ingenieria 3 fio

5
7/23/2019 Ingenieria 3 FIO http://slidepdf.com/reader/full/ingenieria-3-fio 1/5 Plan de aprobación de las asignaturas Ingeniería de Software III y Tópicos Avanzados de Ingeniería de Software. APROBACIÓN: TEORÍA MÁS RESUMEN DE LA PRÁCTICA APROBADA. Los grandes temas de la Ingeniería de software: Sistemas de Información y su Tipificación, Modelo de Pirámide, Redes, Topologías, Protocolos y OSI, Gestión de Proyectos, Pre y Post Implantación de productos, Ingeniería de Requerimientos, Factibilidad, Extrapolación de Escalas, Interfaz de programación de aplicaciones (API), Esquema de Implementación en función de los Ciclos de Vida, Cultura Organizacional, Groupware (RICHARD FAIRLEY Y HARLAN MILLS), Falla, Error, Confiabilidad, Minería de Datos y de WEB, Diseño Crítico, Recorridos e Inspecciones, Sensibilidad, Agilidad y Flexibilidad, Calidad y Seguro de Calidad (SQA), Calidad Total, Métricas, Factor de Calidad y Factores Técnicos (Métricas de Calidad de Mc Call), Métodos por Líneas de Código Kldc (Böehm: Básico, Intermedio, Detallado con sub clases Orgánico, Semilibre, Rígido), Puntos de Función [(Albretch: Empíricos, Industriales y Episodios (LEL)], Riesgo, Madurez y Evaluación (Humphrey), Revisiones, Pruebas, Conceptos, Estructura.  Áreas Claves. Claves prácticas y Niveles Inicial, Repetible, Definido, de Manejo (Managed), Óptimo, CMM, CMMI, SPICE, Metodologías Ágiles, Análisis de la documentación, Problemas Óptimas, Problemas de las Metodologías Rígidas, Soluciones por metodologías agiles y su Manifiesto, Historia de los procesos de desarrollo, Modelos de desarrollos de software, Metodologías tradicionales, Rational Unified Process (RUP), Principales características y Principios, Criterios y Caminos, Trayectorias a seguir, Casas de Calidad y el esquema QFD (Quality Function Deployment), Interacción de Procesos y Herramientas, Política de la Organización y/o Cliente/Usuario en Riesgo y Calidad, Lenguaje y Léxico Extendido (LEL) y Episodios, Mapping, Ciclos (Evolución de Deming y Shewhart de Problem Solving de Polyá) y Fases, Principios y Calidad Empírica (Juran, Shewhart, Deming y Crosby), Dynamic Systems Development Method (DSDM), Extreme Programming (XP), SCRUM, Crystal Methodologies, Adaptative Software Development (ASD), Feature-Driven Development (FDD), Lean Development (LD), Gestión Ágil de Proyectos, Resultados Finales (Especulación, Exploración, Revisión, Cierre). Completar con Temas y Tópicos de los Planes de Estudio del Sitio de la Facultad. O similares. Hace ya años que hemos adoptado la modalidad de realizar un trabajo monográfico con tintes de investigación, para aprobar la asignatura hay que seguir un plan debiendo elegir un tema de Ingeniería de Software, un resumen de lo que trata y que piensa del tema y una lista de tópicos a tratar. El tema debe ser elegido por el equipo del Proyecto, y deben completar la información de Título, resumen, objetivos, overview (visión global) y review (repaso analítico) del trabajo. Esto debe ser enviado y aprobado por la cátedra para encarar el Proyecto.  Una vez que se tomen un tema y que esté bien, tendría que enviarme todo lo que tengan del párrafo anterior y el resumen de la Práctica que hizo y en qué año la hizo cada miembro con el Profesor de Práctica, resumen que se solicita mínimo pero que se entienda según escriba cada uno (por ejemplo una página o menos);

Upload: lpomelo7

Post on 18-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingenieria 3 FIO

7/23/2019 Ingenieria 3 FIO

http://slidepdf.com/reader/full/ingenieria-3-fio 1/5

Plan de aprobación de las asignaturas Ingeniería de Software III y Tópicos Avanzadosde Ingeniería de Software.

APROBACIÓN: TEORÍA MÁS RESUMEN DE LA PRÁCTICA APROBADA.

Los grandes temas de la Ingeniería de software:

Sistemas de Información y su Tipificación, Modelo de Pirámide, Redes, Topologías,Protocolos y OSI, Gestión de Proyectos, Pre y Post Implantación de productos, Ingeniería deRequerimientos, Factibilidad, Extrapolación de Escalas, Interfaz de programación deaplicaciones (API), Esquema de Implementación en función de los Ciclos de Vida, CulturaOrganizacional, Groupware (RICHARD FAIRLEY Y HARLAN MILLS), Falla, Error,Confiabilidad, Minería de Datos y de WEB, Diseño Crítico, Recorridos e Inspecciones,Sensibilidad, Agilidad y Flexibilidad, Calidad y Seguro de Calidad (SQA), Calidad Total,Métricas, Factor de Calidad y Factores Técnicos (Métricas de Calidad de Mc Call), Métodospor Líneas de Código Kldc (Böehm: Básico, Intermedio, Detallado con sub clases Orgánico,Semilibre, Rígido), Puntos de Función [(Albretch: Empíricos, Industriales y Episodios (LEL)],Riesgo, Madurez y Evaluación (Humphrey), Revisiones, Pruebas, Conceptos, Estructura.

 Áreas Claves. Claves prácticas y Niveles Inicial, Repetible, Definido, de Manejo (Managed),Óptimo, CMM, CMMI, SPICE, Metodologías Ágiles, Análisis de la documentación, ProblemasÓptimas, Problemas de las Metodologías Rígidas, Soluciones por metodologías agiles y suManifiesto, Historia de los procesos de desarrollo, Modelos de desarrollos de software,Metodologías tradicionales, Rational Unified Process (RUP), Principales características yPrincipios, Criterios y Caminos, Trayectorias a seguir, Casas de Calidad y el esquema QFD(Quality Function Deployment), Interacción de Procesos y Herramientas, Política de laOrganización y/o Cliente/Usuario en Riesgo y Calidad, Lenguaje y Léxico Extendido (LEL) yEpisodios, Mapping, Ciclos (Evolución de Deming y Shewhart de Problem Solving de Polyá)y Fases, Principios y Calidad Empírica (Juran, Shewhart, Deming y Crosby), DynamicSystems Development Method (DSDM), Extreme Programming (XP), SCRUM, CrystalMethodologies, Adaptative Software Development (ASD), Feature-Driven Development(FDD), Lean Development (LD), Gestión Ágil de Proyectos, Resultados Finales(Especulación, Exploración, Revisión, Cierre).

Completar con Temas y Tópicos de los Planes de Estudio del Sitio de la Facultad.

O similares.

Hace ya años que hemos adoptado la modalidad de realizar un trabajo monográfico contintes de investigación, para aprobar la asignatura hay que seguir un plan debiendo elegir untema de Ingeniería de Software, un resumen de lo que trata y que piensa del tema y una listade tópicos a tratar.

El tema debe ser elegido por el equipo del Proyecto, y deben completar la información deTítulo, resumen, objetivos, overview (visión global) y review (repaso analítico) deltrabajo.

Esto debe ser enviado y aprobado por la cátedra para encarar el Proyecto. 

Una vez que se tomen un tema y que esté bien, tendría que enviarme todo lo que tengan delpárrafo anterior y el resumen de la Práctica que hizo y en qué año la hizo cada miembro con

el Profesor de Práctica, resumen que se solicita mínimo pero que se entienda según escribacada uno (por ejemplo una página o menos);

Page 2: Ingenieria 3 FIO

7/23/2019 Ingenieria 3 FIO

http://slidepdf.com/reader/full/ingenieria-3-fio 2/5

Lea atentamente este Plan de Aprobación pues no debe faltar ningún punto, de locontrario se debe justificar porque falta ese punto.

Pueden ser hasta tres los integrantes que deben ser enviados con datos completos  yaumenta la exigencia según la cantidad de miembros, así como el balance entre los trespuntos a desarrollar.

El equipo para aprobar un Tema conformado por Tópicos debe recibir la conformidadde Título, Resumen, Objetivos, Overview (visión global) y Review (repaso analítico) deltrabajo.

Es criterio de la cátedra, pero como siempre se reitera, introducir fases científicas y susetapas en lo tecnológico, por lo tanto se deja en libertad de criterio pues está en contra decualquier "receta" o condicionamiento en los proyectos, las limitaciones se imponen por lasetapas de la investigación científicas, que si bien hay muchas, para diversos autores, secomentan sucintamente algunas:

1)  Del tema: Que me sorprendió, para resolver o explicar, en un suceso o variosfenómenos, etc.: Sorpresa, Inquietud, Alerta, etc. Produjo interés, deseo de estudiarlo

para verlo mejor o de otra manera, etc. 2)  Problema (planteo). 3)  Conjetura, hipótesis Heurística, Hipótesis de trabajo: se trata de resolver

artísticamente un problema, que es lo más lindo para la cátedra, que le queda a lainformática. 

4)  Marco teórico que en el plan de aprobación de la asignatura, se les adjunta,denominado Análisis Documental y Referencia Bibliografía. 

5)  Procedimientos de hipótesis deductivas, que es la monografía de lo que estudió elequipo del Proyecto en el análisis documental y obtuvo el Estado del Arte y el MarcoTeórico. 

6)  Consecuencias contrastables, por la práctica, experimentación y hasta experiencia yhabilidades: validación y/o verificación. 

7)  Procedimientos de Contrastación o validación y/o verificación, el qué y el cómo. 8)  Conclusiones, una final o varias parciales, si al equipo les parece, para cada parte

diferenciable, comenzando por una comprobación de los resultados, pues si dan (a)refutación, falsedad o no contrastados hay que hacer un back tracking y plantear hastauna nueva hipótesis de trabajo. Según hasta donde retrocedieron iterar a partir de esepunto dado; (b) Si no, está terminado: 

If <falso> then (a) <::> else (b) <::>. El análisis es completo y minucioso, lo que vale pena, pues sirve para otros alumnos y ver loque piensan de un Proyecto similar. 

Adoptar   la modalidad de realizar un trabajo monográfico con tintes de investigación,habiendo aprobado un tema de Ingeniería de Software que "EL EQUIPO ELIGIÓ”, unresumen de lo que trata y que piensan del tema (título, resumen y objetivos) y una lista detópicos a tratar. ESE  es el comienzo que se mencionó antes: Título, resumen, objetivos,overview (visión global) y review (repaso analítico) del trabajo. 

Parte de los temas mostrados al comienzo de este plan, son para encarar el trabajo, partedel primer punto, que se verá más adelante debe ser el estado del arte del tema elegido.

El Estado del Arte, es una de las primeras etapas que deben desarrollarse dentro de

una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” deltema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema,cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuálesson las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de

Page 3: Ingenieria 3 FIO

7/23/2019 Ingenieria 3 FIO

http://slidepdf.com/reader/full/ingenieria-3-fio 3/5

tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación y la investigacióndocumental.

Fases:

1. Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes deinformación, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.

o  Bibliografías; monografías; artículos; trabajos especiales, textos.o  Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.o  Investigaciones aplicadas. Trabajos similares.o  Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.

2. Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas seleerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importanciadentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntosfundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por elinvestigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, porejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.

Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsquedade la información que le permitirá “ir tras las huellas” del tema. A continuación seexplica en qué consiste este proceso:La búsqueda de información es un proceso que con el que se pretende encontrar lainformación que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico y dehemeroteca ha organizado sistemas para recuperar la información de una maneraefectiva, la cual se encuentra en fuentes información almacenadas de una maneraorganizada para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útilespara una comunidad de usuarios.

 Y/O: 

Respecto a overview (visión global) y review (repaso analítico) se presenta un resumenentendiendo que ayuda un trabajo de Inteligencia Exitosa publicado:

REVIEW (REPASO ANALÍTICO)  Desarrollo bien documentado, con pruebas nítidas y descripciones convincentes deldesarrollo en general.

Explicitar la validez y exactitud garantizada y la revisión analítica, para proporcionarevidencias de regularidad de un proyecto con metodologías actualizadas que necesite, parallevar a cabo técnicas de evaluación, con métodos analíticos que pueden contener muestreosestadísticos basados en el sistema, conteniendo instrumentos de trabajo con inclusión detécnicas de análisis de sistemas, de métodos de revisión analítico, de muestreo estadístico yde auditoría de sistemas de información automatizados bien documentado, con pruebasnítidas y descripciones convincentes del desarrollo en general de las repercusiones y lapertinencia de todas las actividades.Enfocar de la manera más apropiada las técnicas de revisión y revisión analítica de laexperiencia del proyecto.

Complemento 

Repaso 

Page 4: Ingenieria 3 FIO

7/23/2019 Ingenieria 3 FIO

http://slidepdf.com/reader/full/ingenieria-3-fio 4/5

Resumen ligero que se hace de lo que se tiene previsto en un proyecto, para mayorcomprensión y firmeza.Se debe explicitar para que después de hecho no le falte o sobre algo (completitud).

Analítico

Procedimiento de descomposición, o que pasa del todo a las partes

Nivel de hipótesis de trabajo para distinguir por observación y/o relevamiento por separaciónde las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos y determinar sufunción sistémica.

Con todo lo expresado enviarían la primera parte para recibir la aprobación del Tema, según:

Título, resumen, objetivos, overview (visión global) y review (repaso analítico). 

El equipo aprobó un Tema conformado por Tópicos  y (1.)  tiene una búsquedadocumental para escribir y desarrollar el marco teórico y su evolución con estado del arte,(2.) luego una monografía sobre lo que entienden de la teoría desarrollada, que incluye todoese desarrollo del punto (1.) por lo tanto, con sus palabras, una monografía a partir de labase documental, y (3.) finalmente una “aplicación” sobre esa teoría y monografía escritapor el equipo del Proyecto, de los puntos (1.) y (2.) del .desarrollo de la parte teórica a partirde “la investigación y la investigación documental” y “del marco teórico y su evolución conel estado del arte”, se puede implementar un sistema de uno “REAL” mejor o “VIRTUAL” para aplicar la teoría sobre un sistema modelado o abstracto, si no, hay que justificar porqueno se implementa, habiendo que tratar de lograr un equilibrio entre los tres puntos, es decirque si hay un desarrollo completo o ninguno, hay que desarrollar más de los otros puntos(1.) y (2.); solo puede faltar el ultimo justificando, pero aumenta la exigencia sobre los otros.

Lo primero que tiene hacer un equipo de trabajo es aprobar un tema como se dijo, estopermite encarar el desarrollo hasta cumplimentar todo el proyecto, con envíos parciales siquieren, lo único que debe estar al principio enviado y aprobado es ese predicado desde elTítulo hasta el repaso analítico.

Sugerencias agregadas:

Les comento brevemente algunas cosas.

Resumen: repetir abreviadamente lo esencial todo lo relativo al tema. Una o más sentencias estarían mal si seexplicitan objetivos del proyecto y lo que corresponde es resumir EL TEMA en tanto es objeto en cuestión. 

Objetivos: ya que el objeto del trabajo es aplicar las metodologías en temas de Ingeniería de Software se debeexplicitar el “que” y el “como” en forma concisa y claramente (Brevedad y economía de medios en el modo deexpresar un concepto con exactitud). 

Visión global: Se debe explicitar para que después de hecho no le falte o sobre algo (completitud), como diceel Plan, no estaría claro si está mezclado el "qué" y el "cómo" pero no está explicitado el TEMA (mezcolanza). 

Repaso analítico: Procedimiento de descomposición, o que pasa del todo a las partes. Nivel de hipótesis detrabajo para distinguir por observación y/o relevamiento, separando las partes de un todo hasta llegar a conocersus principios o elementos y determinar su función sistémica. ES LO QUE DICE ESTE PLAN. Hay que mirar yrevisar bien para ver si es así, visualizar sí lo que se pone es casi un deseo personal e inclusive profesional, node lo relativo al objeto del TEMA. Recordar: extracción, análisis, especificación y validación. El resultado debe

ser la completitud de los requerimientos y los casos de uso que los resuelven.

El formato final del Proyecto tiene que ser:

Page 5: Ingenieria 3 FIO

7/23/2019 Ingenieria 3 FIO

http://slidepdf.com/reader/full/ingenieria-3-fio 5/5

Título, Autores con sus Datos, Índice (Tabla de Contenidos), Resumen, Objetivos,Overview (visión global), Review (repaso analítico), Investigación Documental en susdos fases, Marco Teórico y Estado del Arte, Monografía, Conclusiones (una total ovarias parciales), Documentación de la Implementación de un sistema propuesto (si lotiene, si no la justificación), Referencias Bibliográficas. 

Tanto la primera parte como el resto se pueden enviar parcialmente para verificar.

Práctica

Sobre el desarrollo de parte de algunos sistemas de características distintas, se intentaaplicar el desarrollo de: técnicas de ingeniería de requerimientos, elegir el o los ciclos de vidaadecuados, recorridos e inspecciones, herramientas de análisis y diseño que conozcan,modelado utilizando por ejemplo UML.Casos de uso, Costos, etc.

Las características de los sistemas son:

1) Sistema administrativo, al mismo tiempo se explican distintos circuitos administrativos de:facturación, compras, contabilidad, etc. Casos de empresas pequeñas, medianas y grandes.

2) Sistema de cálculo matemático: aproximación de integrales, raíces, etc. Como obtenersoluciones cuando por ejemplo se necesitan precisiones mas allá de la que da un lenguajede programación, etc.

3) Sistema de control automático de procesos industriales. Introducción al estudio demicrocontroladores, distintas gamas de Pic, y PLC.Particularmente se desarrolla un software que captura desde un puerto. El producto seasemeja a uno real que mide la rugosidad de rutas calculando entre otras cosas el índice derugosidad internacional (IRI), ciertas estadísticas, etc.Planteo de casos similares y se propone encontrar soluciones para cada uno. Estos casospueden ser: casas inteligentes, sistema de garaje (facturación, control de barrera, seguridad,categorías de estacionamiento, etc.)

La idea en general de toda la práctica es que el alumno propone una solución en función delas situaciones planteadas.

En todos los casos los requerimientos son extraídos de casos reales.

Exponer en público las propuestas y debatir las distintas alternativas. Todos aprenden detodos.

 Al tratarse de una asignatura de los últimos años creemos importante poner al alumno encontacto con la realidad laboral. Por ello alentamos la exposición por parte de empresas oempresarios de sus experiencias y vivencias laborales.