ingeniero en sistemas computacionalesrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32684/1/b-cisc-ptg-1576...

250
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC. PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: CHRISTIAN JAVIER VERA ESTRADA TUTORES: ING. FABRICIO FELIPE MEDINA PALACIOS, MDPR. ING. JORGE LUIS CHARCO AGUIRRE, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: hoanghanh

Post on 14-Aug-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA

LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO

AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO

INTEGRAL ISAAC.

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

CHRISTIAN JAVIER VERA ESTRADA

TUTORES:

ING. FABRICIO FELIPE MEDINA PALACIOS, MDPR.

ING. JORGE LUIS CHARCO AGUIRRE, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LOS

ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO AUTISTA) DEL CENTRO

PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC”

AUTOR:

Christian Javier Vera Estrada

REVISORES: Ing. Fabricio Medina Palacios, MDPR Ing. Jorge Luis Charco Aguirre, M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Año 2018 N° DE PAGS: 219

ÁREA TEMATICA: Investigación Científica

PALABRAS CLAVES: Trastorno del Espectro Autista, Inclusión, TIC

RESUMEN: En nuestro país existe una generalización sobre las discapacidades

establecida por el CONADIS, al estandarizar al autismo como un problema Psicosocial; el presente proyecto investigativo surge al no existir un estudio metodológico-tecnológico que se utilice como guía en el Ecuador, dirigido a las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), en donde interactúan las metodología tradicional y las herramientas tecnológicas emergentes que existen en el mercado. En el desarrollo de la investigación se aplicará la metodología para la evaluación de proyectos con el nivel de calidad CMMI ("Introducing the OpenSource Maturity Model" , Junio 2009), que nos permitir conocer, si el software especializado para el autismo crea los avances en sus estímulos y mejora su capacidad cognitiva y comunicativas que necesita desarrollar el grupo TEA. El personal terapeuta ocupacional del Centro Psicoeducativo Integral Isaac y los padres de familias, integraran dentro de sus actividades diarias el uso de las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información), para crear rutinas disruptivas que se aplicarán a los autistas en su vida cotidiana. N° DE REGISTRO (en base datos): N° DECLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

Christian Vera Estrada

Teléfono:

0987731849 0992871818

Email:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

Teléfono: (04) 2318067

E-mail: [email protected]

X

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “ANÁLISIS DEL

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LOS ESTUDIANTES

CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO AUTISTA) DEL CENTRO

PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC” elaborado por el Sr. Christian Javier

Vera Estrada, egresado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad

de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas

Computacionales, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Fabricio Medina Palacios, MDPR.

TUTOR

II

DEDICATORIA

El presente proyecto de titulación va

dedicado a mis padres en especial a

Olga Pérez y mis tíos paternos Celina,

Nury, Marcos, Antonio, Dora a mis

hermanos Geovanny, Sharon, Yessenia,

Fabricio a mis primos Marcos, Ariana,

Kevin, Shantal, mi esposa, mis hijos

Cielo y Christian, a los Salesiano

Ecuador, a mi padrino de graduación el

Ing. Teófilo García, al Centro

Psicoeducativo Isaac excelentemente

representado por la Psi. María Lorena

Espinoza.

Gracias a todas las personas que han

estado y brindado su apoyo incondicional

y ser parte de este gran logro profesional.

Christian Javier Vera Estrada

III

AGRADECIMIENTO

Gracias a mi Dios, Jesús y María

Auxiliadora, por estar en todo momento

acompañándome con su bendición, e

iluminarme a desarrollar este proyecto

de tesis, la inspiración al seleccionar el

tema ha sido por mí querido sobrino que

es autista Jormán Matius Albán Gaibor.

A mis padres Celia Estrada y Ramiro

Vera, por la formación que me brindaron,

sus consejos y ejemplos de

perseverancia, su motivación constante,

siempre han estado juntos en mi

corazón. A mis hijos por ser parte de este

gran logro que me motiva a ser mejor

padre cada día. A mi esposa Karla

Quinto por su apoyo incondicional, por

estar siempre a mi lado y por

demostrarme cada día su gran amor.

Gracias a toda mi familia, maestros y

amigos Marcos y María Gracia por todos

ellos hicieron posible que cumpla esta

meta, por y para ellos es este triunfo.

Christian Javier Vera Estrada

IV

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo,

MDPR.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

Ing. Jorge Luis Charco Aguirre, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Ing. Pedro Moncada Romero, M.Sc..

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Fabricio Medina Palacios M.Sc

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

V

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la

misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Christian Javier Vera Estrada

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL

ESPECTRO AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO

INTEGRAL ISAAC”

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor:

Christian Javier Vera Estrada

C.I.0918734989

Tutor: Ing. Fabricio Felipe Medina Palacios, MDPR.

Guayaquil, Septiembre 2018

VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO: Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el

estudiante Christian Javier Vera Estrada, como requisito previo para optar por

el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

“ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO

AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC”.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Autor: Christian Javier Vera Estrada

C.I. 0918734989

Tutor: Ing. Fabricio Felipe Medina Palacios, MDPR.

C.I. 0919772806

Guayaquil, Septiembre de 2018

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Christian Javier Vera Estrada

Dirección: Carchi 4211 y Domingo Savio

Teléfono: 0987731849-0992871818 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor guía: Ing. Fabricio Felipe Medina Palacios, MDPR.

Título del Proyecto de titulación: “ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE

TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC”

Tema del Proyecto de Titulación: Análisis, Inclusión, Lógica Sensorial, TEA.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación. A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de Titulación. Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Christian Javier Vera Estrada

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

IX

ABREVIATURAS

TEA Trastornos de Espectro Autista.

WISC-IV Escala de Inteligencia de Wechsler para niños –IV.

WINV Escala No Verbal de Aptitud Intelectual de Wechsler.

OMS Organización Mundial de la Salud.

IRM Imagen por Resonancia Magnética.

ADI-R Entrevista para el Diagnóstico del Autismo Revisada.

CIF Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud.

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

UG Universidad de Guayaquil

FTP Archivos de Transferencia

g.l. Grados de Libertad

HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

Http Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Ing. Ingeniero

CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ISP Proveedor de Servicio de Internet

Mtra. Maestra

Msc. Master

URL Localizador de Fuente Uniforme

WWW World Wide Web (red mundial)

RIT Entrenamiento de Imitación de Destrezas Recíprocas

TEACHH Tratamiento y educación de niños con autismo y dificultades

relacionadas con la comunicación

CMMI Introducing the OpenSource Maturity Model

IDEA Inventario de Espectro Autista

X

SIMBOLOGÍA

S Desviación estándar

e Error

E Espacio muestral

E(Y) Esperanza matemática de la v.a. y

s Estimador de la desviación estándar

e Exponencial

XI

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………………... Ⅰ

DEDICATORIA……………………………………………………………….. Ⅱ

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. Ⅲ

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN………………………………... Ⅳ

DECLARACIÓN EXPRESA…………………………………………………. Ⅴ

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………….. Ⅶ

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN……………………………….. Ⅷ

ABREVIATURA……………………………………………………………….. ⅠⅩ

SIMBOLOGÍA…………………………………………………………………. Ⅹ

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………… Ⅺ

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………... ⅩⅥⅠ

ÍNDICE GRÁFICOS………………………………………………………….. ⅩⅪ

RESUMEN…………………………………………………………………….. ⅩⅩⅤ

ABSTRACT……………………………………………………………………. ⅩⅩⅥ

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… ⅩⅩVⅠⅠ

CAPÍTULO I…………………………………………………………………..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….. 1

SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS…………………………….. 3

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA……………………….. 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………. 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………. 6

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………… 6

OBJETIVOS………………………………………………………………….. 8

Objetivo General…………………………………………………….. 8

Objetivo Específico…………………………………………………. 8

ALCANCE DEL PROBLEMA…………………………………………………. 8

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA…………………………………………. 12

METODOLOGÍA DEL PROYECTO……………………………………….. 13

Hipótesis General…………………………………………………… 13

Hipótesis Específicas………………………………………………. 13

DESARROLLO METODOLÓGICO……………………………………….. 14

XII

MODALIDAD INVESTIGATIVA…………………………………………. 15

Tipo de Investigación………………………………………….. 15

Población………………………………………………………….. 15

Muestra…………………………………………………………….. 15

CAPÍTULO II…………………………………………………..…………… 16

MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 16

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO……………………………………….. 15

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO TEA……………….. 18

DEFINICIÓN DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA-TEA…… 19

TIPOS DE TEA……………………………………………………………… 21

DETECCIÓN OPORTUNA DE LOS TEA………………………………… 22

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)………………………. 23

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD–CIE-10… 24

INVESTIGACIONES DE OTROS ESTUDIOS DE TEA…………………. 26

ALFA (autismo)………………………………………………………………. 26

RESUMIENDO LA HISTORIA DEL AUTISMO Y LOS PROBLEMAS DE

COMUNICACIÓN (LENGUAJE Y SOCIAL) Y CONDUCTA……………... 27

METODOLOGÍA TEACCHH EN EL GRUPO TEA………………………… 28

MATERIALES DE TRABAJO TEACCHH: CAJAS

AUTOCONTENEDORAS…………………………………………………….. 30

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)... 31

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA…………………………… 32

VENTAJAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA………… 34

Interacción sin barreras geográficas……………………………….. 34

Diversidad de información…………………………………………… 34

Motivación……………………………………………………………… 34

Desarrollo de la iniciativa……………………………………………. 34

Aprendizaje a partir de los errores…………………………………. 34

Inclusión………………………………………………………………. 34

Autonomía……………………………………………………………. 35

Comunicación………………………………………………………… 35

Aprendizaje……………………………………………………………. 35

DESVENTAJAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA…… 36

XIII

Distracciones………………………………………………………..... 36

Dispersión…………………………………………………………...... 36

Instrucciones incompletas y superficiales…………………………. 36

Pérdida de tiempo……………………………………………………. 36

Ansiedad………………………………………………………………. 36

Diálogos muy rígidos………………………………………………… 36

¿QUÉ SE ESPERA LOGRAR CON EL USO DE LAS TIC?.................... 36

TECNOLOGÍA ASISTIVA PARA EL AUTISMO…………………………… 37

OBJETIVOS DE SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO… 37

RECURSOS DE SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO… 38

De acurdo con el Nivel Tecnológico………………………………… 38

Con base en las características del diseño………………………… 39

Desde el punto de vista de la ayuda proporcionada………………. 39

Con base en las áreas de trabajo…………………………………… 39

Tecnologías de acceso al ordenador………………………. 39

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.…. 39

Tecnologías asistenciales………………………………….… 39

Tecnologías para el deporte, ocio y tiempo libre…………. 39

Tecnologías para la vida diaria……………………………… 39

SEGÚN SU NIVEL TECNOLÓGICO………………………………………… 39

De No Tecnología…………………………………………………….. 40

De Baja Tecnología…………………………………………………… 40

De Media Tecnología…………………………………………………. 40

De Alta Tecnología…………………………………………………… 40

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTISTA……………….…… 40

Para Discapacidad Psico-Cognitiva………………………………… 41

POR SECUENCIA DE OPERACIÓN………………………………………... 41

Ayudas Alternativas…………………………………………………… 41

Ayudas Aumentativas………………………………………………… 42

Ayudas Sustitutivas…………………………………………………… 42

ÁREAS DE UTILIZACIÓN DE SOFTWARE ESPECIALIZADO

PARA EL AUTISMO……………………………………………..…… 42

Aprendizaje………………………………………………….. 42

XIV

ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR QUE GUARDAN RELACIÓN CON LA DISCAPACIDAD…… 44

REGLAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL………………………………………… 48

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DEDISCAPACITADOS….. 49

CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC………………………… 52

PREGUNTA CIENTIFICA A CONTESTARSE…………………………..…. 54

VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………... 54

Variables Independiente………………………………………………. 54 51

Variable Dependiente……………………………………………….... 54 5151

DEFINICIONES CONCEPTUALES………………………………………… 55

CAPÍTULO III………………………………………………….…………….. 57

METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………… 57

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 57

ENUNCIACIONES BÁSICAS……………………………………………… 57

Espacio Muestral…………………………………………………….. 57

Variable Aleatoria…………………………………………………….. 58

Variable Aleatoria Discreta………………………………………….. 58

Variable Aleatoria Continuas……………………………………….. 58

Población Objetivo…………………………………………………… 58

Población Investigada……………………………………………….. 58

Concepto de Muestreo………………………………………………. 58

Muestra………………………………………………………………… 59

Marco Muestral……………………………………………………….. 59

Muestra Aleatoria…………………………………………………….. 59

Tipos de Muestreo……………………………………………………. 59

Muestreo Aleatorio Simple…………………………………………… 59

Muestreo Aleatorio Estratificado…………………………………….. 60

Diseño Muestral………………………………………………………. 60

Población Objetivo……………………………………………………. 60

Determinación del Tamaño de la Muestra…………………………. 60

Comunicación………………………………………………. 43

FUNDAMENTACIÓN LEGAL………………….…………………………… 44

XV

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………………... 61

Matriz de Operacionalización de Variables……………………….. 61

VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………………. 62

Instrumentos de Recolección de Datos…………………………… 62

DISEÑO DE LA ENCUESTA………………………………………………... 63

DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE VARIABLES…………………….. 63

Sección I: Medición y Aceptación de Software Especializados

para el Autismo……………………………………………………….. 63

Sección II: Conocimientos de los Artículos del Buen Vivir….…… 63

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………... 64

Sección Familiares…………………………………………………… 64

Sección Terapeutas Ocupacionales……………………………….. 72

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….. 82

Análisis del Objetivo 1……………………………………………… 82

Análisis del Objetivo 2……………………………………………… 93

Análisis del Objetivo 3……………………………………………… 108

Análisis comparativo de Habilidades del grupo TEA antes y

después de las pruebas con las metodologías tradicionales

(TEACHH) y las innovadoras con el uso de los software

especializados en el autismo……………...…………….………… 111

CAPÍTULO IV……………………………………………………………….. 112

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 112

RECOMENDACIONES……………………………………………………… 114

ANEXOS………………………………………………………………………. 113

Anexo 1: Certificado de solicitud para la realizar el Proyecto de

Tesis, emitido por el Director de la Carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil al

Centro Psicoeducativo Integral Isaac…….……………………..… 115

Anexo 2: Certificado de solicitud de aceptación por parte la

Presidenta del Centro Psicoeducativo Integral Isaac…………… 116

Anexo 3: Certificado de las actividades realizadas por parte de

la Presidenta del Centro Psicoeducativo Integral Isaac…………. 117

XVI

Anexo 4 Cuestionario de evaluación de los avances logrados

con el uso de las TIC en las terapista ocupacionales del Centro

Isaac..................................................................................................… 118

Anexo 5: Centro Psicoeducativo Integral Isaac es el lugar de

referencia en el autismo en la Ciudad de Guayaquil………….…... 124

Anexo 6: Modelo de Encuestas para Familiares…………………. 126

Anexo 7: Modelo de Encuesta para Terapeutas…………………... 129

Anexo 8: Ficha General de Ingreso de datos antes de iniciar a las

terapias al grupo TEA………………………………………...………. 145

Anexo 9: Banco Fotográfico de las actividades realizadas en el

Centro Psicoeducativo Integral Isaac…………………. ……………. 130

Anexo 10: Ficha de recolección de datos referente al trabajo

realizado con el uso de las TIC al grupo TEA……………………… 152

Anexo 11: Ficha de recolección de datos referente al trabajo

realizado con el uso de las Metodologías Tradicionales con el

grupo TEA …………………………………………………………….. 153

Anexo 12: Dimensiones del IDEA (Inventario de Espectro Autista)

y sus Niveles…………………………………………………………. 154

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… ……. 167

CRONOGRAMA……………………………………………………………… 171

PRESUPUESTO……………………………………………………………… 172

MANUAL DE USUARIO……………………………………………………… 173

XVII

ÍNDICE DE CUADROS Pág.

CUADRO 1

Título del cuadro: CAUSAS Y CONECUENCIAS DEL PROBLEMA….............. 4

CUADRO 2

Título del cuadro: SEÑALES DE ALERTA DE TEA SEGÚN LOS PERIODOS

DE EDAD…………………………………………………………………………….. 22

CUADRO 3

Título del cuadro: CLASIFICACIÓN CIE-10 DE LOS TRASTORNOS DEL

ESPECTRO AUTISTA………………………………………………………… 24

CUADRO 4

Título del cuadro: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

INDEPENDIENTES……………………………………………………………….. 61

CUADRO 5

Título del cuadro: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEPENDIENTES………………………………………………………………….. 62

CUADRO 6

Título del cuadro: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE SOFTWARE

PARA EL AUTISMO………………………………………………………………. 64

CUADRO 7

Título del cuadro: NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL USO DE SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO………………………………………….. 65

CUADRO 8

Título del cuadro: NIVEL DE IMPORTANCIAS DEL USO DE SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO………………………………………….. 66

CUADRO 9

Título del cuadro: MEJORA DEL ESTILO DE VIDA POR IMPLEMENTACIÓN DE

SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO………………………….. 67

CUADRO 10

Título del cuadro: CONSIDERA QUE EL ACCESO AL USO DE TECNOLOGÍA

LE HA BRINDADO ALGUNA AYUDA EN SU DOMICILIO A LA PERSONA CON

AUTISMO…………………………………………………………………………….. 68

XVIII

CUADRO 11

Título del cuadro: HA RECIBIDO CAPACITACIONES O CHARLAS POR PARTE

DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC……………………….... 69

CUADRO 12

Título del cuadro: DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS CON AUTISMO….... 70

CUADRO 13

Título del cuadro: NIVEL DE IMPORTANCIAS DEL USO DE SOFTWARE

ESPECIALIZADOS PARA EL AUTISMO.……………………………………….… 71

CUADRO 14

Título del cuadro: SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO, APOYO,

ASISTENCIA, REHABILITACIÓN Y COMUNICACIÓN …………….…………. 72

CUADRO 15

Título del cuadro: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO…………………………………………… 73

CUADRO 16

Título del cuadro: NIVEL DE IMPORTANCIA DEL SOFTWARE ESPECIALIZADO

PARA EL AUTISMO………………………………………………………………….. 74

CUADRO 17

Título del cuadro: NIVEL DE OPORTUNIDAD DE UNA CARRERA

PROFESIONAL PARA EL GRUPO AUTISTA……………….............................. 76

CUADRO 18

Título del cuadro: CONOCIMIENTOS DE LOS ARTÍCULOS DE LA

CONSTITUCIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR………………………………………... 77

CUADRO 19

Título del cuadro: APLICACIÓN DEL ART. 16 SOBRE EL DERECHO DEL BUEN

VIVIR.………………………………………………….……………………………….. 78

CUADRO 20

Título del cuadro: ASISTENCIA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL GRUPO

CON TEA.……………………………………………………………………………… 79

CUADRO 21

Título del cuadro: COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL

GRUPO CON TEA………………………………………………………………….. 80

CUADRO 22

Título del cuadro: CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE ABAPLANET……. 82

XIX

CUADRO 23

Título del cuadro: CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE HAPPYGEESE… 84

CUADRO 24

Título del cuadro: CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE PLAPHOONS…... 86

CUADRO 25

Título del cuadro: CUADRO COMPARATIVO DE LOS SOFTWARE

ESPECIALIZADO EN EL AUTISMO……..………………………………………… 88

CUADRO 26:

Título del cuadro: MEDICIÓN COMPARATIVA DE LOS SOFTWARE

ESPECIALIZADOS EN EL AUTISMO CON EL MÉTODO RIT………… ……… 91

CUADRO 27

Título del cuadro: ÁREAS COMPARADAS DURANTE LA INVESTIGACIÓN.. 93

CUADRO 28

Título del cuadro: FICHA DE TRABAJO CON LAS METODOLOGÍAS

TRADICIONALES CON EL USO DE TEACCHH………………………………. 93

CUADRO 29

Título del cuadro: FICHA DE TRABAJO CON LAS METODOLOGÍAS

INNOVADORAS CON EL USO DE TIC………………………………………….. 95

CUADRO 30

Título del cuadro: HABILIDADES CONCEPTUALES GRUPO TEA………..... 96

CUADRO 31

Título del cuadro: HABILIDADES MOTORAS AL GRUPO TEA……………… 98

CUADRO 32

Título del cuadro: HABILIDADES SOCIALES AL GRUPO TEA……………… 99

CUADRO 33

Título del cuadro: HABILIDADES VIDA DIARIA AL GRUPO TEA…………….101

CUADRO 34

Título del cuadro: CRITERIOS QUE SE EVALÚAN EN LA COMPARACIÓN DE

METODOLOGÍAS Y LA SELECCIÓN DEL SOFTWARE ESPECIALIZADO EN

EL AUTISMO…................................................................................................107

CUADRO 35

Título del cuadro: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTOS DE

TITULACIÓN……………………………………………………………………… 156

XX

CUADRO 36

Título del cuadro: PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

“PROYECTO DE TITULACIÓN“………………………………………..………… 157

XXI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1

Título del Gráfico: FLUJOGRAMA DE ESTUDIO PARA EL TRATAMIENTO DEL

PLAN PILOTO………………………………………………………………………….9

GRÁFICO 2

Título del Gráfico: DIAGRAMA DE FLUJO DETENCIÓN DE SEÑALES DE

ALERTA DE TEA…………………………………………………………………...…20

GRÁFICO 3

Título del Gráfico: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

(TIC)……………………………………………………………………………...…….30

GRÁFICO 4

Título del Gráfico: TIC EN EL ÁMBITO AUTISTA…………………………………31

GRÁFICO 5

Título del Gráfico: EDUCACIÓN ESPECIAL PARA EL AUTISMO Y TIC………33

GRÁFICO 6

Título del Gráfico: EDUCACIÓN ESPECIAL PARA EL AUTISMO CON EL USO

DE LAS TIC ……………………………………………………………..……….…. 35

GRÁFICO 7

Título del Gráfico: TECNOLOGÍA ASISTIVA SEGÚN SU NIVEL

TECNOLÓGICO…………………………………………………………………… 39

GRÁFICO 8

Título del Gráfico: TECNOLOGÍA ASISTIVA SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS

DEL USUARIO……………………………………………………………………….. 37

GRÁFICO 9

Título del Gráfico: TECNOLOGÍA ASISTIVA SEGÚN LA LÓGICA DE

OPERACIÓN…………………………………………………………………...………38

GRÁFICO 10

Título del Gráfico: TECNOLOGÍA ASISTIVA EN EL APRENDIZAJE DE UN

AUTISTA………………………………………………………………………..….… 39

GRÁFICO 11

Título del Gráfico: TECNOLOGÍA ASISTIVA EN LA COMUNICACIÓN DEL

AUTISMO……………………………………………………………………….….… 40

GRÁFICO 12

XXII

Título del Gráfico: PREVALENCIA EN DISCAPACIDAD POR TIPO DE

DISCAPACIDAD…………………………………………………………………….. 49

GRÁFICO 13

Título del Gráfico: DIAGRAMA ORGANIZACIONAL DEL CENTRO

PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC……………………………………….… 50

GRÁFICO 14

Título del Gráfico: DIAGRAMA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL CENTRO

PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC………………………………………… 50

GRÁFICO 15

Título del Gráfico: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE

SOFTWARE PARA EL AUTISMO………………………………………………… 61

GRÁFICO 16

Título del Gráfico: NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL USO DE SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO…….……..……………………………… 62

GRÁFICO 17

Título del Gráfico: NIVEL DE IMPORTANCIAS DEL USO DE SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO…….......................................................63

GRÁFICO 18

Título del Gráfico: MEJORA DEL ESTILO DE VIDA POR IMPLEMENTACIÓN

DE SOFTWARE ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO……………………… 64

GRÁFICO 19

Título del Gráfico: CONSIDERA QUE EL ACCESO AL USO DE TECNOLOGÍA

LE HA BRINDADO ALGUNA AYUDA EN SU DOMICILIO A LA PERSONA CON

AUTISMO.…………………………………………………………………..……… 65

GRÁFICO 20

Título del Gráfico: HA RECIBIDO CAPACITACIONES O CHARLAS POR PARTE

DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC.……..………………… 66

GRÁFICO 21

Título del Gráfico: DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS CON AUTISMO…… 67

GRÁFICO 22

Título del Gráfico: NIVEL DE IMPORTANCIAS DEL USO DE SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO.………….……………………………… 68

GRÁFICO 23

Título del Gráfico: DEPENDENCIA DE LAS PERSONAS CON AUTISMO….. 69

XXIII

GRÁFICO 24

Título del Gráfico: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE

SOFTWARE PARA EL AUTISMO……………….………………………………… 70

GRÁFICO 25

Título del Gráfico: NIVEL DE IMPORTANCIA DEL SOFTWARE

ESPECIALIZADO PARA EL AUTISMO……………………………….…………… 72

GRÁFICO 24

Título del Gráfico: NIVEL DE OPORTUNIDAD DE UNA CARRERA

PROFESIONAL PARA EL GRUPO AUTISTA.…………………………………… 73

GRÁFICO 25

Título del Gráfico: CONOCIMIENTOS DE LOS ARTÍCULOS DE LA

CONSTITUCIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR……………………………………… 74

GRÁFICO 26

Título del Gráfico: NIVEL DE OPORTUNIDAD DE UNA CARRERA

PROFESIONAL PARA EL GRUPO AUTISTA.……………….…………………. 75

GRÁFICO 28

Título del Gráfico: CONOCIMIENTOS DE LOS ARTÍCULOS DE LA

CONSTITUCIÓN SOBRE EL BUEN VIVIR……………………………………… 77

GRÁFICO 29

Título del Gráfico: ASISTENCIA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL GRUPO

TEA…………………………………………………………………………………..… 77

GRÁFICO 30

Título del Gráfico: ASISTENCIA Y RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS

NIÑOS TEA…………………………………………………………………………..…78

GRÁFICO 31

Título del Gráfico: PANTALLA DEL SOFTWARE ABAPLANET………………….79

GRÁFICO 32

Título del Gráfico: PANTALLA DEL SOFTWARE HAPPYGEES……………… 80

GRÁFICO 33

Título del Gráfico: PANTALLA DEL SOFTWARE PLAPHOONS……………… 82

GRÁFICO 34

Título del Gráfico: CUADRO COMPARATIVO DE LAS TERAPIAS REALIZADAS

CON LOS SOFTWARES ESPECIALIZADOS EN EL AUTISMO……………… 92

GRÁFICO 35

XXIV

Título del Gráfico: HABILIDADES CONCEPTUALES AL GRUPO TEA…….. 97

GRÁFICO 36

Título del Gráfico: HABILIDADES MOTORAS CON EL GRUPO TEA……….. 99 GRÁFICO 37

Título del Gráfico: HABILIDADES SOCIALES CON EL GRUPO TEA……….. 100

GRÁFICO 38

Título del Gráfico: HABILIDADES VIDA DIARIA AL GRUPO TEA……………. 102

GRÁFICO 39

Título del Gráfico: HABILIDADES CONCEPTUALES ANTES Y DESPUÉS DEL

PROYECTO………………………………………………………………………… 103

GRÁFICO 40

Título del Gráfico: HABILIDADES MOTORAS ANTES Y DESPUÉS DEL

PROYECTO………………………………………………………………………… 104

GRÁFICO 41

Título del Gráfico: HABILIDADES SOCIALES ANTES Y DESPUÉS DEL

PROYECTO………………………………………………………………………… 105

GRÁFICO 42

Título del Gráfico: HABILIDADES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ANTES Y

DESPUÉS DEL PROYECTO…………………………………………………… 106

GRÁFICO 43

Título del Gráfico: CUADRO COMPARATIVAS DE HABILIDADES DEL GRUPO

TEA ANTES Y DESPUÉS DE LAS TIC………….…………………………..…..110

GRÁFICO 44

Título del Gráfico: CRITERIOS QUE SE EVALÚAN EN LA COMPARACIÓN DE

METODOLOGÍAS SELECCIÓN Y LA SELECCIÓN DEL SOFTWARE

ESPECIALIZADO EN EL AUTISMO…………………………………………….. 110

GRÁFICO 45

Título del Gráfico: Criterios que se evalúan en la comparación de metodologías

selección y la selección del software especializado en el autismo…………... 111

XXV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO

AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC”

RESUMEN

El desarrollo del proyecto investigativo tiene como objetivo conocer la realidad a

la que están expuestos las personas con TEA y sus familiares. Se elaboró un

resumen de la historia del autismo y todo los avances aplicados en la búsqueda

de métodos que mejoren la condición del grupo TEA hasta la actualidad, la falta

de innovación en los métodos terapéuticos basados en tecnología en donde

ejercen gran influencia para los procesos de aprendizaje en los diferentes

contextos, están generando dificultades en los grupos de autismo, es por este

motivo que para dar un abordaje adecuado a las metodologías elaboradas por

especialista en TEA, se va a usar tres software especializados para el autismo

para beneficiar a los niños del Centro Isaac como una herramienta indispensable

para mejorar su comunicación que les permita poder desenvolverse en los

entornos sociales. Para cumplir con los objetivos se realizaron las pruebas con los

softwares ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS a los terapeutas, padres

de familia y el grupo TEA, a través de informe se evidencio que los niños autistas

presentaron leves avances, pero muy positivos dentro del corto tiempo que

duraron las evaluaciones.

Palabras Claves: Análisis, TIC, Software, TEA, Estimulación Sensorial.

Autor: Christian Javier Vera Estrada

Tutor: Ing. Fabricio Medina Palacios, MDPR.

XXVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA (TRASTORNO EN EL ESPECTRO

AUTISTA) DEL CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC”

ABSTRACT

The development of the research project aims to know the reality to which people with ASD and their families are exposed. A summary of the history of autism and all the advances applied in the search of methods that improve the condition of the ASD group until the present time, unfortunately the lack of innovation in the therapeutic methods based on technology where they exert great influence for the processes of learning in different contexts, are generating difficulties in autism groups, it is for this reason that to give an adequate approach to the methodologies developed by specialist in ASD, will be used three specialized software for autism to benefit children of the Isaac Center as an indispensable tool to improve their communication that allows them to be able to function in social environments. This provided stimulation of the external environment influences to develop cognitive and communicative capacities for the vulnerable groups of the society, and with emphasis to the people with autistic spectrum disorder. Within the investigative process, information is collected through surveys of the parents and occupational therapist of the Isaac Center, which is a private institution that provides its professional services of advice and care to the autistic community; With the results obtained in the surveys, it was possible to identify that the highest percentage of professionals and parents are unaware of the specialized software for autism and the technological benefits. In order to comply with the stated objectives, tests were performed with ABAPLANET, HAPPYGEESE and PLAPHOONS software to therapists, parents and the TEA group, through a report it was evidenced that autistic children presented slight advances, but very positive within the short time the evaluations lasted. Key Words: Analysis, ICT, Software, ASD, Sensory Stimulation.

Autor: Christian Javier Vera Estrada

Tutor: Ing. Fabricio Medina Palacios, MDPR.

XXVII

INTRODUCCIÓN

Nuestra colectividad, intensamente impactada por el perfeccionamiento de las TIC

(Tecnologías de la Información y de la Comunicación), es actualmente llamada

sociedad digital, por medio de la cual las formas de vida de las personas con

autismo no han sido incluidas en las infinitas posibilidades que ofrecen los nuevos

medios de comunicación. La falta de apoyo para lograr una trasformación de la

usabilidad de sus principales recursos (software especializado para el autismo)

para que sea accesible al grupo TEA puede verse incluso como una circunstancia

discriminatoria.

La investigación científica surge a la falta de un estudio estadístico y de pruebas

de campo en la usabilidad de tecnologías emergentes al grupo TEA, padres de

familia y terapistas ocupacionales, lo que permitirá tomar decisiones y planificar

programas de inclusión lo que permitirá atender eficientemente a las personas con

autismo.

Es primordial, promover la mejora de las tecnologías y otras condicionantes

relativas a la accesibilidad, aterrizada a la búsqueda de eliminar los obstáculos a

las que puede estar inmersos el colectivo autista del Ecuador. La organización

Mundial de la Salud, aduce que existen en el mundo más de 1000 millones de

personas que presentan alguna discapacidad (OMS, 2011). Entre ellas podemos

identificar al grupo autistas de nuestro país que tiene una prevalencia del 12%

(CONADIS, 2015) como estos porcentajes los desarrolladores y los creadores de

tecnologías deberían tener en cuenta la accesibilidad, y construir en consecuencia

entornos transformables (para que sea posible en todo tipo de soporte de

navegación), comprensibles (presentando la información de modo sencillo) y

navegables (simplificando la usabilidad) según las normativas del CMMI

("Introducing the OpenSource Maturity Model" , Junio 2009).

El proyecto investigativo contiene cuatro capítulos, el primer capítulo se puntualiza

el problema que tiene el Centro Psicoeducativo Integral Isaac, se plantea el

análisis del problema, en el que se encuentran los conceptos de los Softwares

XXVIII

especializados en el autismo, como se lo considera al grupo TEA y las estadísticas

de las personas que padecen este tipo de trastorno para luego pasar a las

evaluaciones, objetivos generales y específicos para terminar con la justificación,

importancia, necesidad y beneficios encontrados en el estudio de tecnologías

emergentes.

En el segundo capítulo se detallan los antecedentes sobre las causas del autismo

y las características encontradas por profesionales del área psicológica, desde los

inicios del origen de la enfermedad y sus formas de rehabilitación probada por

expertos del área autista, con la finalidad de obtener fundamentos científicos sobre

el trastorno autista y seleccionar correctamente las tecnologías emergentes según

el nivel del trastorno del grupo TEA, cumpliendo con uno de los objetivo

específicos del proyecto investigativo: “Desarrollar capacidades cognitivas y

comunicativas para los grupos vulnerables de la sociedad y con énfasis a las

personas con trastorno espectro autista, con métodos terapéuticos tradicionales

con métodos innovadores con el uso de software especializados para el autismo”.

Además, se fundamenta legalmente el proyecto de inclusión, con el desarrollo de

este tipo de investigaciones tecnológicas con el aval de la Constitución del

Ecuador y los Reglamento de Investigación Ciencia y Tecnología de la

Universidad de Guayaquil.

El tercer capítulo se detalla el diseño del proceso de encuestas, justificando con

conceptos puntuales y formulas estadísticas para la obtención de resultados,

proporcionado por parte de los padres de familia y los terapeutas ocupacionales

del Centro Psicoeducativo Integral Isaac; cada pregunta cuenta con su cuadro

resumen, cuadro estadístico y el análisis comparativo de las metodologías

tradicionales y las innovaciones que presentan las TIC.

En el cuarto capítulo se encuentra las conclusiones y recomendaciones para

futuras investigaciones, después de haber realizado las entrevistas. Se elaboró un

manual detallado sobre el software PLAPHOONS que fue el más recomendable y

al haber sido evaluado con la metodología TEACCHH y RIP, para ser probado en

las terapias diarias con el grupo TEA, dando como resultado que cumple

parcialmente las necesidades de los tres niveles de autismo, que sin dudarlo será

una guía de ayuda para los padres y terapistas del Centro Psicoeducativo Isaac,

y para futuros desarrollo en el amplio mundo del autismo.

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

La Dirección Nacional de Discapacidades del Ministerio de Salud Pública, con

base a su informe técnico, reporta la existencia de 43378 personas

diagnosticadas dentro de los TEA (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2017).

Las dificultades a las que están expuestos los autistas son diferentes, lo que

implica que cada terapistas ocupacional o padre de familia debe contar con las

herramientas y recursos para poder dar un servicio educativo y cuidado de calidad,

comenzando desde lo más elemental y conociendo sus tipos:

Discapacidad Motriz.

Discapacidad Auditiva.

Discapacidad Visual.

Discapacidad Intelectual

Discapacidad psicosocial

Según los datos estadísticos presentados por el Consejo Nacional para la

Igualdad de Discapacidades (CONADIS) en la actualidad existe la prevalencia de

2.50 personas con discapacidad en la Provincia del Guayas, mientras dentro de

ese grupo el 0.12% presentan TEA (Trastornos del Espectro Autista) (Consejo

Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS/ Dirección de Gestion

Técnica, 2017).

La falta de innovación en métodos terapéuticos genera problemática para el

abordaje de las personas con TEA, que están envueltos en un mundo tecnológico

en donde es prioritaria las TIC, como herramienta para mejorar su comunicación

y poder desenvolverse en los entornos sociales. Esta estimulación proporcionada

2

del medio exterior influye para desarrollar capacidades cognitivas y comunicativas

para los grupos vulnerables de la sociedad y con énfasis a las personas con

trastorno espectro autista.

Los modelos de enseñanza estructurada han aportado metodologías para el

abordaje de las personas con trastorno espectro autista, muchos de estos

métodos tradicionales no se han aplicado con las tecnologías actuales para

desarrollar aplicativo informático personalizado por cada nivel del autismo que

ayuden a crear mejores canales de comunicación entre sus cuidadores, terapistas

y familiares. Una de las ventajas de las TIC es que facilita al aprendizaje visual y

fortalece su área cognitiva, además de ser un pilar fundamental para la

comunicación al momento de la interacción social en los diferentes entornos que

rodean a dicho grupo.

La ausencia de profesionales especializados en el área, y la falta de herramientas

tecnológicas para la intervención en el autismo leve, moderado y severo hacen

que el aprendizaje y la comunicación sean más lentas para la vida diaria, ya que

a pesar de contar con plataformas dentro del internet, sus funciones a veces son

limitantes y no aplicable para las actividades específicas para la rehabilitación de

las personas con autismo.

De acuerdo a este contexto se ha observado que en el Centro Psicopedagógico

Integral Isaac, niños de 4 a 15 años no poseen suficientes hábitos de aseo

personal, a pesar del uso de métodos tradicionales como pictogramas, agenda,

entre otros sus resultados se dan a través de un proceso largo que reducen la

oportunidad de inclusión escolar y social. Es necesario que dentro de estas

instituciones educativas especializadas o regulares presten servicios enfocadas

para autonomía en aseo personal de niños con Trastorno Espectro Autista,

utilizando las TIC como herramienta terapéutica.

El Centro Psicoeducativo Integral Isaac, fundada en el año 2009, brindando sus

servicios educativos a niños(as) con varias clases de discapacidades, actualmente

vive un proceso de cambio en su estructura física (modernización y dotación) y

3

cuenta actualmente con 20 estudiantes con trastorno espectro autista y 10

terapista como parte del equipo multidisciplinario.

Las nuevas realidades de los niños y adolescentes con autismo implican un mayor

esfuerzo por parte de las organizaciones encaminadas a los procesos de

rehabilitación del grupo TEA.

La cantidad de niños jóvenes con autismo según las estadísticas internas del

CONADIS (CONADIS, 2015), cada año va en aumento, lo que exige al equipo de

terapistas dentro de su proceso de enseñanza es innovar los metodologías

tradicionales con tecnologías emergentes TIC (Tecnologías de Información y

Comunicación). El Centro Educativo Integral Isaac, al cual va dirigido este estudio

al momento no cuenta con un área de investigación de herramientas tecnológicas

especializadas en TIC, estas necesidades no son nuevas, han sido obviadas por

falta de presupuesto y compromisos por parte de los padres de familia.

La tecnología y el mundo moderno han permitido crear una gran cantidad de

herramientas de artefactos electrónicos para las personas con discapacidad para

ser utilizados dentro del ámbito educativo, con la finalidad de erradicar la

deserción académica por la falta de inclusión en los centros educativos ordinarios

y especializados.

SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS

El desconocimiento de softwares especializados para cada nivel de autismo y el

no promover el uso de las TIC entre los terapistas, padres de familia, ha

ocasionado que no exista una base de datos con información sobre los softwares

para personas con autismo. En base al análisis realizado existen softwares que

ofrecen las TIC en ONLINE y en OFFLINE de las diferentes plataformas (Sistemas

Operativos) encontradas en el Internet, es necesario implementar una herramienta

adecuada que nos permita lograr el aprendizaje funcional de las personas con

TEA y las familias dentro del Centro Psicoeducativo Isaac.

Entre las situaciones con mayores riesgos nos encontramos con:

4

Poca interacción dentro del entorno tecnológico lo que interfiere con el

aprendizaje experiencial o práctico.

Existe una brecha entre las habilidades de comunicación receptiva y

expresiva en el grupo TEA al no existir una praxis contante por la falta del

equipo tecnológico y el software adecuado para las terapias adecuadas a

este grupo vulnerable, dentro de sus entornos sociales.

Difícil accesibilidad a la herramienta tecnológica (tabletas) como

mecanismos para la ejecución de los programas.

Al no existir los recursos tecnológicos como apoyo para el aprendizaje los

avances en la Independencia y autonomía son más lentos.

Para el sistema educativo y familiar es importante incorporar las TIC de

manera estructurada en las actividades de la vida diaria y actividades

cognitivas.

Cuadro N° 1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL

PROBLEMA

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Ausencia del personal capacitado en

el uso de las TIC como herramienta

Terapéutica para el proceso de

aprendizaje en los grupos con TEA.

No existen herramientas tecnológicas

que permitan automatizar los procesos

tradicionales.

5

Bajo grado de participación de los

grupos con TEA en el entorno escolar

no utilizar herramientas TIC que le

permitan desarrollar nuevas

habilidades comunicativas en los

diferentes entornos.

Los niños con TEA se enmarcan en las

rutinas como procesos mecánicos

impartidos por los terapistas, porque no

tiene herramientas TIC adecuadas para

su proceso competencias.

Son excluidas las TIC dentro de los

procesos de aprendizaje por falta de

iniciativa de maestros y presupuesto.

El uso de herramientas tradicionales

nos les permite crear situaciones de

aprendizaje, en donde se englobe todo

el potencial que ofrecen las TIC.

Desconocimiento e importancia del

correcto uso de las TIC en el

aprendizaje y creación de nuevas

habilidades en niños con TEA.

No se brinda al grupo con TEA nuevas

alternativas de superación que les

ofrecen las TIC.

La falta de sensibilización a los padres

de familia en los procesos existentes

por medio de herramientas

tecnológicas.

Impiden el acercamiento por parte de las

familias a los procesos de formación que

brindan las TIC en el Centro

Psicoeducativo Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

El Centro Psicoeducativo Integral Isaac, cuenta con profesionales de la educación

especial, terapistas, padres de familia, lo que brindan atención especializada a

niños y jóvenes con TEA, el Centro Psicoeducativo Integral Isaac actualmente no

cuentan con las herramientas tecnológicas referentes al autismo, al no existir

softwares educativos adaptados a la realidad de niños con TEA, con el material

6

de trabajo actual les permite desarrollar habilidades cognitivas, habilidades

comunicativas que se usan dentro del proceso educativo, con el uso de estos

aplicativos informáticos se espera disminuir la brecha del desconocimiento sobre

el uso de las TIC, con la finalidad de que el grupo TEA tengan una mejor

integración a la sociedad.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de la presente investigación se centrará en analizar software

especializados para el autismo, que ya existe en el mercado, para fortalecer los

canales de comunicación a las personas con esta condición, y brindarles

oportunidades dentro de su desarrollo educativo y mejorar su calidad de vida.

Se efectuará en los siguientes ámbitos:

Campo: Educativo

Área: Tecnología

Aspecto: Investigativo

Tema: Tecnologías para personas con TEA en el Centro Psicoeducativo

Integral Isaac.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El Centro Psicoeducativo Integral Isaac está conformado por: psicólogos,

terapeutas, padres de familia, niños/as con TEA, pero no cuentan con las

herramientas tecnológicas dentro del proceso educativo (metodología tradicional)

que les permitirá fortalecer sus capacidades cognitivas y comunicativas a los

grupos vulnerables de la sociedad y con énfasis a las personas con trastorno

espectro autista?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

El problema presentado lo evaluaremos a través de los siguientes aspectos:

7

Claro: El análisis comparativo a realizar es claro, porque existen

estudiantes con autismo, que no cuentan con herramientas especializadas

para el grupo TEA.

Delimitado: El análisis comparativo de los aplicativos informáticos se los

realizara en el Centro Psicoeducativo Integral Isaac, es uno de los centros

de referencia a nivel local sobre el autismo, que servirá como sustento

sobre el tema relacionados a los grupos TEA.

Evidente: La investigación ofrecerá una explicación práctica de las

debilidades y fortalezas entre la metodología tradicional y las metodologías

innovadoras en el Centro Psicoeducativo Isaac, lo que además evidenciara

que se pueden mejorar los procesos educativos con el uso de estos

aplicativos tecnológicos a evaluar.

Factible: El estudio de los aplicativos tecnológicos existentes para el

autismo TEA permitirá el entendimiento práctico-lúdico experimental a las

personas con discapacidad, lo que involucrara a las familias y por ende a

los terapistas ocupacionales, al trabajar con software educativos para el

autismo, que permitan mejorar los canales de comunicación alterna.

Original: El estudio de las tecnologías para el autismo, no ha sido

investigado ni experimentada en su totalidad en el país; existen

tecnologías modernas inclusivas que buscan mejorar la calidad de los

procesos de enseñanza que se ha venido desarrollando y ampliando en

los países desarrollados.

Relevante: En los continuos avances que mantiene la tecnología se

pueden realizar estudios personalizados según el nivel de autismo, lo que

permitirá crear nuevos canales de comunicación al grupo TEA, lo que le

permitirá mejorar su calidad de vida.

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación en el Centro Psicoeducativo Integral Isaac, que permita

medir el impacto de las TIC en el grupo TEA, con el uso de software especializados

en el autismo, que permitan compararlos con las metodologías tradicionales y

fortalecer el conocimiento cognitivo, visual, sensorial y pedagógico a los autistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar de forma comparativa los beneficios de tres software

especializados en autismo: ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS

para el grupo TEA.

Evaluar el aplicativo seleccionado por parte de los terapistas para medir su

funcionalidad dentro de los modelos de trabajo de autista del Centro

Integral Isaac.

Analizar el impacto de las TICs en el grupo TEA entre las metodologías

tradicionales y software especializados en el autismo.

.ALCANCES DEL PROBLEMA

Para la recopilación de investigación (encuestas) se emitirá una carta de

autorización a la Psi. María Lorena Espinoza Presidente del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac, ubicado en la ciudad de Guayaquil en las calles

Alborada 5ta Mz. IF Villa 4, para la debida autorización y uso de las instalaciones

de la institución.

9

La gestión operativa de la investigación se gestionará con el Centro

Psicoeducativo Integral Isaac; en ella se realizaran las respectivas

demostraciones de los dispositivos y software seleccionados que existen para el

autismo.

Gráfico N° 1: Flujo de estudio para el tratamiento del plan piloto

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Chile Autor: Christian Javier Vera Estrada

Las pruebas a realizar con los aplicativos se trabajan con el niño Isaac Muñiz de

15 años de edad que debería estar cursando el primer año de bachillerato, el cual

tienen inconvenientes al momento de comunicarse por encontrarse en

condiciones muy elevadas en sus discapacidad autismo TEA; se experimentará

con el uso de un equipo de cómputo que tendrá instalado los tres aplicativos ya

mencionados, el ordenador a utilizar cuenta con un sistema operativo de Windows

10 y con una conexión USB para adaptar el mouse.

Para las pruebas con el software denominado PLAPHOONS se trabaja con el

10

joven Isaac Miño de 15 años de edad, el joven posee un diagnóstico del espectro

autista moderado, para las prueba el joven tendrá acceso a una PC o laptop, el

uso en su primera instancia se vuelve dificultoso para él. Para utilizar este

software el usuario necesita realizar movimientos táctiles sobre la superficie de

la pantalla para que pueda desplazar el puntero y seleccionar las funciones que

realiza los botones del mouse; necesita tener una agudeza visual suficiente para

interactuar con los datos que se presentaran por pantalla, adicionalmente el

ordenador a utilizar cuenta con un sistema operativo de Windows 10 con un

procesador de 64 bits.

El aplicativo utilizará en un grupo de niños con discapacidad autista, este permitirá

identificar pictogramas con características similares que se relacionan a una

temática objetiva:

Saludos, alimentos, salud, aseo, animales, familia, amigos, animales,

vacaciones, personas, vehículos, lugares, juegos, prendas de vestir,

tiempo, colegio, colores, números, letras, casa y diálogos y demás objetos.

Grabar y etiquetar los nombres de distintos productos según el avance de

cada usuario, para facilitar su identificación.

El Software PLAPHOONS permitirá la lectura y análisis de los pictogramas según

la selección; este software permite:

Leer el texto en la pantalla en una voz computarizada y humana.

Controlar el texto que lee, utilizando el mouse o las teclas direccionales.

Para tener evidencia de lo descrito se grabará un video, en donde se visualizará

el trabajo realizado.

Para las pruebas con el software denominado ABAPLANET se trabaja con el

joven Andrés Cornejo de 14 años de edad, el joven posee un diagnóstico del

espectro autista leve, para las prueba el joven tendrá acceso a una PC o laptop.

El uso en su primera instancia se vuelve dificultoso para él. Para utilizar este

software el usuario necesita realizar movimientos táctiles sobre la superficie de

11

la pantalla para que pueda desplazar el puntero y seleccionar las funciones que

realiza los botones del mouse; necesita tener una agudeza visual suficiente para

interactuar con los datos que se presentaran por pantalla, adicionalmente el

ordenador a utilizar cuenta con un sistema operativo Windows y Apple iOS 7.0 o

posterior, costo: gratuito.

El aplicativo utilizará en un grupo de personas con discapacidad autista, este

permitirá identificar pictogramas con características similares que se relacionan

a una temática objetiva:

Para cada una de las palabras disponibles, ABAPLANET incluye 4

fotografías y 2 ilustraciones diferentes,

Existen 2 clips de audio con voces de hombre y de mujer, y en los

ejercicios se utilizan más de 16 fondos de pantalla diferentes.

ABAPLANET permite registrar todo lo que pasa, y proporciona un informe

por sesión de trabajo y por intervalo de tiempo dentro de cada sesión con

el número de ejercicios hechos, el porcentaje de errores, etc.

ABAPLANET permite gestionar toda una lista de alumnos, cada uno de

ellos con su configuración asociada.

Hay niños con autismo en todo el mundo. ABAPLANET está disponible

por ahora en inglés y en español.

El Software ABAPLANET tiene un gran potencial, pero su sistema operativo

Apple se dificulta porque no es un sistema operativo muy utilizado.

Para tener evidencia de lo descrito se grabará un video, en donde se visualizará

el trabajo realizado.

Para las pruebas con el software denominado HAPPYGEESE se trabaja con el

joven Braulio Gando de 12 años de edad, el joven posee un diagnóstico del

espectro autista moderado, para las prueba el joven tendrá acceso cualquier

dispositivo con Andoid, Windows y iOS, Para utilizar este software el usuario

necesita realizar movimientos táctiles sobre la superficie de la pantalla para que

pueda desplazar el puntero y seleccionar las funciones que realiza los botones

del mouse; necesita tener una agudeza visual suficiente para interactuar con los

datos que se presentaran por pantalla, HAPPYGEESE está disponible en las

12

tiendas de Google Play, Amazon y próximamente en Samsung. El coste de la app

es de 2,30€ la versión completa.

El aplicativo utilizará en un grupo de personas con discapacidad autista TEA, 10

tableros de diseños limpios y dificultad creciente, apoyos visuales, 9 tipos de

dados (de números, colores, letras y formas) y otros elementos que permiten, a

padres y educadores, adaptar el juego a las capacidades de cada niño. Este

permitirá identificar pictogramas con características similares que se relacionan

a una temática objetiva:

App de huegos de mesa diseñada específicamente para niños con TEA.

Grabar y etiquetar los nombres de distintos productos, para facilitar su

identificación.

El Software HAPPYGEESE permitirá la lectura y redacción de documentos; este

software permite:

Dos juegos de mesa clásicos en la misma APP, diseñados para ayudar a

los niños a aprender paso a paso.

Controlar el texto que lee, utilizando el mouse o las teclas direccionales.

Para tener evidencia de lo descrito se grabará un video, en donde se visualizará

el trabajo realizado.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La investigación de tres software (ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS)

desarrollados para personas con TEA, permitirá conocer el impacto y avances

educativos, a través de los respectivos procesos de medición, evaluar la evolución

y aporte de la tecnología, para las personas con autismo, lo que motivará a padres

de familias y centros especializados como el Centro Psicoeducativo Isaac a

involucrarse con este tipo de proyectos, en donde los resultados serán

evidenciados para futuros casos de estudio.

.El proyecto de titulación está desarrollado cumpliendo lo que indica en la

Constitución del Ecuador capítulo tercero, sección sexta, Art 47: “El Estado

13

garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta

con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas” y el artículo 40 de la Ley Orgánica de

Discapacidades, en donde dispone: “Que en todas las instituciones de educación

superior se transversalice el conocimiento del tema de la discapacidad dentro

de las mallas curriculares de las diversas carreras y programas académicos”.

Es tal sentido tiene pertinencia llevar a cabo esta investigación porque proveerá

un insumo para conocer las diferentes herramientas offline - online para llevar al

salón de clase, entorno familiar y centros de cuidados especiales, con la

implantación de los software informáticos: ABAPLANET, HAPPYGEESE y

PLAPHOONS especializados para el trabajo con el grupo TEA.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Hipótesis General

El uso de Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC), aportara el

desarrollo de la comunicación en red, a los estudiantes del Centro Psicoeducativo

Isaac que presentan el trastorno del espectro autista a través de la utilización de

los programas ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS, los que se

encuentran instalados en sus dispositivos móviles y Pc de cada terapeuta

ocupacional, el cual se encuentra ubicado en la ciudadela Alborada en la

parroquia Ximena del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas, durante el año

2018.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

1. El uso de TIC, contribuirá a la inclusión del grupo TEA en la sociedad global

del conocimiento, a través de la implementación de los programas

ABAPLANET, HAPPYGEESE Y PLAPHOONS.

2. La implantación del estudio con software especializados para el autismo

14

favorecerá al grupo en el desempeño y la creación de un nuevo canal de

comunicación con el uso de las TIC, a través de la implementación de los

programas ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS en el Centro

Psicoeducativo Integral Isaac que se encuentra ubicado en la ciudadela

Alborada de la parroquia Ximena del cantón Guayaquil de la provincia del

Guayas, durante el año 2018.

DESARROLLO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la investigación se seguirán las siguientes metodologías:

Este trabajo tiene una modalidad de investigación de campo respondiendo

a la pregunta ¿Cómo se realizará la investigación y presentar soluciones

viables al problema?, ya que nos permitirá la observación directa en la

muestra de la población donde vamos a evidenciar la ausencia de

habilidades básicas como el aseo personal del grupo TEA, a través de la

recolección de datos con entrevista, encuestas(padres de familia y

terapistas ocupacionales), evaluaciones a los terapistas, evaluando el uso

de las metodologías tradicionales comparándolas con las metodologías

innovadoras con el uso de las TIC antes y después . También se utilizará

la modalidad bibliográfica para definir la parte científica y descriptiva en

nuestro proyecto investigativo.

El Trabajo de Campo se lo realiza al grupo autista, por esta razón nos

hemos basado en la recopilación de datos dentro del contexto institucional

con experiencia y referencia comprobada en el campo del autismo (anexo

7), sin manipular hecho o resultados del estudio de aplicar herramientas

tecnológicas dentro de las metodologías tradicionales de los terapistas

ocupacionales con la finalidad de alcanzar autonomía en aseo personal de

niños con Trastorno Espectro Autista por medio de las TIC como

herramienta terapéutica innovadora.

15

Metodología investigativa, evolutiva con observación experimental. Por lo

tanto, la metodología que enmarca este estudio es la investigación

evolutiva-comparativa de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) a través

del estudio de casos del uso de software especializados para el autismo

en el Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

MODALIDAD INVESTIGATIVA:

Modalidad de Campo: recolección de datos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

De campo: El trabajo tendrá un tipo de investigación exploratoria, según

que efectuará sobre el autismo y las herramientas TIC con el uso de

software especializados cuyos resultados constituyen una visión

aproximada de las necesidades del grupo TEA.

Es decir, no significa que estas tres herramientas no sean utilizadas, sino

poco estudiada dentro del enfoque de terapia para niños con TEA. Por esta

razón los resultados nos proporcionaran evidencias que aportaran en

estrategias y herramientas para potenciar futuros estudios de autonomía

en niños con autismo de 4 a 15 años, instaurando roles en el desempeño

de actividades diarias con el uso tecnologías en el Centro Psicoeducativo

Integral Educativo Isaac y en sus hogares.

Esta investigación es prolongada, porque se inició con una evaluación de

determinadas herramientas tecnologías (software especializados en el

autismo) para niños con autismo leve, en conjunto se realizó una

persecución y observación de progreso cada semana para finalmente

realizar una evaluación final en 3 semanas.

Población:

Ciudad de Guayaquil, Centro Psicopedagógico Integral Isaac.

Muestra:

16

Niños entre 4 a 15 años con Trastorno Espectro Autista que asistan al

Centro Psicopedagógico Integral Isaac, escolarizados o en proceso de

inclusión escolar.

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO - FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

Historia natural de la enfermedad

En lo que se refiere a las causas del autismo, “la conclusión general refiere un

origen multinacional el mismo que incluye tanto factores genéticos como

ambientales”. (Martos-Pérez J, 2006) “Desde diversas disciplinas y perspectivas

diversos autores han aportado con datos acerca de posibles causas, pero los

hallazgos no han podido ser generalizados y no se ha podido llegar a una etiología

definida” (Lombardo M V, 2011).

“Al respecto, desde la perspectiva de la determinación social de la salud, esto se

debe a que pueden ser distintas dimensiones que intervienen en los TEA, las

mismas que se expresan en el fenotipo y genotipo como posibles causas que

ocasionan perturbaciones a nivel cerebral en etapas tempranas (durante el

embarazo o después del nacimiento) “ (Lombardo M V, 2011) (Morant A, 2017).

Otras investigaciones han confirmado que existen casos de autismo por

“alteraciones anatómicas especialmente ubicadas en las porciones inferiores

cerebelosas, acompañadas por pérdida celular”. (Palau-Baduell M, 2012)

“Evidencias clínicas de tipo neuroanatómico, bioquímico, neurofisiológico genético

y del contexto afectando al “cerebro social””. (Frankenburg WK, 1992; 89(1):91-7)

Grandes autores como Horwitz y otros expertos, “en 1988 formularon la hipótesis

de que el autismo es provocado por un déficit de la conectividad funcional en los

circuitos neuronales por déficit en las neuroliginas en la neurogenésis y la

gliogénesis. Sistema que permite la sincronización entre las diferencias áreas

18

cerebrales. Por esta razón, se refiere al autismo como un problema de tipo

cognitivo y neurobiológico”. (J, Cornelio Nieto, 2009)

A finales de años 1990 en la “Universidad de California varios investigadores

iniciaron los estudios acerca del autismo y las neuronas espejo, con la hipótesis

de que éstas parecían influir en la empatía, la percepción de intenciones de la

persona y la capacidad de imitación. Han sido numerosas las investigaciones y

las técnicas utilizadas, en las que se evidencia que en las personas con autismo

hay una disfuncionalidad en estas neuronas”. (Rapin I, Tuchman RF, 2008) (Miller

DT, 2010)

Igualmente, existe un estudio en donde”se ha documentado una disminución de

volumen en el fascículo derecho y longitudinal inferior derecho interrumpido la

conectividad fronto-témporo-occipital, circuito relacionado con el tratamiento de

las informaciones sociales y emocionales” (Mulas F, 2010).

“Recientes estudios indican que no es posible explicar una etiología genética para

los TEA a través de un solo gen. El modelo actual sugiere la participación de

diversas alteraciones genéticas en distintos niveles (distintos genes en distintas

áreas cromosómicas) tales como gen del trasportador de serotonina (SLC6A4),

GEN de la subunidad beta 3 del receptor GABA. (Caglayan AO. , 2010)

Habiendo reformado el estudio sobre el autismo, ”está claro que los TEA tiene

fuertes componente genético, demostrando por altas concordancias en gemelos

monocigóticos (hasta 90%) y la alta probabilidad de tener otro hijo afectado en

padres y madres con hijos con TEA (estimaciones recientes van desde 10 a 20%

con tasas más altas para varones que mujeres)”. (Rapin I, Tuchman RF, 2008)

(Miller DT, 2010) (Caglayan AO. , 2010) (Varela Gonzalez DM, 2011).

Los efectos contaminantes a las estamos expuestos y “la posible contribución de

los factores ambientales, como la infección materna y la exposición a teratógenos,

ha recibido una atención creciente, impulsada en parte por el aumento de las

estimaciones de prevalencia para el autismo en los últimos decenios”. (Varela

Gonzalez DM, 2011) (Lauritsen MB, 2005)

19

Otros factores que también se han estudiado y son la edad avanzada de los

padres y madres, infección materna durante el embarazo, prematuridad, bajo peso

al nacer y la epilepsia de inicio temprano. Sin embargo, hasta el momento, no sea

han establecido vínculos consientes o factores ambientales específicos”.

(Constantino JN, 2010) (Gabis L. Pomeroy J, 2005)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO TEA

A los 18 meses mi sobrino Jorman Albán Estrada, tuvo sus primeras

manifestaciones de alteraciones en el desarrollo, frecuentemente con la pérdida

de habilidades previamente adquirirlas, como las relaciones con el lenguaje (una

sordera extraña que no responde cuando se lo llama, ni cuando se le da órdenes,

reaccionando en cambio a otros estímulos auditivos).

Algunos autores refieren que en la mayoría de los casos de TEA, “el desarrollo del

niño/a es normal hasta el final del primer año o al año y seis meses de vida. El

alcance de los objetivos del neurodesarrollo (motores, comunicativos y de relación

social) se cumple de manera adecuada hasta las edades mencionadas”. (Martos-

Pérez J, 2006) (Filipek PA, 1999)

“La mayoría de las personas con TEA presentan una pérdida progresiva de

habilidades. Los síntomas presentes desde el nacimiento o estancamiento del

desarrollo. Sin embargo, se debe extender a la regresión como una de las

dimensiones alteradas de manera continua en los TEA, definida en el momento y

la gravedad de la pérdida de habilidades. Esto explicaría el enmascaramiento de

una lenta regresión en aquellas personas con mayores alteraciones y con una

presentación clínica más temprana”. (R., Palomo Seldas, 2012)

“En lo que respecta a las características en la edad temprana, se evidencian

problemáticas relacionadas con sus pares, tales como, la no utilización de la

mirada y dificultad para lograr contacto visual con las personas”. (Diez-Cuervo A,

2005)

20

“De igual manera, la actividad funcional con objetos y el juego es muy rutinaria y

repetitiva, sin actividad simbólica y con persistencia de las mismas rutinas. Hay

resistencia a los cambios en el entorno y con frecuencia, el niño puede presentar

problemas emocionales ante los mismos; los que se empeoran si no reciben

intervención oportuna, creando un deterioro en las diferentes áreas del

desarrollo”. (Diez-Cuervo A, 2005) (Hervás A, 2014)

“En ocasiones, existen otras manifestaciones clínicas que pueden sugerir

trastornos del desarrollo en general, como: problemas de sueño, hiperactividad,

agresividad, ansiedad o depresión en niños mayores o adolescentes, cambios de

humos, psicosis, entre otros”. (Riesgo RDS, 2013)

“A través de los años, las personas con TEA pueden presentar un declive en el

rendimiento cognitivo, aunque también un aumento en el aspecto verbal del

cociente intelectual (CI). Al parecer la adquisición de un lenguaje función antes de

los 6 años y un rendimiento de CI mayor 70 son factores de buen pronóstico

(menor declive cognitivo), junto a un CI verbal y cognitivo sobre 70. Por estas

razones, aquellas personas afectadas por síndrome de Asperger, tiene el mejor

pronóstico dentro de los TEA”. (Riesgo RDS, 2013)

DEFINICIÓN DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Trastornos del Espectro Autista- TEA define al trastorno del espectro autista como

el trastorno generalizado o penetrante del desarrollo neurobiológico de las

funciones psíquicas que engloban un continuo amplio de trastornos cognitivos y/o

conductuales que comparten síntomas centrales que los definen: socialización

alterada, trastornos de la comunicación verbal y no verbal, y un repertorio de

conductas restringido y repetitivo. Estos trastornos generan una condición de

discapacidades espaciales permanente del desarrollo que se manifiesta desde

antes de los tres primeros años de edad.

21

Gráfico N° 2: Diagrama de flujo detención de señales de alerta de TEA

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Chile

Elaborador por: Christian Vera Estrada

22

TIPOS DE TEA

Se los clasifica de acuerdo a tres tipos:

“Trastorno autista (es el autismo “clásico”) Este es el trastorno en que la

gente piensa más frecuentemente al escuchar la palabra “autismo”. Las

personas con trastorno autista por lo general tienen retrasos significativos

en el desarrollo del lenguaje, problemas de socialización y comunicación y

conductas e intereses inusuales. Muchas personas con trastorno autista

también tienen discapacidad intelectual”. (Autismo, 2011)

“Síndrome de Asperger. Las personas con síndrome de Asperger suelen

presentar algunos síntomas más leves del trastorno autista. Pueden tener

dificultad para socializar así como intereses y conductas inusuales. Sin

embargo, típicamente no tienen problemas de lenguaje o discapacidad

intelectual”. (Autismo, 2011)

“Trastorno del desarrollo generalizado no especificado (PPD-NOS, por sus

siglas en inglés; también llamado “autismo atípico”) A las personas que

reúnen algunos criterios para el diagnóstico del trastorno autista o del

síndrome de Asperger, pero no todos, puede que se les diagnostique un

trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Las personas con

este trastorno por lo general tienen menos síntomas y éstos son más leves

que en el trastorno autista. Los síntomas pueden causar sólo problemas

de socialización y comunicación”. (Autismo, 2011)

En pocos casos, el comportamiento autista es causado por:

Rubéola (a veces llamado “sarampión alemán” en inglés) en la madre

embarazada

Esclerosis tuberosa (un trastorno genético raro que causa tumores

benignos que crecen en el cerebro, así como en otros órganos vitales)

Síndrome de X frágil (la forma más común de retraso mental hereditario)

Encefalitis (inflamación del cerebro)

23

Fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés) no tratada, cuando el cuerpo

carece de una enzima necesaria para el metabolismo normal. (Autismo,

2011)

DETECCIÓN OPORTUNA DE LOS TEA

“Para la detección oportuna es importante identificar algunas conductas que

pueden ser señales de alerta y que varían de acuerdo a la edad del niños/a (tabla

2), aunque dichas alertas no indiquen necesariamente la presencia de autismo”.

(Harrington JW, 2014) (Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica., 2009)

“Habiendo dicho esto, existen señales de alerta inmediata en el niño o adolescente

que deben direccionar al clínico a sospechar de TEA y tomar las acciones

correspondientes de referencia hacia un equipo multidisciplinario”. (Grupo de

Trabajo de la Guía de Práctica Clínica., 2009)

No balbucea, no hace gestos a los 12 meses.

No dice palabras sencillas a los 18 meses.

No hace frases espontáneas de 2 palabras a los 24 meses.

Pérdida de habilidad del lenguaje a cualquier edad.

Cuadro N° 2. Señales de alerta de TEA según periodos de edad

Antes de los 18 meses Entre los 18 -24 meses

Poco contacto visual.

Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo.

Falta de interés en juego interactivos.

Falta de sonrisa.

No responde a su nombre. Ausencia del juego simbólico (no le

da un significado añadido a los objetos de juego). No señala para “pedir algo”

Ausencia de imitación espontánea. Retroceso del lenguaje y comunicación.

24

Ausencia de balbuceo comunicativo. Inicio de movimientos estereotipados,

rituales, conductas repetitivas. A partir de los 36 meses

A partir de los 5 años

Ecolalia o referirse a sí mismo en segunda o tercera persona

Comunicación que incluye mutismo, ecolalia, vocabulario no acorde a su edad cronológica o grupo social.

Fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros.

Uso restringido del lenguaje para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente sólo, sobre temas específicos de su interés.

Falta de interés o aproximaciones extrañas a los niños de su edad.

La lectura o el vocabulario pueden estar por encima de la edad cronológica o mental

Preferencia por actividades solitarias.

Áreas del conocimiento pueden estar especialmente desarrolladas, en áreas como matemáticas, mecánica, música, pintura, escultura.

Relaciones extrañas con adultos desde una excesiva intensidad a una llamativa indiferencia.

Dificultad para unirse al juego con otros niños o intentos inadecuados de jugar colectivamente.

Hipersensibilidad (al sonido, contacto físico, estímulos visuales) o hiposensibilidad (al dolor)

Limita habilidad para apreciar las normas culturales (en el vestir, estilo del habla, intereses, etc.). Patrones posturales extraños como

andar de puntillas.

Movimientos estereotipados marcados

Fuentes: (Constantino JN, 2010) (Mazefsky CA, 2013) (Collége des médecins du Québec, 2012) (Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica., 2009)

Elaboración propia

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Según la organización Mundial de la salud OMS define los trastornos del espectro

autista (TEA) como un grupo de complejos trastornos del desarrollo cerebral,

término genérico que abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno

25

desintegrador infantil y el síndrome de Asperger, estos trastornos se caracterizan

por dificultades de comunicación y la integración social y por un repertorio de

interés y actividades restringido y repetitivo ; según estimaciones de estudios

recientes, la tasa media mundial de prevalecía es de 62 por cada 10000

habitantes.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD –

CIE-10

Únicamente para efectos del registro estadístico se utilizara la nomenclatura de la

CIE -10. Para diagnóstico, referirse a capítulo correspondiente de esta guía.

Cuadro N° 3. Clasificación CIE-10 de los Trastornos del Espectro Autista

F84 Trastorno Generalizado del Desarrollo

F84.0

Incluye

Autismo Infantil

Trastorno Infantil

Autismo Infantil

Psicosis Infantil

Síndrome de Kanner

Excluye: Psicopatía Autística

F84.1

Incluye

Autismo Atípico

Psicosis Infantil atípica

Retraso Mental con rasgos autísticos

26

F84.2 Síndrome de Rett

Fuente: (Organización Panamericana de la Salud, 2008) Elaborado por: Christian Vera Estrada

F84.3

Incluye:

Otro Trastorno Desintegrativo de la niñez.

Demencia Infantil.

Psicosis Desintegrativa.

Síndrome de Heller.

Psicosis Simbiótica.

Excluye: Síndrome de Rett (F84.2)

F84.4 Trastornos Hipercinético con retraso mental y

movimientos estereotipados.

F84.5

Incluye:

Síndrome de Asperger.

Psicopatía Autística

Trastorno Esquizoide dela Infancia.

F84.8 Otros Trastornos generalizados del desarrollo.

F84.9 Trastorno Generalizado del desarrollo sin especificar.

27

INVESTIGACIONES DE OTROS ESTUDIOS DE TEA

Dentro del estudio sobre las causas del autismo y sus características podríamos

mencionar el DSM-IV (Pichot, 1995) se envuelven dentro de la categoría de

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) los siguientes trastornos

específicos:

1. Trastorno autista,

2. Trastorno de Rett,

3. Trastorno desintegrativo infantil,

4. Trastorno de Asperger y

5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

“Estos trastornos se caracterizan por déficits graves y alteraciones generalizadas

en múltiples áreas del desarrollo. Se incluyen alteraciones de la interacción social,

anomalías de la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y

actividades estereotipados” (Pichot, pág. 40).

ALFA (autismo).

A partir de sus investigaciones Kanner estableció las características del sujeto

autista, que son:

“imposibilidad de establecer desde el mismo comienzo de la vida

conexiones ordinarias con las personas y las situaciones” (Kanner, pág.

737),

“actúan como si las personas que les rodean no estuvieran, que dan la

impresión de sabiduría silenciosa.” (Kanner, pág. 738),

“El lenguaje que adquieren (2/3 de los sujetos autistas) no les sirve al

principio como medio de comunicación”, (Kanner, 1976)

“Excelente memoria mecánica para recordar poesías, canciones,

carreteras ecolalia”, (Kanner, 1976)

“las palabras toman un significado inflexible y no pueden usarlas más que

en la acepción que aprenden originalmente” (Kanner, pág. 738)

28

Falta de formación espontánea de las frases,

“Los pronombres personales los repiten tal como los oyen, es decir, si al

niño le dicen: ‘toma tú la pelota que yo te voy a dar’, el niño se llama a sí

mismo ‘tú’ y a las personas a las que se dirige ‘yo’”, (Kanner, 1976)

“Rutinarios en todos los aspectos de la vida”, (Kanner, 1976)

Se relacionan muy bien con los objetos,

Nunca miran a nadie a la cara,

“todos ellos poseen una indudable capacidad cognoscitiva” (Kanner, pág.

740)

“Los antecedentes familiares muestran que “Los ascendientes y parientes

colaterales de la mayoría eran personas intensamente preocupadas por

abstracciones científicas, literarias o artísticas y poco dados a los genuinos

intereses humanos. Incluso los matrimonios más felices eran fríos y

formales” (Kanner, 1976, pág. 740).

Resumiendo la historia del Autismo y los problemas de

comunicación (lenguaje y social) y conducta.

Encontramos muchos personajes de los que se ha dicho que tenían este

síndrome: Einstein, Isaac Newton, Syd Barret (Pink Floyd), Spielberg, Leonel

Messi, Bill Gates, Daryl Hannah, Satoshi Tajiri (creador de ‘Pokemon’), en

cualquier caso estas cosas hay que tomarlas con prudencia, porque en sus tiempo

no existían los estudios para diagnosticar el nivel de autismo.

Criterios diagnósticos.

Los cambios con las que planteaba Kenner se reducen a 7, estos criterios son:

A) área ‘socio-comunicativa’:

Déficits en las conductas de interacción mutua en el campo social y

emocional: desde problemas muy leves (inicio de interacción más o menos

‘anormal’, no alternancia en la conversación), hasta la inexistencia de

interacción social,

29

Déficits en las conductas de comunicación empleadas en la

comunicación social: desde una comunicación verbal y no verbal poco

integrada, hasta la inexistencia de expresiones o gestos faciales, déficits

en el desarrollo y mantenimiento de relaciones: desde dificultades para

mantener un comportamiento apropiado en el juego con otros niños, por

ejemplo, hasta la inexistencia de ‘interés’ por los otros.

B) área de ‘intereses fijos y conductas repetitivas’:

Lenguaje oral, movimientos corporales, etc., estereotipados y/o

repetitivos: estereotipias motoras, ecolalia.

Rutinas, rituales verbales, no verbales, motores, (de todo tipo).

Muy pocos intereses en los que se centran de forma que no prestan

atención a nada que esté fuera de ellos.

Mucha o poca reacción a estímulos sensoriales: pasividad al dolor, al

calor, al frío, al olor, a la iluminación, a objetos móviles, o todo lo contrario.

METODOLOGÍA TEACCHH CON EL GRUPO TEA

La metodología TEACCH, es un programa de enseñanza estructurada diseñado

para personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo). Sus siglas en inglés

son Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped

Children, en español “Tratamiento y educación de niños con autismo y dificultades

relacionadas con la comunicación”.

Se trata de un sistema de programas educativos estructurados que tienen en

cuenta las características de las personas con TEA, sabiendo que pueden darse

dificultades a nivel de comunicación expresiva y receptiva, atención, memoria de

trabajo, habilidades sociales o perfil sensorial.

30

Son materiales atractivos visualmente que potencian la autonomía ya que son

actividades que se presentan muy estructuradas. Los materiales son

manipulativos, explorables, que ayudan en la mejora de las habilidades motrices

básicas (motricidad gruesa y fina).

La prioridad de este programa es permitir a las personas con Autismo que se

desenvuelvan de la forma más significativa, productiva e independiente posible en

sus comunidades, mediante un trabajo tanto con el niño y con quienes lo rodean.

Para esto, la división TEACCH ha desarrollado su propia propuesta de trabajo,

teniendo dos grandes objetivos: (SOCIEDAD DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA,

2012)

1. Incrementar las habilidades y comprensión de la persona con Autismo.

2. Hacer el entorno más comprensible para las personas con Autismo.

Mantiene una política de rechazo cero, por lo que está al servicio de personas con

Autismo de todas las edades y niveles de funcionalidad, concentrando su atención

a niños menores de 7 años en un 80% de sus atenciones. (SOCIEDAD DE

PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA, 2012)

Tiene diferentes programas de intervención dependiendo de cada caso en

particular:

a) Programas escolares: donde se utiliza la estrategia de aprendizaje

estructurado.

b) Programas para Adolescentes y Adultos donde se incluyen hogares

grupales, talleres protegidos y programas del día a día.

31

MATERIALES DE TRABAJO TEACCHH: CAJAS

AUTOCONTENEDORAS

Las cajas autocontenidas o las tareas en cajas son tareas fáciles que tienen un

objetivo claro. Con la actividad propuesta, se trabajan habilidades cognitivas

(reconocer, asociar, emparejar) con habilidades motrices básicas (ensartar,

meter).

Gráfico N° 3: Caja auto contenedoras de trabajo con el grupo TEA

Fuente: Crdionisiaplaza- que es la metodología teacchh

Autor: DIONISIA PLAZA

Entre sus características destacan que todo el material necesario está en la caja,

así se disminuyen los distractores al máximo y se promueve el aprendizaje sin

error. A la izquierda se sitúan las fichas que se pueden escoger, y a la izquierda

dónde se pueden colocar. Son actividades tan sencillas y básicas que las

instrucciones visuales están implícitas en las propias tareas, de ahí su nombre:

cajas autocontenidas o autoexplicativas.

32

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN (TIC)

“Se podría indicar que las TIC nacen de los avances científicos producidos en el

área de la informática y las telecomunicaciones, los cuales se produjeron a partir

de los años noventa donde el internet pasó de ser un instrumento especializado

de la unidad científica a ser una red de fácil uso y acceso que permitió la

interacción social”. (Condori H, 2012)

La tecnología de la Información y Comunicación se entiende como una expresión

para denominar lo relativo a la informática conectada a internet, y principalmente

el aspecto social que estos; son aquellos herramientas computacionales e

informáticas que permiten procesar, almacenar, recuperar y presentar información

de manera variada.

“Las tecnologías de la información y la comunicación son aquellos recursos,

herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir

la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:

computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y

video o consolas de juego”. (Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 2013)

Gráfico N 4: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Fuente: Wikimedia:Ticaportes.jpg

Autor: Héctor Fernández

33

Las TIC han transformado nuestra vida cotidiana y nos han permitido, entre otras

cosas:

Obtener información de manera más fácil y rápida.

Mantener comunicación con personas que se encuentren a distancia de

nosotros.

Recibir y enviar mensajes, documentos e imágenes, de manera rápida y

económica.

Realizar operaciones o actividades en una menor cantidad de tiempo.

Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ya forman

parte de la vida diaria de muchas personas con autismo. Tienen un impacto en

varios aspectos de la sociedad, incluyendo la educación, la formación y el empleo,

pero en especial, son una herramienta valiosa para las personas con

necesidades educativas especiales. Las TIC en la actualidad son importantes ya

que nos permite acceder a el correo electrónico, banca online, buscar información,

descarga de archivos y música, etc.; inclusive ha incursionado en la educación.

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

En el ámbito educativo las TIC ha permitido mejorar los procesos de aprendizaje,

esas por sí mismas no generan cambio.

En algunos procesos educativos se tiene en mente que con el simple hecho de

que la información se encuentra en el ordenador (a manera de texto o en

diapositivas), se está utilizando las TIC en el aprendizaje; pero la realidad seria es

que solo se está empleando el ordenador sin aprovechar la diversidad de

recursos; por esta razón cuando se requiere reforzar un proceso de aprendizaje

con el apoyo de las TIC, se debe establecer lo siguiente:

Objetivo de la Actividad

Forma de Trabajo

Evaluación

Material y lugar

34

Los principios básicos para el uso de las TIC en la educación con los jóvenes y

adultos son:

Claridad en los propósitos que se desea lograr.

Definición de los procesos en los que participará la persona para construir

su conocimiento.

Utilización del medio por parte de la persona, de acuerdo con sus intereses

y necesidades.

Definición de la manera en la que se evaluará el aprendizaje.

Gráfico N 5: TIC en el Ámbito Autista

Fuente: Gobierno de España

Autor: Ministerio de Educación y Cultura

35

VENTAJAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

“Las ventajas del uso de las TIC se embarcan dentro del uso de una pedagogía

diferente a la habitual, que no debe estar preocupada sólo por la transmisión de

la destreza técnica, evitando así, usar las TIC sólo como medio novedoso o con

finalidad en sí mismas, sino intentando aprovechar la motivación que esto

supone”. (Soler Pérez V, 11 de 2008)

Interacción sin barreras geográficas.- Los padres de familia grupo TEA pueden

interactuar entre si casi todo el tiempo a través de foros o redes sociales,

manteniendo un alto grado de implicación.

Diversidad de información.- Mediante el acceso a internet con cualquier persona

que conozca sobre buenas prácticas para el autismo, puede estar informada y

compartir su experiencia.

Motivación.- El grupo TEA al usar los recursos TIC se encuentran predispuestos

al aprendizaje, y permitirá que los autistas presten atención a las actividades y se

dediquen a trabajar en las tareas.

Desarrollo de la Iniciativa.- La constante participación por parte del grupo TEA

requieren tomar decisiones que serán llevadas paso a paso con los terapeutas y

padres de familia.

Aprendizaje a partir de los errores.- “La realimentación instantánea para las

prácticas y ejercicios, permite conocer las equivocaciones en el momento que se

producen, esto ayuda para su corrección inmediata”. (Uso de las TIC en el proceso

de aprendizaje de los jovenes y adultos.(s.f.))

Inclusión.- “La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la

diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la

diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la

sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación,

36

en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las

comunidades”. (Kit PaPaz Inclusión, 13 de 04 de 2011)

Autonomía.- Es la facultad de la persona, o la entidad que puede obrar según su

criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.

Comunicación.- Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos

o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un

sistema compartido de signos y normas semánticas.

Aprendizaje.- Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del

estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Gráfico N 6: Educación Especial para el Autismo y TIC

Fuente: slideshare.- las TIC en la educación especial

Autor: StefiLuque

37

DESVENTAJAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Distracciones.- Debido a la cantidad de Información que se encuentran en la

web, los autistas pueden desvincularse de los objetivos del estudio.

Dispersión.- La navegación por los atractivos espacios del internet, inclinan a los

usuarios a desviarse de los objetivos de búsqueda real.

Instrucciones incompletas y superficiales.- Los diversos tipos de materiales

que se encuentran en la web no siempre son de calidad, este aspecto puede

proporcionar aprendizajes incompletos, simples y poco profundos.

Pérdida de tiempo.- Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la

información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y

presentación atomizada, falta de método en la búsqueda.

Ansiedad.- La continua interacción que se mantiene con el ordenador puede

provocar ansiedad entre los autistas al no tener una guía durante el ejercicio

práctico.

Diálogos muy rígidos.- Los materiales didácticos exigen la formalización previa

de la materia que se pretende enseñar. Por otra parte, en las comunicaciones

virtuales, a veces cuesta entender los diálogos que se emiten por correo

electrónico y la gran parte de autista no tienen dominio en la lectura.

¿QUÉ SE ESPERA LOGRA CON EL USO DE LAS TIC?

Facilitar la interacción e inclusión Social al grupo autista y los padres de

familia.

Mejora la motivación de las personas con autismo y su calidad de vida.

38

Aumentan los logros alcanzados por los autistas y los terapeutas con el

apoyo de los padres de familia en sus hogares.

Ayuda a desarrollar las habilidades y competencias con una buena

mediación por parte de terapeutas ocupacionales.

TECNOLOGÍA ASISTIVA PARA EL AUTISMO

Según (Cook & Hussey, 1995) define a la Tecnología Asistiva como “Cualquier

artículo, equipo global o parcial, e, inclusivo, cualquier sistema adquirido

comercialmente o adaptado a una persona, el cual se usa para mejorar y/o

incrementar las capacidades funcionales del grupo TEA; así como de modificar o

instaurar conductas”.

Tecnología Asistiva (TA) “Es todavía un nuevo término, que se utiliza para

identificar a todo el arsenal de recursos y servicios que contribuyen a proporcionar

o ampliar las habilidades funcionales personas con discapacidad y, por tanto,

promover la vida independiente y la inclusión”. (Rita B, 1993)

Se define el concepto de asistencia técnica con la siguiente cita: "Para las

personas sin discapacidad tecnología hace las cosas más fáciles. Para las

personas con discapacidad, la tecnología hace las cosas posibles". (Rita B, 1993)

OBJETIVOS DE SOFTWARES ESPECIALIZADOS PARA EL

AUTISMO

Uno de los principales objetivos de softwares especializados para el autismo es

proporcionar a las personas con discapacidad un mayor grado de independencia,

mejorar su calidad de vida e incluirlos en la sociedad a través del control de su

entorno, expansión de la comunicación, habilidades de aprendizaje, superación

laboral e integración con la familia, amigos y sociedad.

39

“Cabe indicar que la tecnología asistida no pretende “curar”, “arreglar” o “remediar”

los trastornos del sujeto, sino que más bien, se utiliza como una estrategia para

compensar o salvar las áreas en las que tienen dificultades”. (Toledo Morales, P.,

& Sánchez García, J. M., 2005).

RECURSOS DE SOFTWARE ESPECIALIZADOS PARA EL

AUTISMO

“Los productos y equipos asistivos son todos los recursos tecnológicos diseñados,

fabricados en modo estándar, o adaptados a partir de otros ya fabricados, que son

capaces de ayudar a la persona con discapacidad a vencer o aminorar sus

disfuncionalidades, para facilitarles el acceso a una mayor autonomía y mejorar

su calidad de vida” (Brenes, 2012), pero han sido incorporados en el estudio del

autismo.

Los productos se pueden clasificar de acuerdo a la filosofía que se adopte.

De acuerdo con el Nivel Tecnológico.- En esta categoría se encuentran los

productos no tecnológicos, los que son de baja, mediana tecnología y alta

tecnología.

Con base en las características del diseño.- En esta categoría se encuentran

los productos especializados, adaptación de los dispositivos estándar y asistivos

existentes.

Desde el punto de vista de la ayuda proporcionada.- Se agrupa en ayudas

alternativas (presionar un botón en lugar de jalar una palanca), ayudas

aumentativas (dispositivos que aumentan las funciones restantes de los usuarios

con autismo), ayudas sustitutas que pueden ayudar a los terapeutas

ocupacionales dentro de sus actividades con el grupo TEA.

40

Con base en las áreas de trabajo.- Se sintetizan las clasificaciones existentes

con base en las áreas de trabajo más utilizadas.

Tecnologías de acceso al ordenador.- Contempla los sistemas,

hardware y software, que permiten a personas con discapacidad utilizar los

sistemas informáticos convencionales.

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.- Dirigidos

para las personas que por su discapacidad no pueden utilizar el código

oral-verbal-lingüístico de comunicación.

Tecnologías asistenciales.- Incluye los elementos tecnológicos y ayudas

para mantener las constantes vitales o impedir un deterioro físico.

Tecnologías para el deporte, ocio y tiempo libre.- Embarca todos los

sistemas que permiten a las personas con discapacidad poder realizar

actividades de ocio o deporte.

Tecnologías para la vida diaria.- Se refiere a los sistemas que permiten

incrementar el nivel de independencia de las personas con autismo.

SEGÚN SU NIVEL TECNOLÓGICO

Gráfico N° 7: Tecnología Asistiva según su nivel tecnológico

Fuente: Observatorio profuturo educación Autor: PROFUTURO

41

De No Tecnología: Son aquellas que incorporan usos especiales de métodos y

objetos de uso común (comunicarse señalando sobre un conjunto de objetos

reales, estrategias especiales de estudio, tipos de letra magnificados, entre otras).

De Baja Tecnología: Las que utilizan adaptaciones de herramientas simples ya

existentes (tableros de conceptos elementales, ayudas para la alimentación y el

vestido, etc.).

De Media Tecnología: Se incluyen aquí los productos y equipos de cierta

complejidad tecnológica y de desarrollo dedicado o especial (sillas de ruedas,

etc.).

De Alta Tecnología: Incorporan productos y equipos de gran complejidad

tecnológica, principalmente basados en las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, la Robótica, la Ingeniería Biomédica (comunicadores personales,

acceso al computador, sillas de ruedas auto-guiadas). (Guioteca, 2012)

Según las características de los autistas

Gráfico N° 8: Tecnología Asistiva según las características del Usuario

Fuente: Tecnología aliada en tratamiento del trastorno del espectro autista Autor: GINARELY VALENCIA

42

Para Discapacidad Psico-Cognitiva: Aportan soluciones para las dificultades de

los individuos en; el aprendizaje y la interpretación de conceptos abstractos y

complicados, el establecimiento de relaciones entre conceptos, la realización de

tareas de estructura compleja, la utilización de la memoria cercana, la

interpretación y memorización de largas secuencias de operación, la capacidad

de entendimiento del leguaje, etc. (Secuenciadores de tareas; Ayudas al proceso

de memorización próximo, Comunicadores Simbólicos, etc.)

POR SECUENCIAS DE OPERACIÓN

Gráfico N° 9: Tecnología Asistiva según la lógica de operación

Fuente: Slideshare.-Observatorio TICEC tecnología asistiva para el aprendizaje

Autor: Ministerio de Inclusión y Discapacidad/ Vicepresidencia del Ecuador

Ayudas Alternativas: Permiten sustituir una metodología o herramienta por

métodos o herramientas “alternativos” que si pueden ser utilizados por el grupo

autista.

43

Ayudas Aumentativas: Complementan la escasez de recursos funcionales en los

sujetos para realizar una acción, o bien hacen “aumentar” la escasa productividad

de estos.

Ayudas Sustitutivas: Permiten sustituir el uso de una funcionalidad ausente o

dañada, en el sujeto, por otra de la que si dispone.

El uso del software especializado para el autismo puede llegar a disminuir el

impacto del trastorno y mejore el derecho de la calidad de vida y asimismo les

permita a los padres de familia dentro de su responsabilidad como cuidadores de

hijos con autismo, pueden incorporar nuevas actividades con el uso de los

software especializados para TEA y por ende obtener una integración familiar.

ÁREAS DE UTILIZACIÓN DE SOFTWARE ESPECIALIZADO

PARA EL AUTISMO

Aprendizaje

Gráfico N 10: Tecnología Asistiva en el Aprendizaje del autismo

Fuente: María José Orellana.- tecnologías asistivas experiencia en la educación

Autor: MARÍA JOSÉ ORELLANA

44

El área educativa acoge procesos cognitivos que se relacionen con el aprendizaje,

el lenguaje, memoria, percepción y pensamiento; estos son aspectos que deben

ser trabajados para lograr acceder a la información, tareas, acciones y

experiencias que gira en nuestro entorno.

Comunicación

Gráfico N 11: Tecnología Asistiva en la comunicación del autismo

Fuente: mindomo.- tecnología asistiva en la diversidad

Autor: DEISYSANCHEZ

La mayoría de los niños que presentan autismo tienen habilidades limitadas de

comunicación, por este motivo se debe buscar alternativas que permita expresar

sus deseos y necesidades. En la actualidad existe una serie de herramientas

tecnológicas para el grupo TEA de alta y baja tecnología que pueden ser utilizados

para reemplazar o completar la comunicación verbal.

45

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARTÍCULOS DE LA COSNTITUCIÓN DEL ECUADOR QUE GUARDAN

RELACIÓN CON LA DISCAPACIDAD

(Publicada en R. O N°. 449 del lunes 20 de octubre de 2008)

La Constitución de la República del Ecuador define en sus artículos:

Título I: Elementos constitutivos del estado

Capítulo primero: Principios fundamentales

Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el

agua para sus habitantes.

Título II: Derechos

Capítulo primero: Principios de aplicación de los derechos

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,

deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de

etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad

cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado

judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación

sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por

cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que

tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce

o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de

46

discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que

promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se

encuentren en situación de desigualdad.

Capítulo Segundo: Derechos del buen vivir

Sección tercera: Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con

discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

Capítulo Tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección sexta: Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,

de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

47

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente

sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su

educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares

incorporarán trato diferenciado y los de atención especial de educación

especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema

de becas que responda a las condiciones económicas de los mismos.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad y sus

familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y

sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas

que aseguren:

5. El establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el

fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento

de su autonomía y la disminución de la dependencia.

Capítulo VII: Régimen del buen vivir

CAPÍTULO PRIMERO: Inclusión y equidad

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

48

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de

desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios

de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y

no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación. El sistema se compone de los

ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física

y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del

tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios

reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no

discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran

consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,

discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de

discapacidad. La protección integral funcionará a través de sistemas

especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por

sus principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas,

niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas

y comunitarias.

Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos

suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del

sistema.

49

REGLAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

La presente investigación posee sustento legal de acuerdo al Plan Estratégico de

Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Universidad de Guayaquil,

como antecedente al cumplimiento el siguiente análisis comparativo del desarrollo

de tecnologías emergentes para los estudiantes con TEA (Trastorno en el

Espectro Autista) del Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Los siguientes

artículos como: objetivos, coordinación y derechos económicos, sociales y

culturales aportan a la comunidad a través de la investigación que se desarrolla

dentro de la Universidad de Guayaquil. (Vicerrectorado Académico, 2012)

Objetivos de la investigación científica y tecnológica

Art 1. Los objetivos de la investigación están concebidos como parte de

un proceso de enseñanza único, de carácter docente investigación

orientado según la norma del Estatuto Orgánico para permitir el

conocimiento dela realidad nacional y la creación de ciencia y tecnología,

capaces de dar solución a los problemas del país. (Plan Estratégico de

Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Universidad de

Guayaquil).

Las investigaciones dirigidas a la comunidad tienen por finalidad estimular

las manifestaciones de la cultura popular, mejorar las condiciones

intelectuales de los sectores que han tenido acceso a la educación

superior; la orientación del pueblo frente a los problemas que lo afectan; y

la prestación de servicios, asesoría técnica y colaboración de los planes y

proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Coordinación de la investigación científica

Art. 14.- Las unidades son responsables de la labor investigativa de sus

profesores(as) e investigadores(as) que trabajan por lograr la mayor

integración posible de los proyectos de investigaciones a las necesidades

50

del desarrollo científico y metodológico del pregrado y posgrado, los fines

de la formación integral y profesional de sus docentes y alumnos.

De los derechos económicos, sociales y culturales

Art. 80.- El Estado fomentará la ciencia y la tecnología, especialmente en todos

los niveles educativos, dirigidos a mejorar la productividad, la competitividad, el

manejo sustentable de los recursos naturales y satisface las necesidades básicas

de la población.

La investigación científica y tecnología se llevara a cabo en las universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y centros de

investigación científica, en coordinación con los sectores productivos cuando sea

pertinente y con el organismo público que establezca la ley, la que regular también

el estatuto del investigador científico.

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE

DISCAPACITADOS

Gráfico N 12: Prevalencia en discapacidad por tipo de discapacidad

Fuente: Consejo discapacidades - Prevalencia de Discapacidad pie Autor: CONADIS

51

El consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo de carácter

público creado en agosto de 1992, mediante la ley 180 sobre Discapacidades.

Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta políticas, coordina acciones y

ejecuta e impulsa investigaciones sobre el área de las discapacidades. (Salazar

V. H., 2011)

Misión

“Formular, transversalizar, observar, realizar el seguimiento y evaluación de las

políticas públicas en discapacidades en todo el territorio nacional, en todos los

niveles de gobierno y en la sociedad civil; con el fin asegurar la plena vigencia y

el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias;

promoviendo, impulsando, protegiendo y garantizado el respeto al derecho de

igualdad y no discriminación, de acuerdo con la Constitución de la República, los

Instrumentos Internacionales vigentes y las Leyes Orgánicas de Discapacidad y

de los Consejos Nacionales para la Igualdad.” (CONADIS, 2015) (Salazar V. H.,

2011)

Visión

“Ser la institución que ejerce la rectoría sobre las políticas públicas de

discapacidad en el Ecuador, coordinando con las Instituciones rectoras y

ejecutoras del Estado y los organismos especializados, para asegurar la plena

vigencia de los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus

familias; constituyéndose en el referente nacional e internacional para la

formulación, transversalización, observancia seguimiento y evaluación de las

políticas públicas en el ámbito de discapacidades.” (CONADIS, 2015)

Valores

Ética

Transparencia

Honestidad

52

Respeto

Eficiencia

Eficacia

Calidad

Calidez

Responsabilidad

Compromiso

Objetivos Estratégicos

1. Tomar todas las medidas pertinentes para proponer la creación,

modificación o derogatoria de leyes, reglamentos, normativas, costumbres

y prácticas existentes que constituyan inequidad y discriminación contra

las personas con discapacidad y sus familias.

2. Participar en la formulación y evaluación del Plan Nacional del Buen Vivir.

3. Elaborar, aprobar, evaluar y reformular en caso necesario, la Agenda

Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Exigir y vigilar su

cumplimiento obligatorio en todos los niveles de gobierno y en la sociedad

civil.

4. Desarrollar mecanismos de coordinación territorial e intersectorial.

5. Difundir, transversalizar y capacitar en políticas públicas de

discapacidades, para sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre la

igualdad, los derechos y las medidas de acción afirmativa de las personas

con discapacidad y sus familias.

6. Coordinar con las entidades rectoras y ejecutoras de la política pública y

organismos especializados, la garantía y protección de derechos de las

personas con discapacidad y sus familias.

53

7. Conocer y dar seguimiento a denuncias por violación de derechos en el

ámbito de discapacidades, y de ser el caso, solicitar las medidas

cautelares ante las autoridades competentes.

8. Diseñar metodologías, indicadores, sistemas y demás herramientas

necesarias para la observancia y seguimiento de la política pública.

9. Dar seguimiento y realizar la evaluación al cumplimiento de las medidas

de acción afirmativa en el ámbito de discapacidades (CONADIS, 2015).

CENTRO PSICOEDUCATIVO INTEGRAL ISAAC

Antecedentes

Desde el 2007 empiezan los retos y desafíos en la búsqueda de la ayuda para

Isaac un joven de 14 años con autismo. El Centro Psicoeducativo Isaac nace en

Agosto del 2010, por iniciativa de su madre. Creado para la atención de niños,

jóvenes y adultos con Trastornos del Espectro Autista (TEA), cuya intención es

la de mejorar integralmente la calidad de vida de estas personas y la de sus

familiares, a través de la creación del centro de diagnóstico e intervención, cuya

finalidad es convertirse en un modelo de referencia para la ciudad de Guayaquil,

en cuanto a la atención de este trastorno.

Misión

Nuestra principal labor es atender a niños, niñas, jóvenes y adultos con trastorno

espectro autista, y brindar un servicio de calidad, que permita lograr una

integralidad en los diferentes entornos sociales

54

Visión

Convertirse en un referente a nivel Nacional e Internacional en los Procesos de

Evaluación, diagnóstico y tratamientos en las personas con el Trastorno Espectro

Autista.

Objetivos

Evaluar, diagnosticar y procurar una rehabilitación, según la necesidad

de los niños, niñas, adolescentes, y adultos con trastorno del espectro

autista.

Velar por que las personas con TEA gocen de los derechos de: recibir

educación , atención : psicológica, medica e integración social y laboral

Agrupar a los padres de niños con trastornos del espectro autista de la

ciudad de Guayaquil, Ecuador.

Brindar apoyo emocional a las familias con un miembro con trastorno del

espectro autista

Gráfico N° 13: Diagrama Organizacional del Centro Psicoeducativo Integral

Isaac

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac Autor: Christian Vera Estrada

55

Gráfico N°14: Diagrama Servicios Educativos Centro Psicoeducativo

Integral Isaac

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac Autor: Christian Vera Estrada

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE

¿Considera que los softwares especializados para el autismo ABAPLANET,

HAPPYGEESE o PLAPHOONS permitirán fortalecer el canal de comunicación

tradicional (TEACCHH) en el grupo TEA del Centro Psicoeducativo Integral Isaac?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Las TIC como herramientas para el desarrollo de la comunicación para los niños

con trastorno del espectro autista (TEA) registrados en el Centro Psicoeducativo

Integral Isaac.

Variable Dependiente

Fortalecer el canal de comunicación alterna para los niños con TEA, realizando

una comparación de los softwares ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS.

56

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Trastorno de Asperger, o síndrome de Asperger: Nombre que se usaba para

un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por la dificultad con las

interacciones sociales, los intereses obsesivos, una voz monótona o rígida y, a

menudo, comportamientos inusuales y repetitivos. Actualmente se considera que

la mayoría de la gente con estos síntomas tiene trastorno del espectro autista,

aunque las personas a quienes diagnosticaron con síndrome de Asperger podrían

identificarse aún con el término.

Trastorno del espectro autista (TEA), o autismo.- Un trastorno del cerebro

caracterizado por problemas con la comunicación y la interacción social, y

comportamiento o intereses restringidos y repetitivos. Estos pueden incluir girar

constantemente, golpearse las manos o estar concentrados en un solo tema o

actividad (alinear juguetes en un orden en particular o estar obsesionados con

trenes, por ejemplo). Las personas con autismo también podrían ser

especialmente sensibles al ruido, las luces brillantes o el tacto.

Educación inclusiva.- Derecho de todos los niños y no sólo de aquellos

clasificados como con necesidades especiales (NEE). Se pretende establecer las

diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean

diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. Por

lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la

diversidad general, sin exclusión alguna ni por motivos relativos a la discriminación

entre los distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades

que ofrece la escuela. La inclusión comienza aceptando las diferencias,

celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El

proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin

importar sus características físicas, cognitivas, sociales, etc.

Apoyo social.- componente del procedimiento de revisión de hábito en el que el

amigo o familiar está implicado en la aplicación de las contingencias en el entorno

cotidiano de una persona o grupo a fin de que este alcance sus objetivos de

autonomía personal.

57

Conducta.- Eje de estudio del cambio de conducta. La conducta es lo que la

persona dice o hace; requiere de la acción del individuo.

Control de estímulo.- Resultado del entrenamiento en discriminación. Una

conducta particular tiene más probabilidad de ocurrir en presencia de un estímulo

discriminativo particular debido a que la conducta ha sido reforzada solo cuando

el estímulo estaba presente. En esta situación decimos que el estímulo ha

adquirido el control sobre la conducta.

Trastorno.- Conducta repetitiva que causa malestar al individuo. Hábitos

nerviosos, tics motores y vocales y tartamudeo.

Terapia cognitiva.- Tipo de restructuración cognitiva, en el que el terapeuta

enseña a la persona a identificar y cambiar sus pensamientos distorsionados.

Pictogramas.- Son dibujos sencillos e icónicos. La palabra que constituye

aparece escrita en la parte inferior, su objetivo es facilitar la comunicación en

alumnos no orales con dificultades motrices y auditivas. Puede utilizarse como

sistema alternativo y aumentativo de la comunicación oral.

Desarrollo cognitivo.- Es aquella que está relacionado al conocimiento. Éste, a

su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de

aprendizaje o a la experiencia.

Interfaz.- La interfaz permite a una persona comunicarse con una máquina, y a

nivel de utilidad entre dispositivos o sistemas.

Ecolalias.- Es la tendencia a repetir de forma espontánea e involuntaria y

sistemática las últimas palabras pronunciadas por un interlocutor. Se trata de un

fenómeno de "eco" que se observa particularmente en personas con demencia o

una alteración mental.

58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta los métodos de ensayo utilizados y las herramientas

experimentales de los resultados obtenidos de las encuestas que se realizaron en

el Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Conjuntamente se presentan definiciones estadísticas que se describen para la

comprensión de este capítulo, además del diseño del cuestionario y las diferentes

secciones que lo componen. Capitulo

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio comparativo de aplicaciones está basado en un análisis estadístico

en las áreas de medicina, educación y tecnología.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la Investigación Descriptiva, el

objetivo de este estudio es conocer las situaciones y actitudes de las personas

con trastorno espectro autista en una población específica.

“La investigación descriptiva es un estudio donde se seleccionan una serie

de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas

independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno”. (Cazau P,

2006)

ENUNCIACIONES BÁSICAS

Espacio Muestral

Se define como espacio muestral (denotado E, S, Ω o U) al conjunto de todos los

posibles resultados individuales de un experimento aleatorio.

59

Variable Aleatoria

Define a la Variable Aleatoria como: “Una función que asocia a cada resultado del

espacio muestral un número real”.

Variable Aleatoria Discreta

“Una variable aleatoria es discreta si el conjunto de valores que se toma es un

conjunto numerable. Dicho conjunto lo denotaremos por: {x1, x2, x3,...., xk}.”

Variable Aleatoria Continuas

“Se dice que una variable aleatoria X es continua si su conjunto de posibles

valores es todo un intervalo (finito o infinito) de números reales.” (B Lopez, s.f.)

Población Objetivo

La Población Objetivo es la colección completa de unidades de observación cuyas

características se desea investigar. En esta investigación los entes o unidades de

observación son las personas con discapacidades motriz y visual.

Población Investigada

Se denomina Población Investigada al conjunto de entes disponibles al momento

de efectuar la investigación. En el caso de que todos los entes están disponibles,

entonces la Población Objetivo es igual a la Población Investigada.

Concepto de Muestreo

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya

función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la

finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

60

Muestra

Una muestra es cualquier subconjunto de tamaño n tomado de la población

objetivo.

Marco Muestral

El marco muestral es un instrumento que simboliza la “Población Objetivo“, sirve

para determinar qué elementos de la población deben integrar la muestra.

Muestra Aleatoria

Una muestra aleatoria es cualquier subconjunto de tamaño n, tomando de la

población objetivo, usando técnicas de muestreo probabilístico.

Tipos de Muestreo

Se dividen en dos grandes grupos:

Muestreo Probabilístico

Muestreo Aleatorio Simple

Muestreo Aleatorio Sistemático

Muestreo aleatorio estratificado

Muestreo aleatorio por conglomerados

Métodos de Muestreo no Probabilísticos:

Muestreo por cuotas

Muestreo intencional o de conveniencia

Bola de nieve

Muestreo Discrecional

Muestreo Aleatorio Simple

El Muestreo Aleatorio simple es la técnica usada para seleccionar n unidades de

una población de tamaño N, de tal manera que cada uno de los subconjuntos de

tamaño n en la población, tengan igual probabilidad de constituir la muestra.

61

“El muestreo aleatorio simple es la técnica de muestreo en la que todos los

elementos que forman el universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco

muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra.”

(Ochoa C, 2015)

Muestreo Aleatorio Estratificado

“El Muestreo estratificado es la técnica con la cual se particiona la población en

“subpoblaciones” o “estratos”. Consiste en dividir toda la población objeto de

estudio en diferentes subgrupos o estratos disjuntos, de manera que un individuo

sólo puede pertenecer a un estrato.” (Ochoa C, 2015)

Diseño Muestral

Es un conjunto de unidades del que se desea obtener cierta información. Dicho

conjunto ha de quedar perfectamente definido de forma que se sepa, de una

manera inequívoca, si una determinada unidad pertenece o no a la población.

Población Objetivo

Para esta investigación se determina como población objetivo los terapistas, niños

y jóvenes con autismo y sus familiares, correspondientes del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac. Marco Muestral

Para el levantamiento de la investigación la muestra corresponde a los terapistas

ocupacionales, (niños, niñas y jóvenes con TEA) y familiares que acudieron el día

sábado 21 de julio del 2018 en los horarios de 9:30 am a 14:00 am; a las

instalaciones del Centro Isaac.

Determinación del tamaño de la muestra

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la Población (20 personas)

p= Desviación estándar (0.5)

q= Desviación estándar (0.5)

Z= Nivel de confianza (1.96)

d= margen de error (0.03)

62

n =𝑁∗𝑍2𝑝∗𝑞

𝑑2∗(𝑁−1)+𝑍2∗𝑝∗𝑞 n =

20(1.96)2(0.5)∗(0.5)

(0.03)2(20−1)+(1.96)2(0.5)(0.5)

n =19.208

0,9775 n = 19,65 personas a encuestar

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Matriz de Operacionalización de Variables

Cuadro N 4: Matriz de Operacionalización de variables independientes

Variable

Independiente Dimensiones Indicadores

Técnicas y/o

instrumentos

Las TIC como

herramientas para el

desarrollo de la

comunicación para

los niños con

trastorno del espectro

autista (TEA)

registrados en el

Centro

Psicoeducativo

Integral Isaac.

Niños y jóvenes

del Centro

Educativo Isaac

con Trastorno del

Espectro Autista

Encuestas

para padres.

Fortalecer los

canales de

comunicación.

Total de

terapistas

encuestados.

Elaboración de

la encuestas a

través del

programa Word.

Autor: Christian Vera Estrada

63

VARIABLE DEPENDIENTE

Cuadro N 5: Matriz de Operacionalización de variables dependientes

Variable

Dependiente Dimensiones Indicadores

Técnicas y/o

instrumentos

Implementación

de un prototipo

de comunicación

alterna para los

niños con TEA,

realizando una

comparación de

los software

ABAPLANET,

HAPPYGEESE y

PLAPHOONS.

Especificaciones

técnicas del

Hardware para

los sistemas TEA.

Especificaciones

técnicas de los

software ya

desarrollados en

el mercado y que

son considerados

para los grupos

TEA.

Informe de

presupuesto que

se necesitaría

para la

implementación

del área de

cómputo.

Cantidad de

medios físicos

que existen en el

mercado para

interactuar con el

grupo TEA.

Diversidad de

Software que

existen en el

mercado.

Costo monetario

que se

necesitaría para

implementar el

estudio al grupo

TEA.

Artículos

relacionados a

las tecnologías

existentes para el

tratamiento a los

grupos TEA.

Autor: Christian Vera Estrada

Instrumentos de Recolección de Datos

Se realiza mediante encuestas, las cuales fueron realizadas en Centro

Psicoeducativo Integral Isaac. Las encuestas fueron distribuidas en tres tipos:

64

Encuestas para Terapistas Ocupacionales.

Encuestas para Familiares

DISEÑO DE LA ENCUESTA

La encuesta está distribuida en dos secciones, la primera se denomina “Medición

y Aceptación de Software Especializados para el Autismo”, que consta de cinco

preguntas.

La segunda sección denominada “Conocimiento de los Artículos del Buen Vivir”,

la cual nos permitirá medir si los encuestados conocen las disposiciones que

tienen las personas con discapacidad en nuestro país.

DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE VARIABLES

Sección I: Medición y Aceptación de Software Especializados para el

Autismo

La información conseguida a través de las encuestas nos proporcionará datos de

conocimiento y aceptación de los softwares que existen en el mercado para el

Autismo, así como el nivel de importancia, aceptación que esta tendría dentro del

entorno del grupo autista.

Sección II: Conocimiento de los Artículos del Buen Vivir

En esta sección se han elaborado varios cuestionamientos importantes con

respecto a los temas escritos en nuestra Constitución tales como: conoce los

artículos que se refieren al “Buen Vivir”, la aplicación de varios artículos en su

profesión, colaboración a los pacientes en rehabilitación, asistencia integral, y

asignación de recursos.

65

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis Univariado de los Datos

Sección Familiares

Pregunta 1: ¿Usted conoce cuales son el software especializado que

existen para el autismo y para qué sirven?

Cuadro N° 6: Nivel de conocimiento y aceptación de Software para el

autismo

Autor: Christian Vera Estrada

Grafico N° 15: Nivel de conocimiento y aceptación de Software para el

autismo

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada Análisis: El gráfico estadístico indica que solo el 85% de la muestra que

corresponde a las familias del grupo TEA los cuidan y acuden a las instalaciones

de Centro Psicoeducativo Integral Isaac, saben que existen herramientas

15%

85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

NI VEL DE CONOCI MI ENTO Y ACEPTACI ÓN DE SOFT WARE PARA EL

AU T I SMO

Respuestas Cantidad Porcentaje

SI 3 15%

NO 17 85%

TOTAL 20 100%

66

tecnológicas, pero un gran índice no se adaptan al perfil del caso autista, por lo

que no se existe beneficio concreto.

Pregunta 2: En qué nivel de aceptación usted calificaría el uso de software

especializado para el autismo de acuerdo a los siguientes criterios. Por favor

marque con una “X” dentro del cuadro de cada criterio, siendo 1 Malo, 2 Regular,

3 Bueno, 4 Muy Bueno y 5 Excelente.

Cuadro N° 7: Nivel de aceptación del uso de software especializado para el

autismo. Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 16: Nivel de aceptación del uso de software especializado para el autismo.

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

0

5

10

15

Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente

Nivel de aceptación del uso de software especializados para el autismo

Facilidad de uso Inclusión social Oportunidades laborales

Accesibilidad económica Beneficios económicos

CRITERIO Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente Total Porcentaje

Facilidad de uso

0 2 3 3 12 20 3%

Inclusión social

1 3 3 3 10 20 21%

Oportunidades laborales

0 7 3 4 6 20 19%

Accesibilidad económica

0 6 6 3 5 20 18%

Beneficios económicos

2 3 4 5 6 20 39%

Total 3 21 19 18 39 100 100%

67

Análisis: El gráfico estadístico indica que uno de los criterios de mayor aceptación

por parte de los padres de familia del grupo TEA son los beneficios económicos

que puedan brindar las herramientas TIC, como segunda opción hay que tener

en cuenta la importancia de la Inclusión dentro de la sociedad.

Pregunta 3: Califique de acuerdo a su percepción el nivel de importancia de los

siguientes factores para el uso de software especializados para el autismo.

Cuadro N° 8: Nivel de importancias del uso de software especializado para el

autismo.

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 17: Nivel de importancias del uso de software especializado para el

autismo.

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

CRITERIO Muy Alta Media Alta Alta Media Baja Total

Conformidad del entorno

2 11 3 1 3 20

Progreso profesional

12 6 0 1 1 20

Rentabilidad 4 11 4 1 1 20

Costo aceptable 5 6 1 3 5 20

Adaptación 5 10 2 2 1 20

0

2

4

6

8

10

12

14

Conformidad delentorno

Progresoprofesional

Rentabilidad Costo aceptable Adaptación

Nivel de importancias del uso de software especializado para el autismo

Muy Alta Media Alta Alta Media Baja

68

Análisis: El gráfico estadístico indica que hay mayor incidencia por parte de los

padres de familia del grupo TEA en el criterio conformidad con el entorno y la

rentabilidad los familiares consideran que con el uso de las TIC conseguir nuevas

oportunidades. La no aceptación del grupo TEA en los otros criterios es muy

notable por la falta de apertura y el no cumplimiento de las leyes de inclusión.

Pregunta 4: En cuanto considera usted, que la implementación de software

especializados mejorará su estilo de vida para las personas con autismo. Marque

con una x el rango que considera, siendo 1% el más bajo y 100% el más alto.

Cuadro N° 9: Mejora del estilo de vida por implementación de software

especializado para el autismo.

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 18: Mejora del estilo de vida por implementación de software

especializado para el autismo.

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

Usted Total Porcentaje

1-25% 0 0%

26-50% 2 10%

51-75% 9 45%

76-100% 9 45%

Total 20 100%

Familia Total Porcentaje

1-25% 0 0%

26-50% 3 15%

51-75% 8 40%

76-100% 9 45%

Total 20 100%

1

100

1-25% 26-50% 51-75% 76-100%

Mejora del estilo de vida por implementación de software

69

Análisis: El gráfico estadístico indica que el 76-100% de los padres de familia del grupo TEA, considera que con el uso de los software especializados para al autismo mejoraría el diario vivir de sus parientes con autismo.

Pregunta 5: Considera usted que ha tenido acceso al uso de tecnología, como

por ejemplo algún equipo que haya sido útil al momento de brindar cuidados a la

persona con discapacidad que habita en su domicilio.

Cuadro N° 10: Considera que el acceso al uso de tecnología le ha brindado

alguna ayuda en su domicilio a la persona con autismo.

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 19: Considera que el acceso al uso de tecnología le ha brindado

alguna ayuda en su domicilio a la persona con autismo.

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico nos muestra que el 75% de los padres de familia

encuestados desconocen la existencia de los software informáticos para los niños

con autismo, por lo que no tienen la experiencia de los cuidados que los familiares

puede brindar en sus hogares al grupo TEA, con el uso de las TIC.

Criterio Total Porcentaje

SI 5 25%

NO 15 75%

Total 20 100%

25%

75%

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

Considera que el acceso al uso de tecnología le ha brindado alguna ayuda en su domicilio a la persona

con autismo

70

Pregunta 6: Ud. ha recibido algún tipo de capacitación o charlas de parte del

Centro Psicoeducativo Integral Isaac, para garantizar el debido cuidado a la

persona con autismo que habita en su domicilio.

Cuadro N° 11: Ha recibido capacitaciones o charlas por parte del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 20: Ha recibido capacitaciones o charlas por parte del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadística indica que el 70% de los padres de familia

encuestados han recibido capacitación por parte de los terapeutas ocupacionales

del Centro Psicoeducativo Integral Isaac, sobre las formas adecuadas de cuidar

al grupo TEA, pero sin aplicar dentro sus actividades las el uso de las TIC.

Criterio Total Porcentaje

SI 14 70%

NO 6 30%

Total 20 100%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO

Ha recibido capacitaciones o charlas por parte del Centro Psicoeducativo Integral Isaac

71

Pregunta 7: Cree usted que la persona con autismo que habita en su domicilio,

tiene menor dependencia al momento de realizar sus actividades.

Cuadro N° 12: Dependencia de las personas con autismo

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 21: Dependencia de las personas con autismo

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico indica que los padres de familia consideran que

existe un alto porcentaje de dependencia del grupo TEA, especialmente cuando

no han sido tratados por especialistas de TEA.

75%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

Dependencia de las personas con autismo

Criterio Total Porcentaje

SI 15 75%

NO 5 25%

Total 20 100%

72

Pregunta 8: Indique el nivel de importancia de los siguientes aspectos que Ud.

considera para recibir recursos indispensables en el diario vivir de las personas

con discapacidad.

Cuadro N° 13: Nivel de importancias del uso de software especializados para el

autismo.

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 22: Nivel de importancias del uso de software especializado para el

autismo.

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico indica que se pueden generar nuevas

oportunidades para el grupo autista, los padres de familia consideran positivo la

integración de las TIC en el diario vivir de un autista.

0

5

10

15

Malo Bueno Muy Bueno Excelente

Nivel de importancias del uso de software especializados para el autismo.

Salud Educación Movilidad Oportunidad Laboral

CRITERIO Malo Bueno Muy Bueno Excelente Total Porcentaje

Salud 5 2 3 10 20 14%

Educación 4 2 2 12 20 19%

Movilidad 0 3 5 12 20 17%

Oportunidad Laboral

2 8 4 6 20 50%

TOTAL 11 15 14 40 80 100%

73

Sección Terapeuta Ocupacional y Psicopedagogo

Pregunta 1: ¿Usted conoce que Software especializados para el Autismo que

sirvan de apoyo, asistencia, rehabilitación y comunicación?

Cuadro N° 14: Dependencia de las personas con autismo

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 23: Dependencia de las personas con autismo

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico indica que el 70% de los terapistas ocupacionales

que trabajan en el Centro Psicoeducativo Integral Isaac, conocen de un software

especializado para el autismo, pero el cual no cubren con las necesidades

globales del trastorno espectro autista, por lo que se puede concluir con una

herramienta específica para el grupo TEA.

30%

70%

Dependencia de las personas con autismo

SI NO

Criterio Total Porcentaje

SI 3 30%

NO 7 70%

Total 10 100%

74

Pregunta 2: En qué nivel de aceptación usted calificaría el uso de software

especializado para el autismo de acuerdo a los siguientes criterios.

Cuadro N° 15: Nivel de conocimiento y aceptación de Software para el

autismo

Autor: Christian Vera Estrada

Grafico N° 24: Nivel de conocimiento y aceptación de Software para el

autismo

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente

Nivel de conocimiento y aceptación de Software para el autismo

Facilidad de uso Inclusión social Oportunidades laborales

Accesibilidad económica Beneficios económicos

CRITERIO Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente Total

Porcentaje

Facilidad de uso

2 4 4 0 0 10 10%

Inclusión social

1 3 1 5 0 10 36%

Oportunidades laborales

1 6 2 1 0 10 18%

Accesibilidad económica

0 4 1 5 0 10 36%

Beneficios económicos

1 1 1 7 0 10 0%

Total 5 18 9 18 0 50 100%

75

Análisis: El gráfico estadístico indica que el criterio de los beneficios y

accesibilidad económicos tienen una gran aceptación por parte de los terapista

ocupacionales, como conclusión se ven dos factores lo económico y la parte

funcional del software especializado para el grupo TEA.

Pregunta 3: Califique de acuerdo a su percepción el nivel de importancia de los

siguientes factores para el uso de software especializados para el autismo.

Cuadro N° 16: Nivel de importancia del software especializado para el

autismo

Autor: Christian Vera Estrada

CRITERIO Madia Alta

Muy Alta

Alta Media Baja Total Porcentaje

Conformidad del entorno

2 8 0 0 0 10 30%

Desarrollo profesional

1 1 7 1 0 10 52%

Rentabilidad 8 1 1 0 0 10 16%

Costo aceptable

1 9 0 0 0 10 2%

Adaptación 3 7 0 0 0 10 0%

Total 15 26 8 1 0 50 100%

76

Grafico N° 25: Nivel de importancia del software especializado para el

autismo

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico indica que los terapistas ocupacionales consideran

que el costo aceptable y aceptado por el entorno los criterios más importantes

para uso software especializados dentro de sus proceso profesional. Esto indica

que no hay aceptación de software pagos por falta de recursos propios y del

Centro de Psicoeducativos Integral Isaac, pero si hay la predisposición.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Madia Alta Muy Alta Alta Media Baja

Nivel de importancia del software especializado para el autismo

Conformidad del entorno Desarrollo profesional Rentabilidad

Costo aceptable Adaptación

77

Pregunta 4: En cuanto considera usted, que la implementación de software

especializados para el autismo mejorará su carrera profesional.

Cuadro N° 17: Nivel de Oportunidad de una Carrera Profesional para el

grupo autista.

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 26: Nivel de Oportunidad de una Carrera Profesional para el

grupo autista.

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

Usted Total Porcentaje

1-25% 0 0%

26-50% 0 0%

51-75% 2 20%

76-100% 8 80%

Total 10 100%

0% 0%

20%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1-25% 26-50% 51-75% 76-100%

Nivel de Oportunidad de una Carrera Profesional para el grupo autista.

78

Análisis: El gráfico estadístico indica que existe un alto porcentaje de aceptación

del uso software especializado para el autismo por parte de los terapistas

ocupacionales, además se considera que la implementación de estas

herramientas TIC mejorarían considerablemente su carrera profesional e

investigativa sobre los nuevos caso de TEA

Pregunta 5: ¿Usted Conoce los artículos de la Constitución del Ecuador sobre

los “Derechos del Buen Vivir” y como aplicarlos dentro de su vida profesional?

Cuadro N° 18 Conocimientos de los artículos de la Constitución sobre el

Buen Vivir

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 27: Conocimientos de los artículos de la Constitución sobre el

Buen Vivir

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 1 10%

NO 9 90%

Total 10 100%

SI; 10%

NO; 90%

Conocimientos de los artículos de la Constitución sobre el Buen Vivir

79

Análisis: El gráfico estadístico indica que el 90% de los terapistas ocupacionales

especializados en autismo, conocen los artículos de la constitución que se refieren

al Buen Vivir. Este resultado podría ser considerado como un factor que ha

impedido la implementación de software especializados para el autismo en tiempo

anteriores.

Pregunta 6: En su profesión de Terapeuta Ocupacional aplica lo estipulado

en el Art. 16 sobre el Derecho del Buen Vivir.

Cuadro N° 19: Aplicación del Art. 16 sobre el Derecho del Buen Vivir.

Autor: Christian Vera Estrada

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 28: Conocimientos de los artículos de la Constitución sobre el

Buen Vivir

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

CRITERIO Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente Total

Total 0 0 2 7 1 10

Porcentaje 0% 0% 20% 70% 10% 100%

20%

70%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Conocimientos de los artículos de la Constitución sobre el Buen Vivir

Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente

80

Análisis: El gráfico estadístico indica que casi el 100% de los terapistas

ocupacionales que trabajan en el Centro Psicoeducativo Integral Isaac, cuentan

con un buen nivel en el uso de TIC, lo que es positivo para la implementación del

prototipo de terapia con tecnología, podríamos concluir que el desarrollo de

terapias con software especializados para el grupo autista tendrían excelentes

resultados y la aceptación de los padres de familia.

Pregunta 7: En el Ejercicio de su profesión, Ud. considera que está favoreciendo

con sus pacientes en la rehabilitación y asistencia integral, según los problemas

de autismo que presentan los niños con TEA.

Cuadro N° 20: Asistencia para la atención integral del grupo con TEA

Autor: Christian Vera Estrada

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 10 100%

NO 0 0%

Total 10 100%

CRITERIO Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente Total

Total 0 0 2 5 3 10

Porcentaje 0% 0% 20% 50% 30% 100%

81

Gráfico N° 29: Asistencia para la atención integral del grupo TEA

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico permite observar que existe una muy buena

aceptación por parte de los profesionales en terapias ocupacionales del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac, en el uso de software especializados para el

autismo y ser pioneros en descubrir nuevas formas de realizar de terapias para el

grupo TEA.

Pregunta 8: Considera Ud. ¿Qué le han asignado de los elementos o recursos

tecnológicos para brindar la debida atención a los niños con TEA?

Cuadro N° 21: Colaboración para la atención integral del grupo con TEA

Autor: Christian Vera Estrada

0% 0%

20%

50%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente

Asistencia para la atención integral del grupo TEA

Porcentaje

Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 1 10%

NO 9 90%

Total 10 100%

82

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 30: Asistencia y recursos para la atención de los niños TEA

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Análisis: El gráfico estadístico indica que los terapistas ocupacionales, en su

mayoría consideran que su aporte humano lo realizan más allá de lo cubre su

tiempo profesional y si no se evalúan como excelente es porque son conscientes

que por la falta de recursos o conocimientos. El autismo es un trastorno muy poco

investigado en el País y los aportes científicos locales son muy escasos.

CRITERIO Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente Total

Total 0 1 8 1 0 10

Porcentaje 0% 10% 80% 10% 0% 100%

10%

90%

Asistencia y recursos para la atención de los niños TEA

SI NO

83

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo 1

1.- Presentar un análisis comparativo en donde se muestren los beneficios de los

tres software ABAPLANET, HAPPYGEESE y PLAPHOONS aplicativos que ya

existen en el mercado educativo internacional para las personas con autismo.

Resultado Objetivo con el Software ABAPLANET

Gráfico N° 31: Pantalla del software ABAPLANET

Fuente: Software ABAPLANET Elaborado por: Christian Vera Estrada

Cuadro N° 22: Características del Software ABAPLANET

Software Requisitos

Funcionales Requisitos Técnicos

Fabricantes Versiones Existentes

ABAPLANET

Para ello es

necesario que la

persona tenga

como mínimo un

Sistema

Operativo: Mac

OSX,

Linux y

Windows

Fundación

Privada

Planeta

Imaginario

Requiere

iOS 7.0 o

posterior

compatible

con iPad,

84

movimiento

controlable

voluntariamente.

Tamaño: 246

MB

Multiplataforma

Linux y

Windows

Fuente: Software HAPPYGEESE Elaborado por: Christian Vera Estrada

Utilidad

Mediante los ejercicios receptivos se muestran varias imágenes, se oye una

palabra y el autista debe seleccionar la imagen o imágenes que corresponden con

esa palabra. Así, el alumno aprende vocabulario de forma progresiva.

Beneficios:

ABAPLANET ofrece ya 350 palabras en 18 categorías: números, formas,

partes del cuerpo, ropa, comidas, bebidas, frutas, postres y dulces, cocina,

baño, muebles, electrodomésticos, escuela, juguetes, instrumentos

musicales, vehículos, animales y deportes. Más adelante se añadirán las

letras, los colores y las emociones.

Con el entrenamiento a padres de familia, terapeutas y cuidadores, se

garantiza una herramienta pedagógicamente muy sólida.

Tiene una fase kit inicial de palabras predeterminadas para cada caso de

autismo.

Sistema inteligente que realiza sesiones de aprendizaje adaptando el nivel

según el progreso del alumno.

Registro de toda la actividad realizada por el alumno con porcentajes de

fallo y el detalle de cada ejercicio en el que ha fallado.

85

Para la fase 2 cuentas con más de 30 parámetros de configuración para

adaptar las sesiones de trabajo a las características de cada alumno.

Resultado Objetivo con el Software HAPPYGEESE

Gráfico N° 32: Prueba del software HAPPYGEESE

Fuente: Software HAPPYGEESE

Elaborado por: Christian Vera Estrada

Cuadro N° 23: Características del Software HAPPYGEESE

Software Requisitos

Funcionales Requisitos Técnicos

Fabricante Versiones Existentes

HAPPYG

EESE

Para ello es

necesario

que la

persona

Sistema

Operativo:

Mac OSX,

Android,

Windows

Creador: Appically,

creadores de la

aplicación.

iOS 5.1 o

posterior.

Marzo de

2013/ v. 1.1

86

tenga como

mínimo un

movimiento

controlable

voluntariame

nte.

Tamaño: 46

MB

Plataforma

Macintosh

Disponible

para

descargar

gratis desde

la App

Store de

Apple,

Google

play,

Windows

Fuente: Software HAPPYGEESE Elaborado por: Christian Vera Estrada

Utilidad

El software HAPPYGEESE es un juego que le permite al autista interactuar dentro

del área social en el que se va a requerir, en numerosas ocasiones, de una

enseñanza explícita tanto de las normas que lo rigen como de aspectos

relacionados con el mismo.

Beneficios

Ayudar a los niños a desarrollar la habilidad de esperar su turno.

Aprender 24 conceptos básicos con diferentes tableros y dados: 6 colores,

6 formas, 6 vocales y 6 números.

Mejorar la capacidad de abstracción con 3 tipos diferentes de fichas: fotos,

personas y animales.

Favorecer la concentración gracias a su diseños sin distracciones

87

Resultado Objetivo con el Software PLAPHOONS

Gráfico N° 33: Prueba del software PLAPHOONS

Fuente: Software PLAPHOONS Elaborado por: Christian Vera Estrada

Cuadro N° 24: Características del Software PLAPHOONS

Software Requisitos

Funcionales Requisitos Técnicos

Tipo de Procesador

Fabricantes

PLAPHOONS

Se requiere

que el autista:

Motricidad

fina y gruesa.

Comunicación

simbólica,

tanto desde el

punto de vista

de ser

Sistema

operativo:

64 bit “Projecte

Fresa 2003”

Linux

Mac OS X

Windows 7

Licencia

Open Source

License

Idiomas

Disponibles

Versiones

Existentes

Hardware

requerido

88

utilizado de

forma directa.

Catalán

Español

Euskera

Francés

Gallego

Inglés

Portugués

v:890

v:889-881

v:880-866

v:865-751

v:750-693

v:644-578

v:576-500

v:459-400

Pc,

Andoid

iOS

Fuente: Software PLAPHOONS Elaborado por: Christian Vera Estrada

Beneficios

El uso de este software le permitirá aprender al grupo autista controlar de forma

parcialmente integra la aplicación resulta complejo en las primeras sesiones, sin

embargo, una vez dominada la aplicación le permitirá al autista realizar múltiples

tareas interesantes en el área de comunicación.

Sus beneficios también incluyen que pueden crearse los plafones de acuerdo a

las necesidades que se presenten y además, se pueden instalar tanto en

Windows, en Linux como así también en IPad.

89

CUADRO COMPARATIVO DE LOS SOFTWARE

ESPECIALIZADO EN EL AUTISMO

Cuadro N° 25: Software Especializado en el Autismo

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

TIPO DESOFTWARE DESCRIPCIÓN

ABAPLANET

Sistema Operativo: Windows, iOS, Linux

Características: Los dispositivos con los que

se pueden manejar el ratón son:

Pulsando los botones del ratón.

Teclado, pulsando la tecla Entrar o +.

Cualquier tecla, excepto Esc, incluso

golpeando las teclas.

Sonido o golpe utilizando un micrófono.

Emula todas las acciones de movimiento

que puede realizar un ratón mediante

barrido automático:

Arriba.

Abajo.

Izquierda.

Derecha.

Si el usuario puede utilizar dos botones, se

puede activar un barrido dirigido.

Permite acciones de los botones del ratón.

Clic izquierdo.

Clic derecho.

Doble clic.

Arrastrar o seleccionar.

Multi-idioma

90

Ventajas:

Es un software de acceso independiente, es

gratuito, tiene paquetes accesibles al usuario.

También contiene sistema de acceso móvil.

HAPPYGEESE

Sistema Operativo: Windows, iOS, Linux

Características:

Ayuda a conocer y a respetar un conjunto

de reglas.

Apoya el aprendizaje de 30 palabras

básicas: colores, formas, vocales y

números.

Apoya el aprendizaje de las sumas con los

dados dobles.

Permite ejercitar la motricidad fina-

Favorece la concentración gracias a los

diseños de tableros sin distracciones.

Ayuda a desarrollar la habilidad de

esperar el turno y otras habilidades

sociales.

Ventajas:

Las tabletas Android. Esta incorpora 10

tableros de diseños limpios y dificultad

creciente, apoyos visuales, 9 tipos de dados

(de números, colores, letras y formas) y otros

elementos que permiten, a padres y

educadores, adaptar el juego a las

capacidades de cada niño.

91

PLAPHOONS

Sistema Operativo: Windows, iOS,

Linux

Características:

Conversación con símbolos.

Conversación de texto.

Control del ordenador (Rata

Plafoons).

Sistema de acceso.

Barrido.

Pulsadores.

Pantalla táctil.

Ratón de cabeza.

Ratón de mirada.

Ratón y teclado.

"Ull de Color".

Idiomas.

Predictor de palabras.

Sintetizadores MSAgent.

Creación y edición de

plafones.

Ventajas:

El software es gratuito.

Este programa permite a las

personas comunicarse

mediante símbolos gráficos

(fotos, pictogramas,

ideogramas, palabras escritas)

Autor: Christian Vera Estrada

92

REZAGOS QUE SE EVALUARAN EN LA SELECCIÓN DEL SOFTWARE

ESPECIALIZADO EN EL AUTISMO

El procedimiento para la selección del software especializado para el autismo se

fundamentó en el análisis de los siguientes rezagos característicos de las

personas con TEA. Luego de haberlos evaluado, el investigador seleccionó tres

software que cumplían con los criterios de elección (cuadro 25). Los criterios

fueron los siguientes: Destrezas de Comunicación, Lenguaje, Desarrollo

Cognitivo, Sensibilidad sensorial y Conducta, basados en la metodología RIT

(Entrenamiento de Imitación de Destrezas Reciprocas).

Cuadro N° 26: Terapias aplicadas con TIC

REZAGOS ABAPLANET HAPPYGEESE PLAPHOONS RANGO

Destrezas de

Comunicación 10% 10% 80% 100%

Lenguaje 15% 15% 70% 100%

Desarrollo

Cognitivo 5% 5% 90% 100%

Imaginación 20% 25% 55% 100%

Conducta 20% 10% 70% 100%

Total 14% 13% 73% 100%

Autor: Christian Vera Estrada

93

Gráfico N°34: Terapias aplicadas con TIC

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

En las investigaciones se analizó la efectividad de las TIC en los estudios

terapéuticos, se realizaron en un promedio de tres semanas. En este periodo el

grupo TEA participó en la utilización de software especializado en el autismo,

donde se evidencio los cambios significativos en las distintas áreas que afecta el

Trastorno del Espectro Autista.

La investigación este dirigido proyecto está dirigidos a describir la eficacia de

software especializado en el autismo, en las diferentes áreas de rezago en niños

con el Trastorno del Espectro Autista. El CUADRO N° 25 presenta las cinco áreas

de rezagos que han sido evaluadas a través de las investigaciones. Además, el

CUADRO N° 27 presenta las áreas observadas antes y después de la evaluación,

en donde se realiza un análisis comparativo de las metodologías tradicionales y

las metodologías innovadoras con el uso de las TIC, la eficacia de la terapia TIC,

con el uso de software PLAPHOONS muestra un cambio significativo en el grupo

TEA, a diferencia de los resultados de las otras plataformas (ABAPLANET y

HAPPYGEESE) que se mantiene en un porcentaje similar a la metodología

tradicional.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Destrezas de Comunicación

Lenguaje

Desarrollo Cognitivo

Sensibilidad sensorial

Conducta

PLAPHOONS HAPPYGEESE ABAPLANET

94

Cuadro N° 27: Áreas Observadas Durante la Investigación

ÁREAS

OBSERVADAS

ANTES DE LA

EVALUACIÓN

(TEA)

DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN (TEA)

METODOLOGÍA

TRADICONAL

ABAPLANET HAPPYGEESE PLAPHOONS

RESPUESTAS

APROPIADAS 15/50 20/50 18/50 30/50

RESPUESTAS

INAPROPIADAS 37/50 31/50 35/50 15/50

COMPORTAMIENTO

DE ATENCIÓN (%) 4/100 15/100 40/50 60/100

Autor: Christian Vera Estrada

Objetivo 2

2.- Evaluar el aplicativo seleccionado por parte de los terapistas para medir

su funcionalidad dentro de los modelos de trabajo de autista del Centro

Integral Isaac.

CUADRO N° 28: FICHA DE TRABAJO CON LAS METODOLOGÍAS

TRADICIONALES CON EL USO DE TEACCHH

Nombre del Alumno: Isaac Miño, Andrés Cornejo, Braulio Gando

Fecha:10/08/2018 Lugar: aula

Nivel: MODERADO

NEE a trabajar en la terapia: Aprender las emociones y a distinguirlas Lenguaje expresivo y receptivo Sentido de la actividad propia

95

Flexibilidad mental y comportamental Competencias de ficción e imaginación

DIMENSIONES METODOLOGIA TEACCHH

1.-Trastornos de la relación social

NIVEL 3

2.-Capacidades de referencia conjunta

NIVEL 4

3.-Capacidad intersubjetivas y mentalistas

NIVEL 3

4.-Funciones Comunicativas NIVEL 1

5.- Lenguaje expresivo NIVEL 3

6.- Lenguaje receptivo NIVEL 2

7.- Trastorno de la Anticipación NIVEL 4

8.- Flexibilidad mental y comportamental

NIVEL 1

9.- Sentido de la actividad propia

NIVEL 3

10.- Competencias de ficción y la imaginación

NIVEL 2

11.- Trastorno de la Imitación NIVEL 3

12.- Trastorno de la Suspensión NIVEL 2 y 4

Metodología que se utilizarán en la terapia: TEACCHH

Observaciones: Es un aprendizaje básicamente visual, verbal y de reproducción. Se utilizarán instigadores verbales y físicos.

Conclusiones y toma de decisiones:

Quizá hagan falta tres clases antes de poder pasar a otras emociones que en cada clase se vaya reforzando lo enseñado anteriormente

Elaborado por: Christian Vera Estrada

96

CUADRO N° 29: ficha de trabajo con las metodologías innovadoras con el uso

de TIC

Nombre del Alumno: Isaac Miño, Andrés Cornejo, Braulio Gando

Fecha: 14 /08/ 2018 Lugar: aula

Nivel: MODERADO

NEE a trabajar en la terapia:

Aprender las emociones y a distinguirlas

Lenguaje expresivo y receptivo Sentido de la actividad propia Flexibilidad mental y comportamental Competencias de ficción e imaginación

DIMENSIONES PLAPHOONS

1.- Destrezas de Comunicación(4)

NIVEL 2

2.- Lenguaje (5)(6) NIVEL 2 y 3

3.- Desarrollo Cognitivo(8) NIVEL 2 y 3

4.- Sensibilidad sensorial(3) NIVEL 2

5.- Conducta(1) NIVEL 3

Software especializado en el autismo que se utilizarán en la terapia:

Software especializado PLAPHOONS

Observaciones: Requiere supervisión para evitar que repita una y otra vez las mismas

actividades, pero es un medio que le gusta mucho. Al tener lectura y escritura

puede aprovechar muchas más posibilidades.

Conclusiones y toma de decisiones: Proponer actividades relacionadas con tareas manuales y para la explicación,

anticipación, organización y recuerdo de sus acciones.

Elaborado por: Christian Vera Estrada

97

INFORME EVALUATIVO Y COMPARATIVO ENTRE LAS METODOLOGÍAS

TRADICIONALES Y EL SOFTWARE ESPECIALIZADO AL APORTE DE TIC

Nombre y Apellido: Isaac Miño, Andrés Cornejo, Braulio Gando Edad actual: 15 años Fecha de valoración: 16 de Agosto de 2018 Diagnóstico: TEA Responsable de valoración: Jimmy Pinillo – Kevin Mosquera Sistema de puntuación.- OBSERVAR QUE TAN ADECUADO ES

SI: S

NO: N

EN PROCESO: P

CUADRO N° 30: Habilidades Conceptuales Grupo TEA

No. INDICADOR S N P OBSERVACIÓN

1 Aplica la coordinación óculo manual

X

2 Responde a sensaciones a través de los sentidos

X

3 Manifiesta una lateralidad dominante

X

4 Conoce su nombre y su edad x SOLO NOMBRE

5 Movimientos motrices finos: ensarta, arruga, pega

X

6 Coge adecuadamente el lápiz X

7 Dice: objeto – cualidad x

8 Dice el nombre de acciones x

9 Formula preguntas X

10 Pronuncia correctamente las frases

X

11 Comprende ordenes X

12 Comprende los mensajes que recibe

X

13 Sigue imágenes y pictogramas X

14 Realiza trazos X

15 Rellena figuras X

16 Dibuja, pinta, recorta X

17 Hace onomatopeyas X

18 Reproduce una canción X

19 Reconoce colores y formas X

20 Reconoce tamaños X

21 Asocia numero-cantidad X

22 Reconoce nociones básicas X

23 Clasifica objetos X

24 Conoce conceptos temporales X

HABILIDADES CONCEPTUALES

98

25 Escoge el número de objetos que se le pide

X

26 Reconoce su nombre escrito X

27 Conoce los números X

28 Nombra objetos iguales o diferentes

X

29 Nombra los días de la semana X

30 Nombra 8 colores X

31 Reconoce el momento del día en relación con las actividades

X

32 Expresa gestualmente sentimientos: emociones, necesidades

X

SUB-TOTAL 15 11 6

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 35: HABILIDADES CONCEPTUALES AL GRUPO TEA

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

CUADRO N° 31: HABILIDADES MOTORAS AL GRUPO TEA No. INDICADOR S N P OBSERVACIÓN

33 Alcanza un objeto preferido

X

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SUB-TOTAL

HABILIDADES CONCEPTUALES AL GRUPO TEA

SI NO EN PROCESO

HABILIDADES MOTORAS

99

34 Usa el pulgar y el índice como pinzas para recoger un objeto

X

35

Maneja los instrumentos de uso casero y personal: escoba – peine – cepillo – envases

X

36 Coloca objetos pequeños dentro de un recipiente

X

37 Hace rodar una pelota imitando al adulto

X

38 Hace rayas con creyón (lápiz de cera, crayola) o con lápiz

X

39 Imita un movimiento circular X

40 Ensarta 4 cuentas grandes en 2 minutos

X

41 Construye una torre de 5-10 bloques

X

42 Desenvuelve un objeto pequeño

X

43 Vacía de golpe un objeto que está en un recipiente

X

44 Patea una pelota grande fija X

45 Hace bolas de arcilla o plastilina X

46 Modela figuras y monigotes en arcilla o plastilina

X

47 Arma rompecabezas de 6 piezas X

48 Traza con plantillas X

49 Cambia de dirección al correr X

50 Hace rebotar y coge una pelota grande

X

51 Dibuja figuras simples X

52 Recorta y pega formas simples X

53 Puede copiar letras minúsculas X

54 Colorea sin salirse de la línea el 95% de las veces

X

55 Arranca figuras simples de un papel X

56 Salta y gira sobre un pie X

SUB-TOTAL

18 1 5

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

100

Gráfico N° 36: Habilidades Motoras con el grupo TEA

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

CUADRO N° 32: HABILIDADES SOCIALES AL GRUPO TEA

No. INDICADOR S N P OBSERVACIÓN

57 Observa a una persona que se mueve directamente dentro de su campo visual

X

58 Sonríe en respuesta a la atención del adulto

X

59 Reconoce y nombra a miembros de su familia

X

60 Manipula un juguete o un objeto X

61 Imita al adulto en tareas simples (sacudir ropa, extender las mantas en la cama, sostener los cubiertos)

X

62 Explora activamente su medio ambiente

X

63 Puede traer a llevar un objeto o traer a una persona de otro cuarto, si se le dan instrucciones

X

64 Durante 5-10 min. Presta atención a música o cuentos

X

65 Escoge cuando se le pide X

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

SUB-TOTAL

HABILIDADES MOTORAS

SI NO EN PROCESO

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES VIDA DIARIA

101

66 Muestra que comprende los sentimientos expresando amor, enfado, tristeza, alegría, etc.

X

67 Espera su turno X

68 Obedece al adulto el 75% de las veces X

69 Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad (para ir al baño o servirse algo de beber)

X

70 Imita los papeles que desempeñan los adultos

X

71 Manifiesta gestualmente sus sentimientos: enfado, felicidad, cariño

X

72 Conoce el nombre de su maestro X

73 Se relaciona con otros niños y participa en juegos

X

SUB-TOTAL 14 1 2

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 37: Habilidades Sociales con el grupo TEA

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SUB-TOTAL

HABILIDADES SOCIALES

SI NO EN PROCESO

102

CUADRO N° 33: HABILIDADES VIDA DIARIA AL GRUPO TEA

ALIMENTACIÒN

Nº INDICADOR S N P OBSERVACION

74 Utiliza cubiertos:

Cuchara *

Tenedor *

Cuchillo

X

75 Puede beber de vasos X 76 Mastica adecuadamente X 77 Mantiene la mesa limpia mientras

come (no derrama la comida) X

78 Puede comer solo X SUB-TOTAL 5

VESTIMENTA Nº INDICACOR S N P OBSERVACION 79 Vestirse X

80 Desvestirse X 81 Ponerse un calzado X 82 Quitarse un calzado X 83 Abotonarse X 84 Desabotonarse X

85 Subir un cierre X 86 Bajar un cierre X

SUB-TOTAL 8

HIGIENE PERSONAL Y EVACUACIÒN

Nº INDICACOR S N P OBSERVACION 87 Conoce los útiles de aseo personal X 88 Uso y respeto de los materiales de

aseo en su momento de higiene personal.

X

89 Lavado manos y rostro X 90 Secado de manos y rostro X 91 Cepillado de dientes X 92 Control de esfínter vesical X 93 Control de esfínter anal X 94 Uso de toalla Sanitaria X Fortalecer su

higiene intima 95 Cuidado y limpieza de su área de

trabajo X

SUB-TOTAL 8 1

AUTOCUIDADO Nº INDICACOR S N P OBSERVACION 96 Control de impulsividad X No sigue normas

de conducta , pero ante un estímulo o advertencia que está haciendo algo

103

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N°38: Habilidades Vida Diaria al Grupo TEA

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

SI NO EN PROECESO

HABILIDADES VIDA DIARIA

ALIMENTACIÒN VESTIMENTA

HIGIENE PERSONAL Y EVACUACIÒN AUTOCUIDADO

HABILIDADES DOMÉSTICAS

incorrecto vuelve a la tranquilidad

SUB-TOTAL 1

HABILIDADES DOMÉSTICAS Nº INDICACOR S N P OBSERVACION 97 Ayuda en labores de vida diaria

(especifique cuales) X

98 Uso y Manejo Monetario X Asocia el numero con la cantidad

99 Ayuda en Doblar y guardas su ropa en su casillero

X

100 Cocina: elaboración de alimento simples

X

101 Cocina: elaboración de alimento complejos

X Realizada actividades como

rompen huevo perfectamente

pero al momento de utilizar el y fuego necesita

ayuda. SUB – TOTAL 3 2

104

Análisis Comparativo:

HABILIDADES CONCEPTUALES:

Gráfico N° 39: Habilidades Conceptuales antes y después del Proyecto

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

Autor: Christian Vera Estrada

El aprendizaje del grupo TEA ha sido significativo durante este segundo

análisis comparativo con el uso de software aplicados para el autismo, en

cuanto al área de relaciones lógico matemáticas aún están en proceso, el

reconocer números y asociar cantidad con numeral todavía no está instaurado

por lo que es necesario el refuerzo en casa de las mismas.

Sus funciones intelectuales como atención, concentración y memoria si se han

desarrollado en un término medio, cabe resaltar que el tiempo de estudio ha

sido de tres semanas.

Trabaja cuando hay asistencia por parte del adulto en las actividades un poco

más complejas en el computador.

0

5

10

15

20

25

Mmetodología Tradicional Metodología Innovadora

Habilidades Conceptuales antes y después del Proyecto

SI NO PROCESO SI2 NO2 PROCESO2

105

HABILIDADES MOTORAS:

Gráfico N° 40: Habilidades Motoras antes y después del Proyecto

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Existe una buena prensión y agarre del lápiz, su motricidad fina es una

destreza totalmente instaurada ( pica, arruga papel, troza papel, realiza

trazos)

Sus trazos son coordinados aunque en ciertos momentos se apresura en

la actividad y tiene que volver a repetirlo.

Modela con plastilina o masitas usando plantillas.

Prefiere mucho las actividades motrices finas como ensartar cuentas o

escribir en su libro de trazos.

Es importante reforzar el trazo de su nombre y su apellido para que se

instaure completamente.

0

5

10

15

20

25

Metodología Tradicional Metodología Innovadora

Habilidades Motoras antes y después del Proyecto

SI NO PROCESO SI2 NO2 PROCESO2

106

Se vio avances significativos en la precisión con el mouse táctil del equipo

portátil.

HABILIDADES SOCIALES

Gráfico N° 41: Habilidades Sociales antes y después del Proyecto

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Mantiene una buena interacción social con los adultos, aunque en

momento no obedece desencadenando en conductas disruptivas.

Aunque su lenguaje es no verbal, expresa con claridad sus necesidades

y emociones.

Participa muy poco en juegos, generalmente los realiza cuando se le exige.

Comprende con exactitud las consignas dadas por el adulto.

Se mantiene en el grupo de trabajo, pero en ciertos momentos se cambian

de lugar y prefieren estar solos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Metodoligías Tradicionales Metodología Innovadoras

Habilidades Sociales antes y después del Proyecto

SI NO PROCESO SI2 NO2 PROCESO2

107

Es importante que se relacione mucho más con niños o familiares de su

edad ( fiestas infantiles, parque, etc.) para que de esta forma esté en una

interacción permanente que permita mejorar sus relaciones

interpersonales

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Gráfico N° 42: Habilidades Actividades de la Vida Diaria antes y después del Proyecto

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

Una de las fortalezas de Grupo TEA son las actividades de identidad y

autonomía, es muy participativa y colaboradora.

Tiene instaurados hábitos como rezar antes de servirse su lunch y lavarse

los dientes después de lonchar.

Ayuda en las tareas de limpieza dentro salón de clases, ordena el lugar

donde consumió sus alimentos y recoge los desperdicios al término del

lunch.

0123456789

10

Habilidades Actividades de la Vida Diaria antes y después del Proyecto

SI NO PROCESO SI2 NO2 PROCESO2

108

La fijación por ciertos materiales del aseo y del botiquín de primeros

auxilios se han superado con satisfacción.

Trabajar en el manejo de los cubierto

Fortalecer el su higiene intima.

El análisis evaluativo del software especializado al autismo (PLAPHOONS), usado

por el personal terapéutico del Centro Isaac para tratar las terapias al grupo TEA

se utilizó el método RIT (Entrenamiento de Imitación de Destrezas Recíprocas)

para medir los resultados de avances de las terapias con las metodologías

tradicionales y las metodologías innovadoras con el uso de las TIC.

Evaluar el aplicativo seleccionado por parte de los terapistas para medir su

funcionalidad dentro de los modelos de trabajo de autista del Centro

Integral Isaac.

Cuadro N° 43: Comparativo de Habilidades del grupo TEA antes y después de

las pruebas con las TIC

Fuente: Centro Psicoeducativo Integral Isaac. Autor: Christian Vera Estrada

SI; 1

SI; 2 SI; 2

SI; 3

4

2

1 1

0

1

2

1

2 2 2

3

2

1

3

2

1

2

0 00

0.51

1.52

2.53

3.54

4.5

Comparativo de Habilidades del grupo TEA antes y después de las pruebas con las TIC

SI NO EN PROCESO SI2 NO2 EN PROCESO2

109

Objetivo 3

3.- Analizar el impacto de las TIC en el grupo TEA entre las metodologías

tradicionales y software especializados en el autismo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La efectividad de las intervenciones terapéuticas se midió utilizando diferentes

pruebas para evaluar criterios y características específicas del grupo TEA con las

metodologías tradicionales y las metodologías innovadoras con el uso de las TIC.

El cuadro N° 26 contiene un resumen de los instrumentos y pruebas utilizadas y

el criterio que mide cada una de ellas.

Cuadro N° 34: Criterios que se evalúan en la comparación de metodologías

y la selección del software especializado en el autismo

Metodología

Tradicional

TEACCHH

Criterios que

Evalúan las

Pruebas

ABAPLANET HAPPYGEESE PLAPHOONS

Pruebas de

Integración

Sensorial

Valoran el estado

de integración

sensorial y praxis

en niños desde los

4 años hasta 8 años

y 11 meses de

edad.

NO NO SI

Inventario

de

Desarrollo

Battelle

Evalúa el progreso

del niño en las

áreas de

conducta,

desarrollo

cognitivo,

interacción

social, destrezas de

comunicación y

desarrollo motor

SI NO SI

110

Perfil Psico-

educativo

Revisado

Evalúa el desarrollo

y funcionamiento

en destrezas de

imitación,

percepción,

destrezas motoras

finas y gruesas,

integración ojo-

mano, la ejecución

cognitiva, destrezas

de lenguaje

además de

identificar

comportamientos

anormales en niños

con TEA de 6

meses a 7 años de

edad.

SI SI NO

Escala de

Comportami

ento

Adaptativo

Evalúa por medio

de puntajes las

destrezas de

comunicación,

destrezas del diario

vivir, socialización,

destrezas motoras

y comportamientos

erráticos en niños

con TEA desde que

nacen hasta los 19

años de edad.

SI NO NO

111

Prueba

Revisada de

Vocabulario

Expresivo

en Fotos en

una sola

Palabra

Mide un estimado

de la inteligencia

verbal.

NO SI SI

Prueba

Revisada de

Vocabulario

en

Imágenes

Peabody

Evalúa el nivel de

vocabulario

receptivo y

dificultades de la

aptitud verbal en

personas de 2 años

y medio a 90 años

de edad.

NO NO SI

TOTAL 3 2 4

Autor: Christian Vera Estrada

Gráfico N° 44: Criterios que se evalúan en la comparación de metodologías

selección y la selección del software especializado en el autismo anexo 7

Fuente: ANEXO 7. Autor: Christian Vera Estrada

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3

Criterios que se evalúan en la comparación de metodologías selección y la selección del software especializado en el

autismo

1 2 3 4 5

112

Gráfico N° 45: Criterios que se evalúan en la comparación de metodologías

selección y la selección del software especializado en el autismo.

Autor: Christian Vera Estrada

Dentro del análisis se observó que las metodologías tradicionales se pueden

integrar con el uso de software especializado en el autismo, pero no se cumplieron

al 100% todos los criterios que engloba el espectro autista con el software

PLAPHOONS.

Pruebas deIntegración

Sensorial

Inventariode

DesarrolloBattelle

Perfil Psico-educativoRevisado

Escala deComportam

ientoAdaptativo

PruebaRevisada deVocabulario

Expresivoen Fotos en

una solaPalabra

PruebaRevisada deVocabulario

enImágenesPeabody

ABAPLANET 0 100 100 100 0 0

HAPPYGEESE 0 0 100 0 100 0

PLAPHOONS 100 100 0 0 100 100

0

20

40

60

80

100

120

No

mb

re d

e P

rueb

as

Criterios que se evalúan en la comparación de metodologías selección y la selección del

software especializado en el autismo

113

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Como conclusiones al culminar la investigación:

Los resultados de la investigación evidencian que un alto porcentaje de

especialistas en el autismo y padres de familia no conocen de un software

especializado dentro del país que les ayude dentro de su proceso de

rehabilitación, esto permitiría mejorar su calidad de vida, brindándoles un

nuevo canal de comunicación.

Los hallazgos encontrados en estas investigaciones sugieren que este

software especializado en el autismo (PLAPHOONS) tiene mejores

resultados tratando a los niños con TEA. Cabe señalar, que es importante

identificar las necesidades específicas del grupo TEA ya que, según los

resultados, ninguno de estos tres software atienda todos los rezagos

concurrentemente.

En vista de los resultados existe un gran aporte funcional aplicable en las

mitologías tradicionales (TEACCH) que se evidencio con el uso de las

tecnológicas emergentes a través de las TIC, con el software

especializado en autismo se pudo evidenciar que se pueden mejorar áreas

como: imitación espontánea en ambientes naturales como su hogar o la

escuela, destrezas y conductas de comunicación social como el lenguaje

y el foco de atención.

114

Según la experiencia de la Presidenta del Centro Psicoeducativo Integral

Isaac la Psi. María Espinoza: “la inclusión como tal puede realizarse con

los niños de síndrome de asperger y los autistas de alto funcionamiento,

son los perfiles idóneos que pueden asistir a la educación ordinaria”.

Este proyecto investigativo tiene como objetivo principal el dar a conocer

alternativas de tecnologías emergentes (software especializados) los

mismos que han sido comparados por el grupo TEA del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac, que lo conforman 20 niños y niñas con

autismo de nivel leve, moderado y severo.

Uno de los puntos que resaltan dentro de la investigación es el concepto

en común de los profesionales, que no existe una cura para esta condición

de vida, y que deben existir terapias y metodologías que puedan dar

calidad a sus procesos de desarrollo, todas las tecnologías deben

convertirse en un eje principal para fortalecer la comunicación del grupo de

autismo en los diferentes entornos sociales.

115

RECOMENDACIONES

Como recomendación al culminar la investigación:

Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, indican que es

factible y necesaria la utilización de tecnologías emergentes dentro de sus

terapias al grupo TEA, porque les permitirá que aumenten su autonomía y

fortalecer sus actividades de comunicación e inclusión en la sociedad.

La trascendencia del grupo TEA implica la inversión en recursos

tecnológicos que sin duda obtendrán resultados eficaces en los niños con

TEA y serán un soporte para las familias, cuidadores y terapistas en

general.

Se recomienda impulsar el desarrollo de software especializados para el

autismo, creando una alianza entre centros especializados y las

universidades realizando un trabajo multidisciplinario e integral para la

creación de software personalizado para cada nivel de autismo.

Los Diagnósticos deben ser realizados por un equipo multidisciplinario

para un correcto abordaje; debido a que las persona con TEA mantienen

cierto un grado de dependencia hacia los familiares, impidiendo el

desarrollo funcional del grupo en cuestión.

Se debe brindar la oportunidad al grupo TEA, a través del uso de las TIC

para que puedan integrase en actividades de la vida diaria, acorde a su

edad de desarrollo, fomentando y estimulando su progreso, además de

permitir ejercer sus derechos al interior de la sociedad.

Para aplicar las tecnologías emergentes se recomienda el uso del software

PLAPHOONS, por tener las mayores características que generan un

mayor estimulo en su vida diaria, y es de fácil interacción.

116

ANEXOS

ANEXO 1: Certificado de solicitud para la realizar el Proyecto de Tesis, emitido

por el Director de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil al Centro Psicoeducativo Integral Isaac.

117

Anexo 2: Certificado de solicitud de aceptación por parte la Presidenta del

Centro Psicoeducativo Integral Isaac

118

Anexo 3: Certificado de las actividades realizadas por parte de la Presidenta del

Centro Psicoeducativo Integral Isaac

119

120

Anexo 4: Cuestionario de evaluación de los avances con el uso de las TIC en las terapista ocupacionales del Centro Isaac.

TERAPISTA 1

Cuestionario Evaluativo del Proyecto Investigativo realizado en el Centro Psicoeducativo Integral Isaac

Nombre del Terapistas: JIMMY PINILLO A continuación se le preguntará por algunos aspectos en los que es posible que necesite un apoyo adicional en estos momentos. Si es posible, argumente su respuesta.

RESPUESTAS 1. No lo necesito en absoluto. 2. Podría servir, pero en realidad no lo voy a usar. 3. Aplicare las TIC un poco, aunque me va bien con la metodología

tradicional. 4. Es una necesidad clara. Necesitaría un soporte para aplicar las TIC

según el nivel del autista. 5. Es una necesidad actual e importante. Necesito aplicar estas

herramientas tecnológicas lo más pronto posible.

1. En total desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo 3. En general, en desacuerdo, aunque pueda haber algo de verdad en la afirmación

Necesidad de Información 1 2 3 4 5 Observación

1. Necesito más información general sobre el uso de las TIC

x

2. Necesito más información acerca de cómo enseñar a mi alumno a relacionarse con el aplicativo PLAPHOONS

x

3. Necesita más información acerca de cómo fortalecer el lenguaje de mi alumno con las TIC

x

4. Necesito más información acerca de cómo interactuar con necesidades específicas del grupo TEA.

x

5. Necesidad de información acerca de cómo reducir los problemas de conducta con el uso de las TIC.

x

121

4. En general de acuerdo, aunque con reservas 5. Bastante de acuerdo 6. Totalmente de acuerdo

Funcionalidad del Software

1 2 3 4 5 Observación

1. El software cumple con las necesidades de comunicación

x

2. El software cumple con las necesidades de lenguaje

x

3. El software cumple con las necesidades del vocabulario de imágenes Peabody

x

4. El software cumple con las pruebas de Integración Sensorial

x

5. El software cumple con las necesidades de las Metodología tradicional.

x

6.- El software cumple con las Habilidades conceptuales

x

7. El software cumple con las Habilidades Motoras

x

8. El software cumple con las Habilidades Sociales

x

9. El software cumple con las Habilidades Vida Diaria

x

10. El software cumple con las Habilidades Domesticas

x

TOTAL

5 7 3

122

TERAPISTA 2 Cuestionario Evaluativo del Proyecto Investigativo realizado en el

Centro Psicoeducativo Integral Isaac Nombre del Terapistas: CARLOS PROAÑO A continuación se le preguntará por algunos aspectos en los que es posible que necesite un apoyo adicional en estos momentos. Si es posible, argumente su respuesta.

RESPUESTAS 1. No lo necesito en absoluto. 2. Podría servir, pero en realidad no lo voy a usar. 3. Aplicare las TIC un poco, aunque me va bien con la metodología

tradicional. 4. Es una necesidad clara. Necesitaría un soporte para aplicar las TIC

según el nivel del autista. 5. Es una necesidad actual e importante. Necesito aplicar estas

herramientas tecnológicas lo más pronto posible.

1. En total desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo 3. En general, en desacuerdo, aunque pueda haber algo de verdad en la afirmación 4. En general de acuerdo, aunque con reservas 5. Bastante de acuerdo 6. Totalmente de acuerdo

Necesidad de Información 1 2 3 4 5 Observación

1. Necesito más información general sobre el uso de las TIC

x

2. Necesito más información acerca de cómo enseñar a mi alumno a relacionarse con el aplicativo PLAPHOONS

x

3. Necesita más información acerca de cómo fortalecer el lenguaje de mi alumno con las TIC

x

4. Necesito más información acerca de cómo interactuar con necesidades específicas del grupo TEA.

x

5. Necesidad de información acerca de cómo reducir los problemas de conducta con el uso de las TIC.

x

123

Funcionalidad del

Software

1 2 3 4 5 Observación

1. El software cumple con las necesidades de comunicación

x

2. El software cumple con las necesidades de lenguaje

x

3. El software cumple con las necesidades del vocabulario de imágenes Peabody

x

4. El software cumple con las pruebas de Integración Sensorial

x

5. El software cumple con las necesidades de las Metodología tradicional.

x

6.- El software cumple con las Habilidades conceptuales

x

7. El software cumple con las Habilidades Motoras

x

8. El software cumple con las Habilidades Sociales

x

9. El software cumple con las Habilidades Vida Diaria

x

10. El software cumple con las Habilidades Domesticas

x

TOTAL

6 9

124

TERAPISTA 3 Cuestionario Evaluativo del Proyecto Investigativo realizado en el

Centro Psicoeducativo Integral Isaac Nombre del Terapistas: KATHERINE FERNANDEZ A continuación se le preguntará por algunos aspectos en los que es posible que necesite un apoyo adicional en estos momentos. Si es posible, argumente su respuesta.

RESPUESTAS 1. No lo necesito en absoluto. 2. Podría servir, pero en realidad no lo voy a usar. 3. Aplicare las TIC un poco, aunque me va bien con la metodología

tradicional. 4. Es una necesidad clara. Necesitaría un soporte para aplicar las TIC

según el nivel del autista. 5. Es una necesidad actual e importante. Necesito aplicar estas

herramientas tecnológicas lo más pronto posible.

1. En total desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo 3. En general, en desacuerdo, aunque pueda haber algo de verdad en la afirmación 4. En general de acuerdo, aunque con reservas 5. Bastante de acuerdo 6. Totalmente de acuerdo

Necesidad de Información 1 2 3 4 5 Observación

1. Necesito más información general sobre el uso de las TIC

x

2. Necesito más información acerca de cómo enseñar a mi alumno a relacionarse con el aplicativo PLAPHOONS

x

3. Necesita más información acerca de cómo fortalecer el lenguaje de mi alumno con las TIC

x

4. Necesito más información acerca de cómo interactuar con necesidades específicas del grupo TEA.

x

5. Necesidad de información acerca de cómo reducir los problemas de conducta con el uso de las TIC.

x

125

Funcionalidad del

Software 1 2 3 4 5 Observación

1. El software cumple con las necesidades de comunicación

x

2. El software cumple con las necesidades de lenguaje

x

3. El software cumple con las necesidades del vocabulario de imágenes Peabody

x

4. El software cumple con las pruebas de Integración Sensorial

x

5. El software cumple con las necesidades de las Metodología tradicional.

x

6.- El software cumple con las Habilidades conceptuales

x

7. El software cumple con las Habilidades Motoras

x

8. El software cumple con las Habilidades Sociales

x

9. El software cumple con las Habilidades Vida Diaria

x

10. El software cumple con las Habilidades Domesticas

x

TOTAL

5 9 1

126

Anexo 5: Centro Psicoeducativo Integral Isaac es el lugar de referencia en el autismo en la ciudad de Guayaquil

127

128

Anexo 6: Modelo de Encuestas para Familiares

Modelo de la Encuesta para Familiares

Encuesta Software Especializados para el Autismo

Objetivo: definir el nivel de conocimiento y aceptación de software

especializados para el autismo, por parte de los terapistas, mediante

encuestas y análisis estadístico para dar a conocer un proyecto de

implementación.

Dirigido a: Familiares

1. ¿Usted conoce que son el software especializado para el autismo y

para qué sirven? POR FAVOR MARQUE CON UNA “X”

SI ___ NO___

2. Si su respuesta fue SI, por favor describa algún testimonio, experiencia

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. En qué nivel de aceptación usted calificaría el uso de software

especializados para el autismo de acuerdo a los siguientes criterios. Por

favor marque con una “X” dentro del cuadro de cada criterio, siendo 1 el

menos aceptable y 5 el más aceptable.

Criterio Nivel Aceptación

a.- Comodidad de uso 1 2 3 4 5

b.- Inclusión social 1 2 3 4 5

c.- Oportunidades laborales 1 2 3 4 5

d.- Accesibilidad económica 1 2 3 4 5

e.- Beneficios económicos 1 2 3 4 5

129

4. Califique de acuerdo a su percepción el nivel de importancia de los

siguientes factores para el uso de software especializados para el autismo.

Por favor, unir con líneas.

Aceptación del entorno Media Alta

Desarrollo profesional Muy Alta

Rentabilidad Baja

Costo aceptable Alta

. Adaptable Media

5. En cuanto considera usted, que el uso de software especializados para el

autismo mejorará su estilo de vida. Marque con una x el rango que considera,

siendo 1% el más bajo y 100% el más alto

A usted A su familia

1- 25 % 1- 25 %

26 - 50 % 26 - 50 %

51 - 75% 51 - 75%

76 - 100% 76 - 100%

6. Considera usted que ha tenido acceso al uso de tecnología, como por

ejemplo algún equipo que haya sido útil al momento de brindar cuidados a

la persona con discapacidad que habita en su domicilio. Por favor marque

con una “X”.

SI___ NO___

7. Ud. ha recibido algún tipo de capacitación o charlas de parte del Centro

Psicoeducativo Integral Isaac, para garantizar el debido cuidado a la persona

con discapacidad que habita en su domicilio. Por favor marque con una “X”.

SI___ NO___

Describa las recomendaciones recibidas capacitación o charla.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

130

8. Cree usted que la persona con discapacidad que habita en su domicilio,

tiene menor dependencia al momento de realizar sus actividades. Marque

con una “X” SI___ NO___

Elija el nivel considerando que 1 es el más bajo y 5 el más alto.

1

2

3

4

5

9. Indique el nivel de importancia de los siguientes aspectos que Ud.

considera para recibir recursos indispensables en el diario vivir de las

personas con discapacidad. Escriba del 1 al 4 donde 4 es el mayor y 1 el

menor.

Salud

Educación

Movilidad

Oportunidad Laboral

10. En que ocupación considera Ud. que las personas con discapacidad

tienen más oportunidad laboral. (Indique solo una)

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

131

Anexo 7: Modelo de la Encuesta para los Terapistas y Psicopedagogo

Encuesta Software Especializados para el Autismo

Objetivo: definir el nivel de conocimiento y aceptación de software

especializados para el autismo, por parte de los terapistas, mediante

encuestas y análisis estadístico para dar a conocer un proyecto de

implementación.

Dirigido a: Terapeuta Ocupacional y Psicopedagogo

1. ¿Usted conoce que Software especializados para el Autismo que sirven

de apoyo, asistencia, rehabilitación? Por favor marque con una “X”.

SI___ NO___

2. Si su respuesta fue SI, por favor describa algún testimonio, experiencia --

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. En qué nivel de aceptación usted calificaría el uso de software

especializados para el autismo de acuerdo a los siguientes criterios. Por

favor marque con una “X” dentro del cuadro de cada criterio, siendo 1 el

menos aceptable y 5 el más aceptable.

Criterio Nivel Aceptación

a.- Comodidad de uso 1 2 3 4 5

b.- Inclusión social 1 2 3 4 5

c.- Oportunidades laborales 1 2 3 4 5

d.- Accesibilidad económica 1 2 3 4 5

e.- Beneficios económicos 1 2 3 4 5

132

4. Califique de acuerdo a su percepción el nivel de importancia de los

siguientes factores para el uso de software especializados para el autismo.

Por favor, unir con líneas.

Aceptación del entorno Media Alta

Desarrollo profesional Muy Alta

Rentabilidad Baja

Costo aceptable Alta

. Adaptable Media

5. En cuanto considera usted, que la implementación de software

especializados para el autismo mejorará su carrera profesional. Marque con

una x el rango que considera, siendo 1% el más bajo y 100% el más alto.

A usted

1- 25 %

26 - 50 %

51 - 75%

76 - 100%

6. Ud. conoce los artículos sobre “Derechos del Buen Vivir”. Por favor

marque con una “X”.

SI___ NO___

7. Art. 16: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

2. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

133

Ud. Considera, sí en su profesión está aplicando lo relacionado al presente

artículo? Elija el nivel considerando que 1 es el más bajo y 5 el más alto.

1

2

3

4

5

8. Art. 17: El Estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará

la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su

integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los

derechos a:

1. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

2. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

En el Ejercicio de su profesión, Ud. considera que está colaborando con sus

pacientes en rehabilitación y asistencia integral, según los problemas de

salud que presentan? Marque con una “X”.

SI___ NO___

Elija el nivel considerando que 1 es el más bajo y 5 el más alto.

1

2

3

4

5

9. Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad

medidas que aseguren: 1. El establecimiento de programas especializados

para la atención integral de las personas con discapacidad severa y

134

profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el

fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

Según el presente artículo, describa los programas o métodos

especializados en atención integral, que está aplicando en sus pacientes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los

recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y

gestión del sistema.

Considera Ud. ¿Qué le han asignado los elementos o recursos necesarios

para brindar la debida atención médica a sus pacientes? Marque con una

“X”.

SI___ NO___

Elija el nivel considerando que 1 es el más bajo y 5 el más alto.

1

2

3

4

5

135

ANEXO 8: Ficha General de Ingreso de datos antes de iniciar a las terapias al

grupo TEA

Padres de Familia:

A continuación encontrarán un grupo de preguntas que reforzarán toda la

información imprescindible para conformar una adecuada Historia Clínica

de su hijo en aras de realizar una profunda evaluación de sus características

y dificultades que nos permita establecer una adecuada estrategia de

tratamiento.

Esperamos puedan responder a las mismas con la mayor brevedad posible,

eviten dejar espacios en blanco o preguntas sin contestar, y no duden en

ponerse en contacto con nosotros vía telefónica o por mail para aclarar

todas la dudas que puedan surgirles.

Cuando el espacio para responder la pregunta no sea suficiente, por favor

utilice el dorso de la hoja, anotando el número de la pregunta a la que está

respondiendo.

Nombre del niño (a): ______________________________________________

Fecha de nacimiento: _______________

Edad: _______

Fecha actual: ____________

Diagnostico: _____________________________________________________

Nombre de la o las personas que completen el cuestionario:

____________________________________________________________

Parentesco: __________________________________________

MsC. Edel López Aguiar

Director

Comunidad Autista Surgiendo IAP

Pregunta Inicial

136

¿Cuál es el motivo por el cual ha asistido usted a nuestra institución? En

caso de haber sido remitido por algún especialista, refiera su nombre y el

motivo por el cual lo remitieron a nuestra institución. Aclare además que

espera obtener como resultado del presente proceso evaluativo.

Planilla de Datos Generales

Nombre y apellidos del niño(a): ___________________________________________ Fecha de Nacimiento: ____________ Sexo: ____ Dirección de Domicilio: ___________________________________________ Nombre de la Madre: ____________________________________________ Edad: _____ Ocupación: _____________________________________________________ Centro de Trabajo: _______________________________________________ Dirección de Domicilio: __________________________________________ Dirección de Centro de Trabajo: _____________________________________ Teléfono Domicilio: ______________ Teléfono Centro de Trabajo: __ Teléfono Celular: _________________ Fax: ______________ E mail: _____________________________________________ Nombre del Padre: _____________________________________________ Edad: _____ Ocupación: ____________________________________________________ Centro de Trabajo: _______________________________________________ Dirección de Domicilio: ___________________________________________ Dirección de Centro de Trabajo: ____________________________________ Teléfono Domicilio: ______________ Teléfono Centro de Trabajo: _____ Teléfono Celular: _________________ Fax: ______________ E mail: _____________________________________________ Otra Persona bajo cuya responsabilidad se encuentre el niño(a) Nombre: ___________________________________________________ Parentesco con el niño: _____________________________ Edad: _____ Ocupación: ___________________________________________________ Centro de Trabajo: _______________________________________________ Dirección de Domicilio: ____________________________________________ Dirección de Centro de Trabajo: ____________________________________ Teléfono Domicilio: ______________ Teléfono Centro de Trabajo: _______ Teléfono Celular: __________Fax: ______________ E mail: ____________________________ Datos de las Personas que Conviven con el Niño en su Hogar

137

(Relacione los datos de todas las personas que conviven con el niño,

incluyendo a sus padres)

Nombre Edad Parentesco con el

niño

Ocupación

1- ANTECEDENTES DE EMBARAZO Y PARTO.

EMBARAZO

Edad de los padres al momento del

nacimiento

Madre _____ Padre

_____

Abortos posteriores o anteriores al parto

de su hijo

Si____

No____

Describa:

Accidentes, caídas o golpes durante el

embarazo

Si____

No____

Describa:

¿Cuál era su peso al momento de salir

embarazada?

bajo ___ sobre peso

___ normal ___

¿Al momento de salir embarazada, su

estado de salud era óptimo?

Si ___ No ____

¿Padeció enfermedades durante su

embarazo?

Si ___ No ____ Aclare

y describa

¿Tuvo hábitos tóxicos durante el

embarazo?

Alcohol ___ Tabaco

___ Drogas ____

¿Sufrió estrés, ansiedad o depresión

durante su embarazo?

Si ___ No ____ Aclare

y describa

¿Tuvo intoxicaciones o alergias a

alimentos durante su embarazo?

Si ___ No ____ Aclare

y describa

138

¿Recibió atención odontológica durante el

embarazo?

Si ___ No ____ Aclare

y describa

¿Tomó algún medicamento durante el

embarazo?

Si____

No____

Aclare de

que tipo y las

razones por

las cuales lo

tomó

¿Notó movimientos del niño durante el

embarazo?

Si__

No___

¿Planificó la pareja el momento para el

embarazo?

Si__

No___

¿Le realizaron exámenes durante el

embarazo?

Si__

No___

De qué tipo:

Ultrasonido

___

Revisiones

Médicas ___

Genéticas

___

Otras ___

¿Cuáles?

Describa otros datos que considere

relevantes con respecto al proceso de

embarazo

PARTO

Su parto fue: Natural ___ Cesárea ___

A término ___ Pretérmino

___ Postérmino ___

La coloración del niño(a) al momento de

nacer fue

Rosado ___ Amarillo ___

Morado ___

139

¿Requirió algún

tratamiento? Si__ No ___

¿cuál?

El llanto del niño al momento de nacer

fue

Espontaneo ___

Provocado ___

¿Cuánto peso el niño al momento de

nacer?

¿Qué calificación de APGAR obtuvo?

Describa otros datos que considere

relevantes con respecto al proceso de

parto y nacimiento de su hijo

3. CARACTERISTICAS DE DESARROLLO

a) ¿Considera usted que el primer año de vida del niño(a) transcurrió de

una manera normal, como el de cualquier otro niño(a)? ¿Por qué?

b) ¿Qué situaciones o comportamientos de su hijo(a) le llamaron la

atención durante su primer año de vida?

c) ¿Qué edad tenía su hijo(a) cuando usted comenzó a notar

características o comportamientos que indicaban que algo no estaba

bien en él o ella?

d) ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de alteraciones en su

hijo(a) y qué edad tenía él o ella cuando aparecieron?

3.1 Mencione a qué edad su hijo(a) adquirió los siguientes indicadores de

desarrollo:

Indicador de Desarrollo

Edad en la cual

lo adquirió

140

(aclare en meses

o en años)

Mirar a la cara del adulto

Seguir personas que se movían con la vista

Agarrar objetos con las manos

Arrastrarse en su cuna

Sostener la cabecita

Girar la cabeza hacia el lugar del cual viniera

un sonido

Sonreír ante el rostro de su mamá u otros

familiares

Pedir que lo cargaran con gestos o

movimientos

Sentarse

Gatear

Mantener objetos en sus manos

Señalar con su dedo a los objetos que le

interesaban

Emitir sonidos con su boca

Decir palabras

Ponerse de pie con apoyo

Caminar

Prestar atención a lo que los demás hacen a

su alrededor

Responder por su nombre

Agarrar objetos pequeños usando sus dedos

4. HISTORIA Y ESTADO DE SALUD

Marque con una (x) las enfermedades que su hijo(a) padece o ha padecido

desde su nacimiento:

141

Enfermedad

No

Frecuencia

Edad

de su

hijo (a)

Medicamento

Usado

Infecciones en

los oídos

Infecciones de

vías respiratorias

Infecciones en

los ojos

Infecciones de

garganta

Trastornos

digestivos

Diarreas

Vómitos

Estreñimiento

Anemia

Desnutrición

Perdida de peso

Obesidad

Fracturas de

huesos

Infecciones

urinarias

Convulsiones

Cirugías

Diabetes

Asma bronquial

Enfermedades de

la piel

142

Trastornos de la

visión

Enrojecimiento

de los ojos

Comezón en los

ojos

Manchas en la

piel

Dolores

musculares

Retraso en el

crecimiento

Otras

4.1 Describa el estado de salud general de su hijo(a) en la actualidad.

4.2 Antecedentes Familiares

Enfermedad Padre Madre Hermano(

a)

Otros

(aclare el

grado de

parentesco

con el niño)

Asma Bronquial

H.T.A.

Diabetes

Cardiopatías

Retraso Mental

Trastornos

Psiquiátricos

143

¿Padece o ha padecido algún miembro de la familia del niño alguna de las

siguientes enfermedades o discapacidades?

4.3 Mencione los tratamientos médicos que lleva o ha llevado su hijo(a), el

porqué y el especialista que lo índico. Es importante que usted refiera

cualquier tipo de medicamento natural o químico (Píldoras, homeopáticos,

vitaminas, etc.) y que realice especial énfasis en los medicamentos

indicados por neurólogos o psiquiatras.

Medicamentos Especialista

que lo indico

(nombre y

especialidad)

Motivos Dosis y

frecuencia

Edad y

periodo en

que se le

administro.

4.4 Antecedentes de Evaluaciones y Valoraciones Médicas

Enumere los exámenes médicos, neurológicos y nutricionales que le hayan

realizado a su hijo(a) y anote un breve resumen de los resultados de los

mismos, interpretaciones e indicaciones de tratamiento que hayan ofrecido

los especialistas que los realizaron o indicaron. De no alcanzar el espacio

por favor utilice el dorso de la hoja (adjunte al presente documento copias

de los exámenes realizados).

Trastornos de

Lenguaje

Trastornos de

Aprendizaje

Otras

144

Tipo de Examen Fecha RESULTADOS E

INDICACIONES

Electroencefalograma

(EEG)

Tomografía

(TAC)

Resonancia

Magnética

(RM)

Cariotipo

Otros exámenes o

revisiones médicas

4.5 Con respecto a los hábitos de su hijo(a), responda las siguientes

preguntas:

Esfínter Vesical

¿A que edad adquirió el control del esfínter vesical (pipi) _________

¿Presenta alguna dificultad en este aspecto, como por ejemplo, accidentes

ocasionales, hacerse en la noche, entre otros? Si__ no__ Especifique

Esfínter Anal

¿A que edad adquirió el control del esfínter anal (popo) _________

¿Presenta alguna dificultad en este aspecto, como por ejemplo, accidentes

ocasionales, hacerse en la noche, entre otros? Si__ no__ Especifique

Alimentación

145

¿Come solo? ___

¿Tiene una dieta libre y flexible? ___

¿Come cosas raras, que no son comida? ___

¿Come en dosis adecuadas? ___

Sueño

¿Qué características tiene su sueño?

Tranquilo ___ Alterado___

Pesadillas___ Gritos___ Somniloquios (hablar dormido)___

Duerme solo si___ no___

Duerme lo suficiente ____

¿Los Hábitos de su hijo(a) son una preocupación para usted? Si __ no__

¿por qué?

4.6 Conducta Social: ¿hay alguna característica relacionada a las

habilidades sociales de su hijo(a) que le preocupan? ¿Cuál y por qué?

Especifique si su hijo(a) muestra alguna de las siguientes características de

comportamiento en las interacciones sociales que realiza frecuentemente.

Tipo de

reacción

Con adultos Con niños

mayores

Con niños

menores

Con

miembros de

la familia

Miedo

Timidez

Afecto

Rechazo

Agresividad

Indiferencia

Otros

4.7 Conducta Sexual: ¿hay alguna característica relacionada a conductas

sexuales de su hijo(a) que le preocupan? ¿Cuál y por qué?

146

4.8 ¿Cómo utiliza su hijo(a) el tiempo libre? ¿Qué actividades prefiere

realizar?

4.9 ¿Cómo describiría el carácter y el temperamento de su hijo(a)?

5. Historia Institucional

a) ¿Se ha atendido su hijo(a) en instituciones educativas? Si ____ No ____

(Aclare en la tabla)

Institución Edad

del

niño

Tiempo que

permaneció

Tipo de

Tratamiento

Causa de la no

permanencia

b) Narre sus experiencias en los centros educativos en los cuales ha estado

su hijo(a) hasta la actualidad, refiriéndose a las características de la atención

que recibió, beneficios que el niño obtuvo y dificultades que usted encontró

en dichas instituciones para la atención de su hijo.

6. Antecedentes de Evaluaciones y Valoraciones Médicas

Enumere los exámenes médicos, neurológicos, nutricionales o de otro tipo

que le hayan realizado a su hijo(a) y anote un breve resumen de los

resultados de los mismos, interpretaciones e indicaciones de tratamiento

que hayan ofrecido los especialistas que los realizaron o indicaron. De no

alcanzar el espacio por favor utilice el dorso de la hoja.

Muchas gracias

147

ANEXO 9: Banco Fotográfico de las actividades realizadas en el Centro

Psicoeducativo Integral Isaac

148

Encuesta a Padres de Familia

149

Estudio al grupo TEA con los Software Especializados para el Autismo

Desarrollo de Terapias con la Metodología Tradicional

150

151

Desarrollo de Terapias con el uso de TIC

152

153

Reunión con Padres de Familias

154

ANEXO 10: Ficha de recolección de datos referente al trabajo realizado con el

uso de las Metodologías Tradicionales al grupo TEA

Nombre del Alumno:

Fecha: Lugar: aula

Nivel:

NEE a trabajar en la terapia:

DIMENSIONES ABAPLANET HAPPYGEESE PLAPHOONS

1.-Trastornos de la relación social

2.-Capacidades de referencia conjunta

3.-Capacidad intersubjetivas y mentalistas

4.-Funciones Comunicativas 5.- Lenguaje expresivo

6.- Lenguaje receptivo 7.- Trastorno de la Anticipación

8.- Flexibilidad mental y comportamental

9.- Sentido de la actividad propia

10.- Competencias de ficción y la imaginación

11.- Trastorno de la Imitación

12.- Trastorno de la Suspensión

Software especializado en el autismo que se utilizarán en la terapia:

Observaciones:

Conclusiones y toma de decisiones:

155

ANEXO 11: Ficha de recolección de datos referente al trabajo realizado con el

uso de las TIC al grupo TEA

Nombre del Alumno:

Fecha: Lugar: aula

Nivel:

NEE a trabajar en la terapia:

DIMENSIONES PLAPHOONS

1.- Destrezas de Comunicación

2.- Lenguaje

3.- Desarrollo Cognitivo

4.- Sensibilidad sensorial

5.- Conducta

Software especializado en el autismo que se utilizarán en la terapia:

Observaciones:

Conclusiones y toma de decisiones:

156

Anexo 12: Dimensiones del IDEA (Inventario de Espectro Autista) y sus Niveles

Dimensión 1: Trastornos cualitativos de la relación social.

Nivel 1: Impresión clínica de aislamiento completo y “profunda soledad desconectada”.

• Aceptar la compañía del adulto durante periodos de tiempo cada vez más prolongados. • Aceptar el contacto físico. • Compartir alguna actividad con el adulto, estableciendo una relación satisfactoria • Demostrar relativo “interés” por las acciones del otro. • Establecer y mantener los contactos oculares. • Adquirir la habilidad de realizar acciones que impliquen alternancia. • Compartir acciones sencillas con el adulto respetando turnos. • Descubrir la contingencia entre sus acciones y las de los otros. • Comenzar a aceptar límites.

Nivel 2: Impresión definida de soledad e incapacidad de relación, pero con vínculo establecido con los adultos.

• Aceptar que otros adultos, diferentes a los habituales, se involucre en mis actividades y mis intenciones. • Comenzar a compartir situaciones con iguales. • Aprender a respetar turnos en juegos de interacción con iguales. • Saludar y despedirse cuando el adulto lo solicite

Nivel 3: Relaciones infrecuentes, inducidas, externas o unilaterales con iguales.

• Iniciar interacciones con iguales. • Aprender a participar en actividades grupales (implican reglas o normas sociales básicas) con adultos.

Responder de manera adecuada en situaciones sociales.

Aprender a pedir y prestar nuestros objetos.

Reconocer conductas sencillas que no son socialmente correctas y aprender conductas alternativas adecuadas a esa situación.

Reconocer emociones sencillas igual.

Aceptar pequeñas variaciones en los juegos que realiza con iguales.

Nivel 4: Hay motivación definida de relacionarse con iguales. • Mantener las amistades. • Aprender a participar en actividades grupales (implican reglas o normas sociales básicas) con iguales. • Diferenciar las conductas intencionales (voluntarias) y las accidentales (involuntarias). • Adquirir habilidades conversacionales (comenzar, mantener y acabar conversaciones). • Comprender las sutilezas sociales (para que la persona con EA sea capaz de dar una respuesta adecuada ante ellas).

Dimensión 2: Trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta.

Nivel 1: Ausencia completa de acciones conjuntas o intereses por las otras

personas y sus acciones. • Ser capaz de iniciar interacciones con adultos. • Admitir niveles crecientes de intromisión de las acciones del adulto en las propias acciones.

157

• Compartir una acción o actividad con el adulto estableciendo una relación satisfactoria. • Establecer y mantener contactos oculares. • Comenzar a prestar atención a las acciones de los demás. • Lograr que los niños incorporen a los adultos en actividades compartidas encaminadas a conseguir una finalidad.

Nivel 2: Realización de acciones conjuntas simples sin miradas significativas

de referencia conjunta. • Crear y mantener miradas entre el niño y adulto de referencia conjunta. • Definir estructuras crecientes de relación “acerca de” referentes compartidos. • Constituir verdaderas interacciones que impliquen turnos, imitación, reciprocidad básica, etc., entre las acciones de los copartícipes en la interacción. • Conseguir que en esas interacciones incorporen crecientemente objetos, situaciones, “temas” que puedan ir desarrollando las capacidades de acción conjunta. • Aumentar el contacto ocular espontáneo ante órdenes, peticiones, etc.

Nivel 3: Empleo más o menos esporádico de miradas de referencia conjunta

en situaciones interactivas muy dirigidas. No hay miradas cómplices en situaciones más abiertas. Parece haber una interpretación limitada de miradas y gestos ajenos con relación a situaciones.

• Aprender a emplear la mirada para el logro de sus deseos incorporándola a sus acciones comunicativas. • Ser capaz de utilizar la mirada en situaciones en que se altera la secuencia de acciones del adulto, esperada por el niño. • Comenzar a recurrir a expresiones faciales, gestos y miradas del adulto para conseguir sus deseos. • Aprender a mirar a la cara o a los ojos del adulto en determinadas situaciones y con el manejo de ciertos objetos. • Aumentar la frecuencia de los contactos oculares.

Nivel 4: Pautas establecidas de atención y acción conjunta. Sin embargo pueden escaparse muchas redes sutiles de gestos y miradas en situaciones interactivas, especialmente cuando éstas son abiertas y complejas. Además no se comparten apenas “preocupaciones conjuntas o marcos de referencia comunicativa” triviales con las personas cercanas.

• Adquirir mayor habilidad para comprender las sutilezas de gestos y miradas en acciones compartidas más abiertas y complejas. • Desarrollo de intereses, motivaciones y conocimientos con respecto a los temas de preocupación común. • Participar en tertulias familiares o de iguales. • Emplear documentales y materiales informativos de temas de interés común. • Adquirir preocupación por asuntos compartidos, significativos y comunes.

Dimensión 3: Trastorno de las capacidades mentalistas e intersubjetivas.

158

Nivel 1: Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa,

(intersubjetividad primaria), atención conjunta y actividad mentalista. Falta de interés por las personas y de atención a ellas.

• Aceptar la compañía del adulto durante periodos de tiempo cada vez más prolongados. • Compartir alguna actividad con el adulto, estableciendo una relación satisfactoria con éste. • Aumentar la frecuencia de los contactos oculares. • Ser capaz de iniciar interacciones con los adultos. • Interiorizar la contingencia entre sus acciones y las del otro. • Comenzar a prestar atención a las expresiones emocionales de los demás.

Nivel 2: Respuestas intersubjetivas primarias ocasionales. • Aceptar que las personas participen de mis emociones en especial de mis alegrías. • Comenzar a prestar atención a las expresiones emocionales de los demás. • Reconocer emociones básicas. • Reconocer emociones básicas en situaciones naturales. • Establecer contingencia entre un acontecimiento y la emoción que desencadena. • Diferenciar elementos que se pueden ver de aquéllos que no se pueden ver y elementos que pueden tocar de aquéllos que no se pueden tocar. • Comprender que dos personas pueden ver cosas diferentes. • Comparar personas con objetos. • Comprender que las personas tenemos experiencias y vivencias propias, y éstas pueden ser diferentes a las de los demás.

Nivel 3: Indicios de intersubjetividad secundaria, pero no de atribución

explícita de la mente. • Establecer contingencia entre nuestros deseos y nuestras acciones. • Reconocer la relación que existe entre los deseos y las emociones en función de que éstos sean cumplidos. • Comprender que los deseos también guían las acciones de las personas. • Comprender que diferentes personas tienen diferentes gustos sobre un mismo acontecimiento, objeto o experiencia. • Comprender que ver significa saber. • Comprender que una persona sabe lo que ve. • Predecir las acciones en función de lo que se sabe y no se sabe. • Comprender que uno mismo y los demás tienen creencias falsas o verdaderas. • Predecir emociones basadas en creencias. Hay cuatro posibles situaciones : - creencia verdadera/ deseo cumplido: felicidad - creencia verdadera/ deseo incumplido: tristeza - creencia falsa / deseo cumplido: felicidad - creencia falsa / deseo incumplido: tristeza • Predecir la emoción de otra persona que tiene una creencia falsa sobre la situación (deseo no cumplido).

159

Nivel 4: Con conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, y

emplean términos mentales. Resuelven la tarea de T.M. de primer orden, al menos.

• Identificar emociones complejas. • Tener en cuenta lo que las otras personas conocen a la hora de dar información. • Comprender que sus acciones y comentarios pueden provocar emociones en los demás. • Comprender que una persona puede tener creencias o pensamientos sobre las creencias o deseos de otra. • Comprender que las creencias o pensamientos que una persona tiene sobre las creencias o deseos de otra pueden ser iguales o diferentes a las mías. • Comprender que las personas pueden mentir u ocultar la verdad para conseguir algo. (prerrequisito: edad mental 8 años). • Aprender a comprender la naturaleza de los malentendidos. Comprender que por desconocimiento una persona me puede dar una información falsa. • Aceptar sus limitaciones en sus capacidades intersubjetivas.

Dimensión 4: Trastornos cualitativos de las funciones comunicativas.

Nivel 1: Ausencia de comunicación, entendida como “cualquier clase de

relación intencionada con alguien acerca de algo, que se realiza mediante el empleo de significantes.

• Aprender a recurrir al adulto para conseguir lo que se quiere. • Adquirir las primeras acciones de pedir (conseguir capacidad de pedir). • Desarrollar protoimperativos (cambiar el mundo físico para conseguir algo en él). • Adquirir habilidades básicas de relación intencionada y atención conjunta.

Nivel 2: La persona realiza actividades de pedir mediante conductas de uso

instrumental pero sin signos. Pide llevando de la mano hasta el objeto deseado pero no puede hacer gestos o decir palabras para expresar sus deseos. De este modo tiene conductas intencionadas en intencionales pero “no significantes”.

• Aprender a asociar signos con referentes. • Ser capaz de usar esos signos para pedir. • Aprender a utilizar imperativos (mediante lenguaje o signos). • Aprender a realizar peticiones mediante significantes para lograr deseos.

Nivel 3: Se realizan signos para pedir: pueden ser palabras, símbolos

inactivos, gestos “suspendidos”, símbolos aprendidos en programas de comunicación, etc. Sin embargo sólo hay una comunicación para cambiar el mundo físico. Por lo tanto, sigue habiendo ausencia de comunicación con función ostensiva o declarativa.

• Desarrollar procesos de asociación empírica entre conductas externas propias y contingencias externas del medio. • Sustituir la producción de “palabras en vacío” por palabras o signos llenos de contenido y función comunicativa.

160

• Desarrollar capacidades semánticas para comprender bien que significan los verbos mentales. • Desarrollar pautas protodeclatativas y signos declarativos (cambiar el mundo mental del compañero de interacción, compartiendo con él una experiencia interna). • Interiorizar un sistema simbólico que permita intercambiar experiencias con las personas. • Ser capaz de realizar progresivamente y de modo más natural, generalizado y espontáneo actividades que tienen un claro matiz declarativo.

Nivel 4: Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no sólo busca cambiar el mundo físico. Sin embargo suele haber escasez de declaraciones capaces de “cualificar subjetivamente la experiencia” (es decir, referidas al propio mundo interno) y la comunicación tiende a ser poco recíproca y empática.

• Comprender las nociones intersubjetivas de los otros como seres de experiencia interna. • Realizar actividad declarativa intersubjetivamente densa y no meros enunciados descriptivos. • Aprender a diferenciar las emisiones relevantes o pertinentes de aquéllas que no lo son. • Adquirir la capacidad de compartir la experiencia propia con los demás.

Dimensión 5: Trastorno cualitativo del lenguaje expresivo.

Nivel 1: Ausencia total de lenguaje expresivo (mutismo total o “funcional”). • Demandar, aunque sea muy sutilmente, que el juego iniciado por el adulto continúe. • Aprender a pedir de un modo instrumental. • Comenzar a rechazar o a protestar ante situaciones desagradables de un modo comunicativo (es decir, dirigiendo esa protesta al adulto). • Aprender un signo, símbolo o palabra que sustituya a la conducta instrumental de rechazar. • Aprender a afirmar diciendo “SI”. • Utilizar la conducta de señalar para pedir un objeto que desea. • Aprender a utilizar algunos pictogramas para solicitar los objetos preferidos. • Aprender algunos signos para solicitar los objetos más deseados. • Imitar sonidos vocálicos y aproximaciones a fonemas y palabras. • Aprender algunas palabras para solicitar los objetos más deseados. • Aprender a utilizar algunos signos, símbolos o palabras, para pedir acciones o actividades.

Nivel 2: El lenguaje es predominantemente ecolálico o compuesto de palabras sueltas. Aparecen ecolalias y palabras funcionales.

• Responder ante la pregunta de: “¿Qué es esto?”. • Aprender a obtener la atención del otro empleando el uso de vocativos. • Decir de 15 a 20 palabras (verbales o signadas). • Aprender modificadores que describan atributos de los objetos (grande/ pequeño). • Emitir oraciones de dos o más palabras (o signos) con la intención de pedir un objeto o acción.

161

• Sustituir las oraciones ecolálicas (emitidas en tercera persona) que funcionalmente sirven para pedir, por otras emitidas en primera persona. • Emitir oraciones de dos o más palabras (o signos) para mandar a otro que haga (o deje de hacer) algo. • Formular preguntas como “¿Qué es esto?” o “¿Quién es?” • Emitir oraciones de tres o más palabras (o signos).

Nivel 3: Lenguaje oracional. Capacidad de producir oraciones que ya no son predominantemente ecolálicas, y que implican algún grado de conocimiento implícito de reglas lingüísticas.

• Aprender los pronombres personales YO, TU. • Aprender a utilizar los pronombres posesivos MIO/TUYO. • Utilizar correctamente los adverbios de lugar (AQUI, ALLI). • Emplear las preposiciones de tiempo Ahora/ Después en la narración de historias sencillas. • Narrar una breve secuencia de acontecimientos. • Aprender a responder con un “no lo sé” cuando se ignora la respuesta. • Describir tópicos con apoyo gráfico. • Narrar historias temporales que impliquen conceptos de causalidad, finalidad y consecuencias. • Formular preguntas sobre dónde/ Qué /Quién /Cuándo.

Nivel 4: Lenguaje discursivo, aunque tiende a ser lacónico. • Aprender a diferenciar entre la información relevante y la irrelevante. • Controlar los cambios de prosodia. • Pedir aclaraciones cuando no ha entendido algo. • Aprender a adaptar la conversación a la situación social (seria, divertida...). • Aprender a formular ironías. • Resumir lo que ha pasado en una película larga captando su argumento. • Aprender a guardar silencio

Dimensión 6: Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.

Nivel 1: “Sordera central”. No responde a órdenes, llamadas o indicaciones lingüísticas de ninguna clase.

• Prestar atención al lenguaje. • Asociar un enunciado verbal a actividades o situaciones de la vida diaria, con ayuda de signos o claves visuales. • Comprender y responder a órdenes sencillas con ayuda de gestos y el contexto. • Entender la palabra no como límite o negación. • Responder a su nombre.

Nivel 2: Asociación de enunciados verbales con conductas propias

(comprende órdenes sencillas). • Desarrollar el léxico receptivo. • Comprender oraciones descriptivas. • Que conozca diferentes nombres de objetos con la formula “dame” y “coge”. • Que responda a órdenes que ya conoce pero que añada localización del objeto.

162

Nivel 3: Comprensión de enunciados. Actividad mental de naturaleza

psicolingüística, que permite el análisis estructural de los enunciados, al menos parcial, con comprensión extremadamente literal y poco flexible.

• Identificar objetos y láminas correctamente. • Atender el lenguaje que no le es explícitamente dirigido. • Detectar errores en el lenguaje.

Nivel 4: Capacidad de comprender planos conversacionales y discursivos del

lenguaje con alteraciones sutiles en procesos de diferenciación del significado intencional del literal, en especial cuando uno y otro no coinciden.

• Interpretar situaciones hipotéticas en un plano mental. • Entender oraciones con variaciones estructurales de los sintagmas nominales. • Diferenciar entre el significado literal e intencional del lenguaje. • Comprender una palabra ambigua en función de su contexto.

Dimensión 7: Trastorno cualitativo de las capacidades de anticipación.

Nivel 1: Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica, como películas de vídeo. Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias.

• Comprender secuencias de actividades y acontecimientos que estructuran su tiempo. • Reducir las respuestas ansiosas y oposicionistas ante cambios ambientales. • Disminuir la rígida adherencia a la invarianza. • Participar en diferentes ambientes sociales. • Comprender algunos conceptos temporales (antes/después, primero/luego). • Aprender a interpretar y manejar claves anticipatorias: comprender claves ambientales claras antes de cada uno de los episodios de la rutina del niño (auditivas, pictogramas, dibujos esquemáticos, fotografías).

Nivel 2: Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios.

• Ser capaz de aceptar de forma progresiva las novedades ambientales. • Ser capaz de diferenciar progresivamente las consecuencias anticipadas de las acciones propias. • Establecer la generalización de los aprendizajes en ámbitos diversos. • Emplear fotografías con actividades habituales como organizadores anticipatorios. • Elaborar junto al adulto agendas pictografiadas y breves historietas anticipatorias o “programas de día”. • Sustituir acciones de efecto continuo por aquellas dirigidas a fines. • Asimilar lo más fundamentalmente posible las novedades ambientales previsibles en diferentes situaciones. • Manejar conceptos temporales.

Nivel 3: Tener incorporadas estructuras temporales amplias (p.ej.: “curso” vs. “vacaciones”.) Puede haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos.

• Entender claves predictivas del ambiente.

163

• Aprender a anticipar cambios ambientales a partir de claves en el medio. • Desarrollar estrategias activas de decisión sobre acontecimientos futuros y acciones alternativas. • Controlar las propias agendas personales. • Predecir plazos cada vez más largos y autónomos de realización personal.

Nivel 4: Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y un ambiente predecible.

• Elaboración de “proyectos de acciones significativas” con metas bien definidas y establecidas jerárquicamente. • Desarrollar estrategias que permitan decidir sobre su futuro y establecer explícitamente metas valiosas para ellos. • Manejar agendas mucho más a largo plazo que deben incorporarse a proyectos vitales importantes. • Reconocer en variaciones del medio, oportunidades interesantes.

Dimensión 8: Trastornos cualitativos de la flexibilidad mental y comportamental.

Nivel 1: Predominan las estereotipias motoras simples (balanceo

anteroposterior o lateral, giros o rotaciones de objetos, aleteos, sacudidas de brazos, giros sobre sí mismo, etc.)

• Incrementar la motivación por diferentes objetos y actividades. • Reducir las estereotipias autoestimulatorias. • Establecer contingencias que permitan regular su propia conducta “no funcional”. • Reducir las estereotipias inhibitorias.

Nivel 2: Rituales simples. Suelen acompañarse de resistencia a cambios ambientales nimios y de pautas de insistencia activa en que se repitan unos mismos rituales. Rigidez cognitiva muy acentuada.

• Aceptar pequeñas modificaciones en actividades no ritualizadas. • Evitar la adquisición de conductas repetitivas no funcionales o de rutinas inadecuadas. • Elegir entre dos posibilidades. • Empezar a comprender la causa de los cambios que se producen y aceptar las alternativas. • Ser capaz de desprenderse de los objetos a los que está excesivamente apegado. • Disminuir y/o controlar rituales simples. • Aprender que después de realizar una actividad poco gratificante, se le permitirá realizar su ritual.

Nivel 3: Rituales complejos. Frecuentemente hay apego excesivo a objetos, fijación en itinerarios etc. También puede haber preguntas obsesivas. Inflexibilidad mental muy acentuada.

• Aumentar su interés por diferentes actividades y hobbies. • Comprender los marcadores ambientales que determinan en qué momento se puede elegir. • Reducir y/o controlar rituales complejos. • Disminuir la frecuencia de preguntas obsesivas. • Aprender a discriminar lo relevante de lo irrelevante. • Adquirir estrategias de resolución de problemas.

164

Nivel 4: Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco

funcionales, de gama limitada y frecuentemente no relacionados con el mundo social en sentido amplio.

• Controlar los pensamientos obsesivos. • Aprender estrategias de pensamiento flexible.

Aprender a pensar eficazmente para resolver una situación de la vida cotidiana (solucionar los problemas e inconvenientes que se plantean en la consecución de un objetivo).

Ser capaz de autorregular su propia conducta.

Dimensión 9: Trastorno del sentido de la actividad propia.

Nivel 1: Predominio masivo de conductas sin meta (por ejemplo, carreritas sin

rumbo con aleteo) e inaccesibilidad completa a consignas externas que dirijan la acción de la persona con E.A. de este nivel. Las conductas de ésta ofrecen la impresión de acciones sin propósito alguno, y que no se relacionan con los contextos en que se producen.

• Aumentar la atención y respuesta a consignas de acción funcional (con interacciones muy directivas, individualizadas y lúdicas en las que se introduce progresivamente orden y una estructura operante clara). • Participar en tareas motivadoras con finalidades inmediatas concretas y físicas. • Adquirir conocimientos, destrezas y habilidades escolares. • Conocer que tras la actividad funcional “han hecho algo bien” (aceptar las alabanzas y valoraciones sociales). • Aumentar la motivación ante actividades funcionales con metas de acción inmediatas. • Desarrollar competencias sociales.

Nivel 2: Sólo se realizan actividades funcionales ante consignas externas. Tales actividades son breves y no dependen de una comprensión de su finalidad. Los niños y adultos en este nivel pueden ofrecer la impresión de “ordenadores sin disco duro”.

• Requieren constantemente y “paso a paso” de incitaciones externas para “funcionar”. Cuando no realizan actividades funcionales dependientes de esa incitación externa, presentan patrones muy pasivos de conducta o bien muy excitados, o actividades sin meta propias de nivel 1, tales como estereotipias de ciclo corto o deambulación sin rumbo. • Disminuir las conductas estereotipadas ante actividades funcionales. • Aprender a ir seleccionando las tareas por orden y por sí mismo (mediante un procedimiento de “desvanecimiento de las ayudas”). • Aprender secuencias cada vez más largas de acción autónoma. • Mantener la autonomía en las acciones funcionales. • Comprender la información inmediata que se le ofrece con relación a la acción. • Participar de manera activa en actividades en contextos de acción amplios y significativos como recortar para hacer un collage o hacer círculos para dibujar caras.

Nivel 3: Presencia de actividades “de ciclo largo” (por ejemplo, realizar una tarea con un cierto grado de autonomía, y en que no es necesario un control externo de cada paso), pero que no se viven como formando parte de totalidades coherentes de situación y acción (por ejemplo, un curso), y cuya

165

motivación reside generalmente más en contingencias externas o impresiones de dominio que en el sentido mismo de las tareas.

• Interiorizar pautas auto directivas. • Emplear y comprender claves ambientales relacionadas con las actividades específicas diarias. • Aumentar la anticipación ante estas actividades. • Aprender a utilizar procedimientos de identificación de reforzadores funcionales, de registro y autoregistro. • Aceptar el retiro progresivo de la ayuda externa para su utilización. • Interiorizar habilidades “pivote” o procedimientos para aprender y autorregular la propia conducta. • Reducir el oposicionismo, aburrimiento y desmotivación ante acciones de metas más abstractas y mentales pero necesarias para su desarrollo.

Nivel 4: La persona realiza actividades complejas y de ciclo muy largo (por

ejemplo, cursos académicos o actividades laborales complejas), cuya meta precisa conoce, pero no asimila profundamente esas actividades a motivos encajados en una “previsión biográfica” de futuro en un “yo autoproyectado”.

• Aprender a establecerse explícitamente metas. • Aprender a desear objetivos personales razonables y valiosos para ellos. • Reconocer el logro de objetivos académicos. • Reconocerse a sí mismos como seres valiosos, relativizando la conciencia de una limitación muy difícil de salvar. • Comenzar a ser cómplice interno de las interacciones de otras personas. • Reconocer el sentido que tiene su vida a partir del logro de objetivos académicos y cognitivos extremadamente valiosos para ellos. • Aprender a valorar sus áreas de conocimientos o destrezas especiales. • Aprender a definir explícitamente metas personales en relación con estas áreas o con otros ámbitos de intereses. • Comenzar a establecerse metas realistas o afrontar su dilema de “desear” (hacer cosas que pueden resultarles extremadamente difíciles de conseguir, p.ej. casarse o tener novia). • Llegar a acercarse a una vida significativa, con sentido, llena de actividades funcionales realizadas a un ritmo adecuado y en un medio apacible.

Dimensión 10: Trastornos cualitativos de las competencias de ficción e imaginación

Nivel 1: Ausencia completa de actividades que sugieran juego funcional o simbólico, así como cualquier clase de expresiones de competencias de ficción.

• Comenzar a compartir el placer funcional del juego durante periodos de tiempo prolongados y afectivamente comprometidos con el adulto. • Manejar recursos y materiales diversos y atractivos que susciten en él la exploración y la relación con los mismos. • Iniciar actividades lúdicas de juego funcional. • Interiorizar un interés claro por objetos que utilice para llevar a cabo las primeras formas de juego funcional.

166

• Aprender las formas más simples de simulación (p.ej. llevarse a la boca una cucharita vacía o a la oreja un auricular del teléfono).

Nivel 2: Presencia de juegos funcionales (que no implican sustitución de

objetos o invención de propiedades) consistentes en aplicar a objetos funciones convencionales, de forma simple. Los juegos funcionales tienden a ser estereotipados, limitados en contenidos, poco flexibles y espontáneos. Frecuentemente se suscitan “desde fuera”. No hay juego simbólico.

• Participar en actividades que impliquen imaginar propiedades inexistentes en la percepción real del mundo físico. • Aprender pautas simbólicas de juego de ficción más flexibles y complejas. • Aprender a “sustituir objetos” o definir propiedades simuladas. • Aceptar la diversidad de formas de juego.

Nivel 3: Juego simbólico evocado, y rara vez por iniciativa propia. La persona en este nivel puede tener algunas capacidades incipientes de “juego argumental”, o de inserción de personajes en situaciones de juego, pero el juego tiende a ser producido desde fuera más que espontáneo, y muy escasamente flexible y elaborado en comparación con la edad. Frecuentemente es muy obsesivo. Puede haber dificultades muy importantes para diferenciar la ficción y realidad.

• Ser capaz de diferenciar las ficciones de la realidad (p.ej. saber que una escena de una película forma parte de la ficción). • Participar en formas de juego funcional de forma más espontánea. • Representar con figuras escenas vistas en televisión, para interiorizar una cierta consistencia narrativa. • Aprender a transferir destrezas desarrolladas en los contextos lúdicos a destrezas de narración, interpretación de secuencias narrativas, etc. • Desarrollar formas de juego sociodramático de menor a mayor complejidad.

Nivel 4: Capacidades complejas de ficción. Pueden crear ficciones elaboradas, pero tienden a ser poco flexibles. Hay dificultades útiles para diferenciar ficción de realidad, y las ficciones tienden a emplearse como recursos para aislarse.

• Interiorizar la capacidad de crear ficciones (escribir cuentos inventados, dibujar comics, obtener placer de la lectura de historias de ciencia ficción). • Flexibilizar y ampliar temáticamente las actividades de creación y comprensión de ficciones. • Abandonar su reclusión en un mundo literal. • Distinguir claramente las situaciones que pertenecen a la realidad de las que pertenecen a la ficción.

Dimensión 11: Trastornos cualitativos de las capacidades de imitación.

Nivel 1: Ausencia completa de conductas de imitación.

• Aprender pautas de imitación motora. • Aprender pautas recíprocas para realizar imitaciones. • Desarrollar la imitación a iguales.

Nivel 2: Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas. • Generalizar respuestas imitativas a contextos más naturales. • Desarrollar pautas sociales y comunicativas. • Hacer lo que otras personas hacen en las situaciones sociales.

167

Nivel 3: Imitación esporádica, poco versátil e intersubjetiva.

• Establecer y mantener temporalmente la generalización de respuestas. • Incrementar el interés significativo por las acciones del adulto. • Mostrar conductas de anticipación y toma de turnos. • Incorporar estrategias de imitación para hacer frente a las situaciones sociales. • Comenzar a emplear respuestas apropiadas en situaciones sociales. • Aprender discriminadamente movimientos o vocalizaciones cada vez más parecidas a las de un modelo.

Nivel 4: Imitación establecida. Ausencia de “modelos internos”.

• Imitar espontáneamente estrategias del adulto que están en su propio repertorio conductual y esquemas nuevos. • Hacer explícitos procesos de modelado que en otras personas se producen de forma implícita y de forma natural. • Comprender “modelos personales” que susciten el más leve deseo de “ser como”el adulto, que guíen su propio desarrollo. • Presentación de modelos concretos y bien definidos de cómo hay que comportarse en diferentes contextos de relación social. • Interiorizar un modelo de imitación más complejo que juega papeles sociales en situaciones simuladas. • Emulación de conductas sociales complejas.

Dimensión 12: Trastornos de la suspensión (de la capacidad de crear significantes)

Nivel 1: No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. La comunicación está ausente o se produce mediante gestos instrumentales con personas.

• Aprender a señalar para mostrar objetos. • Crear gestos comunicativos para pedir o mostrar (protoimperativos o protodeclarativos).

Nivel 2: No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. Por ejemplo, no hay juego funcional con objetos (ni juego de ficción o niveles más complejos de suspensión).

• Sustituir las conductas instrumentales con personas por símbolos enactivos o genuinos. • Descubrir que es posible dejar en suspenso las propiedades reales y literales de las cosas. • Entender que las representaciones de las personas no tienen por qué corresponderse con la realidad. • Descubrir que pueden representar acciones, objetos, situaciones o propiedades reales mediante gestos simbólicos.

Nivel 3: No se suspenden las propiedades reales de las cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficción.

• Ser capaz de emplear pre-acciones tales como suspender la acción de tocar como signo o gesto interpretable, llevarse una cuchara vacía a la boca haciendo el símbolo de comer, cabalgar montando una escoba... • Ser capaz de representar objetos y situaciones no presentes que son la base del juego funcional. • Ser capaz de comprender metáforas que no significan literalmente sino de otro modo.

168

Nivel 4: No se dejan en suspenso representaciones, para crear o comprender

metáforas o estados mentales ajenos o propios que no se corresponden con la realidad.

• Ser capaz de crear metáforas (y otros fenómenos de doble sentido). • Comprender que las creencias de las personas en situaciones concretas no tienen por qué corresponderse con las situaciones en general. • Comprender ironías sencillas, metáforas, sarcasmos y enunciados realizados en un lenguaje figurado.

Fuente: https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/autismo.pdf

169

Bibliografía

Wing, L. & Gould, J. (1979). Severe Impairments of Social Interaction and

Associated Abnormalities. En L. &. Wing, Severe Impairments of Social

Interaction and Associated Abnormalities (págs. 9, 11-29).

"Introducing the OpenSource Maturity Model" . (Junio 2009). "Introducing the

OpenSource Maturity Model" -Petrinja, E.; Nambakam, R.; Sillitti, A.

ISBN 978-1-4244-3720-7 – IEEE.

APA. (2013). American Psychiatric Association. (USA): American Psychiatric

Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,15

Edition(DSM-5). Arlington, VA.

Autismo, S. (17 de 6 de 2011). http://www.salud.univision.com. Obtenido de

http://salud.univision.com/es/autismo-ytrastornos-del-espectro-

autista/qu%C3%A9-son-los-trastornos-del-espectro-autistatea

B Lopez. (s.f.). UNAM. Obtenido de http://herzog.economia.unam.mx:

http://herzog.economia.unam.mx/profesores/blopez/estadisticacontinua.pd

f; pag 2

Brenes, M. (2012). LA TECNOLOGÍA ASISTIVA COMO DISCIPLINA PARA LA

ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL. Actualidades Investigativas en educacion, 3-7. Obtenido

de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723437018.pdf .

Caglayan AO. . (2010). Genetic causes of syndromic and non-syndromic autism.

En Genetic causes of syndromic and non-syndromic autism (págs. 52(2):

130-8). Dev Med Child Neurol.

Cazau P. (3 de 2006). Introduccion a la Investigacion en Ciencias Sociales.

Obtenido de

http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%

C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC

.SS..pdf

Collége des médecins du Québec, e. d. (2012). Les trouble du spectre de I´autisme

I´évaluation clinique. Québec.

CONADIS. (2015). Obtenido de la Institución Planificación Estratégica.

Guayaquil.

Condori H. (2012). Las TIC. Obtenido de las TIC y cuales son sus inicios.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades - CONADIS/ Dirección de

Gestion Técnica. (31 de DICIEMBRE de 2017). Consejo de

Discapacidades. Obtenido de www.consejodiscapacidades.gob.ec:

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/04/Prevalencia-de-Discapacidad-pie.pdf

Constantino JN, Z. Y. (2010). Sibling recurrence and the genetic epidemiology of

autism. En Sibling recurrence and the genetic epidemiology of autism.

(págs. 167(11): 1349-56). Am J Psychiatry.

Cook & Hussey. (1995). Tecnología Asistiva.

Diez-Cuervo A, M.-Y. J.-B.-B.-A.-A. (2005). Guia de una buena práctica para el

diagnostico de los trstornos del espectro autista. En Guia de una buena

170

práctica para el diagnostico de los trstornos del espectro autista. (págs.

41(5): 239-310). Rev Neurol.

EH, Cook. (1990). Autism: Review of neurochemical investigation. En C. EH.

Synapse.

Filipek PA, A. P. (1999). The Screening and Diagnosis of Autistic Spectrum

Disorders. . J Autism Dev Disord.

Frankenburg WK, D. J. (1992; 89(1):91-7). The Denver II: a major revision and

restandardization of the Denver Developmental Screening Test Pediatrics.

Gabis L. Pomeroy J, A. M. (2005). Autism and apilepsy: Cause, consequence,

comorbidity, or coincidence? En A. M. Gabis L. Pomeroy J, Autism and

apilepsy: Cause, consequence, comorbidity, or coincidence? (págs. 7(4):

652-6). Epilepsy Behav.

grado, M. d. (2016). Manual de Elaboración Anteproyecto y Tesis de grado.

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica. (2009). Guía de Práctica Clinica

para el Manejo de Pacientes con Trastorno del Espectro Autista en

Atención Primaria.

Guioteca. (18 de 7 de 2012). Obtenido de Tecnolgía asistiva, una gran ayuda muy

bien recibida. Obtenido de http://www.guioteca.com:

http://www.guioteca.com/discapacidad/tecnologia-asistiva-unagran-ayuda-

muy-bien-recibida/

Harrington JW, A. K. (2014). The Clinician's Guide to Autism. Pediatr.

Hervás A, S. S. (2014). Autismo, Espectro autista.

J, Cornelio Nieto. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo. REV

Neurol[INTERNET]. Obtenido de www.neurologia.com.

Kanner, L. (1976). Psiquiatría Infantil, 4ª ed. Buenos Aires (AR): Siglo veinte (1ª

edición en inglés 1935). Springfield: Charles C. Thomas, USA: Charles C.

Thomas.

Kit PaPaz Inclusión. (13 de 04 de 2011). Obtenido de ¿Qué es inclusión?:

http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&

view=article&id=122&Itemid=75.

Kupfer, D.J., Kuhl, E.A. y Regier, D.A. (2013). DSM-5 —The Future Arrived.

Journal of the American Medical Association. Obtenido de JAMA:

http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1656312

Lauritsen MB, P. C. (2005). Effect of familial risk factors and place of birth on

the risk of autism: A nationwide register-based study, J Child Psychol

Allied Discip. En P. C. Lauritsen MB, Effect of familial risk factors and

place of birth on the risk of autism: A nationwide register-based study, J

Child Psychol Allied Discip. (págs. 46(9): 963-71).

Lombardo M V, C. B.-C. (2011). Specialization of right temporo-parietal junction

for mentalizing and its relation to social impaiments in autism.

Neuroimage, 56(3); 1832-8.

Martos-Pérez J. (2006). Autismo, neurodesarrollo y detección temprana. REV

NEUROL, SUPL 2: 99-101.

Mazefsky CA, M. J. (2013). Brief Report: Comparability of DSM-IV and DSM-5

ASD Research Samples. J. Autism Dev Disord.

171

Miller DT. (2010). Genetic testing for autism: recent advances and clinical

implications. Expert Rev Mol Diagn.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Trastornos del Espectro Autista

en niños y adolescentes: detección, diagnostico, tratamiento,

rehabilitación y seguimiento. Obtenido de http://salud.gob.ec

Morant A, M. F. (8 de 5 de 2017). Bases neurobiologicas del autismo 2001.

Obtenido de http://www.sid.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

equino/bases_neurobiologicas_del_autismo.pdf

Mulas F, R.-C. G. (2010). Módelos de intervención en niños con autismo. Rev

Neurol.

Ochoa C. (4 de 8 de 2015). Muestreo Probabilistico: Muestreo Aleatorio Simple.

Obtenido de http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-probabilistico-

muestreoaleatorio-simple/

OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud: Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedad y problemas relacionados con la salud.

Palau-Baduell M, S.-S. B.-T.-S. (8 de 5 de 2012). Autismo y conectividad neural

S31. Obtenido de www.psyciencia.com: http://www.psyciencia.com/wp-

content/upload/2012/10/autismo-y-conectividad-neural-pdf

Perry EK, L. M.-R. (2001). Cholinergic activity in autism: Abnormalities in the

cerebral cortex and basal forebrain. Am J Psychiatry.

Pichot, P. (1995). Manual diagnóstico y estadistico de los trastornos mentales.

(DSM-IV) Barcelona: Masson. (Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Disorders: DSM-IV. Washington, D.C.: American Psychiatric

Association.

R., Palomo Seldas. (2012). Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo

en los primeros años de vida: una revisión a partir de los estudios

longitudinales prospectivos. En Los síntomas de los trastornos del

espectro de autismo en los primeros años de vida: una revisión a partir de

los estudios longitudinales prospectivos. (págs. 7641(1): 1-7). An

Pediatría.

Rapin I, Tuchman RF. (2008). Autism: definition , neurobiology, screening,

diagnosis. En P. Clin. North America.

Riesgo RDS, B. M. (2013). Evolución de los niños con retraso del desarrollo y

conductas del espectro autista. En Evolución de los niños con retraso del

desarrollo y conductas del espectro autista. (págs. Suple I: 16-9).

Rita B. (1993). Introducción a la Tecnología Asistiva.

S, Rogel-Ortiz FJ Hernandez. (2005; 141(2)). Autismo Gac Méd. México.

Salazar V. H. (2011). Scribd, 04.

Soler Pérez V. (11 de 2008). Ventajas e inconvenientes del uso de las Tecnologías

de la Comunicación y la Información en la realidad educativa, en

Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de VENTAJAS E

INCONVENIENTES DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN Y LA INFORMAC.

172

Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2005). Acceso de la personas

mayores a las nuevas tecnologías. APRENDE-IEA, 22. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/257311055_Acceso_de_l

as_personas_mayores_a_las_nuevas_tecnologias.

Universidad Nacional Autónoma de Mexico. (2013). Definición de las TIC.

Uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los jovenes y adultos.(s.f.). (s.f.).

Obtenido de Procesos educativos de Plazas comunitarias:

http://www.conevyt.org.mx/cursos/para_asesor/tics/index.htm.

Vaca, DP. (18 de 12 de 2012). www.repositorio.usfq.edu.e. Obtenido de El

Autismo a Nivel Global:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1892/1/106627.pdf

Varela Gonzalez DM, R.-G. M.-A.-B.-A. (2011). Conceptos actuales sobre la

etiología del autismo. En Conceptos actuales sobre la etiología del

autismo (págs. 3232(44): 213-22). México: Acta Pediatr Mex.

Vicerrectorado Académico. (2012). Objetivos de la Investigación. En

Vicerrectorado Académico, Plan estratégico de investigación, desarrollo

tecnológico e innovación de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil:

DIPA: Ppag.14.

Wing, L. (1981). Asperger's Syndrome: a Clinical Account. Psychological

Medicine. En L. Wing, Asperger's Syndrome: a Clinical Account.

Psychological Medicine. (págs. 11-115-130).

173

CRONOGRAMA

Cuadro N° 45: Cronograma de Actividades Proyecto de Titulación

Autor: Christian Vera Estrada

N° Actividades MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 Búsqueda de información

2

Revisión bibliográfica,

antecedentes, justificación y

objetivos

3 Elaboración del sustento

teórico

4 Elaboración del cuestionario

5 Trabajo de campo

6 Recolección, tratamiento y

análisis de la información

7 Tabulación de los datos

obtenidos

8 2do Informe de avance de la

gestión tutorial 8

9 Elaboración de Borrador

Primer Capítulo

10 Elaboración de Borrador

Segundo Capítulo

11 Elaboración de Borrador

Tercer Capítulo

12 3er Informe de avance de la

gestión tutorial 8

13

Entrega Informe final de

Tutorías y antiplagio con los

anillados 13 15

14 Redacción, revisión y

reajuste del Informe Final

15 Sustentación de la tesis 4 9

174

PRESUPUESTOS

Cuadro N° 46: Presupuesto de Ingresos y Egresos Proyecto de Titulación

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

GASTOS GENERALES

N° Denominación Cant. Costo Unitario

$

Total

$

1 Impresiones (Aplicación

de Instrumentos)

1,500 0.02 30.00

RECURSOS MATERIALES

N° Denominación Cant. Costo Unitario

$

Total

$

2 Impresiones (Encuestas) 1,500 0.02 30.00

Anillados 3 5.00 15.00

Copias bibliográficas 1,000 0.05 50.00

Soporte Digital (CD) 3 10.00 10.00

Pen drive 1 30.00 30.00

Empastados 3 25.00 60.00

GASTOS OPERATIVOS

Gastos de Movilización y Refrigerios

TOTAL GASTOS DE PROPUESTA

180 5 900.00

1125.00

Autor: Christian Vera Estrada

175

MANUAL DE USURIO DEL SOFTWARE PLAPHOONS

En el proceso de selección del software por parte de los terapistas ocupacionales

el más idóneo se consideró al Software Plaphoons:

Funcionamiento

Cuando ejecutamos el programa (para iniciar el programa doble clic en el fichero

plaphoons.exe, el programa está completo en este fichero) y abrimos un plafón

(con del menú, Archivo-Abrir o bien por qué hemos clicado directamente el

fichero en el administrador de archivos o bien a través de un acceso directo en el

escritorio de windows, se carga el plafón o bien arrastrándolo del administrador de

archivos (Drag and Drop):

176

Para algunos usuarios el primer plafón puede ser un código de colores (actúan

como un índice) cada uno de los cuales permite ir al resto de plafones donde están

ubicados los símbolos correspondientes a su categoría.

177

Una vez el usuario ha escogido el plafón que desea selecciona la (clicando en la

casilla o casilla) el símbolo que le interesa, éste se ubica en la franja inferior

(ventana de mensajes) hasta que haya compuesto el mensaje entero

Opciones

Barra de botones (modo usuario)

Pulsando en este botón se puede escuchar el mensaje mediante

voz sintetizada ( o digitalizada, depende de cómo lo haya decidido quién haya

construido el plafón). Hay una opción del menú leer mensaje que hace la misma

función. Si se pulsa en el cuadro donde hay escrito el mensaje también se

consigue el mismo efecto

178

Pulsando en este botón se puede escuchar mediante voz

sintetizada la última palabra escrita en el caso de que se esté activada la opción

Escribir sólo las letras o palabras. Pensado para confirmar que se ha escrito

bién la palabra y en caso contrario poder rectificarla. Este botón lee todo el

mensaje si el mensaje no es textual, es decir en el caso de no estar activado el

menú, Escribir sólo letras o palabras.

Pulsando este botón se imprime el mensaje.

Si este botón, está activado, cada vez que se pulse una casilla se

leerá el mensaje asociado directamente. Se activará esta opción cuando se

utilice el programa como comunicador de voz directamente. También puede

ser activado mediante la siguiente opción del menú (o bien con la combinación

de teclas Ctrl+P):

Cuando esté desactivado el botón se verá, , lo que significa que no se

lee el mensaje de una casilla cuando sea pulsada.

179

El botón permite borrar el último símbolo.

El botón permite borrar toda la línea de mensajes para así poder

crear un mensaje nuevo. Hay una opción en el menú, Opciones-Borrar el

mensaje que tiene el mismo efecto que este botón.

El botón permite volver al primer plafón, el inicial que es el último

que se ha abierto mediante la opción, Archivo-Abrir....

Menús

El menú está dividido en 6 apartados:

Menú Archivo: Tiene que ver con las operaciones de crear, guardar, imprimir

plafones (modo autor).

180

Crear plafón nuevo. Se explica más abajo.

Imprimir el plafón. Imprime el plafón en papel. En principio imprime en

formato apaisado, esto puede cambiarse en el botón propiedades del cuadro

impresión. Dicha opción no pensamos que sea la más interesante para crear

plafones en formato papel ya que creemos que la siguiente opción, Copiar el

plafón en el portapapeles, permite pasar el plafón a otros programas, como

el Word, donde podremos darle el tamaño adecuado, combinarlo en un mismo

folio con otros plafones, etc. Si está activada la opción, Enviar las letras a

una ventana externa (ver más abajo) lo que envia es las teclas Ctrl+P y a

continuación un Return a la ventana externa, que es la combinación para hacer

imprimir al notepad y el word.

Copiar el plafón en el portapapeles. Copia el plafón en el portapapeles.

Copiar mensaje en el portapapeles. Copia el mensaje en el portapapeles por

si queremos editarlo en otro programa (en el Word o Paint ...).

Guardar como HTML. Permite guardar el plafón en formato HTML para ser

visionado en un navegador web. Puede ser útil para disponer un sistema de

comunicación en un sistema no windows 95/98/XP... Mantiene los links y

permite leer los ficheros wav. Si el sistema soporta el sistema de síntesis de

voz MSAgent permitirá leer mediante voz sintetizada. Esta opción de momento

sólo en castellano.

Salir. Para abandonar el programa.

Menú Edición: Tiene que ver con las operaciones de edición de plafones (modo

autor).

181

Cambiar la fuente del texto. En cada casilla puede aparecer un texto escrito.

Mediante está opción de menú podemos cambiar la fuente de dicho texto.

Cuando se cambia una fuente de un plafón se cambia para todos casillas de

dicho plafón y pone el color del marco el original de cuando se creó el plafón.

Si se quiere cambiar la fuente o el color de un marco de una casilla individual

se explica más abajo.

Permite editar mediante botón derecho. Por defecto está activada. ¿Esto

que significa?, que para editar una casilla clicamos con el botón derecho y

parece el cuadro de diálogo, Cuadro de edición de una casilla, como se

explica más abajo.

Permite edición DragDrop. Si se activa dicha opción el plafón deja de actuar

como tal y está en modo edición. ¿Esto qué significa?. Que si pulsamos en

una casilla y arrastramos el mouse, soltándolo en otra intercambiaremos el

contenido de las dos casillas.

Por ejemplo, si queremos intercambiar la casilla (2,3), ¿Cómo estás?, con la

(3,4), Mira detrás, debemos activar dicha opción, pulsar sin soltar en la casilla

(2,3):

Y arrastrar hasta la casilla (3,4) y soltar el clic. El resultado final será:

182

Como vemos se ha intercambiado las dos casillas. Si se quisiera eliminar una,

más adelante se explica como.

183

También dicha opción permite pasar una casilla de una ventana de un

programa plaphoons a otro. Esta opción facilita mucho la creación y/o

modificación de plafones a partir de otros ya creados. Explicamos como

realizar esto más adelante cuando se explica el cuadro de diálogo, Cuadro de

edición de una casilla.

Permite añadir filas y/o columnas. sirven para que cuando el plafón se nos

quede corto, incrementar el número de filas y/o columnas. Para no pulsar

equivocádamente alguno de los menús se debe 1º activar el menú: 'Permite

añadir filas y/o columnas'. Al hacerlo se habilita los dos menús siguientes

(añadir una columna, añadir una fila). Al pulsar el primero se incrementa el

plafón en una columna y el segundo en una fila. Recordar que como máximo

caben 21 filas y/o columnas.

Menú Control: Tiene que ver con las operaciones de activación de barrido

automático y/o opciones de cómo interactuar con el programa.

Activar barrido automático o dirigido. Hace aparecer una barra en la parte

izquierda de la ventana del programa y el mouse se mueva automáticamente.

En este caso se puede acceder, también, al programa mediante un

conmutador, que haga la función del clic izquierdo. La segunda fotografía de

este manual muestra a Marc con un conmutador de cabeza utilizando el

programa mediante barrido automático. Para desactivar el barrido

automático, volver a pulsar esta opción o bien clic con el botón derecho del

mouse. Si está activada la opción: Barrido dirigido, clic derecho, Tab, +, o

184

teclado (0..9,A..Z) significa que no se produce barrido automático, es decir el

mouse se mueve automáticamente por las casillas. Dicho movimiento se debe

producir por el mismo usuario pulsando el clic derecho (o un conmutador

adaptado para ello). Si una persona puede controlar dos pulsadores puede,

esta opción, facilitar el control del programa ya que es él quien decide cuando

debe moverse el foco (o ratón).

Sin barrido vertical. El funcionamiento del barrido automático es el siguiente,

al principio el cursor (mouse) se desplaza verticalmente, cuando se clica se

pone en desplazamiento horizontal el marco de cada casilla se pone de color

rojo para así distinguir mejor en que casilla nos encontramos. Hay personas,

niños pequeños por ejemplo, que este funcionamiento puede resultarles

dificultoso.

Al clicar no inicializa la posición del mouse. Si se activa, al hacer clic en

escaneo automático o dirigido, no vuelve a la posición inicial. Pensado para

ser utilizado conjuntamente con la opción, sin barrido vertical, para personas

que les cueste el hecho de que el ratón se vaya de un lado para otro.

En escaneig automátic el clic és activat per l'Ull de Color. Se puede activar

el clic del ratón mediante la aplicación "Ull de Color" distribuida por el

"Departament d'Ensenyament de Catalunya" SGTI antiguo PIE. És un

programa que una vez se instala permite realizar clic mediante la aparición de

una marca de color, azul o roja, en una webcam. Es decir podemos hacer de

una webcam un conmutador. Se necesita tener instalada una webcam y la

aplicación "Ull de Color". Si no está instalado "Ull de color" el menú de

plaphoons para activar esta opción permanece desactivado.

185

Menú Opciones:

Lenguaje, permite que los menús, mensajes, cuadros de diálogo del programa

aparezcan en la lengua escogida, catalán, castellano, euskera, gallego,

portugués. Si el menú sintetizador estuviera escogida la opción, UPCTV, los

mensajes sintéticos se leerán en catalán en el caso de que estuviera escogida

dicha lengua en los demás casos el sintetizador hablará en castellano. Si

estuviera escogido el sintetizador MSAgent, dicho menú no tiene ningún

efecto a la hora de escoger el lenguage a sintetizar la voz

Voz de, permite que los mensajes sintéticos puedan ser leídos mediante voz,

masculina o femenina. Sólo en el caso de que estuviera escogido el

sintetizador, UPCTV.

Sintetizador, si activamos dicho menú aparece tres nuevos menús: UPCTV y

MSAgent, significa que podemos escoger entre utilizar como sintetizador el

UPCTV que permite hablar en catalán y castellano o bién un sintetizador que

186

funcione con la tecnología Microsoft Agent. Si se quiere utilizar este tipo de

sintetizadores consultar el Anexo 1. Sintetizadores MSAgent, donde se

explica como conseguirlos, instalarlos y utilizarlos. Las ventajas: son gratuitos,

vienen en muchos idiomas (castellano, inglés, francés, portugués, alemán,

italiano, holandés, ruso,...)

Hablar, la hemos comentado más arriba.

Centrar captions. Hace que el texto mostrado, esté centrado en la casilla.

Así:

Se vería, en caso de activar dicha

opción.

Word Wrap permite escribir el texto en vàrias lineas si no cabe, por

defecto en los captions el texto es lineal, si se activa este menú hace que el

caption aumente para abajo y escriba las palabras una debajo de la otra.

187

Puede ser útil si queremos escribir, por ejemplo, una palabra en dos, o más

idiomas. El dibujo se hace más pequeño.

Fondo negro, permite cambiar a fondo negro, en lugar de que el fondo sea

blanco. Esta opción está pensada para personas que tengan dificultades

visuales y le vaya mejor de esta manera para poder reconocer los dibujos. Hay

que tenerlo en cuenta al diseñar los plafones si están pensados con fondo

negro, es decir los dibujos no pueden estar dibujados mediante trazo negro,

deben serlo en otro color, por ejemplo blanco que es el más contrastado.

No mostrar los marcos marco blanco, Cuando se utilice teclados muy

pequeños, enviando las teclas a una ventana externa y teniendo la ventana de

palphoons un tamaño muy pequeño si activamos este menu no se ven los

marcos de color de las casillas y deja un poco más de espacio para las letras.

188

Ver la barra de botones, hace que si está activada se muestre la barra de

botones

En caso contrario no se ve. Si necesitamos espacio en pantalla para ver mejor los

dibujos y/o utilizamos el programa como comunicador de grabadora podemos

desactivarla. En caso de funcionamiento por barrido automático no es

imprescindible que esté activada ya que se podueden crear casillas con las

mismas funciones que dichos botones. Se da una explicación de ello más abajo.

Los cuadros de edición, , sirven para lo siguiente:

El inferior, donde hay un 6, podemos cambiar el número de casillas que cabe

en la línea de mensajes, en este caso 6, para que se actualice este cuadro ha

de perder el foco, es decir si queremos cambiar el número de casillas en la

línea de mensajes, cambiamos dicho número y clicamos en el otro cuadro de

edición

El inferior, donde hay un 15, podemos definir el número de décimas de

segundo que dura un salto de barrido automático. Cuanto mayor sea este

número más rápido irá el barrido, si el usuario tiene mucho control del

conmutador este número puede ser bajo, Si tiene poco control deberemos

aumentar dicho número. Valores permitidos entre 1 y 100.

Ver la barra de escribir el mensaje. Hace que la línea inferior, donde se

escriben los mensajes sea visible y podamos escribie en ella mensajes largos.

Si utilizamos el programa como comunicador de grabadora o bién queramos

enviar las teclas a una ventana externa, por ejemplo escribir en el Word, esta

opción debe estar desactivada.

189

Leer el mensaje. Hace lo mismo que el botón, Leer, que hemos comentado

más arriba.

Borrar el mensaje. Hace lo mismo que el botón, Borrar, que hemos

comentado más arriba.

Escribir sólo las letras o palabras. Si esta opción está activada cuando

escribamos un mensaje en la barra de mensajes sólo aparecerá las palabras

escritas en las etiquetas, no los dibujos. Esta opción está pensada para las

personas que quieran escribir mensajes textuales y conozcan o quieran

aprender la lecto-escritura tradicional. De hecho la barra de escribir el mensaje

se convierte en un procesador de texto. Si en una casilla hay la orden

<CALCULAR>, podemos convertir al programa en una potente calculadora.

Más adelante, funciones especiales, explicaremos como hacer esto.

Si

queremos cambiar la fuente de dicho editor de texto hacemos clic con el botón

derecho en la barra de escribir el mensaje y nos aparece el cuadro tipo de

fuente donde podremos escoger la que nos interese. Si es pequeña se podran ver

más de de una linea.

190

El anterior mensaje puede quedar:

191

Enviar las teclas a una ventana externa, PLAPHOONS DEJA DE SER

INDEPENDIENTE. PUEDE COMUNICARSE CON OTROS PROGRAMAS. Si

el pequeño procesador de textos se queda corto. Podemos utilizar cualquier

otro procesador de texto. Para ello:

Se debe desactivar el menú:Ver la barra de escribir el mensaje.

Activar el menú: Enviar la letras (o teclas) a una ventana extrerna.

Activar el programa al cual queramos enviar las teclas. Para ver donde se

envían las teclas el título de plaphoons muestra el título de la ventana a la qual

queremos enviar las teclas.

Esta opción no sólo puede servir para escribir en cualquier procesador de

texto, sinó también para controlar programas que se haga mediante el

teclado, como programas de ejercicios, para aprender a calcular, para

aprender a escribir, para jugar...

A parte de letras podemos enviar teclas de función. Actualmente se pueden

enviar:RETURN, LEFT, RIGHT, UP, DOWN, CTRL+INICI, CTRL+FI, ESC,

DELETE, BACKSPACE, CTRL*C. Para ello en el cuadro edición de casilla

(texto a leer, más abajo se explica como) debemos poner en el texo a leer las

siguientes palabras entre <...>: <RETURN>, <IZQUIERDA>, <DERECHA>,

<SUBE>, <BAJA>, <FIN>, <INICIO>, <ESC>, <DELETE>, <BACKSPACE>,

<CONTROL+C>. Se adjunta un plafón de ejemplo,

ejemplos\abecedario\abecedario.pla, donde se muestra.

Recibido

Fijar la ventana receptora. Cuando se envian teclas a otra ventana

automàticamente lo hace a la ventana activa, si por lo que sea hay problemas

porqué se activa accidentalmente otra ventana mediante esta opción, una vez

escogida la ventana receptora, al ser activada ya no cambia dicha ventana. Se

recuerda que si se quiere cambiar la ventana receptora esta opción se debe

desactivar.

Ajustar el tamaño de la ventana receptora. Para enviar teclas a otros

programas una vez se ha activado y seleccionado el programa receptor,

actuando sobre este menú lo que hace es reorganizar las ventanas de manera

192

que se vean las dos, aprovechando el espacio de la pantalla. Para que

funcione plaphoons no puede estar maximizado. Si la organización no está del

todo bién se puede modificar el tamaño y la posición de plaphoons y la ventana

receptora manualmente.

Maximizar. A veces con personas con poco control motórico (movimientos

incontrolados) y utilizando el mouse para controlar el programa es posible que

hagan clic en algún lugar, menú, botones, no conveniente. Activando dicha

opción, tecla F5, provoca que toda la pantalla quede ocupada por el plafón. sin

barra de menús. Si está desactivada la barra de mensajes y la barra de

botones el aspecto es el siguiente: (se vuelve a la forma habitual pulsando F5).

193

Leer la casilla donde se encuentra el mouse. Hace que sea leido el "Texto

a leer" sólo al pasar el mouse por encima de las diferentes casillas. Pensamos

que es util en ejercicios de aprendizaje de lectura/escritura.

Juego de saber cual es. Es un ejercicio que el alumno puede realizar sin

necesidad de intervención del maestro.

Al activar el submenú el programa dice un "Texto a leer" de una casilla al azar.

Se trata de que el alumno clique cuál es la casilla correspondiente.

En caso de acertar o equivocarse el programa informa al alumno de ello.

Al desactivar el menú nos sale un cuadro donde se nos informa de los aciertos

y el total de preguntas.

Pensamos que es util para el aprendizaje de la lectura/escritura.

Menú Predictor de palabras: Para conocer el funcionamiento de este menú así

como para saber su propósito lea el Anexo 2. Predictor de palabras.

Menú Acerca de: Muestra el cuadro de créditos del programa, permite ir a la

página web del autor, www.lagares.org. Está escondida la foto del autor. Hay

pensamientos, etc, ... Recomendamos activarla y visualizarla durante un tiempo,

a continuación probar de pulsar en distintos lugares y a ver que pasa .

194

Notas sobre la configuración

Se guarda en el fichero de un plafón la posición de la ventana así como algunas

opciones del menú, Ver barra de botones, Ver barra de escribir mensaje,

WordWrap, Mensaje escrito, Enviar teclas a una ventana externa. Para

contextualizar mucho más cada uno de los plafones.

Por ejemplo si se utiliza un plafón como sistema de comunicación acostumbra a

ser interesante que ocupe toda la pantalla y si se utiliza un teclado para escribir

en el word ha de ocupar un lugar pequeñito en la parte baja de la pantalla, o bién

si utilizamos un teclado para controlar otro programa como el Internet explorer

también es necesario que ocupe un lugar discreto por lo que cuando lo carguemos

se colocará en el lugar idóneo que es en el cual nosotros lo hayamos movido o

redimensionado la última vez.

La otras opciones se guardan en un fichero .INI por lo que la próxima vez que

arranque el programa lo tendrá configurado tal como lo dejo la última vez para

dichas otras opciones.

Edición (Modo autor)

¿Cómo se hace para crear un plafón o editarlo?:

Básicamente cada plafón está compuesto de:

1. Un fichero en formato texto con la extensión pla, que se asocia al programa y

así poder cargar el programa clicando directamente a un fichero con dicha

extensión. quede asociada al programa y así se puede cargar un plafón

directamente clicando en el fichero,

2. Un conjunto de dibujos asociados a cada casilla en formato, BMP o JPG o

WMF o ICO.

3. Ficheros en formato WAV en caso de utilizar sonidos grabados.

195

Un plafón puede llamar a otros plafones a través de casillas que linkan a otros

plafones.

El conjunto de plafones de un alumno le llamamos, libro de plafones.

Llamamos casilla o casilla a cada uno de los rectángulos de que está compuesto

un plafón. Podríamos llamarle un mensaje simple.

Se puede editar un plafón de forma manual, externa al programa mediante

cualquier procesador de textos en formato TXT como la libreta de windows

(notepad). O bien se puede editar con mayor facilidad internamente en este

mismo programa.

Edición mediante el programa

Se puede hacer dos cosas, crear un plafón nuevo o editar uno existente.

Para crear un plafón nuevo:

196

Aparecerá el siguiente cuadro:

Que significa que creamos un nuevo plafón de 3 columnas y 2 filas (3 x 2 = 6

casillas). El color de los marcos será, amarillo, y el nombre del archivo será, sino

lo cambiamos más tarde, prueba.pla.

A continuación pulsando aceptar aparece:

197

Donde podremos escoger en que lugar del disco, directorio, queremos que se

guarde el plafón.

Todo el conjunto de plafones (libro de plafones), archivos gráficos y archivos

WAV de un determinado alumno (usuario) es conveniente que se encuentre en un

único directorio. Esto será especialmente útil si editamos un libro de plafones en

un ordenador distinto al que utilizará el usuario.

Una vez creado el nuevo plafón veremos la ventana siguiente.

Es decir las 6 casillas limpias a punto de ponerles su contenido, dibujos, etiquetas

y que es lo que han de decir cuando queramos que sean leídas.

Clicar con el botón derecho en la casilla que queramos modificar. Si lo hacemos

en la segunda aparece el siguiente cuadro de diálogo.

Cuadro de edición de una casilla

198

En el título de la ventana se nos indica la casilla que estamos editando, columna

2, fila 1.

En el cuadro de edición, texto mostrado, escribiremos la etiqueta que aparece

en la casilla.

En el cuadro, texto a leer, escribiremos lo que queramos que se diga cuando

se clique en dicha casilla. Si lo que escribimos termina en .wav el programa

interpreta que en lugar de leer un mensaje sintetizado lo que leerá es un

archivo .wav previamente grabado.

En el cuadro, link, escribiremos el nombre de un archivo, .pla, si queremos

que al ser clicada la casilla cambiemos de plafón. En caso de hacer un link a

un fichero no existente el programa nos lo comunicará mediante un cuadro de

mensaje.

Nota: si en una casilla hay un link, nunca lee aunque el texto a leer no esté vacío.

199

En el cuadro, nombre del archivo, debe haber el nombre del archivo gráfico

donde se guardará el dibujo de la casilla. En caso de no poner extensión el

programa por defecto le pondrá la extensión .BMP.

El botón, , permite dejar en blanco, quitar el dibujo y eliminar los

textos del cuadro de edición de una casilla.

El botón, , permite volver al plafón sin ningún cambio.

El cuadro en blanco es donde pondremos el dibujo que debe ir en la casilla.

¿Cómo colocar el dibujo de la casilla? Hay 3 formas distintas de hacerlo.

1. Si tenemos un dibujo en el portapapeles (clipboard) de windows (lo hemos

copiado en el portapapeles desde otro programa mediante el menú, copiar)

pulsamos y aparecerá el dibujo:

Al pulsar el botón volveremos a la ventana de plaphoons donde

vemos lo siguiente:

200

Nota importante el único formato gráfico que se permite en el portapapeles es

BMP, en caso contrario el programa nos avisará de que no puede copiar el

archivo. Si queréis convertirlo a formato BMP podéis copiar el dibujo en el

programa Paint de windows y a partir de allí volverlo a copiar en el portapapeles.

2. También podemos copiar un archivo del disco arrastrándolo del

administrador de archivos de windows. Recordar que son admitidos los

archivos de formatos gráficos: BMP o JPG o WMF o ICO.

3. A partir del botón, , que hace aparecer el cuadro, donde vemos

mostrados todos los ficheros con los formatos gráficos que admite el

programa:

201

Este cuadro nos facilitará el encontrar el dibujo deseado. Si escogemos un

directorio donde tengamos el almacen de dibujos y necesitamos un dibujo que

muestre una casa y los nombres de los archivos son adecuados, es decir si un

dibujo contiene una casa en el nombre del archivo también aparece la palabra

casa (esto hace que a la hora de crear nuestra biblioteca de archivos de dibujo

nos sugiere poner nombres adecuados) escribimos la palabra casa en el cuadro,

Buscar, y veremos que si existe un archivo cuyo

nombre contiene dicha palabra, dicho archivo nos será mostrado. Si no nos acaba

de gustar dicho archivo podemos pulsar el botón, que buscará un nuevo

archivo cuyo nombre contenga la palabra casa. Cuando dicho botón se desactive,

, significa que no hay más archivos con dicho palabra en su nombre.

Si pulsamos, , aparecerá el cuadro estándar de windows, abrir

archivo. En principio no vemos que sea necesaria su utilización ya que no muestra

el dibujo contenido en cada archivo. Lo hemos dejado por si alguien se encuentra

202

más cómodo utilizar dicho cuadro para encontrar un archivo, o bien por si quisiera

renombrarlo, o crear un directorio, etc.

Cuando tengamos el dibujo deseado pulsamos, , y el dibujo

aparecerá en el cuadro, Edición de un plafón.

203

¿Para que sirve el checkbox?

Si pasamos el mouse por encima un Hint (chuleta) nos informará para que sirve.

Si está desactivado, como ahora, el fichero será copiado en el directorio donde se

encuentre el fichero .pla, es decir en el directorio de trabajo. Tener esto así es

conveniente sobretodo cuando editemos un libro de plafones en un ordenador

distinto desde donde trabajará el usuario ya que lo único que deberemos hacer es

copiar íntegramente todo el directorio, con los ficheros .pla, los ficheros gráficos y

los ficheros de sonido (.wav).

Esta forma de trabajar tiene un inconveniente de que duplicamos los archivos por

lo que si no queremos que no se copie en archivo debemos activar este checkbox.

Vemos que lo que aparece es la ruta del archivo. Si aceptamos con esta opción

no se copiará el directorio de trabajo y el fichero .pla lo que tendrá es únicamente

la dirección de donde se halle el archivo.

Esta opción puede ser muy útil para ahorrar espacio en el disco duro, pero tiene

un inconveniente muy grave, si se borran, renombran, directorios o ficheros o

bien cambiamos de ordenador puede ser que nuestro libro de plafones sea un

desastre.

Finalmente si pulsamos el botón, aceptar, tendremos nuestro plafón con 2 casillas

finalizadas.

204

Y a continuación debemos proseguir llenando del mismo modo cada una de las

casillas.

¿Cómo decirle el mensaje que queremos que sea leído? Podemos escribir tal

como hemos explicado más arriba directamente en el cuadro de edición, Texto a

leer, el texto o bien podemos poner el nombre de un archivo .wav del disco.

Para poner el nombre de un archivo wav, podemos hacerlo

1. Escribiéndolo directamente.

2. También podemos copiar un archivo del disco arrastrándolo del

administrador de archivos de windows. Recordar que sólo son admitidos los

archivos de sonido de formato: WAV.

205

3. A partir del botón, , que hace aparecer el cuadro donde debemos

escoger como extensión, wav.

Una vez escogido el archivo de sonido ocurre igual que en los formatos gráficos.

Si el chekbox que se encuentra al lado está activado lo que se guarda es la

dirección del archivo.

En caso contrario se copia el archivo en el directorio de trabajo. Las mismas

recomendaciones y las ventajas e inconvenientes descritas en el apartado de

archivos gráficos son aquí igual de pertinentes.

¿Cómo poder grabar directamente un sonido en el programa sin necesidad

de utilizar otro programa de grabación de sonido?

Lo que explicamos a continuación es muy útil sobretodo sino disponemos del

sintetizador de voz, UPCTV, o bien nos interesa utilizar sonidos grabados debido

a su mayor calidad en frente a los sonidos sintetizados.

206

Si pulsamos el botón, , vemos que cambia el aspecto del cuadro de diálogo en

el sentido de que todo queda deshabilitado, es decir no podremos hacer nada, ni

tan solo cerrarlo, mientras no concluya la grabación. Vemos también que el botón

grabación ha cambiado por, , que es el botón de paro de grabación. Cuando

lo pulsemos se detendrá la grabación y el cuadro, edición de un plafón, volverá

a su aspecto original. También cambia el aspecto del cursos, mouse, en lugar de

tener la forma de flecha habitual cambia a un micrófono.

Disponemos de unos 40 segundos de grabación a 8 bits de resolución, a 11025

muestras por segundo de muestreo y a 1 canal de grabación. Para la gente que

no les interese estos número decir que ofrece una calidad adecuada sin gastar

excesivo espacio de disco. Si alguien precisa sonidos de mayor calidad puede

grabarlos mediante la grabadora de sonidos, programa incluido en windows.

Si utilizamos los 40 segundos el programa automáticamente parará la grabación

y volverá al estado normal.

Cuando se pare la grabación por el motivo que sea aparecerá el cuadro de diálogo:

207

Donde debemos indicar el nombre del fichero donde guardar el sonido.

Recomendamos guardarlo en el directorio de trabajo, es decir donde se halle el

fichero, .pla, con el cual estamos trabajando.

Así podemos cambiar el marco y la fuente de una casilla y nos quedaría algo así:

208

Funciones especiales

Para poder interactuar con otros programas se ha decidido añadir unas funciones

especiales a las casillas. Para que sirven, cuando utilizamos el programa como

procesador de texto a parte de escribir puede interesarnos otro tipo de

funcionalidades como movernos en el texto, que se consigue normalmente con

las teclas de cursor, pulsar la tecla RETURN, ir al principio del texto,

CONTROL+HOME etc. Para todo ello así como otro tipo de funcionalidades se ha

dotado a Plaphoons de nuevas capacidades llamadas, funciones especiales.

Actualmente hay unas cuantas implementadas que pasaremos a detallar a

continuación así también explicamos como se implementan. En el futuro iremos

añadiendo nuevas funciones especiales a medida que los usuarios nos hagais

saber de su necesidad.

¿Cómo se implementan? Hay una función especial que permite a una casilla

actuar como la tecla RETURN cuando estamos escibiendo en una ventana

externa como por ejemplo en un procesador de texto. Para que la casilla tenga

esta capacidad la editaremos, clic derecho y en el Texto a leer pondremos entre

<...> la palabra RETURN. Tal como se muestra en ela siguiente figura:

Como ejemplo si cargamos el plafón, ejemplos\abecedario\abecedario.pla, la

casilla (2,1) tiene esta definición.

Es decir para que una casilla tenga una función especial, debemos escribir dicha

función entre los caracteres < i > en el cuadro de edición, texto a leer. Informamos

que dicho texto nunca se lee, si quiséramos que a parte de hacer la función el

programa leyera algo, por ejemplo en el caso anterior leyera RETURN en el texto

a leer escribiríamos: <RETURN> return.

¿Cuáles son las funciones especiales actualmente disponibles y cuál es su

sintáxis?

Funciones especiales que permiten el envio de teclas a una ventana externa,

dicho de otra forma que permiten conseguir el teclado para controlar un

209

procesador de texto y como vemos otro tipo de programas como el Internet

Explorer.

En el plafón, ejemplos\abecedario\abecedario.pla, hay cuatro casillas con telas

especiales que sirven para la tecla RETURN y las teclas de cursor, LEFT, RIGHT,

UP, DOWN (teclas izquierda, derecha arriba y abajo). Su síntáxis és

RETURN =<RETURN> En el Internet explorer es la tecla para realizar un click en

un link.

LEFT=<IZQUIERDA> o bién <ESQUERRA>

RIGHT=<DERECHA> o bién <DRETA>

UP=<SUBE> o bién <PUJA>

DOWN=<BAJA> o bién <BAIXA>

Otras teclas que permiten el movimiento en un procesador de texto y el

movimiento en el Internet explorer adjuntamos un plafón de ejemplo,

ejemplos\Internet Explorer\InternetExplorer.pla, que permite controlar al

programa Internet Explorer.

AV.PAG.=<AV.PAG.>

RE.PAG.=<RE.PAG.>

HOME (principio Línea)=<HOME>

END (Final Línea)=<END>

Control+Home (principio de texto) = <INICIO> o bién <INICI>

Control+End (Final de texto) = <FIN> o bién <FÍ>

ESCAPE = <ESC>

DELETE= <DELETE>

BACKSPACE= <BACKSPACE>

TAB=<TAB> En el Internet explorer es la tecla para avanzar de link a link siguiente.

SHIFT TAB=<SHIFT TAB> En el Internet explorer es la tecla para retroceder de

link a link anterior.

F6= <F6> En el Internet explorer es la tecla para avanzar de marco a marco

siguiente.

SHIFT F6=<SHIFT F6>

210

ALT LEFT=<ALT LEFT> En el Internet explorer es la tecla para ir a la página

anterior.

ALT RIGHT=<ALT RIGHT> En el Internet explorer es la tecla para ir a la página

posterior.

ALT HOME=<ALT HOME> En el Internet explorer es la tecla para ir a la página de

inicio.

En la figura siguiente vemos la ventana del programa plaphoons con

ejemplos\Internet Explorer\InternetExplorer.pla.

Funciones especiales que permiten simular funcionalidades del programa

plaphoons.

A lo mejor necesitamos un plafón que no utilice la barra de botones pero

necesitemos alguna funcionalidad de algún botón en concreto. Las sigientes

funciones especiales permiten realizar esto. Escribimos el botón y al lado la

sintáxis.

<CASA> <LLEGIR ÚLTIMA PARAULA>

211

<LLEGIR MISSATGE> <ESBORRAR ÚLTIM>

<ESBORRAR TOT> <LLEGIR SÍMBOL ACTUAL>

<IMPRIMIR>

<LLEGIR LÍNIA> Esta función no tiene un botón en la barra de botones, lo que

hace es leer el contenido de la línea actual donde se halla el cursor.

Como ejemplo de plafón que no lleva la barra de botones pero si casillas con sus

funcionalidades adjuntamos el archivo, ejemplos\Teclado con funciones de la

barra de botones\Teclado con funciones de la barra de botones.pla cuya

ventama muestra el siguiente aspecto:

Función especial que permiten convertir plaphoons en una potente calculadora.

Si realizamos plaphoons para facilitar la comunicación y la escritura a personas

con dificultades, ¿porqué no facilitarles también otras cosas como el cálculo?.

212

<CALCULAR>

Dicha función especial lo que hace es leer el contenido de la línea actual y lo

calcula, en el caso de que no hubiera una operación matemática correcta, por

ejemplo una palabra o bién 5+-3 el programa nos informaría de que hay un error

de sintáis y si hubiera un cálculo no posible, por ejemplo 1/0, el programa nos

informaría de que hay un error de cálculo.

Como ejemplo de plafón que lleva la función especial <CALCULAR> adjuntamos

el archivo, ejemplos\calculadora\calculadora.pla cuya ventama muestra el

siguiente aspecto:

Si editamos la casilla donde hay el igual vemos lo siguiente:

213

Como vemos Plaphoons ha dejado de ser sólo un sistema de comunicación

pasando a ser un sistema de escritura y de control de otros programas. Una

ventaja es que un alumno puede empezar a usar este programa como sistrema

de comunicación a continuación puiede servir para el aprendizaje de la

lectoescritura convirtiéndose en su sistema de escritura y continuando como un

sistema para controlar otros programas.

Edición mediante Drag&Dop (Arrastrar y soltar) entre dos ventanas del

programa plaphoons.

Cuando hemos explicado el menú, Opciones-Permite edición Drag/Drop,

hemos comentado que podemos arrastrar una casilla de un lugar a otro para poder

intercambiarlas. Si tenemos plafones ya hechos podemos arrastrarlos casillas de

unos a otros para facilitar la edición de plafones aprovechando trabajo ya hecho.

Para ello abriremos dos programas plaphoons.

Los ponemos uno al lado del otro. Supongamos que el de la izquierda (cliente) es

el cual queremos ponerle una casilla del plafón de la derecha (servidor). Por

ejemplo la casilla, gracias.

Actuaremos de la siguiente forma:

214

Activamos el menú, Opciones-Permite edición Drag/Drop, en las dos

ventanas.

En la ventana servidor pulsamos, sin soltar, la casilla, gracias.

Arrastramos el ratón hasta la otra ventana de plaphoons (cliente), veremos que

al cabo de pocos instantes se vuelve la aplicación activa. En este momento

podemos soltar el ratón. No es necesario que nos encontremos en la casilla

destino.

A continuación hacemos clic con el botón derecho en la casilla deseada de la

ventana cliente, aparecerá el cuadro de diálogo, Edición de un plafón, visto

anteriormente, pero con los datos de la casilla de la aplicación servidor donde

iniciamos el proceso, Drag&Drop (arrastrar y soltar), gracias.

215

A partir de aquí ya actuamos de la forma habitual para editar la casilla, por

ejemplo pulsando el botón, , con las opciones y/o cambio que

deseemos.

A

continuación podemos repetir el proceso tantas veces como deseemos. En la

ventana servidora podemos cambiar de plafón, etc.

Edición manual

Es posible que queramos editar un plafón de una forma no prevista, por ejemplo

a un plafón ya hecho quitarle filas y/o columnas. Para ello describimos de que está

compuesto un fichero, pla, y a ver si hacemos plafones de forma manual.

Un ejemplo de un listado de un fichero pla es (se puede encontrar en el fichero,

ejemplos\Edición manual\edición manual 1.pla):

216

PLAPHOONS (C)Jordi Lagares Roset - Projecte FRESSA 2003 - 293

COLUMNES=3

FILES=2

COLOR=0

CAPTION CENTRAT = NO

Font Charset = 0

Font Color = 16711680

Font Height = -19

Font Name = Comic Sans MS

Font Size = 14

Font Negreta = SÍ

Font Itàlica = NO

Font Subrratllat = NO

Font Tatxat = NO

BARRA BOTONS = SÍ

BARRA MISSATGE = SÍ

WORDWRAP = NO

NÓMES LLETRES = NO

ENVIAR FINESTRA EXTERNA = NO

POSICIÓ LEFT = 0

POSICIÓ WIDTH = 1032

POSICIÓ TOP = 0

POSICIÓ HEIGHT = 776

PICTURE="Belén1.bmp" CAPTION="HOLA" READ="hola.wav" LINK="" MC="0"

FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic Sans

MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

PICTURE="Belén2.bmp" CAPTION="ADIÓS" READ="ADIÓS" LINK="" MC="0"

FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic Sans

MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

PICTURE="Belén3.bmp" CAPTION="QUIERO EL PLAFÓN" READ="QUIERO EL

PLAFÓN" LINK="" MC="0" FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-

217

19" FNAME="Comic Sans MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO"

FSUBR="NO" FTATXAT="NO"

PICTURE="Belén4.bmp" CAPTION="DAME UN BESO" READ="DAME UN

BESO" LINK="" MC="0" FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19"

FNAME="Comic Sans MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO"

FSUBR="NO" FTATXAT="NO"

PICTURE="Belén5.bmp" CAPTION="TE QUIERO" READ="TE QUIERO" LINK=""

MC="0" FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic

Sans MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

PICTURE="seguent.bmp" CAPTION="" READ="" LINK="Belen2.pla" MC="0"

FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic Sans

MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

La primera línea:

PLAPHOONS (C)Jordi Lagares Roset - Projecte FRESSA 2003 - 293

Ha de ser siempre así para que el programa lo reconozca como un fichero propio.

El 293 significa que este formato se definió a partir de la versión 293.

La segunda y tercera líneas

COLUMNES=3

FILES=2

Escribiremos el número de columnas y de filas que deseemos que tenga nuestro

plafón. Cuantas más haya más pequeñas serán cada una de las casillas de que

está compuesto el plafón. Las palabras, COLUMNES= y FILES=, no se pueden

traducir, de lo contrario el programa daría un error de sintaxis y no podría ejecutar

el plafón.

La siguiente línea

COLOR=0

Es para poner el color del marco por defecto de cada casilla del plafón. Esto está

porqué en algunos sistemas de comunicación que se utilizan estos colores tienen

significado como, personas: amarillo; verbos: verde; nombres: naranja; ...

218

La siguiente línea

CAPTION CENTRAT = NO

Guarda si el caption está o no centrado.

Las siguientes líneas

Font Charset = 0

Font Color = 16711680

Font Height = -19

Font Name = Comic Sans MS

Font Size = 14

Font Negreta = SÍ

Font Itàlica = NO

Font Subrratllat = NO

Font Tatxat = NO

Guarda la fuente por defecto del plafón.

La siguiente línea

BARRA BOTONS = SÍ

Guarda si aparece o no la barra de botones.

La siguiente línea

BARRA MISSATGE = SÍ

Guarda si aparece o no la barra de mensaje.

La siguiente línea

WORDWRAP = NO

Guarda si los captions permiten worwrap.

La siguiente línea

NÓMES LLETRES = NO

Guarda si la barra de mensaje es un procesador de texto (SÍ) o si salen las casillas

normales con caption y dibujo.

219

La siguiente línea

ENVIAR FINESTRA EXTERNA = NO

Guarda si plaphoons envia las teclas a una ventana externa como puede ser un

procesador de textos o a otro programa como el internet explorer para ser

controlado a través de plaphoons.

La siguiente línea

POSICIÓ LEFT = 0

POSICIÓ WIDTH = 1032

POSICIÓ TOP = 0

POSICIÓ HEIGHT = 776

Guarda la posición de la ventana del programa plaphoons para dicho plafón.

La líneas que empiecen por

//

No tienen ningún significado para el programa. Sirven para que pongan

comentarios los autores del plafón.

A partir de aquí cada una de las líneas siguientes son la definición de cada una de

las casillas:

PICTURE="Belén1.bmp" CAPTION="HOLA" READ="hola.wav" LINK="" MC="0"

FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic Sans

MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

Cada casilla tiene asociado un dibujo, en este caso “Belén1.bmp”, se pone al lado

de la palabra PICTURE= que recordamos se ha de escribir así, un mensaje que

aparece escrito, “HOLA”, se pone al lado de la palabra CAPTION= que

recordamos se ha de escribir así, si no ponemos nada, no se escribirá nada. Lo

que queramos que se lea, en este caso, hola.wav, significa que se leerá un archivo

wav, se pone al lado de la palabra READ= que se ha de escribir así. Si queremos

que haya un link, es decir que cuando se clique vaya a otro plafón al lado de la

palabra LINK="" ponemos el nombre del plafón (archivo) donde queramos se dirija

al clicar, en este caso ninguno. Pero en la última casilla vemos que iria al fichero,

220

Belen2.pla. En MC se guarda el color del marco para esta casilla, en este caso 0

que significa negro y en el resto se guarda la fuente para el caption de esta casilla.

Y ya sed acabó. Hemos de poner tantas filas como está como casillas tenga

nuestro plafón. Si ponemos de más, las últimas no se tendrán en cuenta. Si hay

de menos, las que falte su definición saldrán en blanco y no harán nada.

Ejemplos de casillas:

PICTURE="hola.bmp" CAPTION="Salutació" READ="Hola" LINK="" MC="0"

FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic Sans

MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

La casilla mostrará el archivo “hola.bmp”, se verá escrita la palabra “Salutació” y

cuando lea dirá “Hola”, normalmente ambas cosas acostumbrarán a ser las

mismas, pero ponemos este ejemplo de forma distinta para clarificar lo que

queremos decir. Finalmente como no hay nada detrás de LINK no cambiará de

plafón al ser clicada esta casilla.

PICTURE="" CAPTION="canvi plafó" READ="" LINK="altreplafo.pla" MC="0"

FCHARSET="0" FCOLOR="16711680" FHEIGHT="-19" FNAME="Comic Sans

MS" FSIZE="14" FNEGRETA="SÍ" FITALICA="NO" FSUBR="NO"

FTATXAT="NO"

No mostrará ningún dibujo, se verá la etiqueta: "canvi plafó", no leerá nada al ser

clicado y se cambiará al plafón: "altreplafo.pla".

Los dibujos se pueden realizar en cualquier programa de dibujo como el Paint

que va incorporado en el Windows 95 o superior, pueden proceder de imágenes

de un escáner. De un programa de retoque fotográfico. Los formatos aceptados

son: BMP o JPG o WMF o ICO.