inicial_juegos.pdf

57
JUEGOS Y JUGUETES

Upload: silvia-beatriz-schierloh

Post on 05-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • JUEGOS Y JUGUETES

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 17

  • Introduccin

    18

    El valor y el lugar del juego en la vida de los nios y las nias pequeos resuena envarios mbitos. Muchos autores sealan su importancia desde diferentes perspec-tivas. En el jardn de infantes, el juego se presenta de mltiples maneras: los niosjuegan entre ellos antes de que se inicie la jornada; los maestros proponen juegosde palabras, juegos de mesa, les acercan disfraces y otros elementos para drama-tizar; los invitan a jugar en grupos o en parejas; los nios se agrupan para jugar enel patio y le sugieren al docente juegos que juegan en sus hogares.

    En este contexto, proponer a los alumnos del Nivel Inicial preguntarse sobre losjuegos y los juguetes puede convertirse en un modo de introducirlos en el conoci-miento del ambiente. Partimos de la base de que el enriquecimiento y la compleji-zacin de la mirada que tengan los nios sobre el ambiente es lo que da sentidoal abordaje de contenidos de Ciencias Sociales en este nivel. En efecto, conside-ramos el ambiente como ... un complejo entramado [que] en su totalidad resultainabarcable. Esto se acenta an ms si recordamos que nuestros destinatariosson los alumnos del jardn de infantes. Por lo tanto, es necesario seleccionar con-textos especficos a partir de los cuales organizar proyectos de trabajo en la sala(vase Kaufmann y Serulnicoff, 2000).

    Retomamos en el Cuaderno la idea con un doble propsito: a medida que losalumnos indagan el ambiente social a partir de un recorte tan cotidiano comolos juegos y los juguetes enriquecen su capacidad de juego. A su vez, mientrasel juego de los nios se va complejizando, impulsa nuevos interrogantes parainterpelar al ambiente.

    De tal modo, procuramos colaborar en la construccin de una propuestadidctica capaz de asumir uno de los compromisos del Nivel Inicial: alentar eljuego como contenido cultural de valor incentivando su presencia en las activi-dades cotidianas. A la vez que se intenta promover en los alumnos el disfrutede las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideaspara enriquecerlo en situaciones de enseanza o en iniciativas propias (Ncleosde Aprendizajes Prioritarios, Nivel Inicial, 2004).

    En la primera parte de este Cuaderno, reconstruimos un itinerario didcticoque aborda la pregunta acerca de los cambios y las permanencias en los jue-

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 18

  • 19

    gos y los juguetes de los nios y las nias de hoy, as como los de los abueloscuando eran pequeos. Se trata de un proyecto que ha sido llevado a cabo endistintos jardines, variaciones mediante, con diferentes grupos de nios de 5aos. Es por ello que la secuencia de actividades que proponemos est atra-vesada por las voces de los distintos maestros que realizaron experienciasanlogas, cuyo trabajo nos ayuda a vislumbrar distintos caminos y alternativasy nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre las condiciones necesarias paraalentar nuevos aprendizajes.

    A lo largo de esta secuencia, se describen las variadas formas en que losmaestros plantearon las consignas de trabajo a los nios, organizaron el espa-cio y el tiempo; el modo en que conformaron los grupos, la previsin de losmateriales o las estrategias de inclusin de la comunidad. En especial, se haprocurado dar cuenta de cmo la indagacin del ambiente social aporta nuevasinformaciones y propuestas para enriquecer el juego de los nios.

    En la segunda parte, presentamos otras opciones a partir de las cuales abor-dar la temtica de los juegos y los juguetes: los juguetes como producto del tra-bajo de las personas, los juegos de los pueblos originarios y los juegos y losjuguetes de los bebs.

    En cada una de estas propuestas esbozamos algunos criterios generales quees importante tener en cuenta para encarar la temtica, y en particular, para pla-nificar distintas actividades de bsqueda de informacin. Adems, intentamosdar cuenta de cmo, en la medida que indagan diferentes recortes del ambien-te, los nios van potenciando su capacidad de juego: incluyen nuevos materia-les para dramatizar, prolongan sus tiempos de juego, aprenden juegos que noconocan o inventan variantes para otros conocidos.

    En todos los casos, se trata de propuestas didcticas para ser transformadasy contextualizadas de acuerdo con las posibilidades de cada grupo, de losdocentes, del jardn de infantes y de la comunidad con la que se trabaje. Lashemos esbozado con el deseo de compartir las preguntas que se van suscitan-do tanto en el proceso de elaboracin de los proyectos como de su puesta enmarcha de modo que invite a imaginar y disear otros itinerarios posibles.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 19

  • juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 20

  • CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LOS JUEGOS Y JUGUETES

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 21

  • Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    22

    Qu proponemos que los nios aprendan?

    El itinerario didctico que presentamos propone que los alumnos conozcan aqu jugaban sus abuelos cuando eran pequeos, qu juegos se siguen jugandocon variaciones, cules ya no se juegan ms y qu juegos actuales no se cono-can en la infancia de los abuelos.

    La propuesta busca, por un lado, que los nios se interroguen sobre culeshan sido los juegos que jugaban sus abuelos cuando eran pequeos, cmo,dnde y con quines jugaban; y por otro, acercarlos a la idea de que elambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen y que los juegos ylos juguetes con los que ellos tienen una relacin cotidiana fueron cam-biando a lo largo del tiempo.

    Pero tambin es interesante acercarlos a la parcialidad de esos cambios, yaque as como es posible observar la desaparicin de ciertos juegos y juguetes,es fcil constatar que algunos perduran gracias a su transmisin de una gene-racin a otra. Por otra parte, el anlisis de los cambios y las permanencias per-mite que los alumnos se pregunten sobre sus propios juegos y juguetes (dnde,con quines, a qu y con qu juegan), dado que es una prctica tan cotidianaque muchas veces pasa inadvertida.

    Al tiempo que los alumnos indagan los cambios y las permanencias en losjuegos y los juguetes, van aprendiendo a realizar entrevistas y a buscar y obte-ner informacin mediante la observacin de objetos antiguos y fotografas. Eneste proceso se inician tambin en el conocimiento y la valoracin de los jugue-tes como parte de la memoria familiar y colectiva.

    Por ltimo, y muy especialmente, en la medida que los alumnos de la sala de5 conocen cules han sido los juegos y juguetes preferidos por sus abuelos,enriquecen sus propios juegos, aprendiendo nuevos o encontrando variantespara algunos que ya conocan. Asimismo, en el juego de los nios se irn susci-tando nuevos interrogantes respecto de los juegos de sus abuelos, posibles deser retomados a lo largo de las diferentes actividades.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 22

  • Jugar y aprender con los abuelos

    El encuentro entre abuelos y nietos posee, por lo general, una potencia que esteproyecto intenta recuperar, sobre todo porque implica el contacto con fuentesde primera mano. Adems, el hecho de que sean sus propios abuelos quieneslos acompaen en el conocimiento de los cambios y las permanencias en losjuegos y los juguetes es, sin duda, una experiencia estimulante para los chicos,que los ayuda a construir significados ligados con la propia vida. Sin embargo, alintentar involucrar a los abuelos en una propuesta didctica es posible que sepresenten ciertas dificultades.

    En algunas comunidades, muchos nios tienen a sus abuelos lejos, viviendo enotros lugares y quiz no sea posible contar con ellos. En cada caso es necesariotomar diferentes decisiones de acuerdo con las posibilidades de las familias, dela comunidad y de las escuelas en las que se trabaje, dando lugar a alternativasy buscando la participacin de las personas mayores que s estn disponibles.En cierta oportunidad, justamente porque los nios no contaban con sus abueloscerca, los maestros pensaron que el jardn era una buena oportunidad parabrindarles una experiencia de intercambio con otros abuelos o adultos (familia-res o no) que para los nios podan llegar a cumplir ese rol. Luego fueron losmaestros quienes aportaron nueva informacin a travs de otras fuentes comoimgenes, pelculas, libros, etc. (vase en este mismo Cuaderno el apartadoJuguetes antiguos). Una maestra que tambin desarroll este recorte, en otrainstitucin, decidi indagar los juegos y juguetes con los que jugaban en suinfancia los padres de sus alumnos. Esta eleccin garantiz un nmero mayorde informantes, pero una menor distancia temporal: muchos juegos a los quejugaban los paps eran muy parecidos a los que jugaban sus hijos.

    En otro contexto institucional, los docentes evaluaron que la mayora de losabuelos de los alumnos era muy jvenes y, por lo tanto, decidieron trabajar con uninformante de la comunidad que era bastante mayor y no tena vnculo familiar conninguno de los nios, pero estaba dispuesto a compartir con ellos cmo habansido sus juegos de infancia. Otra alternativa fue contar con la cocinera de la escue-la quien se aboc a la tarea de transmitir sus recuerdos infantiles.

    Cualquiera de estas opciones u otras, el relevamiento de los juegos a los quejugaban los jubilados de la plaza, las actividades ldicas que realizaban los abue-los del hogar de da o los juguetes de los mismos maestros cuando eran chiquitospueden resultar adecuadas para trabajar los cambios y las permanencias en losjuegos y los juguetes. Cada grupo y cada comunidad cuenta con su propia reser-va de recursos que es interesante rastrear y traer al trabajo del aula.

    23

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 23

  • Una vez seleccionada la dimensin temporal que ser abordada (la poca enque los abuelos eran chicos, la infancia de los padres, los juegos que se juga-ban en los tiempos de la colonia y los primeros aos luego de la Revolucinde Mayo, etc.), es necesario desarrollar todo el recorrido didctico en relacincon esa temporalidad.

    Si se descuida este aspecto, se corre el riesgo de que el proyecto lleve a losalumnos a confundir, por ejemplo, la poca en que los abuelos eran chicos conla de los padres. Los nios del jardn suelen hacer estas interpretaciones confu-sas en el contexto de la ardua tarea de construccin de las nociones tempora-les que estn realizando; entonces, estos errores no deben ser alentados porla propuesta didctica.

    Es importante considerar, al disear la propuesta didctica, las posibilidadescognitivas de los chicos. Es preferible proponerles comparar su presente conalgn otro momento del cual se tengan testimonios concretos (informantes,objetos antiguos, fotografas, relatos, etc.) que dejarse tentar por la idea de desa-rrollar una historia de los juguetes con nios tan pequeos.

    En aquellos casos en los que se cuente con abuelos que puedan participar,es recomendable empezar el proyecto invitndolos a una reunin para contarlesen qu consiste, cul es el objetivo de las actividades que van a realizar con susnietos, cmo estarn organizadas, etc. Este primer contacto es importante paracompartir con los abuelos los propsitos del trabajo, darles participacin y com-prometerlos. Permite, adems, anticipar situaciones que de no haber sido previs-tas podran convertirse en obstculos.

    En una oportunidad, una maestra reuni a los abuelos de sus alumnos paracontarles la propuesta y muchos de ellos dijeron que de nios no jugaban porquetenan que trabajar. Su primera sensacin fue que no iba a poder llevar adelantelas actividades planeadas. Sin embargo, el encuentro result una instancia funda-mental, porque el espacio de intercambio generado entre ellos les permiti, final-mente, recordar juegos, juguetes y ancdotas que parecan olvidados.

    Al organizar el encuentro con los abuelos, es importante prever estrategias queestimulen la aparicin de recuerdos y les ayuden a recuperar escenas de su infan-cia. La lectura de relatos en los que una persona de su misma edad rememora susjuegos infantiles los anima a contar parte de sus propias historias vinculadas consus juegos u otros aspectos, como los lugares en que nacieron, cmo estabanintegradas sus familias, etc. (vase en este Cuaderno el apartado Fuentes, dondese ofrecen testimonios y recuerdos seleccionados.)

    24 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 24

  • Si bien la temtica de los juegos y los juguetes resulta conocida para losdocentes, antes de iniciar el trabajo con los chicos es conveniente enriquecer yprofundizar la propia mirada buscando ms informacin en libros, enciclopedias,revistas, o mediante entrevistas a personas de la edad de los abuelos. Aqu apor-tamos un breve texto, producto de nuestra propia investigacin, que puede sertil para el trabajo en clase.

    25

    1 La Asociacin de Campeonatos de Bolitas Argentinos (ACBA) tiene su sede en Sauce Viejo, Pcia. de Santa Fe (0342) 499-5008, y filiales en Mendoza, Salta, Misiones y Crdoba. www.asociacionbolitas.com.ar.

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    En los aos cuarenta y cincuenta,los nios pasaban mucho tiempo alaire libre, jugando en grupos en lavereda, la terraza o el potrero a juegos como la billarda, el sapo, eljuego de las estatuas o las bochas.Los varones se reunan para jugar a la cinchada o al ftbol, o aprovechaban los grandes baldospara remontar barriletes que ellosmismos construan. Los que tenan kartings, autos a pedales, triciclos y bicicletas daban la vuelta de la manzana.Como las casas tenan grandespatios, los chicos de la familia quepor lo general inclua a hermanos yprimos pasaban all muchas horasdel da. Las nias saltaban a lasoga, disfrutaban jugando a lasescondidas, a rondas como la de La Farolera o la de San Miguel, a lasestatuas y al fideo fino. Empujabanel aro de mimbre con un palito, realizaban juegos de rimas como el

    Pisa Pisuela, A la lata, al latero y, sinque las vieran, probaban embocar elbalero. Los varones jugaban con bolitas1 y autitos (a los que rellena-ban con masilla o plastilina paraaumentar el peso y evitar que volca-ran en las carreras), hacan girartrompos y competan para ser el msdiestro con el balero. Nias y niosse juntaban para jugar a la rayuela. Jugaban con juguetes de fabrica-cin casera, como las pelotas de trapo y las muecas de tela o cartn, y con unos pocos comprados o regalados, como lossoldaditos de plomo, los treneselctricos, las cocinitas de hojalatay los malcriados de pasta.Algunas nias tenan la Maril. Si haba que quedarse adentro,jugaban juegos de mesa, como elludo, el domin, las damas, juegosde cartas y al juego de la oca.Tambin al tatet, con el yoy o con las figuritas.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 25

  • De los juegos de los nios a los juegos de los abuelosEn un jardn, luego de realizar la reunin con los abuelos, una maestra dio inicioal trabajo con los nios a partir de una seleccin de sus propios juegos, comoun modo de introducirlos en el tema de los juegos y los juguetes: los organizen pequeos grupos para que cada uno pudiera contarle al resto cul era eljuego que ms le gustaba.

    A continuacin, propuso a cada grupo seleccionar uno de esos juegos parajugar en los prximos das. Esta seleccin implicaba considerar que el juego ele-gido pudiera ser jugado en el jardn, lo que no result sencillo. Era la primera vezque le propona a los chicos conversar entre ellos sin moderar el intercambio.Algunos se peleaban por hablar primero, otros no se escuchaban. Mientras losgrupos charlaban acaloradamente, la maestra reconoci que le costaba dejarde centralizar la charla y perderse parte de la informacin por no poder estar entodos los grupos a la vez. Sin embargo, pese al bullicio y el desorden se diocuenta de que algunos chicos que no solan participar en la ronda que habitual-mente haca con todo el grupo se haban animado a intervenir.

    Para que los alumnos aprendan a trabajar de forma cada vez ms autnoma enpequeos grupos, es necesario ofrecerles reiteradas y variadas oportunidades dehacerlo, proponer temas de discusin que los involucren, ayudarlos a intercambiarsus opiniones y a tomar una decisin compartida, en este caso: elegir entre todosuno de los juegos que pudiera jugarse en el jardn.

    En la actividad que relatamos, al finalizar el trabajo, cada grupo inform alresto el juego seleccionado. Propusieron jugar: con autitos y muecos,Abuelita, qu hora es?, Lobo, est?, El oso dormiln, a las escondidasy al ftbol. Al anotar las propuestas en un papel grande, a la vista de todos,la maestra reconoci que algunos eran juegos fundamentalmente individualesy que haba otros que los haban aprendido en el mbito del jardn. Juntosorganizaron cundo iban a jugar y qu elementos necesitaran. En los das quesiguieron, los chicos jugaron varias veces a los juegos seleccionados por ellos,unas veces en la sala y otras, en el patio. Al finalizar cada juego, conversaronentre todos sobre si lo conocan, si alguno lo jugaba de otra forma, dnde ycon quines lo jugaban, etctera.

    Durante los das siguientes, la maestra pregunt a los chicos si saban a qujugaban sus abuelos cuando eran pequeos. La mayora no tena informacin;otros hasta desconfiaban de que sus abuelos hubieran sido chicos; algunossuponan que jugaran a los mismos juegos que jugaban ellos. Entre todos acor-daron averiguar a qu jugaban los abuelos en su infancia. La docente escribiuna notita para que cada uno llevara a su casa en la que anot las preguntasy consign el pedido a los abuelos: que les contaran a los chicos, les mostraran

    26 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 26

  • fotos y/o escribieran sus respuestas. Tema que los abuelos no respondieran asu requerimiento; sin embargo, los nios estaban tan interesados que la mayo-ra logr conseguir la informacin.

    A medida que iban llegando las respuestas, los chicos que las recordabanlas contaban o la maestra los ayudaba a leerlas. Entre todos fueron organizan-do la informacin en un cuadro: ubicaron en una columna los juegos que juga-ban los abuelos y que eran conocidos por los chicos y, en otra, los juegos queles resultaban desconocidos.

    En el caso en que la mayora de los alumnos cuente con sus cuatro abuelosy todos estn dispuestos a participar, podra presentarse la dificultad de que lainformacin fuese demasiado abundante y que los alumnos no pudieran organi-zarla para arribar a conclusiones. Una posibilidad, entre otras, es que, en elmomento de trabajar con el cuadro, cada chico seleccione la informacin brin-dada por uno solo de sus abuelos.

    Armar un cuadro permiti organizar las primeras informaciones relevadas deacuerdo con la pregunta que guiaba la indagacin los cambios y las permanen-cias en los juegos de los abuelos y los nios, sacar las primeras conclusionesy, por supuesto, incluir nuevos juegos en el repertorio de los chicos.

    Los juegos que jugaban los abuelos

    A partir de sus investigaciones, los chicos se entusiasmaron y, entre todos,decidieron jugar al Martn pescador y a La casita robada, que eran juegosque jugaban los abuelos y que ellos conocan, pero que nunca haban jugadoen el jardn. Durante varias semanas, estos juegos reaparecan y volvan a serjugados e incluso compartidos con otros chicos de la escuela. El docente les

    27

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    Juegos conocidos Juegos desconocidos

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 27

  • sugiri a los nios, entonces, seleccionar de comn acuerdo algunos juegosque les resultaban desconocidos e invitar a los abuelos a venir al jardn paracontarles y ensearles cmo se jugaba.

    La maestra y los chicos se prepararon para recibir a los abuelos: entre todos,pensaron preguntas para conocer ms acerca de cmo jugaban cuando eran chi-cos: dnde jugaban? Con quines jugaban? En qu momento del da jugaban?Qu elementos necesitaban para jugar? Cmo se vestan? Continuabanjugando a alguno de esos juegos en la actualidad? Para no olvidarlas, el docen-te las anot en un papel grande, a la vista de todos.

    El da de la visita todo era revuelo y emocin. Los abuelos les ensearon a jugary, por supuesto, jugaron con ellos. Luego hicieron las preguntas que haban pen-sado. Antes de finalizar la entrevista, releyeron las preguntas para chequear siefectivamente haban preguntado todo lo que queran saber. Despus de rea-lizar esta primera actividad, la maestra se sorprendi al observar cmo los chi-cos se haban apropiado de los juegos que haban aprendido, organizndoseautnomamente para jugar al Gallito ciego o a La paloma blanca en el patioo solicitando ayuda para hacer una cinchada o jugar a la mancha venenosa.Algunos nios contaban que les haban enseado los juegos a sus familiaspara poder jugar tambin en casa.

    Los juguetes de los abuelosHasta ahora haban aparecido fundamentalmente los juegos de los nios y losabuelos y era un buen momento para que hicieran su entrada los juguetes. Losobjetos antiguos nos dicen muchas cosas sobre las costumbres y los modos devida del pasado. Constituyen fuentes invalorables para conocer ms acerca de la vida cotidiana de otras pocas. Los juguetes, en particular, son documentos pri-vilegiados para acercarse a las infancias pasadas, en este caso la de los abuelos.Pero suele ser difcil contar con juguetes antiguos. No siempre las familias conser-van objetos del pasado, por diversas razones, por falta de costumbre o valoracin,por mudanzas, o porque van pasando a otras generaciones y se pierden o desgas-tan. Por lo tanto, es preciso elaborar diferentes estrategias para que los alumnospuedan ponerse en contacto con ellos.

    En la reunin previa con los abuelos, la maestra de nuestro relato supo quehaba una abuela que tena unas muecas de cartn con ropita de papel que secolocaban con unas solapas, un abuelo que conservaba un autito de hojalatay otro que tena un balero. Los invitaron, entonces, a traer sus juguetes al jar-dn. Organizados en tres grupos, cada uno coordinado por uno de los abuelos,los chicos fueron observando cmo era el juguete, de qu material estabahecho y lo dibujaron.

    28 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 28

  • 29

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    El registro grfico permiti a losnios profundizar sus observacionesy reparar en aquellos detalles que aprimera vista pasan inadvertidos.Luego, con mucho cuidado, intenta-ron probar cmo se jugaba con cadauno de ellos. Los abuelos les pidieronque fueran cuidadosos porque con-servaban esos juguetes desde hacamuchos aos, y les contaron nuevasancdotas. El dueo del autito dehojalata dibuj en el pizarrn, ante elasombro de todos, otros autitos conlos que sola jugar, para que los chicos conocieran ms modelos.

    Al da siguiente, agruparon los dibujos en paneles, los observaron y conversa-ron acerca de que algunos chicos seguan jugando con autos, que las nenas cam-biaban la ropa a sus muecas, pero que ya no eran de cartn, y coincidieron enque nunca haban jugado con un balero. Entre todos, incorporaron al cuadro losnuevos datos: ubicaron el balero en la columna de los juegos desconocidos y lasmuecas y el auto en la de los conocidos. Algunos nenes propusieron construirbaleros y muecos de cartn para vestir. Para ello, previeron los materiales quenecesitaban y se dispusieron, en los das siguientes, a elaborar los juguetes y ajugar con ellos. Tanto las nenas como los nenes vestan muecos e intentabanacertar con el balero.

    Lo cierto es que puede ocurrir que ningn abuelo cuente con juguetes de suinfancia. Los docentes de otro jardn que desarrollaron un itinerario similar con-sideraron que era importante que la escuela brindara a los nios la posibilidadde tomar contacto con juguetes antiguos, que estimularan su curiosidad y los

    La firma Matarazzo produjo todo tipo de juguetes de hojalata litografiada. Estos autitos de cuerda son tpicos de los aos cuarenta. (Col. del Museo de la Ciudad de Buenos Aires)

    Tamborcito de hojalata litografiada marca OMA,de la dcada del cincuenta. (Col. privada)

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 29

  • ayudaran a comprender los cambios ocurridos entre la infancia propia y la de susabuelos. Entonces, buscaron alternativas: consultaron entre sus familiares y des-cubrieron que una ta conservaba una de las muecas con las que sola jugarcuando era nia. Ante la imposibilidad de que la ta visitara el jardn, le pidieronque les escribiera una carta para relatar sus ancdotas:

    Antes de presentar la mueca a los alumnos, la maestra repar que los datoscon los que contaba la ta eran insuficientes y que necesitaba recabar ms infor-macin. Se contact entonces con un hospital de muecas en el que desdehace ms de cincuenta y cinco aos el seor Antonio Caro se dedica a restau-rar muecas que le llegan de muy distintos lugares, ya que es uno de los pocosrestauradores del pas.2 l les suministr ms informacin.

    La informacin obtenida y la carta escrita por la ta tuvieron un papel fundamen-tal en el momento de observar la mueca: los chicos prestaron mayor atencin a

    30 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    2 Les contamos que La casa de las muecas de Antonio Caro est en la calle Salta 865, en laCiudad de Buenos Aires (11- 4304-3841). Fue fundada hace ms de 50 aos para la reparacinde muecas y hoy es la nica en el pas que contina con esta actividad.

    >

    Cuando era nia sola jugar conesta mueca. En realidad, la muecaocupaba un lugar muy importantecomo adorno sobre mi cama, porque estaba hecha de un materialmuy frgil, que se rompa con facilidad. Por eso, mi mam no medejaba que la usara tanto y tena que

    jugar con las muecas de trapo queme haca mi abuela o yo misma me fabricaba. Esta mueca llevabauna coronita porque era una princesa... pero le falta! porque yola usaba para disfrazarme con laropa de mi mam y convertirme enuna princesa como ella.

    La mueca es modelo Siss emperatriz, un producto nacional que data de los aos cincuenta,aproximadamente, y es uno de los primeros modelos que podacaminar si se la llevaba de la mano.La mayora de estas muecas

    fueron rubias. El material con el que est realizada es un plstico de alto impacto que serompe cuando se golpea. Sinembargo, este material es msresistente que las pastas que seutilizaban anteriormente.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 30

  • aspectos que espontneamente nohaban tenido en cuenta. Por ejemplo,que la mueca poda caminar y queera una emperatriz. Durante variosdas, la mueca pas a formar partedel juego y una de las nenas propusohacerle una coronita. Al igual que lohaca la ta, usaron la corona para dis-frazarse y, antes de devolver la mue-ca, se la colocaron sobre el cabello.

    En otro caso en el que los abue-los tampoco conservaban sus jugue-tes, la maestra opt por trabajar confotografas de juguetes antiguos.Organizados en pequeos grupos,los chicos observaron fotos de untren, un mono de hojalata de cuerday un juego de bolos de madera.

    Mientras los chicos miraban lasfotografas, la maestra fue pasandopor los grupos, dndoles informacinacerca del material con el que esta-ban fabricados y cmo se jugabacon ellos. Luego completaron el cua-dro y decidieron construir un juegode bolos para jugar en el patio.

    En otra sala, los maestros visitaron un museo que exhiba juguetes antiguos.3

    Luego de recorrer toda la muestra, la propuesta consisti en observar y registrargrficamente algunos juguetes en particular. Un grupo se dedic a los soldadi-tos; otro, a las muecas y otro, a los triciclos y bicicletas para conocer cmo eran,de qu material estaban hechos y buscar informacin sobre cmo se jugaba conellos. De vuelta a la sala, los chicos sugirieron traer sus soldaditos, sus muecas

    La mueca Siss est inspirada en las pelculasque, entre 1954 y 1956, narraron la historia de la emperatriz Elizabeth de Austria, protagonizadas por la actriz Romy Schneider.En aquel entonces, era muy novedoso quejuguetes inspirados en pelculas invadieranlas jugueteras. (Col. privada)

    31

    3 Los invitamos a buscar informacin visitando las pginas web de los museos. Al final de este Cuaderno, en el Direccionario de museos, se brindan las direcciones.

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 31

  • y bicicletas para analizar las semejanzas y las diferencias entre sus juguetes ylos vistos en el museo. Luego de observarlos y completar el cuadro con los nue-vos datos obtenidos, los nios jugaron con los juguetes que haban trado y otrossimilares que haban recolectado en las distintas salas del jardn en sucesivasoportunidades. Llevaron los bloques y los soldaditos para jugar en el patio; contelas y cajas armaron casas para las muecas y jugaron en ellas. Tambin die-ron la vuelta a la manzana en triciclos y bicicletas.4

    32 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    4 Adems del material que puede hallarse en algunos museos como el Museo de la Ciudad de Buenos Aires, Museo del Puerto de Ingeniero White (Baha Blanca, Pcia. de Buenos Aires) y el Museo Rocsen (Nono, Pcia. de Crdoba), en algunas ciudades tambin pueden encontrarse juguetes antiguos en jugueteras y ferias, o en las casas de anticuarios y coleccionistas.

    >

    Cocinita de hojalata con utensilios, de la dcada del cincuenta. (Col. privada)

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 32

  • 33

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    Los malcriados y bebs con cuerpo de tela y cabeza y extremidades de pasta fueron populares en las dcadas del cuarenta y el cincuenta. (Col. privada)

    Soldaditos de plomo, de las dcadas del cuarenta y el cincuenta. (Col. del Museo de laCiudad de Buenos Aires) Los soldaditos sonjuguetes muy antiguos, que se han fabricado en distintos materiales durante varios siglos.

    Juego de bolos de madera torneada producido hacia 1945. (Col. privada)

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 33

  • Fotos para mirar

    Para enriquecer la informacin rele-vada a partir de la observacin de losjuguetes antiguos con los abuelos, enel museo o en la sala se puede pro-poner a los chicos observar algunasfotos de la misma poca en que losabuelos eran chicos y en las que seaposible observar juegos y juguetes.

    No siempre es sencillo contar confotografas; por esa razn sugerimostrabajar con imgenes obtenidas endiferentes publicaciones: revistasinfantiles, diarios, avisos publicitarios yalgunas fotos familiares en las que seven nios con juguetes. Se puedeacompaar la observacin de la fotocon la lectura de algn relato o recuer-do de los abuelos cuando eran chicoso con los mismos testimonios queofrecemos en el apartado Fuentesde este Cuaderno.

    En una experiencia a la que yahemos hecho referencia, la maestra utiliz imgenes tanto fotografas originalescomo publicidades que iban pasando por los diferentes grupos para que los chi-cos las observaran. La docente hizo algunas preguntas que los ayudaron a afinarla observacin y a extraer del material grfico el mayor caudal de informacinposible: cmo estaban vestidas las personas en la foto? Con qu juguetesestaban posando? Por qu las fotos eran de ese color?

    En otra experiencia similar, una maestra les propuso a los chicos mirar dos frag-mentos de la pelcula argentina Pelota de trapo (Leopoldo Torres Ros,1948). Lapelcula narra los esfuerzos de un grupo de chicos humildes por cumplir su mayoranhelo: cambiar su pelota de trapo por una oficial de cuero.

    Antes de ver el filme, la maestra comparti el argumento con los alumnos y lescont dnde y cundo haba sido hecho. Para ayudarlos a focalizar la mirada enaquellos aspectos que a ella le interesaba resaltar, les sugiri prestar especialatencin a: quines jugaban, dnde, qu ropa usaban los chicos, cules eran las

    34 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    Nena con mueco de cabeza de porcelana, dela dcada del cuarenta. (Foto: col. privada)

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 34

  • reglas del juego, de qu era la pelota que apareca y qu pasaba con ella. Mientrasmiraban la pelcula, los nios establecan relaciones con el relato que haban escu-chado de uno de los abuelos. Con el paso de los das, los chicos de la sala se orga-nizaron para jugar a la pelota sorteando los arcos con el tradicional pan y quesoy cantando cnticos de hurra como en las escenas de la pelcula.

    La fuente flmica ofrece la posibilidad de retroceder y volver a mirar, de dete-nerse en una escena para observar detalles y, en sucesivos acercamientos, sepuede ir variando el foco para abordar aspectos diversos. En este sentido, laspreguntas iniciales se vern enriquecidas por nuevas preguntas que surgen derevisitar el material.5

    Un itinerario didctico como el que hemos reconstruido tiene muchos fina-les posibles. Puede convertirse, tambin, en una oportunidad para recuperar eltema de la transmisin: cmo se tejen significados entre adultos y nios.Porque es interesante sealar que, si bien es cierto que gran cantidad de jue-gos se ha ido perdiendo con el paso de los aos, muchos otros han sobrevivi-do y se siguen jugando.

    La pregunta que orient el trabajo de los nios frente al cuadro que habancompletado a lo largo de todo el proceso fue: por qu un juego se sigui jugan-do igualito durante tanto tiempo? Adems, la maestra les propuso pensar: qujuegos se seguan jugando desde la poca en que los abuelos eran chicos?Cules se seguan jugando igual y cules, con diferencias? Qu juegos ya no sejugaban? Por qu algunos juegos se dejaron de jugar?

    Un encuentro para jugar

    En la experiencia que relatamos, apareca en los chicos una y otra vez la necesi-dad de compartir los juegos y lo que haban aprendido sobre ellos en la sala, conlas familias, con los abuelos. Entonces, se organiz el encuentro previsto: un da dejuegos con los abuelos y otros familiares que quisieran participar. Planificar con losmismos nios esta actividad permite dar un cierre al proyecto emprendido. Implica

    35

    5 Otras pelculas en las que se pueden ver nios de los aos cuarenta y cincuenta jugando, o juguetes de otra poca son: Juguetes, cortometraje de Mara Luisa Bemberg; Juguetes (con historia), de Diego Lascano; Mercado de Abasto, de Lucas Demare; El Pendiente, de Len Klimovsky y Mujeres que trabajan, de Manuel Romero.

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 35

  • desandar los propios pasos, volver a mirar el material elaborado durante el itine-rario: el cuadro, los dibujos de los juguetes, los juguetes confeccionados por loschicos, las fotografas antiguas y aquellas tomadas mientras los chicos jugabana los diferentes juegos que fueron aprendiendo.

    La primera parte del encuentro consisti, entonces, en que los chicos les con-taran a sus familiares las actividades que haban realizado y que juntos miraranla muestra de lo producido. Entre todos, armaron un listado donde detallaron losjuegos que jugaban los abuelos cuando eran chicos y que se seguan jugando,otros que ya no se jugaban y algunos que jugaban los chicos y que eran desco-nocidos por los abuelos, como la mancha puente y el oso dormiln. Tal fue laalegra que despert el juego compartido entre grandes y chicos que, a pedidode las familias, realizaron otro encuentro de juegos, pero esta vez en la plaza,para toda la comunidad.

    Pistas de una planificacin

    Hasta aqu hemos dado cuenta del desarrollo de varias experiencias queseguramente surgieron tras un largo proceso de construccin didctica.Cuando, enfrentados a los desafos diarios de la tarea, pensamos cmo vamosa ensear, nos sumergimos en lecturas, apuntes, reflexiones, discusiones queimplican marchas y contramarchas. Si quisiramos ir ms all de las experienciasnarradas y tuviramos la oportunidad de ver los planes que fueron guiando esosrecorridos, es posible que nos encontrramos con versiones del complejoentramado didctico realizado que, aunque incompleto, contiene indicios que noshablan de esos planes. Una planificacin no abarca la gran riqueza que impli-ca el desarrollo de experiencias como las referidas, pero es una hoja de rutaque refleja gran parte de lo que ha sido pensado y del difcil proceso de tomardecisiones en cada etapa.

    36 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 36

  • 37

    >

    Los juegos y los juguetes de los nios y los abuelos

    Contenidos

    Cambios y permanencias entre los juegos y los juguetes que jugaban los abuelos cuando eran pequeos y los que juegan los alumnos en la actualidad Observacin sistemtica de juguetes antiguos y fotografasElaboracin y realizacin de entrevistas Valoracin de las historias personales y familiaresEnriquecimiento del juego

    Conversacin en pequeos grupos acerca de los juegos preferidos. Seleccin de los juegos para jugar en el jardnPuesta en comnJugar a los diferentes juegos preferidosEncuesta a los abuelos para conocer a qujugaban cuando eran pequeos Confeccin de un cuadro para organizar la informacinConversacin sobre cules son los juegosque jugaban los abuelos y que an se siguenjugando, y cules son desconocidos Jugar a juegos que jugaban los abuelos y que son conocidos por los chicos pero a losque no haban jugado antes en el jardnElaboracin de la entrevista a los abuelosVisita de los abuelos para jugar a algunos juegos que ellos jugaban cuando eran pequeos y que los alumnos desconocan.Realizacin de la entrevistaObservacin y registro grfico de juguetesantiguos en pequeos grupos Registro de los nuevos datos en el cuadroFabricacin de juguetes semejantes a los observados. Juego con ellosRegistro de los nuevos datos en el cuadroConversacin acerca de por qu un juego se sigui jugando durante tanto tiempo Planificacin conjunta y realizacin delencuentro con los abuelos y las familias para jugar

    Actividades

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 37

  • Apuntes para otras propuestas

    38

    Introduccin

    A continuacin, presentamos otras propuestas a partir de las cuales se puedeabordar la temtica de los juegos y los juguetes. En primer lugar, sugerimosindagar los juguetes como producto del trabajo de las personas. Luego, se pro-pone acercar a los nios a algunos juegos de los pueblos originarios. Por ltimo,se desarrolla el tema de los juegos y los juguetes de los bebs.

    Esbozaremos algunos criterios generales que es importante tener en cuentapara encarar dichas temticas y, en particular, para planificar distintas activida-des de bsqueda de informacin: salidas didcticas, entrevistas a diferentesinformantes, lectura de textos informativos y relatos, observacin de imgenes yobjetos, pedido de informacin a las familias, etctera.

    Tambin intentamos dar cuenta aqu de cmo, en la medida en que indagandiferentes recortes del ambiente, los nios van complejizando y enriqueciendosu juego. Para ello, narramos sintticamente algunas experiencias de juegorealizadas por grupos de nios de 5 aos surgidas en el marco de propuestasanlogas a esta. En sntesis, en este apartado se tratan de proponer algunasideas que pueden ser adaptadas y transformadas de acuerdo con las posibili-dades que ofrezca la zona en la que est ubicada la escuela, y con las carac-tersticas de la comunidad en la que se trabaje y del grupo de nios, etc. Estassugerencias tienen el propsito de alentar e invitar a los maestros a disearsus propios itinerarios didcticos.

    Los juguetes como producto del trabajo

    Los nios pequeos suelen construir, por lo general, explicaciones mgicas ocasuales para muchos de los fenmenos sociales. Si bien la realidad social noes consecuencia mecnica de la accin del hombre sino producto de procesos

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 38

  • complejos y contradictorios, en el Nivel Inicial interesa acercar a los alumnos ala idea de que el ambiente social es una construccin social, es decir, es el resul-tado del trabajo y la intencin de los hombres (Serulnicoff, 1998).6 En este sen-tido, se propone que los nios incorporen la idea de que un objeto tan cotidianopara ellos como los juguetes son el producto del trabajo de las personas parael cual se requieren diversos saberes, materiales, maquinarias, herramientas,etc. y que aprendan a valorarlo.

    Para ello, resulta interesante poner a los chicos en contacto con algn espa-cio de produccin de juguetes: una carpintera en la que tambin fabriquenjuguetes de madera, una fbrica de juguetes de plstico, un taller de artesanosdonde realicen juguetes de tela, una industria de rodados...

    Puesto que se trata de contextos que por lo general son desconocidos paralos nios, es necesario disear una propuesta que contemple la salida a algunode los lugares de trabajo para conocer cmo son las maquinarias, las materias pri-mas que se utilizan, el trabajo de las personas, el tipo de indumentaria y acceso-rios que usan para protegerse (guantes, cascos, anteojos, etc.), o la visita de unode los trabajadores a la sala para contar a los chicos cmo es su trabajo y, si fueraposible, mostrarles cmo lo realiza, qu herramientas emplea, etctera.7

    Las cuestiones vinculadas con las materias primas necesarias o la comercia-lizacin posterior son analizadas en la medida en que de un modo u otro formanparte del proceso de produccin de los juguetes. Consideramos que indagarcmo se fabrican los juguetes tiene una complejidad suficiente para una sala de5 aos, y que avanzar en los circuitos productivos ser contenido, sin duda, paralos aos posteriores de la escolaridad.

    En todos los casos, es importante que el docente conozca previamente el pro-ceso de produccin que pretende que sus alumnos aprendan; que busque res-puestas a las preguntas que puedan surgir a lo largo de la secuencia; recorra elespacio que visitar con sus alumnos; converse y acuerde con los informantesel propsito de la tarea, el tipo de actividad que realizar con los nios y el tiem-po que les demandar. Estas informaciones permiten planificar la propuesta deforma tal que la salida o la entrada del ambiente al jardn sea efectivamenteuna actividad de bsqueda de informacin por parte de los nios.

    39

    6 Vanse en esta obra reflexiones y propuestas para el abordaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial.

    7 Para obtener datos sobre fbricas de juguetes en el pas, se puede consultar a la Cmara Argentina de la Industria del Juguete, en Buenos Aires (011) 4922-0169 o www.caijuguetes.com.ar. La nica fbrica de bolitas del pas es Tinka, en San Jorge, Pcia. de Santa Fe (Bd. Lisandro de la Torre 2152, San Jorge). Tel.: (03406) 440866 /440744.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 39

  • Por lo general, los lugares de trabajo no estn preparados para ser recorri-dos por los alumnos ms chicos. Por lo tanto, es recomendable organizarlos enpequeos grupos coordinados por algn familiar, de modo que la experienciasea segura y todos los nios tengan oportunidad de participar. Para ello, es pre-ciso conversar previamente con los adultos acompaantes para darles la infor-macin necesaria y que sepan cul ser su tarea durante la visita; acercarles alos alumnos algunas preguntas escritas que los ayuden a centrar la mirada enlas cuestiones que interesa retomar posteriormente, por ejemplo: cmo es elmaterial con el que se hacen los juguetes? Cmo funcionan las mquinas?Cmo es el trabajo que realizan las personas y qu herramientas emplean?Durante la salida, los maestros pueden rotar por los diferentes grupos y cola-borar en la realizacin de la tarea.

    Es importante reconocer que la participacin de las familias en el marco de lapropuesta didctica es una contribucin invalorable que enriquece el trabajode los chicos y constituye una estrategia que puede ser aprovechada en diver-sas actividades, tanto en la sala como fuera de ella.

    Antes de realizar la salida a la carpintera o a la fbrica de juguetes, o derecibir la visita en la sala de algn artesano que construye juguetes, el maestropuede compartir con los nios los objetivos de la actividad. Tambin, alertarlossobre los cuidados necesarios, puesto que las personas estarn trabajando condistintas maquinarias y herramientas. En la medida en que los chicos cuentancon ms datos, ms se involucran y se interesan en la tarea y aparecen nuevasideas y preguntas. Es el momento para prever los modos de registrar la infor-macin y disear estrategias para recuperar ms adelante los datos relevados:los chicos pueden dibujar los juguetes que produce el taller, grabar los sonidosque hacen las mquinas, grabar la entrevista con el artesano, tomar fotografaso filmar las distintas etapas de produccin, tomar notas (los adultos) de las pre-guntas y los comentarios de los chicos.

    Para realizar una entrevista a un trabajador, es recomendable compartir pre-viamente con los alumnos el propsito del encuentro, anticipar algunas pregun-tas, seleccionar las ms adecuadas para buscar la informacin que interesa yprever algn modo de registro. Si se trata de un trabajo desconocido para loschicos, es probable que tengan dificultades para anticipar los interrogantes. Enese caso, el docente puede alentalos a formular nuevas preguntas en el trans-curso de la entrevista, a partir de los datos que reciban. Si es necesario, el

    40 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 40

  • maestro podr incluir algunas preguntas que considera importantes, aunque losnios no las planteen (por ejemplo: cmo aprendieron su trabajo? De dndetoman las ideas para hacer los juguetes?).

    En los das posteriores a la salida o a la visita del trabajador, los nios podrnobservar sus dibujos, las fotos, escuchar las grabaciones y poner en comn lainformacin relevada. Lo ideal es ofrecer a los nios la posibilidad de fabricar,solos o con ayuda de los adultos, sus propios juguetes para ampliar el materialdisponible en el jardn y enriquecer de este modo su juego.8

    Mientras los nios indagan cmo se fabrican los juguetes y cmo es el tra-bajo de las personas, es importante ofrecerles diversas y reiteradas oportuni-dades de juego.

    41

    8 En la Isla de los Inventos, ubicada en la ciudad de Rosario, funciona una fbrica en la que los chicos pueden disear y construir juguetes (Corrientes y Wheelwright, Rosario, Pcia. de Santa Fe (0341) 480-2571; e-mail: [email protected])

    >

    Apuntes para otras propuestas

    Una maestra les propuso a los niosconvocar a sus familiares para armarun taller de construccin de juguetesde madera, tal como los haca el carpintero que los haba visitado.Eligieron hacer juegos de tatet con trozos de madera o cartn grueso paratrazar las lneas de los tableros. Paralas fichas, algunos usaron botones yotros, piedritas pintadas de distintoscolores para diferenciar las de uno yotro jugador. Tambin fabricaron juegosde bolos con la parte superior de palos

    de escoba de madera pegndolos concola en una base y luego pintandocada uno de una forma diferente. Eldocente eligi fabricar esos juguetesporque los chicos podran participar en su elaboracin y porque eran lo suficientemente resistentes como parajugar en ms de una oportunidad. Laidea fue producir varios ejemplares decada juego, para luego armar torneosen la sala. El entusiasmo fue tan grande que invitaron a jugar a los compaeros de primer grado.

    Luego de indagar cmo funcionabaun local en el que se fabricaban yvendan juguetes de plstico, unamaestra invit a sus alumnos a convertir la sala en una fbrica de

    juguetes. Para ello, primero acorda-ron qu materiales necesitaran: lasmquinas, las bolitas de plstico,dinero, una caja registradora, jugue-tes, cascos y guantes de operarios,

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 41

  • De este modo, y tal como hemos sealado anteriormente, en la medida enque los nios indagan cmo se hacen los juguetes y conocen el trabajo de laspersonas van complejizando y enriqueciendo su juego. Asimismo, en la situa-cin ldica aparecen nuevas preguntas a partir de las cuales se puede volvera interrogar el ambiente.9

    42 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    9 Existe un programa de construccin de juguetes artesanales cuyo objetivo es potenciar los recursos naturales, conocimientos y habilidades en los nios pequeos. Es el Programa Yachay III. Desarrollo infantil en contextos indgenas andinos, desarrollado desde 1992 por la Prelatura de Humahuaca (Pcia. de Jujuy), www.imagine.com.ar/yachay ([email protected])

    >

    un cartel con el nombre de laempresa, etc. Destinaron un tiempoa confeccionar y conseguir los ele-mentos requeridos. El da que arma-ron la fbrica tardaron bastante enponerse de acuerdo acerca de cmoorganizar el espacio, cul sera lazona de produccin, cul la de ventay quines asumiran los diferentesroles; pero fue una instancia muyenriquecedora de negociacin yreconocimiento de las opiniones delos otros. Una vez que se inici eljuego, los nios intercambiaron suspapeles armoniosamente: los clien-tes pasaban a ser vendedores o tra-bajadores y viceversa. Uno de losnenes construy un camin consillas y mesas porque dijo que erael vendedor de bolitas de plstico.Otros estaban en problemas porquese les haba roto la mquina. Lamaestra observ el juego de losnios asombrada por la cantidad deinformacin que haban conseguidoy se estaban poniendo en juego.

    Al finalizar, les pregunt si ellos saban qu hacan en la fbricacuando una mquina se descompo-na. Como no contaban con esainformacin, le pidieron a uno de loschicos que pasaba todos los daspor la fbrica de camino al jardn consu hermano mayor que se acercaranpara hacerle esa pregunta al dueo.A pedido de los chicos, dejaronarmado el escenario de juego paravolver a jugar al otro da. Los niosjugaron una y otra vez utilizandonuevos elementos para caracterizar-se, aprovechando todo el espacio dela sala, prolongando sus tiempos dejuego, proponiendo a sus compae-ros nuevas situaciones para incorpo-rar en la escena (Dale que se rompa la mquina y yo la vena aarreglar, Y si yo vena enojada porque me vendieron juguetes queestaban mal?). Finalmente, la fbri-ca qued instalada por un tiempoen un sector de la sala para aquellosnios que quisieran volver a jugar.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 42

  • Otros caminos posiblesPara abordar el trabajo involucrado en la produccin de juguetes, tambin esposible:

    Invitar a padres, abuelos o a algn otro miembro de la comunidad para quecuente a los nios el modo en que fabricaban de forma casera sus juguetescuando eran pequeos (vase la primera parte de este Cuaderno) o la formaen que elaboran hoy juguetes para sus hijos.

    Indagar con los alumnos un mismo tipo de juguete, por ejemplo autos omuecas, para analizar cules son las semejanzas y las diferencias entre laproduccin industrial y la artesanal.

    Conocer juguetes elaborados por artistas plsticos en talleres, negocios,galeras de arte o museos.10

    Los juegos de los pueblos originarios

    Los juegos constituyen prcticas sociales que han acompaado al hombre a lolargo de la historia de la humanidad. Muchos de los juegos que conocemos yhemos jugado en nuestra infancia no slo han sobrevivido por varios siglos, sinoque su prctica se extiende en casi todo el mundo. Se estima que algunos deellos, como la payana, se remontan a perodos prehistricos. En esta oportuni-dad, se trata de que los alumnos conozcan a qu jugaban los miembros de unacomunidad originaria en una determinada poca. Para algunos nios, esta pro-puesta supone tomar contacto con formas de vida diferentes de las suyas y leja-nas en el espacio y en el tiempo. Para otros, es una forma de enriquecer susconocimientos sobre sus propias historias y tradiciones. En ambos casos, laintencin es que todos los chicos conozcan y valoren parte de nuestro patrimo-nio cultural, puesto que, tal como planteamos en la primera parte de esteCuaderno, los juegos y los juguetes constituyen bienes patrimoniales que con-forman la propia identidad cultural y social.

    43

    10 El pintor argentino Xul Solar invent las reglas, dise y construy su Pan Ajedrez. Para ms informacin, consultar www.xulsolar.org.ar. Otros artistas plsticos como Joaqun Torres Garca, Blas Castagna y Mariano Cornejo tambin realizaron juguetes.

    >

    Apuntes para otras propuestas

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 43

  • Del mismo modo que el proyecto de los juegos y juguetes de los abueloscuando eran pequeos permite conocer ms sobre las costumbres y los modosde vida de un cierto perodo, indagar sobre los juegos a los que jugaba un pue-blo originario implica acercarse a sus formas de vida: saber dnde habitaba, quactividades realizaba, cmo se vesta, etctera.

    Al disear una propuesta que aborde esta temtica, es preciso seleccionarun grupo indgena [...] [esto] permite posicionar la mirada en torno de la trama derelaciones sociales, culturales, econmicas y polticas especficas que cadasociedad ha ido [y en algunos casos sigue] construyendo a lo largo del tiempo.De este modo, se evitan aquellos proyectos que, por pretender trabajar los abo-rgenes en su conjunto, proponen generalizaciones descontextualizadas o com-paraciones superficiales (Kaufmann, Serafini y Serulnicoff, 2005).

    Un criterio para elegir qu juegos y de qu comunidad abordar es revisar ladisponibilidad de fuentes testimoniales (imgenes, relatos de viajeros, textosinformativos, objetos, etc.). Siempre que sea posible, es aconsejable tomar con-tacto con fuentes orales, puesto que constituyen un modo privilegiado de trans-misin en estas comunidades. A su vez, es recomendable incluir juegos que sepuedan reproducir en el jardn, aun con algunas variaciones.

    En una primera etapa, el docente puede indagar sobre los juegos que pre-tende que sus alumnos conozcan para disear el itinerario didctico. En estaoportunidad (y a modo de ejemplo) se propone un juego al que jugaban losmapuches: la chueca. Al mismo tiempo, el maestro busca informacin, selec-ciona y acota el momento histrico en el que va a situar la propuesta. De estamanera, se evita tomar perodos demasiado extensos y realizar generalizacio-nes errneas. En este caso, si bien hay registros que evidencian que los mapu-ches jugaban a la chueca desde mucho antes, se centrar la mirada en elsiglo XIX, dado que abundan los relatos de cientficos y exploradores que serefieren a esa poca. El que sigue es un fragmento del texto Del truquiflor ala rayuela, de J. Pez.

    44 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    Los mapuches [...] practicaban elpaln o viu, que se asemejaba a lachueca o mallo espaol, y alactual hockey. Para jugarlo se elegaun lugar despejado y plano, deaproximadamente 100 metros delargo por 50 60 de ancho. Losjugadores, adornados con pinturasespeciales y con birretes y borlas

    de lana coloreada, se repartan endos equipos de 10 a 12 hombrescada uno. En los extremos de lacancha se marcaban las metas,amontonando con tal propsitoramas y gajos de arbustos; en elcentro del campo se cavaba unhoyo, en el que se introduca unapelota de cuero sobado, rellena con

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 44

  • Tal como se seal previamente, para acercar a los nios a este contexto,es recomendable que el docente ponga a su disposicin diferentes testimo-nios concretos, de modo que el itinerario didctico incluya actividades varia-das y que su palabra no sea la nica fuente. En este caso, para conocer cmoera el juego de la chueca que jugaban los mapuches, se propone el trabajocon relatos, imgenes y textos informativos.

    Los relatos de misioneros, gegrafos, exploradores, naturalistas y viajerosque visitaron estas tierras durante la poca de la colonia y los primeros aosdel siglo XIX constituyen una fuente rica en detalles de experiencias vividas,que tienen la frescura y la inmediatez de los hechos narrados por quienes fue-ron testigos. Sin embargo, es preciso reparar en que: Cuando los historiado-res interpretan los datos que encuentran en estos documentos, tienen encuenta que suelen estar llenos de prejuicios y responden a diferentes intere-ses (polticos, econmicos, etc.). Por lo tanto, es importante comparar la infor-macin entre distintas obras y documentos (cartas, partes militares, informes)y tambin con lo que nos muestra el trabajo de los arquelogos, quienes exca-van en busca de restos de la antigua vida de este pueblo (Palermo, 1999). Acontinuacin, se ofrece un fragmento de Volver al pas de los araucanos, deMandrini y Otelli (1992):

    45

    >

    Apuntes para otras propuestas

    Augusto Guinnard fue cautivo y luego secretario del caciqueCalfucur. En su libro Tres aos de esclavitud entre los patagones,escrito hacia 1864, se refiere a laprctica de la chueca: Cada hom-bre, enteramente desnudo, pintado elcuerpo de diversos colores, altos los

    cabellos y fijos con una banda detela, se arma de una pesada caallamada uiu, curvada en uno de losextremos y busca por adversario auno de sus congneres [...]. Losjugadores ocupan sus lugares porparejas uno frente a otro. Una pequea pelota de cuero es colocada

    bosta y paja. Cada jugador se pro-vea de un palo, generalmente demolle o coihue, arqueado en uno desus extremos. El juego comenzabacuando dos jugadores expertos,cruzando sus palos, lograban sacarla pelota del hoyo y la lanzaban alcampo, y consista en llevarla,impulsndola con los bastones,hasta la meta del equipo contrario,

    para marcar con ello un tanto...El paln haba obtenido gran difu-sin entre las tribus meridionales yera motivo de afanes semejantes alos que despierta el ftbol entre losaficionados modernos. Exista unafrondosa tradicin chuequera, consus favoritos, sus prcticas mgicasy sus canciones celebratorias, y selo jugaba con verdadero ardor.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 45

  • El maestro puede seleccionar aquellos fragmentos de la crnica que daninformacin sobre el tema de inters, contar a los alumnos quin lo escribi yen qu circunstancias y cmo consigui ese material. Luego, leer el texto atodo el grupo de nios o en subgrupos, aclarar palabras desconocidas, aportarinformacin para que los alumnos tengan ms elementos para interpretar eltexto, reparar en especial en aquellas palabras propias de la lengua indgena,escuchar los comentarios de los nios, etctera.

    Otra fuente de informacin muy valiosa, sobre todo en el trabajo con niospequeos, la constituyen las imgenes: dibujos, grabados y pinturas. El docen-te puede elegir aquellas que aporten datos en relacin con la temtica que seest indagando; prever la variedad, el tamao y cantidad de copias para quepuedan ser observadas en pequeos grupos de modo que todos tengan opor-tunidad de mirar, y anticipar las preguntas que guen la observacin de los chi-cos. Es recomendable que los alumnos ya hayan tenido contacto con algunaotra fuente antes de realizar la actividad de lectura de imgenes, de modo deque ya posean cierta informacin a partir de la cual realizar sus observaciones.Mientras los nios observan, el docente puede ir aportando nuevos datos paraorientar y completar sus inferencias. Luego, ofrecer instancias para que elgrupo total intercambie sus apreciaciones y alentar la aparicin de las diver-sas miradas de los nios.11

    46 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    11 En algunos museos, es posible encontrar objetos que han sido utilizados como juguetes por diversos pueblos originarios: el Museo Etnogrfico Moreno, el Museo Nacional del Hombre, el Museo de Ciencias Naturales y Antropolgicas Juan Cornelio Moyano, Las Tipas y Prado Espaol, el Museo Yuchn de las Culturas Aborgenes, el Instituto de Arqueologa y Museo, en San Miguel de Tucumn (vase el Direccionario al final de este Cuaderno).

    >

    entre los dos que forman el centrode la lnea. Entonces los dos cam-peones cruzan sus caas, la partecurva apoyada en el suelo, de mane-ra que al tirar fuertemente hacia shacen rebotar la pelota tomada entrelas partes curvas. Una vez lanzada alaire, se trata de atraparla al vuelo,sea para darle un nuevo impulso conla caa de la que se sirven comoraqueta, sea para volverla de modo

    de hacerla tomar un camino opuestoal que trata de darle la parte contra-ria [...]. Rara vez terminan estasdiversiones sin piernas o brazosrotos, o aun cabezas gravementeheridas. Adems, no tengo en cuentalos golpes que los jueces de campo,armados de grandes correas decuero, descargan desde sus caballossobre los combatientes fatigadospara devolverles fuerza y vigor.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 46

  • Algunas preguntas sugeridas para guiar la observacin:

    Qu elementos utilizaban para jugar? Cules son los equipos que estaban jugando? Cmo estaban vestidos? En qu consista el juego? Dnde jugaban? Participaban mujeres?

    47

    >

    Apuntes para otras propuestas

    El juego del palln o chueca, ilustrado por el padre Alonso de Ovalle en su Histrica Relacin del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en l la Compaa de Jess (1645-1646).

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 47

  • Otro modo de ampliar la informacin obtenida es a travs de diversos textosinformativos. Si bien se trata de materiales que no estn destinados al pblicoinfantil, el docente puede seleccionar fragmentos que brinden datos en funcinde una pregunta planteada. Por ejemplo, en este caso, conocer y jugar otros jue-gos mapuches. Tambin aqu el maestro comparte con sus alumnos la fuente dela informacin, aclara palabras y conceptos, promueve y escucha los comenta-rios y las preguntas de los chicos. En la medida en que los nios buscan infor-macin, recrean con o sin variaciones el juego indagado.

    48 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    Una maestra les propuso a susalumnos jugar en el jardn al juegode la chueca. Primero se reunieronen pequeos grupos para discutirqu elementos necesitaban, qureglas podan mantener, cules deban cambiar y cmo lo haran.Uno de los grupos sugiri construirlos palos con bastones de madera y la maestra aconsej realizarlos detubos de cartn o de caas, para nolastimarse. Otro grupo quiso pedirlea uno de los abuelos de los chicos,que hiciera una pelota de trapo. Unade las nenas pregunt si se podanpintar la cara y ponerse vinchascomo lo hacan los indgenas. Lamaestra les propuso tambin fabri-car la vestimenta con telas.Respecto de las reglas, acordaronque en esta versin de la chueca

    para la sala de 5 iban a participartanto las nenas como los nenes yque slo se poda pegar a la pelotaarrastrndola por el piso.Tal era el entusiasmo de los chicosque apenas consiguieron los palos y la pelota comenzaron a jugar. A medida que se vestan y pintabanlas caras, el juego se enriqueca. En algunos momentos necesitaron volver a observar la imagen paraconfirmar cmo usaban los indge-nas los palos y cmo se ubicabanlos equipos. Puesto que eranmuchos chicos, se formaron cuatroequipos. Mientras se disputaba unode los partidos, la maestra le enseal resto una de las canciones quecantaban los indgenas para alentara sus equipos. A partir de ella, loschicos comenzaron a inventar otras.

    Por ejemplo, en un artculo de E. Breda (1962), de la revista Historia, se citancanciones del juego de la chueca, que pueden utilizarse en algunas salas.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 48

  • 49

    >

    Apuntes para otras propuestas

    Chuequeros, buenos chuequerosLos chuequeros de mi tierra.Tienen el brazo muy recioy giles piernas.Salta ligera.Cuando golpean la bola salta ligera, salta ligera.En llegando al desplayado la gente los victoreaeh aqu. Llegando ya vienenbrindmosles por la chueca chuequeros, buenos chuequeroslos chuequeros de mi tierra.

    Entre los juegos infantiles mapuchespodemos mencionar el kme, similaral juego de mudos, en el que elprimero que habla o se re debepagar una prenda;12 el trariangue,parecido al gallo ciego; el ntun,un juego de persecucin del tipo

    del vigilante y ladrn; el elkaum o juego de las escondidas; el trikokenun, semejante a la rayuela; el trentrikatun, en que los participantes calzaban zancos y trataban de voltearse, etc.

    J. Pez, 1972

    12 Otro juego similar es La rueda de San Miguel (a la rueda de San Miguel, el que se re se va al cuartel).

    En el desplayadose ve la destreza, por el desplayado van a las gambetascomo el avestruz cenizo cuando lo rodean.[...]Los chuequeros de mi tierratienen el brazo muy recioy giles piernas.Salta ligera.Cuando golpean la bola salta ligera, salta ligera.

    A continuacin, se ofrece ms informacin acerca de otros juegos mapuches,sobre los que pueden armarse propuestas para la sala.

    El juego de pelota o pillmatun eramuy popular; la pelota o pillma erade paja en el interior y retobada concuero; el campo de juego era redondo y los equipos constaban deseis, ocho o diez miembros. Los jugadores deban tocar con la pelota a sus adversarios

    para anularlos, hasta la completa eliminacin de uno de los equipos;la defensa consista en abarajar y arrojar la pelota fuera de la cancha antes de que tocara a un jugador en alguna parte del cuerpo.

    Mandrini y Otelli, 1992

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 49

  • 50 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    Los mapuches eran muy aficiona-dos al auarr-cudn, un juego deazar que participaba por igual decaractersticas de la payana y losdados. Para jugarlo se utilizabantres o cuatro habas partidas por lamitad, de los que resultaban seis uocho fichas, una de cuyas caras seennegreca con humo. Los jugado-res se sentaban en crculo y porturno arrojaban al aire las piezas.Cuando las caras negras eranpares ganaba el tirador [...].Guinnard lo describe as: el juegode los dados, o ms bien el juego

    de blanco o negro, se compone deocho cuadraditos de huesos enne-grecidos en uno de sus lados; stese juega entre dos. Se coloca uncuero entre los jugadores con elobjeto de que sus manos puedancoger de una vez estos cuadraditosque dejan caer, gritando en voz altay dando palmadas para aturdirsemutuamente; siempre que el nme-ro de los negros es par, el jugadortiene derecho a proseguir hastaque haga impar, entonces le toca elturno al contrario.

    Pez, 1972

    En nuestro pas tenemos variosejemplos de muecas usadas parael juego, que incluyen un fuerte ele-mento educativo, ya que la mayorade las nias indgenas aprendecmo cuidar a sus futuros hijosjugando con ellas, igual que ocurreen las sociedades industrializadas[...]. Las muecas de hueso tambin fueron usadas por los arau-canos que las llamaron Koila Penn,que significa hijos de mentira [...].

    Las muecas de hueso no permitenmucha distincin de anatoma, yaque se aprovecha la forma naturaldel material, por lo general tibia o fmur, se revisten con hilos dealgodn o lana de colores. Muchosautores coinciden en que esasmuecas originalmente estaban relacionadas con la magia y que con el tiempo se pudo perder su significacin.

    L. Lorenzo, 2001

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 50

  • Otros caminos posiblesPara abordar los juegos de los pueblos originarios, se sugiere tambin:

    comparar cmo distintos pueblos originarios jugaban un mismo tipo de juego,por ejemplo, el juego de la pelota y el juego con muecas;13

    comparar cmo un pueblo originario jugaba un mismo tipo de juego y cmolo juegan los chicos en la actualidad;

    tomar contacto con miembros de algunas comunidades indgenas para cono-cer si an hoy continan jugando a algunos de los juegos que jugaban susantepasados.14

    Los juegos y los juguetes de los bebs

    Generalmente, los nios de 5 aos estn en contacto con bebs de diferentesedades: hermanos menores, primos, vecinos, amigos pequeos que concurren alas salas maternales. La siguiente propuesta intenta que los alumnos se interro-guen sobre un aspecto que para muchos puede ser cotidiano: los juegos y losjuguetes con los que juegan los bebs.

    A travs de esta temtica se puede acercar a los nios a la idea de que laspersonas juegan a juegos diferentes y con diversos objetos a lo largo de su vida.Por lo tanto, el tipo de juegos y juguetes guarda relacin con el momento de lavida de las personas. En ese sentido, al tiempo que los alumnos se interrogansobre los juegos y juguetes de los bebs, complejizan sus conocimientos sobresus formas de vida: con qu juguetes juegan los ms chiquitos, con qu mate-riales estn fabricados esos juguetes, cmo son sus juegos, dnde juegan, conquines juegan, qu cuidados requieren mientras estn jugando. A la vez, se pro-cura recuperar el fuerte inters que en general sienten las nias y los niospequeos por saber cmo ha sido su vida cuando eran bebs.

    Tal como planteamos en cada una de las propuestas de este Cuaderno, en lamedida en que los alumnos indaguen este recorte del ambiente enriquecern su

    51

    >

    Apuntes para otras propuestas

    13 Se puede enriquecer esta informacin con la lectura de los relatos sobre juegos y juguetes originarios seleccionados en el apartado Fuentes.

    14 Para mayor informacin y enlaces acerca de los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro territorio se puede consultar la pgina: http://www.indigenas.bioetica.org.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 51

  • juego recreando algunos juegos que jugaban cuando eran bebs, transformn-dolos de acuerdo con sus posibilidades actuales.

    Uno de los modos de encarar este proyecto es solicitando informacin a lasfamilias. Se trata de un tipo de informacin con la que cuenta la mayora de loshogares: algn juguete, foto o relato de sus hijos jugando cuando eran bebs.

    Para ello, es importante que el docente comparta con las familias el sentido deeste tipo de actividades; prevea que el pedido sea preciso y acotado; converse conlos alumnos sobre las preguntas que guan la indagacin para que ellos mismosjunto con sus familias rastreen la informacin; anticipe alguna forma de regis-tro para que los nios puedan compartir los datos relevados con sus compaeros;planifique diferentes momentos para observar entre todos los juguetes y las fotosy escuchar los relatos; proponga a los chicos que reflexionen acerca de culeseran los juegos a los que jugaba la mayora cuando eran bebs y por qu.

    Se trata de que los alumnos y las alumnas comiencen a reconocer que lainformacin que aportan sus familias es valiosa para la escuela y que aprendan,con ayuda de los adultos, a buscarla. Para ello es fundamental, como decamosantes, solicitar un tipo de informacin que efectivamente los padres estn encondiciones de aportar.

    Otra forma de buscar informacin sobre esta temtica es observar en deta-lle los juegos y juguetes de los bebs e incluso jugar con ellos. Para esto esnecesario contar con una coleccin de juguetes variada y suficiente, de modoque todos puedan observar y, seguramente, tambin jugar. El maestro puedesolicitarles a los chicos que pidan prestados juguetes a hermanitos, vecinos uotros familiares, y que aporten los suyos. As, se puede organizar el espacio demodo que los nios se distribuyan en pequeos grupos con juguetes suficien-tes y prever algunas preguntas para orientar la observacin teniendo en cuen-ta que se estn investigando juguetes pensados especialmente para bebs:cmo se usan? De qu materiales estn hechos? Es til que el docenterecorra los grupos para acompaar a los nios en sus observaciones, que brin-de un tiempo prolongado para permitir que las observaciones sean cada vezms detalladas y que ofrezca muecos para que, quien quiera, pueda jugar conellos y con los juguetes de bebs.

    Tambin es una buena oportunidad la visita a la sala de una mam con supequeo. Si bien para algunos nios puede ser una actividad cotidiana, esinteresante que puedan mirarla con otros ojos. Para que puedan obtener infor-macin nueva aun de una actividad que ya conocen es aconsejable que eldocente comparta previamente con ellos las preguntas que guan la tarea deindagacin (A qu juegan los bebs? Cmo juegan? Con qu juegan?).Juntos anticipan as algunas preguntas para realizarles a los adultos que acom-

    52 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 52

  • paan a los bebs. Durante la actividad, el maestro orienta las observacionesde los nios, los alienta para que jueguen con los bebs, toma notas de lo queacontece y, si es posible, saca fotos o filma para poder retomar posteriormen-te las informaciones que interesan.

    Luego de cada una de estas actividades de bsqueda de informacin, es inte-resante que el maestro proponga a los nios, en todos los casos, volver sobrelas preguntas que orientan la propuesta, con el objetivo de sistematizar los datosrelevados y arribar a algunas conclusiones: a qu y con qu juegan los bebs?Por qu juegan a esos juegos y no a otros? En qu se parecen y en qu sediferencian de los juegos que juegan ellos?

    En la medida en que los nios complejizan su mirada sobre el mundo de losjuegos y los juguetes de los bebs, van enriqueciendo sus juegos. Veamos unejemplo de clase.

    53

    >

    Apuntes para otras propuestas

    Un docente les propuso a sus alum-nos observar y jugar con diferentesjuguetes de bebs. Entre los jugue-tes recolectados haba sonajeros,cuneros, mordillos, peluches, juguetes de goma con chifle, dearrastre, distintos juegos de encastrede madera y plstico, cajitas demsica, etc. Ese da. la maestraesper a los chicos con los juguetesubicados sobre varias mesas de lasala y los invit a distribuirse paramirar de qu materiales estabanhechos, en qu se parecan y enqu se diferenciaban, qu tipo dejuego se poda hacer con ellos.Algunos observaban en detalle yescuchaban los sonidos de cadauno mientras que otros directamentese lanzaban a jugar. Otros alumnospermanecan por un largo tiempoexplorando los juguetes, otros rotaban por las mesas intentandomirar y jugar con todos. Cuando la actividad pareca termi-

    nar, algunos chicos buscaron losjuguetes con los que habitualmentejugaban en la sala: las nenas salanal patio a pasear con sus bebs yllevaban diferentes juguetes paraentretenerlos, otros empujaban losarrastres cargando sobre ellos diferentes muequitos de plstico;un grupo se dispuso a construircunas con bloques, etc. Los juguetes de los bebs quedaron adisposicin de los chicos, quienessiguieron incluyndolos en otrosmomentos de juego. En otra oportunidad, la maestradecidi incorporar algunos de losjuguetes no convencionales quehaban aparecido en los relatos delas familias, como tapas de ollas,telas de diversos colores, botellasde plstico con semillas, tubos decartn... Algunos de los chicosaprovecharon para disfrazarse con las telas mientras que otrosarmaron refugios o carpas a los

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 53

  • 54 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    que llevaban diferentes elementospara hacer un picnic. Una pareja denios se miraba y hablaba a travsde los tubos de cartn. Luego de esa tarde de juego, lamaestra les propuso pensar en qu se parecan y en qu se diferenciaban sus juegos de los quepodan hacer los bebs con esosmismos elementos. En otra sala de 5, despus de buscarvariada informacin, un docente deci-di, junto con sus alumnos, invitar a diferentes bebs a jugar al jardn.Durante un tiempo se dedicaron apreparar la jornada de juego, selec-cionaron y clasificaron los juguetesque tenan y los organizaron en distintos sectores: consiguieron una alfombrita y all ubicaron un grabador con canciones para bebs

    que haba aportado una familia; enun sector ubicaron una colchonetadonde colocaron barrales de cartncon juguetes colgando fabricadospor ellos; en una caja reunieron losjuguetes que producan sonidos(maracas, sonajeros, envases consemillas, etc.), y en otro lugar, todo tipo de arrastres para los bebs ms grandecitos. Los chicos asumieron el papel de anfitrionescontndoles a las mams las propuestas que haban pensadopara los bebs y disfrutaron muchojugando con ellos. Los nios, altiempo que planificaban la jornada y jugaban con los bebs, pudieronorganizar y sistematizar la informa-cin relevada: con qu tipo dejuguetes juegan los bebs, a qujuegos, qu cuidados requieren.

    Otros caminos posiblesPara seguir trabajando con juegos y juguetes de bebs, se pueden implemen-tar otras actividades, por ejemplo:

    Comparar los juegos y los juguetes con los que juegan los bebs ms peque-os y los ms grandecitos.

    Visitar una juguetera para observar la variedad de juguetes para bebs.

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 54

  • FUENTES

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 55

  • Testimonios y recuerdos

    56

    Las bolitas

    El pulgar descarg su fuerza sobre la bolita que emprendi rauda el caminoimaginado por Jorgito, perfecto para llegar hasta el hoyo. La bolita fuedejando su marca en la tierra blanda hasta que la piedrita de porquera la desvi; haba perdido. La revancha vendra cuando jugasen a arrimar las chapitas de los chocolatines Starosta.

    Museo de la Ciudad de Buenos Aires, Muestra permanente: Los porteos vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer

    Hoyo!, quema! En la siesta sonaban con jbilo los gritos de los chiquilinesque, frecuentemente arrodillados, jugaban a las bolitas en el patio de tierra.Sucias las rodillas, despeinados, atentos slo a los choque y entrechoques de las bolitas, ponan una especie de infantil pasin por un juego que haencontrado, en nuestros tiempos, los ms sofisticados sustitutos. Las bolitas!Constituan un mundo diverso, pero igualmente apasionante para los chicos quelas atesoraban con precoz avaricia. Estaban los munditos de vidrio, azules o verdes, con algo as como bellas y blancas nubes en su interior, con el aspectocon que hoy observan la Tierra los astronautas desde el espacio infinito. Se registraban tambin las ms modestas, opacas, marmreas, hechascomo de piedra reconstituida. Y esas categricas y relucientes, de acero,capaces de dejar cachuza o fuera de combate a la bolita ms pintada? Comognero aparte se vean los bolones inmensos. Y la billarda, ese otro juegoinfantil? Pareca ser para mayorcitos; consista en dos maderitas, una de lascuales sola ser quemada en su extremo. Afiladas las dos, una de ellas secolocaba en un soporte y con la otra, con rpido y fuerte movimiento, se golpeaba a la que sala en una especie de fulminante chiquetazo.

    Las muecas y el balero, la timba y el villar, Len Benars, citado por I. Xurso (s/f)1

    1 Todas las obras citadas en este apartado se encuentran con sus datos completos en la Bibliografa (pg. 72).

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 56

  • Las figuritas

    Las de los juegos eran modas excluyentes. Un ao bolitas, otras yo-yo, al siguiente balero, pero haba uno que no faltaba nunca: algunas semanasdespus del comienzo de las clases, el quiosquero anunciaba: Llegaron las nuevas figuritas, estn brbaras. Y le creamos, claro, pero cada paquetecostaba diez centavos y haba que ingenirselas para conseguir que adems nos compraran el lbum, que era ms caro. Era necesario reunirfondos y durante dos o tres meses me ofreca para hacer los mandados ypoder resbalar algunos vueltos. Las Patrias justificaban el esfuerzo. Habarectangulares y redondas y traan la foto de jugadores de ftbol y corredoresde autos. Eran de cartulina gruesa, especiales para jugar al sencillo revoleo,al espejito, que exiga experiencia para arrojar la figurita planeando, o lapuchero, que si haba suerte permita alzarse un buen botn. El lbum pronto perda los brillos del comienzo: engordando por el engrudo, andabapegoteado y sucio, aunque cada vez ostentaba menos espacios en blanco.A quien lo completara se lo premiara con una pelota nmero cinco. Noera tarea sencilla, pronto se corri la voz de que la figurita de LuiggiVilloresi era la difcil y se saba que algunas, como la de Rubn Bravo, se cotizaban a siete por una. Y hasta hubo impacientes que llegaron acambiar diez repetidas por una de Reynaldo Martino. Una tarde, la cara de Labruna lleg con un sello: Vale por el regalo nmero 3, deca, yagregaba una direccin para retirarlo. Tras un largo viaje en tranva, llegua un depsito enorme. Despus de algunas indecisiones, un empleadome dijo: Tom, el premio nmero tres y me dio una muequita de unosveinte centmetros. Tan luego a m, que nunca haba jugado a las figuritascon brillantes, propias de las mujeres.

    Clarn, H. Salas, 2001

    La aparicin de las figuritas dio lugar a la creacin de una gran variedadde juegos, similares en lneas generales a los que se practicaban con tejos,bolitas y monedas. Una forma tpica de estas pequeas timbas infantiles erala arrimada, en la que se arrojaban las figuritas hacia una pared o lnea trazada en el piso y ganaba la que llegaba ms cerca. Otra era el espejito,que consista en apoyar una figurita contra la pared y tratar de voltearla arrojndole otras. Para el chupe se disponan las figuritas en el suelo, conla cara dibujada hacia arriba, y haba que darlas vuelta golpendolas con lapalma de la mano. En la tapadita el juego consista en tapar un nmero

    57

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 57

  • determinado de figuritas del contrario con las propias, arrojndolas al planeodesde [...] un lugar designado de antemano. Una variante de la tapadita era el puchero, para el cual se trazaba una lnea en la pared, a un metroaproximado del suelo y desde all se dejaban caer las figuritas, llevndosetodas el que tapaba primero [...]. En casi todos los casos el ganador se llevaba las figuritas del contrario.

    Del truquiflor a la rayuela. Panorama de entretenimientos argentinos, J. Pez, 1972

    Los autitos

    En mitad del siglo, alentados por las victorias en el automovilismo y lasfotos de Fangio en Mundo Infantil, los varoncitos preparan sus coches de carrera. Son autitos de plstico, rplicas del Ford y del Chevrolet. Remedana los que utilizan los hermanos Glvez en turismo carretera. Para aumentarlesel peso se los rellena de plastilina o masilla; para que corran mejor les adosanuna suspensin agrandando los orificios de los ejes. Es de rigor cortarles losguardabarros para que sus ruedas queden al aire [...] la competencia es en circuitos labernticos, en medio de la calzada o en terrenos...

    Las muecas y el balero, la timba y el villar, E. Goldar, s/f

    Las muecas

    Antes los muecos eran de porcelana, yeso, pasta o cartn. Hace unos70 aos las muecas negras eran el obsequio que los hombres hacan a sus novias o amantes en seal de amor y suerte. En la industria nacional, la mueca Maril fue el clsico antecedente de la Barbie. Tena su revista en la que se incluan la seccin La cocina me encanta,con recetas para las muecas; el comic a color La maravillosa vida de Maril; coberturas sociales de cumpleaos y lecciones de gimnasia.Tambin organizaban concursos de la mueca mejor vestida en el cine Baby. Tena una coleccin de ropitas y muebles para su casa... Otras glorias argentinas fueron Linda Miranda, Mariquita Prez y lasrubias de Piel Rose y Rayito de Sol, antes que la importacin acabara con las producciones nacionales.

    Queds hecha una mueca, J. Fainsod, 2000

    58 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 58

  • El barrilete

    En la calle Sarchaga entre Molire y Victor Hugo exista un gran terreno baldo que permita ver la llegada de los trenes y el subir y bajar de los pasajeros. En estos campitos los chicos solan remontar sus barriletes en los das de sol y viento, o si prefiere, las cometas, hacan levantar vuelo a los pequeos, sin que ningn otro mortal sepudiera dar cuenta de ello. Del armazn del pjaro de papel se encargaban los mismos nios; para esto utilizaban caas que conseguande los cercos de caaverales y alambrados que tenan algunas casas porese entonces; usaban engrudo para pegar el papel, que era muy liviano por supuesto, y de hermosos colores. Las formas que adquira el productofinal eran muy diversas, predominando las geomtricas y cuyos nombreseran: la estrella, el cajn, la bomba, etc.La cola del barrilete estaba hecha de tiras de trapo anudadas y cuya funcin era darle estabilidad al mismo.Existan las competencias; era muy usual en estos momentos que se colocara en el final de la cola una caita atada con una navajita o gillettecon el fin travieso de cortar los hilos de los otros barriletes. Esto selograba haciendo colear el cometa que haca entonces cada pronunciaday arrastraba el hilo del otro.

    Instituto Histrico de la Ciudad de Buenos Aires, 1990

    El trompo

    Todos sabemos que se trataba de un cuerpo de madera con forma piramidal; uno de sus extremos posea una forma redondeada y en el otro tena un clavo. Recordamos tambin que para hacerlo girar era necesario enroscarle una piola y lanzarlo con fuerza para que girase indefinidamente. La competencia consista exactamente en eso, ver cul era el trompo que danzaba durante ms tiempo.Algunas veces se colocaban varios trompos dentro de una circunferenciadibujada en el suelo y luego se tiraba otro con fuerza sobre los demsque ya estaban girando y el que lograba sacar a alguno del permetro se converta en su nuevo dueo.

    Instituto Histrico de la Ciudad de Buenos Aires, 1990

    59

    >

    Fuentes

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 59

  • La billarda

    Para jugarla [la billarda] se utilizaban dos palos, uno largo y otro pequeo y aguzado en las puntas. Con el palo mayor se golpeaba vigorosamente al ms pequeo, depositado en tierra, y se lo haca saltar hasta una alturaconsiderable, cuando el palo se encontraba en el aire se lo volva a golpearcon fuerza, proyectndolo horizontalmente en una direccin determinada.Como en el caso de la pelota, la billarda se interrumpa violentamente, einclusive se la abandonaba sobre el campo, cuando un estrpito de vidriosrotos o las imprecaciones de algn vecino alcanzado por el desaprensivopalito volador informaba con su inapelable rotundez que el jugador habachingado la puntera.

    Del truquiflor a la rayuela. Panorama de entretenimientos argentinos, J. Pez, 1972

    El balero argentino

    La bocha de madera de sauce, de lamo o de cedro (el ms solicitado). El mango tambin de madera y del mismo material que la bocha; era comnhacerlo con la pata de una silla en desuso. As se juega con el balero: a) se toma con una mano el mango y luego se deja pender la bocha;b) con un suave movimiento se impulsa la esfera en un giro hacia arriba;c) al completar el giro, hacia adentro, debe embocarse con el palillo la bocha;d) luego se repite desde el palillo el juego en busca de una serie mayor.

    Las muecas y el balero, la timba y el villar, Ignacio Xurso

    Los haba lustrosos y perfectos, generalmente de cedro, y los haba demaderas speras y ordinarias, pero unos y otros servan fielmente al propsito de embocar el mango en la cavidad de la bocha, cavidad quealgunos rodeaban con lujosas tachuelas de cabeza redonda para facilitarla introduccin [...]. La inventiva de los chicos suplantaba frecuentementela bocha de madera por una latita de conserva, aunque en estos casos el exagerado dimetro de la boca le quitaba a la embocada algo de su prestigio. Haba, como en todos estos menesteres ldicos, jugadores llanos, que se limitaban a dominar el arte de la embocada, pero otros,con mayor baqua, se deleitaban con los firuletes barrocos de la

    60 Nivel Inicial.Juegos y juguetes

    >

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 60

  • pualada, la lapicera, la vuelta la mundo, la portea, las catorceprovincias, etc. Se jugaba en forma individual, por el mero placer de laseguidilla, o en grupo, con tanteo y sujecin a ciertas reglas simples,ganando el que embocaba mayor nmero de veces.

    Del truquiflor a la rayuela. Panorama de entretenimientos argentinos, J. Pez, 1972

    Otros juegos

    En los das de lluvia, de enfermedad o de encierro forzoso, hacan su aparicin los juegos de naipes sencillos, como el Par con par, el CuloSucio, el Desconfo, el Pinche y la Escoba. Se desempolvaban, enesos das, los tableros del ludo, la oca y las damas, que eran juegos dereposo y concentracin; o se trazaban en una hoja el cuadrado, la cruz ylas diagonales del Ta-te-ti...

    Del truquiflor a la rayuela. Panorama de entretenimientos argentinos, J. Pez, 1972

    Juego de ronda

    Un grupo de nias, tomadas de la mano, iniciaba un juego de ronda ycomenzaba a girar rtmicamente, mientras otra, que se haba quedadoafuera, entablaba con ellas el siguiente dilogo:

    Don Juan de las Casas Blancas.Qu dice su seora?Cuntos panes hay en el horno?Veinticinco y un quemado.Quin lo quem?Este pcaro ladrn.Ahrquenlo por traidor!

    El grupo se deshaca bulliciosamente al llegar a este punto porque era necesario ahorcar al traidor. Pasado el alboroto, la ronda volva a formarse, pero esta vez la nia, ubicada en el centro cantaba:

    61

    >

    Fuentes

    juegos.qxd 5/10/06 5:52 PM Page 61

  • Yo soy la viuditadel barrio del Reyme quiero casar y no s con quin.

    Las integrantes de la ronda, sin dejar de girar, le respondan:

    Si eres tan bella y no sabes con quinelige a tu gusto que aqu tienes cien.

    La ronda se detena y la viudita proceda a elegir:

    Con esta s, con esta no,con esta seoritame caso yo.

    La elegida pasaba a hacer de viudita en la vuelta siguiente, aunque casi de inmediato, con rara unanimidad, el grupo resol