inmunidad innata

10
Clase N°4: Inmunidad Inespecifica o innata. Sistema inmune protege al organismo de agentes extraños, también de células del mismo organismo que estén dañadas, malformadas o tumorales. Sistema inmune innato (inespecífico o general) Sistema inmune adquirido (especifico) No adaptativa Local (picada de hormiga) Primario Adaptativa, Sistémica (alérgico a alimentos) Segundario (tiene memoria, ya sabe cómo responder) Antígeno independiente. (no depende del procesamiento de un antígeno) Antígeno dependiente. (depende del procesamiento del antígeno) Inmediata (segundos a horas) Fase de latencias (incluye la inmunidad innata, pero puede tardar varios días, mientras se monta una respuesta especifica.) Antígeno inespecífica. (reconoce antígenos de manera general, pero no especifica a este) Antígeno especifica. (reconoce antígenos de manera específica) No tiene memoria. (actúa de la misma forma que lo hizo la primera vez) Tiene memoria. (en una segunda infección, montara una respuesta más intensa y más adaptativa) *Ambos sistemas pueden diferenciar lo propio de lo extraño. Ambas están integradas, ya que el sistema inmunológico no trabaja de manera aislada, sino más bien como secuencia. COMPONENTES

Upload: douglasurquilla

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento da una noción acerca de la inmunidad innata.

TRANSCRIPT

Page 1: Inmunidad Innata

Clase N°4: Inmunidad Inespecifica o innata.

Sistema inmune protege al organismo de agentes extraños, también de

células del mismo organismo que estén dañadas, malformadas o tumorales.

Sistema inmune innato (inespecífico

o general)

Sistema inmune adquirido

(especifico)

No adaptativa

Local (picada de hormiga)

Primario

Adaptativa,

Sistémica (alérgico a alimentos)

Segundario (tiene memoria, ya sabe

cómo responder)

Antígeno independiente. (no depende

del procesamiento de un antígeno)

Antígeno dependiente. (depende del

procesamiento del antígeno)

Inmediata (segundos a horas) Fase de latencias (incluye la

inmunidad innata, pero puede tardar

varios días, mientras se monta una

respuesta especifica.)

Antígeno inespecífica. (reconoce

antígenos de manera general, pero no

especifica a este)

Antígeno especifica. (reconoce

antígenos de manera específica)

No tiene memoria. (actúa de la misma

forma que lo hizo la primera vez)

Tiene memoria. (en una segunda

infección, montara una respuesta

más intensa y más adaptativa)

*Ambos sistemas pueden diferenciar lo propio de lo extraño. Ambas

están integradas, ya que el sistema inmunológico no trabaja de manera

aislada, sino más bien como secuencia.

COMPONENTES

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 2: Inmunidad Innata

Barreras: Primera línea de defensa.

Barreras físicas: (piel, mucosas, cilios, factor mecánico) la barrera de la

piel solo puede atravesarse cuando hay perdida en la continuidad. El

moco es una capa protectora del epitelio. Los cilios del sistema

respiratorio mueve el moco hacia afuera lo que actúa como defensa, el

reflejo de la tos y el estornudo son factores mecánicos que protegen, el

peristaltismo, la orina (cuando orinamos, barremos las vías urinarias) ,el

lagrimeo constante (las lágrimas poseen sustancias capaces de afectar

microorganismos, la piel (al descamarse elimina microorganismos)

Barreras químicas: (pH acido: lagrimas, piel (por ácidos grasos),

estomago, orina, vagina, sales biliares, acidos grasos; lisozima

(presente en secreciones como saliva, mucus lagrimas); espermina

(antibiótico natural del semen); Beta lisina (producida por las plaquetas);

lactoperosidasa (presente en leche y saliva); proteínas secuestradoras

de hierro y transferrina (el hierro es importante para la vida de los

microorganismos).

Barreras biológicas: (Flora microbiana normal: es flora que adquirimos

desde que nacemos, se establece, viven en nosotros, viven de nosotros

y nos beneficia (desde ayudar a la absorción de proteínas hasta evitar

que microorganismos se alojen, como lo hacen: compitiendo con los

nutrientes, compitiendo por el espacio o produciendo un antibiótico que

destruyen a los microrganismos extraños. [Está en: piel, boca (mayor

cantidad), intestino, vagina, nasofaríngea y parte de la laringe]

Las barreras biológicas, químicas y físicas reciben el nombre de primera línea

de defensa innata, la cual nos protege de manera cotidiana contra las

infecciones y contra microorganismos. Pero qué pasa si esta barrera logra ser

atravesada, actuara de manera inmediata la segunda línea defensa innata, la

cual incluye factores humorales y celulares de la inmunidad innata.

Douglas
Resaltado
Douglas
Subrayado
Douglas
Resaltado
Douglas
Subrayado
Douglas
Subrayado
Douglas
Subrayado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 3: Inmunidad Innata

COMPONENTES HUMORALES.

De los elementos humorales se pueden hacer 2 grupos:

Comp. Humorales secretados.

Un grupo de elementos humorales químicos: que son secretados por las

células que se encuentran en el lugar donde tuvo acceso el microrganismo

(por ejemplo macrófagos, los cuales producen “interleuquinas” y demás

células mencionadas en la clases anterior). Y así las células que se encuentran

en el lugar donde tuvo acceso el microorganismo pueden producir:

1- Citosinas (Las citoquinas son un conjunto de proteínas que regulan

interacciones de las células del sistema inmune. Su función

inmunorreguladora es clave en la respuesta inmune, en la

inflamación y en la hematopoyesis de distintos tipos celulares).

2- Prostaglandinas (Las prostaglandinas son unas sustancias con

funciones similares a las de una hormona que están presentes en

muchos tejidos y fluidos del cuerpo. Existen tres tipos de

prostaglandinas, según su estructura química: PGE1, PGE2 y PGE3.

Entre sus funciones podemos encontrar: Intervienen en la respuesta

inflamatoria, aumento de la secreción de mucus gástrico, provocan la

contracción de la musculatura lisa y Intervienen en la regulación de

la temperatura corporal.

3- Leucotrienos (son constrictores extremadamente potentes de la

musculatura lisa).

4- Histamina.

5- RNAasa y DNAasa (enzimas que degradan el DNA y RNA).

6- Proteasas (enzimas que degradan proteínas).

A todos estos elementos se les da el nombre de “elementos humorales

secretados”.

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Subrayado
Douglas
Subrayado
Douglas
Subrayado
Douglas
Subrayado
Page 4: Inmunidad Innata

Comp. Humorales solutos.

Pero hay otros elementos humorales que también participan en esta inmunidad

humoral que ya se encuentran presentes y a estos se le da el nombre de

solutos. Entre los cuales podemos encontrar:

1- Lisozima (la cual siempre está presente en las lágrimas, alguien que

tenga una deficiencia genética de producción de lisozima, estará

sufriendo constantemente infecciones oculares, gastrointestinales,

pulmonares etc).

2- Quitinasas (que son enzimas que pueden degradar la capa de quitina

de paracitos).

3- Pentraxinas.

4- Ficolinas.

5- Defensinas (que son una especie de antibióticos producidos por

neutrófilos, pueden romper las membranas, matar a las bacterias y

hongos e inactivar virus).

6- Complemento (el cual como se menciona en la clase anterior, siempre

se está activando y desactivando para que no nos provoque daño, pero

cuando encuentra elementos extraños, es decir antígenos extraños, este

se activa para atacar y destruir esos microorganismos).

Y que hace cada uno de ellos (los mencionados anteriormente). Por ejemplo:

- el complemento, el cual es un conjunto de enzimas de que activan de

manera similar a la cascada de coagulación, este se va activando

componente por componente y va generando nuevos componentes,

como se mencionó en la clase anterior, el C3a y el C5a promueven la

inflamación, entonces el complemento promueve la muerte de

microorganismos formando un OROS con todas sus proteínas, que es el

resultado final de la cascada del complemento la formación de un

polimicroorganismo,, y como se sabe la formación de un

polimicroorganismo dentro de la célula, provoca la entrada de agua a

esta y la muerte de este microorganismo. También tenemos la

opsonizacion, la cual consiste en términos simples, hacer más

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 5: Inmunidad Innata

apetecible un microorganismo a una célula fagocitica, tiene además la

función de activar otras células leucocitarias.

- Las colectinas que tiene función de opsonizacion y activación.

- Las Pentraxinas que tiene función de opsonizacion y de activación del

complemento

- Factores de coagulación que tiene una función muy importante en la

respuesta inmune, no solo sirven para detener un sangrado, tienen

como función “aislar el foco de infección”

- Citosinas las cuales participan en la inflamación, detección y resistencia

viral, activando macrófagos etc.

COMPONENTES HUMORALES.

Lo anterior son los componentes humorales, pero muchos de estos tienen la

función de activar células o llamar células, que como se explicó en la clase

anterior de fagocitosis, estas células llegan a lugar de afección, reconocen al

objeto extraño y lo fagocitan.

Pero como una célula puede llegar

a hacer eso en la inmunidad innata

(llegar al sitio, reconocer lo extraño

y eliminarlo), pues lo hace con el

reconocimiento inmune innato,

que está basado en el movimiento

de productos constituyentes

comunes en microorganismo,

que pertenecen a vías

metabólicas únicas y que están

ausentes en nosotros, eso

permite el reconocimiento de estos microorganismos y estos se reconocen a

través de receptores.

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 6: Inmunidad Innata

Un ejemplo en el que se puede demostrar esto, es la suposición que se tiene 3

bacterias diferentes, no relacionadas entre ellas, de 3 familias distintas, pero

que comparten un elemento en común, a este elemento en común es lo que se

le denomina patrones moleculares asociados a patógenos. Y entonces

estas células inmunitarias, en especial aquellas que participan en la respuesta

innata como el neutrófilo, tienen receptores que reconocen estos factores

moleculares, estos receptores llamados PRR, y este receptor reconocerá los

patrones moleculares de las 3 bacterias no importando que sean de familias

diferentes, y se continuara con el proceso de la fagocitosis y destrucción del

microorganismo.

Y es gracias a este reconocimiento que distintas células pueden ejercer

funciones importantes en la defensa innata contra infecciones, así tenemos que

estos receptores de reconocimiento de patrones que son genéricos, el cual no

tiene como función diferenciar las bacterias entre sí, si no que reconoce el

componente proteico de cada una. Son arcaicos, lo que significa que, desde

que la humanidad esta, se encuentran con nosotros estos receptores, estos no

evolucionan siguen igual, filogenéticamente no cambian, entonces lo que

reconocerán estos receptores será:

- Lipopolisacaridos

- Peptidoglicanos

- Proteínas flagelares

- Acidos lipoteicoicos

- DNA no metilado

- DNA de doble cadena

Todos estos elementos constituyen partes de microorganismos, y las células

que pueden realizar esta función de reconocer a microorganismo por este tipo

de receptores tenemos:

- Células del sistema fagocitico mononuclear o macrófagos.

- Granulocitos (eosinofilos, basófilos, neutrófilos), de los cuales el fagocito

por excelencia es el neutrófilo.

- Mastocitos (misma línea de los basófilos).

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 7: Inmunidad Innata

- Células dendríticas.

- Linfocito NK o células NK.

Todas estas células participan en la inmunidad innata.

Pero cuantos tipos de receptores tenemos, cada una de estas células

(mencionadas anteriormente) tienen estos tipos de receptores, entre los más

comunes tenemos a los receptores tipo toll (trl), que reconocen patrones

moleculares del patógeno.

Por ejemplo el neutrófilo, de 11 receptores tipo toll que existan, este tiene 10.

Entre otros tipos de receptores tenemos:

- Receptores RM (que reconocen manosa).

- receptores scavenger.

- Receptores de lipopolisacaridos.

- Receptores tipo NOD (receptor intracelular).

Todos estos los receptores de reconocimiento de patrones. Pero también se

tiene receptores para moléculas adaptadoras, que son aquellas moléculas

que han ido a establecerse a la superficie de un microorganismo, para hacerlo

más apetecible o llamativo para las células fagociticas (opsonizacion), una vez

se tiene al patógeno localizado, hay mono globulinas que a través de la

atracción especifica ya puede reconocer y unirse a esos elementos.

También las células Nk poseen distintos tipos de receptores para irse a adherir

a esos microorganismos.

“Receptor de reconocimiento de factores”

Cuyas funciones principales son 2, la fagocitosis y la cascada de

complemento, tiene otras funciones como activar el sistema inmune

inespecífico, señalización y activar otras vías, pero en general participa en los 2

procesos mencionados y de esos 2 procesos con el que más contribuye a la

respuesta inmune innata es la fagocitosis.

Los tipos de microorganismos que puede reconocer las células de la inmunidad

adaptativa a través de receptores tipo toll (trl) son:

- Bacterias

- Virus

- Iones

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 8: Inmunidad Innata

- Parásitos (pero es poco efectivo, ya que la célula no podría llegar a

fagocitarlo)

Las células que participan en la fagocitosis y que defienden la respuesta

inmunológica tenemos a:

- Los fagociticos mononucleares (macrófagos).

- Células dendríticas.

- Linfocitos que se encuentran en el epitelio.

- Células NK.

Cuantos sistemas fagociticos mononucleares se tienen, estos dependen del

lugar donde se encuentren, por ejemplo los macrófagos que se encuentran en

el hígado se les da el nombre de células de kupffer, en el hueso los reciben el

nombre de osteoclastos, en las capsulas sinoviales reciben el nombre de

células A sinoviales. así el nombre sirve para designar la función principal de

fagocitosis e introducción de interleucinas en lo que inmunidad innata respecta,

pero con esta fagocitosis e introducción de interleucinas el macrófago también

participa con un papel importante en la inmunidad específica, en el que su

función es la fagocitosis de organismos, pero no se queda hasta ahí el

macrófago, por ejemplo el patógeno que ha fagocitado, lo procesa, lo degrada

y luego migra hacia el sistema linfático, los ganglios para presentárselo a los

linfocitos y eso sería parte de su función en la inmunidad especifica.

Neutrófilos –cuyo papel principal es la fagocitosis, reconocimiento de agentes

extraños y la destrucción de estos, todo esto lo hace por medio de 2

mecanismos:

- Uno dependiente de oxígeno. Es la base real para la producción de

radicales libres, peróxido de hidrogeno, ion hidroxilo etc.

- Uno independiente de oxígeno. En el cual se producen otras

sustancias como proteasas etc.

La vida media de un neutrófilo que está participando en un foco infeccioso es

de 6 horas, si el neutrófilo no entra a este proceso de un foco infeccioso, el

mismo entra a un proceso de apoptosis.

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 9: Inmunidad Innata

Células dendríticas- descritas en 1962, son células fagociticas, que se

encuentran en muchos tejidos, su principal función , es que se ha demostrado

que de ellas depende en inicio de una repuesta innata inespecífica de

fagocitosis y destrucción de microorganismos, es la responsable de que esta

respuesta inmune sea, correcta y eficiente.

Los procesos por los cuales se puede engullir un microorganismo son:

- Endocitosis: no tiene una inversión de energía, puede darse la

ingestión de material soluble, o de pequeñas vesículas, puede darse a

través de la pinocitosis o endocitosis mediada por receptor y aquí solo

que se hace, es que se forma un lisosoma donde se da la ingestión y

eliminación del microrganismo.

- Fagocitosis: si requiere inversión de energía, en este proceso, se da la

unión de agente particular a la superficie de una célula fagocitica

(neutrófilo) se emiten los seudópodos y se engloba la partícula, una ves

englobada queda dentro del fago soma, se une el lisosoma con el fago

soma y se forma el fago lisosoma, se descarga el contenido de los

gránulos y se destruye el microorganismo.

Entonces se puede decir que la fagocitosis está determinada en la

inmunidad innata por los polimorfos nucleares y los macrófagos, con un

aporte importante de las células dendríticas.

¿Cuándo una célula decidirá cuando endocitar y cuando fagocitar?, mucho

depende de la naturaleza del elemento y de la naturaleza del tamaño, todos

aquellos agente que sean menores a 100nm, probablemente sean

eliminados por endocitosis, y por consiguiente todos aquellos mayores a

100nm serán eliminados por fagocitosis.

Células NK- estas son activadas por interferones citoquinas que son

derivados de los macrófagos y que actúan como defensa temprana de

infecciones intracelulares, participan en la defensa contra agentes extraños,

pero nunca atacara a una celula propia del organismo, a menos que este

infectada por algún microorganismo o haya sufrido cambios neoplásicos,

como provocan el daño las células NK?, generalmente lo hace por la

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado
Page 10: Inmunidad Innata

formación de poros ( preguntar bien esta palabra) , poseen proteínas

análogas al sistema de complemento, a la transformación de sus poros para

la destrucción del microorganismo.

Basófilos: tienen como función principal la unión antígeno a la globulina E,

y la descarga completa de sus gránulos, principalmente histamina, que lejos

de ser beneficioso puede ser dañino para el organismo.

Eosinofilos: producen sustancias que dañan a los microorganismos.

La inmunidad innata dura de 12 a 24 horas. La inmunidad innata tarda en

instaurarse es casi inmediata y la respuesta siempre es la misma.

Douglas
Resaltado
Douglas
Resaltado