ingrid johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc

8
CIENCIA, EDUCACIÒN, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EN COLOMBIA Presentado por: INGRID JOHANA CORREA MENA Presentado a: PAOLA ANDREA BACCA PACHON UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 1 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS

Upload: ingrid-johana-correa

Post on 11-Feb-2017

208 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc

CIENCIA, EDUCACIÒN, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EN

COLOMBIA

Presentado por:

INGRID JOHANA CORREA MENA

Presentado a:

PAOLA ANDREA BACCA PACHON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MEDELLIN ANTIOQUIA

2015

1 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS

Page 2: Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc

Iniciare por decir, que después de leer el documento anexo sobre evaluando la comunicación de la ciencia de las autoras Sánchez-Mora y Mónica Lozano, una homogeneidad y poner a las contribuciones en contexto. Si bien estas memorias son una consecuencia directa de las Jornadas, tienen por ellas mismas la importancia de un texto básico de referencia.Como un avance a esta publicación, al terminar las Jornadas produjimos un manifiesto que resalta la necesidad de establecer una política regional y que hemos circulado en nuestros países y por diferentes agencias. Se puede leer en estas memorias bajo el nombre de: La carta de Cartagenade Indias.Así pues, las Jornadas, junto con su manifiesto y estas memorias son un paso más hacia unaSociedad más culta tecnológica y científicamente hablando. Esperamos que tanto los asistentes a las Jornadas, como otros lectores de esta menor extiendan sus alcances a una red cada vez mayor de grupos dedicados a la popularización de la ciencia. Sólo queda agradecer a participantes y relatores su trabajo entusiasta y de calidad, que nos hace esperar un futuro cada vez mejor .

Cabe resaltar los retos en nuestra región son, entre otros, el fortalecimiento de la investigación sobre comunicación de la ciencia, la adecuación de las estrategias en ciencia y tecnología a los requerimientos de la democratización y el fortalecimiento de las políticas sobre ciencia y tecnología que favorezcan la comunicación de la ciencia. Todos ellos requieren de una adecuada evaluación.

2 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS

Page 3: Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc

Es indudable la importancia que está teniendo CyTED en Iberoamérica. En el área de Ciencia ySociedad de CyTED se encuentran los proyectos sobre las relaciones de la sociedad con la cienciay la tecnología así como la percepción del rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y social. Para estos estudios es fundamental la comunicación de la ciencia y la evaluación de su impacto. La ciencia y la tecnología determinan nuestras vidas y hay que entender estos procesos a través de una verdadera cultura científica y tecnológica. Esta cultura científica y tecnológica colectiva se espera que refuerce a una sociedad democrática.El programa de Jornadas de CyTED está además apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). También a todos estos organismos nuestro reconocimiento y agradecimiento. Esta actividad, como hemosmencionado, se enmarcó dentro del área de Ciencia y Sociedad de CyTED y encontramos en su gestora, la Profa. Dra. Inguelore Scheunemann de Souza un apoyo y una aportación importantísimapara el éxito de las Jornadas, realizadas en la hermosa ciudad de Cartagena, Colombia, del 14 al 17 de noviembre de 2006.Cabe anotar, que la comunicación en la ciencia en Colombia necesita mayor inversión y divulgación de los procesos que realizan cada una de las instituciones y sociedades académicas, de esta manera conoceremos cada una de las investigaciones que se realizan y ponerlas al servicio de toda la comunidad ya que, la finalidad de los procesos es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

3 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS

Page 4: Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc

Según Raigoso, podríamos distinguir tres tipos de objetivos en las actividades de comunicación pública de la ciencia y la tecnología que buscan la comprensión pública del conocimiento por parte de la sociedad.

La comprensión unas veces significa conocimiento de los saberes y los métodos considerados como científicos (alfabetización científica); a veces significa apreciación (con una fuerte carga de admiración y reverencia por los productos y agentes asociados a este tipo particular de cultura); y otras, formación de ciudadanos políticamente activos con capacidad de acción, organización y participación en las decisiones científicas, y por lo tanto políticas, que impliquen alguna incidencia en la vida y desarrollo de las personas y comunidades. (Cursivas mías) (Raigoso, 2006, p. 13)

Estos objetivos, según los analistas del tema, corresponden a las diferentes concepciones y estrategias que se han adoptado en las políticas de Estado y organismos anexos para comunicar la ciencia. Así, Lewenstein (s. f.) distingue cuatro: el modelo deficitario; el modelo contextual; el modelo de la experticia legal, y el modelo participativo. Por su parte, Felt (s. f.) se refiere a cuatro fases del modelo deficitario por las cuales han transitado las relaciones ciencia-públicos: la aproximación deficitaria de las relaciones ciencia-público; el carácter performativo de la comunicación sobre ciencia y tecnología; la atribución de significado a la tecnociencia en la esfera pública, y la fase de reposicionamiento de la ciencia en la sociedad mediante el diálogo y la participación.

Lo que caracteriza cada etapa con variaciones de matiz entre los autores estaría determinado por la forma en que se conceptualizan los públicos y el tipo de estrategias que se utiliza tanto para intervenir en las decisiones sobre la ciencia como para comunicarla.

Una buena síntesis de estas tipologías es presentada por Mónica Lozano (2005, pp. 63-71), quien propone distinguir entre dos tipos de modelos: el de déficit y el democrático. En el primer caso se asume que el público carece de

4 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS

Page 5: Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc

conocimientos científicos y la labor de la comunicación de la ciencia es suplir estas carencias, para esto, se desarrolla una línea de comunicación que va de la ciencia al público. Por su parte, el modelo democrático reconoce al público como poseedor de conocimientos y experticia, además de valores e intereses que son útiles en la reflexión sobre la aplicación de la ciencia en contextos sociales específicos, y promueve procesos de comunicación de doble vía entre la ciencia y el público.

En el modelo de déficit se pueden ubicar dos tipos de posturas que son conocidas como modelo de déficit simple y modelo de déficit complejo. En el primer caso, se asume que existe un conocimiento científico concebido como un cuerpo de conocimientos certero y seguro sobre el mundo, al que sólo tienen acceso unos pocos (científicos), y que, por otro lado, existe una población (público lego) que no tiene acceso a ese conocimiento. La labor de la comunicación de la ciencia es, entonces, acercar estos conocimientos al público amplio, y se planea con públicos voluntarios, cuya necesidad no es necesariamente el aprendizaje de la ciencia; se entiende como un espacio creativo y de recreación, en contextos de educación no formal e informal. Es decir, necesitamos ciudadanos empoderados de la ciencia, la comunicación y la tecnología para poder acceder a los conocimientos y conformar las redes de conocimientos que les permita crear y proponer.

Finalmente en mi región se están realizando procesos, pero hace falta mayor inversión en equipos tecnológicos y conectividad para que los estudiantes puedas crear y participar de las redes del conocimientos, y cambiar de actitud sobre la producción e interacción con el conocimiento ya que son personas de lugares rurales y QUE no cuentan con recursos económicos tienen una mentalidad no visionaria, desde mi rol como docente estoy implementando un cabio de mentalidad que es lo principal que hay que trabajar cambio

5 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS

Page 6: Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc

de actitud y mentalidad frente a la ciencia, tecnología , la comunicación y la educación .

6 INVERTIR EN EDUCACIÒN ES LO MEJOR QUE UN PAÌS PUEDE HACER POR SUS CIUDADANOS