innovaci n para la gesti n educativa-2

10
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Especialidad y maestría en Gestión Educativa PROFESOR: Alma Rosa Hernández Mondragón ASIGNATURA: Innovación para la Gestión Educativa 29 agosto-5 diciembre, 2013 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] y [email protected] PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En el contexto mundial globalizado, altamente competitivo y con transformaciones tecnológicas de amplio impacto en las sociedades, el interés por la calidad de los servicios educativos se ha incrementado considerablemente, lo que ha promovido el desarrollo y consolidación de diversas estrategias de mejora, una de ellas la innovación. Dicha estrategia de innovación se asume desde la perspectiva de la acción, asociada a las realidades escolares, a los problemas, a las necesidades, a la renovación y transformación de la práctica con el propósito de obtener mejores resultados. De esta manera, la gestión educativa y la innovación establecen conexiones teóricas y metodológicas que permiten construir proyectos de aporte original, válido y relevante para incidir en muy diversos ámbitos de la educación nacional. OBJETIVOS GENERALES Al término del curso, el alumno será capaz de: Situar a la innovación en el campo emergente de la gestión educativa, a partir de su caracterización desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, así como del análisis de los componentes del contexto y de las políticas educativas de México y América Latina. Valorar la relevancia de los dispositivos teórico-metodológicos en la identificación e impulso de procesos para la innovación educativa en instituciones, comunidades y grupos sociales. Elaborar propuestas de innovación para la gestión educativa con pertinencia social, orientadas a la mejora y al cambio en instituciones, comunidades y grupos sociales, así como a dar respuesta a las necesidades de dicho tipo de entidades. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Análisis de las lecturas programadas Análisis de proyectos educativos en función de los conceptos y contenidos revisados Investigación documental Elaboración de ejercicios en clase y fuera del aula Diseño de una propuesta de innovación para la gestión educativa EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1. 5 Ejercicios (a realizar los jueves en clase) y 5 Ejercicios (a realizar en casa) 2. Entrega de resumen analítico por lectura (mínimo 5 cuartillas) 3. Exposiciones por parte de los maestrantes 4. Exposición y entrega del trabajo final (optativo: proyecto, propuesta, antología comentada, poster científico, artículo, ensayo, video) 30% trabajo final; 10% exposición 20% 20% 20% 40%

Upload: jose-a-dominguez-e

Post on 20-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación

TRANSCRIPT

  • 1

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Especialidad y maestra en Gestin Educativa

    PROFESOR: Alma Rosa Hernndez Mondragn

    ASIGNATURA: Innovacin para la Gestin Educativa

    29 agosto-5 diciembre, 2013

    CORREO ELECTRNICO: [email protected] y [email protected]

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA En el contexto mundial globalizado, altamente competitivo y con transformaciones tecnolgicas de amplio impacto en las sociedades, el inters por la calidad de los servicios educativos se ha incrementado considerablemente, lo que ha promovido el desarrollo y consolidacin de diversas estrategias de mejora, una de ellas la innovacin.

    Dicha estrategia de innovacin se asume desde la perspectiva de la accin, asociada a las realidades escolares, a los problemas, a las necesidades, a la renovacin y transformacin de la prctica con el propsito de obtener mejores resultados. De esta manera, la gestin educativa y la innovacin establecen conexiones tericas y metodolgicas que permiten construir proyectos de aporte original, vlido y relevante para incidir en muy diversos mbitos de la educacin nacional.

    OBJETIVOS GENERALES Al trmino del curso, el alumno ser capaz de:

    Situar a la innovacin en el campo emergente de la gestin educativa, a partir de su caracterizacin desde diversas perspectivas terico-metodolgicas, as como del anlisis de los componentes del contexto y de las polticas educativas de Mxico y Amrica Latina.

    Valorar la relevancia de los dispositivos terico-metodolgicos en la identificacin e impulso de procesos para la innovacin educativa en instituciones, comunidades y grupos sociales.

    Elaborar propuestas de innovacin para la gestin educativa con pertinencia social, orientadas a la mejora y al cambio en instituciones, comunidades y grupos sociales, as como a dar respuesta a las necesidades de dicho tipo de entidades.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Anlisis de las lecturas programadas Anlisis de proyectos educativos en funcin de los conceptos y contenidos revisados Investigacin documental Elaboracin de ejercicios en clase y fuera del aula Diseo de una propuesta de innovacin para la gestin educativa

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    1. 5 Ejercicios (a realizar los jueves en clase) y 5 Ejercicios (a realizar en casa) 2. Entrega de resumen analtico por lectura (mnimo 5 cuartillas) 3. Exposiciones por parte de los maestrantes 4. Exposicin y entrega del trabajo final (optativo: proyecto, propuesta, antologa

    comentada, poster cientfico, artculo, ensayo, video) 30% trabajo final; 10% exposicin

    20% 20% 20% 40%

    mailto:[email protected]

  • 2

    Fechas de las evaluaciones

    Avance y exposicin del trabajo final: 10 de octubre 2013 (ponderado con 15% sobre el 40%) establecido) Entrega del trabajo final y 1 parte para exposiciones): 28 de noviembre. 2 parte para exposiciones y evaluacin final: 5 de diciembre. Nota: no se aceptan entregas extemporneas Fechas importantes a considerar: Fin del cuatrimestre: 5 de diciembre, 2013

    POLTICAS DEL CURSO Asistencia para tener derecho a evaluacin: 90% Celular en modo manos libres, evitando que interrumpa la clase Tiempo de tolerancia: 15 minutos Tres retardos se contabilizan como una falta Con un retardo de 30 minutos el maestrante podr permanecer con autorizacin de la docente, pero se considerar como una falta tcnica.

    SESIN Y

    FECHA

    TEMAS Y

    SUBTEMAS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    COORDINADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA

    ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

    REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE FUERA DE

    CLASE

    29/agosto Encuadre

    5/septiembre L1 (p. 10-29)

    I. Innovacin educativa

    1. Los cambios estructurales en la educacin del siglo XXI.

    2. Origen y situacin actual de la innovacin en el campo educativo: perspectivas tericas, procesos y estrategias.

    a) Exposicin del docente

    b) Trabajo individual: Lectura de textos Problematizacin c) Trabajo colectivo: Lectura comentada en el aula Problematizacin Discusin grupal Ejercicios en clase

    Anlisis de Lecturas programadas

    Resumen analtico

    Investigacin en biblioteca

    Consultas de sitios especializados en internet

    Consultas a bases de datos especializadas

    12/septiembre L2 (30-45)

    19/septiembre

    L3 (46-70)

    26/septiembreL

    4 (71-85)

    3. Configuracin y tipologa de las innovaciones educativas.

    4. La innovacin educativa: una perspectiva sistmica, entre tensiones y acuerdos.

    5. Desafos de la innovacin educativa en el contexto nacional.

  • 3

    SESIN Y

    FECHA

    TEMAS Y

    SUBTEMAS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    COORDINADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA

    ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

    REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE FUERA DE

    CLASE

    3/octubre

    L5 Lavn, Sonia

    11-47 (36 p.)

    II. La innovacin para la gestin

    educativa.

    1. La innovacin y la gestin: conceptos clave para la transformacin.

    2. Dimensiones de la gestin educativa y su principales problemticas.

    3. Dilogo informado para innovar la gestin educativa.

    4. La innovacin de la gestin educativa y la profesionalizacin del educador.

    a) Exposicin del docente

    b) Trabajo individual:

    Lectura de textos Problematizacin

    c) Trabajo colectivo:

    Lectura comentada en el aula Problematizacin Discusin grupal Ejercicios en clase

    Anlisis de Lecturas programadas

    Resumen analtico

    Investigacin en biblioteca

    Consultas de sitios especializados en internet

    Consultas a bases de datos especializadas

    10/octubre ---- Avance trabajo final

    17/octubre

    L6 Herrn Gascn, Agustn de la (21 p.)

    Creatividad

    total

    III. Mejora, calidad y cambio en

    la innovacin para la gestin

    educativa.

    1. Conceptos de mejora, calidad y cambio.

    2. Enfoques de mejora en el campo de la gestin educativa.

    3. La mejora, la calidad y el cambio como proceso y resultado de la gestin educativa.

    4. La participacin: elemento clave en la innovacin para la gestin educativa.

    5. La tica en la innovacin educativa.

    ) Exposicin del docente

    b) Trabajo individual:

    Lectura de textos Problematizacin

    c) Trabajo colectivo:

    Lectura comentada en el aula Problematizacin Discusin grupal Ejercicios en clase

    Anlisis de Lecturas programadas

    Resumen analtico

    Investigacin en biblioteca

    Consultas de sitios especializados en internet

    Consultas a bases de datos especializadas

    24/octubre L7 Cap. I.

    (15-40) Blanco y Messina

    IV. Innovacin y gestin: Dispositivos, herramientas e instrumentos.

    1. La innovacin para la gestin como inters tcnico-metodolgico.

    2. El marco lgico.

    3. La metodologa por problemas.

    a) Exposicin del docente

    b) Trabajo individual: Lectura de textos Problematizacin

    c) Trabajo colectivo: Lectura comentada en el aula Problematizacin Discusin grupal Ejercicios en clase

    Anlisis de Lecturas programadas

    Resumen analtico

    Investigacin en biblioteca

    Consultas de sitios especializados en internet

    Consultas a bases de datos especializadas

  • 4

    SESIN Y

    FECHA

    TEMAS Y

    SUBTEMAS

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    COORDINADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA

    ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

    REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE FUERA DE

    CLASE

    4. La planeacin estratgica.

    5. Comunidades de prctica.

    6. Narrativa y anlisis institucional.

    7. La prospectiva y los ejercicios de simulacin.

    8. El anlisis de prcticas docentes a travs del video.

    31/octubre

    L. 8 Cap. II

    (41-74) Blanco y Messina.

    7/noviembre L9 Cap. III

    (75-112) Blanco y Messina

    V. Innovacin para la gestin educativa: Proyectos exitosos en Mxico y Amrica Latina.

    1. Proyectos en educacin bsica.

    2. Proyectos en educacin media superior.

    3. Proyectos en educacin superior.

    4. Proyectos en organismos no gubernamentales y de la sociedad civil.

    a) Exposicin del docente

    b) Trabajo individual: Lectura de textos Problematizacin

    c) Trabajo colectivo: Lectura comentada en el aula Problematizacin Discusin grupal Ejercicios en clase

    Anlisis de Lecturas programadas

    Resumen analtico

    Investigacin en biblioteca

    Consultas de sitios especializados en internet

    Consultas a bases de datos especializadas

    14/noviembre L10 MINIPLAN

    (1-45)

    21/noviembre L11 MINIPLAN

    (46-94)

    VI. Formulacin de proyectos de innovacin para la gestin educativa.

    1. Componentes del contexto y polticas educativas.

    2. Metodologas para el diseo de proyectos.

    3. Tcnicas y dispositivos para la ejecucin y el seguimiento de proyectos.

    4. El uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC).

    5. Evaluacin de proyectos de innovacin para la gestin

    a) Exposicin del docente

    b) Trabajo individual:

    Lectura de textos Problematizacin c) Trabajo colectivo:

    Lectura comentada en el aula Problematizacin Discusin grupal Ejercicios en clase

    Anlisis de Lecturas programadas

    Resumen analtico

    Investigacin en biblioteca

    Consultas de sitios especializados en internet

    Consultas a bases de datos especializadas

    28/noviembre Reflexin crtica y cierre del curso Entrega y exposicin del trabajo final para evaluacin

    5/noviembre Reflexin crtica y cierre del curso Entrega y exposicin del trabajo final para evaluacin Evaluacin y entrega de calificaciones

  • 5

    FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE Bsicas L. 1. ANUIES. Documento estratgico para la innovacin en la educacin superior. Mxico. 2004. L2; L3, L.4; Garca Gmez, Rodrigo J. (2006) Innovacin, cultura y Poder en las Instituciones Educativas. CIDE, [Espaa] L5; Lavn, Sonia; Silvia del Solar y Andrs Padilla. El proyecto educativo institucional como herramienta de construccin de identidad. Santiago, PIIE. 1997

    L6 Herrn Gascn, Agustn de la. Creatividad total y formacin profunda de los profesores. Universidad Autnoma de Madrid.

    L. 7; L8 y L9 Blanco Guijarro, Rosa y Graciela Messina Raimondi. Estado del arte sobre las Innovaciones educativas en Amrica Latina. Convenio Andrs Bello, Bogot, Colombia. 2000.

    L10 y 11. Ministerio de Planeacin. Metodologa para la preparacin y evaluacin de proyectos de educacin. Chile. 2009.

    Complementarias Aguerrondo, I. La calidad de la educacin. Ejes para su definicin y evaluacin. La Educacin. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, N. 116, III, 1993, OEA, Washington D.C. Carbonell Sebarroja, J. (2001). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Espaa: Morata. Comisin Europea (2001). Manual: gestin del ciclo de proyecto. Comisin Europea-Europe Aid. Blgica. [En lnea]. http://latinamerica.dpi.org/documents/ GestiondelCiclodeProyectoMarzo2001.pdf [Consulta el 14 de abril de 2011]. Forciniti, L. y J. Elbaum (2001). La prospectiva: qu es y para qu sirve. [En lnea]. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm [Consulta el 14 de abril 2011]. Gather Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institucin escolar. Espaa: Gra. Levi, M. (2006). Modelando procesos histricos complejos con narrativas analticas, en Revista Uruguaya de Ciencia Poltica. Nm. 15. FCS-Universidad de la Repblica. Uruguay. [En lnea]. http://www.fcs.edu.uy/icp/downloads/ revista/RUCP15/RevistaICP15-01.pdf [Consulta el 14 de abril de 2011]. Blanco, R. y Messina, G. (2000) Estado del arte sobre las innovaciones educativas en Amrica Latina. Colombia. Convenio Andrs Bello. Disponible en lnea: http://www.redinnovemos.org/content/view/744/157/lang,en/ Miklos y Tello (2007). Planeacin Prospectiva. Una estrategia para el desarrollo del futuro. Mxico: Limusa. Rimari Arias, W. (2008). La Innovacin educativa. Un instrumento de desarrollo. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana. FONDEP.[En lnea]. http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/innovacion.html http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargar/innovacioneducativa_octubre.pdf Ander-Egg, E. (1996). La planificacin educativa: conceptos, mtodos, estrategias y tcnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Ro de la Plata. Apertura Revista de Innovacin Educativa. Universidad de Guadalajara. Mxico. [En lnea].

    http://latinamerica.dpi.org/documents/http://www.fcs.edu.uy/icp/downloads/http://www.innovemosdoc.cl/publicaciones/estado_arte.rarhttp://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/innovacion.htmlhttp://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargar/innovacioneducativa_octubre.pdf

  • 6

    http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestin educativa en Amrica Latina (la tensin entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), en Congreso Nacional REDUC Investigacin educativa e informacin. Chile. [En lnea]. http://www.lie.upn.mx/ docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf . Escudero Escorza, T. y A. D. Correa Piero (2006). Investigacin en innovacin educativa: algunos mbitos relevantes. Espaa: La Muralla. Frigerio, G. y M. Poggi (1996). El anlisis de la institucin educativa: hilos para tejer proyectos. Argentina: Santillana. Frigerio, G. y G. Diker (2004). La transmisin en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educacin en accin. Argentina: Novedades Educativas-Centro de Estudios Multidisciplinarios. Garagorri, X. y P. Municio (1997). Participacin, autonoma y direccin en los centros educativos. Garca Gmez, R. J. (2006). Innovacin, cultura y poder en las instituciones educativas. Espaa: Ministerio de Educacin y Ciencia, Centro de Investigacin y Documentacin Educativa. Godet, M. (1996). De la anticipacin a la accin: manual de prospectiva y estrategia. Estrategia y gestin

    competitiva. Colombia: Alfaomega.

    Graffe, G. J. (2002). Gestin educativa para la transformacin de la escuela, en Revista de Pedagoga.

    Vol. 23 (68). Universidad Central de Venezuela. Venezuela [En lnea].

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es& nrm=iso

    Gwang-Chol, Ch. (2006). Strategic planning in education: some concepts and steps. Francia: UNESCO. [En

    lnea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/ 001501/150191e.pdf.

    Harf, R. (2001). Equipando equipos, en Novedades Educativas. Nm. 123. Centro de publicaciones

    educativas y material didctico. Argentina.

    Haugland, C. (1993). Enfoque del marco lgico como herramienta para la planificacin y gestin de

    proyectos orientados por objetivos. NORAD. [En lnea]. http://preval.org/files/00479.pdf .

    Imbernn, F. (1999). La educacin en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Espaa: Gra.

    Innovations in Education & Teaching International. Routledge. UK. [En lnea]. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/14703297.asp. Loera Varela, A. (2000) Aprendizaje organizacional en las instituciones pblicas. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). [En lnea]. http://he.heuristicaeducativa.org/images/biblioHE-pdf/aprendizaje%20organizacional%20en%20las%20organizaciones%20pblicas%20indes.pdf. Manes, J. M., (2004). Gestin estratgica para instituciones educativas: gua para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Argentina: Garnica. Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa: diez mdulos destinados a los responsables de los procesos de transformacin educativa. Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires. [En lnea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/317.

    http://www.lie.upn.mx/http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/http://preval.org/files/00479.pdfhttp://www.tandf.co.uk/journals/titles/14703297.asphttp://he.heuristicaeducativa.org/images/biblioHE-pdf/aprendizaje%20organizacional%20en%20las%20organizaciones%20pblicas%20indes.pdfhttp://he.heuristicaeducativa.org/images/biblioHE-pdf/aprendizaje%20organizacional%20en%20las%20organizaciones%20pblicas%20indes.pdf

  • 7

    REDIE, Revista Electrnica de Investigacin Educativa. Universidad de Baja California. Mxico. [En lnea]. http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-editorial.html. REFIEDU, Revista de Formacin e Innovacin Educativa Universitaria. Universidad de Vigo. Espaa. [En lnea]. http://webs.uvigo.es/refiedu/. Reimers, F. y N. McGinn, (1997). Dilogo informado: el uso de la investigacin para conformar la poltica educativa. Mxico: Centro de Estudios Educativos. Revista de Innovacin Educativa. Universidad de Santiago de Compostela. Espaa. [En lnea]. http://www.usc.es/ice/publicacions/innova_educativ/. SEP. Dimensiones de la gestin escolar. En Modelo de Gestin Educativa Estratgica. Programa Escuelas de Calidad. Santos Guerra, M. A. (2003) Trampas en educacin: el discurso sobre la calidad. Espaa: La Muralla. Santos Guerra, M. A. et al. (2003). La prctica de la innovacin educativa. Espaa: La Muralla. Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina: cmo impulsar el aprendizaje en la organizacin inteligente. Argentina: Garnica. Vzquez, M. I. (2003). Estrategias de intervencin Institucional, en Cuadernos de Investigacin Educativa. Vol. 1 (11). Universidad ORT. Uruguay. [En lnea]. http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/CUAD_11.pdf. Wenger, E. (2001). Comunidades de prctica: aprendizaje, significado e identidad. Espaa: Paids. Whitaker, P. (1998) Cmo gestionar el cambio en contextos educativos. Espaa: Narcea. Zamboni, L. y H. R. Gorgone (2003). Propuestas innovadoras en la gestin acadmica. III Coloquio Internacional sobre Gestin Universitaria en Amrica del Sur. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. [En lnea]. http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/III%20Encuentro/Completos/ZAMBONI.pdf.

    SEMBLANZA DEL PROFESOR Dra. Alma Rosa Hernndez Mondragn

    Es Sociloga y Maestra en Desarrollo y Planeacin de la Educacin egresada de la UAM-Xochimilco.

    Doctora en Educacin por Universidad La Salle. Amplia trayectoria acadmico-laboral. Ocup la Jefatura del

    rea de Educacin y Humanidades en la ULSA. Participa en varios Comits y rganos Colegiados. Tiene

    experiencia como docente de nivel bachillerato, licenciatura y posgrado. Imparte cursos especializados y

    asesoras de tesis, tambin ha participado como jurado en numerosos exmenes profesionales y de grado.

    Desde 1997 labora en la Universidad La Salle, se desempea como docente-investigadora en la Facultad de

    Humanidades y Ciencias Sociales.

    -Anlisis de los procesos de evaluacin, acreditacin y certificacin de la educacin superior en Mxico;

    Problemticas en el proceso de aprendizaje-enseanza del Espaol, en instituciones particulares de nivel

    http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-editorial.htmlhttp://webs.uvigo.es/refiedu/http://www.usc.es/ice/publicacions/innova_educativ/http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/CUAD_11.pdfhttp://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/III%20Encuentro/Completos/ZAMBONI.pdf

  • 8

    medio superior del D.F.: estudios de caso.

    -Estancia intensiva para la Acreditacin de la asignatura investigacin Cualitativa del 5 semestre de la licenciatura en ciencias de la educacin-Universidad La Salle, bajo el enfoque aprendizaje basado en el servicio (ABS), en vinculacin con el centro de estudios para el desarrollo rural (CESDER), de Zautla, Pue., durante julio de 2007. -Problemticas en el proceso de aprendizaje-enseanza del Espaol, en instituciones particulares de nivel medio superior del D.F.: estudios de caso Co-responsable en los siguientes proyectos de investigacin: -Fundamentacin acadmica para el doctorado en derecho con orientacin de posgrado acadmico. Coautora: Escamilla Ramrez, Javier y Alma Rosa Hernndez Mondragn y colaboradores -Los derechos humanos y la infancia: un estudio en las escuelas lasallistas sobre el derecho a la participacin; Las competencias en el contexto de las Universidades Lasallistas en Mxico -Las competencias en el contexto de las Universidades Lasallistas en Mxico reas de inters: evaluacin de la educacin, poltica educativa, educacin superior, prospectiva, aplicaciones educativas de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, relacin universidad-sociedad, entre otras. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. Cuenta con una serie de publicaciones, algunas de stas son:

    NOMBRE DEL TRABAJO PUBLICADO POR FECHA

    La ciudadana mundial como imaginario social.

    Puente. Revista informativa de la FEP a la comunidad educativa. No. 61. diciembre-enero.

    http://fepdf.com/docs/REV_FEP_61WEB.pdf

    2012

    Propuesta de flexibilidad curricular en la licenciatura de Ciencias de la Educacin de la Universidad La Salle, con los enfoques de Aprendizaje basado en problemas y en el servicio, en la zona rural de Zautla, Puebla. Captulo 13. Coautora: Hernndez Mondragn Alma Rosa y Valerio Lpez Astrain.

    Coleccin Pedagoga Iberoamericana, Tomo 2. REDIPE, Colombia. Diciembre http://uniendoletrasnet.blogspot.mx/2012/01/redipe-tomo-iii-coleccion-pedagogia.html

    2011.

    Gestin y liderazgo pedaggico: Pilares integradores de los procesos de

    Instituto Colombiano de Fomento a la Educacin Superior/Universidad de

    2011

    http://fepdf.com/docs/REV_FEP_61WEB.pdfhttp://fepdf.com/docs/REV_FEP_61WEB.pdfhttp://uniendoletrasnet.blogspot.mx/2012/01/redipe-tomo-iii-coleccion-pedagogia.htmlhttp://uniendoletrasnet.blogspot.mx/2012/01/redipe-tomo-iii-coleccion-pedagogia.htmlhttp://uniendoletrasnet.blogspot.mx/2012/01/redipe-tomo-iii-coleccion-pedagogia.html

  • 9

    NOMBRE DEL TRABAJO PUBLICADO POR FECHA

    direccin y mejora de las instituciones educativas Hernndez Mondragn Alma Rosa

    Cartagena/REDIPE. Simposio Internacional de Pedagoga, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011. ISSN 2027-9434

    Fundamentacin acadmica para el doctorado en derecho con orientacin de posgrado acadmico. Coautora: Escamilla Ramrez, Javier y Alma Rosa Hernndez Mondragn

    Revista Acadmica de la Facultad de Derecho de la Universidad la Salle. Ao IX, Nm. 17, julio

    2011

    La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, OCDE, y la definicin de competencias en Educacin Superior. El caso Mxico Coautora: Hernndez Mondragn, Alma Rosa; Rodrguez Corts, Karina

    Universidad de los Andes. Mrida, Venezuela Educere - Ao 012 - Nmero 043 Octubre-Noviembre Diciembre 751-758. Disponible en lnea: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698

    2008

    La experiencia y perspectivas de la Revista del Centro de Investigacin. Universidad La Salle a 15 aos de difundir el quehacer cientfico. Coautora: Vargas Medina Esther y Alma Rosa Hernndez Mondragn

    Revista del Centro de Investigacin. Vol. 8, No. 30. Universidad La Salle http://www.ci.ulsa.mx/revista/

    2008

    Hernndez Mondragn, Alma Rosa. La acreditacin y certificacin en las instituciones de educacin superior. Hacia la conformacin de circuitos acadmicos de calidad: exclusin o integracin? en: Revista del Centro de Investigacin. Universidad La Salle. Vol. 7, Nm. 26

    Revista del Centro de Investigacin. Universidad La Salle. Vol. 7, Nm. 26 Universidad La Salle

    2006

    Hernndez Mondragn, Alma Rosa. Contornos Actuales de la Transformacin Educativa. Ensayo incluido en el libro colectivo: Retos y Paradigmas: El Futuro de la Educacin Superior en Mxico. Coord. Axel Didriksson, Carlos Arteaga y Guillermo Campos.

    Mxico. UNAM -Plaza y Valds http://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

    2005

    Hernndez Mondragn, Alma Rosa. Las redes acadmicas de informacin bajo la perspectiva de la integracin y la cooperacin regional e internacional. Ensayo incluido en el libro colectivo: Universidad, produccin y transferencia del conocimiento al encuentro del

    UAM-Xochimilco

    2002

    http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26684http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/26698http://www.ci.ulsa.mx/revista/http://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=sykCqGij4U4C&pg=PA353&dq=hernandez+mondragon+alma+rosa&hl=es&ei=9DVBTqiYHoKpsQK-qoCyCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

  • 10

    NOMBRE DEL TRABAJO PUBLICADO POR FECHA

    siglo XXI. Comp. Jos Manuel Jurez Nez, Pablo Meja Montes de Oca y Ma. Elena Rodrguez Lara.

    Hernndez Mondragn, Alma Rosa. Escenario para el Ingreso de la Universidad en la Era del Conocimiento y su Insercin en la Sociedad Global. En: University Global Society. Pontifical Athenaeum Regina Apostolorum. International Congress. September 7-8, 2000. Jubilee of the University. Italy, pp. 243-255 Primer Lugar en el Concurso Interno Convocado Por La ULSA.

    Logos Press. Italy

    2002