ingeniero industrial - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5064/1/indsutrial...

188
INTRODUCCIÓN 1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACION TESIS DE GRADO Previo a la Obtención del Titulo de Ingeniero Industrial AREA: PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL TEMA: CREACIÓN DE UNA MICRO EMPRESA DE RECOLECCION SELECTIVA DE BASURA: CARTON, MATERIALES PLASTICOS, PAPEL DE ARCHIVO. AUTOR: RIVERA QUIJIJE VICENTE EFRAIN Director de Tesis ING. IND. VELA ALBUJA LUIS ALFONSO GUAYAQUIL - ECUADOR 2004 - 2005

Upload: lyhanh

Post on 22-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIONTESIS DE GRADO

Previo a la Obtención del Titulo deIngeniero Industrial

AREA:PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

TEMA:CREACIÓN DE UNA MICRO EMPRESA DE RECOLECCION

SELECTIVA DE BASURA: CARTON, MATERIALES PLASTICOS,PAPEL DE ARCHIVO.

AUTOR:

RIVERA QUIJIJE VICENTE EFRAIN

Director de TesisING. IND. VELA ALBUJA LUIS ALFONSO

GUAYAQUIL - ECUADOR2004 - 2005

INTRODUCCIÓN 2

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta tesis

corresponden exclusivamente al autor”

Firma: .

Vicente Efraín Rivera Quijije

C.I. 120098154-4

INTRODUCCIÓN 3

Agradecimiento

Los grandes momentos de mi vida llegan justo en el instante que mis padres

se sienten orgulloso de tener a su hijo como un profesional para agradecerles a ellos

por sus esfuerzos constantes.

A mi esposa por su comprensión;

A mis hijas, por la alegría compartida;

A la Universidad de Guayaquil mi “Facultad de Ingeniería Industrial”

En cuyas aulas diariamente recibí muchas experiencias y necesarias para

convertir en un profesional

Al Sr. Ing. Ind. Luis Vela Albuja Mi amigo y asesor en los momentos mas

difíciles de mi vida como buen instructor para este proyecto.

Todos los que me brindaros su apoyo, para la realización de este proyecto.

INTRODUCCIÓN 4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi padre y a mi madre por sus sabias orientaciones y

forjando en mi un hombre de bien , para servir a mis hijos, a mi familia y a la

sociedad.

A mi esposa, por su amor y dedicación y por compartir juntos, triunfos y

derrotas;

A mis hijas, mis constantes motivadoras y especial razón de mi existencia.

INTRODUCCIÓN 5

ÍNDICE GENERAL

Capítulo I

Introducción

1.- Identificación del Proyecto 1

1.1.- Organización del Solicitante 1

1.2.- Antecedentes del Proyecto 3

1.3.- Justificativo 13

1.4.- Objetivo General 34

1.5.- Objetivos Específicos 34

1.6.- Metodología 36

Capitulo II

Marco Teórico

2.-Marco Teórico 37

Capitulo III

3.-Ciclo de formulación de Proyecto 44

3.1.- Análisis de los Problemas 45

3.2.- Análisis de Involucrados 51

3.3.- Mapeo de Involucrados 56

3.4.- Análisis de Fuerzas 58

INTRODUCCIÓN 6

3.5.- Beneficiarios del Proyecto 62

3.6.- Análisis de Objetivos 64

3.7.- Análisis de Alternativas 69

Capítulo IV

4.-Matriz de Marco Lógico Fase 1 76

4.1 Análisis del Marco Lógico 76

Capítulo V

5.-Resultados Esperados del Proyecto 79

5.1.- Resultados a Nivel de Finalidad 79

5.2.- Resultados a Nivel de Propósito 79

5.3.- Resultados a Nivel de Componentes 80

Capítulo VI

6.-Sistema de Gestión del Proyecto 82

6.1- Sistema de Gestión del proyecto 82

6.2.- Organización Administrativa 82

6.3.- Organización Técnica Operativa 89

Capítulo VII

7.-Análisis de Sostenibilidad, Factibilidad, Sustentabilidad y Relevancia 99

7.1.- Análisis de Sostenibilidad 99

INTRODUCCIÓN 7

7.2.- Viabilidad Económica del proyecto a Futuro 100

7.3.- Condiciones de Autogestión 100

7.4.- Estrategia de Sostenibilidad del proyecto 101

Capítulo VIII

8.- Análisis de Impacto Ambiental 104

Capítulo IX

9.- Análisis de Género 107

Capitulo X

10.-Sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto 108

10.1.-Metodología para Seguimiento y Evaluación del Proyecto de Recolección

Selectiva de la Basura 108

10.2.-Componente de la Evaluación 109

10.2.1.- Viabilidad 109

10.2.2.- Pertenencia 110

10.2.3.- Impacto 110

10.2.4.- Eficacia 111

10.2.5.- Eficiencia 111

10.3.- Factores de Desarrollo Esenciales para la Viabilidad del proyecto

111

INTRODUCCIÓN 8

Capítulo XI

11.-Presupuesto del Proyecto 114

11.1.- Presupuesto de la Componente #1 Creación de

subcentro de servicio de reciclaje y sus actividades 114

11.2.- Presupuesto de la componente #2

Campaña de reciclaje en Comedores populares y sus

actividades 115

11.3.- Presupuesto de la componente #3

organización administrativa para el reciclado de los

residuos sólidos urbanos 117

11.4.- Presupuesto de Ingresos por cada Producto 118

Capitulo XII

12.-Plan de Acción 120

12.1 Cronograma de las Actividades Componente # 1 122

12.2 Cronograma de las Actividades Componente # 2 122

12.3 Cronograma de las Actividades Componente # 3 123

12.4 Diagrama de Gantt 125

INTRODUCCIÓN 9

Capitulo XIII

13.-Matriz del Marco Lógico 126

Glosario de Términos 136

Anexos 143

BIBLIOGRAFIA 166

INTRODUCCIÓN 10

RESUMEN

Tema.- “Creación de una Microempresa de reciclaje de basura en la CooperativaNUEVO ECUADOR # 1 de la Isla Trinitaria”

Autor.- Rivera Quijije Vicente Efraín

El Objetivo General de la tesis es incrementar la recolección Selectiva de la basura por loshabitantes de la Cooperativa Nuevo Ecuador #1 en la Isla Trinitaria que esta situada en elsur oeste de la ciudad de Guayaquil.

Como Metodología se utilizó las siguientes herramientas:1. Obtener información primaria y recolección de información secundaria sobre laclasificación de la basura.2. Tabulación de la información en cuadros3. Análisis de los Involucrados en el Problema Central.4. Utilización del Árbol de Problemas para definir el problema central.5. Utilización del Árbol de Objetivos a partir del Árbol de Problemas6. Construcción de la Matriz del Marco Lógico para la definición del Propósito, Finalidad,Componentes y Actividades del Proyecto, con sus respectivos Indicadores, Medios deVerificación y Supuestos.

En el desarrollo de la tesis, se conoció que en la ciudad de Guayaquil la actividadde reciclaje es para beneficio de propios y extraños. Reciclar consiste en devolveral ciclo productivo los residuos que pueden ser reutilizados como materia primapara la fabricación de objetos necesarios para el hombre. La Isla trinitaria Situadaen la desembocadura del río Guayas y prácticamente incorporada en el cinturónde la pobreza de Guayaquil, presenta índices muy elevados de violenciaintrafamiliar.

Se identifican problemas relacionadas con el proceso de recolección de la basurapor parte del consorcio Vachagnon en la cooperativa de la Isla Trinitaria tienenhorarios preestablecido que afecta y se distinguen que no es lo correcto porque labasura queda expuesta.

La propuesta presentada se basa en programas organizados de recolección debasura involucrando a los habitantes de la Isla generando una nueva actividadproductiva. Se estima la aplicación total de la propuesta en un lapso de cinco añosa un costo de inversión de $785,550.00.

f. f.Rivera Quijije Vicente Efraín Ing. Ind. Luis Vela AlbujaCI #: 120098154-4

INTRODUCCIÓN 11

PRÓLOGO

El presente trabajo se enfoca en encontrar soluciones para la situación de pobreza y

desocupación que viven los pobladores de la Cooperativa Nuevo Ecuador # 1 en la Isla

Trinitaria generando una actividad productiva con la recolección y reciclaje Selectivo de la

basura, organizando esta actividad para el beneficio de la comunidad de Guayaquil. Con

este fin, se desarrollan trece capítulos que inician con una presentación de la identificación

y objetivos del proyecto además de las herramientas y teorías que sustentan la aplicación y

relevancia del trabajo.

En el capítulo tres se presentan mas detalles de la problemática para definir el Problema

Central y los elementos sociales involucrados en él. Se establecen alternativas de solución y

actividades necesarias para llevar a cabo la implantación del proyecto y la solución del

problema. Termina esta primera parte del trabajo con la presentación del Marco Lógico

Fase 1 en el cual se resumen la información presentada en posteriores capítulos.

La segunda sección del trabajo de tesis, describe la solución propuesta incluyendo

elementos de análisis que la sustentan como son: Sostenibildad, Sustentabilidad,

Factibilidad, Relevancia, Impacto Ambiental generado y la importancia del Género en el

proyecto. La propuesta presenta la organización y sus requerimientos administrativos y

operacionales que le permitirán trabajar.

A partir del capítulo nueve, se detallan los elementos que forman parte del Marco

Lógico Fase 2 como son: Indicadores e Hitos de Control para el Monitoreo y Evaluación,

Presupuesto por Actividades del Proyecto, la duración de las actividades y el Plan de

Acción. Culmina el trabajo con la presentación del Marco Lógico en su Fase 2, que resume

la información del proyecto.

INTRODUCCIÓN 12

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN 13

INTRODUCCIÓN

1.- Identificación del Proyecto

1.1.- Organización Solicitante

El presente estudio de investigación esta basado en un proyecto desarrollo social, con la

finalidad de servir a la reducción de las características peligrosas de los Residuos Sólidos

Urbanos (RSU), que es clave para la contaminación ambiental de los sectores en la

Cooperativa Nuevo Ecuador # 1, de la Isla Trinitaria. Un censo socio económico

desarrollado el año 2003 por la ONG Noruega en la Isla Trinitaria uno de los sectores

marginales más grandes de Guayaquil, presenta una radiografía de la difícil situación que

afrontan los habitantes en el sistema socio económico en que vive la población,

Los registros de Misión Alianza de Noruega (MAN), fundación que opera en siete

países y que trabaja en los sectores marginales de Guayaquil desde 1994, indican que el

70% de los moradores de la trinitaria presentan complicaciones respiratorias, que se

convierten en casos crónicos en la edad adulta, por falta de un tratamiento adecuado.

Según el censo, en el que participo personal del Instituto Ecuatoriano de Estadística y

Censos (INEC) en cada 200 viviendas hay un miembro de la familia que padece de

tuberculosis. Otro aspecto que se destaca 88.2% de la población encuestada no sigue un

tratamiento medico. Atribuyen a la falta de recurso económicos el primer obstáculo para

seguir los tratamientos el ingreso familiar en estos sectores es de $80 a $100 mensuales.

Otro porcentaje se refiere al reducido y

escaso empleo que hay para los 250.236 habitantes la mayoría emigrantes de otras

provincias. Una población donde solo el 42.8% tiene un empleo seguro.

INTRODUCCIÓN 14

La falta de un adecuado suministro de agua potable servicio que representa la principal

necesidad, es unos de los factores que agrava la situación, su forma de abastecimiento del líquido

a través de los vetustos tanqueros que recorren estos sectores ofertando el agua a 50 y 60

centavos el tanque. Otros en cambio, adoptan erróneas formas para proveerse de este líquido.

Manifiesta un alto porcentaje de basura regada, donde ayuda a la creación de muchos roedores,

moscas y otros.

Sin tener la predisposición de algún organismo o grupos de personas que estén relacionados

con el gobierno de turno que se pueda manifestar en por lo menos ayudar a la organización del

sistema de recolección de la basura en la manera de que se pueda ayudar al impacto ambiental

que ocasiona en gran parte la basura.

Ante la necesidad imperiosa de crear fuentes de trabajo y poner en marcha el reciclaje

para el proceso es fundamental la participación de los moradores de la cooperativa,

aportando certidumbre como representante, para que el sistema de reciclaje fuera teniendo

una mejor acogida, a pesar de distintos ofrecimientos de otros.

Qué se ha hecho con los materiales dejados en las estaciones de recolección de materialesreciclables?

RECOLECCION DE BASURA

Cuando el camión de basura se atrasa o simplemente no pasa, una verdadera catástrofe se puede desencadenar, con

basura acumulada y desperdigada por toda la calle, debido a la acción los infaltables perros callejeros para dejar un

derrame de enfermedades por toda la ciudad.

El aseo domiciliario es responsabilidad de las Municipalidades, quienes están autorizadas por ley a cobrar por el servicio

de extracción de basura a las viviendas, unidades habitacionales, locales, oficinas, quioscos y sitios eriazos. Así lo

determinó la Ley de Rentas Municipales que se promulgó el año 1995.

INTRODUCCIÓN 15

La generación actual, fortaleció y forjo un espíritu asociativo entre todos, que hoy es un rasgo

distintivo de lo que es dejar la basura a la intemperie. La iniciativa tuvo por entonces un lugar ideal

para su concreción: el predio de la Cooperativa que había dejado una monstruosa desorganización

en la recolección de la basura. La cooperativa Nuevo Ecuador # 1 solicita se realice Proyectos

de desarrollo social que logren un gran beneficio para la comunidad que esta clasificando la

basura.

Título del Proyecto

CREACION DE UNA MICRO EMPRESA DE RECOLECCION SELECTIVA DE

BASURA: CARTON, MATERIALES PLASTICOS, PAPEL DE ARCHIVO. EN LA

COOPERATIVA NUEVO ECUADOR #1 DE LA ISLA TRINITARIA

Ubicación del Proyecto

El Proyecto de recolección selectiva de basura estará localizado en la parroquia

Letamendi al Sur Oeste de la Ciudad de Guayaquil en la Cooperativa Nuevo Ecuador # 1,

Mz. A-1 V. # 3. De la Isla Trinitaria

Duración del Proyecto

Si se ha estimado tres años de actividades aproximadamente para la investigación que

requiere el proyecto, con inversión local, tiempo por el cual estamos dando paso para su

ejecución. El periodo del proyecto es de los años 2004 – 2007.

1.2 Antecedentes del Proyecto

El presente estudio de investigación esta basado en un proyecto de desarrollo social,

amigo lector antes de entrar en el tema de reciclaje recordemos como se fue formando lo

INTRODUCCIÓN 16

que era y como ha ido cambiando el Ecuador.

En 1830 año en el que el Ecuador se separa de la Gran Colombia, resuelve constituirse

en un nuevo Estado "libre y soberano" con aquellos territorios que conformaban el Distrito

Sur.

El Ecuador surge profundamente dividido en la siguiente regiones: Sur, Norte y Centro

cuyo eje es Quito, otro la sierra Sur cuyo eje principal es Cuenca y la región de la Costa con

su centro la ciudad de Guayaquil. Estas tres regiones siempre existían disputa en las partes

económicas y políticas entre ellas.

Por lo tanto una de las primeras contradicciones que tiene que resolver el nuevo Estado

es la oposición entre intereses particulares, de región o de clase dominante, con el interés de

crear un gobierno único y centralizado. Esta situación se da porque en el país no existía una

clase social dominante que pudiera articular e imponer hegemonía al conjunto de la

sociedad.

Regiones

El Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco

más de la cuarta parte del país; la Sierra, que se extiende en una doble hilera de montañas y

una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región

Amazónica, al este de los Andes, e Insular, integrada por el archipiélago de Colón, que

comprende seis islas grandes y nueve pequeñas de origen volcánico, aunque la mayoría de

los volcanes están extinguidos.

La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la

Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.877 metros

de altitud. El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y el Chimborazo

(6.267 m), nevado o volcán inactivo, están situados, el primero entre las cordilleras

INTRODUCCIÓN 17

Fuente Internet

Gráfico nº 1: Fauna de la Costa

Occidental y Oriental, y el segundo en la cordillera Occidental de los Andes.

La Costa

Es una región que está localizada al oeste de la

Cordillera de los Andes y está atravesada de norte

a sur por una cadena montañosa de altura

menor, llena de extensa planicies aluviales. La Costa

está formada por tres ecosistemas principales: los

bosques lluviosos tropicales del norte; La

temperatura promedio que prevalece en la Costa

es de 22º C. El invierno dura de diciembre a mayo

y el verano de junio a diciembre. La corriente cálida

conocida como Corriente del Niño provoca un

aumento en los índices de pluviosidad entre los

meses de enero y mayo. En la costa como

Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a

lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas marítimas pesqueras y

excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos. En esta región existen cinco

provincias turísticas como Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, cada una con

diferentes lugares de atracción y variada vegetación que va desde los bosques lluviosos

hasta los bosques nublados y las áreas semidesérticas.

INTRODUCCIÓN 18

Fuente Internet

Gráfico nº 2: Paisaje de la Sierra

La provincia del Guayas tiene uno de los ecosistemas más importantes del país: el Golfo

de Guayaquil, a donde llegan 1526 m3 de agua dulce por segundo. La provincia tiene seis

áreas protegidas, que se administran dé acuerdo con diferentes categorías. El área protegida

más importante es la Reserva Ecológica del Manglar tres ecosistemas principales: los

bosques lluviosos tropicales del norte; La temperatura promedio que prevalece en la Costa

es de 22º C. El invierno dura de

diciembre a mayo y el verano de junio

a diciembre. La corriente cálida

conocida como Corriente del Niño

provoca un aumento en los índices de

pluviosidad entre los meses de enero

y mayo. En la costa como

Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y

Esmeraldas son puertos de entrada que se

extienden a lo largo de 4.817 km2 de

costa y playa. Poseen numerosas zonas

marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de

deportes acuáticos.

En esta región existen cinco provincias turísticas como Esmeraldas, Manabí, Guayas,

Los Ríos y El Oro, cada una con diferentes lugares de atracción y variada vegetación que

va desde los bosques lluviosos hasta los bosques nublados y las áreas semidesérticas.

La provincia del Guayas tiene uno de los ecosistemas más importantes del país: el Golfo

de Guayaquil, a donde llegan 1526 m3 de agua dulce por segundo. La provincia tiene seis

áreas protegidas, que se administran dé acuerdo con diferentes categorías. El área protegida

más importante es la Reserva Ecológica del Manglar de Churute, no lejos de Guayaquil

donde se pueden observar y estudiar una gran variedad de especies de manglar, pájaros

acuáticos y fauna relacionada.

En 1985 se descubrió una nueva especie de pájaro: el llamado perico de El Oro

INTRODUCCIÓN 19

Gráfico nº 3: Fauna de la Sierra

(Pyrrhura orcesi). Las áreas semidesérticas de la Provincia de El Oro incluyen el Bosque

Petrificado de Puyango, uno de los sitios más espectaculares para el estudio de la

paleontología.

De Pasaje a Zaruma-Piñas, los bosques son ricos en pájaros y orquídeas. A lo largo del

camino Pasaje- Cuenca-Girón existen excelentes sitios de observación.

Sierra

Aquellos que nunca han visitado el Ecuador a menudo se lo imaginan como una tierra

selvática que está en medio del mundo y cuyas playas están bañadas por el Océano

Pacífico. Es increíble, dicen, que la Cordillera de los Andes representa una gran área del

país, con volcanes que suben hasta el cielo, y a sus pies páramos y valles, todo lo cual

forma parte de una considerable región ecológica temperada. Hace cinco millones de años,

a inicios del Plioceno, la cadena montañosa de los Andes empezó a formarse.

La Cordillera dividió el Ecuador en dos planicies

cubiertas de bosques con una franja intermedia angosta

bordeada por la "Avenida de los Volcanes".

Aquí evolucionó una flora y fauna de indescriptible,

riqueza, adaptándose a las bajas temperaturas, los

fuertes vientos, la intensa radicación ultravioleta, la

lluvia, el granizo, la nieve y las grandes alturas.

Criaturas del bosque tropical son los tapires, los monos

y los ocelotes o jaguares. Una caminata a través del

bosque permitirá al turista observar monos, osos y grandes roedores, además de manatíes y

caimanes en los lagos. Las aves son el grupo más numeroso de vertebrados amazónicos,

llegando aproximadamente a las mil especies, repartidas en bosques, lagunas y áreas

abiertas. Todos los ecosistemas amazónicos están habitados por aves multicolores.

Comúnmente se ven en tierra y agua loros, guacamayos y tánagras. En toda la amazonía

INTRODUCCIÓN 20

Fuente Internet

Fuente Internet

Gráfico nº 5: Fauna Insular

vive un sin número de garzas y gaviotas.

El extenso sistema de parques

nacionales del Ecuador junto con las

estaciones científicas y las áreas

protegidas cubren cerca de 3'035.250

Ha. Para conservar y proteger estar áreas

únicas y ubérrimas,

Insular

Descubrir las Islas Galápagos significa

descubrir la naturaleza en su estado, prístino más puro. Tanto así que ellas motivaron al

joven naturalista inglés Charles Darwin, que visitó las islas en 1835, a escribir su famoso

libro titulado "El Origen de las Especies”... y el mundo no ha sido el mismo desde

entonces. Ubicado a 1.000 Km lejos de la costa del Ecuador, este misterioso y fascinante

archipiélago está compuesto de 13 islas grandes, seis pequeñas y más de 40 islotes.

Todo el archipiélago tiene una extensión total de

8.010 Km". Una gran parte del archipiélago está al

sur de la Línea Ecuatorial, donde convergen varias

corrientes marinas.

En suma, las Galápagos son la fusión de todos los

necesarios para crear una maravilla

zoológica, botánica y geológica al mismo tiempo.

Las islas emergieron del Océano Pacífico hace

cinco millones de años como resultado de erupciones volcánicas submarinas. Son las

formaciones de lava y la roca volcánica lo que da al turista la impresión de hallarse "en otro

Gráfico nº 4: Paisaje Insular

INTRODUCCIÓN 21

mundo" cuando visita las Galápagos.

Por éstas y muchas otras razones la UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio

Natural de la Humanidad.

La población de Ecuador está compuesta en un 52% por indígenas y en un 40% por

mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de

africanos. Aproximadamente el 54% vive en centros urbanos y rurales.

Características de la población

En 1995 Ecuador tenía 11.460.117 habitantes, con una densidad de 42 hab/km2. El 47%

vive en la sierra y el 49% en la costa; el resto de la población se reparte entre la selva y las

islas Galápagos. Divisiones administrativas y ciudades principales.

El idioma oficial de Ecuador es el español, aunque la población indígena habla quechua,

el idioma hablado por los incas.

Economía

La mayor base de la economía nacional es la rica biodiversidad del territorio, su

población activa junto con la capacidad empresarial pública y privada. Los bienes

primarios de exportación que más han contribuido a la formación de excedentes y a la

activación económica han sido petróleo, banana, camarón y productos del mar, café y

cacao, que han experimentado significativos crecimientos, salvo en algunos lapsos de crisis.

(Almanaque Universal 1997, Fondo Editorial Navarrete).

La Modernización del Estado

El Ecuador adapta su economía a los nuevos cambios del comercio mundial.

Paulatinamente, a través del Consejo Nacional de Modernización, el objetivo fundamental

INTRODUCCIÓN 22

es modernizar los procesos económicos, mediante:

El robustecimiento del mercado de capitales y el aumento de la productividad en

competitividad. La búsqueda de capitales privados para actividades que requieren

tecnología de punta: hidrocarburos, telecomunicaciones, producción y distribución de

energía eléctrica, aeropuertos y ferrocarriles, entre otras. Transferencia de los bienes

públicos por medio de venta, adjudicación y sociedad de acciones o aporte de capital.

Las conclusiones señalaron que la intervención directa del estado en el financiamiento,

no fue ni eficiente ni sostenible y beneficio a familias de ingresos superiores a los deseados.

Con un avance importante en el sector de la Ciudad; sin embargo, la magnitud del

problema las condiciones de pobreza y el ritmo de crecimiento de las áreas urbanas del país

hacen necesario que se profundicen y se continúen con las reformas iniciadas, lo cual traerá

como consecuencias la ampliación de la posibilidad de fuentes de trabajo, hacia los sectores

de la población de bajos recursos, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de

vida de la población. Las empresas estatales pueden transformarse en sociedades privadas

mediante la asociación, concesión, fusión o arrendamiento mercantil.

Se espera entregar a la empresa privada, en concesión, los siguientes servicios:

1. Distribución y comercialización del petróleo:

2. Administración del oleoducto transecuatoriano.

3. Aduanas.

4. Administración de servicios portuarios.

5. Telecomunicaciones.

6. Energía Eléctrica: Transmisión y distribución de energía.

7. Ferrocarriles: concesión de rutas es la posibilidad de explotación turística.

8. Educación Superior: Infraestructura e incremento del nivel académico.

9. Concesión a la empresa privada para construir obras.

Gráfico nº 6: Mapa del Ecuador

INTRODUCCIÓN 23

Fuente Internet

¿Qué Hacer con los Residuos Plásticos?

Es una labor de todo ciudadano buscar un uso adecuado a los residuos plásticos. Como

parte de este proceso es fundamental minimizar los desechos industriales; debido a las

condiciones en que se encuentran los precios de la resina en el mercado internacional, los

industriales se han visto obligados a minimizar esos desechos, o sea, es parte de reducir los

costos de producción.

El minimizar los desechos tiene definitivamente que ver con el reciclaje. Vale la pena

reutilizar los desechos y para ello hay diferentes vías, utilizándolo por ejemplo como

material de empaque y como combustible.

INTRODUCCIÓN 24

Botellas plásticas tipos “PET Vacíe el contenido, enjuaguelo, aplástelo y sáquelas en la

Estaciones de Recolección en los días predeterminados en su barrio. También puede sacar estas

botellas en las Estaciones de Recolección de Materiales Reciclables

Gráfico nº 7: Modelo de Reciclaje

FUENTE INTERNET

Vidrios de vinagre, condimentos (vidrios de cosméticos no pueden ser reciclados) Vacíe el

contenido, enjuague y lleve a las Estaciones de Recolección de materiales reaprovechables en los

días preterminados en su barrio. Objetos que contienen productos nocivos para la salud: lámparas

fluorescentes, pilas, etc. Cuidados para que las lámparas no se quiebren, lámparas comunes o

fluorescentes quebrados no podrán ser reciclados, debiendo ser desechadas como basuras para

enterrar.

En cuanto a la reutilización, tenemos el ejemplo de una fábrica de productos de belleza

que contrata a personas que tienen pequeños talleres para que les hagan sus cajas de cartón.

Estas cajas son hechas con cartón que ya ha sido utilizado por otros productores. El ejemplo

INTRODUCCIÓN 25

es rescatable, pues esta empresa fabrica solo productos biodegradables y dado que tienen

esa conciencia, ya están

Gráfico nº 8: Modelo de Tratamiento de Residuos

FUENTE INTERNET

dándole otro uso a una caja que era un desecho y que iba para la basura.

El plástico también puede utilizarse como combustible. Los países nórdicos los han

utilizado mucho como medio de calefacción y el sistema está muy desarrollado en Noruega

y Suecia. Sin embargo, cuando se ha trabajado en la regeneración del plástico es lamentable

quemar los plásticos cuando aun hay una posibilidad de reutilizarlos.

El reciclado es el primer paso que debe darse, pero en realidad en la cadena hay un ciclo

para el plástico, igual que el ser humano tiene un ciclo de vida. Y como ciclo de vida deben

buscarse opciones que lo reconstituyan, pero al fin y al cabo tiene su final. Por eso es

importante analizar como trabajar en el control del ciclo de vida del plástico; una vez que

este ciclo se halla agotado y es posible controlarlo, el uso como combustible es una

alternativa.

INTRODUCCIÓN 26

1.3 Justificativo

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el Ecuador generalmente van a ríos, quebradas o

espacio sin ningún estudio técnico. Una ciudad tan grande como Guayaquil muestra dificultades

para satisfacer en forma ordenada la creciente demanda de los desechos sólidos urbanos, con una

población urbana que representa aproximadamente el 61% de la población total, resultante de

flujos migratorios del campo a la ciudad y de pequeños centros urbanos en las ciudades

intermedias y mayores, En los sectores que viven personas de bajos recursos económicos existen

problemas de recolección de la basura, que promueve en la contaminación ambiental.

El origen de presentar este proyecto de desarrollo social se lo ha enfocado a la necesidad de la

recolección Selectiva de la basura en la Cooperativa Nuevo Ecuador

El Municipio como agente regulador y promotor de la Recolección Selectiva de la Basura la

legislación vigente atribuye a las municipalidades la competencia obligatoria y exclusiva sobre el

planteamiento físico y urbanístico de su cantón, por lo que las normas y regulaciones urbanísticas

son determinadas por las municipalidades, de los cuales se destacan:

1.- Barrera relacionados con los transmites y procedimientos largos y complejos requeridos para la

aprobación de poder botar la basura personalmente en el botadero las iguanas.

2.- El marco normativo municipal, frecuentemente corresponde a estándares excesivamente altos

e inflexibles para entrar al botadero las iguanas.

Descripción de la Situación del Proyecto

Como se anotó el déficit en la recolección y tratamiento de la basura y que puede

INTRODUCCIÓN 27

definirse como el porcentaje de hogares que presentan al menos una cadencia entre las

siguientes falta de agua potable alcantarillado, servicio higiénico, luz deficiencia en la

carencia de pisos o paredes, o hacinamiento a la que se suma la demanda de proyectos en

el reciclaje selectivo de la basura, por el crecimiento de hogares, hecho que deteriora cada

vez mas las condiciones de vida de la población si se considera que en 1950 estuvo poblada

con 582.144 Hab., y el 2001 se pobló con 3.309.034 Hab., con déficit de servicios básicos.

Nos centraremos en la ciudad de Guayaquil, donde el siguiente estudio pretende determinar

las necesidades de una recolección selectiva de la basura a partir de datos censales

correspondientes al último censo nacional de noviembre de 2001 (información del INEC) así

como información proveniente del MI. Municipalidad de Guayaquil. Citas de periódicos que

ilustran mejor la problemática en la recolección de la basura en Guayaquil.

El Consorcio como Solución

Puesto que el problema de los desechos involucra a todos, al estado, los empresarios y la

sociedad civil, deben buscarse alternativas para crear una conciencia nacional y trabajar en

solucionar del problema. Por lo tanto, es importante saber que se está haciendo en otros

países, aprender de ellos y luego ver qué se puede aplicar a la realidad nacional. Países

como Alemania, Italia y Francia son un buen ejemplo de un esquema de trabajo en

conjunto.

Estas 3 naciones formaron un consorcio, lo que les permite involucrar a las partes

interesadas como los abastecedores de materia prima, importadores de envases vacíos y

llenos, importadores de material de embalaje, asociaciones de los fabricantes de envases y

de material de embalaje y las asociaciones de las industrias utilizadoras del envase y el

material de embalaje. Los residuos sólidos pueden generarse a partir de la actividad de

desecho de cualquier individuo particular o colectivo de personas (generador de residuos).

El concepto de desechos o desperdicios viene determinado por la generación de

INTRODUCCIÓN 28

materiales que no poseen un valor determinado para las personas que los generan, ya que

dichos residuos pueden representar una fuente de ingreso para otras personas, a través de

procesos de reciclados o reutilización.

La generación de residuos sólidos puede subdividirse en domésticos y no domésticos

dependiendo de su fuente de origen. Los residuos de origen domésticos generalmente, son

los de tipos caseros o familiares, mientras que los residuos de origen no domésticos están

considerados por los desechos generados en actividades comerciales, pequeñas industrias y

otros residuos sólidos. Fuente Manual de referencia de la ingeniería Ambiental capítulo 8

pagina 8.2

El reciclaje y la reutilización son elementos esenciales dentro de un plan de gestión

integradas de residuos sólidos. La recuperación y generación de energía ofrecen un

beneficio económico directo, a la vez que disminuye la demanda de plantas de proceso y de

vertederos. Análogamente, el reciclaje rentable de algunos componentes de los residuos

sólidos para su reutilización en la producción industrial y las técnicas de reducción de

generación de residuos sólidos contribuyen a un mejor control de los residuos sólidos.

Como ejemplos de actividades que contribuyen a la reducción de generación de residuos

sólidos, pueden considerarse los siguientes. Modificar las conductas residenciales,

comerciales e industriales que implican una generación abusiva de residuos sólidos.

Fomentar la disminución de generación de residuos sólidos orgánicos, tales como

desperdicios e comidas o residuos de jardinerías, mediante la practica de estaciones de

compostaje u otras alternativas de almacenamiento, como no recoger los recortes de césped

y dejarlos en el jardín.

Diseñar productos o embalajes con menor cantidad de materiales o hacerlos para una

fácil reutilización. Perfeccionar los embalajes para reducir la perdida o el daño de los

productos. Reutilizar los productos o sus embalajes.

INTRODUCCIÓN 29

Problemas en el Reciclaje del Plástico

En materia de reciclaje de plástico hay dos tipos de problemas: los problemas técnicos y

los problemas logísticos. Entre los problemas técnicos tenemos:

o La heterogeneidad de los materiales constitutivos de los envases. Existe una gama de

materiales muy diversa, por ejemplo: polietilenos, polipropileno, polietilenos de baja y alta

densidad. Esto debe tenerse presente para seguir trabajando con el plástico.

o Falta de identificación de los materiales en algunos envases. A los envases no se les pone

identificación. Hay cierto grado de identificación de los desechos que son propios del contenido, y

de otros que se van adquiriendo durante el manejo de todos esos desechos.

o El volumen que ocupan. Por el volumen del plástico, esto dificulta no solo el proceso de

recolección, sino también el proceso de reciclaje.

o Existe una estacionalidad para el reciclaje. Este es un problema de carácter técnico-

económico, pues existen temporadas que favorecen y otras que perjudican el reciclado. Por

ejemplo cuando baja el precio de las resinas, los recicladotes se ven en el problema de no poder

comercializar el producto; cuando las resinas suben entonces es menos difícil trabajar con los

recicladotes.

Dentro de los problemas logísticos figuran:

o Falta de educación del consumidor final. Los ciudadanos comúnmente no saben que hacer con

los plásticos, entonces todos van a desembocar al basurero, revueltos con los demás desechos. No

existe un proceso en el cual se puedan manejar todos los plásticos.

o Inexistencia de un marco jurídico para el manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU).

Aunque puede ser que todo esté bien definido legalmente, lo cierto es que hay una especie de

indefinición.

o Carencia de un organismo responsable del manejo integral de los residuos sólidos urbanos.

o Falta de compromiso y toma de conciencia real de los sectores involucrados, a saber:

productores de envase o material de embalaje, distribuidores y consumidores.

Considerando los beneficios que tiene la reutilización con respecto a la incineración para

INTRODUCCIÓN 30

combustible, es cierto también que esta última opción es una mejor alternativa inmediata

para los desechos que actualmente van a parar a los botaderos. Fomentar el empleo de

productos duraderos frentes a los productos merecedores. Fuente Manual de referencia de

la ingeniería Ambiental capítulo 8 pagina 8.100

En ECUADOR se podría adoptar un esquema parecido; hay que tomar en cuenta que

esto son ejemplos de otros países y si le ha dado buenos resultados. Para de esta manera

corregir en grandes partes estas noticias Vachagnon contenedor En las calles Carchi y

Chembers hay un contenedor de Vachagnon ubicado cerca de una guardería, que provoca

molestia y enfermedades a los niños de dicha institución. Moradores piden a la empresa

que lo reubique ya que ocasiona insalubridad en el sector. Fuente el Universo martes 30 de

noviembre del 2004 (B28).

Basura un morador de la esquina de Colon y Pichincha, junto a la bahía, pide a

Vachagnon mejorar el proceso de recolección de la basura, al pie de la bahía. Asegura que

desde las 18h00 el lugar se llena de desperdicio y los chamberos y perros los desordenan.

Fuente el Universo Domingo 6 de Febrero del 2005 (B28).

El reciclaje es una cadena, todos tenemos un grado de responsabilidad civil y debemos

de alguna manera participar en ella. El siguiente paso es definir que organización sería la

encargada de recoger los residuos. El organismo que mejor lo puede hacer respecto a los

residuos sólidos urbanos es la municipalidad. Pero para hacerlo bien debe seleccionar y

llevar los desechos a una área o a un centro de acopio para que allí empiece la labor del

consorcio.

Después vendrían algunas previsiones que se deben tener en la recolección para que la

labor sea más fácil. Por ejemplo, se debe eliminar el material extraño que pueda venir con

el producto (por ejemplo, los residuos que le quedan a las botellas y algunas etiquetas);

además, estos centros de acopio deberían disponer de algún equipo de compactación para

manejar adecuadamente los residuos y reducir los costos de transporte.

INTRODUCCIÓN 31

Si se llegara a una resolución en este sentido y a hablar de cómo establecer este marco

jurídico, deberán tenerse muy presentes las diferencias entre los distintos gobiernos locales,

pues por la densidad de población es muy probable que los diferentes municipios se vean

en condiciones diferentes.

Para este proyecto abarcaríamos los que tienen grandes concentraciones de población,

deberán trabajar con condiciones y exigencias diferentes a las otras municipalidades como

la de Guayaquil, Pero también hay municipalidades que se pueden reunir en un

conglomerado y tener material en una cantidad considerable para hacer un mejor manejo.

Estamos en pleno conocimiento que la basura es inevitable, entre muchas otras causas

porque la modernidad ha traído consigo el uso indiscriminado de ciertos materiales. Que

muchas veces o no son biodegradables o que resulta difícil reciclar.

En este marco jurídico-institucional, está la posibilidad de revisar los objetivos a la luz

de los progresos científicos y tecnológicos. En esto se utilizan mucho las auditorias

ambientales, los análisis de ciclo de vida, teniendo encuentra que tan importante es para que

estos instrumentos se vayan desarrollando y que se creen organismos en el ámbito de

universidades o de instituciones que puedan dar apoyo a estas municipalidades y

consorcios, para ir haciendo un buen uso de los desechos que se van reciclando.

Estrategias como la sugerida, tienen toda una serie de ventajas. Ofrece mayores espacios

para explotar mejor las oportunidades ofrecidas por el conjunto de diferentes opciones,

resultando en la posible reducción, reaprovechamiento y reciclado mecánico y químico de

desechos. También podría darse una recuperación energética mediante la unión de un

municipio o un conjunto de municipios para aprovechar economías de escala.

Por otro lado, otorga a los gobiernos locales mayor autonomía para promulgar

normativas y reglamentos en consonancia con las diferentes situaciones locales, pero con la

prohibición explícita de no obstaculizar las medidas tomadas por una ley de la República.

INTRODUCCIÓN 32

Este es el reto y enfoque estratégico que nos depara el fin de siglo y el reto que se espera

asuma un gobierno y una sociedad interesados en un verdadero desarrollo sostenible, que

permita la producción con la conservación de los recursos y el ambiente. Un desarrollo realmente

sostenible que permita el crecimiento económico con la elevación de la calidad de vida y una

amplia participación democrática que pueda poner la economía al servicio

Gráfico nº 9: Patio de Basura

FUENTE INTERNET

del bien común y de la conservación del planeta. El asunto es tan grave que el gobierno, en

colaboración con otras asociaciones, ha emprendido cruzadas nacionales de protección al medio

ambiente, campañas para que la población haga conciencia y hasta leyes para reglamentar la

separación de los residuos

¿Qué se ha hecho con los materiales dejados en las estaciones de recolección de materiales

reciclables?

INTRODUCCIÓN 33

Papeles viejos (periódicos, revistas, cartones, cajas de leche) son llevadas a empresas

recicladoras de papel, sirviendo como materia prima para producción de papel reciclado. Latas de

bebidas (de aluminio y acero) también son llevadas a empresas recicladoras que puedan

reaprovecharlas nuevamente como latas de bebidas o derretirlas para producir nuevos artículos.

Ropas viejas, dependiendo del estado y del material, pueden ser encaminadas a países

subdesarrollados o reaprovecharlos para uso industrial. La recolección de basura está considerada dentro

de los servicios que están regulados por la ley de Protección a los Derechos de los Consumidores, este texto legal

castiga con multa en Unidades Tributarias Mensuales a quienes suspenden, paralicen o no presten sin ninguna

justificación un servicio previamente contratado y por el cual se hubiere pagado.

Por lo tanto, como cualquier otro servicio por el cual se pagó, el usuario puede exigir el cumplimiento de la frecuencia

y el horario de retiro de las basuras domiciliarias. En caso de disconformidades, con el servicio que se recibe, los

reclamos se deben canalizar a través de la municipalidad, ya sea en la oficina de partes y reclamos, o directamente

en el departamento de aseo. Clasificación, Recolección y Cuidados al desechar la basura.

Basura doméstica, Basura de la cocina, papeles, cerámica, aerosoles de lata (terminados de usar

y perforados), muebles, artículos de uso diario, aparatos electrodomésticos que no excedan los 30

cm. de las sumatoria de todos sus lados. Recolección: 2 veces por semana, Vacíe cualquier exceso

de líquido y envuelva la basura en bolsas transparentes. Saque la basura hasta las 9 de la mañana

del día fijado. Los palillos, vidrios rotos y hojas de rasurar deben envolverse en papel grueso y

etiquetados: Verifique que los fósforos, fuegos artificiales, y encendedores, se hayan apagado

completamente antes de colocarlos en la basura.

Libere el gas remanente de los aerosoles de lata, latas de gas portátil, haciéndole perforaciones

de ventilación en lugares al aire libre o en donde no exista peligro de incendio. (Es considerado

causa de explosión e incendio) Los aceites de cocina deben ser absorbidos con papel absorbente o

telas o endurecerlos.

Desde el punto de vista de grupos de edad, la composición demográfica incluye un 30%

de 0 a 14 años; un 20% de 15 a 24 años; un 29% de 25 a 44 años; un 14% de 45 a 64 años;

INTRODUCCIÓN 34

y un 7% de 65 años y más.

Gráfico nº 10: Población por Grandes Grupos de Edad

FUENTE INEC CENSO 2001

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), que es clave para la contaminación ambiental en

los sectores de la Cooperativa Nuevo Ecuador # 1 en la Isla Trinitaria. Situada en la

desembocadura del río Guayas y prácticamente incorporada en el cinturón de la pobreza de

Guayaquil, presenta índices muy elevados de violencia intra familiar, siendo

particularmente significativos los casos de maltrato y abuso sexual a los niños, niñas y

adolescentes.

20%29%

14%7% 30%

INTRODUCCIÓN 35

Las raíces económicas de esta problemática son evidentes. La población del lugar estimada en

unas 250.000 personas, ha llegado a la Isla atraída por la ilusión de encontrar trabajo en uno de los

mayores puertos comerciales del Ecuador, el Trinipuerto.

Es una labor de todo ciudadano buscar un uso adecuado a los residuos sólidos urbanos.

Como parte de este proceso es fundamental minimizar los desechos industriales; debido a

las condiciones en que se encuentran los precios de la resina en el mercado internacional,

los industriales se han visto obligados a minimizar esos desechos, o sea, es parte de reducir

los costos de producción. El minimizar los desechos tiene definitivamente que ver con el

reciclaje. Vale la pena reutilizar los desechos y para ello hay diferentes vías, El reciclado es

el primer paso que debe darse, pero en realidad en la cadena hay un ciclo para el plástico,

Por eso es importante analizar como trabajar en el control del ciclo de vida del plástico; una

vez que este ciclo se halla agotado y es posible controlarlo, el uso como combustible es una

alternativa.

Considerando los beneficios que tiene la reutilización con respecto a la incineración para

combustible, es cierto también que esta última opción es una mejor alternativa inmediata

para los desechos que actualmente van a parar a los botaderos.

Ha causa de la Emigración la tasa de crecimiento urbano en los años noventa fue 3.6%

anual de una población estimada para el año 2004 en 12,919.671 de habitantes

aproximadamente, 7.3 millones de ellos es decir el 61% viven en las ciudades.

INTRODUCCIÓN 36

Cuadro nº 1: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO CENSO 2001

POBLACIÓN

TOTAL HOMBRES -MUJERES TCA

% % %

TOTAL PAIS 12 156,608 2.1 100 100

REGION SIERRA 5 460,738 1.9 44.9 55.1

REGION COSTA 6 056,223 2.1 49.8 50.2

REGIÓN AMAZÓNICA 548,419 3.2 4.5 55

REGION INSULAR 18,640 5.9 0.2

ZONAS NO DELIMITADAS 72,588 0.2 0.6

TOTAL REGION COSTA 6 056,223 2.1 49.8

PROVINCIA DEL ORO 525,763 2.2 4.3

PROVINCIA DE ESMERALDAS 385,223 2.1 3.2

PROVINCIA DEL GUAYAS 3 309,034 2.5 27.2

PROVINCIA DE LOS RIOS 650,178 1.9 5.3

PROVINCIA DE MANABI 1 186,025 1.3 9.8

TOTAL PROVINCIA DEL GUAYAS 3 309,034 2.5 49.8 50.2

Islas Trinitaria 250,236 4.7 0,9

COOPERATIVA

NUEVO ECUADOR # 1

7,962 7.1 O,6

INTRODUCCIÓN 37

Fuente: INEC CENSO 2001

Cuadro Nº 1 4

TCA = Tasa de Crecimiento Anual del periodo 1990 – 2001

º

Tomando como referencia la construcción en el

año 2001 es de 2.8 con relación a los años 90

teníamos 3.2 nuestra tasa de crecimiento fue

bajando Ver cuadro # 7

RAMAS DE ACTIVIDAD

PROVINCIA DEL GUAYAS

1982 1990 2001 TCA %

POBLACION % POBLACION % POBLACION % 82 - 90 90 - 2001

TOTAL 598.425 100.0 877.022 100.0 1217.139 100.0 4.8 3.0

AVICULTURA, SILVICULTURA CAZA Y PESCA 105.425 17.6 151.001 17.2 200.547 16.5 4.5 2.6

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 1.328 0.2 1.103 0.1 2.191 0.2 -2.3 6.2

MANUFACTURA 85.474 14.3 95.724 10.9 127.645 10.5 1.4 2.6

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 3.096 0.5 3.437 0.4 4.605 0.4 1.3 2.7

CONSTRUCCIÓN 45.162 7.5 58.211 6.6 78.938 6.5 3.2 2.8

COMERCIO 108.200 18.1 174.496 19.9 301.419 24.8 6.0 5.0

TRANSPORTES 33.305 5.6 41.101 4.7 68.790 5.7 2.6 4.7

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 12 AÑOS Y MAS, POR ESTRUCTURA PORCENTUALES Y

TASAS DE CRECIMIENTO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, CENSOS 1982, 1990,2001

INTRODUCCIÓN 26

Cuadro nº 2: Población Económicamente Activa en Guayas

REALIZADO POR : VICENTE RIVERA QUIJIJETomando como referencia los empleados asalariados en el año 2001 es de 2.6 con relación a los años 90 teníamos 1.4 nuestra tasa de crecimiento

Es mayor con relación a los años anteriores Ver cuadro # 6

CATEGORIA DE OCUPACION

PROVINCIA DEL GUAYAS

1982 1990 2001 TCA %

POBLACION % POBLACION % POBLACION % 82 - 90 90 - 2001

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS 19.085 3.2 34.159 3.9 59.392 4.8 7.3 4.8

SERVICIO 158.668 26.5 229.119 26.1 218.226 17.9 4.6 -0.4

ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS 11.646 1.9 75.133 8.6 146.910 12.1 23.3 6.1

TRABAJADOR NUEVO 26.836 4.5 13.538 1.5 9.936 0.8 -8.6 -2.8

EN EL AÑO 2001 INCLUYE A NO DECLARADO T C A = TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

FUENTE INEC CENSO POBLACION YVIVIENDA 2001

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 12 AÑOS Y MAS, POR ESTRUCTURA PORCENTUALES Y

TASAS DE CRECIMIENTO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, CENSOS 1982, 1990,2001

INTRODUCCIÓN 27

TOTAL 598.425 100.0 877.022 100.0 1217.139 100.0 4.8 3.0

PATRONO O SOCIO ACTIVO 105.425 17.6 151.001 17.2 200.547 16.5 4.5 2.6

CUENTA PROPIA 1.328 0.2 1.103 0.1 2.191 0.2 -2.3 6.2

EMPLEADO O ASALARIADO 85.474 14.3 95.724 10.9 127.645 10.5 1.4 2.6

DEL SECTOR PUBLICA 3.096 0.5 3.437 0.4 4.605 0.4 1.3 2.7

DEL SECTOR PRIVADO 45.162 7.5 58.211 6.6 78.938 6.5 3.2 2.8

TRABAJADOR FAMILIAR SIN REMUNERACION 108.200 18.1 174.496 19.9 301.419 24.8 6.0 5.0

OTROS 33.305 5.6 41.101 4.7 68.790 5.7 2.6 4.7

NO DECLARADOS 19.085 3.2 34.159 3.9 59.392 4.8 7.3 4.8

TRABAJADOR NUEVO 158.668 26.5 229.119 26.1 218.226 17.9 4.6 -0.4

FUENTE INEC CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2001 TCA = TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE Cuadro # 6

Marco Teórico 28

Gráfico nº 11:Imagen de Recolección de Basura

En algunas ciudades de América Latina la situación es crítica. Las enormes cantidades de

desechos domésticos y los residuos generados por las industrias son uno de los problemas más

serios que enfrenta la humanidad.

La densidad demográfica, la actividad económica y la falta de servicios básicos en algunos

sectores crean problemas de eliminación de desechos sólidos que repercuten en la salud, la

productividad, los ingresos y la calidad de vida.

Según un informe del Banco Mundial, tres cuartas partes de la basura van a vertederos, rellenos

y basureros abiertos alrededor de los núcleos urbanos en los que se generan. Algunas ciudades

han fomentado programas de reciclaje o

creado asociaciones de individuos que

se ganan la vida recogiendo residuos sólidos.

Las formas de vida características de nuestro

tiempo, dan lugar a la producción y acumulación

de basura. Gran cantidad de productos de uso diario,

llega a nuestros hogares, escuelas o lugares de

trabajo. Existe una gran variedad de estos productos

entre los cuales podemos encontrar latas, empaques,

envolturas, botellas, objetos de vidrio, etc. FUENTE INTERNET

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi

siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos

de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante

propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es

arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes

cantidades de papel.

FUENTE: INTERNET

Marco Teórico 29

La proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días

siempre predominan el papel y los plásticos. De estos últimos se calcula que

sólo en Guayaquil se desechan más de mil toneladas diarias. Existen varias

ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas

coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen

como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas,

industriales, comerciales o de servicios. También consideramos como basura

los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad,

tales como: grabadoras cámaras fotográficas, licuadoras, y mucho más que, de

hecho no son basura, porque podrían ser usados nuevamente, en forma total o

parcial

Con el Reciclaje Selectivo de la basura, aproximadamente las personas de bajos ingresos

mejoraran sus condiciones de vida que hoy habitan en la Cooperativa Nuevo Ecuador de la Isla

Trinitaria.

Mediante la estrategia de mejoramiento integral de barrios con la ayuda del departamento

aseo del municipio de Guayaquil y el personal capacitado para la recolección selectiva de la basura

harán sus inversiones en forma focalizada coordinada y participativa en la comunidad de igual

forma las acciones encaminadas a mejorar la vida y el entorno físicos de estos asentamientos se

traduce en una valoración inmobiliaria no solo en los asentamientos intervenidos sino también en

sus alrededores.

Marco Teórico 30

Al Reciclar se Reduce

¿Porque no reducir nuestros desperdicios antes de comprar?

¿Preguntémonos si realmente es necesario lo que vamos a comprar?

¿Si es o no desechable?

¿Si lo podemos reutilizar rellenar, retornar o reciclar?

Todo Aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo. Que utilizamos. Consumiendo

racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo indispensable, directamente colaboramos con el cuidado del

ambiente.

Reutiliza...

¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?

¿Por qué tirar algo que todavía sirve?

Reutilizar; consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas,

ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto

Separación...

En promedio una familia de un País como México Genera mensualmente en promedio 1

m3 de Basura; constituida básicamente por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos, materia

orgánica, varios y control sanitario. Si la basura se compone de varios desperdicios y si

como desperdicios no fueron basura si los separamos adecuadamente

Marco Teórico 31

Gráfico nº 12: Clasificación de Basura

FUENTE: INTERNET

Separando nuestros desperdicios correctamente antes de que se conviertan en basura es

posible reducir el espacio. Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos

productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.

Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración de nuevos

materiales ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que

serian empleados en su fabricación a partir de materias primas. ¿Sabias que al reciclar una

tonelada de papel se salvan 17 árboles? 22 Millones de Toneladas de papel se tiran en

nuestro país cada año, si se reciclaran salvaríamos 33% de le energía para hacerlo y

ahorraríamos 28 mil millones de litros de agua.

FUENTE INTERNET

Marco Teórico 32

Gráfico nº 13: Ideal de Reciclaje y Conservación

Fuente Internet

¿Sabias que el vidrio que utilizamos tiene una antigüedad de mas de 3 mil años, y desde entonces se ha reciclado? Es

decir el vidrio nuevo, nunca se acaba, es 100% reciclable. Reciclando el vidrio ahorramos el 32% de la energía que se

requiere para hacer nuevo vidrio. Por cada Tonelada que se recicla se salvan una tonelada de recursos.

Gráfico nº 14: Recolección de Vidrio

FUENTE

INTERNE.

Hidrocarburos

¿Sabias que reciclando una lata de aluminio, se ahorra suficiente energía, como para

hacer funcionar un televisor por 3.5 horas?, Para crear nuevo aluminio se necesitan grandes

cantidades de materia prima (Bauxita) que no abunda en la naturaleza además de que el

Marco Teórico 33

proceso es altamente contaminante. Aproximadamente el 95% de los plásticos son

reciclables.

Por reciclaje de papeles se entiende el proceso de recolectar en las ciudades papeles y cartones

ya usados, y transformarlos en nuevos papeles, mediante un proceso industrial que separa las

fibras vegetales útiles, de las impurezas que traen los papeles en desuso. En el proceso de reciclaje

que efectúa CMPC, se distinguen las siguientes etapas:

Recolección

El reciclaje de los papeles y cartones usados se inicia con su recuperación por parte de

empresas especializadas, que los recolectan en zonas urbanas, papeles y cartones usados para

transformarlos en nuevos productos. El material recolectado es destinado a la industria, donde se

le separan las fibras vegetales de las impurezas.

Con el papel reciclado se producen 200 mil toneladas anuales de papeles de embalaje,

para cuya producción las materias primas son cajas de cartón corrugado usadas y diarios

viejos. También son fabricados con papel reciclado los papeles tisúes, algunas cartulinas,

algunos papeles de impresión y escritura, y papeles de envolver.

Las ciudades generan mucha más basura que las zonas rurales, y el deshacerse de la

basura es un problema que los gobiernos municipales tienen que encarar. Lo más frecuente

es que los gobiernos dispongan de un sistema de recolección de basura y de transporte a

basureros grandes fuera de la ciudad. Esto tiene sus problemas por supuesto. La

contaminación del medio ambiente es una desventaja. También si el basurero se encuentra

cerca de la ciudad puede causar daños a la salud de los habitantes. Sin embargo, el

transportar la basura lejos cuesta más.

De alguna manera la basura es un gran problema para las ciudades ricas, ya que éstas

Marco Teórico 34

generan de tres a diez veces más que las ciudades pobres. En los países pobres, cada

persona produce de 100 a 220 kilogramos de basura cada año. En los países ricos, cada

persona produce de 300 a 1,000 kilogramos por año! Claro que tienen más dinero para

arreglar que la basura sea recolectada regularmente. Sin embargo, aun en estas ciudades ricas, los

barrios ricos tienen mejor recolección de basura que los pobres.

Con la creciente atención al medio

ambiente, el reciclaje se ha convertido en

parte importante de las empresas que

recuperan los papeles los clasifican en

distintas categorías, ya que cada tipo

de papel servirá para producir un nuevo

papel de similares características. Los

papeles blancos de escritura servirán a la producción de nuevos papeles blancos para

escribir; las cajas usadas de cartón corrugado servirán para producir papeles color café para

embalajes, etc.

Enfardado: Papeles de diferentes categorías son prensados en grandes fardos; cada uno

de estos fardos contendrá un tipo específico de papel usado.

Almacenamiento: Los fardos son almacenados en las empresas clasificadoras, a la

espera de ser transportados a las fábricas de papel.

Transporte: Los fardos son transportados en camiones a las fábricas de papel que usan

el papel usado como materia prima.

Tratamiento: Las impurezas pesadas – metales, alambres- son separadas y entregadas a

otras industrias para ser reprocesadas.

Gráfico nº 16: Planta Recicladora

Gráfico nº 15: Botadero de Basura

Fuente: Internet

Marco Teórico 35

FUENTE INTERNET

Reciclar se traduce en:

Importantes ahorros de energía.

Ahorro de agua potable.

Ahorro de materias primas.

Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales.

Ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.

Teniendo causas suficientes para que esta investigación, bajo un estudio minucioso de lo que

seria clasificar la basura, siempre que sus condiciones físicas y químicas no sean alteradas. Bajo un

mismo esquema ya algunas empresas han descubierto como utilizar las fuentes de reciclaje.

Gráfico nº 17: Símbolo Internacional de Reciclaje

Marco Teórico 36

FUENTE INTERNET

1.4 Objetivo General

El Objetivo es incrementar la recolección Selectiva de la basura por los habitantes de la

Cooperativa Nuevo Ecuador #1 en la Isla Trinitaria que esta situada en el sur oeste de la ciudad de

guayaquil.

1.5 Objetivos Específicos

Con la clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se persigue:

Generar fuentes de Apoyo a manera de células en la clasificación, las mismas que se

desarrollarán con el esfuerzo de cada participante.

Capacitar a los integrantes de la cooperativa nuevo ecuador en la clasificación de la basura

Participar de los beneficios de la micro empresa los mismos que les servirán para autofinanciar

los gastos familiares y personales.

Contribuir con sistema de clasificación para la basura.

Incrementar la recolección de basura para mejorar el medio ambiente.

Aplicar técnicas para la clasificación de los residuos sólidos urbanos en la cooperativa

Motivar a los moradores de la cooperativa con instrucción para un reciclaje mejor.

1.6 Metodología

Como en los últimos años, se ha generado un gran movimiento de la metodología a utilizar, y

es aquella que nos ayuda a comprender como puede ser factible nuestra investigación.

Marco Teórico 37

El método científico básico, que establece que en nada existe certeza y que toda actividad

humana puede ser considerada como la comprobación de hipótesis.

El análisis de sistemas, que estipula que ningún sistema está definido hasta que se defina

el sistema mayor al que pertenece y que el cambio en el mismo se produce a partir de la

modificación de las relaciones insumo proceso producto entre sus componentes.

La gestión por resultados, que plantea que la responsabilidad principal de la gerencia es

asegurar resultados y asumir responsabilidades por ellos.

Comprende los siguientes puntos:

7. Obtener información primaria.

8. Recolección de información secundaria sobre la clasificación de la basura.

9. Tabulación de la información en cuadros a través de

La utilización del Software Excel.

1. Análisis de la información a través de la técnica de los Involucrados en el Problema Central.

2. Utilización del Árbol de Problemas para definir el problema central.

3. Utilización del Árbol de Objetivos para establecer a partir del Árbol de Problema y

enunciándolos como estados positivos enlazados en relaciones medios-fines.

4. Construcción de la Matriz del Marco Lógico para la definición del Propósito, Finalidad,

Componentes y Actividades del Proyecto, con sus respectivos Indicadores, Medios de Verificación

y Supuestos.

Diagnosticar a través de técnicas como el diagrama causa – efecto, árbol de problema, y

otros.

Marco Teórico 38

Fundamentos conceptuales de la metodología

Utilizaremos fundamentalmente técnicas de ingeniería industrial, como método de

trabajo, seguridad industrial, administración, a través del Análisis de marco lógico.

Delimitación.- El trabajo será realizado en la Parroquia Letamendi de la Cooperativa Nuevo

Ecuador # 1 Manzana A-1 Villa 3 en la Isla Trinitaria de la Provincia del Guayas Cantón Guayaquil.

Marco Teórico 39

CAPITULO II

Marco Teórico 40

2.-MARCO TEORICO.

El presente estudio de investigación esta basado en un proyecto de desarrollo social, con

la finalidad de servir a la reducción de las características peligrosas de los Residuos

Sólidos Urbanos (RSU), que es clave para la contaminación ambiental en los sectores de

la Cooperativa Nuevo Ecuador # 1 de la Isla Trinitaria.

Este es el reto y enfoque estratégico que depara el fin de siglo y el reto que se espera asuma

un gobierno y una sociedad interesados en un verdadero desarrollo sostenible, que permita la

producción con la conservación de los recursos y el ambiente.

Un desarrollo realmente sostenible que permita el crecimiento económico con la elevación de

la calidad de vida y una amplia participación democrática que pueda poner la economía al servicio

del bien común y de la conservación del planeta.

Estamos en pleno conocimiento que la basura es inevitable, entre muchas otras causas

porque la modernidad ha traído consigo el uso indiscriminado de ciertos materiales que en

la mayoría o no son biodegradables o que resulta difícil reciclar.

Uno de esos materiales es el plástico. Existen casi un 70% de envases plásticos que

representa casi una tercera parte de la basura domesticas. El problema seria el plástico en el

relleno sanitario, de acuerdo con diversas investigaciones, las botellas y otros derivados del

plástico tardan hasta quinientos años en degradarse; además los químicos que produce la

basura contaminan el subsuelo. Las botellas son un ejemplo de los muchos elementos que

componen nuestra basura.

Es conveniente aprender a distinguir la BASURA cuando es biodegradable y no

biodegradable.

Marco Teórico 41

Se consideran contaminantes biodegradables aquellos residuos que pueden ser, descompuesto

por la acción natural de organismo vivos, como lombrices, hongos y bacterias. Principalmente

este fenómeno permite que los elementos que forman tales residuos queden disponibles para su

nueva incorporación a la naturaleza de una manera útil.

El asunto es tan grave que el gobierno, en colaboración con otras asociaciones, ha

emprendido cruzadas nacionales de protección al ambiente, campañas para que la población

haga conciencia y hasta leyes para reglamentar la separación de los residuos

Gráfico nº 18: Recolección de Botellas de Plástico

Fuente Internet

Con la finalidad de prestar servicio a la comunidad que necesita estar actualizada en

información de lo que serviría clasificar, así como también para aquellas personas que hacen el

uso de las canastillas que se implementaría con diferentes nominaciones para cada papel puesto

en su sitio que corresponda, estos pueden ser materiales plásticos, cartón, papel de archivo,

residuos de comida, etc. Como es de nuestro conocimiento la ciencia cada día va avanzando y la

mejor manera de estar actualizado seria siempre tener buena información,

Marco Teórico 42

Estar preparado para tener un buen conocimiento de lo que es la recolección selectiva de la

basura y por que no se lo ha podido realizar. En algunos negocios de la ciudad de guayaquil se esta

implementando canastillas con sus respectivos letreros indicándole a usted, como debería

depositar la basura para luego esta pueda ser reciclada. En la ciudad de Guayaquil el reciclaje no

solo es para uso de personas que la visitan y pasean por estos lugares, sino para propio y

extraños. Reciclar consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que pueden ser reutilizados

como materia prima para la fabricación de objetos necesarios para el hombre. Ejemplos de estos

residuos que pueden ser reciclados son los papeles, los cartones, los vidrios, los materiales

plásticos.

El reciclaje

Reciclar es recoger, reprocesar, re-mercadear productos -en este caso productos

plásticos- que una vez se consideraron desechos. Los artículos plásticos se pueden reciclar

tantas veces como sus condiciones físicas y químicas no sean alteradas severamente, es

decir, que las máquinas que procesan esos productos puedan utilizarlos de nuevo. Por

ejemplo, ya algunas empresas han descubierto como utilizar las fuentes de reciclaje para

fabricar peines, escobas y mangueras negras.

¿Qué artículos se pueden reciclar?

De acuerdo a la tecnología actual en equipos, sin excepción todos los artículos plásticos

se pueden reciclar; no hay excusa para decir que un artículo no se puede reciclar.

Reciclaje de desechos

Una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la contaminación

ambiental que origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento de materiales de desecho

como el papel, el cartón, el vidrio, los metales y los alimentos.

Marco Teórico 43

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:

Separar los componentes de la basura en orgánicos é inorgánicos.

Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.

Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los reciclan.

Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

Materiales reciclables

El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte en materia prima

útil y de menor costo para las industrias. El tratamiento industrial de la basura depende del

tipo de desecho.

El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos, quitarles las

impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo papel.

El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego formar nuevos

envases y una gran variedad de objetos de adorno.

Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas

temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos como juguetes.

Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan quitándole la

humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos en abono para las plantas.

Recolección: empresas intermediarias compran el material a recolectores individuales.

Gráfico nº 19: Modelo de Recolección de Desechos

Marco Teórico 44

Fuente Internet

¿Que es la contaminación?

La contaminación es un cambio

indeseable en las características físicas,

químicas y biológicas del aire, del agua y del

suelo, que puede afectar negativamente al

hombre y alas especies animales y vegetales. Desde el punto de vista ecológico, podemos hablar

de dos tipos de contaminación: una provocada por elementos biodegradables, y otras producidas

por elemento no biodegradables.

Sin embargo, el problema con este tipo de contaminante se presenta cuando su cantidad

excede a su capacidad natural de descomposición. Entre los materiales biodegradables tenemos

todos los que se derivan de fuentes orgánicas; es decir, los que proceden de organismos vivos.

Como ejemplos encontramos el papel, el cartón, los restos vegetales y animales, las telas de

algodón y otros. Los contaminantes no biodegradables son aquellos que no pueden ser

desbaratados naturalmente; o bien, si esto es posible, sufren una descomposición demasiado

lenta.

Este factor lo hace más peligroso que los anteriores, ya que su acumulación en la naturaleza es

progresiva. Como ejemplos tenemos, los vidrios, los metales y los artículos de plásticos. Todo lo

que existe en la naturaleza puede ser alterado o destruido por la acción de diversos

contaminantes. Una de las medidas que mejores resultados ha dado en otros países es establecer

Desechos

Biodegradables

Marco Teórico 45

una legislación rígida que controle toda actividad contaminante.

En este proyecto siempre tendremos como referencia el plan GUAYAQUIL MAS CIUDAD nace

por un compromiso con todos los habitantes de la ciudad. Guayaquil con una imagen alegre,

dinámica, invita cada día especialmente cada fin de semana a disfrutar de intensos lugares

atractivos.

Nuestro sistema de trabajo y como definición del proyecto es conocer el estado y la

modalidad que vamos a emplear para el desarrollo de nuestro proyecto, por lo que la recolección

de la basura es un derecho básico de la familia, es una necesidad vital, ligada a la reproducción de

la fuerza de trabajo y, en gran medida, la salud de las familias que viven en la cooperativa,

Consideraremos dentro del marco teórico, en especial el último Censo del 2001, que dentro del

Censo de población en la provincia del Guayas se la llamo Evolución de la población urbana y

rural

La Municipalidad de Guayaquil, y el INEC son los organismos cuya finalidad es

producir y difundir permanentemente información estadística que permita un adecuado

conocimiento de la realidad socio-económica de la provincia del Guayas, cuya finalidad

nos permitiría realizar proyectos de desarrollo social para un bien de la comunidad que

tanto lo necesita.

Gráfico nº 20: Mapa del Ecuador

Marco Teórico 46

Fuente Internet

Ciclo de Formulación del Proyecto 47

CAPITULO III

Ciclo de Formulación del Proyecto 48

CICLO DE FORMULACION DE PROYECTO.

La Isla trinitaria Situada en la desembocadura del río Guayas y prácticamente

incorporada en el cinturón de la pobreza de Guayaquil, presenta índices muy elevados de

violencia intra familiar, siendo particularmente significativos los casos de maltrato y abuso

sexual a los niños, niñas y adolescentes.

En el problema de la educación en esta área marginal es bastante desprotegida con

relación a otros barrios y si existen escuelas unas funcionan a medias y otras permanecen

cerradas por falta de presupuesto.

Las raíces económicas de esta problemática son evidentes. La población del lugar

estimada en unas 250.000 personas, ha llegado a la Isla atraída por la ilusión de encontrar

trabajo en uno de los mayores puertos comerciales del Ecuador, el Trinipuerto.

El reciclado es el primer paso que debe darse, deben buscarse opciones que lo

constituyan, por eso es importante analizar como trabajar en el control del reciclado para

los materiales plásticos, el cartón, papel de archivo, y otros. Considerando los beneficios

que tiene la reutilización con respecto a la incineración para combustible, es cierto también

que esta última opción es una mejor alternativa inmediata para los desechos que

actualmente van a parar a los botaderos. Además tiene una industria pesquera y

camaronera muy desarrollada, que generan plaza de trabajo para un alto porcentaje de la

población. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural por ello toda su

plataforma continental es considerada como de Proyección petrolera.

Nuestro sistema de trabajo y como definición del proyecto es el enfoque del marco lógico,

nos ayuda en el planteo lógico de las actividades, obteniendo unos buenos resultados. En el

programa del marco Lógico contempla lo siguiente:

Ciclo de Formulación del Proyecto 49

Herramientas Claves del Marco Lógico

Definición del problema central

Análisis de Involucrados

Análisis de problemas

Análisis de objetivos

Análisis de alternativas

Diseño de estrategias

Construcción de diagramas causa – efecto.

Matriz del Marco Lógico

Preparación del “Marco Lógico”, herramienta clave del Marco Lógico

3.1 Análisis de los Problemas

Se a detectado que en el proceso de recolección de la basura por parte del consorcio

Vachagnon en la cooperativa de la Isla Trinitaria tienen horarios pre establecido que afecta

y se distinguen que no es lo correcto porque la basura queda expuesta: El papel es una

materia que está continuamente presente en nuestras vidas, de hecho su consumo suele ser

referenciado como un indicador del nivel de vida de muchos países. Sin embargo, el

desarrollo y prosperidad de un país también puede medirse en su capacidad para degradar el

medio ambiente a través de los procesos de fabricación del papel y posterior vertidos de los

productos químicos residuales. El consumo del papel sin asegurar el desarrollo sostenible

concluye generalmente con áreas de bosques devastados por la tala, y una producción de

residuos que no retornan al ciclo productivo.

Ciclo de Formulación del Proyecto 50

Por ello, la tasa de consumo de materiales con origen en las celulosas nos obliga a

prestar una especial atención al reciclaje de estas materias. Como ya se dijo, en el proceso

de fabricación del papel intervienen normalmente determinados

productos químicos que pueden tener graves consecuencias en el ambiente natural, por

ello es preciso atender a los conceptos de papel "reciclado" y papel "ecológico" utilizados

normalmente como distintivos internacionales para identificar el origen del papel y su

proceso de blanqueo, para así saber si se está ante un producto fabricado con garantías para

el medio ambiente. El papel reciclado es aquel que en su fabricación entra exclusivamente

como materia prima el papel usado y recuperado, ejemplo de periódicos, revistas, cartones,

impresos, etc. Por su parte, el papel ecológico es aquel que no ha sido blanqueado mediante

productos químicos basados en el cloro.

Lamentablemente, el proceso de reciclaje no está exento de efectos perjudiciales para el

medio ambiente. Cuando el papel usado y recuperado entra en las factorías de reciclaje es

necesario proceder al des-tintado, en el cual se generan residuos tóxicos muy contaminantes

cuando son vertidos, y de hecho se considera esta actividad como la de mayor

contaminación del sector.

A pesar de todo, reciclar siempre será menos dañino para el medio ambiente que

eliminar mediante incineración u otros métodos los productos resultantes del consumo de

papel. Se considera que reciclar papel recuperado genera una cuarta parte menos de

contaminación que mediante un proceso convencional. Con adecuados tratamientos de

residuos se podrían mejorar todavía más estas características en lo que a impacto ambiental

se refiere.

Gráfico nº 21: Imagen de Planta Procesadora de Basura

Ciclo de Formulación del Proyecto 51

Fuente Internet

La importancia ambiental de todo el proceso de reciclaje es muy evidente, ya que los

papeles y cartones usados se aprovechan como materia prima en la industria papelera, y

parte de empresas especializadas, que los recolectan desde oficinas, imprentas,

supermercados, centros comerciales y ciudades, para posteriormente llevarlos a las fábricas

papeleras donde servirán de materia prima para producir nuevos papeles, esta importante

labor. De no ser así, se convertirían en desperdicios urbanos, el aprovechamiento de los

papeles y cartones usados para fabricar nuevos productos permite un considerable ahorro de

materia prima.

Entre las diferentes estrategias para el reciclado de los materiales plásticos, el

tratamiento químico de los desechos va ganando en importancia, día a día. En este artículo

se analiza de una forma global el problema ecológico planteado por los residuos plásticos y

las vías para solucionarlo, prestando especial atención a los procesos químicos de reciclado

existente y su estado de desarrollo. Las posibles vías de reutilización de los plásticos son

varias y de muy diferente naturaleza, abarcan desde su incineración, con posible

recuperación energética, hasta su transformación en productos más nobles el denominado

reciclado químico, tales como gas de síntesis fracciones petrolíferas o incluso.

La selección del procedimiento más adecuado para el reciclado de un determinado material no

es fácil ni general, se deben contemplar aspectos tan diferentes corno su composición, Legislación

Ciclo de Formulación del Proyecto 52

medioambiental, subvenciones o ayudas de las autoridades gubernamentales o locales,

proximidad de refinerías, densidad de población, precio de materias, vírgenes, etc.

El plástico en general, engloba a una serie de productos con propiedades y características tan

diferentes como lo son el cobre y el hierro, dentro de la familia de los metales. Son materias

sintéticas, generalmente consistentes en resinas artificiales, que pueden ser moldeadas o

modeladas por la acción de la presión y del calor

La construcción del árbol del problema es a partir del problema central

y enfocado en los intereses de un determinado sector identificando y describiendo las

componentes en la columna de los problemas percibidos del análisis de involucrados y

enlazados en relaciones causa – efecto. el Problema Las instituciones publicas y privadas

y sus autoridades municipales están empeñados en el cuidado del medio ambiente y porque

no en la recolección de la basura que es unos de los tantos problemas que afectaría al

sistema ambiental necesitamos que las comunidades como las organizaciones sociales

mediante un proceso de investigación con el objetivo del reciclaje de la basura.

Tenemos que entender que el reciclaje no ha sido programado y se debe a la poca

importancia que se le ha brindado departe de los gobiernos de turnos. Nuestro gobierno de

turno está empeñado que el Cantón de una buena imagen para propios y extraños. En la

actualidad es la falta de información y organización para el reciclaje y de las autoridades

seccionales dando poca garantía hacia los inversionistas, para que exista mayor fuente de

trabajo.

Por otro lado las causas que originan este problema se deben a la escasa planificación o

en su defecto a la casi nula atención brindada por los gobiernos seccionales en los escasos

recursos económicos que se entregan al sector, que no encuentran apoyo de instituciones

públicas y privadas y por la poca participación de la comunidad en estas actividades.

Ciclo de Formulación del Proyecto 53

Con todos estos pormenores debemos tener en cuenta que esto ayuda en gran parte al

crecimiento turístico, cual obedece a diferentes causas (fuentes de trabajo, salud, educación,

confianza en la inversión “local”).

Árbol de Problemas

ORTIZ ( 2002), manifiesta: Es una herramienta para:

-Analizar la situación existente en relación con una problemática determinada.

-Identificar los problemas principales entornos a la problemática central y las relaciones de

causa-efecto.

- Visualizar las relaciones causa – efecto en un Diagrama ( Árbol de Problemas).

Para elaborar el Árbol de Problema se realizó lo siguiente:

-Se identificó los problemas en la situación que se está analizando.

-Se colocó los problemas de acuerdo con las relaciones de causa –efecto.

-Se trató de enfocar el análisis a través de la selección de problemas principales.

-Se elaboró un esquema que muestra las relaciones de causa-efecto en forma de Árbol de

Problemas.

-Y finalmente se revisó el esquema completo y se verificó su validez e integridad

Ciclo de Formulación del Proyecto 54

Cuadro nº 22: ARBOL DE PROBLEMAS

(Cuadro #5)

REALIZADO POR: Vicente Rivera Q.

EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

MAL MANEJO EN

LA CLASIFICACION

DESCONOCIMIENTO DE LA

DE LA BASURA

COMUNIDADEN LAIMPORTANCIADE LACLASIFICACIONDE LA BASURA

MORADOR

INSASTISFECHO

DEFICIENCIA EN EL MANEJO DE LAADMINISTRACION

DEFICIENTEINICIATIVAPARA MEJO -RA L A CLASI -FICAC I ON

DE LA

BASURA.

POCA PARTI -CIPACI ÓN DELA COMUNIDADEN LA CLASIFI -CA -CI Ó N

DE LA

BASURAESCASA ORDENANZA

MUNICIPAL

CARENCIA DE BONOS

PARA LOS MORADORES

RESISTENCIA ALA

CAPACITACION

POCO APOYO DE INSTITUCIONES ENINFRAESTRUCTURA

ESTANCAMIE NTO EN ELDESARROLLO

DE LA ÍCLASIFICACION

DESATENCI ÓN EN LA CLACIFICACION ÓNDE LA BASURA

CARENCIA DE VISION PARAALCANSAR UN DESARROLLO ENLA ADMININISTRACION

AUSENCIA DE CHARLAS

DE MOTIVACIO N EN LACOOPERATIVA

INSUFICIENTECONCIENTIZACI O

A LA CIUDADANIA

PRESENCIA LIMITADA DELOS MORADORES

N

LIMITADA LA RECOLECCION DE LA BASURA PORLOS HABITANTES DE LAS ZONAS CERCANAS DE LA

ISLA TRINITARIA COOPERATIVA NUEVO ECUADOR #1

Ciclo de Formulación del Proyecto 55

3.2 Análisis de Involucrados

El Análisis de Involucrados permite representar la estructura de elementos de un

problema de varios niveles de jerarquía. Considera persecuciones y actitudes, grado de

interés potenciales y limitaciones estudiando los posibles conflictos y soluciones de los

mismos.

GRUPO META:

(Beneficiarios finales del Proyecto): Innovación en el sector de la cooperativa Nuevo

Ecuador #1 de la Isla Trinitaria en la ciudad de guayaquil.

El Análisis de Involucrados nos indica: Qué cambios de prácticas o aptitudes son

requeridos, deseados y practicables desde el punto de vista del grupo Meta (Beneficiarios

final del Proyecto), o sea:

- Una parte de la población (productores, consumidores).

- Una organización (Ministerio, entidad pública, sindicato)

- Un grupo social.

Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decisión para un

proyecto.

Qué Mandatos, Capacidades y Recursos tienen los organismos de ejecución definidos o

Potenciales para poder ejecutar el Proyecto.

Qué Mandatos, recursos, Políticas y Prioridades tiene los organismos externos en

relación con el funcionamiento de un proyecto.

Y, por consiguiente qué contribuciones externas necesitan los Organismos

Ciclo de Formulación del Proyecto 56

ejecutores para poder ejecutar el proyecto y lograr producir los componentes del proyecto.

Problemas que Perciben

Carencia de Presupuesto

Problema en administración jurídica y financiera

Carencia comunicación para el reciclaje por la ciudadanía

Ausencia de compromiso por los actores locales de reciclaje.

Carencia de técnicos especializados en planificación de proyectos reciclajes.

Recursos y Mandatos.- Reglamento y planes de trabajo y funcionamiento organizacional.

Interés sobre el Proyecto.- Capacitación en proyectos que aporten a desarrollar una tecnología

de Interés general.

Conflictos Potenciales

Asignación de Presupuesto

Seguridad

La ciudadanía no contribuye

Ciclo de Formulación del Proyecto 57

Prestadores de Servicios

Problemas percibidos: No hay una capacitación profesional adecuada a la era moderna, existe

un sistema caótico de reciclaje.

Cuadro nº 3: MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Actores

Involucrados

Intereses sobre

la problemática

Problemas

percibidos

Recursos y

mandatos

Intereses sobre el

proyecto

Conflictos

Potenciales

Ciclo de Formulación del Proyecto 58

Población

Ahorrar Dinero

Gozar de

Buena salud.

Parientes

trabajando

Desconocimiento

de la comunidad

en la importancia

de la clasificación

de la basura..

Mal manejo en la

clasificación de la

basura.

Resistencia a la

capacitación.

Insuficiente

concientización a

la ciudadanía.

Escasa alianza

entre las

cooperativas

Aportes

financieros de

las familias para

complementar

sus

necesidades.

Soporte social

de los familiares

y vecinos.

Dedicación de

tiempo libre de

sus familiares a

la integración

comunitaria.

Que se elabore y

ejecute el

proyecto para

mejorar la calidad

de vida de los que

viven en la Isla

trinitaria

(COOPERATIVA

NUEVO ECUADOR

# 1.

Que se dicten

charlas de

motivación y

autoestima.

Que se creen

programas de

capacitación.

Charlas y

publicaciones

sobre los

beneficios que les

puede traer

reciclar la basura.

Insatisfacción de

los familiares por

las desconfianzas

de reciclar la

basura.

Insatisfacción de

las familias por

desconocimiento

de protección del

medio ambiente.

Sufrimiento de

las familiares por

la desatención de

los problemas

ambientales.

Insatisfacción y

reclamos por

parte de las

familias de la

comunidad a

causa de la no-

existencia de los

dispensarios de la

salud

Ciclo de Formulación del Proyecto 59

Actores

Involucrados

Intereses sobre

la problemática

Problemas

percibidos

Recursos

y

mandatos

Intereses sobre el

proyecto

Conflictos

Potenciales

Ciclo de Formulación del Proyecto 60

Colabora

dores

Apoyo

social

Aceptar la

ayuda de la

comunidad en

las actividades

del RECICLAJE.

Apoyos de

Médicos

Morador

insatisfecho.

Estancamiento en

el desarrollo de la

clasificación.

Desatención en la

clasificación de la

basura.

.

Poca

participación de la

comunidad en la

clasificación de la

basura..

Participación

limitada de los

moradores.

Mandatos:

Convenios en

organizaciones

sociales

voluntarios a

trabajar en la

formación de

grupos de

apoyo informal.

Evaluación

periódica cada

semana.

Incluir y excluir

actores según

resultados.

Financiamiento

del Proyecto:

Presupuesto

del Ministerio

de Salud

Pública.

Recursos

Humanos:

Familias

Grupos Social

Infraestructura:

CASA COMUNAL DE

LA FUNDACION

Robustecer en el

reciclaje para que

se cumpla el

proyecto.

Insuficiente

capacidad de los

voluntarios para

contribuir al

apoyo de la

comunidad.

Debilidad en la

organización de

apoyo que

impiden ser

efectiva en la

ayuda a la

comunidad

durante las

actividades de la

vida cotidiana.

Insuficiente

coordinación de

los organismos de

turno del sector

del Medio

Ambiente con la

comunidad

Ciclo de Formulación del Proyecto 61

Actores

Involucrados

Intereses sobre

la problemática

Problemas

percibidos

Recursos

y

mandatos

Intereses sobre el

proyecto

Conflictos

Potenciales

Ciclo de Formulación del Proyecto 62

Entidades

Del

Medio

Ambiente

Ofrecer apoyo

a todas las

Instituciones

del sector de la

Isla.

Bienestar de la

comunidad.

Cooperar con

programas que

satisfagan a los

requerimientos

de la

comunidad.

Ser aceptados

Como

alternativas

POR: VICENTE

Poco apoyo de

instituciones en

infraestructura.

Deficiente

iniciativa para

mejorar la

clasificación de la

basura.

Escaso

cumplimiento de

la ordenanza

Municipal.

Carencia de

visión para

alcanzar un

desarrollo en la

administración.

Deficiencia en el

manejo de la

administración

Ausencia de

charlas de

motivación en la

ciudadanía

RIVERA QUIJIJE

Mandato:

Búsqueda de

recursos

económicos y

recursos

humanos con

los DPTO

Municipales

especializado.

Recursos:

Establecer

contactos con

ENTIDADES

nacionales e

internacionales

para lograr su

colaboración.

Lograr que el

proyecto sirva

como canal para

implementar sus

programas

especializados.

Los interesados

comunitarios no

reciben los

beneficios

brindados por las

Entidades

especializadas,

por falta de

canales de

información y

comunicación.

Escasos recursos

económicos para

ponerlo en

marcha.

Ciclo de Formulación del Proyecto 63

3.3.- Mapeo de Involucrados

Objetivo:

Permite representar la estructura de elementos de un problema en varios niveles de

jerarquía.

Procedimiento:

- Conecte al centro del diagrama los elementos de primer nivel que usted considera como las

dimensiones o categorías de análisis.

- Conecte a los elementos de primer nivel, los de segundo nivel que usted considera que

representan los diversos tipos de componentes o elementos de la categoría de primer nivel que

analiza, y así sucesivamente. (Ver cuadro # 1).

Gráfico nº 23: MAPEO DE INVOLUCRADOS

Trabajadores

Municipio

de

Guayaquil

Ministerio deSalud Pública

ESPOL

Empleadosadministrativos

Población

Involucrados

Organismodel medioambiente

Comerciantesasentados en la

zona

MisiónAlianzaNoruega

Realizado por: Vicente Rivera Quijije

De la

Fundación.

TransportistasPadres defamilia

Madres

Y

Niños

Ciclo de Formulación del Proyecto 66

3.4 Análisis de Fuerzas

Determinaremos la intensidad de las relaciones de causa y efecto que se producen

dentro de una determinada problemática.

Procedimiento:

Dibujamos un gráfico de campo de fuerza en T.

Escribimos la situación actual en el centro superior del gráfico.

Escribimos la situación deseada en el extremo superior derecho

Escribimos la situación empeorada en el extremo superior izquierdo

Realizaremos una tormenta de ideas para fuerzas impulsoras

Realizaremos una tormenta de ideas para fuerzas bloqueadoras

Valoraremos la intensidad del efecto de la fuerza sobre el problema central

Valoraremos el potencial de cambio del problema central a partir de la

neutralización de la fuerza bloqueadora o el aprovechamiento de la fuerza impulsora.

Y finalmente se seleccionan los factores con mayor potencial de cambio. . (Ver cuadro

# 4).

Ciclo de Formulación del Proyecto 67

Análisis de FuerzasMatriz de Análisis de Fuerzas

Fuerzas BloqueadorasI PC I PCFuerzas Impulsaras

Problemática Resuelta(Ideal a buscar)

Problemática Central(Problema del

presente)

Problemática Agravada(Extremo a evitar)

I =Intensidad:Cuál es el nivel deimpacto de la fuerza

sobre laproblemática?

PC = Potencial deCambio:

¿Cuánto se puedemodificar o aprovechar lafuerza para llegar a lasituación deseada?

Escala1 = Bajo2 = Medio Bajo3 = Medio4 = Medio Alto5 = Alto

Escala1 = Bajo2 = Medio Bajo3 = Medio4 = Medio Alto5 = Alto

Cuadro Nº 4

Procedemos a realizar para nuestro Proyecto la Matriz de Análisis de

Fuerzas. (Ver Cuadro Nº 6, en ANEXOS ). La descripción de este cuadro,

señalaremos que se encuentran como Situación Deseada a las familias de bajos

recursos con necesidades de los servicios básicos y sociales como es la

recolección de la basura; como Situación Empeorada al incremento de Familias

en situación deficitaria de servicios y condiciones de pobreza, y como Situación

Actual encontró una Población pobre con accesos limitados a los servicios

básicos, con la basura regadas , expuestas en lugares no adecuados para su

Ciclo de Formulación del Proyecto 68

recolección.

Se determinaron las tormentas de ideas tanto en las Fuerzas Impulsoras como

en las Fuerzas Bloqueadoras se valorizó la intensidad del efecto de la fuerza sobre

el problema central y se valorizó también el potencial de cambio del problema

central a partir de la neutralización de la fuerza bloqueadora o el aprovechamiento

de la fuerza impulsora, donde finalmente se selecciona los factores con mayor

potencial de cambio, de acuerdo a la escala presentadas.

En el cuadro Nº 6 observamos que en las Fuerzas impulsoras la tienen el

inciso 1 la Intensidad y el Potencial de Cambio con escala de 5 cada uno y se

encuentra encerrada por un círculo: también encontramos los incisos 4 y 5.

También observamos en las Fuerzas Bloqueadoras los incisos 3, 6, 7 y 8.

Presentaremos además La relación Causa - Efecto de la Problemática en

función del Análisis de Fuerzas (Figura # 5). Se observa que las oportunidades de

posibles supuestos representan todas los incisos de las Fuerzas Impulsoras en este

caso fueron seleccionadas 3 factores, los incisos 1, 4 y 5; y en la parte inferior se

ven las Fuerzas Bloqueadoras que se alejan del problema central (el ovalado

grande) y que fueron seleccionados los 4 factores en el cuadro anterior incisos 3,

6, 7 y 8.

Se describió la Matriz de Valoración de los Efectos tomando varios factores del

Problema Central del Proyecto; se tomó como factores principales por lo Financiero, por

los Técnicos, por lo Social y por lo Administrativo, donde se lo califica en función de una

valencia, por su intensidad, por su persistencia por su recuperabilidad, por su causalidad

y por su periodicidad, de la cual determinamos por su totalidad o sea el de factor de

mayor puntaje son factores más relevante en la negativa o sea, llega a un problema

percibido. (Ver Cuadro Nº 6).

ANALISIS DE CAMPO DE FUERZAS

FUERZAS IMPULSORAS: POSIBLES - SUPUESTOS

Fuerzas Resistiva del Proyecto: Poca atención de los problemas de basura en las familias de escasos recursos, Por el poco conocimiento de protección para la salud en la Cooperativa.

Realizado por: Vicente Rivera Quijije

Escasarecolecciónde basura

en lacooperativa

NuevoEcuador#1

Se haincrementado larecolección de labasura en laCooperativa NuevoEcuador # 1

Disponibilidad de recursoshumanos en la división de lasalud.Capacitados en las diferentesáreas de especialidadesmedicas.

Aplicación de los monitoreosambientales disminuirán,

Sustancialmente lasenfermedades generadas por los

impactos ambientales

Solo se utilizael 70% de

La capacidadde la

fundación

Resistencia de lapoblación a lacapacitación sobreel medio ambiente

Los constantes cambio en ladirección de seguridad ehigiene ambientalentorpecen programas deprotección

El monitoreo de losimpacto ambientalesgenera elevadoscostos.

Gráfico nº 24:

Ciclo de Formulación del Proyecto 62

3.5 Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios de este Proyectos serán los habitantes de la cooperativa

Nuevo Ecuador #1 en la Isla Trinitaria ubicado al Sur Oeste de la Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, con aproximadamente 3°309.286 habitantes

encontramos dos tipos de beneficiarios los directos (Los habitantes de la

cooperativa Nuevo Ecuador #1 y Los alrededores de la cooperativa) y los

indirectos (Las Empresas que trabajan con nuestro reciclaje).

Beneficiarios Directos

Están incluidos todas los ciudadanos de la cooperativa de clase media alta, media, y

media baja, tanto social, cultural como tecnológica quedando identificados, tal como se

describe a continuación.

Grupo de Clase Media Alta

Floresta, Valdivia, sopeña, 25 de julio, estos grupos también pueden ser beneficiados

por la naturaleza en lo que nada esta aislado, todos los elementos que la conforman se

encuentran estrechamente relacionados, por ello, es fácil suponer que los cambios

producidos en el agua, el aire y el suelo, como resultado de las actividades humanas,

afecten a otros de sus componentes, como la temperatura, la presión, el viento, la

humedad, la precipitación, y la nubosidad, que caracterizan el estado promedio de la

atmósfera en una región determinada.

Grupo de Clase Media

Ciudadelas tales como La Acacias, Pradera, Ciudadela Nueve de Octubre, Guangana,

Bloque de los marinos y otros. Gozarán también de los beneficios que generaran los

Ciclo de Formulación del Proyecto 63

estudios de impacto ambiental.

En este caso no solo ayudará la autogestión, si no que también es importante el

apoyo Gubernamental, y los beneficios podrán ser, en corto tiempo.

Grupos de Clase Media Baja.-

Corresponde a sectores tales como El Guasmo, El Suburbio, Esmeralda chiquito,

Unión bananero, y otros. Estos sectores también pueden son beneficiados por la ayuda

de Organismos Internacionales y la Gestión Gubernamental, la cual será importante y los

beneficios a recibir serán en cortos tiempo.

Grupos Indirectos

Los grupos indirectos constituyen, los Banqueros, Comerciantes y Empresarios, que

también serán beneficiados en este caso lo más importante será la autogestión debido a

que a este sector, le interesa sobremanera unas calles y avenidas limpias, con un aire

puro donde se pueda respirar profundo sin obstáculo de un aire contaminado.

En lo que corresponde a grupos de cultura, tanto directos

como indirectos, pues su beneficio superará todas las expectativas, donde tendremos

una educación, con un grado de cultura, mejorada considerablemente. Una mejor

descripción de los beneficiarios se presenta en el cuadro # 6

Cuadro nº 25: GRUPO DE BENEFICIARIOS

DESCRIPCION DEL TIPO DE BENEFICIARIOS

Ciclo de Formulación del Proyecto 64

Es por ello que opinamos que la solución a esta problemática debe basarse,

principalmente, en un adecuado marco normativo, y en un eficiente ejercicio del

poder del Municipio de Guayaquil, que tienda a proteger a los habitantes y al daño

producido a la capa de ozono con sustancia dañina para el medio ambiente.

Es sin dudas la autoridad municipal la responsable de brindar una solución

integral y efectiva a este tipo de problemas, poniendo en práctica y haciendo

respetar el reglamento para la recolección de la basura en los sectores del cantón

Guayaquil; los cuales inciden directamente para el buen desenvolvimiento de

nuestro proyecto.

TIPO DESCRIPCIÓN SOCIALES CULTURAL TECNOLOGICA

1.- Directos:

Los habitantes de la

cooperativa Nuevo

Ecuador y los

alrededores de la

cooperativa.

Ciudadanos de clase

Media Alta, Media y

Media Baja.

Ciudadanos de clase

Media Alta, Media y

Media Baja.

2.- Indirectos:

CUADRO # 6

comerciantes,

empresas, visitantes

y autoridades

Media Alta

Media

Media Baja

Instituciones culturales

apoyada por sectores

económicos como la

fundación

Minimarket

Empresas

Ciclo de Formulación del Proyecto 65

Gráfico nº 25: Imagen de Guayaquil Fuente: Internet

La Av. Carlos Julio Arosemena. Como podemos observar la limpieza y

forestación de igual manera llegara el estudio de impacto ambiental donde

funcionara nuestro proyecto.

3.6 Análisis de Objetivos:

La construcción del árbol de objetivos se realiza a partir del problema central y

enfocado en los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos estableciendo

como estado positivo enlazados en relaciones: fines - propósito - componentes -

actividades.

Finalidad.- Pobladores adiestrados trabajando en el reciclaje para las Empresas

Privadas y de gobierno, otros reciclando para sus pequeñas microempresas en la

Cooperativa de la Isla Trinitaria.

Propósito.- Mejorar el nivel de desarrollo del sector en la Cooperativa de la Isla

Trinitaria. Sectores empresariales productivos adquieren confianza en los pobladores

conformados para el reciclaje de los alrededores de la Cooperativa Nuevo Ecuador # 1

de la Isla Trinitaria, El personal de reciclaje se propone mejorar con las personas del

Estudio de Impacto Ambiental y el sistema de recolección de basura, con un solo

propósito lograr posesionar a la cooperativa como un modelo en el ámbito local.

Componentes:

1. Creación de sub.-centro de servicio de reciclaje.

2. Campaña de reciclaje en Comedores populares.

Ciclo de Formulación del Proyecto 66

3. Organización Administrativa para el reciclado de los residuos sólidos urbanos.

Actividades:

1.1 Contratar personal capacitado en área de reciclaje Internacionales para que

dicten seminario taller sobre como se debe mejorar la eficiencia en el reciclaje de

los residuos sólidos urbanos.

1.2 Por medio de una carta se pediría al consejo de la Judicatura selecciona al

mejor abogado que a obtenido las más altas calificaciones y mejor desempeño para

que pueda trabajar en el sector en prueba y observar los resultados.

1.3 Consejo de Vigilancia, en representación del Ejecutivo, Municipio y medios de

Comunicación, realizaran reportes diarios los cuales se enviaran a Radio, Prensas y

televisión sobre el estudio de IMPACTO AMBIENTAL en la cooperativa de la Isla

Trinitaria.

1.4 Comisión de vigilancia instala una Oficina de Denuncias de problemas por

recolección o reciclaje de la basura en la que el ciudadano pueda acudir sin un

tramite especial.

1.5 En el caso de que las pruebas resulten ser ciertas, el Consejo de Vigilancia

llamará la atención al abogado implicado

1.6 Diseño de Instalaciones de la Judicatura del sector

Ciclo de Formulación del Proyecto 67

2.1 Preparar lideres comunitarios que se especialicen en organizar mingas de

limpieza y cuidado de áreas verdes

2.2. Censo de Población y Vivienda y situación económica del sector

2.3 Instalar una oficina de proyectos con todos los equipos necesarios donde los

técnicos puedan desarrollar su trabajo para mejoramiento del sector.

2.4. Instalar TACHOS ROTULADOS PARA CADA TIPO DE BASURA en lugares

estratégicos del sector, Instalar centro de Información en el que se pueda

determinar el lugar exacto del problema DE RECICLAJE

2.5. Publicar por radio, prensa y televisión, normas de RECICLAJE para los

ciudadanos

2.6 Crear una oficina de planificación, donde se determina el numero de manzanas

que cada reciclador debe atender teniendo que responsabilizarse

2.7 Instalar un circuito cerrado con cámaras de video con el objeto de tener y

mantener vigilado constantemente al sector

2.8 Crear una oficina donde se pueda hacer todo tipo de denuncias.

2.9. Diseño de Edificio para el buen funcionamiento de la microempresa.

Ciclo de Formulación del Proyecto 68

3.1 Crear una comisión que pueda dirigirse al Ministerio de Educación, para

solicitar la creación en los colegios del programa de estudio de impacto

ambiental en el ambiente de reciclaje

3.2 Publicar por medio de radio, prensa y televisión, la educación en el

reciclaje de los residuos sólidos urbanos.

3.3 Comisión del sector, gestionará ante el Ministerio de educación la

creación de la asignatura, Impacto Ambiental en el ambiente de reciclaje.

3.4 Instruir a los alumnos de los sextos cursos, para que puedan hacer taller

con sus compañeros.

3.5 Organizar concursos intercolegiales sobre Impacto Ambiental en el ambiente de

reciclaje.

3.6 Crear una oficina en el sector, y formar en lideres al mejor de cada grupo en

el reciclaje de la basura, y de la importancia que generaría el estudio del impacto

ambiental para los ciudadanos del sector, haciéndoles notar que solo con

organización y empeño de colocar cada basura en su funda o recipiente adecuado,

estará nuestra cooperativa en uno de los sitios mejores de la ciudad de Guayaquil.

3.7 Infraestructura para la oficina de promoción de valores con todos los servicios

básicos

Ciclo de Formulación del Proyecto 69

final

idad

prop

ósito

s

com

pone

ntes

activ

idad

es

Pob

lado

res

traba

jand

o en

el r

ecic

laje

par

a la

s E

mpr

esas

Priv

adas

y d

e go

bier

no, o

tros

reci

clan

dopa

ra s

us p

eque

ñas

mic

roem

pres

as.

Sec

tore

s em

pres

aria

les

prod

uctiv

os a

dqui

eren

con

fianz

a en

los

pobl

ador

esco

nfor

mad

os p

ara

el re

cicl

aje

de lo

s al

rede

dore

s de

la C

oope

rativ

a N

uevo

Ecu

ador

# 1

de la

Isla

Trin

itaria

, El p

erso

nal

de re

cicl

aje

se p

ropo

ne m

ejor

ar c

on la

spe

rson

as d

el E

stud

io d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l y e

l sis

tem

a de

reco

lecc

ión

de b

asur

a,co

n un

sol

o pr

opós

ito l

ogra

r pos

esio

nar a

la c

oope

rativ

a co

mo

un m

odel

o en

el á

mbi

to lo

cal.

1.C

reac

ión

deS

ubce

ntro

deS

ervi

cio

de R

ecic

laje

1.1

Con

trata

r per

sona

l cap

acita

do e

nar

eade

reci

claj

e In

tern

acio

nale

spa

ra q

ue d

icte

n se

min

ario

tal

ler

sobr

e c

omo

se

deb

e m

ejor

ar l

aef

icie

ncia

en

el re

cicl

aje

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

rban

os.

1.2

Por

med

io d

e un

a ca

rta s

e pe

diría

al c

onse

jo d

e la

Jud

icat

ura

sele

ccio

na a

l mej

or a

boga

do q

ue a

obt

enid

o la

s m

as a

ltas

cal

ifica

cion

esy

mej

or d

esem

peño

par

a qu

e p

ueda

tra

baja

r en

el

sect

or e

n p

rueb

ay

obs

erva

r lo

s re

sulta

dos.

1.3

Con

sejo

de

Vig

ilanc

ia,

en r

epre

sent

ació

n d

el E

jecu

tivo,

Mun

icip

ioy

med

ios

de

Com

unic

ació

n, r

ealiz

aran

rep

orte

s d

iario

s lo

scu

ales

se

envi

aran

a R

adio

, P

rens

as y

tel

evis

ión

sob

re e

l est

udio

de

IMP

AC

TOA

MB

IEN

TAL

en la

coo

pera

tiva

de la

Isla

Trin

itaria

.1.

4 C

omis

ión

de

vig

ilanc

ia in

stal

a u

na O

ficin

a d

e D

enun

cias

depr

oble

mas

por

reco

lecc

ión

o re

cicl

aje

de la

bas

ura

en

la q

ueel

ciud

adan

o p

ueda

acu

dir

sin

un

tram

ite e

spec

ial.

1.5

En

el

caso

de

que

las

pru

ebas

resu

lten

ser

cie

rtas,

elC

onse

jo d

e V

igila

ncia

lla

mar

á la

ate

nció

n a

l ab

ogad

o im

plic

ado

1.6

Dis

eño

de In

stal

acio

nes

de

la J

udic

atur

a d

el s

ecto

r

AR

BO

L D

E O

BJE

TIVO

S

2. C

ampa

ña d

e re

cicl

aje

enC

omed

ores

pop

ular

es3.

Org

aniz

ació

n A

dmin

istra

tiva

para

el

reci

clad

o de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.

2.1

Pre

para

r lid

eres

com

unita

rios

que

se

esp

ecia

licen

en

orga

niza

r min

gas

de

lim

piez

a y

cuid

ado

de

área

s v

erde

s2.

2. C

enso

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a y

situ

ació

n e

conó

mic

ade

l se

ctor

2.3

Inst

alar

una

ofic

ina

de

pro

yect

os c

on t

odos

los

equ

ipos

nece

sario

s d

onde

los

téc

nico

s p

ueda

n d

esar

rolla

r su

tra

bajo

para

mej

oram

ient

o de

l se

ctor

.2.

4. In

stal

ar T

AC

HO

S R

OTU

LAD

OS

PA

RA

CA

DA

TIP

O D

EB

AS

UR

A

en l

ugar

es e

stra

tégi

cos

del

sec

tor,

Inst

alar

cent

ro d

e In

form

ació

n en

el

que

se

pue

da d

eter

min

ar e

llu

gar

exac

to d

el p

robl

ema

DE

RE

CIC

LAJE

2.5.

Pub

licar

por

rad

io,

pren

sa y

tel

evis

ión,

nor

mas

de

RE

CIC

LAJE

par

a

los

ciud

adan

os2.

7 C

rear

una

ofic

ina

de

pla

nific

ació

n, d

onde

se

det

erm

ina

el n

umer

o de

man

zana

s qu

e ca

dare

cicl

ador

debe

ate

nder

teni

endo

que

re

spon

sabi

lizar

se2.

8 In

stal

ar u

n c

ircui

to c

erra

do c

on c

ámar

as d

e vi

deo

con

el o

bjet

o de

ten

er y

man

tene

r vi

gila

do c

onst

ante

men

te a

l sec

tor

2.9

Cre

ar u

na o

ficin

a do

nde

se

pue

da h

acer

tod

o ti

po d

ede

nunc

ias.

2.10

. Dis

eño

de E

dific

io p

ara

el

buen

func

iona

mie

nto

de la

mic

roem

pres

a.

3.1

Cre

ar u

na c

omis

ión

que

pue

da d

irigi

rse

al

Min

iste

riode

Edu

caci

ón,

para

sol

icita

r la

cre

ació

n e

n lo

s c

oleg

ios

del

pro

gram

a de

est

udio

de

impa

cto

ambi

enta

l en

el a

mbi

ente

de

reci

claj

e3.

2 P

ublic

ar p

or m

edio

de

radi

o, p

rens

a y

tel

evis

ión,

la

educ

ació

n e

nel

reci

claj

e de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.3.

3 C

omis

ión

del

sec

tor,

gest

iona

rá a

nte

el

Min

iste

rio d

eed

ucac

ión

la c

reac

ión

de

la a

sign

atur

a, Im

pact

o Am

bien

tal e

n el

am

bien

te d

e re

cicl

aje.

3.4

Inst

ruir

a l

os a

lum

nos

de

los

sex

tos

cur

sos,

par

a q

ue p

ueda

nha

cer t

alle

r co

n s

us c

ompa

ñero

s.3.

5 O

rgan

izar

con

curs

os in

terc

oleg

iale

s so

bre

Impa

cto

Am

bien

tale

nel

am

bien

te d

e re

cicl

aje.

3.6

Cre

ar u

na

ofic

ina

en

el

sec

tor,

y f

orm

ar e

n li

dere

s al

mej

or d

e ca

dagr

upos

en

el re

cicl

aje

de la

bas

ura,

y d

e la

impo

rtanc

ia q

ue g

ener

aría

el

estu

dio

del i

mpa

cto

ambi

enta

l par

a lo

s c

iuda

dano

s d

el s

ecto

r,ha

cién

dole

sno

tar

que

sol

o c

on o

rgan

izac

ión

y e

mpe

ño d

e co

loca

r cad

a ba

sura

en

sufu

nda

o re

cipi

ente

ade

cuad

o, e

star

á nu

estra

coo

pera

tiva

en u

no d

e lo

s si

tios

mej

ores

de

la c

iuda

d de

Gua

yaqu

il.3.

7 In

fraes

truct

ura

para

la o

ficin

a de

pro

moc

ión

de v

alor

es c

on t

odos

los

serv

icio

s bá

sico

s

final

idad

prop

ósito

s

com

pone

ntes

activ

idad

es

Pob

lado

res

traba

jand

o en

el r

ecic

laje

par

a la

s E

mpr

esas

Priv

adas

y d

e go

bier

no, o

tros

reci

clan

dopa

ra s

us p

eque

ñas

mic

roem

pres

as.

Sec

tore

s em

pres

aria

les

prod

uctiv

os a

dqui

eren

con

fianz

a en

los

pobl

ador

esco

nfor

mad

os p

ara

el re

cicl

aje

de lo

s al

rede

dore

s de

la C

oope

rativ

a N

uevo

Ecu

ador

# 1

de la

Isla

Trin

itaria

, El p

erso

nal

de re

cicl

aje

se p

ropo

ne m

ejor

ar c

on la

spe

rson

as d

el E

stud

io d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l y e

l sis

tem

a de

reco

lecc

ión

de b

asur

a,co

n un

sol

o pr

opós

ito l

ogra

r pos

esio

nar a

la c

oope

rativ

a co

mo

un m

odel

o en

el á

mbi

to lo

cal.

1.C

reac

ión

deS

ubce

ntro

deS

ervi

cio

de R

ecic

laje

1.1

Con

trata

r per

sona

l cap

acita

do e

nar

eade

reci

claj

e In

tern

acio

nale

spa

ra q

ue d

icte

n se

min

ario

tal

ler

sobr

e c

omo

se

deb

e m

ejor

ar l

aef

icie

ncia

en

el re

cicl

aje

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os u

rban

os.

1.2

Por

med

io d

e un

a ca

rta s

e pe

diría

al c

onse

jo d

e la

Jud

icat

ura

sele

ccio

na a

l mej

or a

boga

do q

ue a

obt

enid

o la

s m

as a

ltas

cal

ifica

cion

esy

mej

or d

esem

peño

par

a qu

e p

ueda

tra

baja

r en

el

sect

or e

n p

rueb

ay

obs

erva

r lo

s re

sulta

dos.

1.3

Con

sejo

de

Vig

ilanc

ia,

en r

epre

sent

ació

n d

el E

jecu

tivo,

Mun

icip

ioy

med

ios

de

Com

unic

ació

n, r

ealiz

aran

rep

orte

s d

iario

s lo

scu

ales

se

envi

aran

a R

adio

, P

rens

as y

tel

evis

ión

sob

re e

l est

udio

de

IMP

AC

TOA

MB

IEN

TAL

en la

coo

pera

tiva

de la

Isla

Trin

itaria

.1.

4 C

omis

ión

de

vig

ilanc

ia in

stal

a u

na O

ficin

a d

e D

enun

cias

depr

oble

mas

por

reco

lecc

ión

o re

cicl

aje

de la

bas

ura

en

la q

ueel

ciud

adan

o p

ueda

acu

dir

sin

un

tram

ite e

spec

ial.

1.5

En

el

caso

de

que

las

pru

ebas

resu

lten

ser

cie

rtas,

elC

onse

jo d

e V

igila

ncia

lla

mar

á la

ate

nció

n a

l ab

ogad

o im

plic

ado

1.6

Dis

eño

de In

stal

acio

nes

de

la J

udic

atur

a d

el s

ecto

r

AR

BO

L D

E O

BJE

TIVO

S

2. C

ampa

ña d

e re

cicl

aje

enC

omed

ores

pop

ular

es3.

Org

aniz

ació

n A

dmin

istra

tiva

para

el

reci

clad

o de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.

2.1

Pre

para

r lid

eres

com

unita

rios

que

se

esp

ecia

licen

en

orga

niza

r min

gas

de

lim

piez

a y

cuid

ado

de

área

s v

erde

s2.

2. C

enso

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a y

situ

ació

n e

conó

mic

ade

l se

ctor

2.3

Inst

alar

una

ofic

ina

de

pro

yect

os c

on t

odos

los

equ

ipos

nece

sario

s d

onde

los

téc

nico

s p

ueda

n d

esar

rolla

r su

tra

bajo

para

mej

oram

ient

o de

l se

ctor

.2.

4. In

stal

ar T

AC

HO

S R

OTU

LAD

OS

PA

RA

CA

DA

TIP

O D

EB

AS

UR

A

en l

ugar

es e

stra

tégi

cos

del

sec

tor,

Inst

alar

cent

ro d

e In

form

ació

n en

el

que

se

pue

da d

eter

min

ar e

llu

gar

exac

to d

el p

robl

ema

DE

RE

CIC

LAJE

2.5.

Pub

licar

por

rad

io,

pren

sa y

tel

evis

ión,

nor

mas

de

RE

CIC

LAJE

par

a

los

ciud

adan

os2.

7 C

rear

una

ofic

ina

de

pla

nific

ació

n, d

onde

se

det

erm

ina

el n

umer

o de

man

zana

s qu

e ca

dare

cicl

ador

debe

ate

nder

teni

endo

que

re

spon

sabi

lizar

se2.

8 In

stal

ar u

n c

ircui

to c

erra

do c

on c

ámar

as d

e vi

deo

con

el o

bjet

o de

ten

er y

man

tene

r vi

gila

do c

onst

ante

men

te a

l sec

tor

2.9

Cre

ar u

na o

ficin

a do

nde

se

pue

da h

acer

tod

o ti

po d

ede

nunc

ias.

2.10

. Dis

eño

de E

dific

io p

ara

el

buen

func

iona

mie

nto

de la

mic

roem

pres

a.

3.1

Cre

ar u

na c

omis

ión

que

pue

da d

irigi

rse

al

Min

iste

riode

Edu

caci

ón,

para

sol

icita

r la

cre

ació

n e

n lo

s c

oleg

ios

del

pro

gram

a de

est

udio

de

impa

cto

ambi

enta

l en

el a

mbi

ente

de

reci

claj

e3.

2 P

ublic

ar p

or m

edio

de

radi

o, p

rens

a y

tel

evis

ión,

la

educ

ació

n e

nel

reci

claj

e de

los

resi

duos

sól

idos

urb

anos

.3.

3 C

omis

ión

del

sec

tor,

gest

iona

rá a

nte

el

Min

iste

rio d

eed

ucac

ión

la c

reac

ión

de

la a

sign

atur

a, Im

pact

o Am

bien

tal e

n el

am

bien

te d

e re

cicl

aje.

3.4

Inst

ruir

a l

os a

lum

nos

de

los

sex

tos

cur

sos,

par

a q

ue p

ueda

nha

cer t

alle

r co

n s

us c

ompa

ñero

s.3.

5 O

rgan

izar

con

curs

os in

terc

oleg

iale

s so

bre

Impa

cto

Am

bien

tale

nel

am

bien

te d

e re

cicl

aje.

3.6

Cre

ar u

na

ofic

ina

en

el

sec

tor,

y f

orm

ar e

n li

dere

s al

mej

or d

e ca

dagr

upos

en

el re

cicl

aje

de la

bas

ura,

y d

e la

impo

rtanc

ia q

ue g

ener

aría

el

estu

dio

del i

mpa

cto

ambi

enta

l par

a lo

s c

iuda

dano

s d

el s

ecto

r,ha

cién

dole

sno

tar

que

sol

o c

on o

rgan

izac

ión

y e

mpe

ño d

e co

loca

r cad

a ba

sura

en

sufu

nda

o re

cipi

ente

ade

cuad

o, e

star

á nu

estra

coo

pera

tiva

en u

no d

e lo

s si

tios

mej

ores

de

la c

iuda

d de

Gua

yaqu

il.3.

7 In

fraes

truct

ura

para

la o

ficin

a de

pro

moc

ión

de v

alor

es c

on t

odos

los

serv

icio

s bá

sico

s

Grá

fico

nº 2

5

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE

Ciclo de Formulación del Proyecto 70

3.7 Análisis de Alternativas

Es la que determina la estrategia general a ser adoptada por el proyecto y

representada por la hipótesis de desarrollo expresada en la finalidad, propósitos y

componentes perseguidos. En la investigación para las soluciones con alternativa

que puedan llegar a ser estrategia del proyecto.

Entre los objetivos seleccionados tenemos " Centro Comerciales, Empresas, Tiendas

y Minimarket populares”. Como podemos

observar estos objetivos son de gran importancia, pues sobre la base de ellos, se

establecerá nuestra forma de reciclaje, los que trabajaran con fines exclusivos.

Si logramos sectorizar la cooperativa para que los recicladotes tengan un 100*100

de dominio en el área Esta segunda alternativa

es la más importante, pues corresponde a la alternativa del proyecto,

debido a que la propuesta es sectorizar la ciudad.

Las alternativas seleccionadas, van a ser analizadas bajo los

parámetros de sostenibilidad, factibilidad, Sustentabilidad, relevancia empleándose

parámetros del 1 - 10.

Como se puede ver la alternativa de mejor porcentaje ha sido la de la sectorización,

ha obtenido un valor de 44 / 60, lo cual es totalmente

aceptable y constituye de hoy en adelante la mejor propuesta. (Ver cuadro # 9).

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 71

Cuadro nº 6: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

OBJETIVO

SOSTENIBILI

DAD Alta =4

Medio =2

Bajo =1

FACTIBILI-DAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

SUSTENTABILIDAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

RELEVAN-CIA

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

TOTAL

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 72

Cent

ro C

omer

cial

Auto

gestión =2

Fortalecimie

nto de

organización

=4

Financia

miento =2

8

Económica =4

Social =4

Técnica =4

Política =4

16

Uso adecuado de

los recursos =2

Uso estratégico

de los

recursos =2

Uso eficiente de

los recursos =2

6

Responde a

las

necesidades

básicas =2

Responde a

las

necesidades

de la

población =2

Responde a

fines

estratégicos

=2

6

36

CUADRO # 9

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 73

OBJETIVO

SOSTENIBI

LIDAD Alta =4

Medio =2

Bajo =1

FACTIBILI-DAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

SUSTENTABILIDAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

RELEVAN-CIA

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

TOTAL

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 74

Tie

ndas

y M

inim

arke

t P

opul

ares

Autogestión

=2

Fortalecimien

to de

organización

=2

Financiamient

o =4

8

Económica =4

Social =2

Técnica =4

Política =2

12

Uso adecuado de

los recursos =2

Uso estratégico de

los recursos =2

Uso eficiente de los

recursos =2

6

Responde a

las

necesidades

básicas =4

Responde a

las

necesidades

de la

población =2

Responde a

fines

estratégicos

=2

8

34

CUADRO # 9

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 75

OBJETIVO

SOSTENIBILIDA

D

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

FACTIBILI-DAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

SUSTENTABILIDAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

RELEVAN-CIA

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

TOTAL

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 76

EM

PR

ESA

SAutogestión

=3

Fortalecimie

nto de

organización

=2

Financiamie

nto =4

9

Económica =4

Social =3

Técnica =4

Política =2

13

Uso adecuado de

los recursos =2

Uso estratégico de

los recursos =2

Uso eficiente de los

recursos =2

6

Responde a las

necesidades

básicas =4

Responde a las

necesidades de la

población =4

Responde a fines

estratégicos =4

12

40

CUADRO # 9

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 77

OBJETIVO

SOSTEN

BILIDAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

FACTIBILI-DAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

SUSTEN

TABILIDAD

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

RELEVAN-CIA

Alta =4

Medio =2

Bajo =1

TOTAL

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 78

Sect

oriz

ar la

coo

pera

tiva

Autogestión

=3

Fortalecimien

to de

organización

=2

Financia

miento =4

9

Económica =4

Social =3

Técnica =4

Política =4

15

Uso adecuado de

los recursos =2

Uso estratégico de

los recursos =2

Uso eficiente de los

recursos =4

8

Responde a las

necesidades

básicas =4

Responde a las

necesidades de la

población =4

Responde a fines

estratégicos =4

12

44

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 79

CUADRO # 9

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE

Cevallos (2002), dice: Es un conjunto de técnicas para:

- Identificar soluciones alternativas que pueden llegar a ser estrategias del proyecto.

- Seleccionar una o más estrategias potenciales del proyecto.

- Decidir la estrategia a ser adoptada por el proyecto

-

¿Cómo efectuar el Análisis de Alternativas?

Primer Paso:

Identificar los objetivos a excluir – ( porque no son deseables o factibles).

Segundo paso:

Identificar diferentes relaciones de “medios y fines” como posibles estrategias

alternativas para el proyecto o componentes del proyecto.

Tercer paso:

Seleccionar la alternativa que en su opinión representa la mejor estrategia para el proyecto

(utilizando determinados criterios). (Ver Cuadro # 6).

Análisis de Alternativas ( Ver Figura Nº 8).

Se han definido dos opciones, la Nº 1 , la Nº 2 y una Nº 3. (Ver Cuadro # 6).

- La opción Nº 1: Mejoramiento integral de barrios consolidados

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 80

- La opción Nº 2: Estructuración del sector habitacional fortalecida

- La opción Nº 3: Incremento de viviendas en el sector formal

Se utiliza el Método Ponderado, a través de las medidas de costo, posibilidad éxito, costo,

beneficio, horizonte de tiempo y riesgo social.

Cuadro nº 7: Valoración para cada análisis.

Costo: Bajo (8) Medio (9) Alto (10)

Posibilidad de éxito Bajo (8) Medio (9) Alto (10)

Costo y beneficio Bajo (8) Medio (9) Alto (10)

Horizonte de tiempo: Bajo (8) Medio (9) Alto (10)

Riesgo: Bajo (8) Medio (9) Alto (10)

ANÁLISIS DE COSTO

ALTO

10

%

100

ALTO

10

%

100

ALTO

10

%

100

POSIBILIDAD DE ÉXITO

ALTO

10

%

100

MEDIO

9

%

90

ALTO

10

%

100

COSTO Y BENEFICIO

ALTO

10

%

100

MEDIO

9

%

90

ALTO

10

%

100

BAJO % MEDIO % MEDIO %

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 81

HORIZONTE SOCIAL 8 80 9 90 9 90

RIESGO SOCIAL

BAJO

8

%

80

BAJO

8

%

80

MEDIO

9

%

90

TOTAL 46 45 48

%

%

92

%

92

%

90

%

90

%

96

%

96

Cuadro # 6

REALIZADO POR: VICENTE RIVERA QUIJIJE

La Opción Nº 3 es la más apropiada y nos sirve para la transformación total del problema.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 82

CAPÍTULO IV

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 83

4.- MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE 1

4.1 Análisis del Marco Lógico

Proyecto a partir del diagrama de estrategia y del árbol de objetivos y las soluciones

seleccionadas como las componentes del proyecto.

El Sistema de Marco Lógico

El Marco Lógico es un método de enfoque para la conceptualización, diseño, ejecución y

evaluación del proyecto soportado por un grupo de herramientas que facilita el proceso,

monitoreo y que recoge los resultados en cada uno de los pasos y de las fases.

El Marco Lógico se usa en todas las etapas del proyecto, desde su conceptualización, en la

preparación, en la programación, en la identificación, en la orientación, en el análisis y la

presentación a los comités de revisión del proyecto, en la negociación, así como también en la

ejecución, en la adecuación y en la evaluación del mismo.

Se utiliza activamente, comenzando con la fase más temprana de identificación del proyecto,

con participación del equipo nacional, incluyendo involucrados locales y después se completa u

profundiza mediante la participación detallada del prestamista, consultores del prestamista,

equipo de proyecto, la representación del Banco y la Unidad Ejecutora.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO 84

Cevallos (2002), manifiesta: La Matriz del Marco Lógico permite resumir en un solo documento:

1. QUÉ se desea lograr en el proyecto y expresado en la FINALIDAD, el PROPÓSITO Y LOS

COMPONENTES;

2. CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto, a través de las ACTIVIDADES;

3. QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del proyecto y expresados como

SUPUESTOS;

4. CÓMO se pretende medir el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto, a través

de los INDICADORES DEL PROYECTO;

5. CÓMO se puede obtener la información necesaria para verificar el cumplimiento de la

Finalidad, Propósito y Componentes del proyecto, a través de LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN;

6. QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto, a través del PRESUPUESTO de las

Actividades. (Diapositiva Nº 9).

Se representa la Matriz del Marco Lógico Fase I en el siguiente cuadro: (Ver Cuadro Nº 8)

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 85

OBJETIVO GLOBAL INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS

Mejorar la demanda de trabajo para losrecicladores de la cooperativa que se formanbajo el sistema de capacitación en reciclar losresiduos sólidos urbanos

Se ha determinado el 90% dedesocupación en la cooperativa de la IslaTrinitaria Informa de quienes lideran el

proceso de servicios

Las empresas exigentes de lademanda del reciclado que pierdencredibilidad en la calidad del servicio.

Los sectores productivoscomienzan a demandar mano deobra

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS

-

Pobladores trabajando en empresas privadas yde gobiernos, otros labrando en sus pequeñasmicroempresas

-- 70% de pobladores satisfechos por

formación en los centro decapacitación para los recicladores

-- Líder del proceso- Informa del reciclaje- Empresas Privadas

Crecen expectativas de recicladores yempresas privadas por tener personalcalificado en el reciclado de la basura

RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS

Buen diseño de capacitación en función derequerimientos necesarios para el reciclaje en lossectores cooperativa. Adecuado manejo de laadministración en el reciclaje de la basura.Adecuada tecnología de información paradifundir el beneficio que produciría los estudiosde impacto ambiental en el reciclaje de labasura.

Docentes dictando seminarios en un 55%.Se ha mejorado en el reciclaje de losresiduos sólidos urbanos con laadministración del departamento de aseode calle en un 70%. Esta conformado enun grupo del 85% de profesionalestécnicos en el reciclaje de la basura,además colocando avisos por los mediosde , radio, televisión, Internet, y otros

Registro y evaluación de lascampañas en los centro decapacitación en el reciclaje de losresiduos sólidos urbanos.

Informes de los actores oinvolucrados.

Las instituciones y los pobladores

Sistema importante sobre tecnología dela era moderna. El sistema implantadosobre organización y planificación, esmuy eficiente en el manejo adecuado enla administración, para la demanda delreciclaje de los residuos sólidos urbanos

Realizado por Vicente Rivera Quijije

Cuadro nº 8: MATRIZ DEL MARCO LOGICO FASE I

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 86

CAPÍTULO V

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 87

5.- RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

5.1 Resultados a Nivel de Finalidad

1. Al año de concluido el proyecto: Reducción del índice de pobreza en un 5% considerando

línea base 53% - 2004

2. Reducción del margen de desigualdad social 3 puntos como Línea Base 2001 –INEC.

3. Percepción de la seguridad mejorada incrementada en 10%. Línea de Base: Resultados

encuestas año 2001.

4. Reducción de índices de insalubridad en un 5%. Línea Base año 2001 – INEC.

5. Transparencia en la administración de recursos públicos, mediante la reducción de índice

de corrupción país en 10 puntos. Línea de base año 2001.

5.2 Resultados a Nivel de Propósito

1. Se reduce el déficit de servicios residuales básicos en un 10 %, de la línea de base año

2004 del 70,1 %.

2. Demanda de recolección de basura atendida por el sector formal en un 100 %,

considerando línea de base año 2004 de 200 toneladas demandadas mensualmente.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 88

3. Desarrollo social fortalecido en un 5 % anual durante la vida del programa.

5.3 Resultados a Nivel de Componentes

12.500 personas de bajos ingresos beneficiadas con incentivos para mejora en la

recolección selectiva de la basura y/o mejoramiento a Dic/2007.

I FASE: Enero/2004 a Diciembre/ 2007:

Flujo de recursos del MI MUNICIPIO DE GUAYAQUIL DPTO Aseo de calles estable y

permanente para financiar. Números de bonos entregados conforme siguiente tabla:

Cuadro nº 9: Flujo de Recursos

1 año: 337.50 X 12 = 4.250

2 año: 337.50 X 12 = 4.250

3 año: 333.33 X 12 = 4.000

Realizado por: Vicente Rivera

1.3 Gobierno asume el pago de bonos del proyecto en forma incremental así:

20% bonos del primer año

40% bonos del segundo año.

60% bonos del tercer año

1.4 El Sistema de Incentivo para recolección selectiva de la basura dado por el departamento de

aseo de calles y avenidas de la M. I. Municipio de Guayaquil es administrado en su

totalidad por la Unidad Ejecutora propuesta.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 89

1.5 El Gobierno tiene programado en el presupuesto 2007 el recurso correspondiente a 4.000

bonos.

1.6 II FASE: Enero/ 2007 – Dic/ 2009

6.000 bonos entregados al término de la segunda fase financiados con bonos

gubernamentales.

2.1 Planes de capacitación y entrenamiento a los actores de los proyectos ejecutado al 100%

hasta jun/2007 según esquema planteado.

2.2 20 entidades técnicas acreditadas y capacitadas incluyendo personal capacitados para la

recolección de los desechos sólidos urbanos en la cooperativa registrados, capacitados y

acreditados. Ene/2004 a Dic/2006.

.

2.3 Un Municipio participa como actor activo del proyecto de recolección selectiva de la

basura y mejoramiento de barrios durante I Fase de Programa.

2.4 Se formalizan al menos 1 convenio de alianza estratégica y acceso a servicios básicos,

trámites, etc... desde el 2005 hasta el 2006.

3.1 80% de beneficiarios del programa bajo línea de pobreza atendidos.

3.2 Con el Municipio de Guayaquil: 5 proyectos terminados y 5 en obras de ejecución.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 90

3.3 Avance por parte del Municipio de Guayaquil en eliminación de barreras al reciclaje de la

basura

3.4 Evaluación y plan de acción para la II Fase:

7 Intervenciones con proyectos preparados para ejecutar en la

Fase II – Reglamento Operativo ajustado – 75% de los recursos

de este componente desembolsados.

5 proyectos ejecutados con equipo municipal capacitado

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 91

CAPITULO VI

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 92

6.-SISTEMA DE GESTION DEL PROYECTO

6.1 Sistema de Gestión del Proyecto

El reciclador ha de tener en cuenta que lo verdaderamente importante en su estructura formal

del reciclaje y las experiencias que se incluyan mas adelante responderán a diferentes esquemas,

pretendiéndose con ello que el reciclador se desenvuelva en su trabajo.

6.2 Organización Administrativa

Los objetivos específicos que deben cumplirse en la fase de administración y dirección

del proyecto son tres.

- Lograr la mejor calidad técnica de las instalaciones, alcanzando su mayor relación de

valor.

- Mantener los costos de materialización del proyecto dentro de los márgenes

establecidos por el presupuesto disponible, para la calidad técnica ya definida.

- Cumplir con el cronograma de ejecución de actividades y posibilitando la partida

de los programas de puesta en marcha en los plazos establecidos.

Atendiendo a la naturaleza de nuestro proyecto, en la que se logra implementar a una

organización permanente. A los requerimientos de profundidad en el reciclaje de la basura

que deberán desarrollarse, pensando en la implementación sucesiva o vertical que será

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 93

necesario para su ejecución.

El análisis de fortalezas y debilidades propias y de terceros, sugiere montar una pequeña

estructura propia que contemple todo el abanico funcional, pero de poca profundidad,

orientada a controlar solamente

Los aspectos esenciales de cada función durante la ejecución del proyecto. Por otra

parte, los servicios técnicos del reciclador y los contratos serán delegados a terceros.

Teniendo en mente los objetivos, implementaremos el esquema de organización

funcional pura, que nos permita alcanzar en la forma más eficiente los cometidos

anteriores.

En el cuadro # 7 se representa la estructura orgánica de gestión y administración para la

ejecución del proyecto. A continuación se presenta la estructura administrativa de la

institución.

La selección de personal se realiza mediante convocatoria a interesados en ocupar los cargos

que se exponen en el Organigrama (cuadro # 7). A continuación se presentan las funciones

asignadas a cada puesto de trabajo que se considera parte del proyecto

Director

Las funciones del Director son:

a) Estimular el desarrollo de la infraestructura, instalaciones, servicios y .mejoras en el

reciclaje.

b) Definir y coordinar la comisión de capacitación del proyecto y la empresa privada, a que se

cree oportunidades de formación profesional.

c) Fomentar la cooperación entre instancia municipales e individuos y organizaciones

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 94

privadas a favor de los intereses para las familias del reciclador de la cooperativa; también

recobrará la opinión de estas instancias y del sector privado sobre los programas y políticas para

el reciclaje..

d) Desarrollar un plan global de concientizacion y la unión de las cooperativas cercanas a

nuestro proyecto.

e) Cuantificar y proyectar el volumen, los ingresos y el impacto, tanto social como

económico, para los moradores de la cooperativa en el estudio del medio ambiente tomando la

iniciativa en todo lo relacionado con el reciclaje en la Isla trinitaria,

f) Desempeñar las demás funciones necesarias para un crecimiento y desarrollo ordenado en

el reciclaje de los Residuos Sólidos Urbanos..

Secretario General

Las funciones del Secretario General son:

a) Asistir al director en los trabajos diarios del centro de información en el reciclaje.

b) Manejar la correspondencia, el archivo y dar fe de las reuniones sesiones de trabajo y

demás eventos realizados por los recicladotes

c) Brindar información y atención puntual a los interesados en el reciclaje.

d) Coordinar con las autoridades de cultural, educativas, sociales y deportivas para los

eventos relacionados con el reciclaje de los residuos sólidos urbanos.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 95

e) Las demás funciones propias de un auxiliar.

Departamento Jurídico

Las funciones del Departamento Jurídico son:

a) Prestar asesoramiento en materia legal y Jurídico al director..

b) Elaborar Manuales y Reglamentos interno y poner a consideración del Director.

c) Ley de Creación del reciclador.

d) Reglamento sobre actuaciones del Sistema

e) Políticas generales para un buen reciclado de la basura.

f) Reglamento de tramitación de quejas en función judicial

g) Las demás funciones que le asigne el Director. .

Director Administrativo

Las funciones del Director Administrativo son:

a) Ejecutar acciones de planificación.

b) Absolver los reclamos que se presentan en la ventanilla de reclamaciones

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 96

c) Llevar las correspondientes registros, sociales, laboral, cultural, educativo del Sistema

Turístico.

d) Coordinar las actividades del Sistema, ya sean culturales sociales educativas etc.

e) Coordinar las actividades del personal que labora en el Sistema.

f) Elaborar y emitir criterios sobre el Sistema

Director Técnico

Las funciones del Director Técnico son:

a) Diseñar programa de desarrollo comunitario para mejorar la economía

b) Diseñar, elaborar y ejecutar normas de trabajo a desarrollarse en los Centro

c) Artesanales, Comedor Populares y capacitación relacionada con la jornadas de trabajo,

horario, y medidas de Seguridad Industrial

d) Elaborar informe técnico relacionado con el área de competencia.

e) Elaborar convenios y coordinar con empresas privadas y de gobiernos

f) Organizar un sistema de investigación y especificar técnicas y instrumento de recolección

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 97

de datos

g) Las demás funciones de su competencia.

h) Elaborar un modelo técnico de metodología

Departamento Financiero

Las funciones del Departamento Financiero (incluyen contador, pagador,

campañas) son:

a) Organizar y coordinar los recursos

b) Realizar los presupuestos del centro

c) Establecer mecanismos de autogestión, ayuda y donaciones

d) Establecer el mecanismo de coordinación con entidades públicas y privadas

e) Dar a conocer a la comunidad la importancia del Estudio de Impacto Ambiental

f) Organizar, coordinar y difundir a la comunidad en general todas las actividades que van en

beneficio de la cooperativa.

g) Optimizar la utilización de los recursos financieros del proyecto, asegurando el

funcionamiento contable y económico.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 98

h) Elaborar y presentar informes del estado financiero del proyecto

i) Elaborar roles de Pagos de Sueldos, jornales, etc.

j) Realizar y coordinar convenios de adquisición y cambios de materiales con nuestro

reciclaje.

k) Dar asesoramiento contables y financiero

se presenta el organigrama de administración del proyecto (ver cuadro # 7)

Gráfico nº 26: ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

AUXILIAR ASISTENTESecretario General ASESORIA JURIDICA

DIRECTORADMINISTRACION

DIRECTORTECNICO

DIRECTORFINANCIERO

GERENCIA GENERAL

PROMOTOR 1PLANIFICACIÓN

PROMOTOR 2CAPACITACIÓN

PROMOTOR 3PERSONAL

CENTRO ARTESANAL

CAPACITACION POPULARCAMPAÑA EN LA

HABITANTANTES DE LA

COOPERATIVA

Y

DORES

CONTADOR

PAGADOR

RECICLA

CAMPAÑA EN LOS

COMEDORES POPULAR

CAMPAÑA EN LOS

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 99

Realizado por: Vicente Rivera Q.

6.3 Organización Técnica Operativa

La recolección de los desechos se realizará con la participación inicial de tres recolectores

utilizando como equipos mascarillas y guantes. La recolección se realiza en triciclos diseñados en

talleres del sector y que permitirán realizar las labores.

Las rutas de los recolectores son realizadas en base a sus criterios personales y los procesos de

selección de materiales se presentan a continuación en los siguientes diagramas:

Gráfico nº 27: DIAGRAMA DE BLOQUES

PARA EL

RECICLAJE DE LA BASURA

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 100

Realizado por: Vicente Rivera Q.

HABILITACION DE MATERIAL

PARA EL RECICLAJE DE LA BASURA

CARTON, DIFERENTES EMPAQUES

MATERIALES PLASTICOS BOTELLAS,

FUNDAS, IMPLEMENTOS DE COCINAS PLATICOS, Y OTROS

PAPEL DE ARCHIVO, FACTURAS, ORDENES DECOMPRA, PROFORMAS, CHEQUES Y OTROS.

PAPEL, PERIODICOS, FUNDAS, REVISTAS,

Y OTROS

BODEGA POR SECCION

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 101

Gráfico nº 28: DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

POR SECCION

Sección. Sección. Sección.

Cartón Plásticos Papeles

Realizado por: Vicente Rivera Q.

1

2Embalaje delcartón 50’00’’

Patrón

3

4

5

1

2

1

1

9

0

6

8

7

Sacar etiquetas de los

Plásticos 30’00’’

Habilitaciónde materiales20’00’’

Agrupar loscartones 30’00’’

Al área de labodega 02’00’’

Agrupar por tipo deplástico 30’00’’

Embalaje

20’00’’

Organizado porcalidad 20’00’’

Almacenado porgrupo 10’00’’

Seleccionado porgrupo 50’00’’

Papel de archivoblanco

Papel de archivonegro

Papelesvarios

1

Al área de bodega02’00’’

Papelperiódicofuerza

3

2

1EVENTO

OperacionesInspeccionesCombinadas

Transporte

NÚMERO

RESUMEN

11

1

1

3

Inspecciónprebodega 05’00’’

Almacenaje

10’00’’

Bodega02’00’’

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 102

Las operaciones de selección de materiales se llevan a cabo en instalaciones adecuadas para

esta labor y en resumidas cuentas son bodegas de materiales en los cuales se almacenan una vez

recolectados y clasificados para su comercialización. Los desplazamientos se realizan desde el área

de habilitación de materiales hacia las bodegas de papeles, cartón y plásticos.

Antes de su comercialización se pesan y se cargan en camiones del comprador (Reimesa,

Ecuarecicla, etc.). Los recorridos que realiza el personal se presentan en los siguientes diagramas:

Gráfico nº 29: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 103

Escala 1:100

Realizado por: Vicente Rivera Q.

Gerencia

General

Bodega

De

Papeles

Bodega

De

Cartón

Bodega

De

Plásticos

Contabilidad y pagaduría

Contabilidad ypagaduría

Comedor de

Emplea

dosSS-HH

SECCION

DE

RECiCLADORES

Área de

Habilitación de

Materiales

Área de pesado

Carga dematerialreciclado

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 104

Gráfico nº 30: DIAGRAMA DE RECORRIDO

Escala

Gerencia

General

Bodega

De

Papeles

Bodega

De

Cartón

Bodega

De

Plásticos

Contabilidad

y

Pagaduría

Contabilidad ypagaduría

Comedor de

Emplea

dosSS-HH

SECCION

DE

RECiCLADORES

Área de

Habilitación de

Materiales

Área de pesado

Carga dematerialreciclado

1

24

5

3

7

6

SS-

HH

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 105

1:100

Realizado por: Vicente Rivera Q.

Gráfico nº 31: PLANO GENERAL DE LA MICROEMPRESA

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 106

8

Gerencia

General

Bodega

De

Papeles

Bodega

De

Cartón

Bodega

De

Plásticos

9

Contabilidad

y

Pagaduría

Contabilidad

Flujo de caja chica

11

Comedor de

Empleados

12SS-HH 13

SECCION

DE

RECiCLADORES

Área de

Habilitación de

Materiales

Área de pesado

Carga dematerialreciclado

1

24

5

3

7

6

SS-

HH

10

14.40

18.60 7.50

5.20

4.10

5.80

7.40

4.50

SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO 107

MEDIDAS EN METROS REALIZADO POR: VICENTE RIVERA Q.

1 Área de habilitación de Materiales

2 Área de trabajo para los recicladotes

3 Bodega de papel

4 Bodega de Cartón

5 Bodega de plástico

6 Área de pesado

7 Carga de material reciclado

8 Gerencia General

9 Contabilidad y pagaduría

10 SS HH del departamento de Contabilidad y pagaduría

11 Contabilidad Flujo de caja chica

12 Comedor de Empleados

13 SS HH (general ).

PLAN DE ACCIÓN 108

CAPITULO VII

PLAN DE ACCIÓN 109

7.-ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, FACTIBILIDAD,

SUSTENTABILIDAD Y RELEVANCIA

7.1 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de éste proyecto, se basa en fuentes fundamentales, la

gestión de ayuda ante Organismos Internacionales como el FOES (Fondo de

contravalor ecuatoriano suizo). Fue constituido el 19 de Julio de 1994 por medio

del convenio bilateral, entre la confederación Suiza y el Gobierno del Ecuador,

para la reducción de la deuda externa ecuatoriana y la formación de su desarrollo

económico social. Dirección: Ave. Naciones Unidas N 337 y Shyris.-Casilla 17-17-

1400 Telefax 251-518/251 -519.

En esta etapa. comprende la capacidad del proyecto para mantenerse por el

tiempo que sea necesario, a los efectos e impactos generados desde la ejecución

de sus actividades, componentes, propósito y finalidad sobre una determinada

problemática de desarrollo humano, que una vez retirada la ayuda económica

para iniciar las estrategias, de los residuos tóxicos y peligrosos, o de materiales

potencialmente peligrosos pueden ser extremadamente complicado y costoso, la

gestión de residuos sólidos ha progresado desde el empleo de las técnicas

convencionales de recogida y destrucción hasta un plan integrado de gestión,

enfocado hacia la reducción de las fuentes de generación de residuos, así como el

reciclados de los mismos. A medidas que los recursos naturales van siendo mas

limitados el proyecto puede mantenerse económicamente y ser autosuficiente,

Identificar soluciones y alternativas que puedan llegar a ser estrategia del proyecto.

Evaluar estas posibles estrategias

Determinar la estrategia a ser adoptada por el proyecto

Control de la calidad en el reciclaje

PLAN DE ACCIÓN 110

Planificación de la gestión de los residuos sólidos urbanos

Modelos para fuentes de los recicladotes.

7.2 VIABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO A FUTURO

La sostenibilidad del sistema de bonos depende principalmente del financiamiento futuro del

sistema de subsidios, el cual tiene que ser asumido por el gobierno para asegurar su permanencia

en el largo plazo. Para esto, el Gobierno del Ecuador está asumiendo una mayor contrapartida

para este programa y se ha acordado que el financiamiento del Banco para el componente de

bonos será decreciente, de tal manera que al final de la Fase I, el Gobierno del Ecuador con sus

propios recursos financiaría de forma sostenible un número mínimo de bonos anuales estimados

en 4.000 en la Provincia del Guayas.

El Sistema también necesitará un mayor flujo de recursos de largo plazo que alimenten el

mercado hipotecario; el programa desarrollará alternativas que permitan ampliar la participación

de las Compañías de Titularización Hipotecaria y la banca de segundo piso en el redescuento de

hipotecas para sectores de bajos ingresos.

7.3 CONDICIONES DE AUTOGESTION

En cada uno de los asentamientos seleccionados para participar con el programa, el menú de

intervenciones incluye Empresas, Comisariatos, Mini Markets, Tiendas y otros, para el Reciclaje de

los Residuos Sólidos Urbanos lo que ayudaría al sistema económico de cada familia y protección

para el medio ambiente. Una vez reciclado la comunidad será capacitada para ser parte activa del

cuidado y buen uso de los materiales reciclados, el Departamento de Aseo de Calle del

Municipios, con el apoyote de la Comunidad, realizarán la supervisión de calles y avenidas limpias,

el departamento de capacitación de los recicladores junto a la parte inicial del proceso de

reciclado. Controlaran la verificación y entrega del material reciclado.

PLAN DE ACCIÓN 111

7.4 ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Al tener este programa como propósito de profundizar y consolidar la transformación de la

COOPERATIVA con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, esta

transformación es un proceso que irá aportando en cada programa a la consecución de los

objetivos, por lo que la continuidad que se de en la ejecución de éste, contando con los resultados

que nuevamente sean el origen de otros. Programa permitirá asegurar la sostenibilidad del

proyecto.

En consecuencia para seguir con la fase II del programa, relacionado con el Reciclaje de los

Residuos Sólidos Urbanos, es necesario que el sistema único de subsidios a los programas esté en

funcionamiento y que en cuanto al Mejoramiento Integral de Barrios, con proyectos preparados

para la ejecución en esta fase.

El propósito tendría igual forma siendo necesario continuar con la producción del reciclaje en

forma estable y sostenida, para lo que es necesario continuar tanto con la transformación

institucional del sector, creando un entorno estable a largo plazo, como con la consolidación del

Sistemas de Incentivos para los recicladores de manera que se incentive y mantenga activa la

participación de los moradores y al contorno de la cooperativa.

Adicionalmente, y en concordancia con el proceso de capacitación, se requerirá

fortalecer la participación de la Municipalidad de Guayaquil, actor fundamental en la

generación de Ciudad Limpia.

PLAN DE ACCIÓN 112

FACTIBILIDAD

La seguridad en el estudio de impacto ambiental y de los residuos sólidos, Es una área que esta

recibiendo una atención considerable, el presente proyecto es factible, pues con agrado se ha

podido oír y ver en los diarios y la televisión hablar sobre el reciclaje, donde se ha constituido en

una política de estado y que tanto la basura, desechos plásticos, cartón, papeles, y otros, como la

ciudadanía, están empeñadas en organizar un sistema de reciclaje, Pero no se ha hecho un estudio

serio de como contrarrestar la basura, no se ha analizado las causas ni efectos y soluciones

adecuadas y permanentes para el problema agravado que existe, en definitiva; falta un estudio

técnico diseccionado hacia la solución del problema.

Es factible porque puede ser llevado a la práctica en los términos en los que

está diseñado y, en relación con ellos, a la valoración de la gravedad y

probabilidad de los riesgos identificados.

Es factible porque crea las condiciones que hagan posible que las familias con

menores ingresos puedan tener un ingreso adicional en mejora de su status de

vida que ya la tienen.

En este trabajo de investigación, se ha hecho todos los análisis de causas y efectos y los

resultados nos indica que para que el proyecto sea efectivo y se desarrolle en función de los

objetivos, es necesario sectorizar la Cooperativa Nuevo Ecuador # 1 de la Isla Trinitaria.

SUSTENTABILIDAD

El presente proyecto se sustenta en la comprobación de la calidad del diseño del proyecto, o

sea el uso optimizado de los recursos naturales por parte de individuos, instituciones,

organizaciones, para los trabajos de limpieza de la ciudad y el reciclaje de los residuos sólidos

urbanos deben ser realizadas durante las 24 horas del día y los 365 días del año en el que no se

PLAN DE ACCIÓN 113

podría utilizar a los trabajadores para el reciclaje mas de las 8 horas diarias, por lo que se debe

organizar turnos rotativos para que los individuos cumplan con su deber y obtener un resultado

favorable para el aumento en el reciclaje de la basura.

El grado en que las instituciones del país seguirán persiguiendo el objetivo después de que

termine la asistencia al proyecto se refiere a sus bases, respaldo, solidez y consistencia.

RELEVANCIA

El estudio es relevante porque responde a necesidades básicas de la

cooperativa y es de gran interés para los Pobladores y sectores aledaños, donde

existen grandes expectativas frente al futuro.

PLAN DE ACCIÓN 114

CAPITULO VIII

PLAN DE ACCIÓN 115

3.- ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto influirá en distintos grado en el medio ambiente, bien sea directa o indirectamente.

El análisis del impacto ambiental incluye el análisis de los efectos del proyecto sobre:

El medio ambiente natural

La base de recursos naturales

La gestión de recursos naturales en el futuro

Los entornos creados por el hombre

La salud de la población.

El mayor impacto que se puede observar es la relación que existe entre el número de

habitantes y la cantidad de desechos que se generan (sólidos, líquidos, y gases).

En los desechos sólidos, la capacidad para administrar el tratamiento de estos desechos debe ir

acorde con la cantidad de basura que se produce. La recolección debe mantener las áreas de los

depósitos de basura completamente libre de desechos que provoquen el rechazo y reclamo de los

ciudadanos del entorno de la cooperativa.

El personal de limpieza y recolección de basura departe del consorcio vachagnon deben

disponer normas y lugares que aseguren el correcto almacenamiento antes de proceder con el

reciclaje.

Para la eliminación de desechos, existen personas de los alrededores de la cooperativa

depositan la basura sólida en el patio de la casa y luego se procede a quemarla, generando gases y

PLAN DE ACCIÓN 116

malos olores que lógicamente aumentaran, al proceder los demás habitantes con la misma acción.

Los desechos líquidos son los más preocupantes puesto que el alcantarillado no se ofrece en

estos lugares cercanos a las entradas y salientes de los brazos del estero salado, y en ciertas partes

se observan tuberías que salen de las viviendas

Gráfico nº 33: Imagen de la Ciudad de Guayaquil

Fuente: Internet

y desembocan en el brazo del estero salado. Este hecho es preocupante desde un punto de vista

sanitario, puesto que se podrían generar contaminación de las aguas y estas generaran un alto

costo para su reutilización como agua potable.

Es sin dudas la autoridad municipal la responsable de brindar una solución integral y

efectiva a este tipo de problemas, poniendo en práctica y haciendo respetar el reglamento

para la limpieza de la ciudad en la instalación de recipientes para cada tipo de basura en el

PLAN DE ACCIÓN 117

cantón Guayaquil; los cuales inciden directamente sobre la población y el paisaje de la

ciudad. Creemos que es necesaria una concientización por parte de la ciudadanía en

general acerca del cuidado del espacio donde se deposite la basura.

Lamentable, y al mismo tiempo incomprensible, que sean los mismos habitantes una

de las principales causas de contaminación ambiental. Quizás ha llegado la hora en que el

ciudadano común castigue con su rechazo a aquellas ciudadanos que, mediante la

colocación de la basura por donde no esta estipulado dejarla, abusan en forma desmedida y

en ocasiones violenta, al patrimonio público que pretenden defender en las áreas donde

viven..

Frente a este hecho se propone:

1. Destinar parte de los impuestos para desarrollar un plan de alcantarillado, tratamiento de

basura y sistema de control medio ambiental

2. Multas y tazas por: Mantener desfogaderos hacia las entradas y salientes de los brazos de

mar

3. Arrojar desechos en la vía pública

4. Ingreso en calles y avenidas con vehículos en mal estado

5. Mejorar el sistema de recolección de basura, incluyendo reservorios y lugares donde

eliminarla

6. .Plan de entrenamiento a la población para reciclaje y tratamiento de la basura.

7. Enfocar todas estas alternativas en una campaña que presente la cooperativa con una

imagen de reciclaje y limpieza involucrando a toda la sociedad e informando de los

beneficios que se generarían y los riesgos en caso de no hacerlo.

Demostrar a la población que a largo plazo se desea disminuir el control y concienciar el

Estudio de Impacto Ambiental.

PLAN DE ACCIÓN 118

CAPITULO IX

PLAN DE ACCIÓN 119

9.- ANÁLISIS DE GÉNERO

Bajo este análisis se anotaran todos los cambios de comportamiento, que se deban alcanzar u

obtener en torno a los conocimientos y la dimensión de género que merece mencionarse como un

aspecto de factores socio-culturales. Es importante comprender la distribución del papel en la

sociedad y como esto pueden verse afectado por el proyecto de desarrollo social a fin de utilizar

recursos locales de mejor manera posible y aumentar por tanto, las posibilidades de éxito del

proyecto.

El personal capacitado en el reciclaje de los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) del sector es

muy importante porque es donde se pone en práctica la observación, la comparación, la

clasificación y donde se determinará una fuerza laboral mixta. Este personal representa el 65% de

la mano de obra a participar en el proyecto.

El conocimiento del reciclaje debe basarse en la observación directa de determinados aspectos

objetivos biológicos y físicos del medio. Sin embargo se deben tomar las alternativas que se

proponen en el análisis de impacto ambiental como oportunidad de trabajo para los ciudadanos

que participan con el reciclaje, en forma directa con el programa de recolección de basura de

parte del

PLAN DE ACCIÓN 120

consorcio vachagnon.

Gráfico nº 34: Imagen de la Ciudad de Guayaquil

Se muestran estas fotos tomadas en la zona norte de Guayaquil de esta manera se llevará unagran muestra cuando nuestro proyecto funcione con el estudio de impacto ambiental.

PLAN DE ACCIÓN 121

CAPITULO X

PLAN DE ACCIÓN 122

10.-SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1. Metodología para el Seguimiento y Evaluación del Proyecto de Recolección

Selectiva de la Basura.

El marco referencial para el diseño de la metodología para el seguimiento de este

proyecto es la combinación de los modelos de evaluación: el modelo de objetivos y el

modelo de procesos (ver anexo 2b). En el modelo de objetivo son los efectos del proyecto

considerados en relación con los objetivos establecidos en el mismo.

Se ha considerado las siguientes dimensiones evolutivas:

1.- La continuidad de la justificación del proyecto para establecer la compactibilidad de las

condiciones de arranque del proyecto.

2.- La efectividad en el logro del propósito y finalidad del proyecto los componentes y productos

planteados para el programa y sus efectos para la realización del propósito y finalidad.

3.- La eficiencia en la ejecución y realización de las componentes y actividades del proyecto,

poniendo especial énfasis en lograr los resultados que cumplan con los criterios de calidad

establecidos a los menores costos posibles.

4.- Los efectos de impacto sobre la problemática que el proyecto interviene o consecuencias

tanto prevista como inesperada sobre la problemática.

PLAN DE ACCIÓN 123

5.- la presencia de factores de sostenibilidad para la continuidad del proyecto y de acuerdo al

supuesto de su finalidad.

6.- la sistematización y difusión de las experiencias adquiridas con el proyecto que puedan

alimentar el aprendizaje institucional frente a nuevos programas.

Gráfico nº 35: Dimensiones de Monitoreo y Evaluación del Proyecto

10.2. Componentes de la Evaluación

La efectividad en el logro del propósito

y finalidad delproyecto

La eficiencia delproyecto en el logro

de los componentes yactividades

La presenciade factores de

sostenibilidad para la continuidad del

La existencia deexperiencias que puedanalimentar el aprendizaje

institucional

La continuidad de lajustificación del proyecto

Los efectos de Impacto sobre la

problemática que elproyecto interviene

Proyecto

DimensionesDe Monitoreo yEvaluación del

Proyecto

PLAN DE ACCIÓN 124

10.2.1 Viabilidad

Los beneficiarios directos del proyectos son los habitantes del Cooperativa Nuevo Ecuador #1 y

los alrededores de la Isla Trinitaria que al recibir recursos humano formado de acuerdo a sus

necesidades técnicas, al proyecto se hace viable porque es microempresas, al generar el reciclaje

a todos los ciudadanos y el estudio de impacto ambiental va a darle confianza a todos los

recicladotes.

Esto permite asegurar la sustentabilidad a largo plazo del proyecto.

La Sustentabilidad de Largo Plazo

10.2.2 Pertenencia

El proyecto local en el desarrollo social y económico local y nacional, porque a más de

fortalecer a las actuales empresas con personal capacitado de calidad, permite a su vez. Incorporar

a nuevas micros y pequeñas empresas. Este aspecto genera nuevas fuentes de trabajo y desarrollo

de la cooperativa.

PLAN DE ACCIÓN 125

10.2.3. Impacto

Incorporación de la población marginal a la fuerza en el reciclaje de los residuos sólidos para la

producción y comercialización entre las principales actividades declaradas en los resultados del

proyecto.

10.2.4. Eficacia

Los pobladores capacitados bajo la formación del reciclaje proveniente en un gran porcentaje

de clase media baja se incorporan a la fuerza de recolección de la basura para el reciclaje de

cartón, envases plásticos y papel de archivo y otra dirigen su propio micro y pequeñas Empresas,

adquiriendo la confianza de la sociedad.

Utilidad del Proyecto

Otros Efectos

PLAN DE ACCIÓN 126

Logros de objetivosLogro de Resultados

10.2.5. Eficiencia

Pobladores capacitados en el sistema de los residuos sólidos urbanos. Formado y actualizados

en el reciclaje, a partir de un nuevo diseño del proyecto en función de la

demanda de los visitantes, de las empresas y microempresas.

10.3. Factores de Desarrollo Esenciales para la Vialidad del Proyecto

Políticos de Apoyo:

Ley de régimen municipal en convenio de transferencias de competencias suscrita con el

Ministerio del Medio Ambiente.

Plan Local implantado en la Cooperativa Nuevo Ecuador #1 de la Isla Trinitaria

Ley de defensa del consumidor

Ley de defensa para el reciclador,

Empresarios motivados por el proyecto

Políticas del sector privado para el desarrollo del reciclaje de los residuos sólidos urbanos.

INSUMO RESULTADOS OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

OBJETIVO GLOBAL

PLAN DE ACCIÓN 127

Consejo local para el estudio de impacto ambiental.

Ley especial del Medio Ambiente

Establecer políticas dentro de la cooperativa y regulaciones generales para el funcionamiento

del reciclaje en el sector.

Aspectos Institucionales:

Infraestructura del sistema para el reciclaje de los residuos solidos urbanos: locales,

mobiliarios, talleres y otros.

Personal administrativo del sistema

Apoyo empresarial en la formación de personal en el reciclaje

Apoyo del plan estratégico en la cooperativa de la Isla Trinitaria.

Condiciones Financieras Económicas: Este proyecto tiene como objetivo la movilización y el

estímulo de la innovación en la iniciativa privada, su implementación está orientada a promover y

dinamizar actividades económicas a nivel local. El sistema de capacitación en el reciclaje de la

basura se ha realizado como proyecto de desarrollo social a ejecutarse con presupuesto

extranjeros.

El mismo que tendrá una sustentabilidad a largo plazo ya que genera sus propios

ingresos a través de los varios tipos de reciclaje y sus actividades va de acorde con la

comunidad: como es el cartón, papel archivo, objetos plásticos, Los mismos que servirán de

materia promocional para canjear o vender. Se dispondrá de una cuenta descentralizada, la

misma que podría mantener el proyecto, el mismo que sería viable por la autogestión que

generaría.

Factores Tecnológicos: Por lo general la tecnología en el equipamiento incorporado al proceso

de proyecto de desarrollo social que permitirá adoptar técnicas importante en cualquier proceso

de administración y optimización de recursos humanos, control de calidad, medio ambiente,

PLAN DE ACCIÓN 128

gestión de producción entre otros.

Factores Socioculturales: El presente proyecto integra a los ciudadanos de la cooperativa en la

Isla Trinitaria al interés de una propuesta que a partir del reconocimiento del impacto ambiental

que genera la basura en las cooperativas de la Isla Trinitaria para la formación de un sistema de

capacitación para el reciclaje de los residuos sólidos urbanos, que le permitirán elevar los niveles

de vida a los sectores marginales.

PLAN DE ACCIÓN 129

CAPITULO XI

PLAN DE ACCIÓN 130

11.-PRESUPUESTO DEL PROYECTO

En el (CUADRO 2D) que representa la matriz del Marco Lógico Segunda Parte se representa el

presupuesto de las actividades acompañados de los medios de verificación y supuestos. El

Presupuesto por actividades se detalla a continuación:

11.1 PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES LA COMPONENTE # 1

1. se debe contratar personal capacitado en área de reciclaje Internacionales para que dicten

seminario taller sobre como se debe mejorar la eficiencia en el reciclaje de los residuos

sólidos urbanos.

El tiempo de duración será dos meses con 5 horas

diarias,………………………………………………………………$18.000.00

2. por medio de una carta se pediría al consejo de la Judicatura selecciona al mejor abogado

que a obtenido las mas altas calificaciones y mejor desempeño para que pueda trabajar en

el sector en prueba y observar los resultados.

Para esto se nombra una comisión independiente que revise calificaciones y el Curriculum

del abogado seleccionado. …………………………....$ 1.000.00

3. Una vez en marcha el proyecto el Consejo de Vigilancia, en representación del Ejecutivo,

Municipio y medios de Comunicación, realizaran reportes diarios los cuales se enviaran a

Radio, Prensas y televisión sobre el estudio de IMPACTO AMBIENTAL en la cooperativa de la Isla

Trinitaria. .........................................................................................$ 1.600.00

PLAN DE ACCIÓN 131

4. La Comisión de vigilancia instala una Oficina de Denuncias de problemas por recolección o

reciclaje de la basura en la que el ciudadano pueda acudir sin un tramite especial. Se

contrata una secretaria que labore 8 horas diarias, con el auxilio de una computadora se

contrata personal capacitado que investigue las denuncias………………………………………….$ 5.600,00

5. En el caso de que las pruebas resulten ser ciertas, el Consejo de Vigilancia llamará la

atención al abogado implicado, pudiendo ser destituido, si la Justicia prueba la

investigación……………………$1.500,00

6. Las Instalaciones de la Judicatura del sector, esta compuesta de 2 oficinas las cuales

gozarán de servicios básicos una oficinas para abogado y secretaria, una para relaciones

públicas y para denuncias.............................................................................................$ 160.000,00

TOTAL DE COMPONENTES # 1 $ 187.100,00

11.2 PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES LA COMPONENTE # 2

1. Preparar lideres comunitarios que se especialicen en organizar mingas de limpieza y

cuidado de áreas verdes. Seminario Taller un mes 8 horas

diarias.......................................................................................................$1.900,00

2. Censo de Población y Vivienda y situación económica del sector, Se instala una oficina

donde se almacenen todos los datos recopilados en el Censo que servirá como base para las

investigaciones……………$ 28.000,00

3. Instalar una oficina de proyectos con todos los equipos necesarios donde los técnicos

puedan desarrollar su trabajo para mejoramiento del sector. Tres Ing. Especializados en

PLAN DE ACCIÓN 132

proyectos de desarrollo trabajando durante 2 años de financiamiento. Operar en un centro

de Cómputo totalmente

equipado...................................................................................................$91.800.00

4. Instalar TACHOS ROTULADOS PARA CADA TIPO DE BASURA en lugares estratégicos del

sector, Instalar centro de Información en el que se pueda determinar el lugar exacto del

problema DE RECICLAJE........................................................................................... $5.000,00

6. Publicar por radio, prensa y televisión, normas de RECICLAJE para los

ciudadanos................................................................................................$4.000,00

7. Crear una oficina de planificación, donde se determina el numero de manzanas que cada

reciclador debe atender teniendo que responsabilizarse

..................................................................................................................$6.000,00

8. Instalar un circuito cerrado con cámaras de video con el objeto de tener y mantener

vigilado constantemente al sector …………………........$71.400,00

9. Crear una oficina donde se pueda hacer todo tipo de denuncias, un coordinador una

secretaria y una computadora.................................$14.500,00

10. Edificio para el buen funcionamiento de la microempresa. El edificio tiene las siguientes

oficinas para: Gerencia, Jefe de Planta, Jefe de Operaciones, Comisaría, Consejo de Vigilancia.

Las oficinas de dependientes del concejo de vigilancia son: Censos, Proyecto, Planificación y video

El presupuesto para la renta del local en un año es de ………………………….……………… $1,440.00

PLAN DE ACCIÓN 133

TOTAL DE COMPONENTES # 2 $224,040.00

11.3 PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES COMPONENTE # 3.

1. Crear una comisión que pueda dirigirse al Ministerio de Educación, para solicitar

la creación en los colegios del programa de estudio de impacto ambiental en el ambiente

de reciclaje……………………………........... $650,00

2. Publicar por medio de radio, prensa y televisión, la educación en el reciclaje de

los residuos sólidos urbanos. Publicidad........................... $ 7.000,00

3. La misma comisión del sector, gestionará ante el Ministerio de educación la

creación de la asignatura, Impacto Ambiental en el ambiente de reciclaje.

4. Instruir a los alumnos de los sextos cursos, para que puedan hacer taller con sus

compañeros. Contratar 5 promotores, trabajando 4 horas diarias, durante 2 años de

financiamiento........................................................$26.000,00

5. Organizar concursos intercolegiales sobre Impacto Ambiental en el ambiente de reciclaje.

6. Crear una oficina en el sector, y formar en lideres al mejor de cada grupos en el reciclaje

de la basura, y de la importancia que generaría el estudio del impacto ambiental para los

ciudadanos del sector, haciéndoles notar que solo con organización y empeño de colocar cada

basura en su funda o recipiente adecuado, estará nuestra cooperativa en uno de los sitios mejores

de la ciudad de Guayaquil. Un coordinador de promotores, una secretaria, 2

computadoras………………………………………………………… $21.800,00

PLAN DE ACCIÓN 134

7.- Infraestructura para la oficina de promoción de valores con todos los servicios

básicos.....................................................................................$22.400,00

TOTAL DE COMPONENTE # 3 $ 77.850,00

ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE # 1 $187.100.00

ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE # 2 $224,040.00

ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE # 3 $ 77.850,00

GRAN TOTAL DE LAS COMPONENTES $ 488,990.00

11.4 Presupuesto de Ingresos por cada producto

Las labores de recolección se las realiza en triciclo conducido por una persona y una adicional

por triciclo como refuerzo. El periodo de labores es de 8:00 a 21:00 diariamente. Las cantidades

recolectadas de cada producto y su costo se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro nº 10: Ingreso por venta de la Producción

CARTON

KILOS DIA PRECIO DE VENTA P/ KILO INGRESO DIARIO INGRESO MENSUAL

80 $ 0.05 $ 4.00 $ 120.00

PAPEL ARCHIVO

KILOS DIA PRECIO DE VENTA P/ KILO INGRESO DIARIO INGRESO MENSUAL

50 $ 0.15 $ 7.50 $ 225.00

PLAN DE ACCIÓN 135

PAPEL PERIÓDICO

KILOS DIA PRECIO DE VENTA P/ KILO INGRESO DIARIO INGRESO MENSUAL

50 $ 0.05 $ 2.50 $ 60.00

PLÁSTICO

KILOS DIA PRECIO DE VENTA P/

KILO

INGRESO DIARIO INGRESO MENSUAL

25 $ 0.35 $ 8.75 $ 262.50

Realizado por: Vicente Rivera

El ingreso mensual para un solo triciclo por venta de productos es de $667.50 en un año

representan $8,010.00 ($667.50 * 12 meses). El ingreso total por los tres triciclos trabajando un

año es de $24,030.00 ($8,010.00 * 3 triciclos). A partir del tercer año se desea incrementar el

servicio con 12 triciclos aumentando la recolección a otros sectores.

La Capacidad Nominal de la recolección se estima en base a los ingresos de recolección

que suman $24,030.00 y que a un precio promedio de $0.15 el kilo se estima que la

empresa podrá manejar 3604.50 kilos al año y que se incrementará a 14418.00 kilos en el

cuarto año para un proyecto de cinco años se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 11: Capacidad de Producción

Periodo Anual

Concepto 1 2 3 4 5

Capacidad nominal total 3604.5 3604.5 3604.5 14418 14418

Con esta estimación, se realizan los cálculos que se presentan en los anexos 8 a 17:

PLAN DE ACCIÓN 136

CAPÍTULO XII

PLAN DE ACCIÓN 137

12.-PLAN DE ACCION

EL cual surge a partir de la evolución natural de los medios de comunicación,

especialmente de índole comercial, en una sociedad con un régimen económico de

competencia, donde poco a poco y de manera desordenada las personas botan los

desperdicios en cualquier sitio y estos se van multiplicando, superponiendo, hasta alcanzar

una manifestación caótica y saturada de la basura regada por los perros callejeros, que se

reflejan en las esquinas de su propia casas.

En el derecho comparado se ha definido a la contaminación como el fenómeno

mediante el cual se ocasionan impactos negativos importantes en la percepción de propios

y extraños por la distorsión o cualquier forma de alteración del entorno natural, histórico y

urbano de la cooperativa, que deteriore la calidad de vida de las personas.

La contaminación se agrava en tiempos de crisis económica,. También constituyen un

fuerte foco de contaminación principalmente cuando la basura se colocan en lugares donde

el recolector pasa un día después del deposito en la calle, además de aportar una serie de

elementos físicos que se agrega a los ya existentes especialmente en zonas donde existen

edificios de alto valor patrimonial e histórico. Ejemplos así encontramos en esquina de

iglesias, calles y avenidas de la cooperativa.

También debe tenerse en cuenta, como expresión de la polución de las moscas y

roedores El fenómeno, consecuencia de la economía de libre mercado y su feroz

competencia, tiene la característica de no ser transmitido por ningún vector; su influjo se

traslada directamente desde el origen hacia el habitante, produciéndole efectos que lo

afectan tales como: se indica en el cuadro 2e.

En el Cuadro 12 muestra la distribución en el tiempo de las principales actividades del

programa.

Cuadro nº 12: Distribución de Tiempo

PLAN DE ACCIÓN 138

FASE I FASE II

AÑO I AÑO II AÑO III AÑO IV AÑO V AÑO VI

1. Componente Subsidio Directo a laDemanda Sistemas de Incentivos para MICROEMPRESA..

4.250 bonos 4.250 bonos 4.000 bonos Sistema único de subsidios para laFundaciones en funcionamiento.

El Gobierno financiaría un númeromínimo estimado en 4.000 bonosanuales.

2. Componente Mejoramiento Integral debarrios.

Definición del

Municipio deGuayaquil

Preparación deactores y

Formulación deproyecto

Etapa I

a. Desarrollo delprograma inicial en unmunicipio de 10proyectos.b. Sistematización de laexperiencia ydefiniciones delprograma provincial..c. Equipos delMunicipio de Guayaquilcapacitados 10proyectos preparadospara fase II.

Etapa II

Ampliación del programa a nivelnacional con desarrollo de proyectos anivel nacional para municipio de másde 20.000 habitantes.

3.Componente Fortalecimiento Institucional

Desarrollo Institucional, entrenamiento y capacitaciónde los principales actores participantes eidentificación, selección y

Consolidación Institucional delComponente de MejoramientoIntegral de Barrios.

PLAN DE ACCIÓN 139

Preparación de los proyectos.

Realizado por: Vicente Rivera

El cronograma del proyecto en base a las actividades se presenta en detalle a

continuación:

12.1 COMPONENTE # 1 CREACION DE SUBCENTRO DE SERVICIO DE RECICLAJE Y SU

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

1. Contratar personal capacitado en área de reciclaje para seminario taller. El tiempo de

duración será 2 meses con 5 horas diarias

2. Selección de Abogado que pueda trabajar. Trabajo de la Comisión que revisa calificaciones y

Hojas de Vida. Duración de la selección 2 meses.

3. Puesta en marcha el proyecto el Consejo de Vigilancia. Reportes diarios a Radio, Prensa y

Televisión. Duración 12 meses.

4. Comisión de Vigilancia en Oficina de Denuncias de Problemas por Recolección o Reciclaje de la

Basura. Duración de Adecuación de Instalaciones es de 2 meses.

PLAN DE ACCIÓN 140

12.2 COMPONENTE #2 CAMPAÑA DE RECICLAJE EN COMEDORES POPULARES Y SU

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1. Preparación de Lideres Comunitarios especializados en organizar mingas de limpieza y

cuidado de áreas verdes. Duración de Seminario Taller un mes 8 horas diarias.

2. Censo de Población y Vivienda y Situación Económica del Sector. Duración del Censo 2

semanas.

3. Oficina de Proyectos con todos los equipos necesarios. Duración de la adecuación de

instalaciones es de 2 meses

4. Instalar TACHOS ROTULADOS PARA CADA TIPO DE BASURA en lugares estratégicos del sector.

Duración 1 semana.

5. Centro de Información para determinar el problema de reciclaje Duración de adecuación del

Centro de Información 2 meses.

6. Publicación por radio, prensa y televisión, normas de RECICLAJE. Duración de las

publicaciones 1 año.

7. Oficina de Planificación de Recicladotes. Adecuación de la Oficina 2 meses.

8. Instalación de sistema de circuito cerrado con cámaras de video para vigilancia. Duración de

instalación 2 meses

PLAN DE ACCIÓN 141

9. Oficina de Denuncias. Duración de adecuación de Oficina 2 meses

12.3 COMPONENTE # 3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL RECICLADO DE LOS

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y SU CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

1. Comisión para contacto con el Ministerio de Educación. Duración de la selección de la

comisión y gestión de contacto con el ministerio 3 meses.

2. Publicación por medio de radio, prensa y televisión, la educación en el reciclaje de

los residuos sólidos urbanos. Duración de la Publicidad 6 meses.

3. Gestión ante el Ministerio de educación para creación de asignatura, Impacto Ambiental

en el ambiente de reciclaje. Duración de la Gestión 3 meses

4. Instrucción a los alumnos de los sextos cursos, Duración del Taller 4 horas diarias,

durante 2 años

5. Organización del Concurso Intercolegial sobre Impacto Ambiental en el ambiente de reciclaje.

Duración de la Organización 3 meses

6. Oficina en el sector, para formación de líderes de grupos de reciclaje de la basura, duración

de la adecuación de la oficina 2 meses

7.- Infraestructura para Oficina de Promoción de Valores. Duración de la adecuación de la

infraestructura, 2 meses.

PLAN DE ACCIÓN 142

Presentando la planificación en un Diagrama de Gantt, se obtiene el siguiente

cuadro.

Gráfico nº 36: DIAGRAMA DE GANTT

PROYECTO DE RECICLAJEACTIVIDAD DURACIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9COMPONENTE 1 16 MESES1. Contratar personal capacitado en área de reciclaje para seminario taller 2 MESES2. Selección de Abogado 2 MESES3. Puesta en marcha el proyecto el Consejo de Vigilancia. Reportes diarios 12 MESES4. Comisión de Vigilancia en Oficina de Denuncias de Problemas por Recolección o Reciclaje de la Basura 2 MESES

COMPONENTE 2 6 MESES1. Preparación de Lideres Comunitarios 1 MES2. Censo de Población y Vivienda y Situación Económica del Sector 2 SEMANAS3. Oficina de Proyectos 2 MESES4. Instalar TACHOS ROTULADOS PARA CADA TIPO DE BASURA 1 SEMANA5. Centro de Información 2 MESES6. Publicación por radio, prensa y televisión, normas de RECICLAJE 12 MESES7. Oficina de Planificación de Recicladotes 2 MESES8. Instalación de sistema de circuito cerrado con cámaras de video para vigilancia 2 MESES9. Oficina de Denuncias 2 MESES

COMPONENTE 3 28 MESES1. Comisión para contacto con el Ministerio de Educación 3 MESES2. Publicación de educación en el reciclaje de los residuos sólidos urbanos 6 MESES3. Gestión ante el Ministerio de Educación para creación de asignatura, Impacto Ambiental 3 MESES4. Instrucción a los alumnos de los sextos cursos 24 MESES5. Organización del Concurso Intercolegial sobre Impacto Ambiental 3 MESES6. Oficina en el sector, para formación de líderes de grupos de reciclaje de la basura 2 MESES7.- Infraestructura para Oficina de Promoción de Valores 2 MESES

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 144

CAPITULO XIII

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 145

13.- MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II

El Marco Lógico, es una herramienta conceptual para fortalecer el diseño, la

ejecución y la evaluación del proyecto, brindando una estructura racional al

proceso de planificación. Los objetivos del marco lógico son: Logros, éxitos y meta

cumplida. En ANEXO 2C se presenta en detalle el resultado del Marco Lógico.

Cuadro nº 13: Matriz de Marco Lógico Fase 2

FINALIDAD INDICADORES FINALIDAD MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPUESTO

SOSTENIBLES

ADIESTRADO EL

PERSONAL DE

RECICLA

DORES EN LA

-Se han confirmado grupos

de personas que capaciten la

adecuada formación del

personal en atención al

público.

-Informe de quien

lidere el proceso

-Este sistema de

capacitación se hará

con convenios de

cooperación entre el

gobierno, Municipio y

Empresa Privada

-Se ha disminuido el 50%

porcentaje de desocupación

-Informe de

prestadores de

servicios-El Convenio funciona

exitosamente

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 146

COOPERATIVA DE

LA

ISLA TRINITARIA-Ha mejorado la estabilidad

económica y la condición y

calidad de vida de los

pobladores de la cooperativa

en la Isla Trinitaria

-Pobladores de la

cooperativa

conforme

-Instituciones

gubernamentales con

empresas privadas

están conformes con el

resultado del proceso

del convenio.

PROPÓSITO INDICADORES

PROPOSITO

MEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTO

FINALIDAD

MEJORAR EL

NIVEL DE

DESARROLLO DEL

SECTOR EN LA

COOPERATIVA DE

-Los recursos de

capacitación tendrán

una capacidad de 10

personas por cada

SECTOR en el

reciclaje de los

residuos sólidos

urbanos.

-Reporte de

informe de la

empresa privada

(hotelera)

-La empresa privada

y instituciones

gubernamentales ya

tendrán personal

calificado

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 147

LA ISLA

TRINITARIA

-La instalaciones y

aula de capacitación

tienen excelentes

equipamiento y una

tecnología acorde a

la era moderna

-Será verificado por

la institución los

prestadores de

servicios y las

empresas privadas

-La empresa privada

y las instituciones

que necesitan mano

de obra calificada,

para instruir a su

personal en el

reciclaje de la

basura.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 148

ACTIVIDADES DE

COMPONENTE 1PRESUPUESTO INDICADORES DE

COMPONENTES

MEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTO

PROPOSITO

1.1 Contratar

personal

capacitado en

area de reciclaje

Internacionales

para que dicten

seminario taller

sobre como se

debe mejorar la

eficiencia en el

reciclaje de los

residuos sólidos

urbanos.

1.2 Por medio de

una carta se

pediría al consejo

de la Judicatura

selecciona al

mejor abogado

que a obtenido

las mas altas

calificaciones y

mejor

desempeño para

que pueda

trabajar en el

sector en

prueba y

observar los

resultados.

1. se debe

contratar

personal

capacitado en

area de reciclaje

Internacionales

para que dicten

seminario taller

$18.000.00

2. Comisión

independiente

que revise

calificaciones y

el Curriculum

del abogado

seleccionado.

$1.000.00

-Adecuado diseño

de áreas de

trabajo

-Adecuado

Equipos para

trabajo

-Seleccionado

Personal

Capacitado

-Controlado el

crecimiento de

árboles nativos

-Control de

Ventas de

artesanías

-Seleccionados

proveedores

adecuados

-Planos y

diagramas de

diseño

-Convocatoria a

proveedores

-Listado de

equipos y

maquinarias

-Programa de

estudios

-Medición de

áreas sembradas

de árboles

nativos

-Reportes

Contables de

Ventas (Balance y

Resultados)

-Sistema enfocado en

formar y aplicar las

capacidades de

habitantes locales.

-Apoyo económico de

instituciones

nacionales e

internacionales

-Propuesta de

exportación de

artesanías locales

-Generación de

utilidades para los

trabajadores del

centro artesanal

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 149

1.3 Consejo de

Vigilancia, en

representación

del Ejecutivo,

Municipio y

medios de

Comunicación,

realizaran

reportes diarios

los cuales se

enviaran a

Radio, Prensas y

televisión sobre

el estudio de

IMPACTO

AMBIENTAL en la

cooperativa de la

Isla Trinitaria.

1.4 Comisión de

vigilancia instala

una Oficina de

Denuncias de

problemas por

recolección o

reciclaje de la

basura en la

que el

ciudadano pueda

acudir sin un

tramite especial.

3. Reportes

diarios los cuales

se enviaran a

Radio, Prensas y

televisión sobre

el estudio de

IMPACTO

AMBIENTAL en la

cooperativa de la

Isla Trinitaria.

$1.600.00

CUADRO 13

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 150

1.5 En el caso

de que las

pruebas resulten

ser ciertas, el

Consejo de

Vigilancia

llamará la

atención al

abogado

implicado

1.6 Diseño de

Instalaciones de

la Judicatura del

sector

4. Oficina de

Denuncias de

problemas por

recolección o

reciclaje de la

basura $5.600,00

5. Consejo de

Vigilancia

llamará la

atención al

abogado

implicado, si la

Justicia prueba

la investigación

CUADRO 13

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 151

CUADRO 13

$1.500,00

6. Instalaciones

de la Judicatura

del sector,

$160.000,00

TOTAL DE

COMPONENTES

# 1

$187.100,00

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 152

ACTIVIDADES DE

COMPONENTE 2PRESUPUESTO

INDICADORES DE

COMPONENTES

MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPUESTO

PROPOSITO

2.1 Preparar lideres

comunitarios que se

especialicen en

organizar mingas de

limpieza y cuidado de

áreas verdes

2.2. Censo de

Población y Vivienda y

situación económica

del sector

2.3 Instalar una oficina

de proyectos con

todos los equipos

necesarios donde los

técnicos puedan

desarrollar su trabajo

para mejoramiento del

sector.

2.4. Instalar TACHOS

ROTULADOS PARA

CADA TIPO DE BASURA

en lugares estratégicos

del sector, Instalar

centro de Información

en el que se pueda

determinar el lugar

exacto del problema

DE RECICLAJE

2.5. Publicar por radio,

1. Preparar lideres

comunitarios en

Seminario Taller

$1.900,00

2. Se instala una

oficina donde se

almacenen todos los

datos recopilados en el

Censo $28.000,00

3. Oficina de

proyectos $91.800.00

-Mejorada el reciclaje

por la capacitación

realizada a los

moradores

-Capacitado personal

en el reciclaje en un

60%. En el primer año

del proyecto

-Construidas áreas

adecuadas de trabajo

-Seleccionando y

capacitando a los

moradores.

-Evaluación de la

capacitación

-Seguimiento del

número de clientes

por temporadas

-Planos y diagramas

de diseño

-Reportes Contables

de Ventas (Balance

y Resultados)

-Conformar un grupo

eficaz de empleados.

-Participación de

habitantes de la

cooperativa

-Apoyo económico de

instituciones

nacionales e

internacionales

-Difusión de las

opciones de los tipos

de reciclaje de la

basura

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 153

prensa y televisión,

normas de RECICLAJE

para los ciudadanos

2.7 Crear una oficina

de planificación,

donde se determina el

numero de manzanas

que cada reciclador

debe atender teniendo

que responsabilizarse

2.8 Instalar un circuito

cerrado con cámaras

de video con el objeto

de tener y mantener

vigilado

constantemente al

sector

2.9 Crear una oficina

donde se pueda hacer

todo tipo de

denuncias.

2.10. Diseño de Edificio

para el buen

funcionamiento de la

microempresa.

4. Instalar TACHOS

ROTULADOS PARA

CADA TIPO DE BASURA

en lugares

estratégicos $5.000,00

5. Publicar por radio,

prensa y televisión,

normas de RECICLAJE

$4.000,00

7. Oficina de

planificación $6.000,00

8. Circuito cerrado

con cámaras de video

$71.400,00

9. Oficina donde se

pueda hacer todo tipo

de denuncias

$14.500,00

10. Alquiler de Edificio

CUADRO 13

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 154

para el buen

funcionamiento de la

microempresa

$1,440.00

TOTAL DE

COMPONENTES # 2

$224.040.00

CUADRO 13

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 155

ACTIVIDADES DE

COMPONENTE 3PRESUPUESTO INDICADORES DE

COMPONENTES

MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPUESTO

PROPOSITO

3.1 Crear una

comisión que

pueda dirigirse al

Ministerio de

Educación, para

solicitar la creación

en los colegios del

programa de

estudio de impacto

ambiental en el

ambiente de

reciclaje

3.2 Publicar por

medio de radio,

prensa y televisión,

la educación en el

reciclaje de los

residuos sólidos

urbanos.

3.3 Comisión del

sector, gestionará

ante el Ministerio

de educación la

creación de la

asignatura, Impacto

Ambiental en el

ambiente de

reciclaje.

3.4 Instruir a los

alumnos de los

sextos cursos, para

que puedan hacer

1. Comisión que

pueda dirigirse al

Ministerio de

Educación del

programa de

estudio de impacto

ambiental en el

ambiente de

reciclaje $650,00

2. Publicidad

$7.000,00

3. Creación de la

asignatura,

Impacto Ambiental

-Programa de estudio

de impacto ambiental

en el ambiente de

reciclaje, terminado

en 100%

-Presupuesto para

publicaciones y

promoción concedido

en el 100%

-Enseñanza de

asignatura de impacto

ambiental en Centros

de estudio,

implantada en 100%

-Construida la

infraestructura en

100%

-Contratos de Personal

Contratado

-Contrato de profesionales y

servicios contratados

-Programa de enseñanza en

centros de estudio

-Programa de Concursos

-Programa de formación de

líderes grupales

-Planos y Contrato de

construcción de

Infraestructura

-Presupuesto

concedido en un

100% por el

Gobierno

Nacional

-Presupuesto

concedido por la

Muy Ilustre

Municipalidad de

guayaquil en

bonos

-Participación y

compromiso de

los involucrados

en el proyecto en

100%

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 156

taller con sus

compañeros.

3.5 Organizar

concursos

intercolegiales

sobre Impacto

Ambiental en el

ambiente de

reciclaje.

3.6 Crear una

oficina en el

sector, y formar

en lideres al mejor

de cada grupos en

el reciclaje de la

basura, y de la

importancia que

generaría el estudio

del impacto

ambiental para los

ciudadanos del

sector, haciéndoles

notar que solo con

organización y

empeño de colocar

cada basura en su

funda o recipiente

adecuado, estará

nuestra cooperativa

en uno de los sitios

mejores de la

ciudad de

Guayaquil.

3.7 Infraestructura

para la oficina de

promoción de

valores con todos

en el ambiente de

reciclaje. $0.00

4. Contratar 5

promotores,

trabajando 4 horas

diarias, durante 2

años de

financiamiento

$26.000,00

5. Concursos

intercolegiales

sobre Impacto

Ambiental. $0.00

6. Un coordinador

de promotores,

una secretaria, 2

computadoras

$21.800,00

CUADRO 13

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 157

los servicios básicos

7.- Infraestructura

para la oficina

$22.400,00

TOTAL DE

COMPONENTE # 3

$77.850,00

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 158

CUADRO 13

ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE # 1 $ 187.100.00

ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE # 2 224.040,00

ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE # 3 77.850,00

GRAN TOTAL $ 488, 990,00

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 159

GLOSARIO

Almacenamiento.- Es la acción de retener temporalmente los desechos, en tanto se procesan

para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos.

Administración Ambiental.- Es la organización que establece un Estado para llevar a cabo la

gestión ambiental. Comprende la estructura y funcionamiento de las instituciones para orientar y

ejecutar los procesos, la determinación de procedimientos y la operación de las acciones

derivadas.

Aseo urbano.-: Es la limpieza y mantenimiento de la ciudad libre de los desechos sólidos,

producidos por sus habitantes.

Basura.- Se entiende por basura todo desecho sólido o semisólido, putrescible o no

putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la

misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos

industriales, de establecimientos hospitalarios, plazas de mercado, ferias populares, playas,

escombros, entre otros.

Biodegradable.- Propiedad de toda materia de tipo orgánico, de poder ser metabolizada por

medio biológicos.

Caracterización de un desecho.- Es la determinación precisa de su calidad física - química y

bacteriológica de modo que claramente se distinga de los demás.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 160

Calidad Ambiental.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar

actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el medio

ambiente y los recursos naturales.

Conservación.- Es la administración de la biosfera de forma tal que asegure su aprovechamiento

sustentable.

Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación

de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la

legislación vigente.

Control Ambiental.- Es la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para mantener o recuperar

características ambientales apropiadas para la conservación y mejoramiento de los seres naturales

y sociales.

Confinamiento controlado.- Obra de ingeniería para el almacenamiento o disposición final

de desechos peligrosos, que garantice su aislamiento.

Contaminación.- La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier

combinación de ellos, que perjudiquen la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna

constituyan una molestia o degraden la calidad del aire, agua, suelo o de otros bienes nacionales

o particulares.

Contaminante.- Cualquier factor orgánico inorgánico o energético que por si solo o en

combinación con otros, produzca al ser vertido un cambio perjudicial en un medio ecológico.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 161

Contenedor.- Recipiente de gran capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado,

utilizado para el almacenamiento de los desechos sólidos generados en centros de gran

concentración, lugares que presentan difícil acceso o bien en aquellas zonas donde por su

capacidad es requerido.

Control.- Conjunto de actividades efectuadas por la entidad de aseo, teniente a que el manejo

de desechos sólidos sea realizado en forma técnica y de servicio a la comunidad.

Daño Ambiental.- Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de la

condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al

funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos.

Daños Sociales.- Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego público y a los

bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad contaminante.

Desecho.- En cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina

al abandono o del cual quiere desprenderse.

Desecho sólido.- Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o

rechaza.

Desecho sólido combustible.- Es aquel que puede arder por acción de un agente exterior, como

chispa o cualquier fuente de ignición.

Desecho sólido comercial.- Es aquel que es generado en establecimientos comerciales y

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 162

mercantiles tales como almacenes, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de

mercado.

Desecho sólido domiciliario El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es

generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas.

Desecho sólido explosivo.- Es aquel que genera grandes presiones en su descomposición

instantánea.

Desecho sólido industrial.- Es aquel que es generado en actividades propias de este sector,

como resultado de los procesos de producción.

Desecho sólido inflamable.- Es el que puede arder espontáneamente bajo ciertas

condiciones de presión y temperatura.

Desecho sólido institucional.- Se entiende por desechos sólido institucional aquel que es

generados en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos,

terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre

otras.

Desecho sólido patógeno.- Es aquel que por sus características físicas, químicas o biológicas

puede causar daño a la salud humana o animal por ser reservorio o vehículo de infección.

Desecho sólido peligroso.- Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, tóxicas venenosas reactivas explosivas, inflamables, biológicas

infecciosas e irritantes representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 163

Desecho sólido radiactivo.- Aquel que contiene uno o varios núclidos que emiten

espontáneamente partículas o radiación electromagnética o que se fisionan espontáneamente.

Desecho sólido tóxico.- Aquel que por sus características físicas o químicas, dependiendo de

su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a la salud humana o el medio

ambiente.

Desecho sólido volatilizable.- Aquel que por su presión de vapor, a temperatura ambiente se

evapora o volatiliza.

Desechos incompatibles.- Aquellos que, cuando se mezclan o entran en contacto, pueden

reaccionar produciendo efectos dañinos que atentan contra la salud humana, contra el medio

ambiente o contra ambos.

Disposición final.- Es la acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones

adecuadas para evitar daños al ambiente.

Ecosistema.- Es la unidad básica de integración organismo-ambiente, que resulta de las relaciones

existentes entre los elementos vivos e inanimados de una área dada.

Entidad de aseo.- Es la persona natural o jurídica, pública o privada, encargada o responsable

en un municipio de la presentación del servicio de aseo, como empresas, organismos,

asociaciones o municipios directamente.

Escombros.- Son los desechos, brozas y cascote que quedan de la creación o derrumbe de una

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 164

obra de ingeniería.

Estación de transferencia.- Es el lugar físico dotado de las instalaciones necesarias,

técnicamente establecido, en el que se realiza el traslado de los desechos sólidos desde los

vehículos de recolección a los medios de transporte que los lleva a la disposición final.

Generación.- Cantidad de desechos sólidos originados por una determinada fuente en un

intervalo de tiempo dado.

Impacto Ambiental.- Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o

indirectamente por un proyecto o actividad en una área determinada.

Incentivos.- Instrumentos de tipo económico, establecidos en leyes y reglamentos para favorecer

el cumplimiento de las normas ambientales.

Lixiviado.- Líquido contaminante que resulta del paso de agua a través de un estrato de desechos

sólidos.

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).- Son las basuras que producimos diariamente en nuestras

casas, tiendas, oficinas, mercados, restaurantes, calles, etc. También las fábricas producen algunos

RSU, particularmente en las oficinas,

Medio Ambiente.- Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, físicos,

químicos o biológicos, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la

naturaleza o la acción humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 165

manifestaciones.

Mejoramiento.- Es el incremento de la capacidad de un ecosistema o de una población para

satisfacer una función particular o para rendir un producto determinado.

Otros residuos Son aquellos que producimos en actividades industriales o de construcción y que

son Tóxicos ni RSU, es decir, no experimentan transformaciones físicos – químicas o biológicas.

¿Que es un residuo? Es todo material que en nuestras actividades diarias y del que nos tenemos

que desprender porque ha perdido su valor o dejo de sernos útil para nosotros.

¿Que son los residuos sólidos urbanos? (RSU) Son la basura que nosotros producimos en

nuestra casas, tiendas, mercados, calles, restaurantes, y otros. También las fabricas producen

(RSU) en las oficinas, comedores,(papel, cartón, envases y restos de alimentos…).

Residuos tóxicos y peligrosos (RTP) Son los producidos en el proceso industrial y que deben se

gestionados en forma especial. En nuestra casa también tenemos este tipo de residuos (lejía,

pintura aerosoles, disolventes, pilas,…). Se considera tanto la sustancia como el recipiente que lo a

contenido.

Reciclaje.- Operación de separar y clasificar selectivamente los desechos sólidos para volver a

utilizarlos convenientemente.

Relleno sanitario.- Método de disposición de desechos sólidos en el suelo que consiste en

esparcirlos, acomodarlos y compactarlos al volumen más práctico posible, cubrirlos diariamente

con tierra u otro material de relleno y ejercer los controles requeridos al efecto.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 166

Rehusó.- Acción de usar un desecho sólido, sin previa tratamiento.

Tratamiento Proceso de transformación física, química o biológica de los desechos sólidos para

modificar sus características o reaprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un

nuevo desecho sólido, de características diferentes.

Vía pública.- Son las áreas de la ciudad destinadas al tránsito peatonal, vehicular y a la

recreación. Se incluye en esta definición las calles, avenidas, plazoletas, parques, jardines,

alamedas y playas de veraneo.

Vigilancia.- Control ejercido por la autoridad de salud a las entidades de aseo, orientado a

que estas cumplan con su responsabilidad en cuanto a protección de la salud y del medio

ambiente.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO FASE II 167

BIBLIOGRAFÍA

1. Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos – 3ra edición, Mc. Graw Hill, Colombia, 2000

2. Corbitt Robert A., Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental – cap. 8 Pág. 8.2

y 8.100, Editorial ANDES, Buenos Aires, 2000

3. Facultad de Ingeniería Industrial, Folletos de Seminario de Gestión de Proyectos de Desarrollo

Social, - - -, Guayaquil, 2004

4. INEC, Folleto VI censo de población y V de vivienda (cantón Guayaquil), - - -, Guayaquil, 2001

5. Internet.

- Banco Central del Ecuador - BCE, Importaciones Exportaciones, http://www.bce.org.ec

- Banco Interamericano de Desarrollo BID, Tópicos,

http://www.iadb.org/topics/he.cfm?language=English

- Gobernación del Guayas,

http://www.gobernacionguayas.gov.ec/contenido/p_p_daule.htm

6. Diarios Nacionales

El Universo, Errores Ambientales - sección B27, - - -, Guayaquil, 30 de Noviembre del

2004

El Universo, Riesgos de la Recolección de Basura – sección B28, - - -, Guayaquil, 30 de

Noviembre del 2004

El Comercio, Alarma Sanitaria en botadero de basura – sección D1, - - -, Quito, viernes 4

de febrero del 2005

7. Entrevista dirigida hacia la población de la Cooperativa Nuevo Ecuador #1 en la Isla Trinitaria.