innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos...

23
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 La innovación tecnológica aplicada a la solución de conflictos sociales: Optimización de la red de agua potable para unidad habitacional sección 18, Chinampac de Juárez, Delegación Iztapalapa Antonina Galván Fernández Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa División de Ciencias Básicas e Ingeniería Depto. Ingeniería de Procesos e Hidráulica Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina C.P. 09340 Del. Iztapalapa México D.F. Tel: (55) 5804 4646 ext 229 Fax: (55) 5804 4900 e-mail: [email protected]; [email protected] Palabras Clave: Innovación, tecnología, desarrollo social

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

La innovación tecnológica aplicada a la solución de conflictos sociales:

Optimización de la red de agua potable para unidad habitacional sección 18,

Chinampac de Juárez, Delegación Iztapalapa

Antonina Galván Fernández

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Depto. Ingeniería de Procesos e Hidráulica

Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina C.P. 09340

Del. Iztapalapa México D.F.

Tel: (55) 5804 4646 ext 229

Fax: (55) 5804 4900

e-mail: [email protected]; [email protected]

Palabras Clave: Innovación, tecnología, desarrollo social

Page 2: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

INTRODUCCIÓN

Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o

renovar, introducir una novedad; innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas,

implementarlas y realizarlas. La fuente de las ideas es la investigación y el desarrollo, la

competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias. Las ideas pueden referirse a

desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso. Ya los filósofos griegos se

preguntaban qué pasaría con el trabajo de los esclavos si se seguían haciendo avances

tecnológicos.

La innovación es un fenómeno complejo, donde convergen diferentes interpretaciones y

perspectivas, dependiendo del ámbito de acción donde se desarrolle, ya sea tecnológico,

político, social, o personal. La innovación puede ser entendida de diversas maneras,

debido a que intervienen diferentes actores, tales como investigadores, administradores,

población afectada o beneficiada, etc, que de una manera u otra intervienen con su óptica

particular para abordar y resolver el problema; por ello, actualmente se tiende a confundir

el tema innovación con reforma y cambio. Para aclarar estos conceptos, González

(1987:13) cita a Sack (1981):

“Una reforma es un cambio a gran escala, es una forma especial de cambio, que implica

una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema que se

pretende modificar; por otra parte, el término innovación se refiere a cambios de menor

escala más concretos: un intento más puntual para mejorar o modificar determinados

aspectos del proceso que sostiene al sistema a impactar.”

Entonces, una reforma implica cambios estructurales que responden a intereses de un

grupo social extenso (ciudad, nación) y que en la toma de decisiones una parte de ese

grupo no estará de acuerdo o no participará activamente, mientras que la innovación está

centrada en las prácticas específicas de un proceso tecnológico, social y/o de toma de

decisión y por tanto los grupos sociales involucrados son menos extensos, es decir está

más relacionada con el contexto particular de los individuos y por tanto, son capaces de

intervenir de forma directa en las modificaciones propuestas.

Page 3: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Por otro lado, para Manuel Alcántara la gobernabilidad puede ser entendida como la

situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de

gobierno, que se sitúan en su entorno, de tal forma que el concepto se pudiera equiparar al

de "la capacidad de gobierno". Éste se da siempre en un ámbito societal en el que se

registran demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por

el sistema político. Por tanto, se puede decir que la ingobernabilidad es consecuencia de la

sobrecarga de demandas que obliga al Estado a responder con un intervencionismo

expansivo produciendo una crisis. En la década de 1980 se incorporó el pensamiento

neoliberal al análisis politológico y los economistas políticamente conservadores criticaron

el keynesianismo por su teórica mala relación con la democracia. Según ellos la situación

de ingobernabilidad en America Latina, era producto de la mezcla inestable entre

democracia mal entendida y el ejercicio económico de los activos gubernamentales, que

confrontaban sindicatos y votantes a las instituciones de gobierno porque se veía al Estado

como un botín de en términos de patrimonio social, político y económico.

En términos socio-económicos la innovación significa el arreglo de una crisis, tomando por

crisis la confrontación de oponentes al no lograr acordar sus puntos de vista respecto a un

problema común, por ejemplo, conseguir la sostenibilidad medioambiental y reparación de

daños por parte de las ciudades hacía las comunidades rurales como pago de servicios

ambientales. El debate sobre cómo interpretar y atender los problemas de contaminación

ambiental y agotamiento de los recursos naturales está presente en diversas esferas de la

sociedad; el interés de organismos internacionales y gobiernos nacionales por inducir a los

agentes económicos y sociales hacia conductas más sustentables que impliquen la

internalización de las externalidades negativas sobre el ambiente, es cada vez mayor. La

gestión del ambiente comprende un conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias

para sostener el capital ambiental que eleve al máximo posible el patrimonio natural y la

calidad de vida de las personas, todo ello dentro del complejo sistema de relaciones

económicas y sociales que condicionan ese objetivo (Ortega y Rodríguez, 1994).

Page 4: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Actualmente nos encontramos ante una contradicción fundamental, ya que queremos nutrir

a las treinta millones de especies con las que compartimos el planeta, pero al mismo

tiempo, nuestra cultura y su modelo de producción y consumo insisten en que el mundo

está hecho para el servicio exclusivo de los intereses humanos. En este contexto, las

enfermedades, las convulsiones económicas, la degradación ambiental y la escasez de

recursos son plataforma de conflictos entre diferentes grupos sociales que cohabitan un

mismo espacio geográfico, derivados de la pobreza, la exclusión social, y la marginación,

además de la inestabilidad económica y de manera muy importante para nuestro país, de

la rivalidad para apropiarse de recursos naturales.

Un ecosistema es el espacio conformado por componentes bióticos y abióticos que

interactúan entre sí para cumplir funciones vitales de reproducción y equilibrio. Para ello,

están abiertos a captar del ambiente externo energía y materiales y también, una vez

efectuadas sus funciones, arrojan materiales procesados y energía (Odum E., 1992). Los

ecosistemas naturales contenidos dentro de la biosfera, se sustentan a partir de la entrada

de energía solar, la cual una vez que ha penetrado y ha sido aprovechada por el sistema,

fluye hacia afuera en forma de calor y otras formas procesadas de materia orgánica y

contaminantes. En el ambiente, los elementos químicos se ocupan varias veces sin perder

su utilidad; los ciclos biogeoquímicos son cerrados para los materiales, abiertos sólo a la

entrada y salida de energía, donde las descomposiciones biológicas de dichos materiales

suministran a su vez otros materiales de reuso para otros elementos del ecosistema. Sin

embargo, el funcionamiento de los ciclos cerrados es ausente en los sistemas humanos,

dado que éstos se basan en la idea de disponibilidad de energía y recursos de forma

ilimitada, generando un volumen también ilimitado de residuos.

Las pautas actuales de sobre-consumo, expansión y construcción de los núcleos urbanos

no son generalizables al conjunto de su sociedad sin que se produzca un colapso de los

sistemas naturales circundantes, porque su consumo externaliza los daños creando

presión tanto antrópica como ambiental de forma creciente. Se denomina

“disfuncionamiento” al hecho de que cuando algún elemento que compone un sistema, su

actividad produce costos mayores a los beneficios; es decir, la actividad genera costos y/o

residuales no contemplados que son imputables a alguno de los elementos del sistema, y

Page 5: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

estos costos pueden ser económicos, sociales o medioambientales. Si estos costos están

dentro de los márgenes que puede manejar el sistema –social o ambiental- que lo genera,

son asimilados, pero si los rebasan, son externalizados como pérdidas, tal es el caso de la

basura, las descargas de aguas residuales etc. Las disfunciones deben ser asimiladas en

algún punto del sistema, que generalmente no es el que la produce; cuando esto no

sucede se inducen estallidos y confrontaciones por a) la asimilación de la carga que

representa dicho costo por alguien diferente al que la produce y b) la indemnización de las

pérdidas que representa.

En este contexto, la situación medioambiental de la Ciudad de México se encuentra en

fase de crisis, al confrontarse los espacios urbanos a las periferias por la disposición de

residuales como basura y agua, así como la demanda de agua potable y áreas verdes,

situación en la que han sido ampliamente rebasadas las autoridades, al ser los pobladores

de pequeñas comunidades quienes se oponen abiertamente a la depredación de sus

recursos; basta recordar caso Atenco, Sistema Cutzamala y recientemente Delegación

Tlahuac con el Tren del Bicentenario. Estas confrontaciones reflejan la incapacidad de la

autoridad para concertar y consensuar las acciones de desarrollo a nivel regional, la falta

de alternativas que satisfagan a la mayoría de los actores, pero sobre todo, el agotamiento

de los esquemas de negociación entre autoridades y pobladores, que han derivado en la

incomunicación total. En este contexto es que se propone la aplicación de conceptos tales

como “internalización de los disfuncionamientos”, en conjunto con el “pago de servicios

ambientales” como innovación a los esquemas de negociación entre autoridades locales y

pobladores, a fin de permitir el desarrollo de actividades y obras que redunden en el

desarrollo regional sustentable.

CONCEPTOS

Las innovaciones pueden ser desarrolladas por meras modificaciones realizadas en la

práctica del trabajo, por intercambios y combinaciones de experiencia profesional y de

muchas otras maneras. Las innovaciones más radicales y revolucionarias suelen provenir

de módulos incrementales y desarrollo de tecnología combinada, mientras que las más

Page 6: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

incrementales suelen emerger de la práctica pero existen excepciones a cualquiera de

estas dos tendencias. Tomando como postulado:

"Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es

introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella

o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o

desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o

reto en el status quo." - Michael A. West; James L. Farr, 1990

La innovación de procesos -un nuevo enfoque que combina la tecnología con la gestión de

recursos humanos- mejoran sustancialmente el rendimiento de un sistema. En la

actualidad, la mera formulación de una estrategia ya no es suficiente; es esencial diseñar

los procesos para implantar efectivamente la estrategia, así como los elementos

tecnológicos que la hagan accesible a la mayoría de los individuos. Basada en nuevas

tecnologías y en trabajadores motivados, la innovación de procesos para una red

específica o grupo social, de acuerdo con Regis Cabral, es un nuevo elemento introducido

en la red que cambia aunque sea momentáneamente, el coste de las transacciones entre

al menos dos actores, elementos o nodos en la red.

El ámbito de acción de la innovación será determinado por el impacto que logre, de tal

forma que se pueden plantear simples innovaciones para mejorar un proceso que de suyo

es bueno, o ir al nivel global de una reforma, donde se gana en algunos aspectos, pero

implica ciertas pérdidas. Más allá de las marcadas diferencias existentes entre reforma e

innovación, es de hacer notar que ambos generan un cambio, a mayor o menor escala,

que inevitablemente provocan resistencia porque el cambio pretende una alteración de

las condiciones y prácticas habituales, que de una manera u otra afectan los intereses de

los grupos involucrados, por lo que todo proceso de innovación conlleva un proceso de

negociación, poder y conflicto.

La comunidad como espacio organizativo con rasgos propios, constituye un contexto

cultural que ejerce influencia sobre los procesos de innovación, para cambiar y poder

mejorar a la comunidad hay que tener una idea clara de lo que se es (diagnóstico), de lo

Page 7: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

que se tiene (potencial) y de lo que se quiere (proyecto). La comunidad no funciona como

una organización vertical y rígida donde la neutralidad de valores y metas está

garantizada, o donde exista un claro consenso sobre qué ha de hacerse para lograr

determinados propósitos, es mas bien una estructura tridimensional con nodos múltiples

que adaptan su rol de acuerdo a las circunstancia del medio y las necesidades del grupo.

La ciudad de México en su crecimiento descontrolado ha ido absorbiendo las zonas

naturales que le circundan a través de urbanizaciones no planificadas, a la vez que ha ido

externalizando los productos del desbalance medio ambiental, en forma de aguas

residuales y basura principalmente, en el ámbito social tenemos a las personas en

situación de calle. La ausencia de alternativas de desarrollo económico para el 60% de la

población, la limitación de los recursos –en particular el agua- y toda la gama de

problemas medio ambientales que afectan la calidad de vida, nos están obligado a

revalorar los procesos sociales de las pequeñas comunidades, quienes han innovado en la

forma de evaluar y gestionar ante las autoridades tanto su patrimonio ambiental, como sus

necesidades en términos de aportación al equilibrio ecológico de la región.

ANTECEDENTES

Los residentes de la unidad habitacional sección 18 ubicada en el frente 8 sobre eje 5 sur

y Cadena azul, colonia Chinampac de Juárez, Delegación Iztapalapa solicitaron al

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma

Metropolitana de la Unidad Iztapalapa (UAM-I), en el mes de junio de 2008, asesoría

técnica profesional para llevar a cabo el cambio de la red de agua potable que abastece a

los 8 edificios que se encuentra dentro de la unidad habitacional y de esta manera tener un

mejor manejo de sus recursos otorgados por la Procuraduría Social (PROSOC) del Distrito

Federal.

La red de abastecimiento interna a la Unidad data de la construcción del desarrollo

habitacional, 18 años atrás; no ha recibido en este tiempo mantenimiento preventivo-

correctivo, además que los problemas que se han suscitado a lo largo de la operación se

han solucionado con reparaciones artesanales que han sacado de operación tramos del

Page 8: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

sistema. La avería principal que motivo el estudio es que en uno de los tramos de la red

se encontraba corroído, y que fue expuesto por el hundimiento de la parte posterior de la

cisterna. Con la intención de reparar la tubería se detectaron mas problemas, quedo al

descubierto una oquedad que corre paralela al tubo galvanizado con un diámetro de 2

pulgadas que es la salida principal de la cisterna hacía los tinacos de los edificios A, B, G y

H (Figura 1). Las tuberías presentan corrosión, ensalitramiento y partes con perforaciones;

en cuanto a la cisterna se identificaron dos grietas que trasminan permanentemente el

agua hacía el suelo. Sin embargo, cuando el nivel freático en el suelo está por encima del

nivel de la cisterna, se esperaría que el flujo se invierta, ingresando agua freática hacía la

cisterna con la consiguiente contaminación.

Figura 1. Red de distribución.

Se realizó un recorrido preeliminar donde se identificaron otras deficiencias en las

instalaciones, que compromete la operación eficiente de las bombas y del sistema de

abastecimiento en general:

Existen dos bombas con capacidad de 1.5 Hp. Con la que opera la red de

abastecimiento, que en principio debieran ser suficientes, sin embargo para

completar el llenado de los tinacos de los 8 edificios con el que cuenta la unidad

habitacional se requieren de 30 a 40 minutos de bombeo.

La conexión entre la cisterna y las bombas es de un diámetro menor al que

descarga en la red general, por lo que a la salida la bomba tiene sobrepresiones,

pero después cae la carga piezométrica.

Page 9: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

El trazo de la red se desconoce, de igual forma las fugas, derivaciones y válvulas de

control que pudiesen existir actualmente están enterradas; tanto la constructora

como FIDIVESU manifiestan no tener los planos de la red.

El abastecimiento no es uniforme en los cuatro tinacos con los que cuenta cada

edificio esto genera desabasto en los edificios mas lejanos a la cisterna y sobre

presión en los mas cercanos. Las diferencias de llenado obliga a bombear entre 2 a

3 veces al día, ya que los tinacos mas alejados siempre quedan entre el 50% y 75%

de su capacidad.

El agua presenté en la cisterna cuenta con artemía salina (es un organismo que

vive en las aguas salobres), indicador de que la cisterna tiene filtraciones y/o

contacto entre el agua y el suelo circundante, del que existe evidencia de salinidad.

Por otro lado, las características socio-económicas de la población son de media baja a

muy baja, donde se identifica un mayoría con tendencia a muy baja; esta condición genera

presión social sobre los procesos de toma de decisión, ya que los recursos aportado por la

PROSOC son insuficientes para abordar totalmente la reparación, y los pobladores están

incapacitados para complementar económicamente los recursos necesarios. Entonces, el

conocimiento de que los recursos son limitados, por un lado, y por el otro que no es

posible tener aportaciones propias, lleva a la comunidad a tomar decisiones tales como

invertir los fondos en actividades de recreación.

ZONA DE ESTUDIO.

Aún cuando Iztapalapa fue la región con grandes extensiones de agua por la antigua

colindancia con el lago de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a Santa

Anita, Jamaica y Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de agua

superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la pavimentación urbana,

cabe destacar que a la Delegación le atravesaba el río Churubusco que al unirse con el río

de la Piedad -ambos actualmente entubados- formaban el río Unido. También la cruzaba el

Canal Nacional, actualmente Calzada de la Viga, donde recogían las aguas de los canales

de Chalco, de Tezontle, Del Moral y el de Garay; que finalmente desembocaban sobre los

terrenos que antiguamente formaban parte del lago de Texcoco.

Page 10: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

El agua que consume la Delegación proviene principalmente de las fuentes de

abastecimiento externas que se ubican en Tlahuac, Milpa Alta y Xochimilco, cuyos

caudales son captados por pozos conectados a diferentes ramales de conducción; el

primero es desde Tlatelco-Tecomiltl y San Luis, donde inicia una tubería de 6.59 km de

longitud y de 20 a 54 pulgadas de diámetro. El ramal de Xochimilco tiene 6.69 km de

longitud y 36 pulgadas de diámetro, en su confluencia se inicia el Chalco-Xochimilco, que

tiene 19.95 km de longitud y conduce 2 m3/s, y llega a la planta de la Estrella, de donde

parte del caudal antes indicado se deriva para la población de Iztapalapa. A nivel interno

dentro de los límites de la Delegación, se explotan 57 pozos profundos de los cuales

operan 40, cuyo caudal se almacena en tanques o bien abastece directamente a la red de

distribución. La profundidad promedio es de 160m, el más somero es de 70 m, y 600 m el

más profundo.

Desde el punto de vista Morfológico, la Delegación Iztapalapa es relativamente plana

situada a una elevación de 2,241msnm, interrumpida por las elevaciones cerro de la

Estrella, El Peñón del Márquez y al este, la Sierra de Santa Catarina. Tiene una topografía

relativamente suave pues sus laderas son poco inclinadas y están parcialmente cubiertas

por una carpeta vegetal de árboles (pirúl) y pastos, y el modelado fluvial en este relieve es

incipiente. La planicie sobre la cual se asienta la Delegación Iztapalapa, se caracterizada

por el gran espesor de los sedimentos que la constituyen 700 m (Schlaepfer, 1968). Esos

sedimentos fueron transportados por corrientes fluviales que descendían de las sierras de

Xochitepec y Nevada. Hoy día, el drenado artificial y el bombeo de agua subterránea de

los sedimentos constituyen la planicie, ha ocasionado la aparición de grietas de

desecación el cual es un rasgo morfológico de esta planicie.

Asentada sobre la porción más plana de la delegación, sobre arcillas volcánicas con una

fuerte presencia de sales, y enmarcada dentro de las zonas de alta densidad poblacional,

la Unidad habitacional, al centro de la Delegación Iztapalapa, presenta una problemática

en el manejo de agua derivada de a) el abasto irregular que tiene la delegación y b) la

Page 11: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

geología y morfología de la zona, que afecta las instalaciones hidráulicas y los sistemas de

abastecimiento.

METODOLOGÍA

La Unidad habitacional sección 18, ubicada en frente 8 de la colonia Chinampac de Juárez

delegación Iztapalapa, solicitó asesoría técnica para llevar acabo el diseño de la red de

abastecimiento del agua potable ya que dentro de los problemas con los que cuenta la

unidad habitacional se presentan asentamientos de terreno así como perforaciones en un

tramo expuesto de la red, esto producto del grado de corrosión con la que cuenta el

material de las tuberías.

La toma de decisión esta definida por los intereses del individuo que decide; de acuerdo

con Maslow, el individuo presenta 3 niveles de adquisición de satisfactores, se parte de la

premisa de que el ser humano por ser una entidad biológica, requiere en primer lugar de

satisfactores dirigidos a suplementar las necesidades básicas de alimento, cobijo y

descanso. En un segundo nivel y solo cuando se han satisfecho estas demandas, el

individuo se ocupa de otros como él, en este caso la familia. Finalmente, si es capaz de

sostener su núcleo familiar, busca de trascender socialmente, siendo este el tercer nivel.

Es así que el individuo primero busca suplir sus necesidades básicas, después las de la

familia, y finalmente se ocupa de su comunidad (Figura 2)

Figura 2. Pirámide de Maslow para la toma de decisión.

Page 12: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Entonces, es indispensable realizar la evaluación socio-económica de la comunidad de los

frentes, a fin de establecer el nivel donde se encuentra, a fin de presentar proyectos que

incidan sobre sus intereses. Entonces los objetivos a alcanzar son:

• Establecer planes de acción a partir del análisis de la problemática que supone el

manejo integral de cuencas, como un problema que incluye las dimensiones Físicas

Biológicas y humanas.

• Provee una dimensión sociopolítica del problema incorporando dimensiones

ecológicas y de principios de conservación.

• Centrar el estudio en el empoderamiento de la comunidad a partir de la construcción

de su problemática.

• Desarrollar capital relacional y social en la comunidades

REPORTE DE ACTIVIDADES

Se identificó que la comunidad carece de entramado social; al provenir las familias de

diferentes estados, con cargas culturales y practicas socializantes diversas, el mosaico de

actividades y formas de vinculación es tan diversa como el número de familias, por lo que

se diseñaron actividades al interior de la unidad para identificar al menos un objetivo

común por grupo social; los grupos sociales identificados como dominantes son 3: madres

de familia en las variantes de cabeza de familia (uniparental) y en pareja o con los dos

padres, mujeres de tercera edad y jóvenes entre 16 y 25 años sin horizonte de desarrollo

social. En particular, este último grupo es el más vulnerable al no tener espacios físicos ni

sociales de expresión-expansión, el grueso de éstos jóvenes no cuenta con educación

superior, ni empleo formal; las prácticas de socialización se centran en las bandas de tipo

tribal con consumo de alcohol y drogas en vías públicas. Las actividades de sensibilización

se centraron en dos jornadas de saneamiento de áreas comunes, capacitación para el

manejo de desechos sólidos y potabilización de agua al interior de la vivienda.

Una vez realizadas las jornadas, se procedió a realizar la reunión donde debía definirse el

proyecto en el cual invertir los fondos de PROSOC, la cual se realizó el 21 de junio de

2008; la comunidad decidió que los aspectos de agua y basura eran los mas importantes

de atender por la comunidad, por afectar directamente la salud de los habitantes, y en

Page 13: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

orden de prioridad decidieron por el manejo de agua y posteriormente de basura, por lo

que se dio inicio a los trabajos para la sustitución de la red de agua potable, y en menor

medida, la instalación de un centro de manejo de residuos sólidos.

El rediseño de la red de distribución se basa en el hecho de que en la zona existe una alta

salinidad de suelos, esto reduce el tiempo de vida útil de los materiales metálicos por

ataque corrosivo. En este contexto, se recaba información de estudio Caracterización de

Suelos de la sección Nordeste de la Delegación Iztapalapa, realizado por la misma

Universidad, donde se evaluaron los índices de corrosión por suelos; en éste se determina

que la composición es arcillosa con fase salino-sódica y con contenidos de humedad

superiores al 60%, lo que hace de éstos suelos unos de los mas agresivos para elementos

metálicos, dada presencia del sodio y agua. También se determina que la zona se utilizó

como relleno sanitario, por lo que estructuralmente presenta una composición mixta, con

zonas altamente susceptibles a la compactación, zonas con grandes esfuerzos por los

procesos de sobre extracción de agua y zonas relativamente estables; la alternancia de

estratos y composiciones hace mas activo al suelo sobre cualquier tubería, al someterlo a

diferentes potenciales de corrosión, expansión-contracción y procesos de

humedecimiento-secado. Como primer recomendación, es que los materiales a introducir

en el nuevo diseño, deberán soportar la presencia de sales y humedad, así como

compresiones por compactación y sobre extracción de agua, por lo que la selección mas

adecuada es polietileno de alta densidad RD-9, se deberá realizar un nuevo trazo de la

red, al carecer de mapas, y simulación numérica de las características de la conducción a

proponer.

Es necesario evaluar el funcionamiento de la red de agua potable para estimar su

eficiencia dentro de la unidad, dado que se desconoce el trazo de la red original, si existen

fugas o cualquier otra anomalía; se realizó el levantamiento topográfico del predio para

contar con información básica de desnivel de terreno, de edificaciones, distribución de las

edificaciones y el trazo posible de la nueva tubería. Esta actividad que se realizó del 1 al

10 de octubre. El levantamiento planimétrico consistió, en el trazo de una línea de

poligonal abierta con estación total Marca Nikon, con el fin de ubicar vértices y puntos de

Page 14: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

control sobre el terreno, los cuales se marcaron directamente sobre el asfalto; todas las

referencias fueron pintadas de color verde anotando su nomenclatura correspondiente.

Para obtener la altimetría del terreno se realizaron secciones a cada 20 metros sobre el

terreno, para formar una malla uniforme; se midieron los puntos sobre las secciones para

obtener una mejor configuración del predio, estos puntos se ubicaron en los cambios de

pendiente sobre las secciones trazadas.

Con la información colectada se elaboro un mapa general con la configuración altimétrica

y planimétrica del terreno a escala 1:500 y donde se ubicaron los edificios y estructuras

urbanas dentro del área de levantamiento. Con esta información se rediseñó la red de

abastecimiento, generando un nuevo esquema de la red de distribución, calculando la

demanda de agua por cada nodo. En una red de distribución que opera con gastos

variables durante el día, no es posible lograr, en todos los tramos y en todos los momentos

una velocidad mínima, y esa condición obliga a tener diferentes volúmenes de suministro a

cada edificio. Se tratara de cumplirlo en lo posible para las tuberías de mayor diámetro, de

tal manera para las condiciones de demanda máxima horaria la velocidad mínima sea

igual o mayor a 0.3 m/s.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

Se analizaron los datos del banco de información delegacional relacionado con los predios,

así como la base de datos de la Secretaria de Desarrollo Social y el Instituto de las

Mujeres, donde se reportan las características de las personas que reciben apoyos en los

temas de a) alimentación, b) educación, c) salud y vivienda para madres solteras, d) salud

y alimentación para tercera edad y apoyos extraordinarios, para evaluar las actividades

económico-productivas como ingreso, actividad, población económicamente ocupada, así

como las características generales de la población. En primer lugar, la comunidad se

compone de 64 viviendas, distribuidas en 8 edificaciones en una extensión de 0.5 has., de

las que 4 se encontraban desocupadas al momento del levantamiento, 14 bajo

arrendamiento y 9 mas sobre pobladas.

Page 15: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Las viviendas son unifamiliares, en algunos casos se integra la familia extendida (nueras y

yernos). La ocupación por vivienda es de familia nuclear para el 42%, 15% soportan

familias extendidas y 12.5% mas, albergan entre 2 y 3 familias, y el resto son población

flotante, para un total aproximado de 336 habitantes. De esa población, 64 son jóvenes

entre 12 y 25 años; 211 son adultos, y 60 son niños menores a los 12 años, de los adultos

93 son mayores de 50 años; esta distribución de población muestra como el grupo de

adultos que están saliendo de la etapa productiva tiene una presencia del 50% de la

población activa, mientras que los niños menores de 12 años es el de menor peso. En

cuanto a las características socio-económicas se identificaron 2 bloques sociales

asociados al origen del ingreso: asalariados con ingreso menor a 3 salarios mínimos (SM),

y de ingreso informal en todas sus variantes. De los primeros se tiene una presencia del

17.3% de las familias, mientras que el segundo grupo es el que domina, tienen ingresos

desde menos de 1 SM, hasta 8 SM, con actividades en el comercio informal, transporte

público, comercio formal y construcción y jornaleo en labores diversas. La figura 3

presenta la distribución de actividades.

17%

41%

24%

17%

1%

Asalariado

Transporte

públicoComercio

informalComercio

formalOtros

Figura 3. Distribución de la actividad económica.

Donde sobresalen las personas dedicadas al transporte público (taxis y microbuses) y el

comercio formal e informal, mientras que los trabajos asociados a oficios y educación

formal (asalariados) son los menos, siendo un indicador también del nivel educativo de las

familias.

Page 16: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

En cuanto a los ingresos, los indicadores son bastantes imprecisos; en general, los

pobladores se niegan a dar esta información, por otro lado quienes intentan aportarla, no

llevan un control adecuado de gastos e ingresos que les permita llevar una contabilidad

confiable. Por otro lado, acostumbran mezclar recursos económicos provenientes de

diferentes fuentes: entidades gubernamentales a través de los apoyos que reciben de

programas como Progresa u Oportunidades, de la actividad económica propia y de

recursos emergentes como la venta de cosméticos, zapatos, ropa, etc. Por tanto es casi

imposible determinar los ingresos por la actividad; el único referente que permite

determinar que la actividad es redituable, es la percepción cualitativa de que “si deja”, al

permitir afrontar gastos cotidianos como educación, salud y vestimenta. La figura 4

muestra la distribución de ingreso en salarios mínimos.

15%

64%

18%

3%

Menos de 1SM

Entre 1-3

Entre 3-5

Entre 5-8

Figura 4. Distribución del ingreso.

REDES SOCIALES

La diversidad de orígenes culturales y sociales de la comunidad de los Frentes a generado

un espacio social fragmentado, con intereses diversos y modalidades de resolución de

problemas diferentes; es así que un fracción de la población maneja el forzamiento a la

autoridad a través de la toma de espacios públicos (Eje 5, sub delegación de servicios),

otra fracción también importante prefiere la gestión directa ante autoridades formales, por

vías tradicionales (petición por oficios) y esquemas altamente pasivos. Sin embargo, el

grueso de los habitantes optan por la indiferencia ante la imposibilidad de llegar a

acuerdos consensuados sobre la visión y resolución de los problemas de la comunidad.

Page 17: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Esta situación hace que cada familia funcione como entidad independiente ante las

carencias como el agua o la falta de recolección de basura, y solo en casos muy extremos

recurren a la negociación entre vecinos. La violencia entre familias rivales es la constante

en las negociaciones, así como la falta de apoyo a las iniciativas de los grupos

antagónicos lo que a provocado que alrededor del 75% de los pobladores no se involucren

en las tomas de decisión y actividades de mejoramiento de la comunidad. Esta

atomización del espacio social no permite que se enfoquen los problemas de manera

objetiva, sino que siempre sean llevados a la arena política y de control de cada grupo, y

por tanto las propuestas de solución son definidas a través de los mismos procesos. La

problemática no permite la consolidación de ninguna de las estrategias de desarrollo

social: fomento de cultura popular, capacitación para el trabajo, recreación y espacios

culturales. Por otro lado, los indicadores de marginalidad para la comunidad son de alta a

muy alta, es decir, están en la parte baja de la toma de decisión, por lo que se espera que

la población este mas interesada en resolver problemas asociados al nivel de subsistencia,

situación que es antagónica a los programas propuestos por PROSOC.

La población activa al momento de realizar los talleres eran tan solo 4 familias de las 86

reportadas como habitantes formales, por lo se debió trabajar de forma adicional sobre los

temas de salud reproductiva y alimentación, a fin de ampliar la base de participación y

tener una población representativa. Entre los aspectos abordados esta la prevención en

salud reproductiva y de donde se solicitó la presencia de FUCAM para la detección

oportuna de cáncer de mama, ultrasonido pelvico y papanicolau en el caso de cérvico

uterino y alimentos verdes como apoyo a la salud de niños.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se denomina “disfuncionamiento” al hecho de que cuando elemento que compone una

estructura productiva, económica y/o social, su actividad produce costos mayores a los

beneficios; es decir, la actividad genera costos y/o residuales no contemplados que son

imputables a alguno de los actores. Si estos costos están dentro de los márgenes que

pueden manejar los actores, son asimilados dentro del sistema, pero si los rebasan, son

externalizados como pérdidas, ya sean materiales, sociales, o costos ambientales tal es el

Page 18: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

caso de la basura. La externalización de los costos también obedece a políticas y/o

contrapunteo entre los actores, donde ninguno de ellos se quiere hacer cargo de éstos

costos. Las disfunciones que son externalizadas, finalmente deben ser asimiladas en algún

punto de la sociedad o por algún actor externo al sistema y que generalmente no es el que

la produce; cuando esto no sucede se inducen estallidos y confrontaciones por a) la

asimilación de la carga que representa dicho costo por alguien diferente al que la produce

y b) la indemnización de las pérdidas que representa.

Por otro lado, tenemos que la gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la

primera, surgida de los informes de Banco Mundial (1995), que la define como un estilo de

gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y

los actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La

segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones

individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; por

extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social. Para

Michel Crozier, (1975) existían cuatro tendencias que generaban disfunciones en el

sistema democrático y que provocan que ingobernabilidad:

La desligitimación de la autoridad y pérdida de confianza en el liderazgo que son

consecuencias de la idea de igualdad y del individualismo; ambas, virtudes del

sistema democrático.

Los efectos de la sobrecarga en la actividad de gobierno por la expansión de la

participación política y el desarrollo febril de las actividades estatales.

La fragmentación de los partidos políticos y la pérdida de identidad de los mismos

debido a la intensa competencia partidista.

El surgimiento de pautas fuertemente localistas en la política exterior pues las

sociedades se volvían nacionalistas.

En la década de 1990 la gobernabilidad se intentaba lograr con procedimientos simples

como el apoyo legislativo al ejecutivo o la ausencia de trabas sistemáticas que malograsen

la eficacia de las políticas públicas, sin embargo, en la actualidad Guy Peters considera la

gobernabilidad como un problema de los países democráticos que tratan de trasladar el

mandato de los electores a las políticas operativas de los sistemas de gobierno, y Michael

Page 19: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Copedge explica la situación de paradoja dado que la democracia respeta la lógica de

igualdad política y la gobernablidad respeta la lógica del poder. Entonces, para lograr

gobernabilidad se debe tener equilibrio de poderes entre los actores no gubernamentales y

las instituciones.

El desarrollo de la comunidad de los Frentes esta fuertemente condicionada por a) el

ingreso económico y b) la falta de estructura social que les permita identificar interesas

comunes; el ingreso por familia es de 3.5 SM en promedio, para núcleos de 5 a 9

integrantes, lo que compromete la subsistencia de las personas y les obliga a invertir entre

15 y 18 hrs por día en la obtención de recursos. Las estrategias mas utilizadas son la

aplicación a los fondos de combate a la pobreza (Oportunidades, Progresa) y en segundo

término la afiliación a partidos políticos que ofertan algún tipo de prebendas a cambio de la

asistencia mítines, eventos públicos, etc.

La actividad productiva como tal, va a la baja en tasas del 30% anual, derivado del ingreso

de los jóvenes a la edad productiva y que no encuentran trabajo, y la salida de personas

de la etapa productiva sin asistencia social de retiro. Esta situación agrava la

vulnerabilidad de la comunidad al ser cada vez mayor el número de personas que

dependen de los pocos ocupados; otro factor que condiciona el ingreso de los jóvenes al

mercado laboral, es la falta de educación formal, siendo el nivel promedio de escolaridad el

de secundaria.

En relación a la distribución urbana y su relación con el entorno, las edificaciones están

ubicadas sobre el antiguo lecho del lago, y colinda con terrenos baldíos, con nula

vegetación y que sirven como laguna de regulación en época de lluvias. Estos predios

representan un potencial punto de conflicto, dado que no se ha definido su vocación y por

tanto son susceptibles de invasiones por grupos sociales antagónicos, o bien por ser

utilizados como basureros clandestinos.

Esta conjunción de factores genera el escenario de los Frentes:

Page 20: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La comunidad como tal no existe, cada familia es “una comunidad” con una alta carga de

disfuncionamientos externalizados como demandas económicas para la subsistencia, baja

eficiencia económica y mano de obra productiva sub utilizada o francamente desocupada.

Existen una serie de disfuncionamientos a lo largo de la comunidad que vulneran mas al

sistema, los más evidentes es la baja calidad del suministro de agua, la falta de espacios

recreativos, la baja capacidad de gestión y acceso a programas de desarrollo social y

productivo.

Sin embargo, el disfuncionamiento mas importante está sobre la sociedad, al tener el 30%

de su población desocupada, y que el 50% de esa población sean jóvenes menores de 20

años, lo que esta llevando a esta fracción a la búsqueda de alternativas fuera del marco

legal como el tráfico de armas y drogas, la organización en bandas para el robo y

extorsión, y que esta población tenga un horizonte para dicha actividad de al menos 15

años. En contraparte, tenemos a los adultos que salen del mercado laboral sin protección

social, y que son los que han abordado el mercado de prebendas políticas, y que también

tienen un horizonte de vida de 15 años más.

CONCLUSIONES

La gobernabilidad en el sistema democrático, para Arbós y Giner, se puede expresar como

instituciones de gobierno tanto eficaces como legítimas, lo que trae como consecuencia el

libre ejercicio de la voluntad del Poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo y

es el resultado de numerosas concausas (Tomassini, 1994):

El fortalecimiento de la sociedad civil.

La evolución de la cultura política.

La orientación y el comportamiento de la economía.

La integración de nuevos sectores de la sociedad en el sistema productivo.

Tomassini apoya el paradigma de que la gobernabilidad se relaciona con el ejercicio del

gobierno y todas las otras concausas necesarias para que el gobierno pueda

desempeñarse con eficiencia, legitimidad y respeto social. Para estos dos autores hay

cuatro niveles como mínimo en que se mueven los procesos de gobernabilidad:

El dilema legitimidad-eficacia,

Las presiones y demandas del entorno gubernamental,

Page 21: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La reestructuración corporativa de la sociedad civil,

La expansión y el cambio tecnológico.

Los dos extremos del concepto de gobernabilidad van desde el concepto de estabilidad,

que define al Estado como capaz de prevenir eventos que conduzcan la desaparición del

objeto político y el concepto de buen gobierno, que aboga por un Estado éticamente

comprometido y donde los ciudadanos tengan una expectativa positiva.

Ampliar el suministro de agua, vivienda, vías de comunicación, etc. al ritmo del crecimiento

de la población implica grandes obras civiles, amén de los efectos políticos y sociales que

representa la sustracción recursos como agua y suelo de sistemas de recreación para

trasladarlos a los sistemas urbanos. Los manejos integrales de recursos tiene la finalidad

de determinar las vocaciones naturales de cada entorno que componen a los sistemas, y

basado en ello, establecer planes dirigidos a) explotación adecuada de los recursos, b)

amortiguamiento de los procesos urbanizatorios (fragmentación del espacio-vegetación,

absorción de residuos) y c) recuperación eventual del capital natural y social. En el caso de

la comunidad que nos ocupa, presentar proyectos vinculados a la mejora de calidad de

vida y subsistencia y ofertar espacios de desarrollo a la población desocupada permitió

que los habitantes llegaran a un acuerdo negociado, y tomaran conciencia de su realidad

ambiental

Es así que se puede hablar de actividades de amortiguamiento de las áreas urbanas como

el control de avenidas a través del manejo de escurrimientos, el tratamiento de aguas

residuales en micro sistemas ecológicos, manejo y estabilización de residuos sólidos y

captura de carbono como elemento de expansión y cambio tecnológico; si la totalidad de

estas acciones se identifican en un sistema articulado, donde los productos de uno

soportan las actividades de otro, al mismo tiempo que se van integrando los diferentes

grupos sociales que componen la comunidad, se incorpora el elemento de reestructuración

corporativa de la sociedad civil, para establecer un plan de manejo integral tendientes –en

este caso- a la generación de espacios de amortiguamiento de los procesos urbanizatorios

y la venta de servicios ambientales que representa el elemento de demanda al entorno

gubernamental, que si finalmente se traslada a manos de los propios pobladores de las

Page 22: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

comunidades bajo enmarco consensuado que le de legitimidad, se están incorporando los

4 aspectos básicos para lograr la gobernabilidad en la comunidad de los Frentes y con ello

garantizando un espacio económico de desarrollo.

REFERENCIAS

Anaya.Parra R., Castañeda E., Camargo M. y Tedesco J. C. (1997), Innovación escolar y

cambio social, Bogotá, Colombia, Fundación FES-FRB-COLCIENCIAS.

Boletín INFO-EUROPA 04/09

Boletín INFO-EUROPA 03/09

Calderón López Velarde Jaime (1999), Innovación educativa, en la revista Investigación

Educativa, No. 1.

Havelock R.G. y Huberman A. M. (1980), Innovación y problemas de la educación. Teoría

y realidad en los países en desarrollo, Ginebra, Suiza, UNESCO-OIE.

Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación (ASOCAE O.N.G.D.) -

www.asocae.org-CIF.:G70195805

Cabral, R. (1998) „Refining the Cabral-Dahab Science Park Management Paradigm‟, Int. J.

Technology Management, Vol. 16, pp. 813-818; Cabral, R. () „Development, Science and‟

in Heilbron, J. (ed.), The Oxford Companion to The History of Modern Science, Oxford

University Press, New York, pp. 205-207.

Crozier, Huntington y Watanuki (1975). The crisis of Democracy. Reprot of de

Gobernability of democracies to the Trilateral Comission. Ed. New York University Press.

Coppedge, Michael (1994). «Instituciones y Gobernabilidad Democrática en América

latina». Revista Síntesis (22, pp. 61-88).

Fidalgo Angel. Innovacion educativa http://innovacioneducativa.wordpress.com/

Galván F.A.; Luna R.A. Proyecto SIARDA. Análisis de suelo e índices de corrosión

potencial sobre tuberías de asbesto-cemento. UAM Iztapalapa diciembre 1998.

Galván F.A.; Monroy H. O. Gómez R. E.; Evaluación y análisis de las perspectivas para el

abastecimiento de agua en el D.F. Situación actual del balance hidrológico. Enero 2001.

Galván F.A.; Evaluación y análisis de las perspectivas para el abastecimiento de agua en

el D.F. mejoras en el abastecimiento, aprovechamiento y captación del agua de lluvia.

Enero 2001.

Page 23: Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C17P29.pdf · al menos dos actores, elementos o nodos en la red. El ámbito de acción de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Galván F.A.; Solís P.P.; López V.B.; “Responsabililidad social y organización para la

innovación en el manejo sustentable de cuencas”. 3er congreso de la asociación para el

desarrollo de la enseñanza y de la investigación sobre la responsabilidad social de la

empresa. Lyon Francia, octubre 2005.

Montero A.S.; Guadarrama B.E.; Galván F.A. “Diseño de un plan de manejo hídrico para

proveer de agua potable a comunidades pequeñas. Cuenca del río Pijijiapan, estado de

chiapas”. IX congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.

La Ceiba honduras, noviembre, 2005.

Solís P.P.; Galván F.A.; López V.B.; “Desarrollo social y organización para la innovación en

el manejo sustentable de cuencas”. Academia de las Ciencias Administrativas, Universidad

Autónoma de San Luis Potosí. Mayo 2006.

Gonzales P. C.; Galván F.A.; “La intervención social como una práctica de traducción. La

sustentabilidad y el anclaje social del conocimiento” Academia de las Ciencias

Administrativas, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Depto

economía y finanzas. Mayo, 2007.

Solís P.P.; Galván F.A.; López V.B. Mendieta G.F.; “Gestión sustentable de cuencas y

redes de conocimiento” Reveu Sciences de gestión, ciencias de gestión. L´institut de

Socio-economie des Entreprises et des Organisations. Iseor editeur. No. 51 mayo, 2007 pp

59-83.

Tomassini, Luciano (1994). Qué espera la sociedad del Gobierno?. Ed. Universidad de

Chile.