interés por aprender. Competencias: - Competencia lingüística. - Competencia matemática y competencias básicas ciencia y tecnología. - Aprender a aprender. - Competencia sociales y cívicas.

Los alumnos en grupos homogéneos de 5 estudiantes (hechos por el profesor) competirán entre ellos cada semana. La profesora entregará a los alumnos un cuestionario con 10 preguntas en el que se tocarán temas vistos esa semana, serán preguntas de todas las asignaturas. El equipo que entregue antes el cuestionario y estén correctas avanzará en el tablero. Las preguntas pueden ser desde una operación numérica, hasta enumerar ríos o recitar la poesía estudiada esa semana, inglés, science... se puede preguntar cualquier cosa estudiada en clase. El equipo que llegue antes a la meta, gana.

La evaluación consistirá tanto en la evaluación de los resultados de los test que presenta cada equipo, así como en ver cómo trabajan en equipo, el compañerismo. También se valorará la actitud y el esfuerzo. de cada participante, Autoevaluación, esta actividad también puede ayudar a la profesora a darse cuenta si algún concepto de la semana no ha quedado claro y no ha sido bien comprendido en función de las contestaciones del test.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA Lo primero el profesor será el encargado de hacer grupos homogéneos entre sí. Tendrá un papel de Tendrá una importante labor animando y motivando a los alumnos para que participen y traten de superarse. Tendrá que intentar que el juego sea dinámico eligiendo bien las preguntas.

En este juego podrán participar todos los alumnos, el profesor integrará a los alumnos con necesidades especiales en los equipos. Para estos alumnos es muy motivante trabajar en equipo y colaborar con sus compañeros.

Este juego se puede realizar o de todas las actividades o de una actividad en concreto. Los equipos pueden ser de más alumnos pero con cuidado de que no sean muy numerosos para facilitar la participación.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI F NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 61: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Somos lo que comemos Natalia Ezquerra Ruiz 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 sesión El aula completo 6-7 años Media Una hoja, pegamento, lápiz Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Conocer los alimentos saludables.

- Animar a comer de forma sana.

- Ser abiertos a los demás.

- Fomentar el aprendizaje activo.

- Aprender a realizar preguntas.

- Saber llegar a un consenso con los demás.

Se facilitara una hoja, con unos determinados dibujos sobre alimentos. Y posteriormente les diremos a los alumnos que rodeen, por ejemplo, en el caso de ser comida, su comida favorita. Los alumnos que hayan elegido el mismo alimento se pondrán en un mismo grupo, si no salen grupos equitativos deberemos hacer algún cambio. Les indicaremos las normas a seguir, ya que cada grupo, mediante unos dibujos de comida recortables, tendrán que diseñar un menú saludable, discutiendo, porque se elige un alimento y no otro. Al finalizar se nombrará el menú más saludable que será el ganador.

Evaluaremos;

El correcto seguimiento de las normas.

El respeto a los compañeros y los turnos de palabra.

Reflexiones correctas sobre los alimentos.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

En esta actividad el profesor es un observador después de haber dado las normas a seguir. Deberá observar a los alumnos, y en el caso de que algún alumno, o algún grupo no estén realizando el trabajo de forma correcta, deberá intervenir. Pero en principio, es solo un observador, hasta que el menú este ya diseñado, en donde empieza a intervenir, para realizar preguntas de porque se han elegido unos alimentos y otros no. También deberá de puntuar el mejor menú explicando a los alumnos los alimentos más saludables.

Los alumnos que tengan una mayor dificultad, serán ayudados por el profesor, están en el grupo con sus compañeros, pero recibiendo el apoyo del profesor.

Puede ser realizada eligiendo los grupos a dedo.

Se puede ir a ver el comedor del colegio, en el caso de que haya.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI ! NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 62: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

!

NOMBRE'DE'LA'TÉCNICA' AUTOR' FECHA'

La!pelota!del!saber! Elena!Sáez!Durán! 27!de!abril!de!2015!

DURACIÓN' PARTICIPANTES' EDAD' DIFICULTAD' MATERIALES/RECURSOS' ESPACIO'

1!hora! Toda!la!clase!(20>30)! 8!a!9!años! Baja! Una!pelota! Aula!

OBJETIVOS/COMPETENCIAS' DESARROLLO' EVALUACIÓN'

Objetivos:!Consolidar!las!tablas!de!multiplicar!de!

una!manera!creativa!a!la!vez!que!se!incrementan!las!relaciones!entre!compañeros.!

Competencias:!matemática,!aprender!a!aprender!

y!sentido!de!iniciativa!y!espíritu!emprendedor.!

Nos!sentamos!todos!en!el!suelo!en!círculo,!el!profesor!

comienza!la!tabla!con!la!pelota!en!la!mano,!se!la!pasa!al!alumno!de!su!derecha!y!éste!debe!decir!la!siguiente!

operación!y!así!sucesivamente.!!

Se!realizará!a!través!de!la!

observación!directa,!y!se!evaluará!la!consecución!de!los!

objetivos!además!de!la!

participación!y!compañerismo.!

ROL'DEL'PROFESOR' ADAPTACIÓN'NEE' POSIBLES'VARIANTES'TÉCNICA'

El!profesor!comenzará!la!rueda!y!participará!como!uno!más!en!la!actividad,!además!guiará!y!

ayudará!a!los!alumnos!cuando!surjan!dudas!y/o!

dificultades.!!

!

!

En!función!de!las!necesidades!del!alumnado!se!adaptará!la!actividad,!por!ejemplo,!un!alumno!con!discapacidades!

visuales,!se!le!entregará!la!pelota!en!sus!manos.!!

La!técnica!puede!aplicarse!a!cualquier!asignatura!y!tema!y!a!

edades!más!avanzadas.!Por!

ejemplo!en!el!ciclo!superior!se!pueden!citar!ríos,!partes!del!

cuerpo!humano,!sinónimos!o!antónimos,!compositores,!etc.!!

REFERENCIAS:'

TÉCNICA!ORIGINAL:!!!!SI!!!

TÉCNICA!BASADA!EN!(DATOS!DEL!LIBRO/ENLACE!URL,!ETC):!!

!

Page 63: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

¿Quién es quién? Natalia Méndez Pérez 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 sesión 22 alumnos 10/11 Media Un folio blanco para hacer bocetos, un lápiz blando y la mitad de una cartulina A4. Proyector de opacos.

Interior/Clase

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO OBJETIVOS: Conocer a los alumnos. Aprender a observar. Representar un contorno. Describir con un solo adjetivo. Fomentar la autoestima de los alumnos. COMPETENCIAS: Competencia lingüística. Aprender a aprender. Conciencia y expresiones culturales.

Esta actividad está pensada para ser realizada el primer día de clase. Se pretende que los alumnos se conozcan mejor entre ellos, aprendan a observar y destacar una cualidad positiva de sus compañeros. En los primeros 5 minutos de la clase el profesor explica cómo realizar un contorno, la importancia de observar y trasladar la observación al dibujo.

Posteriormente el profesor pasa a explicar la actividad cogiendo a un alumno voluntario para poner un ejemplo en la pizarra. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se distribuye a los alumnos por parejas. Se pide a los alumnos que hagan un dibujo del perfil de su compañero solamente creando el contorno de su cara. Deben observar bien todos los detalles. Primero se harán bocetos en un folio en blanco y luego se realizará el dibujo final en una cartulina A5. No se pueden enseñar los dibujos.

Una vez hecho el perfil del compañero, los alumnos deben pensar un adjetivo positivo

EVALUACIÓN

La evaluación se realiza a lo largo de toda la actividad. El profesor deberá de observar y tomar nota de los siguientes indicadores: -Implicación y participación de cada alumno.

Page 64: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

El huerto escolar Pol Aparicio 27/04/15

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

Curso escolar 2 grupos por clase 10-11 años Media Herramientas/materiales para el campo y dossier

En el jardín de la escuela o en su defecto huertos urbanos

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Conocer las diferentes especies de frutas, verduras y hortalizas.

Saber identificar las diferencias.

Técnicas de cultivo.

Procesos de crecimiento de las plantas.

Los alumnos deberán iniciar el proceso de plantado de algunas verduras, la preparación de las tierras, el cuidado de estas y su posterior recolecta.

Durante todo el proceso deberán rellenar un diario con las evoluciones, problemas encontrados y las soluciones llevadas a cabo, así como un reportaje de la evolución.

La evaluación será continuada, teniendo muy en cuenta la predisposición del alumno al trabajo, el orden, el compañerismo y el seguimiento del trabajo diario.

Al finalizar se deberá entregar el dossier y este será calificado como parte de la nota final.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICAS

El profesor será un guía en todo momento y estará para ayudar a los alumnos en caso de que lo necesiten, así como aportar ideas para que estos puedan solucionar los problemas que se vayan encontrando.

Esta actividad está al alcance de todo el alumnado y no haría falta una adaptación curricular.

En caso de haber algún plan individualizado se aplicarían los criterios específicos en el dossier.

Ya que se podría dividir el huerto en pequeños mini-huertos para cada grupo, se podría realizar al final del curso una exposición de fotografías de cada huerto con la evolución de este durante todo el curso y los resultados obtenidos.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 65: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Los Guardianes de las Palabras Maite Delgado Sanchez 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1h/semana

durante un

curso

28 alumnos 7/8 Baja Libreta, lápiz, diccionario.

Decoración de la libreta:

pinturas, gomets,

pegamento y purpurina.

En el aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Competencia en comunicación

lingüística

- Competencia escrita

- Competencia descriptiva y visual

Objetivo:

- Relacionar palabras con su significado

- Reforzar la lectoescritura

- Adquirir nuevo vocabulario

- Incentivar el trabajo en equipo

Se dejará una gran libreta, que habremos

pintado y adornado antes, en una de las

estanterías del aula, a la vista de todos los

alumnos.

El maestro explicará para qué se tiene que

utilizar la libreta y el uso que se hará de ella.

La libreta sirve para anotar las nuevas palabras

que el alumno vaya escuchando en su día a día

y que desconozca el significado, una vez por

semana se le dedicará una clase a analizar cada

palabra, buscar lo que significa, darle un

posible contexto incluso ser capaces de

dibujarla o representarla y finalmente darle un

espacio en nuestro día a día, todo ello a nivel

grupal de clase.

La palabra se anotará en el momento en que el

Evaluación por parte del profesor: Se

evaluará positivamente la aportación

por parte del alumno a nuevas

palabras, considerando como nueva

palabra aquella que sea desconocida

para la mayoría de la clase, un 80%

de la clase.

La no aportación no dará ningún tipo

de resultado ni positivo ni negativo.

Evaluación a nivel colectivo: Elección

por parte del alumnado de aquellas

aportaciones que más les han

impactado.

Page 66: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Un millón de familias Paula Rábade 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES

EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS

ESPACIO

25-30 9-10 años Media láminas de dibujo, ordenador y programa de edición de infogramas, cuento “Unha chea de familias” (Xosé Neira CRuz, 2008)

Interior y Exterior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Page 67: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Mi juego popular Silvia Majarenas Rubio 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4 sesiones Todos los alumnos

9-10 años Media - alta Ordenador, Conexión a internet. Libreta. Lapicero/bolígrafo. Acessorios del gimnasio necesarios (conos, pelota, etc)

Dentro del aula y en el patio

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN OBJETIVOS:

¾ Conocer diferentes juegos populares.

¾ Promocionar el deporte tradicional.

¾ Fomentar el juego en equipo.

¾ Crear normas y aplicarlas en el juego.

¾ Respetar a los compañeros.

¾ Despertar la curiosidad sobre la creación de nuevos juegos de equipo para practicar con sus compañeros.

COMPETENCIAS:

¾ Competencia digital

¾ Comunicación lingüística.

¾ Competencia social y cívica

SESION 1:

Disponerse en grupos aleatorios de 4-5 personas cada uno e investigar y buscar juegos y deportes tradicionales propios de la región. Seleccionar 3 de ellos, aprender las normas y reglas.

SESIÓN 2:

Crear y desarrollar un nuevo juego tradicional tomando como referencia los juegos analizados en la primera sesión. Los alumnos deberán inventarse el desarrollo del juego, así como las reglas, las normas del juego, el número de jugadores, etc. Lo deberán plasmar por escrito.

SESIÓN 3 y 4:

Una vez valorado y consultado por el profesor, los alumnos deberán explicar al resto de compañeros el nuevo juego popular que se han inventado. Deberán expresar con claridad las normas, así como llevarlo a la práctica para hacerse entender.

El profesor evaluará:

¾ La capacidad de búsqueda y síntesis de los alumnos para encontrar lo que se les ha solicitado en los objetivos.

¾ La colaboración con sus compañeros en el desarrollo de la actividad.

¾ La creatividad aplicada en el desarrollo de un nuevo juego.

¾ La comunicación con sus compañeros.

¾ La actitud demostrada, tanto personal como para sus compañeros.

Page 68: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

El resto de compañeros practicarán el nuevo juego popular de la región y los alumnos creadores serán los árbitros.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor tomará el papel de observador, asesor y corrector, en el caso que lo viese necesario.

Estará pendiente de las búsquedas hechas para encontrar y seleccionar los tres juegos populares.

Escuchará por parte de los alumnos las razones por las que han elegido esos juegos.

Cuando los alumnos hayan plasmado por escrito, el profesor leerá y conocerá el nuevo juego, aportando sugerencias, si lo viese necesario.

Animará a aquellos alumnos que se encuentren perdidos o desanimados.

Participará en la elaboración del juego si algún grupo así lo necesitase.

Guiará a los alumnos a la hora de presentar delante de sus compañeros el nuevo juego popular.

Esta actividad creativa puede ser llevada a cabo por todos los alumnos de la clase.

Si bien hay algún alumno con necesidades especiales, serán sus compañeros, con la ayuda del profesor, quienes lo animen a dar sugerencias e involucrarse en la invención del nuevo juego popular.

De esta manera se sentirá partícipe de su creación haciendo aumentar su autoestima y valía.

Esta técnica puede ser aplicado a todo un curso, si bien los alumnos pueden mantener las tareas y encomendaciones que se les han dado.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 69: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA ¿Hablando se entiende la gente? Pilar Roger Ventosa 23 de abril de 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 2 sesiones.

Una de preparación y

otra de escenificación

y debate.

Toda la clase Entre 8 y 9 años aproximadamente

Media Papel, bolígrafo, ordenador, i-Pad, mobiliario de aula,

vestimenta si se considera oportuno,etc.

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Los objetivos que se plantean en esta actividad son los

siguientes:

- Poner en práctica la técnica de role-playing.

- Dramatizar a través de la representación y el diálogo un conflicto.

- Fomentar las relaciones de confianza entre padres e hijos.

- Participar activamente en el trabajo en grupo, adoptando una actitud responsable, solidaria,

cooperativa y dialogante, argumentando las propias opiniones y contrastándolas con las de los otros.

- Utilizar la lengua como instrumentos para construir conocimiento, para comunicarlo y para compartirlo con

los demás.

Las competencias trabajadas son las siguientes:

- Competencia en comunicación lingüística.

Los alumnos se organizarán en grupos de 3, siguiendo las indicaciones del profesor. En primer lugar, se les plantea las dos situaciones a debatir y

el profesor asigna la actividad que debe realizar cada grupo. La problemática que se pretende tratar

hace referencia a los temas que padres e hijos evitan siempre. A continuación se describen las 2

situaciones:

A. Una pareja está hablando sobre un tema que no quiere tratar con su hijo,

seguidamente, el hijo aparece en escena y se inicia la discusión. Del grupo de 3, un

alumno hace de padre, otro de madre y otro de hijo.

B. Pablo está hablando con su mejor amigo en su habitación sobre un tema que no quiere

tratar con sus padres, la madre de Pablo entra en la habitación y se inicia la

- Colaborar en los trabajos en grupo,

contrastando y valorando las

explicaciones de los demás y las propias con

respeto.

- Identificar y resolver problemas de la vida

cotidiana.

- Adquisición de capacidades para

tomar decisiones de forma independiente.

- Expresar opiniones, sentimientos y

emociones utilizando coordinadamente el

Page 70: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA ¿Hablando se entiende la gente? Pilar Roger Ventosa 23 de abril de 2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO 2 sesiones.

Una de preparación y

otra de escenificación

y debate.

Toda la clase Entre 8 y 9 años aproximadamente

Media Papel, bolígrafo, ordenador, i-Pad, mobiliario de aula,

vestimenta si se considera oportuno,etc.

Interior

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Los objetivos que se plantean en esta actividad son los

siguientes:

- Poner en práctica la técnica de role-playing.

- Dramatizar a través de la representación y el diálogo un conflicto.

- Fomentar las relaciones de confianza entre padres e hijos.

- Participar activamente en el trabajo en grupo, adoptando una actitud responsable, solidaria,

cooperativa y dialogante, argumentando las propias opiniones y contrastándolas con las de los otros.

- Utilizar la lengua como instrumentos para construir conocimiento, para comunicarlo y para compartirlo con

los demás.

Las competencias trabajadas son las siguientes:

- Competencia en comunicación lingüística.

Los alumnos se organizarán en grupos de 3, siguiendo las indicaciones del profesor. En primer lugar, se les plantea las dos situaciones a debatir y

el profesor asigna la actividad que debe realizar cada grupo. La problemática que se pretende tratar

hace referencia a los temas que padres e hijos evitan siempre. A continuación se describen las 2

situaciones:

A. Una pareja está hablando sobre un tema que no quiere tratar con su hijo,

seguidamente, el hijo aparece en escena y se inicia la discusión. Del grupo de 3, un

alumno hace de padre, otro de madre y otro de hijo.

B. Pablo está hablando con su mejor amigo en su habitación sobre un tema que no quiere

tratar con sus padres, la madre de Pablo entra en la habitación y se inicia la

- Colaborar en los trabajos en grupo,

contrastando y valorando las

explicaciones de los demás y las propias con

respeto.

- Identificar y resolver problemas de la vida

cotidiana.

- Adquisición de capacidades para

tomar decisiones de forma independiente.

- Expresar opiniones, sentimientos y

emociones utilizando coordinadamente el

Page 71: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA ORGANIGRAMA MUNICIPAL en CLASE María Calabria Zapata 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 mes 25 11-12 años

Media Cartulina A3, bolígrafos, rotuladores de colores

El aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Objetivos: 1.-Fomentar su creatividad mediante la imaginación. 2.-Mejorar su capacidad de organización y aceptación de normas. 3.-Desarrollar sus habilidades de comunicación. 4.-Aprender a valorar y respetar las aportaciones e ideas de los compañeros. 5.-Incentivar la ayuda entre compañeros. Competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística Competencia social y ciudadana Competencia artística y cultural Competencia digital y tratamiento de la información Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

El alumnado con ayuda del profesor se organizará y realizará una votación para elegir los integrantes de un organigrama expuesto en clase, el cual se asemejará a la organización de un ayuntamiento municipal. El profesor explicará la función de cada puesto. Los alumnos se podrán presentar voluntarios a ocupar los puestos de:1º línea: Alcalde (un alumno), 2º línea: Vicealcalde (un alumno), 3º línea: Áreas de Gobierno en (Medio Ambiente, Hacienda, Urbanismos, Seguridad, Juventud, Arte, Turismo, etc…) (5 alumnos por área).Durante un mes deberán realizar actividades, en grupo, del área que les corresponda: gestionar recursos o residuos de clase, preparar una exposición de arte, realizar tareas de vigilancia en el patio, elaborar folletos informativos para atraer turistas a las exposiciones (alumnos de otros cursos),ayuda y consejo social a compañeros, etc.. Los alumnos tendrán a la semana 2 horas para desarrollar esta actividad (1 hora de consenso entre todas las áreas, alcalde y vicealcalde y 1 hora de trabajo para participar en la actividad del área al que pertenecen).Al final de la actividad se expondrá en clase los objetivos planteados y los alcanzados. Cada alumno explicará al resto su sentimiento al haber formado parte del área elegida.

La evaluación de los alumnos se realizará mediante la observación directa del profesor durante las actividades elegidas por cada área y las reuniones de consenso entre áreas. Se les valorara sus habilidades de comunicación, el trato y el respeto demostrado hacia sus compañeros y la creatividad demostrada en sus aportaciones a la organización.

Para la evaluación de la actividad, a su finalización, se les pasará un folio a los alumnos donde redactarán su experiencia, con un apartado al final de sugerencias, donde según sus respuestas podemos valorar si la actividad ha resultado adecuada, si ha cumplido con nuestras expectativas, si ha gustado a los alumnos o si han tenido dificultades.

Page 72: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El papel principal del profesor será de moderador y observador. Al inicio deberá explicar la organización de la estructura que se llevará a cabo, las funciones de cada puesto y la necesidad de interacción entre ellas. Moderará la votación para la Alcaldía y Vice alcaldía y organizará las Áreas de gobierno con los alumnos voluntarios. Prestará la ayuda que demanden los alumnos en la realización de sus proyectos o actividades.

Debido a las numerosas actividades que se desarrollarán en esta técnica y la variedad de puestos que pueden ocupar los alumnos, resultará fácil adaptar los trabajos a las distintas necesidades de cada alumno.

La técnica admitiría cualquier variante de organización, puede ser aplicada a una estructura familiar, de empresa, ect…

En función de la estructura de organización elegida podrá adaptarse a distintas edades.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: ⊠ SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 73: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

La Bomba de ideas Mª Ángeles Moreno Ruiz 24 – Abril -2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

30 minutos Entre 6 - 30 A partir de 6 Media Globos, inflador de aire, lápices, tarjetas pequeñas

Aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Los objetivos que se pretenden conseguir son:

- Conocer ideas previas

- Favorecer la comunicación

- Potenciar el trabajo en equipo

- Motivar el aprendizaje de nuevos contenidos

Para desarrollar en los alumnos:

- Competencia Lingüística

- Aprender a aprender

- Sentido de iniciativa

- Esta actividad se podrá realizar al comienzo de una unidad didáctica (para conocer las ideas-contenidos previos como una lluvia de ideas) y al final (para evaluar los contenidos- capacidades y destrezas adquiridas)

- Para llevarla a cabo es necesario dividir a los alumnos en grupos de tres-cuatro personas y entregarles un globo con un inflador.

- El profesor realizará una serie de preguntas sobre la unidad a desarrollar de cualquier materia (ejemplo: para segundo de primaria, clasificación de animales y para sexto de primaria: ríos de España) para descubrir lo que los alumnos saben al respecto.

- Los alumnos irán introduciendo papelitos en el globo con palabras que hagan referencia a la pregunta propuesta e irán inflando el globo progresivamente hasta conseguir que se explote.

- Al final de la dinámica, se contaran las palabras conseguidas por el grupo y se anotarán en una ficha para compararla al final de la unidad

- Esta dinámica posibilita la autoevaluación por parte de los alumnos a partir de la comparación de las ideas-contenidos-conceptos previos y finales de la unidad.

- Por otro lado, a través de la observación durante la realización de la dinámica el profesor podrá evaluar los contenidos previos y posteriores de los alumnos al desarrollo de la unidad.

Page 74: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

didáctica.

- También se expresarán en voz alta para conocer y cuantificar las palabras en toda la clase y a partir de ellas, guiar el aprendizaje.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

- Motivar a los alumnos - Guiar el aprendizaje a partir de las ideas

previas: reforzando lo que saben, aportando nuevos contenidos, corrigiendo ideas- conceptos erróneos al respecto.

Para aquellos niños que presenten dificultades en la escritura, pueden aportar sus ideas en vez de escribiéndolas dibujándolas.

En niños con dificultades en la comunicación oral y habilidades sociales se reforzará su participación a nivel escrito.

El desarrollo de la actividad en grupos fomentará y desarrollará en los alumnos su ayuda hacia aquellos con dificultades motoras.

- Esta técnica se podrá aplicar a cualquier materia, e incluso como técnica de conocimiento para conocer los nombres de los miembros de la clase o grupo.

- Las ideas previas se podrán colocar en el aula en cartulinas de un color y los nuevos contenidos en otro color al final de la unidad didáctica.

- En vez de utilizar un globo, se podría hacer a partir de la imagen de un termómetro que va subiendo de temperatura a medida que los conceptos, ideas son más.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: FU SI F NO TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

- Adaptación de una prueba televisiva “la patata caliente”, del programa “Grand Prix”.

Page 75: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Técnica cooperativa Colegio Montserrat 18/04/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

45 min 18 6 Baja Folios/Rotuladores/Celo Clase OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Trabajo en equipo, cooperación.

Aprenderemos a sumar mediante una actividad participativa.Cada alumno llevará colgado un número en la espalda.Deberá buscar los números que obtengan un resultado concreto

La actitud del alumno.Esfuerzo.Colaboración.Resultados obtenidos

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Dirigirá el trabajo de los alumnos.Dejará libertad al alumno. Asumirá su labor como guía e intentará ayudar al alumno si lo necesita

Si tenemos algún alumno que tiene algún problema adaptaremos las actividades para que se sienta dentro del grupo

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: F SI F NO

Page 76: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Técnica colegio Montserrat.EntusiasMAT

Page 77: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Dibújame mi frase. Marta Sevillano 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

15-20 min. 25-30 6-12 Fácil Papel y lápiz Aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

x Objetivo principal: consolidar la estructura gramatical trabajada en lengua inglesa de forma lúdica estimulando la creatividad.

x Otros objetivos: - Trabajar la comprensión

lectora. - Fomentar la expresión

escrita. - Fomentar la cohesión del

grupo. - Fomentar la capacidad de

crítica y evaluación constructiva

x Competencias: - Lingüística - Aprender a aprender

Esta actividad está pensada para trabajar una estructura gramatical previamente trabajada en clase a través de una explicación y ejercicios repetitivos que pretenden fijar la estructura. Se trata, pues, de dar la oportunidad de realizar un uso más real de la estructura y para ello habrá que poner en marcha otros conocimientos del idioma como el vocabulario. Los pasos a seguir son:

1. Dependiendo del tamaño del grupo, el profesor deberá dividir a los alumnos en dos o tres grupos para que queden grupos de 10 alumnos como máximo. Para la división de los grupos se pueden utilizar tarjetas con dibujos de temas de vocabulario que se hayan trabajado, entregar aleatoriamente una tarjeta distinta a cada alumno y que se agrupen según su categoría teniendo que preguntarse entre ellos cuál es su categoría utilizando la lengua inglesa.

2. Una vez en grupos, se les pide que se sienten en círculo si es posible. 3. Se les explica en qué consiste la actividad. Se trata que cada uno de

ellos piense y escriba una frase donde aparezca la estructura trabajada. Por ejemplo, si se estuviera trabajando el primer condicional (en inglés) se podría escribir: “Si mi padre me deja salir con mis amigos, iré al cine.” Una vez escrita la frase, deben pasar la hoja al compañero de al lado (en sentido del reloj) que deberá leer la frase y hacer un dibujo que represente el mensaje de la frase. Una

La evaluación de la actividad constará de los siguientes aspectos:

x Los alumnos corregirán los resultados de sus actividades inmediatamente al acabar la actividad. Esta corrección será en parejas aunque puede que sea en grupos de tres.

x Los alumnos y el profesor realizarán una evaluación de la actividad como herramienta de aprendizaje al final de la actividad.

x Durante el curso de la actividad el profesor irá observando errores gramaticales que los alumnos hagan para ayudar a identificarlos cuando sea el turno de los alumnos.

x El profesor tomará nota de la implicación de los alumnos en la actividad.

Page 78: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

vez hecho el dibujo, deberá doblar la hoja de manera que no se vea la frase original pero sí el dibujo y pasar la hoja al compañero de al lado. Éste deberá interpretar el dibujo y escribir una frase que transmita el mensaje del dibujo. Entonces deberá doblar la hoja de manera que no se vea ni el dibujo ni la primera frase, pero sí la frase que ha escrito él y pasarlo al compañero de al lado que deberá dibujar. Y así sucesivamente hasta que cada uno reciba su hoja.

4. Cuando cada uno recibe su hoja, ha de abrir su hoja y comparar su mensaje inicial con el final. Deberá también identificar errores, sentarse con el compañero que haya hecho el error y discutir cómo corregirlo.

5. Posteriormente, en clase conjunta el profesor realiza una batería de preguntas sobre el funcionamiento de la actividad (¿Qué ha funcionado?, ¿Qué no?, ¿Por qué?...etc)

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA El profesor actúa de organizador. Es el que organiza los grupos, marca los tiempos y guía a los alumnos para que todos consigan realizar la actividad con eficiencia.

La actividad es apropiada para todo tipo de necesidades educativas especiales ya que por un lado los alumnos no deben demostrar cierto nivel en la destreza escrita sino que se trata de expresar el mensaje de manera más o menos compleja (según el alumno) del apoyo visual y de interpretar el mensaje y reflejarlo visualmente. El hecho de que sea representada visualmente ya es por sí una medida para tratar la diversidad ya que es especialmente adecuada para los alumnos más visuales.

Si se quisiera acotar el campo de vocabulario que utilicen los alumnos se les podría dar ciertas palabras que debieran aparecer en sus mensajes.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Esta técnica está basada en una actividad en la cual los alumnos deben de escribir una historia en grupo, uno debe escribir una frase y pasar la hoja al compañero que debe continuar la historia y así sucesivamente.

Page 79: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

CONOCIENDO A DAVID EN LA EDAD MEDIA DE ESPAÑA

NATALIA VIDAL MARTÍNEZ 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4 horas a la semana – 1 mes

Todos los alumnos

10-11 años MEDIA/ALTA Libros, internet, colores y folios.

INTERIOR (aula ordinaria, biblioteca y sala de ordenadores)

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

Objetivo: adquirir conocimientos de la vida de la Edad Media en España. Competencias: desarrollar la habilidad de hablar y expresarse en público, pensamiento creativo y crítico, búsqueda de la información

Después de introducir y dar la lección correspondiente, se buscará por grupos de 3 la información que necesitemos para dar nuestro relato de la vida cotidiana de David en la Edad Media. Se sigue la línea de todos los grupos del aula para así terminar haciendo una historia entre toda la clase. Se dará un tiempo para que puedan redactar y luego leerla en clase. A medida que se va avanzando debe quedar plasmada con puño y letra en lo que será la historia de David. También se deben añadir imágenes, bien de internet o dibujadas por ellos mismos, para dar explicación gráfica a cualquier tema que encuentren relevante.

Serán varias las formas de evaluación:

- Una de ellas será la búsqueda eficaz de la información.

- Que el relato que se escriba se ajuste a lo que se pide.

- La colaboración y el compañerismo.

- Se valorará la expresión oral y escrita.

Page 80: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor ayuda y guía a sus alumnos en la búsqueda eficaz de la información y servirá de ayuda para que la historia que se cree tenga sentido y coherencia.

Los alumnos con NEE podrán interaccionar con sus compañeros y será un ejercicio práctico, divertido y motivador.

Sea cual sea su necesidad, adaptaremos los recursos para que puedan participar y aportar su parte de la historia, dibujos, etc.

La variedad de la historia puede resultar infinita.

Además, se puede utilizar con infinidad de lecciones para que se las aprendan de forma creativa y original.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 81: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

!

NOMBRE'DE'LA'TÉCNICA' AUTOR' FECHA!!CREAR,!IMAGINAR,!ESCENIFICAR! Carla!Piña!Márquez! 20/04/15!DURACIÓN' PARTICIPANTES' EDAD' DIFICULTAD' MATERIALES/RECURSOS' ESPACIO!3 sesiones Todos los alumnos! 9!o!10! Alta! Papel/!boli/!cuatro!cajitas! Interior!o!exterior!OBJETIVOS/COMPETENCIAS' DESARROLLO' EVALUACIÓN!'

Reflexión introspectiva de sus capacidades de crear, imaginar y escenificar. Valorar la riqueza de sus aportaciones como seres individuales y únicos y la importancia de creer en uno mismo. Crear a través de los roles una mejora en la autoestima de los alumnos para así confíen más en ellos y fortalezcan sus mentes. !!!

!Sesión!1I!Durante!la!primera!sesión,!se!explicará!la!actividad!y!posteriormente,!se!hará!una!lluvia!de!ideas!para!conseguir!un!listado!de!diferentes!lugares,!una!tienda!de!juguetes,!una!farmacia,!una!fruteria,!etc...Diferentes!países,!diferentes!estados!de!ánimo!y!por!último!un!listado!con!todos!los!alumnos!de!la!clase.!!Sesión!2I!En!la!segunda!sesión,!se!desarrollará!la!actividad,!cada!alumno!cogerá!un!papel!de!cada!cajita!y!escenificará!el!rol!que!le!ha!tocado.!Tendrá!tres!minutos!para!desenvolverse.!!Sesión!3I!Para!la!última!sesión,!se!preparará!un!debate!dónde!explicarán!como!se!han!sentido!poniéndose!en!varias!situaciones!actuando!como!lo!haría!nuestro!compañero/a.!Para!evaluarse!entre!ellos,!les!pasaré!una!pelota!pequeña!donde!cada!alumno!se!la!pasará!al!compañero!que!quiera!diciendo!algo!positivo!de!la!actuación!éste.!

A través de observar al alumno veremos si:

Participa activamente y de forma positiva en la actividad.

Asume la responsabilidad ejecutando las tareas de una manera participativa y propias del rol que le ha tocado desempeñar.

Valora a su compañero de una manera objetiva y positiva.

!

Page 82: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

!

ROL'DEL'PROFESOR' ADAPTACIÓN'NEE' POSIBLES'VARIANTES'TÉCNICA!El profesor será observador y animador. Propondrá ideas únicamente cuando los alumnos se queden bloqueados. No mostrará listas por anticipado para animarles a ellos a pensar. Les pedirá a los alumnos que realicen las escenas necesarias . Dirigirá el debate final para impulsar la reflexión. '

'

!!!!

Todo el mundo debe de ser capaz de ponerse en el lugar del otro y poder llevar a cabo diferentes situaciones y es por ello que la actividad ayuda especialmente a alumnos con necesidades especiales a sentirse valorados y útiles y mejorar su autoestima además de crear un vínculo positivo y ameno entre los compañeros.!!

Esta!Técnica!también!puede!utilizarse!en!diferentes!situaciones.!Para!estudiar,!las!profesiones!en!los!más!pequeños,!los!deportes!en!educación!física,!etc...!

REFERENCIAS:!

TÉCNICA!ORIGINAL:!!!!!!!SI!!"!NO!!

TÉCNICA!BASADA!EN!(DATOS!DEL!LIBRO/ENLACE!URL,!ETC):!!Mezcla!de!juegos!estudiados!en!el!ciclo!superior!de!Animación!sociocultural.!!!

Page 83: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

ERES COMO…. Mª Dorleta Jiménez 25-04-2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

20 min 6-20 6-10 años baja Papel, pinturas, panel para poner en la pared.

El aula

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN Mejora de la autoafirmación,

Adquisición de confianza

Colaboración entre los alumnos

Se trata que cada niño haga un dibujo de si mismo, en forma de un autorretrato. Una vez lo hayan finalizado se cuelgan los dibujos en la pared de la clase. Después, cada niño tendrá que escribir en el dibujo de cada uno de sus compañeros algo bonito de ellos. Por ejemplo, en el autorretrato de Enrique podría poner: Enrique es muy simpático. Enrique tiene una sonrisa muy bonita. Enrique sabe chistes muy divertidos, etc.

Se evaluará la participación.

El vocabulario utilizado. La expresión escrita.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Dinamizador

Si es muy complicado que todos los niños escriban en los dibujos de todos también podrían opinar colectivamente y el profesor apuntará los comentarios de cada niño en cada dibujo.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: XF SI F NO

Page 84: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 85: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

TOCANDO LA GEOGRAFÍA Antonio Gómez Negrete 26/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

3 sesiones de 55’

Un aula, 20-25 alumnos

11-12 años Media x Mapas táctiles geográficos (físicos) de España destinados a personas con discapacidad visual, estructurados en distintos niveles de alturas o cotas. Este material lo facilita la O.N.C.E.

x Antifaces para evitar la visión (O.N.C.E.).

x Tabla de madera, fotocopias de mapa físico de España.

x Otros materiales; plastilina, pegamento, arroz, papel de seda y pinocho, etc…

Interior (aula)

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN OBJETIVOS

a.1. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad física española.

a.2. Aprender a interpretar un mapa.

a.3. Concienciar sobre la diversidad natural de España y la conservación de sus recursos.

b. Empatizar con las personas con discapacidad, en concreto con niños con deficiencia visual.

COMPETENCIAS

a. En el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

b. Social y ciudadana.

c. Cultural y artística.

d. Para aprender a aprender.

x 1ª Sesión: explicación del mapa físico de España; ríos, sistemas montañosos, cabos y golfos, islas, etc.

x 2ª Sesión: presentación del mapa táctil físico de España. Identificación de las diferentes texturas (distintos materiales), en función del accidente geográfico. Se realizará una práctica, con el antifaz puesto, guiada por un compañero.

Creación, por parejas, de su propio mapa táctil, siguiendo el modelo presentado y utilizando los materiales disponibles.

x 3ª Sesión: práctica con ambos mapas físicos táctiles (O.N.C.E. y propio).

Evaluación por parejas de los conocimientos adquiridos.

Los alumnos harán una evaluación inicial durante la práctica por medio de cuestiones facilitadas por el profesor y pensadas por ellos mismos… ¿Dónde se sitúa el pico más alto de España?, ¿Cuál es el río más largo que recorre la Península Ibérica? ¿Dónde se sitúa el Sistema Central?....

Durante la última sesión, realizarán una evaluación final de los contenidos trabajados, por medio de un cuestionario (con preguntas similares a las practicadas), con 5 preguntas planteadas por el profesor y 5 más de creación propia del compañero.

Otro aspecto fundamental que se tendrá en cuenta es el mapa físico elaborado por los

Page 86: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

c. Desarrollar la creatividad por medio de técnicas modelísticas y artísticas.

d.1. Descubrir nuevas estrategias de aprendizaje.

d.2. Facilitar habilidades para la obtención de información y su transformación en conocimientos propios.

alumnos en parejas. Se valorará el empleo adecuado de los materiales para la realización de los relieves, ríos y accidentes geográficos, así como su facilidad para ser interpretado.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA x Facilitador de la información de los contenidos tratados:

mapa físico de España.

x Explica cómo emplear los materiales facilitados por la O.N.C.E.

x Guía/supervisor de la creación de los mapas táctiles. Atiende dudas y señala posibles errores en su elaboración.

x Facilitador de una batería de cuestiones para la práctica y otra para la evaluación.

x Observador del proceso de aprendizaje por parejas (preguntar-identificar).

Por la propia naturaleza de la técnica, no precisa de adaptación para alumnos con discapacidad visual.

En caso de deficiencia auditiva, será necesario que el alumno se retire el antifaz entre cuestión y cuestión, para poder leer las preguntas.

Para alumnos con discapacidad motórica no se necesita adaptación, siempre y cuando no tenga afectación de miembros superiores. En caso de que exista en grado severo o no tenga la suficiente sensibilidad en los dedos, el niño no podrá ser evaluado con ésta técnica, necesitando de un refuerzo visual para poder realizar la actividad.

x Mapas físicos de Europa, América, Asia…

x Mapa político de España (distintas texturas por comunidad y provincias) y de Europa.

x Aplicación a otras asignaturas como Conocimiento del Medio Natural (planetas, la célula…), Educación Plástica y Visual (figuras geométricas)…

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: X SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

x O.N.C.E. (Sin fecha). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Recuperado el 24 de Abril de 2015 de http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad-visual/nueva-estructura-revista-integracion/copy_of_numeros-publicados/numero_57/mapas-geograficos-para-personas-ciegas

Page 87: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Autocontenidos en Medio Natural Jordi Enguita Marimon 27/04/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

40 min /tema. Unas 8 horas anuales

50 participantes. 25 de 2 clases.

5ºgrado primaria

Media/alta 1. Libros de la biblioteca de la escuela.

2. Internet. 3. Profesores de la

misma asignatura de otros cursos.

4. Aula con ordenadores de la escuela con enciclopedias instaladas.

En la misma aula donde se imparte la asignatura.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia para aprender a aprender. 3. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. 4. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se ponen dos cajas al final de la clase. Una contiene un interrogante y tiene cartulinas verdes din a5. La otra contiene una bombilla y está vacía. Se les explica a los alumnos que cuando tengan una pregunta curiosa sobre el tema que se está dando, pero que no se hablaba de ella durante este mismo, pueden coger un papel verde y formular su curiosidad.

Todos aquellos que participen tendrán puntos extras en la materia. A aquellos que hayan participado más se le pueden premiar con algo sencillo relacionado con la materia.

Page 88: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

5. Información y competencia digital

También se anima los otros alumnos a que se atrevan a contestar las preguntas que pueden encontrar en esa caja , preguntando en casa , a otros profesores o utilizando otros recursos.

Más o menos cada 3 semanas se hace una sesión de 45 min de respuestas, donde los mismos alumnos que han contestado explicaran sus respuestas.

Pueden utilizar la pizarra, el ordenador y el proyector de la clase para hacer su exposición.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

Lee las preguntas respondidas y en caso de ser erróneas, coge al alumno que ha intentado contestar y le explica la respuesta correcta o más adecuada, para que así cuando le toque exponerla lo haga bien.

En caso de que no se hagan preguntas, poner algunas fáciles hechas por el mismo profesor para animar a los que tienen más ganas de contestar.

En principio no hay adaptación, ya que ellos pueden participar de forma sencilla en el rol de poder preguntar con preguntas variadas.

Intercambiar las preguntas entre las 2 clases.

Page 89: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

Si hay preguntas y la gente no contesta, de forma individual se les puede estimular para que lo hagan. De la misma manera se puede animar a que hagan preguntas.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: ! SI " NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): No.

Page 90: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA: AUTOR FECHA

Rutina de pensamiento sobre el sistema solar.

Joan Cegarra Besora 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 sesión 24 alumnos 10 Media Posits, pizarra, rotuladores de colores.

Dentro de clase.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

- Establecer los conocimientos previos de un tema. - Determinar las inquietudes de los alumnos en relación al tema propuesto. - Desarrollar la inteligencia intrapersonal (metacognición). - Que los alumnos aprendan a trabajar de forma cooperativa y desarrollen la inteligencia interpersonal. - Crear un clima y un ambiente de trabajo adecuado dentro del grupo, manteniendo una relación fluida y positiva entre iguales.

Agrupamos a los alumnos de clase en grupo base cooperativo. (6 grupos de 4 personas). Se comunica el tema a trabajar, sobre el que tendrán que reflexionar. En este caso el sistema solar. Se reparten posits de tres colores a cada grupo: Amarillo: Cada grupo deberá escribir que es lo que piensan y saben del sistema solar. (Cada cosa que saben, en un posit distinto). Azul: Cada grupo deberá escribir que es lo que le gustaría saber y aprender sobre el sistema solar. (También una cosa por posit). Verde: Cada grupo deberá de escribir lo que quieren investigar o explorar sobre el tema. Con ello logramos que ellos mismos

- Evalúa el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre el tema propuesto. - El profesor tendrá en cuenta la dinámica de trabajo en equipo llevada a cabo por cada grupo. - Valorara la efectividad y eficiencia de la técnica en función de la riqueza del contenido generado por los alumnos.

Page 91: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

identifiquen que saben, que quieren aprender y que es lo quieren trabajar como grupo. A medida que se han ido escribiendo los posits los van enganchando en la pizarra dentro de los tres grupos establecidos, creando un mural. Una vez finalizado, se da paso a la puesta en común y se reparten entre los grupos, los contenidos a investigar.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor ha formado previamente los grupos base de forma heterogénea. Durante el desarrollo de la actividad únicamente asume el rol de facilitador y guía, favoreciendo el proceso de metacognición del alumno. Al finalizar la primera parte de la actividad, ayuda a seleccionar los contenidos que debe trabajar cada grupo. Puede darse el caso de que los alumnos se queden un poco bloqueados, por lo que el profesor deberá de plantear preguntas con el objetivo de ayudar a recordar.

El trabajo cooperativo atiende a la diversidad, ya que se forman grupos heterogéneos. En caso de que el alumno presente unas necesidades especiales muy especificas, el profesor apoyará individualmente al grupo donde se hallé este alumno.

Se puede usar con cualquier tema de cualquier asignatura para establecer unos conocimientos previos. Los apartados de la rutina propuesta son: Pienso, me interesa e investigo. Otra variante serian: Veo, pienso, siento y me pregunto. Los grupos pueden ser de distintos tamaños. ( de 3 a 5)

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: F SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC): Me he basado en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, la metacognición y concretamente en el desarrollo de la inteligencia intrapersonal y en el trabajo cooperativo.

Page 92: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior
Page 93: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

“Spelling” (Deletrea) Berta Llopis Alvarez 27/04/2015 DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

Últimos 10 minutos de la última sesión de la semana.

20-25 (un aula) 9-10 años Baja Papel y bolígrafo Interior (aula)

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

¾ Objetivos: - Aprender vocabulario en inglés. - Reconocer cómo se escribe el vocabulario aprendido. - Pronunciar correctamente las palabras del vocabulario aprendido. - Conocer el nombre de las letras en inglés. ¾ Competencias: Competencia en

comunicación lingüística

El profesor en la última sesión de la semana utilizará los últimos 10 minutos para jugar a

deletrear las palabras del vocabulario del tema que están trabajando.

Todos los alumnos se pondrán de pié y el profesor irá preguntando a todos los alumnos

(uno por uno) que deletreen un palabra (de las trabajadas); por ejemplo, good. Los alumnos, primero de todo, deberán repetir la palabra

antes de empezar a deletrearla: good, “yi”–“ou”-“ou”-“di”. Aquellos alumnos que deletreen

correctamente la palabra se mantendrán de pié, y los que tengan un error se sentarán. Se irán

haciendo rondas hasta que solo quede un alumno de pié, que será el ganador de la

semana.

El profesor irá anotando en cada sesión las palabras que deletrea correctamente cada alumno, valorará la pronunciación de cada alumno y valorará la participación.

Page 94: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El rol del profesor será el de presentador y el que corregirá si el alumno se deja alguna letra o dice mal alguna de las letras.

El profesor animará a los alumnos, y si lo ve oportuno repetirá la palabra que tienen que deletrear.

En caso de que haya algún alumno con NEE, que le cueste deletrear las palabras hasta en castellano, se le permitirá ver la palabra escrita y solo tendrá que deletrearla en inglés.

Una vez vaya teniendo más agilidad en el “Spelling”, para aumentar la dificultad, una variante sería que el profesor en lugar de decir la palabra en inglés, la puede decir en castellano. Entonces los niños antes de deletrearla, tendrán que traducirla.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 95: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

DIBUJANDO NUBES AINHOA GARATE RODRÍGUEZ 26/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

20 MINUTOS

TODA LA CLASE 7 AÑOS FACIL UN CUADERNO Y UN LÁPIZ. EN CLASE SI SE VE EL CIELO POR LA VENTANA O EL PATIO.

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

TECNICA RELACIONADA CON EL DIBUJO Y LA IMAGINACIÓN. El objetivo principal de la actividad es que el alumno aprenda a plasmar lo que ve o imagina. Se permite que el alumno de rienda suelta a su imaginación.

Todos en algún momento hemos observado las nubes y hemos recreado en nuestra mente los dibujos que representan. Al principio de la clase de algún día nuboso con nubes irregulares, se lleva la clase a la ventana y se les pide que miren las nubes y copien en un papel lo que pueden ver y su nombre. Al cabo del tiempo para el dibujo, compararemos los resultados para únicamente ver si ha habido alguna coincidencia.

Se evaluará la actitud que ha tenido el alumno a la hora de realizar la actividad. Al poder ver cada uno cosas diferentes no se exige concordancia ni en los dibujos ni el los nombres.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

El profesor en esta técnica servirá de guía y animará al alumnado que se bloquee a la hora de observar.

Se puede realizar una variante vendándonos los ojos y plasmando lo que nuestro olfato percibe y que es lo que representa para nosotros.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: x SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Page 96: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

Investigación Colaborativa (ejemplo aparato digestivo)

Pau Roca 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

4 sesiones

de 1 hora

25 10-12 Media-alta Ordenadores/pizarra digital

Aula de informática y aula ordinaria

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓ

1. Explicar la función principal del Aparato Digestivo

2. Describir el proceso de la digestión indicando cada una de las etapas, el proceso que se lleva a cabo y las partes y/oórgano/s implicados

3. Utilizar programas y entornos TIC de forma autónoma para descubrir el funcionamiento del aparato digestivo y profundizar en uno o dos órganos concretos

4. Trabajar en equipo de manera colaborativa y cooperativa para descubrir que es el aparato digestivo y resolver de las hipótesis propuestas por el maestro

5. Exponer, en equipo, la función principal y

S1: el maestro va a proponer una serie de hipótesis sobre un tema (ejemplo: el aparato digestivo). Para resolver las hipótesis el grupo clase se dividirá en equipos de trabajo (grupos libres de 3-4 alumnos). Cada grupo deberá investigar utilizando los recursos de Internet y una serie de instrucciones (+ recursos) que el maestro dará por escrito a cada grupo de investigación. Deberán escribir toda la información relevante en el cuaderno de notas

S2: Seguir trabajando en la investigación y preparación de una pequeña presentación para exponer las conclusiones al resto de compañeros

S3: Cada grupo va a exponer y el resto de grupos deberá tomar nota de la información relevante

Evaluación formativa a partir de una lista de control de conductas valorando del 1 al 5 (ejemplo aparatodigestivo):

- Conoce y tiene una idea global del

funcionamiento del Aparato Digestivo

- Conoce las partes del Aparato Digestivo- Conoce las funciones y características del órgano del Aparato Digestivo objeto de estudio- Se expresa correctamente por escrito- Expone de manera clara y sintética en público- Trabaja en equipo

Page 97: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

las características del órgano del aparato digestivo objeto de estudio del equipo, desarrollando las competencias comunicativas de expresión oral.

S4: terminar las exposiciones restantes. Hacer un coloquio todo el grupo clase para resolver las hipótesis propuestas el primer día por el maestro.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNIC

El maestro hará de guía y orientador durantetodo el proceso. Propondrá las hipótesis(preguntas que deberán ser resueltas por elconjunto del grupo clase). Entregará unasinstrucciones básicas a cada equipo así comounos recursos de Internet para serconsultados. Orientará al equipo en lapreparación de la “mini” exposición yfinalmente hará de moderador en el coloquiopara facilitar la comunicación en lacontestación de las hipótesis.

Las propuestas educativas de la U.D. se basanen los principios inclusivos. El/la docente debeadaptar las sesiones y sus propias acciones a lascaracterísticas, necesidades, intereses y estiloscognitivos y físicos de las niñas y los niños. Sedebe poder adaptar el principio deindividualización de la enseñanza a fin derespetar el máximo el desarrollo del niño oniña, atendiendo las NEE temporales ypermanentes.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: SI

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):

Una webquest propia

Page 98: INNOVACIÓN!Y!MEJORA!DE!LA!PRÁCTICA!DOCENTE! …tecnicasdecreatividadunir.wikispaces.com/file/view/primaria_per53... · cuerpo, dos brazos y dos piernas. La reflexión posterior

NOMBRE DE LA TÉCNICA AUTOR FECHA

VISTIENDO MARIQUITAS SANDRA LÓPEZ GARCÍA 27/04/2015

DURACIÓN PARTICIPANTES EDAD DIFICULTAD MATERIALES/RECURSOS ESPACIO

1 PERÍODO TODOS 8 AÑOS MEDIA MARIQUITAS Y TIJERAS AULA

OBJETIVOS/COMPETENCIAS DESARROLLO EVALUACIÓN

APRENDER EL VOCABULARIO RELACIONADO CON LA ROPA EN INGLÉS. RETOMAR UNA ACTIVIDAD TRADICIONAL COMO ERA RECORTAR MARIQUITAS Y VESTIR.

SE ORGANIZAN PEQUEÑOS GRUPOS Y SE LES DAN LAS MARIQUITAS QUE SE HAN PREPARADO, CON SUS CORRESPONDIENTES PRENDAS.

AL ACABAR DE RECORTAR LAS PRENDAS Y VESTIR A LAS MARIQUITAS CADA GRUPO LE CONTARÁ EN INGLÉS A LOS DEMÁS LO QUE SU MARIQUITA LLEVA PUESTO.

ROL DEL PROFESOR ADAPTACIÓN NEE POSIBLES VARIANTES TÉCNICA

EL PROFESOR SE ENCARGARÁ DE PREPARAR MARIQUITAS PARA LOS ALUMNOS CON SUS ÍDOLOS O PERSONAJES FAVORITOS: CANTANTES, FUTBOLISTAS, ACTORES, SUPERHÉROES, PRINCESAS, ETC. TAMBIÉN PREPARARÁ DOS VESTUARIOS PARA CADA MARIQUITA.

SE FOMENTA EL USO DEL INGLÉS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA EXPONER DELANTE DE SUS COMPAÑEROS.

EXISTE LA POSIBILIDAD DE COMPRAR LAS MARIQUITAS YA PREPARADAS PARA RECORTAR.

REFERENCIAS:

TÉCNICA ORIGINAL: J SI F NO

TÉCNICA BASADA EN (DATOS DEL LIBRO/ENLACE URL, ETC):