ingrid johana correa m cuadro -actividad 1.2

5
1 MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA Y LA INFLUENCIA DE LAS TENDENCIAS GLOBALES Presentado por: INGRID JOHANA CORREA MENA Presentado a: FABIO ERNESTO GARCIA RAMIREZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA MEDELLIN ANTIOQUIA 2016

Upload: ingrid-johana-correa

Post on 13-Apr-2017

77 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingrid johana correa m  cuadro -actividad 1.2

1

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA Y LA INFLUENCIA DE LAS TENDENCIAS GLOBALES

Presentado por: INGRID JOHANA CORREA MENA

Presentado a: FABIO ERNESTO GARCIA RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MEDELLIN ANTIOQUIA 2016

Page 2: Ingrid johana correa m  cuadro -actividad 1.2

2

Modelo de gestión educativa

Los modelos de gestión educativa, se traducen en esquemas prácticos de acción

internalizados, orientadores del quehacer cotidiano y reguladores de la práctica.

Gráfico Nº1

A demás, Se trata del modelo normativo y del estratégico-participativo. En el

primero, las organizaciones educativas son pensadas como objetos que pueden

ser dirigidos desde el nivel de conducción central a partir de un conjunto de

normas y el control externo. Subyace una concepción del cambio educativo como

resultado de los proyectos impulsados desde el Estado por la coalición de poder,

que deben “arrasar” con los vestigios de formaciones pasadas e instalar, “desde

arriba”, nuevas formas de autoridad y de entender el mundo. Predomina una

actitud legalista y una fuerte rigidez, lo que dificulta la adaptación a las cambiantes

condiciones del entorno. No se promueve la participación de los actores

involucrados en la realidad educativa. Este modelo de gestión da lugar a

instituciones cerradas, poco permeables, con escasos vínculos con el medio y con

otras organizaciones. En el modelo estratégico participativo, el proceso de cambio

educativo es concebido como una cadena o sucesión de situaciones, inmersas en

una trama social donde coexisten y pugnan diferentes fuerzas. En este contexto,

los administradores despliegan una variedad de estrategias sin perder de vista los

objetivos, pues poseen un plan general, flexible y abierto a lo imprevisto. Los

Modelos de gestiòn educativa

Normativo

Participativo

Page 3: Ingrid johana correa m  cuadro -actividad 1.2

3

administradores planifican y conducen en forma participativa y reconocen que los

resultados son producto de un trabajo en equipo. Las normas cumplen la función

de fijar un encuadre y límites necesarios a la convivencia de los actores, y dejan

“espacios libres” para impulsar proyectos y desarrollar innovaciones. El modelo da

lugar a organizaciones entendidas como sistemas abiertos, que se insertan en

redes interinstitucionales y desarrollan actividades de vinculación con la

comunidad.

Nos encontramos frente a una organización en estado crítico, con un alto nivel de

incertidumbre e irracionalidad. Esta situación afecta directamente al modo en que

los miembros de la organización - en nuestro caso los supervisores - experimentan

y ejercen su rol. Una crisis se caracteriza por contradicciones, tensiones y

desacuerdo, que hacen que los individuos y los grupos vacilen acerca de la línea

de conducta que deben adoptar, “porque las reglas y las instituciones ordinarias

quedan en suspenso, sin que sea posible pronunciarse claramente sobre la

justeza y la eficacia de las nuevas alternativas” (Freund, cit. por Schlemenson,

1987:235-237).

Tabla Nº 1 COMPARACIÒN ENTRE LOS MODELOS

NORMATIVO Y ESTRATEGICO PARTICIPATIVO

MODELOS VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS

Normativo Las organizaciones educativas son pensadas como objetos que pueden ser dirigidos desde el nivel de conducción central a partir de un conjunto de normas y el control externo. No se promueve la participación de los actores involucrados en la

Rígido Instituciones

pensadas como objeto, no tienen ni voz ni voto.

Administración individual

No se promueve la participación

Se basa en la normatividad

Page 4: Ingrid johana correa m  cuadro -actividad 1.2

4

Finalmente, la influencia de las nuevas tendencias globales busca que

se incorporen nuevos recursos que permitan dinamizar la educación

y al mismo tiempo fortalecer competencias a los ciudadanos en este

sentido la educación es entendida como un proceso consiente y

dinámico que tiene una intención definida que responde a unos

tiempos y espacios.

realidad educativa. Este modelo de gestión da lugar a instituciones cerradas, poco permeables, con escasos vínculos con el medio y con otras.

Estratégico participativo

En el modelo estratégico participativo, el proceso de cambio educativo es concebido como una cadena o sucesión de situaciones, inmersas en una trama social donde coexisten y pugnan diferentes fuerzas. En este contexto, los administradores despliegan una variedad de estrategias sin perder de vista los objetivos, pues poseen un plan general, flexible y abierto a lo imprevisto

Burocracia Flexible Dinámico Democrático Cambio Diversidad de

estrategias Plan general Innovación Administració

n colectiva Educación

con identidad Equidad Educación

con Calidad para todos

Page 5: Ingrid johana correa m  cuadro -actividad 1.2

5

Referentes bibliográficos

- Schlemenson, A. (1987): Análisis organizacional y empresa unipersonal.

Crisis y conflicto en contextos turbulentos.

Bs.as. Paidós.

- Tiramonti, G. (1988): El comportamiento organizacional de las burocracias

del nivel medio de educación: un

estudio exploratorio. Tesis de maestría en Educación y Sociedad. Flacso.

- Tiramonti, G. (1996): Políticas educativas en los 90: el escenario de la nueva

fragmentación. Ponencia presentada

en el I Congreso Internacional de Educación, organizada por la Facultad de

Filosofía y Letras de la UBA, Bs.As.

- Tiramonti, G., Birgin, A. y Dussel, I. (1998): Nuevas teconologías de

intervención en las escuelas. Programas y

proyectos. En: Revista Propuesta Educativa. Año 9, n°18. Bs.as. Flacso,

Ediciones Novedades Educativas.