informes de secretaría:informe económico y comercial · durante el último año, representando en...

32
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Guinea Ecuatorial Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Malabo Actualizado a julio 2018 1

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Guinea Ecuatorial

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Malabo

Actualizado a julio 2018

 

1

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 113.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 143.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 18CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 183.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 19CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 203.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 203.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 20

CUADRO 8: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 223.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

 

2

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 23

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUADRO 9: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . . 24CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 25CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25CUADRO 13: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 26CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 26

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 27

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 274.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29CUADRO 16: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 29

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 305.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 305.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

CUADRO 17: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

 

3

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Guinea Ecuatorial es una república presidencialista cuyo Jefe de Estado y Presidente delGobierno posee amplios poderes ejecutivos. En 2012 se promulgó una nueva constitución,aprobada mediante referéndum, que incluye la limitación del mandato presidencial a dosperíodos de siete años, la creación de un Senado, la figura del Vicepresidente y nuevos órganosconstitucionales como el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. Con esta reforma,Guinea Ecuatorial pasa a ser una república presidencialista con parlamento bicameral.

La imagen exterior de la democracia ecuatoguineana es bastante desfavorable, tal como muestrael Democracy Index de 2017 que elabora Economist Intelligence Unit, y que sitúa a GuineaEcuatorial en el puesto 161 de un total de 167, dentro de los países denominados autoritarios.

El Presidente de Guinea Ecuatorial es, desde 1979, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. En laselecciones presidenciales del 24 de abril de 2016 fue reelegido para un mandato de siete años.

En las últimas elecciones legislativas y municipales de noviembre de 2017 el partido delgobierno, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), consiguió el 92 por ciento de losvotos, con los que obtuvo 99 de los 100 diputados y la totalidad de los 55 senadores. El partidoCiudadanos por la Innovación (CI), principal partido de la oposición, consiguió un diputado yningún senador. Todas las formaciones políticas opositoras rechazaron los resultados alconsiderarlos fraudulentos.

En marzo de 2018 el partido Ciudadanos por la Innovación fue disuelto por la justicia y 21 de susmiembros condenados a más de treinta años de prisión por unos hechos no del todo claros quesucedieron en una pequeña localidad cuando militantes de CI realizaban actos electorales en losdías previos a los comicios legislativos.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Después del cambio de gobierno de febrero de 2018 las responsabilidades ministeriales quedanrepartidas de la siguiente forma:

1 - Ministro de Estado a la Presidencia de la República, Encargado de Misiones, Excmo. SeñorDon Alejandro Evuna Owono Asangono.2 - Ministro de Estado a lo Presidencia de la República, Encargado de Seguridad Presidencial,Excmo. Señor Don Antonio Mba Nguema Mikue.3 - Ministro de Estado a la Presidencia del Gobierno, Encargado de la Integración Regional,Excmo. Señor Don Baltasar Engonga Edjo.4 - Ministro de Estado, Encargado de Seguridad Nacional. Excmo. Señor Don Nicolás ObamaNchama.5.- Ministro de Estado, Encargado de Sanidad y Bienestar Excmo. Señor Don Salomón NguemaOwono.6.- Ministro la Presidencia de la República, Encargado de Seguridad Exterior, Excmo. Señor DonJuan Antonio Bibang Ncuchuma.7.- Ministro Secretario General de la Presidencia del Gobierno, Excmo. Señor Don BaltasarEsono Eworo Nfono.8.- Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Excmo. Señor Don Simeón Oyono EsonoAngue.9.- Ministro de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Excmo. Señor Don Salvador OndoNcumu.10.- Ministro de Defensa Nacional. Excmo. Señor Don Alejandro Bacale Ncogo.11.- Ministro de Hacienda, Economía y Planificación, Excmo. Señor Don Lucas Abaga Nchama.12.- Ministro de Educación, Enseñanza Universitaria y Deportes, Excmo. Señor Don JesúsEndonga Ndong.13.- Ministro de Obras Públicas, Viviendas y Urbanismo, Excmo. Señor Don Diosdado Nsue

 

4

Medja.14.- Ministro de Trabajo, Fomento de Empleo y Seguridad Social, Excmo. Señor Don Celestino–Bonifacio Bakale Obiang.15.- Ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente, Excmo. Señor Don NicolásHoutonji Acapo.16.- Ministra de Pesca y Recursos Hídricos, Excma. Señora Doña Adoración Salas Chonco.17.- Ministro de Minas e Hidrocarburos, Excmo. Señor Don Gabriel Mbega Obiang Lima.18.- Ministro de Industria y Energía, Excmo. Señor Don Miguel Ekua Ondo.19.- Ministro de Información, Prensa y Radio, Excmo. Señor Don Eugenio Nze Obiang.20.- Ministra de Asuntos Sociales e Igualdad de Género. Excma. Señora Doña María ConsueloNguema Oyana.21.- Ministro de Transportes, Correos y Telecomunicaciones, Excmo. Señor Don Eucario BacaleAngue.22.- Ministro de la Función Pública y Reforma Administrativa, Excmo. Señor Don Faustino NdongEsono Eyang.23.- Ministro de Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas, Excmo. Señor DonPastor Micha Ondo Bile.24.- Ministro de Aviación Civil, Excmo. Señor Don Leandro Mico Angüé.25.- Ministro de Cultura, Turismo y Promoción Artesanal, Excmo. Señor Don Rufino NdongEsono Nchama.

Asimismo, cabe destacar los siguientes organismos con competencias económicas y/ofinancieras:

- GEProyectos, oficina dependiente de la Presidencia de la República. Tiene la misión decontrolar el proceso de ejecución de proyectos de obra civil e ingeniería, de asegurar la defensade los intereses del ministerio contratante en la definición, elaboración, ejecución, certificación ysupervisión. También es responsable de la emisión y puesta en vigor de las órdenes de serviciode los contratos y de la aprobación o rechazo de las certificaciones de avance de los trabajos. LaPresidenta del Comité Director es Dña. Francisca Obiang Jiménez;

- El Banco de Estados del África Central (BEAC), banco central de los países de la CEMAC, consoberanía en la política monetaria de la zona del franco CFA. Su gobernador actual es el Sr. D.Abbas Toli Mahamat.

 

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

El sector primario es la principal fuente de riqueza de Guinea Ecuatorial y, en particular, susrecursos de petróleo y gas. De acuerdo con el BP Statistical Review 2018, el país produjo199.000 barriles diarios (incluido petróleo y GNL) en 2017, un 0,2% de la producción mundial,con una reducción del 14% respecto a 2016. La producción diaria se ha reducido un 50% desde2007 cuando alcanzó el techo de 374.000 barrilles.

De acuerdo con el OPEC Monthly Oil Market Report la producción de petróleo fue de 160.000barriles diarios en 2016 y 133.000 en 2017, lo que también refleja la caída continuada de laproducción.

Las reservas probadas de petróleo y gas a finales de 2017, eran de 1.100 millones de barriles, loque supone la extracción durante unos 15 años más al ritmo de producción actual. No obstante,en el medio plazo se podrían descubrir nuevos yacimientos que ampliasen las reservasprobadas. Actualmente los campos en explotación son los siguientes:

- El grueso de la producción petrolífera corresponde al campo Zafiro, al noroeste de la isla de

 

5

Bioko, el primer yacimiento petrolífero de aguas profundas puesto en producción en Áfricaoccidental, en 1996. El campo Zafiro está operado por un consorcio formado por ExxonMobil(71,25%), GEPetrol (23,75%) y el gobierno ecuatoguineano (5%);

- Los campos de producción petrolífera Okumé y Ceiba, ambos operados por Hess (80,75%) yTullow Oil (14,25%) en consorcio con GEPetrol (5%). Están situados en alta mar frente a la costade la parte continental de Guinea Ecuatorial;

- El campo Aseng, participado por Noble Energy (40%), Atlas Petroleum (29%) GlencoreExploration (25%), PA Resources (6%) y GEPetrol (5%) y que comenzó a producir en 2011;

- El campo Alba, situado al noroeste de la isla de Bioko y del que Marathon Oil es el operadorprincipal, con una participación del 63,3%, en consorcio con Noble, 33.7% y GEPetrol (3%).Produce gases (gas natural, butano y propano) y condensados del petróleo.

Se han realizado descubrimientos de crudo y condensados del petróleo en varios bloques deprospección, que se encuentran en diferentes fases de desarrollo. Del mismo modo, el Ministeriode Minas, Industria y Energía anima a las empresas a centrar su atención en la región deIncoantoma (Bata), Iduma (Mbini) y Bisong donde existen indicios de la existencia dehidrocarburos que requieren exploración para valorar su potencial.  

El resto del sector primario (agricultura, pesca y bosques, excluyendo hidrocarburos), encontinuo descenso desde el inicio de la era del petróleo, ha recuperado algo de peso relativodurante el último año, representando en 2017 el 2,5% del PIB, fundamentalmente comoconsecuencia del menor peso relativo del sector de los hidrocarburos. Así, de ser en los años 60un gran productor y exportador de cacao y café, esta actividad es a día de hoy marginal. Laproducción de cacao se centra en la isla de Bioko y es prácticamente testimonial. Según elInstituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) en 2016 se produjeron 746toneladas, muy lejos del techo de producción de 46.000 toneladas alcanzado en 1967. El restode la producción agrícola es de subsistencia, en torno a pequeñas explotaciones familiares.

La producción de alimentos se centra en el cultivo de plátanos, yuca (también llamada mandioca)cocoyam (también llamada malanga), ñame, patatas, banano, frutos secos, aceite de palma yverduras. El African Statistical Yearbook 2018 ofrece unas cifras de producción agrícola para elaño 2016 de 222.000 toneladas de mandioca, 160.000 de plátano, 33.000 de banana y 264.000de coco.

Al no existir apenas explotaciones agrícolas productivas casi todas las necesidades alimenticiasen frutas y hortalizas se importan, particularmente de Camerún. Las causas de estesubdesarrollo de la agricultura están relacionadas con la competencia de otros sectores por losfactores de producción (“enfermedad holandesa” típica de las economías petroleras), el altocoste de los insumos, el escaso empleo agrícola o la falta de incentivos públicos. 

En cuanto a la producción maderera, las exportaciones en el año 2017 se situaron por encima delos 254 millones de euros, representando el 5,6% de las exportaciones ecuatoguineanas. Lamadera proviene en su mayoría de la zona costera de Río Muni, región de 2,2 millones dehectáreas de bosque, de las que sólo unas 625.000 Ha. son susceptibles de utilizacióncomercial. La FAO estima que Guinea Ecuatorial podría producir 300.000 m3 de madera al añocon un adecuado programa de replantación, sin embargo la producción actual se sitúa porencima de los 500.000 m3 anuales, lo que puede dar origen a problemas de deforestación.Existen 82 especies forestales. La principal madera producida es el okoumé, de tipo resinoso yque se exporta sobre todo a Asia, seguida del dabema, okan e ilomba. En 1997 se adoptó unanueva legislación para el sector de la silvicultura con el objetivo de mantener una explotación dela madera sostenible a largo plazo, compatible con la preservación del medioambiente eincrementar los ingresos procedentes de las concesiones. Por otro lado, con la intención defomentar el desarrollo de la industria maderera, en 2007 se prohíbe la exportación de troncos yse prevé la transformación del 100% de la madera en el país (decreto 61/2007). 

El sector pesquero es uno de los identificados por las autoridades como claves de cara a undesarrollo económico diversificado a medio plazo. En el país no existen puertos pesqueros niplantas de procesamiento de pescado, aunque hay que destacar la creación, tanto en Bata como

 

6

en Malabo, de lonjas para facilitar la comercialización del pescado. También se está terminandode construir una escuela de pesca en Bata.

Aunque se han producido conversaciones con la Unión Europea, actualmente no existenacuerdos comunitarios, por lo que las empresas pesqueras extranjeras establecen acuerdosprivados con el Estado, principalmente para la pesca del bonito y otras especies migratorias; esuna pesca realizada por grandes barcos de tipo industrial que descargan el pescado en otrospaíses.

En la temporada 2015/2016, 7 empresas con una flota de 10 barcos, en su mayoría de origenchino, contaban con licencia de pesca en Guinea Ecuatorial. A nivel costero, existe una pequeñaactividad pesquera artesanal que escasamente cubre las necesidades nacionales. Sin embargo,Guinea Ecuatorial tiene gran potencial pesquero: la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del paíscubre un área de 314.400 km2 mientras que la plataforma continental abarca 14.710 km2 y lacosta tiene un litoral de 385 km.Según el último informe publicado por la FAO, el potencial pesquero anual es de unas 75.800toneladas, de las cuales 1.800 corresponden a aguas fluviales, 19.000 al talud continental (decero a 200 metros de profundidad) y 55.000 a las aguas de la ZEE (200-700 metros). Desde2016 y hasta 2018 la FAO está implementando un proyecto para la mejora de la cadena de valorde la pesca artesanal en Guinea Ecuatorial.

Aunque en toda la región existe un importante potencial minero en hierro, oro y otros minerales,la minería está aún sin explotar. Posee un marco legislativo favorable (Ley de Minas de 2006) yexisten buenas expectativas para la explotación de oro, diamantes, coltán y caliza. Sin embargo,los únicos minerales sólidos que son explotados en la actualidad son piedra y arena natural(empleada en la construcción), puzolana (empleada en la fabricación local de cemento) y oro(presente de forma aluvial en algunos ríos y que es recogido de forma artesanal; la extracciónmedia anual es de unos 50 Kg que son adquiridos por el Estado).

En vistas de la escasa participación de ciudadanos y empresas ecuatoguineanas en el negociode las operaciones mineras, el Gobierno dictó la Orden Ministerial 1/2014, de fecha 26 deseptiembre, por la que se adoptaba el Reglamento de Contenido Nacional y cuya mayorpretensión era la de salvaguardar los principios de publicidad y libre concurrencia en el sector.No obstante, la situación no ha cambiado tras su entrada en vigor. 

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

La industria manufacturera supuso en torno al 25% del PIB en 2017, destacando elprocesamiento de hidrocarburos. Respecto a la industria petroquímica, hay que mencionar a laempresa EG LNG (Ecuatorial Guinea LNG), propiedad de la multinacional americana MarathonOil Company (60%), la sociedad guineana Sonagas (25%), Mitsui (8,5%) y Marubeni (6,5%). Laplanta, operativa desde 2007, consiste en un tren de licuefacción de gas natural con unaproducción de 5 Bcm al año (alrededor de 1/7 del consumo anual español). Con su construcción,Guinea Ecuatorial pasó a ser el tercer productor de LNG de la cuenca atlántica, tras Trinidad yTobago y Nigeria. Según datos de Marathon, se producen 45.000 barriles de gas al día.

Por su parte, la planta Alba (GLP) tiene una capacidad de producción de 9 Bcm al año, y serecupera una parte adicional de condensado así como se extraen los gases licuados de petróleobutano y propano. El gas residual es reinyectado en las instalaciones offshore. La produccióndiaria es de 8.000 b/d de butano, 14.000 b/d de propano y 6.600 b/d de condensado. Laparticipación en la producción corresponde a Marathon (operador) 40%, Sonagas 20%, NobleE.G 40 %. La planta también suministra gas a una planta de turbo gas para generar electricidad ya la embotelladora encargada de atender el consumo doméstico de GLP, operada por GEOGAM.

Atlantic Methanol Production Company (AMPCO) produce 1 millón de toneladas/año de metanol(3% del consumo mundial y 7% del de los EE.UU.). El proyecto, operativo desde 2001, espropiedad de las multinacionales americanas Marathon Oil Company, Noble Energy Inc. y lasociedad guineana Sonagas.

Según el African Statistical Yearbook 2018 Guinea Ecuatorial exportó en 2016 gas natural porvalor de 763 millones de dólares.

 

7

En cuanto a los proyectos futuros, tras desestimar la construcción de una refinería en Mbini, en laparte continental, se plantea la construcción de unos depósitos de almacenamiento dehidrocarburos, así como la construcción de un segundo tren de licuefacción (“Tren 2”). Así, en2018 se ha anunciado la construcción del mayor depósito de hidrocarburos del continente enPunta Europa (Isla de Bioko).

El resto de la actividad del sector secundario se reduce al sector eléctrico, gas y agua, quesupone el 2% del PIB, y en muy pequeña medida a la industria auxiliar manufacturera,principalmente ligada a la construcción, tales como pequeños aserraderos y carpinterías, talleresde aluminio o prefabricados de hormigón, aunque también varias embotelladoras de cerveza,agua y refrescos en el dominio alimentario.

El sector eléctrico se reestructuró en 2013 dividiendo la Sociedad Eléctrica de Guinea Ecuatorial,S.A. (SEGESA) en SEGESA generación, SEGESA transmisión y SEGESA distribución, aunquemanteniendo la titularidad pública. Se están acometiendo significativas inversiones en lasactividades de generación, transmisión y distribución eléctrica.  

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

De acuerdo con el African Statistical Yearbook 2018, y considerando la construcción comointegrante del sector servicios, ésta representó un 5,8% del PIB en 2017. Se trata de un sectorque ha perdido mucha importancia tras los recortes en inversiones del Estado ecuatoguineanoen los últimos años para contener el elevado déficit público, por lo que se encuentra casiparalizado.

Como se ha señalado, el país se encuentra inmerso en una importante recesión a causa de labajada del precio del petróleo en los mercados internacionales. La disminución de los ingresosdel Estado (principal actor económico del país) está lastrando la inversión pública y el consumoprivado y esto ha afectado directamente al sector de la construcción y la obra civil.

Entre los proyectos de obra civil en marcha destacan las nuevas terminales de los aeropuertosde Malabo, Mongomeyen y Bata, la ampliación de los puertos de Bata y Malabo, nuevascarreteras o la construcción de redes de distribución de agua y saneamiento.

En edificación hay que destacar la construcción de la nueva ciudad administrativa de Djibloho(antes Oyala), en el interior de la Región Continental y en medio de la selva, que pretende teneruna capacidad para unos 100.000 habitantes (aunque ahora está prácticamente deshabitada) yque se quiere convertir en la capital administrativa del país. Otros desarrollos urbanísticosimportantes han sido “Malabo II”, “Malabo III” (Sipopo), “Bata II”, las viviendas sociales ynuevos edificios públicos (ayuntamientos, ministerios, centros hospitalarios…).Bastantes de estasedificaciones están sin uso.

En cuanto al sector comercial, tanto mayorista como minorista, con el aumento paulatino delpoder adquisitivo de una parte de la población ecuatoguineana así como la llegada deexpatriados para trabajar en proyectos en el país, se produjo en paralelo una modernización dela distribución comercial mayorista y minorista, si bien el tamaño del sector sigue siendo muypequeño y con la crisis se ha visto reducido.

El sector financiero, seguros y negocios inmobiliarios representaron en 2017 en torno al 4% delPIB. Es un sector poco maduro, muy concentrado en el sector construcción. Actualmente existen5 entidades bancarias, 3 entidades de seguros y una de reaseguros operando en el país. Lasáreas con mayor potencial de desarrollo son los medios de pago y el desarrollo del créditohipotecario.

La contribución al PIB de los sectores de transporte y telecomunicaciones es del 7,5%. Losprincipales operadores locales de telecomunicaciones son, GETESA, el antiguo monopoliopropiedad del Estado y del que se salió la compañía de telecomunicaciones de origen francésOrange, y Muni Telecom, de capital privado local. En 2012 se creo, Gecomsa, de capital chino.Por otro lado, existen otras empresas especializadas en servicios de internet. La conexiónmediante fibra óptica al continente europeo, culminada en 2012, supuso un fuerte desarrollo de

 

8

las telecomunicaciones, si bien en 2018 todavía su uso es muy limitado.

El turismo es un sector muy poco significativo, aunque con cierto potencial de desarrollo debido alas características del país (geografía, climatología, ecología, etc.). El gobierno lleva muchosaños elaborando planes para la promoción turística que prevén cambios legislativos para facilitarla emisión de visados, así como inversiones del Gobierno para impulsar el sector pero hastaahora no se han materializado.

 

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

Infraestructuras aeroportuarias 

La configuración geográfica de Guinea Ecuatorial, dividida entre parte insular y parte continental,hace particularmente relevante las conexiones aéreas. Actualmente hay aeropuertos en Malabo(isla de Bioko), en Bata, en San Antonio de Palé (isla de Annobón), en Mongomeyén (cerca deMongomo) y en la isla de Corisco, ya inaugurado pero sin rutas activas.

El despegue económico del país a raíz del comienzo de la actividad petrolera fue acompañadode un incremento de las conexiones aéreas entre Guinea Ecuatorial y diversos paísesoccidentales, aunque el único aeropuerto que dispone de vuelos internacionales es el de Malabo.

Solo hay una compañía que realiza vuelos regulares directos entre Malabo y Madrid: CeibaIntercontinental (la aerolínea nacional), porque despues de muchas decadas con vuelosregulares directos Iberia canceló la línea en enero de 2018. Además, se puede viajar con escalasentre Guinea Ecuatorial y España con Air France, Lufthansa, Royal Air Maroc y EthiopianAirlines.

Además, Air France, Cronos, Ethiopian Airlines y especialmente Ceiba conectan GuineaEcuatorial con otros países de África.

Existen vuelos internos diarios entre Malabo y Bata con las compañías Ceiba Intercontinental yCronos.

Las compañías que ofrecen servicio de cargo son Ceiba, Air France, DHL, Ethiopian Airlines yLufthansa. 

Infraestructuras viarias

La red de carreteras ecuatoguineana es moderna y está en mejor estado que las de los paísesde su entorno. La red principal ya está asfaltada en su práctica totalidad. En la isla de Bioko,existe una autopista que une Malabo con la zona de ocio de Sipopo y en el continente otra queenlaza Bata con Mongomo. 

Infraestructuras portuarias 

En Guinea Ecuatorial existen tres puertos principales:

• El puerto de Malabo consta de 484 metros lineales de muelle, más un dique de abrigo de unos400 metros. Dispone además de 60.000 metros cuadrados habilitados para depositarcontenedores. Gracias a su profundidad natural, hasta 16 metros, el puerto permite albergarbuques de gran calado.

• El puerto Luba Free Port, cuenta con una zona franca con puerto incluido de 100 hectáreas,especializada en base logística y de aprovisionamiento de barcos petrolíferos; y un puerto seco,kilómetro 5, donde se almacenan los contenedores que llegan a la isla.

• El puerto de Bata dispone de un muelle de 310 metros de longitud, con 4 puntos de atraque. El

 

9

calado en la parte interior es de 11 metros y en la exterior es de 11,30 metros.

Otros puertos del país son los de Cogo, Corisco y Annobón 

Telecomunicaciones

En telecomunicaciones, de acuerdo con el African Statistical Yearbook 2018, el país tenía en2017 2 líneas fijas y 66 de móviles por cada 100 habitantes. La llegada del nuevo cable de fibraóptica ACE, que une el oeste de África con Europa, ayudó a mejorar de los servicios detelecomunicaciones en el país. Actualmente existen tres operadores de telecomunicacionesmóviles (Getesa, Gecomsa y Muni), un operador de telefonía fija (Getesa), y varios proveedoresde servicios de Internet (IPX, Guineanet, Gecomsa, Getesa).

Se espera que el proyecto de la ONU Backbone de interconexión de fibra óptica de los paísesdel Golfo de Guinea poduzca una sustancial mejora. 

Energía

Guinea Ecuatorial ha realizado una fuerte inversión en proyectos de energía en los últimos añosincrementando significativamente su capacidad de generación eléctrica. Actualmente cuenta condos plantas de turbogas en la isla de Bioko, una de hasta 154 MW que suministra electricidad ala capital, Malabo, y otra de 22 MW destinada a la industria de hidrocarburos de Punta Europa.Asimismo, en la isla existe una central diésel de 22 MW y una central térmica de 7 MW.

En la parte continental existe una planta hidroeléctrica de 125 MW y un proyecto de construcciónde una nueva planta hidroeléctrica en Sindje, con una potencia de generación 200 MW, ademásde una central térmica de 24 MW en Bata y una minicentral hidroeléctrica de 3,2 MW en Bikomo.La inversión en red de transporte que suministra energía a los principales núcleos urbanos delpaís está finalizada con líneas de 66, 33 y 20 kv en la isla de Bioko y de 220 y 130 kv en la partecontinental. Queda pendiente la finalización de la red de distribución, actualmente terminando deejecutarse.

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Según el informe “Perspectivas de la Economía Mundial” del FMI publicado en abril todos lospaíses del mundo van a crecer durante el año 2018 menos seis. El país que sufrirá la caída elPIB más intensa es Guinea Ecuatorial (-8%), seguido de Venezuela (-6%), Nauru (-4%), Sudándel Sur (-3%), Puerto Rico (-2,5%) y Suazilandia (-1%). De hecho, el FMI ha proyectado que larecesión que empezó en el año 2013 se prolongará hasta al menos el 2022. Estima la caída delPIB en el 2,9 % para 2017 y ha proyectado una contracción de esta rúbrica para 2018 del 8% ydel 2,7% para 2019.

Este periodo de recesión encuentra sus orígenes iniciales en una reducción de la producción depetróleo a partir de 2007 (50% entre 2007 y 2017) como consecuencia del agotamiento dealgunos pozos de petróleo. Hay que tener en cuenta que, aunque la incorporación de los nuevospozos de Aseng y Alen a partir de 2011 suavizó el descenso en la producción de crudo, seestima que ésta seguirá su tendencia descendente en los próximos años. Además, esta situaciónse vio agravada por la profunda caída del precio del barril desde junio de 2014, que además deafectar de manera directa a los ingresos de Guinea Ecuatorial, ha redundado en un descenso enla producción y en la inversión privada en el sector de los hidrocarburos. No obstante, a medioplazo se espera una compensación parcial a esta tendencia negativa con la futura puesta enmarcha de una terminal de LNG flotante que permitirá exportar mayores cantidades de gasnatural.

La caída de los ingresos procedentes del sector de los hidrocarburos ha afectado en granmedida a los ingresos públicos, que obtienen de este sector en torno al 80% de los ingresostotales. El déficit público ascendió al 2,9% en 2017 según las estimaciones del FMI.

 

10

Por otro lado, la deuda pública se encuentra en niveles moderados a pesar del considerableaumento experimentado entre 2014 y 2016. En los últimos años ha pasado del 47,9% en 2016, al42,6% en 2017 y una estimación del 45% para 2018 según el FMI.

La inflación, aunque moderada, alcanzó en los años anteriores a la crisis niveles más elevadosque en el resto de países miembros de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central(CEMAC) con quienes comparte moneda. Esta tendencia encuentra su explicación en la menorcompetencia en los mercados de bienes, el aumento de los salarios y el dinamismo de lademanda interna generado por la liquidez proveniente del sector de los hidrocarburos. Comoconsecuencia de ello, el FMI estima un diferencial de inflación acumulado con el resto de paísesde la CEMAC de aproximadamente el 30%.

Aunque el deterioro en la competitividad precio se ha moderado desde 2015, la apreciación deltipo de cambio efectivo real podría dificultar el desarrollo de industrias exportadoras en un futuro,consideradas prioritarias por el Gobierno en sus planes de diversificación de la economía.

En la actualidad, el sector exportador depende casi exclusivamente de las exportaciones depetróleo y gas natural. Como consecuencia del declive en el valor de las exportaciones de estosproductos, la balanza comercial experimentará un deterioro en su superávit. La balanza deservicios y la balanza de rentas -consecuencia de la repatriación de capitales- son deficitarias,dando lugar a una estimación del déficit por cuenta corriente del 6,6 % del PIB para 2017 queprevisiblemente se moderará en los próximos años. Para 2019 el FMI ha proyectado un déficitdel 5% del PIB.

 

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2015 2016 2017

PIB

PIB (millones de dólares a precios corrientes) 12.162 (e) 10.178 (e) 10.725 (e)

Tasa de variación real -9,1(e) -9,7 (e) -2,9 (e)

Tasa de variación nominal - 0,2 (e) -0,2(e) -0,1 (e)

INFLACIÓN (IPC)

Media anual % 1,7 1,4 0,7

Fin de período % 1,6 2.0  -0,2

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual 2,45 2,45 2,80

Fin de período 2,45 2,45 2,95

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) Para 2015 se usa elcenso de población definitivo

1.221  1.235 (e) 1.255 (e)

Población activa (x 1.000 habitantes) 479 493 (e) 506 (e)

% Desempleo sobre población activa 7,0 6,2 6,1 (e)

DÉFICIT PÚBLICO

% de PIB -16,3 -12,0 (e) -2,9 (e)

DEUDA PÚBLICA (incluye atrasos en pagos)

en millones de dólares 4.6645.128

(e) 4.723 (e)

en % de PIB 36,4 47,9 (e) 42,6 (e)

EXPORTACIONES DE BIENES

 

11

en millones de dólares 6.415 4.824 (e) 5.178 (e)

tasa de variación respecto a período anterior % -47 -25 (e) 7,0 (e)

IMPORTACIONES DE BIENES

en millones de dólares 3.454 1.969 (e) 1.991 (e)

tasa de variación respecto a período anterior % -33 -43 (e) 1,0 (e)

SALDO B. COMERCIAL

en millones de dólares 2.961 2.856 (e) 3.187 (e)

en % de PIB 24,3 %28,4 %

(e)29,7 %

(e)

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en millones de dólares -2.154 (e) -1.195 (e) -144 (e)

en % de PIB -17,7 -11,7(e) -1,3 (e)

DEUDA EXTERNA

en millones de dólares 1.239 (e) 1.163 (e) 1.385 (e)

en % de PIB 9,8 (e) 10,5 (e) 9,7 ( e)

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

en millones de dólares 316,4 329,0 338,9 (e)

en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 4,9 6,8 6,5 (e)

RESERVAS INTERNACIONALES

en millones de dólares 1.205 62 46 (e)

en meses de importación de bienes y servicios 3,8 0,3 0,2 

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

en millones de euros 316,2 43 n.d.

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

media anual 591 592 583

fin de período 600 622 546

Fuentes: FMI, ONU, UNCTAD, BAfD, BM, BEAC, The Economist Intelligence Unit, Oanda.Última actualización: junio 2018

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

Las estadísticas disponibles sobre la actividad económica muestran un absoluto predominio delas industrias extractivas, y en particular de los hidrocarburos, sobre el resto de ramas deactividad, suponiendo más de tres cuartas partes de la producción del país.

Desde mediados de la década de los 90 y hasta 2014, Guinea Ecuatorial se caracterizó por eldinamismo de sus inversiones. La demanda de inversión fue inicialmente privada y centrada casiexclusivamente en la exploración en el sector hidrocarburos. Sin embargo, posteriormente seprodujo un aumento significativo del volumen de inversión pública, principalmente en obra civilque, entre 2008 y 2014, sirvió para mejorar y ampliar las infraestructuras del país. A excepcióndel año 2013, en el periodo 2009-2016 se superó la cifra del 50 % del PIB en inversión,alcanzándose un techo del 74% en 2015. La proyección para 2018 del FMI sitúa el ratioinversión/PIB al 23,4 %. La delicada situación económica que está atravesando GuineaEcuatorial está redundando inevitablemente en una ralentización del ritmo de las inversionespúblicas, las cuales se espera que sigan dicha tendencia descendente al menos hasta 2022.

El consumo interno, tanto público como privado, muestra cifras moderadas aunque con unatendencia hacia el crecimiento en los últimos 20 años. Esta variable ha representado en la últimadécada entre el 10 y el 15 por ciento del PIB, dejando patente la elevada dependencia

 

12

ecuatoguineana de la demanda exterior. El papel del sector exterior es fundamental en laactividad económica de Guinea Ecuatorial, ya sea por las exportaciones de hidrocarburos comopor sus importaciones, mucho más diversas, que representan entre el 50 y el 70 por ciento delPIB.

A pesar de no pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del moderadovolumen de intercambios comerciales con sus socios de la región de África Central, GuineaEcuatorial presenta una tasa de apertura en torno al 90%, propia de economías muy abiertas alexterior, aunque el dato puede resultar engañoso dado que se basa fundamentalmente en lasimportaciones de hidrocarburos y dada la inexistencia de un sector industrial domestico.

 

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

PIB p.m. (por sectores de origen y componentes del gasto) 2015 2016 2017

POR SECTORES DE ORIGEN

SECTOR PRIMARIO 35 26 27Agricultura, Pesca y Silvicultura 2 2 2Industrias extractivas 33 23 25SECTOR SECUNDARIO 19 17 25Industrias manufactureras 19 17 25SECTOR TERCIARIO 52 51 48Construcción 10 6 5Comercio mayorista y minorista 9 8 8Transporte y comunicaciones 7 7 7Electricidad y agua 1 1 1Finanzas 4 4 4Sanidad y Obra social 1 1 1Educación 1 1 1Otros servicios 0 0 0

Administración Pública 20 21 22

TOTAL 100 100 100

POR COMPONENTES DEL GASTO

CONSUMO 61 73 69Consumo público 22 26 23Consumo privado 39 48 45FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 25 16 12EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 57 51 56IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 42 41 37

Fuente: African Statistical Yearbook 2018Última actualización: junio 2018

3.1.2   PRECIOS

Durante años la tasa de inflación, sin ser muy elevada en terminos absolutos, fue más alta enGuinea Ecuatorial que en el resto de países miembros de la Comunidad Económica y Monetariade África Central (CEMAC), debido a que el boom del petróleo generó un incremento en losniveles de renta, en los costes de mano de obra y en los precios de determinados sectores,principalmente el sector servicios. La actual situación de crisis ha mitigado la subida de precios,así, según el FMI, la media de inflación en 2016 fue del 1,45 % y en 2017 del 0,7 %. Para 2018 laproyección es del 0,6%.

 

13

 

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Según el Banco Mundial en 2017 el desempleo era de un 7%.

En cuanto a la población activa, el African Statistical Yearbook la estima en 680.000 en 2016 yaproximadamente un 51% de la misma se dedica a la agricultura. La población activa está enaumento por el crecimiento vegetativo de la población. No hay datos sobre el grado de absorciónde empleo por los diferentes sectores productivos. El sector de la construcción es el mayorempleador del país, seguido de las administraciones públicas y la industria del petróleo. En losúltimos años la mayor parte del empleo se ha generado en las principales ciudades, lo que hamotivado un fuerte éxodo rural por abandono de actividades agrícolas.

El sistema de seguridad social se basa en buena medida en el sistema español, con una cuotaobrera y del empleador muy similar. Existe obligación de afiliarse y cotizar al INSESO (InstitutoNacional de la Seguridad Social). En 2016, la Seguridad Social solo contaba con 97.473 afiliadoscon el siguiente desglose, 77% pertenecientes al sector privado, 15% al sector público y 10% aotros. Del conjunto de afiliados, cotizaron 53.879 ya que el resto son beneficiarios de otrasprestaciones. De los cotizantes, el 56% trabaja en el sector servicios, el 10% trabaja en el sectoragroalimentario, el 8% en el industrial, el 6% en hidrocarburos.

La falta de capital humano es un problema generalizado en la mano de obra ecuatoguineana delque son conscientes las autoridades locales. El gobierno intenta fomentar la contratación denacionales a través de cuotas mínimas obligatorias en las plantillas (70% en el sector de loshidrocarburos y 90% en el resto de sectores). 

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El FMI estima para 2017 la renta per cápita a precios corrientes en 12.726 dólares, para unapoblación de 843.000 habitantes. Guinea Ecuatorial no dispone de datos que muestren ladistribución de la renta entre sus habitantes. De acuerdo con el Banco Africano de Desarrollo, ladisparidad de ingresos entre la población ecuatoguineana ha aumentado en los últimos años.

Guinea Ecuatorial está situado en el puesto 135 en el Índice de Desarrollo Humano del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2016, en la franja de países con DesarrolloHumano Medio.

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

La política fiscal de Guinea Ecuatorial se ha visto afectada por la brusca caída en los ingresospúblicos derivada de la tendencia descendente en el precio del barril de petróleo a partir de juniode 2014. Como consecuencia de esta reducción en los ingresos y también por la política deelevado gasto público, el presupuestaria ha venido registrando déficits públicos muy elevados enlos últimos años. Adicionalmente, las previsiones relativas a la evolución de los precios delpetróleo obligarán inevitablemente a políticas de reducción del gasto público más decididas, puesla ejecución del gasto de capital del gobierno en los últimos cinco años excedió el gastopresupuestado en un promedio del 20%, reflejando las grandes dificultades de las autoridades enmateria fiscal para presupuestar y controlar el gasto público.

Además, hemos de tener en cuenta que varios elementos del ambicioso programa deinversiones públicas, en particular la construcción de la nueva ciudad administrativa de Djibloho,que se pretende seala futura capital del país, implicarán continuos gastos que no generaránbeneficios económicos equivalentes en el futuro.

Por otro lado, el reducido acceso a los mercados internacionales de Guinea Ecuatorial hace quela financiación de sus elevados déficits públicos pase con frecuencia por la concesión depréstamos intergubernamentales como los que ha venido realizando hasta el momento conChina.

 

14

En la actualidad, el delicado estado de las cuentas públicas y el consiguiente retraso en lospagos a los proveedores supone la principal amenaza a la estabilidad económica del país.Consciente de ello, el Gobierno está tratando de aumentar la presión fiscal de diversas formas,así como buscar ayuda de las instituciones financieras internacionales.

En mayo el FMI aprobó un "Staff-Monitored Program" para Guinea Ecuatorial, que abarca elperíodo de enero a julio de 2018. Se trata de un acuerdo entre las autoridades del país y elpersonal del Fondo para supervisar la implementación del programa económico de lasautoridades. Sus objetivos principales en el área de las finanzas públicas son reducir aún más eldéficit fiscal, aumentar los ingresos no petroleros y abordar las deficiencias críticas de la gestiónfinanciera pública, al tiempo que se protege el gasto social. El programa tambien contemplamedidas para mejorar el clima de negocios y fomentar la diversificación económica y pretendesentar las bases para mejorar la gobernanza y la transparencia en la administración pública y elsector de hidrocarburos. Se espera que el programa también proporcione un marco parafortalecer la capacidad del sector público a través de la asistencia técnica brindada por el FMI ysirva de base para un posible programa respaldado por el Fondo en la segunda mitad de esteaño.

La política monetaria de Guinea Ecuatorial, comopara el resto de los países de la CEMAC(Camerún, Congo, Chad, Gabón y República Centroafricana) es competencia del banco centralde la CEMAC, el Banque des Etats de l'Afrique Centrale (BEAC). El BEAC mantiene un tipo decambio fijo entre el franco CFA y el euro. Por ello, su estrategia monetaria depende directamentede la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Tras varios años manteniéndo el tipo de interés al 4 %, el BEAC empezó a reducir su tipo deinterés de intervención a finales de 2015 para situarlo en el 2,45%. Según el BEAC, estasdecisiones se justifican por la caída del ritmo de crecimiento económico del conjunto de la región,pretendiendo promover la financiación de las economías de la región, marcadas por un descensode la inversión pública, el repliegue de las actividades de edificación y obra pública y undescenso de la producción petrolera.

Sin embargo, dadas las tensiones de liquides en la región, a principios de 2017 el tipo de interésfue subido ligeramente hasta el 2,95%.

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Las perspectivas de crecimiento de la economía ecuatoguineana a medio plazo se venempañadas por el descenso de la producción de hidrocarburos. Según British Petroleum,actualmente, existen reservas probadas que, al ritmo de extracción actual, se agotarían en algomás de 15 años. Por esta razón resulta fundamental que el Gobierno acometa reformasestructurales encaminadas a mejorar el clima de negocios de Guinea Ecuatorial con el fin deatraer inversión extranjera directa.

De momento el Gobierno ecuatoguineano no ha prestado ningún interés al deficiente nivel deseguridad jurídica empresarial de su país. La única medida reseñable se encuentra en el recienteencargo a una empresa española de introducir un modelo de ventanilla única para la constituciónde nuevas empresas. Guinea Ecuatorial se encuentra en estos momentos en el puesto 173 delinforme Doing Business del Banco Mundial para 2018.

El Fondo Monetario Internacional estima que la economía de Guinea Ecuatorial se contraerá, entérminos reales, hasta al menos el año 2022. Para 201t estima una contracción del PIB del 3%mientras que para 2018 se ha proyectado una caida aproximada del 8%. The EconomistIntelligence Unit también ha proyectado un crecimiento del PIB negativo que durará hasta el año2022 inclusive.

La inflación seguirá siendo reducida, en línea con la que experimenten el resto de paísesmiembros de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC).

El déficit por cuenta corriente se mantendrá en el tiempo, manteneiendo el nivel de reservasinternacionales a niveles preocupantes, pero a diferencia de Camerún, Gabón, Chad y laRepública Centroafricana, que han llegado a acuerdos sobre sus programas de ayuda financiera

 

15

y ajuste económico con el FMI, Guinea Ecuatorial es reticente a hacerlo. En cualqueir caso, lagrave situación económica parece que obligará al país a pedir finalmente el acuerdo antes definales de año.

 

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

El desarrollo económico del país se basa en el Plan de Desarrollo Económico y Social Nacional,más conocido como plan “Horizonte 2020”, adoptado en febrero de 2008, aunque claramentedesfasado por los acontecimientos posteriores y, en particular, la brusca caida del precio de loshidrocarburos. El plan hace hincapié en la necesidad de mejorar la formación de lostrabajadores, diversificar la actividad económica y fomentar la participación del sector privado y lainversión exterior.

Está  previsto una revisión de dicho Plan en otoño de 2018 para adaptarlo a la nueva situacióndel país

 

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Según los datos del FMI, el importe total de exportaciones de Guinea Ecuatorial en 2017 fue de5.178 millones de dólares, equivalente a cerca del 48% del PIB. Las exportaciones se dirigenprincipalmente a China, India, República de Corea y en sexto lugar a España.

En cuanto a las importaciones, se observa que desde 2013 hasta 2017 su volumen disminuyó enun 3 % al año, y representan actualmente 1.991 millones de dólares. La causa hay que buscarlaen la disminución de ingresos del Estado ecuatoguineano por el descenso de los precios delpetróleo y la paralización de importantes proyectos de obra pública. Los principales paísesproveedores son Estados Unidos (fundamentalmente para la industria petrolera), España yChina.

Tradicionalmente, la balanza de servicios se ha mostrado deficitaria situándose en tasascercanas al 10%. Las estimaciones del FMI la sitúan en 983 millones de dólares en 2017,situándose en el 9 % del PIB, constituyendo un problema estructural para el sector exterior deGuinea Ecuatorial.

 

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

Según los datos del FMI, el coeficiente de apertura externa se situó en 2017 en torno al 60%,dato que refleja el grado de apertura de la economía ecuatoguineana al exterior debido a susignificativa dependencia de la exportación de hidrocarburos y la ausencia de estructuraproductiva local, que obliga a importar la mayor parte de los bienes que se consumen.

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Actualmente el gobierno ecuatoguineano no dispone de un sistema de recopilación de datosestadísticos de comercio exterior. Por ello se tiene que recurrir a la información estadística queproporcionan los países que son socios comerciales de Guinea Ecuatorial, con el problema deque los datos no estén homogeneizados. Teniendo en cuenta que este hecho hace poco rigurosoel análisis, se puede afirmar que España, como ha sido tradicionalmente, es el principalproveedor de mercancías de Guinea Ecuatorial, con una exportación muy diversificada. China yEstados Unidos serían los otros dos principales proveedores de mercancías. China experimentóun rápido crecimiento en sus exportaciones a Guinea Ecuatorial en la última decadas, si bien enlos últimos años se han visto contraídas mientras que Estados Unidos, el tercero en esta lista deproveedores en 2017, exporta bienes para cubrir las necesidades del sector energético.

Respecto a las exportaciones ecuatoguineanas, China suele ser el principal país destinatario de

 

16

los hidrocarburos procedentes de Guinea Ecuatorial, seguido de India. Por su parte España hasido el sexto destino de las exportaciones ecuatoguineanas de hidrocarburos en 2017.Finalmente, podemos destacar a la República de Corea que experimenta un elevado crecimientode sus importaciones de hidrocarburos de Guinea Ecuatorial siendo en 2017 el tercer paísdestinatario, sólo superado por China e India.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES

(Datos en millones de dólares) 2015 % 2016 % 2017 %

CHINA 1.166 -64 632 -46 1.466 132INDIA 420 -41 909 116 567 -38REPÚBLICA DE COREA 1.056 535 615 -42 506 -18PORTUGAL 247 -12 97 -61 445 360ESTADOS UNIDOS 175 -35 199 14 378 90ESPAÑA 631 -9 566 -10 253 -55SINGAPUR 310 -73 82 -73 241 193FRANCIA 397 -61 50 -87 159 219ARGENTINA 71 - 13 -82 148 1028JAPÓN 208 -76 127 -39 145 -14ITALIA 271 400 239 -12 143 -40ALEMANIA 80 -6 98 21 111 14

Fuente: Elaboración propia según datos de TrademapFecha: junio 2018

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

(Datos en millones de dólares) 2015 % 2016 % 2017 %

ESPAÑA 292 -35 262 -10 176 -33CHINA 261 -27 148 -43 166 12ESTADOS UNIDOS 162 -79 278 72 112 -60PAÍSES BAJOS 308 356 44 -86 41 -8FRANCIA 85 -45 48 -44 33 -30ITALIA 45 -68 25 -44 32 29REINO UNIDO 49 -36 28 -42 32 15BÉLGICA 40 -47 29 -28 30 5TURQUÍA 46 -37 24 -48 22 -9MALASIA 13 9 11 -14 21 95ALEMANIA 30 -12 19 -38 17 -9

Fuente: Elaboración propia según datos de TrademapFecha: junio 2018

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Debido al poco desarrollo de los sectores agrícola e industrial, en Guinea Ecuatorial se importaprácticamente la totalidad de los bienes que consumen o se utilizan en proyectos de inversión.Dentro de los capítulos arancelarios más importados durante la última década, destacan laimportación de combustibles (dada la inexistencia de una industria de refino en el país);máquinas y aparatos mecánicos así como aparatos y material eléctrico, ambos capítulosdestinados principalmente al sector de la construcción; y productos alimenticios, bebida yvehículos automóviles, que experimentaron un fuerte crecimiento en los últimos años como

 

17

consecuencia del rápido crecimiento del poder adquisitivo de los ecuatoguineanos y la mayorpresencia de expatriados en el país. Dentro de los productos alimenticios destaca el crecimientode la importación de carne y conservas de carne y de pescado, y dentro del capítulo de bebidas,la importación bebidas alcohólicas.

Las exportaciones guineanas están constituidas casi únicamente por la exportación de crudo depetróleo, gas natural licuado y metanol. Estos tres productos suponen el 87% de lasexportaciones ecuatoguineanas durante los últimos años. La segunda exportación mássignificativa, que supone aproximadamente el 6% sería la madera y sus productosmanufacturados, seguida de los productos químicos orgánicos que se sitúan en torno al 5,8% en2016.. El resto de capítulos arancelarios no superan los 10 millones de euros anuales, salvoalgún capítulo que tenga un comportamiento extraordinario puntualmente.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

(Datos en millones de dólares) 2015 2016 % 2017 %

Combustible, aceite mineral 5.591 3.664 -34 3.983 9Madera y sus manufacturas 177 252 434 251 -1Productos químicos orgánicos 230 212 -8 170 -20Maquinaria 4 12 207 10 -20

Fuente: Trademap.orgÚltima actualización: junio 2018

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

(Datos en millones de dólares) 2015 2016 % 2017 %

Maquinaria 217 125 -63 116 -8Bebidas alcohólicas y vinagre 100 99 -2 64 -35Máquinas, aparatos y material eléctrico 139 68 -48 56 -17Artículos de hierro y acero 143 44 -70 41 -8Carne y deshechos cárnicos 51 40 -27 40 1

 

Fuente: Trademap.orgFecha: junio 2018

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

La balanza de servicios es tradicionalmente deficitaria, alcanzando, según The EconomistIntelligence Unit un saldo negativo estimado de 983 millones de dólares en 2017. Gran parte delas importaciones de servicios provienen del sector de los hidrocarburos, aunque en los últimosaños también se ha incrementado la importación de servicios para la ejecución de proyectos deobra civil y, en menor medida, formación.

3.5   TURISMO

El sector turístico es casi inexistente (se dice que es uno de los países menos visitados delmundo), aunque con cierto potencial de desarrollo debido a la riqueza de la fauna y flora del país,así como al interés del gobierno ecuatoguineano en impulsarlo, aunque dicho interés se hatraducido en pocas actuaciones al respecto en los últimos años.

 

18

En cualquier caso, dentro de la llamada Agenda 2020 el sector turístico se proyecta como uno delos principales focos de inversión pública del país. El gobierno ha elaborado un plan nacionalpara la promoción turística que en teoría se irá implementando en los próximos años. Lacelebración en el país de eventos tales como la Cumbre de la Unión Africana en 2011, las CopasAfricanas de Naciones en 2012 y 2015 ha contribuido a la mejora de las infraestructurasturísticas. El país cuenta actualmente con una infraestructura hotelera con más de 2.000habitaciones.

 

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

La normativa que regula la inversión extranjera en Guinea Ecuatorial es la siguiente:

- Ley 7/1992 sobre régimen de inversiones;- Ley 16/1995 por la que se regula a las pequeñas y medianas empresas;- Ley 8/2006 de 3 de noviembre de hidrocarburos;- Ley 9/2006 de 3 de noviembre de minas y

- Decreto 127/2004 por la que se dictan normas complementarias que potencian la participaciónnacional en la actividad empresarial; modificado en 2018 por el "Decreto 72/2018 por el que serevisa el Decreto 127/2004 y se dictan Normas Complementarias para fomentar y garantizar lainversión extranjera en la Actividad Empresarial". 

Las inversiones extranjeras, salvo la realizadas en actividades mineras e hidrocarburos, estánsujetas a la Ley 7/1992 sobre Régimen de Inversiones, , posteriormente modificada por la Ley2/1994. Ambas leyes supusieron una reforma de la anterior Ley de 1979 sobre Inversión deCapital Extranjero con el fin de adaptarse a las exigencias impuestas por la adhesión del país ala Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) en 1984. Como inversión decapital extranjero se entiende aquella realizada por personas físicas o jurídicas extranjeras asícomo por ecuatoguineanos con residencia legal en el exterior con fondos provenientes delexterior.

Por otro lado, la Ley 16/1995 de 13 de junio por la que se regula las pequeñas y medianasempresas fomenta el desarrollo de las PYMES nacionales -con dirección y al menos un 51% delcapital social en manos de ecuatoguineanos- estableciendo diferentes incentivos.

Las inversiones en actividades mineras e hidrocarburos se rigen exclusivamente por la Ley8/2006 de 3 de noviembre de Hidrocarburos y la Ley 9/2006 de 3 de noviembre de Minas. Por lotanto, no están sujetas al resto de normativa que regula la inversión extranjera.

El Decreto  72/2018, por el que se revisa el Decreto 127/2004, dispone que las empresasextranjeras que quieran invertir en Guinea Ecuatorial, en el sector no petrolero, no tendrán laobligación de requerir la participación de un socio ecuatoguineano. Aunque las empresasextranjeras que se instalan en el país en virtud de un contrato de obras públicas, concertarán conlos nacionales acuerdos de participación de los beneficios en los mercados e inversionespúblicas que realizan en el país mediante el establecimiento de un coeficiente nacional queoscila entre el 5 y 10% sobre los beneficios netos.

Por contra, la misma norma establece que el capital accionario de las empresas y sociedadesque operan en el sector del petróleo o subcontrataciones de aquellas deberán contar en suaccionariado la participación de personas físicas ecuatoguineanas o de empresas constituidasexclusivamente por nacionales. En el sector petrolero, la participación de sociosecuatoguineanos en empresas creadas por extranjeros en Guinea Ecuatorial o empresasextranjeras instaladas en el país, no podrá ser inferior al 35% del capital social. La participaciónnacional no será inferior a tres socios nacionales. Los nacionales deberán contar con un mínimode un tercio de representaciones en el consejo de administración.   

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

 

19

La inversión exterior en Guinea Ecuatorial se ha concentrado en el sector de los hidrocarburos.En los últimos años, esta rúbrica ha experimentado un descenso, fundamentalmente comoconsecuencia del reducido precio del petróleo. La mayor parte de la inversión proviene deempresas estadounidenses aunque no se dispone de estadísticas precisas sobre el origen ydestino de estas inversiones.

CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

(Datos en millones de dólares) 2014 2015 2016

POR PAISES

Total países 168 -71 233 39 54 -77

POR SECTORES

Total sectores 168 -71 233 39 54 -77

Fuente: UNCTADFecha: junio 2018

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Las principales operaciones de inversión extranjera se dan en el sector de los hidrocarburos. Hayque destacar que aen octubre de 2017 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Ophir Energy y lacompañía petrolera nacional GEPetrol han firmado un nuevo contrato de producción compartida(PSC) para el Bloque EG-24 en alta mar en Río Muni, Guinea Ecuatorial. El bloque EG-24 es unade las 20 áreas de exploración comercializadas durante la ronda de licencias de EG Ronda 2016.Situado al oeste de los campos de producción de Ceiba y Okume, cubre un área de casi 3.537km².

Ophir Energy, que cotiza en la Bolsa de Londres, está además construyendo el primer proyectode gas natural licuado flotante en aguas profundas de África.

 

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

Los datos sobre inversiones extranjeras no se publican en ninguna fuente oficialguineana. La única fuente indirecta existente es la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que muestra información sobre inversiones delexterior en Guinea Ecuatorial.

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

En Guinea Ecuatorial no existen ferias periódicas sobre inversiones. En febrero de 2014 se llevóa cabo el simposio Guinea Emergente en Malabo con la finalidad de atraer inversión extranjeraen los sectores identificados como prioritarios por el gobierno ecuatoguineano: agricultura yganadería; pesca y acuicultura; minería y petroquímica; finanzas y turismo.Desde entonces no seha llevado a cabo ningún evento similar reseñable.

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

No se dispone de datos sobre inversión ecuatoguineana en el resto del mundo.

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

La balanza de pagos por cuenta corriente de Guinea Ecuatorial ha sido tradicionalmentedeficitaria debido a que el significativo volumen de exportaciones de hidrocarburos no es

 

20

suficiente para compensar los déficits de la balanza de servicios y la balanza de rentas, queincluyen la repatriación de beneficios por parte de las empresas extranjeras. 

En este sentido, cabe destacar el fuerte incremento que experimentó el déficit por cuentacorriente entre 2011 y 2015. De acuerdo con las estimaciones del  FMI, en 2015 el déficitcorriente alcanzó los 2.150 millones de dólares, representando en términos del PIB en torno al 17por ciento. No obstante, desde entonces dicho déficit se ha ido corrigiendo con rapidez pasandoa ser 1.200 millones en 2016 y de solo 144 millones según la estimación para 2017. 

En cualquier caso, la capacidad de las autoridades guineanas para endeudarse con el exterior enlos próximos años será una clave relevante de cara a garantizar la estabilidad de la economía.

     

CUADRO 8: BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS

(Datos en millones de dólares) 2015 2016 2017

CUENTA CORRIENTE -2.154 -1.195 -144

Balanza Comercial (Saldo) 3.677 2.770 2.799- Exportaciones de bienes f.o.b. 7.071 5.680 5.659- Importaciones de bienes f.o.b. -3.394 -2.911 -2.860Balanza de Servicios (neto) -2.037 -1.014 -983Balanza de Rentas (Saldo) nd nd ndBalanza de Transferencias (Saldo) nd nd nd

CUENTA DE CAPITAL 0 0 0

CUENTA FINANCIERA nd nd nd

Inversiones directas 54% 39% ndInversiones de cartera 0 0 0Otras inversiones nd nd ndDerivados financieros 0 0 0 Reservas -1.205 -62 -42Errores y Omisiones nd nd  nd

Fuente: The Economist Intelligence Unit y FMIÚltima actualización: junio 2018

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

Entre el periodo comprendido entre 2010 y 2013 se produjo una sustancial mejora de solvenciade la economía ecuatoguineana. Así, las reservas internacionales en el BEAC experimentaronuna clara tendencia al alza, ascendiendo a 4.567 millones de dólares en 2013. Sin embargo, estatrayectoria se invirtió en los últimos años con la caída de precios del petroleo, de manera que afinales de 2015 el volumen de reservas internacionales se sitúo en torno a los 1.200 millones dedólares y en 2016 eran apenas 62, que se redujeron aún más en 2017 hasta un estimado de 46millones.

Con el fin de paliar este problema, Guinea Ecuatorial introdujo drásticas políticas de ajuste yempezó a negociar en diciembre de 2016, junto al resto de países de la CEMAC un programa deajuste con el FMI. Aunque en los últimos meses la situación ha mejorado en cierta medida, laestabilidad cambiaria podría suponer una amenaza para el crecimiento económico de GuineaEcuatorial en el medio plazo.

 

21

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Como miembro de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC), GuineaEcuatorial comparte la moneda de la zona, el franco CFA. Gracias a la garantía deconvertibilidad que ofrece el Tesoro francés, la moneda es estable. El tipo de cambio con el euroes fijo: 1€ = 655,957 Francos CFA.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

Aunque en la década de los 90 la deuda externa aumentó gradualmente hasta los 306 millonesde dólares a finales de 1998, las grandes entradas de capital extranjero permitieron al paísreducir su dependencia de los préstamos exteriores, y la deuda exterior descendió a 228millones de dólares a mediados de 2003. Posteriormente, la deuda exterior experimentó uncrecimiento sustancial. A pesar de ello los ratios de deuda externa han mejorado en las últimasdos décadas, pasando de representar el 20% del PIB en 1994, al 9,8 % en 2015, 10,5 % en 2016y 9,7 % en 2017, según las últimas estimaciones del FMI.

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

El grupo de riesgo del país según OCDE es 7, de una escala máxima de 7, tanto a largo plazocomo a corto.

Para CESCE, que  clasificado al país  en el 7º grupo a medio y largo plazo, la política decobertura está cerrada y a corto plazo las operaciones se estudian caso a caso

Actualmente no existe ninguna agencia de rating internacional que califique el riesgo de lasemisiones de deuda del gobierno ecuatoguineano o de empresas ecuatoguineanas.

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Dada la difícil situación económica que atraviesa el país, el gobierno está tomando medidas parareducir el déficit fiscal e implementando algunas reformas estructurales con la supervisión delFMI (que aprobó un programa transitorio de supervisión para el período enero-julio 2018). Losprincipales objetivos de su programa económico son reducir los desequilibrios macroeconómicosy fomentar la diversificación económica.

Su estrategia de consolidación fiscal se basa principalmente en los recortes en las inversiones, lareducción de subsidios y el aumento de los ingresos fiscales no relacionados con loshidrocarburos.

En el aspecto estructural, el gobierno está en proceso de actualizar su estrategia de desarrollo(Horizonte 2020) para fortalecer la diversificación económica. En este contexto, está modificandoaquellos elementos de la legislación de inversión que desalientan la inversión.

Existe el compromiso del gobierno de Guinea Ecuatorial de solicitar un programa de financiaciónrespaldado por el FMI hacia finales de este año.

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Como es sabido Guinea Ecuatorial tiene un vinculo especial con España, más allá del interéseconómico y comercial, pues fue colonia y, hasta su independencia en 1968, provincia española.

España ha sido el país que más ayudas no reembolsables ha concedido a GuineaEcuatorial. Esta ayuda se ha concentrado en las áreas de educación, sanidad y cooperacióncultural, aunque su volumen se ha reducido drásticamente en los últimos años, entre otrasrazones por el rápido aumento de la renta per capita del país a raíz del boom petrolero.

 

22

Entre los proyectos más destacados financiados por la AECID en los últimos años estarían:

- Proyecto para “Fortalecimiento del sistema educativo de Guinea Ecuatorial para la mejora de lacalidad de la educación básica en el país”.  Monto: 725.000 €.   Duración: de junio de 2014 afebrero 2017.

- Proyecto para el “Fortalecimiento institucional del sistema educativo de Guinea Ecuatorial:asistencia técnica al MEC y planes de formación a personal clave”. Monto: 451.000 €. Duración:de abril 2017 a marzo 2019.

- Convenio AECID-FRS 14-CO1-509: “Fortalecimiento de las capacidades de los distritossanitarios, mejora del Sistema de Información Sanitaria (SIS) y ampliación de la Estrategia deSalud”. Monto: 2.500.000 €.  Duración: de marzo 2015 a febrero 2019.

Desde la firma del Tratado Básico de Amistad y Cooperación, en 1980, se llevaron a cabo 11comisiones mixtas en materia de cooperación y desarrollo. La última, de 2009 a 2012, supuso undesembolso de 50 millones de euros por parte del gobierno español. En noviembre de 2014 elDirector de Cooperación con África y Asia de la Aecid acudió a firmar la XII Comisión Mixta. Sinembargo, debido a desavenencias por parte de Guinea Ecuatorial, ambos países acabaronfirmando un Acta de Conclusión de las Reuniones Técnicas sobre el Programa de Cooperaciónpara el Desarrollo que está desempeñando un papel similar al de la XII Comisión Mixta a la horade desarrollar las iniciativas en materia de cooperación.  Desde entonces no se han vuelto havuelto a celebrar nuevas reuniones.

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

Los principales acuerdos existentes son.

- Acuerdo en Materia de Deuda Externa (2003). Programa de Conversión de Deuda enInversiones Privadas y un Programa de Conversión de Deuda Externa en Proyectos de InterésSocial.

- Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), publicado en elBOE de 12 de enero de 2004.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Las barreras comerciales derivan de la poca transparencia, la corrupción y débil capacidadinstitucional del país. Por ejemplo, es muy difícil de prever la cuantía a pagar por la mercancía enla Aduana. Los agentes de la Aduana deciden el valor de la mercancía de forma arbitraria lo quepuede suponer que un contenedor de la misma empresa con exactamente la misma mercancíapague cantidades totalmente diferentes en momentos diferentes de tiempo. Igualmente, losgrandes importadores del país pagan una cuota fija a la aduana independientemente de lamercancía que importan lo que les otorga mucha ventaja respecto a empresas importadoras demenor tamaño. La no pertenencia a la Organización Mundial de Comercio dificulta las relacionescomerciales.

Según la publicación Doing Business, exportar un contenedor a Guinea Ecuatorial requiere 6documentos de la administración ecuatoguineana, tarda 10 días y cuesta 985 dólares.

En cualquier caso, hay signos de mejora. Así en 2018 ha comenzado la implantación delproyecto de automatización y modernización de las aduanas de Guinea Ecuatorial, llevado acabo por Naciones Unidas, En la web de SIDUNEA se puede acceder a información de comercioexterior actualizada: arancel aplicado por Taric (tarifa en línea), manuales de uso,etc. 

 

 

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

 

23

Los estrechos lazos socioculturales entre ambos países y la existencia de una estructuralogística consolidada, son factores determinantes de las relativamente intensas relacionescomerciales existentes entre ambos países. A pesar de su escasa población, Guinea Ecuatorialfue el primer país de África Central destino de exportaciones provenientes de España en 2017,cuarto de África Subsahariana y noveno de África. A nivel mundial es el 89º país cliente deEspaña.

Nuestras exportaciones estuvieron experimentando una clara tendencia creciente hasta la caídade precios del petroleo en 2014, pasando de los 116 millones de euros en 2006 a los 338millones de euros en 2013. Sin embargo, esta tendencia cambió radicalmente debido en granmedida a la fuerte contracción en la demanda interna que ha registrado el país. Así, el volumende exportaciones de España a Guinea Ecuatorial en 2016 pasó a 236 millones de euros y a 156millones en 2017. En cualquier caso, España fue en 2017 el principal exportador al país  ytradicionalmente es uno de los tres principales proveedores junto con China y Estados Unidos.Las exportaciones a Guinea Ecuatorial representan el 0,09% de nuestras exportacionesmundiales en 2017. Las exportaciones destacan por su diversidad. En 2017 el capítulo másexportado fue de nuevo el de bebidas (24% del total), aunque también destacan alimentación,vehículos. máquinas y aparatos mecánicos, maquinaria y material eléctrico y  mobiliario.

Por su parte, Guinea Ecuatorial es a su vez un suministrador habitual de hidrocarburos aEspaña, especialmente, de petróleo y derivados y también de productos de química orgánica. Laexportación de hidrocarburos siempre supone más del 90% del total de las exportacionesecuatoguineanas a España. Guinea Ecuatorial fue nuestro proveedor 74º en volumen deimportaciones en 2017, con un volumen de 224 millones de euros.

Entre 2016 y 2017, las exportaciones españolas han disminuido un 34%. Por otro lado, nuestrascompras (224 millones de euros) han disminuido un 57%. Nuestro déficit comercial ha disminuidode 283 a 68 millones de euros con respecto a 2016.

CUADRO 9: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en millones de euros) 2015 2016 % 2017 %

Agroalimentarios 27 25 -8,5 24 -3,5Bebidas 69 60 -13.0 37 -38,9Bienes de consumo 43 43 0.75 24 -44,0Productos industriales y tecnología 123 107 -12,4 71 -34,1

Fuente: EurostacomFecha: junio 2018

CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

24

EXPORTACIÓN ESPAÑOLA POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

(Datos en millones deeuros)

2015 2016 % 2017 %

Bebidas, líquidos alcohólicosy vinagre

67 57 -15 32 -44

Vehículos 20 16 -17 12 -27Maquinariay y aparatosmecánicos

20 17 -14 10 -40

Maquinaria y materialeléctrico

15 15 6 9 -43

Mobiliario 23 22 -3 8 -63Alimentación, preparados abase de cereales

8 7 -13 7 0

Alimentación, preparados dehortalizas, legumbres y frutas

5 6 32 7 11

Detergentes, jabones,aceites y disolventes

5 5 3 5 -10

Fuente: Trademap.orgFecha: junio 2018

CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

IMPORTACION ESPAÑOLA POR SECTORES

(Datos en millones de euros) 2015 2016 % 2017 %

Productos energéticos, combustibles 545 495 -9 192 -61Químicos orgánicos 12 7 -40 21 192Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 9 8 -5 8 -4Cacao y sus preparaciones 2 1 -62 2 98

Fuente: Trademap.orgFecha: junio 2018

CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en millones de euros) 2014 2015 % 2016 %

Combustibles minerales, aceites minerales  490,5 543,3 10,8 494,4 -9,0Productos químicos orgánicos 8,8 8,5 -3,4 8,1 -4,7

Fuente: Dirección General de AduanasFecha: junio 2018

CUADRO 13: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

BALANZA COMERCIAL BILATERAL

(Datos en millones de euros) 2015 2016 % 2017 %

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 263 236 -10,3 156 -33,9IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 567 518 -8,6 224 -56,8SALDO -304 -282 -7,2 -67 -76,2TASA DE COBERTURA (%) 46,3 45,1 -2,6 69,6 54,3

 

25

Fuente: Dirección General de AduanasActualización: junio 2018

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

La prestación de servicios de empresas españolas en Guinea Ecuatorial es muyamplia, destacando las actividades en educación y formación, transporte marítimo, TIC oingeniería. No existen estadísticas oficiales relativas al intercambio de servicios entre ambospaíses.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

A pesar del significativo flujo comercial entre Guinea Ecuatorial y España, las inversionesespañolas en Guinea han sido tradicionalmente residuales. Según datos oficiales de laSecretaría de Estado de Comercio, en los últimos cinco años la mayor parte de la inversiónespañola se ha dirigido a actividades de construcción. El stock de inversiones españolas enGuinea Ecuatorial en 2015 se situaba en apenas 4 millones de euros. No se ha registrado ningúnflujo inversor por parte de España en Guinea Ecuatorial en 2015 ni en 2016.

La inversión de Guinea Ecuatorial en España tampoco es significativa. El stock de inversiones deGuinea en España en 2015 ascendía a apenas 3 millones de euros y el flujo de inversionesbrutas de Guinea en España en los años 2015 y 2016 se situaron en apenas 0,5 millones deeuros.

CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES

(Datos en millones de euros) 2014 2015 % 2016 %

INVERSIÓN BRUTA 0,23 0,53 56,6 0 --INVERSIÓN NETA 0,02 0 -100 0 --

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

Construcción de edificios nd nd nd nd nd

Fuente: Dirección General de Comercio e InversionesFecha: junio 2018

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORes

(Datos en millones de euros) 2014 2015 % 2016 %

INVERSIÓN BRUTA 0,228 0,532 133 0,439 18INVERSIÓN NETA n.d. 0,453. 198. n.d. n.d.

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

Transporte aéreo 0 0,13 100 n.d n.d

Fuente: Dirección General de Comercio e InversionesFecha: junio 2018

 

 

4.5   DEUDA

 

26

La deuda guineana con España fue canjeada por un Programa de Conversión de Deuda enInversiones Sociales y un Programa de Conversión de Deuda en Inversiones Privadas. ElPrograma de Conversión de Deuda en Proyectos de Interés Social sirvió para la adecuación y/oconstrucción de tres institutos de formación profesional; y el diseño, construcción y equipamientodel Hospital Español de Malabo. El 3 de junio de 2017 se produjo un acto oficial de recepcióndefinitiva del Nuevo Hospital de Malabo en el que participó el Presidente de la República deGuinea Ecuatorial. De este programa queda un pequeño remanente de dificil utilización.

Dentro del Programa de Conversión de Deuda por Inversiones Privadas (9,5 millones de eurosaproximadamente), aprobado en 2003, ningún proyecto ha sido autorizado hasta la fecha porqueninguno de los pocos presentados ha tenido el visto bueno de las autoridades ecuatoguineanas.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

Con el fuerte crecimiento económico impulsado por la explotación de los hidrocarburos, elmercado ecuatoguineano estuvo hasta 2014 en continua transformación. Aunque la demandapública (particularmente en construcción) y del sector petrolero prevalecieron sobre otras, lallegada de expatriados cualificados y la aparición de una incipiente clase local con amplio poderadquisitivo suponen una mayor demanda de bienes y servicios de consumo.

Existen dos centros económicos donde se desarrolla prácticamente toda actividad empresarial:Malabo, capital del país, situada en la isla de Bioko, y Bata, ciudad costera en la partecontinental.

Actualmente el país se encuentra inmerso en una importante recesión a causa de los efectos dela bajada del precio del petróleo en los mercados internacionales en 2014, el despilfarro derecursos. La disminución de los ingresos del Estado (principal actor económico del país) halastrado la inversión pública, que además con sus impagos está afectando a las actividadesbancarias y a todo el conjunto de la economía. 

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

Desde principios de la pasada década se ha producido un incremento de la influencia política yfinanciera de Guinea Ecuatorial en la región de África Central. Los fondos obtenidos de laproducción de petróleo y gas natural han permitido al país, a pesar de su pequeño tamañogeográfico y demográfico así como su tardía incorporación a la francofonía, alcanzar hitos comoel nombramiento del gobernador ecuatoguineano en el Banque des États de l'Afrique Central(BEAC) para el periodo 2010-2017. Otro cargo de cierta relevancia en la región ocupado por unecuatoguineano es el del Sr. D. Fortunato Ofa Mbo Nchama, nombrado Presidente del Banco deDesarrollo de África Central en 2017.

Los puertos de Malabo y de Bata, tras sus últimas ampliaciones, y las zonas francas de “LubaFreeport” y puerto K5 forman parte de las infraestructuras para desarrollar la estrategia delGobierno ecuatoguineano de hacer del país un “hub” regional y de prestación de servicios,gracias a su situación geográfica en el centro del Golfo de Guinea, entre Nigeria, Camerún yGabón. Sin embargo, las mejoras portuarias realizadas también por los países vecinos hacen deello una tarea más difícil. 

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

A pesar de los problemas, Guinea Ecuatorial es un país que ofrece oportunidades comercialespara las empresas españolas. Se pueden destacar los siguientes sectores:

Bienes de consumo. Los productos españoles tienen gran presencia en los establecimientos deventa al detalle. Alimentos, bebidas, droguería, textil son partidas con volúmenes elevados deexportación en los últimos años. Los ciudadanos ecuatoguineanos están muy familiarizados conlos productos y marcas de España, tanto por motivos históricos como por el hecho de que al

 

27

compartir el mismo idioma suelen ver canales de TV españoles.

Mantenimiento de edificios. Es previsible que el estado actual de muchas viviendas y edificiospúblicos dé lugar a un aumento en la demanda de mantenimiento de edificios. En estosmomentos no hay muchas empresas dedicadas a estos servicios en Guinea Ecuatorial.

Servicios de ingeniería y arquitectura. La agencia del Estado ecuatoguineano Geproyectos hamantenido reuniones con empresas constructoras chinas en los últimos años en donde se les haexigido que construyan siguiendo estándares técnicos y de calidad europeos. En ese sentido, enmás de una ocasión se les ha recomendado que se asocien con empresas de ingeniería yarquitectura europeas. Desde entonces, varias empresas chinas han contratado a empresasespañolas con ese fin.

Servicios de formación. El desarrollo económico y la necesidad de integrar a la poblaciónecuatoguineana en el mercado laboral exigen la formación de profesionales. Dado que el idiomavehicular es el español, esto supone un nicho importante para empresas españolas.

Otros servicios. Establecimiento de empresas de supervisión de obras; inversión y puesta enmarcha de centros sanitarios, modernización y especialización de los ya existentes y suministrode equipamiento hospitalario; tratamiento de residuos, alcantarillado y recogida de basuras;tratamiento de chatarra; inversión en actividades destinadas al ocio; y gestión de recursoshumanos. 

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

El gobierno considera como pilares de desarrollo para diversificar la economía la pesca,agricultura, minería, turismo y finanzas. Por ello, es previsible que en el medio plazo seestablezcan incentivos para la atracción de inversión extranjera.

En particular, el Ministerio de Minas, Industria y Energía está tratando de impulsar su proyecto dedesarrollo de la ciudad industrial de Mbini. Se trata de un proyecto ambicioso que pretende lograrun amplio desarrollo en sectores como la industria textil, petroquímica, alimentación y tabaco,madera y corcho, muebles, metalurgia e industria sanitaria. Para ello el Ministerio ha anunciadovarias formas diferentes para que participen empresas extranjeras:

- Inversión mediante la creación de una joint-venture con el Ministerio de Minas e Industria. Enesta modalidad están previstas subvenciones para la empresa extranjera.

- Aportación de know-how. En esta modalidad el Ministerio de Minas e Industria pagaríadirectamente a la empresa extranjera por la puesta a punto del negocio. Pasado un periododeterminado, la empresa extranjera tendría que abandonar la actividad que pasaría a serexplotada por una empresa local.

A pesar de las buenas intenciones las dificultades presupuestarias del Estado ecuatoguineanohan redundado en avances modestos en el proyecto de la ciudad industrial de Mbini hasta lafecha.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

El Estado guineano no dispone actualmente de ningún programa de apoyo financiero parainversores extranjeros.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Dada la situación de fuerte crisis económica que atraviesa el país, en los últimos años se hanrealizado muy pocas actividades de promoción

Actividades de promoción bilateral realizadas en 2017:

   - Misión comercial directa de la Cámara de Comercio de Madrid, del 27 al 29 de noviembre de

 

28

2017.

Actividades de promoción bilateral realizadas en 2018:

   - Misión comercial directa de la Cámara de Comercio de Tortosa, del 25 al 29 de junio de2018. 

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

El marco actual de relaciones comerciales entre la UE y distintas zonas de Africa subsaharianase realiza a través de los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) que empezaron anegociarse en 2002.

Guinea Ecuatorial es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central(CEMAC) y se incorporó a las negociaciones de los EPAs con África Central. Las negociacionescon esta región han tenido avances muy limitados desde que se retomaron en 2009. Lasprincipales cuestiones pendientes en la negociación del EPA completo son la aceptación porparte de los países ACP de la cláusula NMF, las tasas a la importación la oferta de acceso almercado a nivel regional, y la estabilidad en la República Centroafricana, sede de la CEMAC.Así, el EPA interino (mercancías) sólo se concluyó con Camerún, que lo firmó el 15 de enero de2009, y que supone una eliminación progresiva de sus aranceles y cuotas, hasta 2.025,cubriendo el 80% de la exportación europea, aplicado desde agosto de 2014. El acuerdopermitirá la adhesión del resto de Estados de esta región a medida que estén listos para asumirlos compromisos de liberalización comercial. Gabón y Congo-Brazzaville, los otros no-PMA de laregión, han quedado sujetos al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), con lo que hanvisto empeorar las condiciones de acceso al mercado de la UE. En el caso de Guinea Ecuatorial,en junio de 2017 Naciones Unidas la quitó de la lista de PMAs. Este hecho implica que dejará debeneficiarse del esquema EBA (Everything-but-Arms) con la UE a partir del 1 de enero de 2021.

En el 9º FED se asignaban a Guinea Ecuatorial 16,8 M€ para proyectos en los sectores de aguay saneamiento. Desde entonces Guinea Ecuatorial no ha recibido fondos ni del 10º ni del 11ºFED debido a que su Gobierno no ha querido suscribir la revisión del Acuerdo de Cotonou quecontiene una cláusula que obliga al país a reconocer la jurisdicción del Tribunal PenalInternacional. 

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Las relaciones comerciales entre Guinea Ecuatorial y la Unión Europea están determinadas porla exportación de hidrocarburos que desequilibra la balanza comercial a favor de la primera.

Los principales socios comerciales europeos de Guinea Ecuatorial han sido históricamenteEspaña y Francia aunque en los últimos años ha aumentado la presencia, aún menor, de Italia yPortugal. Mientras que las exportaciones ecuatoguineanas están dominadas exclusivamente porun solo producto, las exportaciones europeas están muy diversificadas.

CUADRO 16: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE

(Datos en millones de euros) 2015 2016 % 2017 %

IMPORTACIONES procedentes de la UE 818  440 -46,2  342 -22,2EXPORTACIONES a la UE 2.244 1.321 -40,8 1.174 -11,1

Fuente: EurostatActualización: junio 2018

 

29

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Desde el boom del petroleo el país ha vivido al margen de las instituciones financierasinternacionales, pero dada la situación de crisis existente se lleva en conversaciones con el FMIdesde finales de 2016. El resultado ha sido la aprobación en junio de 2018 de un Staff-MonitoredProgram (SMP) de seis meses de duración que ayudará a las autoridades a construir un trackrecord que les pueda abrir en el futuro la puerta a un programa más ambicioso del Fondo queincluya apoyo financiero. Los objetivos principales del SMP son impulsar los ingresos públicos,controlar el gasto y reforzar la capacidad de gestión financiera de las autoridades.

 

 

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Guinea Ecuatorial no es miembro de la OMC. Fue observador en la OMC durante 5 años, desde2002 hasta 2007. En 2007 solicitó ser miembro, y con tal fin se constituyó un Grupo de Trabajo el5 de febrero de 2008. Sin embargo, Guinea Ecuatorial no ha presentado aún su Memorándumsobre el régimen de comercio exterior y el Grupo de Trabajo no se ha reunido todavía.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Guinea Ecuatorial es miembro fundador de la Unión Africana (UA), organismo que sucedió a laOrganización de la Unidad Africana (OUA). La UA quedó establecida en la Cumbre de Durban el9 de julio de 2002 y tiene, entre otros, el objetivo de acelerar la integración política ysocioeconómica del continente. A tal fin, se apoya en la Comunidad Económica Africana (CEA),establecida por el Tratado de Abuja. La CEA, creada en 1994, persigue el establecimiento deuna unión monetaria y económica de escala continental para 2034, con el objetivo final un tantoutópico de crear los Estados Unidos de África. El proceso de integración prevé, en primer lugar,la consolidación de las principales comunidades económicas regionales, de las que ocho hansido designadas pilares de la CEA. La CEMAC, a la que pertenece Guinea Ecuatorial, no figuracomo tal entre los pilares, pero está representada por la Comunidad Económica de los Estadosdel África Central (CEEAC).

Guinea Ecuatorial es, desde 1983, miembro de la extinta Unión Aduanera de Estados del ÁfricaCentral (UDEAC), unión aduanera que en 1994 quedó integrada en la Comunidad Económica yMonetaria del África Central (CEMAC). La CEMAC se constituye de la Unión Económica delÁfrica Central (UEAC), la Unión Monetaria del África Central (UMAC), el Parlamento Comunitario,el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Cada una de estas instituciones se rige por unconvenio. Los principales órganos de decisión de la CEMAC son la Conferencia de Jefes deEstado de la CEMAC, el Consejo de Ministros de la UEAC (Consejo de Ministros), el ComitéMinisterial de la UMAC (Comité Ministerial), la Comisión de la CEMAC, el Banco de los Estadosdel África Central (BEAC), el Banco de Desarrollo de los Estados del África Central (BDEAC) y laComisión Bancaria del África Central (COBAC).

La UEAC, pilar de la CEMAC en materia de integración económica, tiene como objetivo elestablecimiento de un mercado común. Esto requerirá la eliminación de los derechos de aduanainternos, las restricciones cuantitativas a la entrada y salida de mercancías; el establecimiento deuna política comercial común con respecto a los Estados no miembros; la adopción de normascomunes; la aplicación del principio de libertad de circulación de los trabajadores, deestablecimiento, de prestación de servicios, de inversión y de libre circulación de capitales, etc.

Inicialmente, la Comunidad se proponía realizar esos objetivos en tres etapas de cinco añoscada una, que debían dar lugar al establecimiento de la Unión Económica en 2015. Pese aalgunos avances, en particular el establecimiento de un cierto libre comercio y la adopciónformal  del Arancel Exterior Común, el balance es claramente negativo. Hay serios problemas enrelación con la libre circulación de las mercancías, agravados por la ausencia de libre práctica.Respecto al arancel exterior común, existen numerosas excepciones que los países aplicanunilateralmente y los obstáculos no arancelarios no se han armonizado por lo general. Por otra

 

30

parte, el arancel preferencial de tipo cero para intercambios intracomunitarios no se aplica. Enefecto, las mercancías importadas de terceros países y despachadas en un país miembro de laCEMAC vuelven a ser gravadas cuando pasan la frontera de otro país. El régimen de librepráctica (o entrada única), por el que se debería poder evitar esa doble imposición, no estáclaramente definido en los textos de la CEMAC y no hay ninguna disposición comunitaria queimpida la doble imposición. La libre circulación de personas sólo es efectiva en Camerún, Congo,República Centroafricana y Chad. Gabón y Guinea Ecuatorial han aducido razones de seguridadpara restringirla.

Todos los países de la CEMAC son miembros de la Comunidad Económica de los Estados delÁfrica Central (CEEAC), una organización subregional creada en 1983. Además de los países dela CEMAC, forman parte de la CEEAC: Burundi y la República Democrática del Congo(miembros de la Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos), así como Angola ySanto Tomé y Príncipe. En el momento de su creación, la CEEAC tenía por objetivo elestablecimiento de una unión aduanera tras un período de 12 años. La CEEAC se puso enmarcha en 1985, pero en 1992 entró en una fase de inactividad, a causa de los problemassociopolíticos y conflictos armados que afectaron a la mayor parte de sus Estados miembros. Launión aduanera de la CEEAC no ha entrado aún en funcionamiento.

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

En 2014 firmó un acuerdo con EEUU para la cooperación aérea y para la liberalización deservicios de transporte aéreo.

Con China existen acuerdos en materia económica y comercial, firmados en el marco del ForumChina-Africa Cooperation que contemplan el acceso al mercado chino para los productosecuatoguineanos sin barreras arancelarias y la condonación de la deuda. La implementación deestos acuerdos avanza lentamente, siendo uno de sus efectos más importantes la concesión decréditos a través del Export-Import Bank of China. En abril de 2015 el Banco Industrial yComercial de China (ICBC) acordó concederle un crédito al Gobierno de Guinea Ecuatorial porimporte de 2.000 millones de dólares. Dentro de la misma operación, el Banco de Exportación eImportación (EXIM Bank), entidad financiera de origen chino, concedió una línea de crédito de500 millones de dólares.

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

En Guinea Ecuatorial existen dos cámaras de comercio que dependen del Ministerio deAgricultura y Bosques. Una se encuentra en Malabo, en la isla de Bioko, y otra en Bata, en laparte continental. Su nivel de actividad es bajo.

CUADRO 17: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Organización

Fondo Monetario Internacional (FMI)Banco Africano de Desarrollo (BAFD)Grupo Banco Muncial:    - Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD)    - Agencia Internacional de Desarrollo (IDA)    - Corporación Financiera Internacional (IFC)    - Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central (CEMAC)Comunidad Económica de Estados del Africa Central (CEEAC)Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI)Conferencia Interafricana de los Mercados de Seguros (CIMA)Unión Africana (AU)Organización de Países Productores de Petroleo (OPEP)

 

31

 

 

32