infraestructura y manejo de la inf. pemex

Upload: leonardo-vaz

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    1/36

    PROCESO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN LAS DOS REGIONES MARINASMonoboya No. 2

    Región Marina Noreste

    Región Marina Suroeste

    Linea 2Linea 1

    Linea 3

    PR-1

    Rebombeo

    Linea 4

    ECO-1

    Telecomunicaciones

    Abkatún Inyección

    Abkatún APol A

    Abkatún D

    Akal J

    Akal N

    Akal C

    Cayo de Arcas

    Ku AKu H

    Monoboya No. 1

    Monoboya No. 2

    Monoboya No. 1 Ciudad delCarmen

    Ciudad Pemex

    Frontera

    TerminalMarítima deDos Bocas

    Planta de nitrógeno

    Estacion decompresiónde atasta

    Nohoch A

    Linea deNitrógeno

    Linea deNitrógeno

    Linea deNitrógeno

    Oleoducto de aceite pesado

    Oleoducto de aceite ligero

    GasoductoPlataforma

    Complejo de producción

    Simbología

    Infraestructura y Manejo de la producciInfraestructura y Manejo de la produccióónnPara la producción y manejo del crudo y gas, se utilizan plataformas: de perforación; de producción;recuperadoras de pozos; de compresión; de enlace; de tratamiento; monoboyas; así como estructuras deapoyo como: plataformas habitacionales; quemadores, soporte intermedio y puentes.

    La distribución de los hidrocarburos en la Región Marina Noreste se realiza a través de ductos marinos yterrestres.

    La producción prov iene de campos, donde existen pozos productores, entre estos, hay pozos fluyentes,pozos con sistema artif icial de bombeo neumático, pozos con sistema de bombeo electrocentrífugo y pozosinyectores.

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    2/36

     Almacenamiento y Distribuci Almacenamiento y Distribucióónn

    En México se cuenta con una capacidad de almacenamiento de 28.4 MMB, equivalenteaproximadamente a 9 días de producción a razón de 3 MMBD, integrada por: 36.0 % entanques de las terminales marítimas, 8.0 % en el barco cautivo TA-KUNTAH, 29.0 % en losdomos salinos ubicados en el estado de Veracruz y 27.0 % en tanques de almacenamientoen campo.

    La distribución hacia el Sistema Nacional de Refinación se hace por un sistema de ductosy la exportación se lleva a cabo en grandes buque tanques que se abastecen en lasterminales marítimas de Cayo de Arcas, Dos Bocas, Pajaritos, Salina Cruz y Cd. Madero.

    TERMINAL MARÍTIMADOS BOCAS

    13 tanques de 500 MB c/u

    Capacidad 6.50 MMB

    BUQUETANQUE CAUTIVO (FSO)TA-KUNTAH

    Capacidad 2.34 MMBEntró en operación en agosto/98

    TERMINAL MARÍTIMASALINA CRUZ

    4 tanques de 500 MB c/uCapacidad 2.00 MMB

    TERMINAL MARÍTIMAPAJARITOS8 tanques de 200 MB c/u

    Capacidad 1.60 MMB

    12 Cavidades

    Capacidad 4.7 MMB

    MILLONES DE BARRILES

    REGIÓNNORTE SUR

    BATERÍASSEPARACIÓN 1.30 2.00CENTRALESALMAC.BOMB 1.22 0.42DESHIDRATA-DORAS 0.73 2.00SUBTOTAL 3.25 4.42

    TOTAL 7.67

    TANQUES EN CAMPO

    DOMOS SALINOTUZANDÉPETL

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    3/36

     Almacenamiento y Distribuci Almacenamiento y Distribucióónn

    oleoductos paratransporte de aceite crudo

    TERMINALMARÍTIMA DEPAJARITOS

    DOMOSSALINOS DE

    TUZANDÉPETLREFINERÍA

    SALINA CRUZREFINERÍA

    TULAREFINERÍA

    MINATITLÁN

    REFINERÍA

    CADEREYTA

    REFINERÍAMADERO

    REFINERÍASALAMANCA

    DOS BOCAS

    CENTRAL DE ALMACENAMIENTO

    Y BOMBEOPOZA RICA

    REGIÓN SUR

    ESTACIÓN DEBOMBEO

    NUEVO TEAPA

    REGIONESMARINAS

    REFINERIA  ALMACENAMIENTO EXPORTACIÓN ENBUQUE TANQUE

    LA CANGREJERA

    REGIÓNNORTE

    ESTACIÓN DE

    MEDICIÓN

    LAS PALOMAS

    EXPORTACIÓN

    EXPORTACIÓN

    EXPORTACIÓN

    EXPORTACIÓN

    EXPORTACIÓN

    LA CANGREJERA

    BARCO CAUTIVOTA-KUNTAH

    Cayo Arcas

     ARENQUE

    DISTRIBUCIÓN DE ACEITE CRUDO PARA EL SISTEMA DE REFINACIÓN Y LA EXPORTACIÓN

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    4/36

    Se encuentra ubicada en la costa noreste del estado de Tabasco, Fue construida a finales de los añossetenta y tiene una superficie de 1,544 hectáreas. La Terminal Marítima de Dos Bocas, además de tenerun papel relevante en las actividades operativas de la región, ya que a sus instalaciones llega la mayorparte del aceite producido en los campos marinos de la Sonda de Campeche, es sede de las oficinasadministrativas de los activos de explotación Abkatún, Pol-Chuc y Litoral de Tabasco de la RegiónMarina Suroeste. Asimismo, a través de ella se movi liza anualmente una carga aproximada de un millón ymedio de toneladas de materiales, entre sól idos y l íquidos.

    El aceite que se recibe en la terminal pasa por una batería de estabilizado que cuenta con nueveseparadores horizontales “gas-aceite” , así como un rectificador horizontal. La función principal de estabatería es la de obtener un aceite cuya volatil idad sea permis ible de manejar en un tanque atmosférico decúpula flotante.

    La terminal dispone de catorce tanques verticales de almacenamiento de cúpula flotante, de los que

    siete son destinados para almacenar el aceite tipo Maya, tres para el aceite tipo Olmeca y cuatro para elaceite Istmo. También, se cuenta con capacidad de deshidratación con una eficiencia que cumple con losestándares establecidos contractualmente para exportación y refinación.

    Terminal Mar Terminal Mar íítima de Dos Bocastima de Dos Bocas

    La actividad de exportación serealiza mediante la carga a buque-tanques, empleando dos monoboyas

    localizadas a 21 kilómetros de lacosta, en un tirante de agua de 28metros, que permite fondearembarcaciones petroleras.

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    5/36

    • En México se producen tres tipos de crudos:

    1. Super Ligero (Denominado Olmeca).2. Ligero (Conocido como Istmo).

    3. Pesado (Identif icado como Maya).

    • Sus características típicas son:

    TIPO GRAVEDAD API AZUFRE PESO kUOP

    OLMECA: 38° 0.98% 12.00

    ISTMO: 33° 1.43% 11.89

    MAYA: 22° 3.60% 11.70

    Tipos de crudo en MTipos de crudo en Mééxicoxico

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    6/36

    ProducciProduccióón Total de Crudo por Regionesn Total de Crudo por RegionesPEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

    PRODUCCIÓN TOTAL DE CRUDO, POR REGIONESENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (miles de barriles promedio por día)

    6

    1 - CINCO PRESIDENTES 38.82 - BELLOTA-JUJO 224.03 - SAMARIA-LUNA 195.54 - MUSPAC 33.35 - MACUSPANA 5.0

    REGIÓN SUR496.6 MBD 1

    2 345 6

    7

    1

    2

    3

    REGIÓN NORTE83.5 MBD

    R. MARINASUROESTE396.3 MBD

    R. MARINA NORESTE2,356.9 MBD

    299.8

    96.5

    ABKATUN -POL CHUC

    LITORAL

    1 - BURGOS 0.02 - POZA RICA-ALTAMIRA 81.63 - VERACRUZ 1.9

    PRODUCCIÓN TOTAL 3,333.3

    2,035.2

    321.7

    CANTARELL

    KU-MALOOB-ZAAP

    81.2

    79.5

    0.7

    0.0

    37.7

    212.3

    181.6

    36.1

    5.0

    472.7

    388.2

    2,440.8

    321.8

    66.4

    2,136.4

    304.4

    3,382.9

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    7/36

    ProducciProduccióón y Distribucin y Distribucióón de Crudon de CrudoPEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

    PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CRUDOENERO – DICIEMBRE DE 2005(miles de barriles promedio por día)

    +   +   =

    =

    PRODUCCIÓN TOTAL3,333.3 MBD

    POR REGIONES: MBD %

    • MARINA NORESTE 2,356.9 70.7

    • MARINA SUROESTE 396.3 11.9

    • SUR 496.6 14.9

    • NORTE 83.5 2.5

    TIPO DE CRUDO MBD %

    • PESADO 2,386.9 71.6

    • LIGERO 802.3 24.1

    • SUPER LIGERO 144.1 4.3

    +

    DISPONIBILIDAD

    DE CRUDO

    3,324.3

    VARIACIÓN DEINVENTARIOS:

    •DOMOS (CAVERNAS)

    3.7

    •CAMPOS Y UNIDADPETROQUÍMICA

    LA VENTA0.3

    DIFERENCIASDE MEDICIÓN

    ENTREPRODUCCIÓN YDISPONIBILIDAD

    (4.4)

    PRODUCCIÓN A

    DISTRIBUIR

    3,319.9

    EMPAQUE NETODE OLEODUCTOS

    0.6

    DERRAMES

    0.1

    MERMAS POREVAPORIZACIÓN

    13.9CONDENSADOS,

    GASOLINASY NAFTAS

    INCORPORADAS

    AL CRUDO1.62.2

    13.4

    0.0

    0.3

    (6.4)

    (0.5)

    3,364.5

    (1.8) 3,362.7

    3,382.9

    2,458.0

    789.6

    135.3

    72.7

    23.3

    4.0

    2,440.8

    388.2

    472.7

    81.2

    71.7

    11.8

    14.3

    2.2

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    8/36

    ProducciProduccióón y Distribucin y Distribucióón de Crudon de CrudoPEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

    PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CRUDOENERO – DICIEMBRE DE 2005(miles de barriles promedio por día)

    LIGERO 4.6 %PESADO 83.5 %

    SUPERLIGERO 11.9 %

     A LA CANGREJERA

    131.0

    AREFINERÍAS

    (CRUDO FRESCO)1,274.9

    +   =

    PRODUCCIÓN A

    DISTRIBUIR

    3,319.9

    A TERMINALESDE

    EXPORTACIÓN1,832.6

    VARIACIÓNDE INVENTARIOSEN TERMINALES

    (6.2)

    CARGAA

    EXPORTACIÓN1,826.4

    A PEMEXREFINACIÓN

    1,487.3 A MAQUILA81.4

    LIGERO 57.1 %

    PESADO 41.8 %

    SUPER LIGERO 1.1 %

    PESADO 99.4 %LIGERO 0.0 %SUPERLIGERO 0.6 %

    PESADO 92.0 %SUPERLIGERO 8.0 %

    3,362.7

    1,489.1

    1,873.63.4 1,877.0

    97.4

    133.8

    1,257.9

    100.0 %

    0.0 %

    50.9 %

    48.4 %

    0.7 %

    93.3 %

    6.7 %

    1.5 %

    86.7 %

    11.8 %

    0.0 %

    ESTADOS UNIDOS

    EUROPA

    LEJANO ORIENTE

    RESTO DE AMÉRICA

    79.2 %

    9.5 %

    2.0 %

    9.3 %

    AFRICA 0.0 %

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    9/36

    ProducciProduccióón Total de Gas Naturaln Total de Gas NaturalPEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

    PRODUCCIÓN TOTAL DE GAS NATURALENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (millones de pies cúbicos por día)

    POZA RICA-ALTAMIRA

    118.8

    VERACRUZ0.3

    R.MARINASUROESTE

    654.8

    REGIÓN SUR1,252.5

    R.MARINANORESTE

    927.7

    147.8

    498.8

    BURGOS1,217.3

    1,716.1

    119.1

    REGIÓN NORTE1,408.1

    119.6

    1,094.4

    119.5

    1,340.0

    155.2

    947.5

    602.5

    0.1

    313.7

     ASOCIADO NO ASOCIADO

    MARINA NORESTE 927.7 0.0

    MARINA SUROESTE 654.8 0.0

    REGIÓN SUR 1,252.5 147.8

    REGIÓN NORTE 119.1 1,716.1

    SUBTOTAL 2,954.1 61.3% 1,863.9 38.7%

    PRODUCCIÓN TOTAL 4,818.0 100.0%

    155.2

    1,408.1

    947.5

    602.5

    1,340.0

    119.6

    3,009.6 1,563.366.6% 33.4%

    4,572.9 100.0%

    0.0

    0.0

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    10/36

    ProducciProduccióón y Distribucin y Distribucióón de Gas Naturaln de Gas NaturalPEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

    PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURALENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (millones de pies cúbicos por día)

    =   =

    PRODUCCIÓN TOTAL4,818.0 MMPCD

    DIFERENCIA DEMEDICIÓN

    0.0

    A PEMEX GASY

    PETROQUÍMICABÁSICA

    4,923.5

    A PEMEX GASY

    PETROQUÍMICABÁSICA

    4,923.5

     A PEMEXREFINACIÓN

    0.9

     A PEMEXREFINACIÓN

    0.9

    CO2

    38.7

    INSUMOSDE GAS

    RESIDUAL1,166.2

    GAS A

    MANEJAR

    5,984.2

    GAS NATURAL

     A DISTRIBUIR

    4,924.4

    •GAS A LA ATMÓSFERA182.2

    •CONDENSACIÓN240.0

    •UTILIZADO EN OPERACIÓN618.4•EMPAQUE NETO

    (19.5)

    Gas húmedo 905.4

    Gas seco 958.5

    +

    +

    4,572.9

    Gas dulce 1,863.91,579.1

    Gas amargo 2,954.12,993.8

    768.9

    810.2

    0.0

    520.8

    233.2

    152.6

    4,775.7

    4,774.7

    1.0

    1.51,169.3 5,742.2 58.4

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    11/36

    DUCTO

    CENTRO PROCESADOR DE GAS

    Instalaciones de PGPBInstalaciones de PGPB

    NACO

    CANANEA

    HERMOSILLO

    CHIHUAHUA

    CD. JUÁREZ

    PIEDRAS NEGRAS

    MONCLOVA

    MONTERREY

    CADEREYTA

    REYNOSA

    CD. MADERO

    POZA RICAGUADALAJARA

    LÁZARO CARDENAS

    TOLUCA

    SALINA CRUZ

    VERACRUZMATAPIONCHE

    PAJARITOS

    MORELOS

    LA VENTA

    CACTUSCD. PEMEX

    NUEVO PEMEX

    MÉRIDA

    LA CANGREJERA

    CENTROS PROCESADORES DE GAS 10

    PLANTAS ENDULZADORAS DE GAS 20

    PLANTAS CRIOGÉNICAS 15

    PLANTAS DE ABSORCIÓN 2

    FRACCIONADORAS 7

    ENDULZADORAS DE CONDENSADOS 6

    RECUPERADORAS DE AZUFRE 12

    TERMINALES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO 16

    DUCTOS (km). 9,031PRODUCTOS (km) 3,181

    DIAGRAMA DE PROCESOS

     ARENQUE

    PRODUCCIÓN ENE-DIC 2005

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    12/36

    PGPB: Diagrama de bloques de los procesosPGPB: Diagrama de bloques de los procesos

    El procesamiento del gas

    La razón de ser de Pemex Gas y Petroquímica Básica es la de procesar el gas que se produce asociado al crudo a fin de aprovecharlo totalmente,separando sus componentes y eliminando contaminantes, los cuales son de ácido sulfhídrico y bióxido de carbono.Los procesos que se efectúan son los siguientes: Eliminación de ácido sulfhídrico y bióxido de carbono; a este proceso se le denomina “endulzamiento” y se lleva a cabo en las endulzadoras de gas y

    en las endulzadoras y estabilizadoras de hidrocarburos condensados. Recuperación de azufre a partir de las corrientes de gases ácidos separados, lo que tiene lugar en las recuperadoras de azufre. Separación de etano y licuables del gas dulce para obtener gas natural mediante enfriamiento, lo que se efectúa en las plantas recuperadoras de etano y

    licuables (criogénicas).

    Fraccionamiento de los componentes de la corriente líquida generada en las plantas criogénicas, proceso que se realiza en la planta tratadora yfraccionadora de hidrocarburos.

    DIAGRAMA DE BLOQUES DE LOS PROCESOS DE PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

    ENDULZADORADE GAS

    RECUPERADORA

    DE AZUFRE

    CRIOGÉNI

    C A

    GAS AMARGO

    HIDROCARBUROSCONDENSADOS

     AMARGOS

    GASDULCE

    GAS

    DULCE

    GAS ÁCIDO

    ENDULZADORA Y

    ESTABILIZADORA

    DE

    HIDROCARBUROS

    CONDENSADOS

    HIDROCARBUROSCONDENSADOSESTABILIZADOS

    ETANO YLICUABLES

     AZUFRE

    NAFTAPESADA

    TRATADORA

    Y

    FRACCIONADORA

    DE

    HIDROCARBUROS

    PROPANO

    BUTANO

    NAFTALIGERA

    GAS SECO (METANO)

    ETANO

    GASOLINANATURAL

    GASLICUADO

    GASNATURAL

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    13/36

    PGPB DistribuciPGPB Distribucióón de Gas Naturaln de Gas Natural

    PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICADISTRIBUCIÓN DE GAS NATURALENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (millones de pies cúbicos por día)

    EMPAQUENETO

    0.5

    EMPAQUENETO

    0.5

    PETROQ.MORELOS

    -

    PETROQ.MORELOS

    -

    EXPORTACIÓN23.9

    EXPORTACIÓN23.9

    +   ==

    +

    GAS NATURALDE PEP A PGPB

    (ASOCIADO YNO ASOCIADO)

    4,923.5

    DIFERENCIAEN

    MEDICIÓN0.0

    TOTALRECIBIDO

    4,923.5

    IMPORTACIÓN

    479.2

    DISPONIBILIDAD A

    DISTRIBUIR

    4,695.7

    GASSECO

    4,216.5=-

    ENCOGIMIENTOPOR

    ENDULZAMIENTO142.7

    DIFERENCIAVOLUMÉTRICA

    0.0

    ENCOGIMIENTOPOR

    LICUABLES564.3

    4,774.7

    (0.0) 4,774.7

    4.6

    578.4

    143.4

    4,048.3765.6

    4,813.9

    0.3

    0.0

    77.7

    2,679.8

    VENTASINTERNAS

    2,638.8INDUSTRIAL 34.6 %

    DOMÉSTICO 11.0 %

    ELÉCTRICO 54.4 %

    39.6%

    12.6%

    47.8%

    CONSUMOPEMEX 2,032.5

    PEP 61.1 %REFINACIÓN 13.5 %PGPB 12.3 %PETROQUÍMICA 13.1 %CORPORATIVO 0.0 %

    2,056.160.6%12.7%12.4%14.3%0.0%

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    14/36

    PGPB EnvPGPB Envíío de la Produccio de la Produccióón de Condensados yn de Condensados yFraccionamiento de LicuablesFraccionamiento de Licuables

    PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICAENVÍO DE LA PRODUCCIÓN DE CONDENSADOS Y FRACCIONAMIENTO DE LICUABLESENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (miles de barriles por día)

    ++   =   =

    ETANO

    129.0GAS LICUADO

    215.4OTRAS

    CORRIENTES1.7

    GASOLINANATURAL

    87.9

    ETANO

    129.0GAS LICUADO215.4

    OTRASCORRIENTES

    1.7GASOLINANATURAL

    87.9

    ENVÍODE

    CONDENSADOSDE PEP

    95.9

    CORRIENTESINTERNAS

    9.1

    ENCOGIMIENTOPOR

    ENDULZAMIENTO

    (16.1)

    CONDENSADOSESTABILIZADOS

    88.9

    LICUABLES DEL GAS337.5

    LÍQUIDOS DEPROCESO

    EN CANGREJERA8.9

    OTRAS CORRIENTESA

    FRACCIONAMIENTO0.2

    DESTINO (CARGA AFRACCIONAMIENTO)

    435.5

    +VARIACIÓN

    VOLUMÉTRICA(0.3)

    =PRODUCCIÓN434.0

    101.0(13.3)

    6.3

    94.0

    348.5

    0.0

    8.4

    450.9

    (0.2)

    449.3

    132.5

    224.9

    89.8

    2.1

    A REFINERÍAMADERO1.2

    A REFINERÍAMADERO

    1.21.4

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    15/36

    BAJA CALIFORNIA

    BAJA CALIFORNIA SUR

    SONORA

    CHIHUAHUA

    SINALOA

    DURANGO   NUEVO LEON

    TAMAULIPAS

    ZACATECAS

    NAYARIT

    SAN LUIS POTOSI

    JALISCO

     AGUSCALIENTES

    COLIMAVERACRUZ

    GUANAJUATO

    GUERRERO

    MICHOACAN

    QUERETARO

    MORELOS

      PUEBLA

    OAXACA  CHIAPAS

    TABASCO

    CAMPECHE

    YUCATAN

    QUINTANA ROO

    EDO. MEX.

    D.F.TLAXCALA

    COAHUILA

    HIDALGOTula

    Pemex Petroquímica: Instalaciones

    Escolín

    Pajaritos Morelos

    La CangrejeraCosoleacaque

    Camargo

    Independencia

    Unidad Petroquímica

    Centro Petroquímico

    PLANTAS 48

    COMPLEJOS 8

    CAPACIDAD INSTALADA (Mt) 12,496

    PRODUCCIÓN (Mt) 6,083

    VENTAS INTERNAS (Mt) 2,115

    DUCTOS (km). 1,080

    CAPACIDAD Y PROCESOS

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    16/36

    Procesos para la producciProcesos para la produccióón de Petroqun de Petroquíímicosmicos

     AMONIACO

    METANOL

    BIÓXIDO DE CARBONO

     AMONIACO

    METANOL

    DERIVADOS DEL METANOREFORMACIÓN

    CON VAPOR

    DERIVADOS DEL ETANO

    CLORACIÓN DIRECTA

    OXICLORACIÓN

    PERCLOROETILENO POLIETILENO DEBAJA DENSIDADPOLIETILENO DE

     ALTA DENSIDAD ACETALDEHÍDO

    ÓXIDO DE ETILENOET. GLICOL

    ESTIRENOETILBENCENO

    EXTRACCIÓN

    DE BUTADIENO

     AIRE

    PIROLISIS DEDICLOROETANO

    OXÍGENO AIRE

    HCI

    C2=

    C4=´S

    CL2

    H2

    POLIPROPILENO

    ISOPROPANOL

     ACRILONITRILO

    CUMENO

    PROPILENO Y DERIVADOS

    HIDRODESULFURACIÓNDE NAFTAS

     AROMÁTICOS Y DERIVADOS

    H2

    REFORMACIÓN BTXH2

    CRISTALIZACIÓN DEPARA - XILENO

    EXTRACCIÓN DE AROMÁTICOS

    PURIFICACIÓN DE ACETONITRILO

    CICLOHEXANO *

    H2

    CLORURO DE VINILO

     ÁCIDO MURIÁTICOHCLPERCLOROETILENO

    CCL4PEBD

    PEAD ACETALDEHÍDO

    ÓXIDO DE ETILENOGLICOLES

    ESTIRENO

    BUTADIENO

    BUTENOSISOPROPANOL

    POLIPROPILENO

     ACRILONITRILO AC. CIANHÍDRICOSULFATO DE AMONIO

     ACETONITRILO

    CUMENO

    BENCENOTOLUENO

    CICLOHEXANO

    PARAXILENO

     AROMÁTICOS PESADOS

    ETILENO

          C      3    =

    NH3

    GAS NATURALDE PEMEX GAS

    ETANO DEPEMEX GAS

    PROPILENO DEPEMEXREFINACIÓN

    NAFTAS DE

    PEMEXREFINACIÓN

    FRACCIONAMIENTODE AROMÁTICOS

    ORTOXILENO

    Procesos que se describen a continuación.

    * No se produce en Pemex.

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    17/36

    Infraestructura Básica de Pemex RefinaciónInfraestructura Básica de Pemex Refinación

    Estaciones de servicio7,172

    Transporte Terrestre1, 345

    Embarcaciones19

    Refinerías

    6

    CadereytaMadero

    Tula

    MinatitlánSalina Cruz

    Salamanca

    Poliductos8,944 km

    TAD´s Marítimas15

    Oleoductos5,266 km

    PRODUCCIÓN ENE-DIC 2005

    TAD´s77

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    18/36

    Sistema Nacional de RefinaciónSistema Nacional de Refinación

    BAJA CALIFORNIA

    BAJA CALIFORNIASUR

    SONORA

    CHIHUAHUA

    SINALOA

    DURANGONUEVO LEON

    TAMAULIPAS

    ZACATECAS

    NAYARIT

    SAN LUIS

    POTOSI

    JALISCO

    COLIMA VERACRUZ

    GUANAJUATO

    GUERRERO

    MICHOACAN

    QUERETARO

    MORELOS

    PUEBLA

    OAXACACHIAPAS

    TABASCO

    CAMPECHE

    YUCATAN

    QUINTANA ROO

    EDO. MEX.D.F.   TLAXCALA

    COAHUILA

    HIDALGOSalamanca

    Madero

    Tula

    Minatitlán

    Salina Cruz

    Cadereyta

     AGUSCALIENTES

    PROCESOS DE REFINACIÓN

    PROCESO DE PETRÓLEO CRUDO 2004: 1,303.4 MBD

    Salamanca• 245 MBD•  Abastece la demanda de

    combust ibles en lasregiones central y oeste delpaís, y la demanda delubricantes de todo el país

    • 336 Tanques dealmacenamiento

    Cd. Madero• 190 MBD•  Abastece la demanda del Centro y del Golfo• 175 Tanques de almacenamiento

    Tula• 315 MBD• Principal proveedor de la

    Ciudad de México• 157 Tanques de

    almacenamiento

    Salina Cruz• 330 MBD•  Abastece la demanda de combust ib les en el li toral del Pacíf ico• 174 Tanques de almacenamiento

    Minatitlán• 185 MBD•  Abastece la demanda

    del Sur y de laPenínsula de Yucatán

    • 197 Tanques dealmacenamiento

    Cadereyta• 275 MBD•  Abastece la

    demanda decombustibles delnorte del país

    • 153 Tanques dealmacenamiento

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    19/36

    ¨̈Proceso de Crudo y ElaboraciProceso de Crudo y Elaboracióón de Productosn de ProductosPetrolPetrolííferos y Petroquferos y Petroquíímicosmicos

    PEMEX REFINACIÓNPROCESO DE CRUDO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS Y PETROQUÍMICOS

    ENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (miles de barriles promedio por día)

    +

    + = =

    CRUDO FRESCO( 6 REFINERÍAS )

    1,274.9

    CRUDORECONSTITUÍDO

    DE CANGREJERA

    7.8

    VARIACIÓNDE

    INVENTARIOS

    1.7

    PROCESO DECRUDO POR

    REFINERÍA

    1,284.4

    RENDIMIENTOVOLUMÉTRICO

    PORPROCESO

    33.9

    ELABORACIÓN

    TOTAL DEPRODUCTOS

    1,413.3

    +

    TRANSFERENCIASINTERORGANISMOS

    16.3

    MAQUILA(GASOLINA Y

    DIESEL)

    65.8

    COMBUSTÓLEODESPUNTADORA

    12.9+

    ELABORACIÓNDE PRODUCTOSPETROQUÍMICOS

    3.2

    ELABORACIÓNDE

    PRODUCTOSPETROLÍFEROS

    1,410.1

    GAS SECO - GAS LICUADO - GASOLINASKEROSINA - DIESEL - COMBUSTÓLEO

    COMBUSTIBLE INDUSTRIAL - OTROS

    1,257.9

    45.3 0.2 1,303.4

    28.0

    11.3

    79.8

    1,452.6 11.3

    1,463.941.4

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    20/36

    Balance de productos PetrolBalance de productos Petrol ííferos y Petroquferos y PetroquíímicosmicosPEMEX REFINACIÓN

    BALANCE DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS Y PETROQUÍMICOSENERO – DICIEMBRE DE 2005

    (miles de barriles promedio por día)

    * INCLUYE PETROQUÍMICOS

    EXPORTACIÓN

    13.2

    =+ AUTO

    CONSUMOS

    95

    IMPORTACIÓN

    DE

    PETROLÍFEROS

    260.3

    VENTAS

    INTERNAS

    1,457.1TOTAL

    DISPONIBLE

    1,578.6

    ELABORACIÓNTOTAL DE

    PRODUCTOS

    1,413.3 *

    VENTAS INTER_ORGANISMOS

    90.0

    VARIACIÓN DEINVENTARIOS

    18.3

    EXPORTACIÓNTOTAL

    105.3

    DESPUNTADOA

    EXPORTACIÓN

    92.1CANGREJERA

    1,463.9 93.8 149.6 1,519.7

    57.5

    18.3

    1,391.8

    17.8

    75.8

    91.8

    Cifras reales enero – diciembre de 2004

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    21/36

    PRINCIPALES UNIDADES DE PROCESO  COMPLEJA CONHYDROCRACKING

    COQUIZADORA FCC/ ALQUILADORA

    FCC HYDROSKEMMING

    I. DESTILACIÓN PRIMARIA X X X X X

    II. DESTILACIÓN AL VACÍO X X X X X

    III. REFORMACION CATALÍTICA X X X X X

    IV. DESINTEGRACIÓN CATALÍTICA (FCC) X X X X

    V. ALQUILACIÓN X X X

    VI. COQUIZACIÓN X X

    HIDROCRACKING X

    % VOLUMEN 98 % 98 % 96 % 96 % 97 %

    18 19 4129 34

    26 26

    24

    62 57 5251

    32

    77

    GASOLINA

    DESTILADOS

    COMBUSTÓLEO Y OTROS

    %Volumende losproductosmásrepresen-

    tativos

    ConfiguraciConfiguracióón de las refiner n de las refiner ííasas

    La configuración o complejidad de los procesos que integran una refinería, se diseñan con base enel tipo de crudo a refinar y por la demanda de productos a satisfacer en el mercado. A mayorcomplejidad de la refinería, mayor valor económico por la obtención de productos con valor superior

    al crudo (gasolinas, turbosinas y diesel), a costa de desintegrar el combustóleo y los residuos( productos baratos con valor inferior al crudo).

    La refinación petrolera.- Es una combinación de procesos físicos (destilación, separación,cristalización, etc.) y químicos (desintegración térmica o catalítica, reformación, alquilación,hidrotratamiento, etc) para transformar al petróleo crudo (contaminado, sucio, mal oliente y condeficiente combustión), en productos refinados, con distintas características y mucho más eficientescomo combustibles.

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    22/36

    PROCESO ALIMENTACIÓN PRODUCTOS FUNCIÓN I. DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA • CRUDO

    • 

    GAS LP•  NAFTA (GASOLINAS)•  DESTILADOS•  GASÓLEORESIDUOS DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

    • FRACCIONAMIENTO PRIMARIO

    II. DESTILACIÓN AL VACÍO RESIDUOS DE LA DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

    •  GASÓLEO DE VACÍO•  FONDOS DE VACÍO

    • PREPARAR CARGA PARA FCC

    III. REFORMACIÓN CATALÍTICA • NAFTA •  REFORMADO •  AUMENTO DE OCTANAJE

    IV. DESINTEGRACIÓN CATALÍTICA (FCC) • GASÓLEO DE VACÍO •  GAS LP

    •  BUTANO•  PROPILENO•  BUTILENOS•  GASOLINA

    • CONVERSIÓN DE GASÓLEO AGASOLINA Y DESTILADOS

    V. ALQUILACIÓN •  ISOBUTANO• BUTILENOS• PROPILENOS

    •  ALQUILADOS •  AUMENTO DE OCTANAJE Y

    DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DEVAPOR

    HYDROCRACKING (H-OIL) • DESTILADOS PESADOS• DESTILADOS LIGEROS• 

    GASÓLEO

    •  PRODUCTOS VARIOS • PRODUCCIÓN DE TURBOSINA• PRODUCCIÓN DE DIESEL• 

    PRODUCCIÓN DE GASOLINA

    REDUCCIÓN DE VISCOSIDAD • FONDOS PROVENIENTES DE LADESTILACIÓN A VACÍO

    •  NAFTA (GASOLINA)•  DESTILADOS•  RESIDUOS

    • REDUCCIÓN DE GRADO DEVISCOSIDAD Y CONVERSIÓN DERESIDUOS

    • REDUCIR DILUYENTE PARA PRODUCIRCOMBUSTÓLEO

    VI. COQUIZACIÓN • FONDOS PROVENIENTES DE LADESTILACIÓN AL VACÍO

    •  NAFTA GASOLINAS•  DESTILADO•  GASÓLEO•  COQUE DE PETRÓLEO

    • CONVERSIÓN DE FONDOS

    X. ISOMERIZACIÓN • BUTANOS •  ISOMERADOS • CONVERSIÓN DE PRODUCTOS DEBAJO OCTANAJE A COMPONENTESPARA MEZCLAS DE ALTO OCTANAJE

    VII. HIDROTRATAMIENTOVIII.IX:

    • NAFTAS• DESTILADOS• HIDROCARBUROS PESADOS

    •  COMBUSTIBLES CON MENOS

    CONTENIDO DE AZUFRE• SE AÑADE HIDRÓGENO PARAREMOVER EL AZUFRE Y OTRASIMPUREZAS, EVITAR ELENVENENAMIENTO CATALÍTICO, YMEJORAR CALIDAD DEL PRODUCTO

    XI. MTBE METANOS Y BUTILENOS METIL-TERBUTIL-ÉTER OXIGENACIÓN DE GASOLINAS Y PARA

    REFORMULACIÓN DE ALTO OCTANAJE. 

    Descripción de los procesos de refinaciónDescripción de los procesos de refinación

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    23/36

    CRUDO Destilación Atmosfér ica

    Destilación Atmosférica

    Hidrotratamiento

    Hidrotratamiento

    Isomerización

    Reformadora

     Alquilación

    MTBE

    Coquización

    Destilación Al vacío

    Destilación Al vacío

    Residuos atmosféricos

    Residuales

    Naftas

    Gasóleos

    Ligeros

    DesintegraciónCatalítica

    FCC

    Ligeros

    Propileno/butilenos

    C4 olefinas

    Metanol

    Gasóleo de coquizadora

    Gas

    Gas LP

    C4 (butanos)

     Alquilados

    Isómeros

    Reformado

    Turbosina/diesel

    MTBE

    Gasolina de FCC

    Destilados

    Gasolina decoquizadora

    Destilados decoquizadora

    Coque

    Corriente Usos

    •  A combusti bles de la plan ta

    •  A la red de gas LP

    • Componentes de mezcladode alto octanaje

    • Gasolina de alto octanaje

    • Componente de mezclado

    • Combustible de muy alto octanaje

    • Componente demezclado para diesel

    • Componentes de mezclade residuales

    • Combustible sólido

    • Gasolina de bajo octanaje comocomponente de mezclado

    • Grandes volúmenes, alto octanaje

    • Componente de mezclade bajo octanaje

    Diagrama de una refinería típica completa, con los distintos procesos, su alimentación, losproductos y los usos de los mismos en el mercado. Se destacan los procesos más

    importantes, que adelante se describirán con más detalle.

    Refiner Refiner íía Ta Tíípicapica

    Hidrotratamiento

    Hidrotratamiento

    Gas natural

    H2

    Planta deHidrogeno

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    24/36

    Crudo, mezclamexicana

    2005

    51.67 USD/B

    63.85

    71.72

    73.71

    47.25

    Precios spotCNGM, 2005

    USD/B

    Principales productos de la refinaciPrincipales productos de la refinacióón del petr n del petr óóleoleo

    Proporción enrelación al

    crudo

    1. 24

    1. 39

    1.43

    % dedestilación

    33.0

    4.75

    20.0

    38.0 0.92

    Gas LP

    Gasolina regular 

    Turbosina

    Diesel

     Asfalto/Combustóleo

    Otros

    REF

    IN ACIÓN

    < 60

    150-350

    350-525

    525-650

    1000 +

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    25/36

     A

    T

    M

    O

    S

    F

    É

    R

    I

    C

     A

    I

     A

    T

    M

    O

    S

    F

    É

    R

    I

    C

     A

    I

    GLP Y GAS

    GASOLINA DE TORRE ATMOSFÉRICA

    NAFTAS

    KEROSINA

    GASÓLEO LIGEROCRUDO

    GASÓLEO LIGERO DEVACÍO

    GASÓLEO PESADO DEVACÍO

    RESIDUOS DE VACÍO

    VACÍOII

    VACÍOII

    DESTILACIÓN (es una “separaciónfísica”)

    La separación del aceite crudo se lograpor la volatilidad de los diferentescompuestos. El aceite crudo se divideen número de cortes dependientes desu punto de ebullición, la separacióntiene lugar en una unidad de destilaciónprimaria de crudo, adicionalmente, laseparación del residuo de la destilaciónprimaria se lleva a cabo en una unidadde destilación al vacío con presiones

    inferiores a la atmosférica logradas pormedio de eyectores de vapor.

    DESTILACIÓN FRACCIONADA

    Cuando una mezcla de hidrocarburos(C5-C360) con diferentes puntos de

    ebullición es calentada, se separa enfracciones dentro de ciertos rangos deebullición, y las fracciones finales sonmás ricas en productos con mayorespuntos de ebullición.

    Función de la destilación en una refineríaFunción de la destilación en una refinería

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    26/36

    NAFTAS DEDESTILACIÓN

     ATMOSFÉRICA HIDROTRATADORAVII

    REFORMADORAIII

    H2 H2C4 Y LIGEROS(A la planta de gases)

    REFORMADO(Al mezclado de gasolina)

    PROPÓSITO PRINCIPAL.• Convertir nafta pesada de bajo octano

    menor de 60 a gasol ina de altooctanaje

    • O bien, producir aromáticos(benceno, tolueno, xilenos) paraquímicos.

    CATALÍTICAMENTE REFORMANAFTAS DE BAJO OCTANO,

     APORTÁNDOLAS COMO:• Una fuente amplia y flexible de

    reformado de alto octano.• Una fuente amplia de aromáticos BTX

    (químicos y solventes)• Una fuente barata de abastecimiento

    de hidrógeno.• Genera productos terminales ligeros

    (propano GLP, butanos 40-50 %

    isómeros para alquilación /mezcla).• Es una fuente de gas combustiblepara la refinación.PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL OCTANAJE

    El octanaje es una propiedad de los hidrocarburos para resistir la compresión en losmotores de combustión in terna sin que ocurra la autoignición

    • Al iso-octano se le asigna un octanaje de 100 y al n-heptano de 0• Al resto de los hidrocarburos se les asigna un octanaje en forma proporcional• Se utilizan motores de prueba especiales para determinar los índices MON

    (Motor Octanaje Number) y RON (Research Octanaje Number)

    • El motor se calibra con iso-octano y el combustib le se prueba analizando el rango decompresión necesario para que el combustible detone.

    MON: Alta velocidad y carga alta. RON: Punto muerto y carga baja

    Métodos de prueba

    C C C C C C C

    C

    •  Aromáticos, butano y but ilenos

    • Naftenos, isoparafinas

    • Parafinas

     Al to octanaje

    Octanaje medio

    Bajo octanaje

    Función de la reformación catalíticaFunción de la reformación catalítica

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    27/36

    La desintegración catalítica o FCC (Fluid Catalytic Cracking) es un proceso de conversión de residuales que conviertegasóleo a gasolina y destilado, basa su potencial económico en el diferencial de precios que hay entre la gasolina yel combustóleo. Su carga de alimentación es gasóleo de vacío y como alternativa combustóleo, y los convierte encomponentes para gasolina, directamente (gasolina de desintegración catalítica rendimiento 50-60 % en volumen), óindirectamente (corriente de butano no saturado para alquilación y carga a MTBE 10-20 % en volumen), más gas yotros: GLP, componentes para destilados intermedios 18-22% en volumen, y solamente pequeñas cantidades decomponentes para combustóleo 10-15 % en volumen, y coque.

    VENTAJAS• Conversión de corrientes de bajo valor mediante catálisis•  Apor tación de una fuente económica (grandes cant idades de gasolina de alto octano, fuente adic ional de desti ladosintermedios y GLP)•  Apor tar una fuente de o lef inas ligeras C3 / C4 / C5 (alqu ilación, MTBE / TAME y químicos).

    • Mezclas de combustóleos• Y gas combustible para refinerías.

    DESTILADOS LIGEROS

    RESIDUO DE

    DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

     A PLANTAS DE GAS/ ALQUILACIÓN / MTBE

    RESIDUOSCOMBUSTÓLEOCARGA PARA COQUIZADORA

     ASFALTO

    GASÓLEO PESADO DE VACÍO

    GASÓLEO LIGERODE VACÍO

    C4 Y LIGEROS

    GASOLINAS

    GASÓLEO

     A MEZCLADO DE GASOLINAS

     A MEZCLADO DE DESTILADOS

     A MEZCLADO DE

    COMBUSTÓLEO/COQUIZADORA

    DESTILACIÓN

     AL VACÍOII

    DESTILACIÓN

     AL VACÍOII

    DESINTEGRADOR

    CATALÍTICO

    IV

    Función de la desintegración catalíticaFunción de la desintegración catalítica

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    28/36

    COQUIZACIÓN

    VI

    COQUIZACIÓN

    VI

    DESTILACIÓN DE VACÍOII

    CARBÓN DEDESECHO

    COQUE

    C3H8 + C4H10 GAS LP

    C8H18

    C16H34

    C35H72

    NAFTAS

    GASÓLEO LIGERO

    GASÓLEO PESADO

    PRODUCCIÓN TOTAL DELÍQUIDOS=0.84 Barril es

    • La creciente demanda de gasolinas y ligeros, junto con la menor utilización de combustóleo motiva lanecesidad técnica y económica de la conversión de fondos.

    • La coquización es un proceso de desintegración térmica de residuos en el cual se produce gascombustible, naftas, gasóleos y coque.

    • La coquización es una desintegración técnica donde las moléculas de pesados se rompen en una seriede moléculas más ligeras, mientras se precipitan moléculas pesadas de carbón en forma de coque.

    • La coquización es un proceso que genera carbón de desecho.

    RESIDUOS DEVACÍO

    C50H102

    1 Barril

    Función de la coquizaciónFunción de la coquización

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    29/36

    •  Aunque muchos ref inadores cons ideran a la alqu ilación como un proceso generador de octanaje, laalquilación es en realidad un proceso que reduce la presión del vapor.

    • Combina olefinas ligeras (C3 C4) con isobutano para producir una cadena ramificada de parafinas.

    •  Alqu ilado como producto Número de octano alto. Sin aromáticos, muy bueno para gasolinas reformuladas. Baja presión de vapor, menor contaminación por vapores orgánicos en el manejo de

    la gasolina.

    Catalizador 

    C3/C

    4olefinas

     ALQUILADO ALQUILACIÓNV ALQUILACIÓN

    V

    OCTANAJERON + MON

    2

    PRESIÓN DEVAPOR REIDPsi

    5.092.5Octanaje 94Presión de vapor 70

    iC4

    FCCIV

    FCCIV

    Octanaje 93Presión de vapor 78)

    Isobutano

    Función de la alquilaciónFunción de la alquilación

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    30/36

    Red de OleoductosRed de Oleoductos

    EDO. MEX. D.F.

            3        2        °

            0        0        '

    MONTERREY

    CD. VICTORIA

    SALAMANCA

    QUERETARO

    VALLE DE MEXICO

    CATALINA

    VERACRUZ

    SALINA CRUZ

    MINATITLAN

    PAJARITOS

    Linares

    Zaragoza González

    MADERO

    Tepetitlán

    Juandho

    La CimaTULA

    Venta deCarpio

    POZA RICA

    Tres Hermanos

    Naranjos

    Mazumiapan

    El Tejar 

    Emilio CarranzaLa Ceiba

    NuevoTeapa

    COSOLEACAQUE

    San Juandel Río

    Zoquital

    CADEREYTA

    Jáltipan

    Mediasaguas

    CD. MENDOZA

    LomaBonita

     Arroy oMoreno

    Zapoapita

    Donaji

    G O L F O

    D E

     M E X I C O

    G     O      L    F      O     

    D     E     C       A      L     I      F     

     O     R      N       I       A    

    Maltrata

    Longitud: 5,266 KmCapacidad de transporte: 2,430 MBDEstaciones de Bombeo: 26

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    31/36

    Red deRed de PoliductosPoliductos

    Longitud: 8,944 KmCapacidad de transporte: 3,352 MBD

    Estaciones de Bombeo: 42

    BAJA CALIFORNIA

    BAJA CALIFORNIA SUR

    SONORA

    CHIHUAHUA

    DURANGONUEVO LEON

    TAMAULIPAS

    ZACATECAS

    NAYARIT

    SAN LUIS POTOSI

    JALISCO

     AGUSCALIENTES

    VERACRUZ

    GUERRERO

    MICHOACANPUEBLA

    OAXACACHIAPAS

    TABASCO

    CAMPECHE

    YUCATAN

    QUINTANA ROO

    EDO. MEX.D.F.

    TLAXCALA

    COAHUILA

    SALTILLO

    ROSARITO

    HERMOSILLO

    TOPOLOBAMPO

    TORREON

    CD. VICTORIA

     AZCAPOTZA LCO

    VERACRUZ

    SALINA CRUZ

    SABINAS

    MINATITLAN

    MEXICALI

    ENSENADA

    MORELIA

    ZACATECAS

    CD. JUAREZ

    GUAYMAS

    CD. OBREGON

    PAJARITOS

    VILLAHERMOSA

    PROGRESO

    DOS BOCAS

    CAMPECHE

    HIDALGOGUANAJUATOQUERETARO

     AVALOS

    JIMÉNEZ

    C de los Muertos

    MONCLOVA

    LINARES

    Zaragoza

    González MADERO

    Tepetitlán

    La Cima

    VENTA DE CARPIO

    POZA RICA

    San Juandel Río

    San Martín

    Loma BonitaTierra Blanca

    ZapoapitaCd. Mendoza

    PUEBLA

    GUERRERO

    PACHUCA

    TULA LERMA

    LEÓN

    Degollado

    ZAMORA TOLUCA

    SALAMANCA

    MAZATLAN

    VISTA ALEGRE

    QRO.

    S.L.P.

    REYNOSAMATAMOROS

    MERIDA

    GOMEZPALACIO

    ZAPOPAN

    Pirata

    Escalón

    Peronal

    El sauz

    PailaEl Naranjo

    T. Blanca

    Cereso

     AÑIL

    TresMarías

    CeibaJoya

    TUXPAN

    Estacas

    CULIACAN

    CADEREYTA

    MONTERREY

    EL CASTILLO

    CUERNAVACA

    Juan Díaz Covarruvias

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    32/36

    Terminales de Almacenamiento y DistribuciTerminales de Almacenamiento y DistribucióónnCapacidad de: 13.7 mil lones de barri les

    D.F.

     Acap ulc o

    Oaxaca

    Salina Cruz

    Tuxtla Gtz.

    Tapachula

    Lázaro Cárdenas

    Colima

    Manzanillo

    Tepic

    Guamuchil

    Mazatlán

    Culiacán

    Topolobampo

    Hermosillo

    Guaymas

    Cd. Obregón

    Navojoa

    Magdalena

    Nogales

    Rosarito

    Ensenada

    La Paz

    Mexicali

    Cadereyta

    Santa Catarina Reynosa

    Saltillo

    Sabinas

    Monclova Nuevo Laredo

    Durango

    Gómez Palacios

    Hidalgo del Parral

    Chihuahua

    Cd. Juárez

    Zacatecas

     Agu ascal ient es

    León

    Irapuato

    Salamanca

    UruapanMorelia

    Zamora

    El Castillo

    Celaya

    Zapopan

    Cd. Madero

    Matehuala

    San LuisPotosí

    Cd. Valles

    Cd. Victoria

    Cd. Mante

    Xalapa

    Tierra Blanca

    Bajos de laGallega

    Pajaritos

    Minatitlán

    Villahermosa

    Progreso

    Mérida

    Campeche

    Puebla

    Tehuacan

    Perote

    Poza Rica

    Veracruz

    Escamela

    Toluca

    Cuernavaca

    Querétaro

    Iguala

    Pachuca

    Cuautla

    Tula

    San JuanIxhuatepec

     Azcap otzal co Añil

    Barranca

    DistritoFederal

    PacíficoCentro

    Golfo

    Norte

    Total

    2220

    15

    20

    77

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    33/36

    Terminales Mar Terminales Mar íítimastimas

    D.F.

    Guaymas

    Topolobampo

    La Paz

    Rosarito

    Mazatlán

    ManzanilloLázaro

    Cárdenas

    Salina Cruz

     Acapulco

    Madero

    Tuxpan

    Veracruz

    Progreso

    Lerma

    PajaritosPacífico 9Golfo 6

    Terminales Marítimas 15

     Almacenamiento Úti l 11.4 MMB

    T t t tT t t t

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    34/36

    1,345 Autotanques propios

    525 Carro tanques propios

    2,512 Autotanques arrendados

    Transporte terrestreTransporte terrestre

    E i d S i iE i d S i i

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    35/36

    Franquiciadas 7,172

    La Franquicia Pemex a través de su red de franquiciatarios comercializagasolinas y diesel de alta calidad.

    Producto con 92 octanossin plomo

    Producto con 87 octanossin plomo

    Producto con bajo contenidode azufre

    Estaciones de ServicioEstaciones de Servicio

  • 8/16/2019 Infraestructura y Manejo de La Inf. PEMEX

    36/36