informe_perfiles_slim3

83
Luis Doreste Silva, 77 - 4º A 35004 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Telf.: 928 241 651 - Fax: 928 243 009 [email protected] Inscrita en el Registro Mercantil de Las Palmas, Hoja 15.751, Folio 188, del Tomo 1.286 general, Inscripción 1ª, - C.I.F. B 35435213 Las Palmas de Gran Canaria, Junio de 2008 Para: ASOCIACIÓN INICIATIVA PARA LA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA ESTUDIO SOCIOLÓGICO, DE CARÁCTER CUALITATIVO, ENCAMINADO A FACILITAR EL DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA o O o SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS

Upload: asociacion-iniciativa-para-la-reflexion-estrategica

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIO SOCIOLÓGICO, DE CARÁCTER CUALITATIVO, ENCAMINADO A FACILITAR EL DISEÑO DE UN Para: ASOCIACIÓN INICIATIVA PARA LA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA Las Palmas de Gran Canaria, Junio de 2008 Luis Doreste Silva, 77 - 4º A 35004 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Telf.: 928 241 651 - Fax: 928 243 009 [email protected] Inscrita en el Registro Mercantil de Las Palmas, Hoja 15.751, Folio 188, del Tomo 1.286 general, Inscripción 1ª, - C.I.F. B 35435213

TRANSCRIPT

Page 1: informe_perfiles_slim3

Luis Doreste Silva, 77 - 4º A 35004 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Telf.: 928 241 651 - Fax: 928 243 009 [email protected]

Insc

rita

en

el R

eg

istr

o M

erc

an

til d

e L

as

Pa

lma

s, H

oja

15

.75

1,

Fo

lio 1

88

, d

el T

om

o 1

.28

6 g

en

era

l, In

scri

pci

ón

1ª,

- C

.I.F

. B

35

43

52

13

Las Palmas de Gran Canaria, Junio de 2008

Para: ASOCIACIÓN INICIATIVA PARA

LA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA

ESTUDIO SOCIOLÓGICO,

DE CARÁCTER CUALITATIVO,

ENCAMINADO A FACILITAR EL DISEÑO DE UN

PLAN ESTRATÉGICO PARA

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

o O o

SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS

Page 2: informe_perfiles_slim3

ESTUDIO SOCIOLÓGICO, DE CARÁCTER CUALITATIVO,

ENCAMINADO A FACILITAR EL DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS

SUMARIO Página

! I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

! II.- OBJETIVOS....................................................................................................................... 2

! III.- METODOLOGÍA ............................................................................................................... 3 a 5

! IV.- SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS................................................................. 6 a 79

" IV.1- LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA....................................................................................................................... 8 a 11

" IV.2.- MÁS ZONAS DE ESPARCIMIENTO ............................................................................ 12 - 13

" IV.3.- MEJOR MOVILIDAD URBANA .................................................................................... 14 a 19

IV.3.1.- LOS PROBLEMAS DEL SERVICIO DE GUAGUAS ...................................... 15 a 16

IV.3.2.- LA DEFICIENCIA DE OTRAS ALTERNATIVAS QUE FAVOREZCAN LA

CIRCULACIÓN ................................................................................................

17

IV.3.3.- EL TRÁFICO Y LA DIFICULTAD DE APARCAR ........................................... 18 - 19

" IV.4.- MÁS CUIDADO MEDIOAMBIENTAL ........................................................................... 20 a 23

" IV.5.- MENOR MARGINACIÓN SOCIAL: EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN................... 24 a 28

IV.5.1.- LAS ACTITUDES MINORITARIAS ................................................................. 24 - 25

IV.5.2.- LA ACTITUD MAYORITARIA.......................................................................... 26 a 28

" IV.6.- LAS MEJORAS PENDIENTES: DOS CIUDADES Y DOS LÍNEAS DE CIUDAD........ 29 a 36

IV.6.1.- LA ZONA BAJA Y LA ZONA ALTA................................................................ 29 - 30

IV.6.2.- LOS CENTROS / ESCAPARATES Y LOS ATRASES / BARRIOS................ 31

IV.6.3.- CENTRALIDAD. IDENTIDAD. PERTENENCIA .............................................. 32 a 36

" IV.7.- LOS PROYECTOS APLAZADOS.................................................................................. 37 a 43

IV.7.1.- EL CONFITAL.................................................................................................. 37 a 39

IV.7.2.- EL ESTADIO INSULAR ................................................................................... 39 a 43

" IV.8.- RECUPERAR EL DESTINO TURÍSTICO ...................................................................... 44 a 49

" IV.9.- ASUMIR EL PAPEL DE GRAN CIUDAD....................................................................... 50 - 51

" IV.10.- LAS EXPECTATIVAS DE CAMBIO Y LA RESPONSABILIDAD DEL

AYUNTAMIENTO........................................................................................................... 52 a 62

IV.10.1.- PERCEPCIÓN DE ESTANCAMIENTO ......................................................... 52 a 55

IV.10.2.- EL NIVEL COMPETENCIAL Y LAS EXPECTATIVAS DE RESPUESTA .... 56 a 62

" IV.11.- LA APROXIMACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 63 a 79

IV.11.1.- LAS CONCEJALÍAS DE DISTRITO.............................................................. 63 a 68

IV.11.2.- DOS RECURSOS BÁSICOS: EL TEJIDO ASOCIATIVO Y LAS

ASAMBLEAS LOCALES ............................................................................... 69 - 70

IV.11.3.- LA COMUNICACIÓN A LOS CIUDADANOS................................................ 71 a 74

IV.11.4.- EL SUBSTRATO MOTIVACIONAL DE LA PARTICIPACIÓN...................... 75 a 79

Page 3: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 1.-

! I.- INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene una SÍNTESIS de los PRINCIPALES RESULTADOS

de un estudio sociológico, de carácter cualitativo, que -por expreso encargo de la

ASOCIACIÓN INICIATIVA PARA LA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA- ha llevado a cabo

INSTITUTO PERFILES CANARIAS.

El citado estudio ha sido realizado con el objeto de obtener información OBJETIVA,

FIABLE, ACTUALIZADA -y por ende ÚTIL- para facilitar el diseño de un PLAN

ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

En páginas siguientes se indican los OBJETIVOS que debía cubrir el estudio

sociológico llevado a cabo, la METODOLOGÍA que ha sido aplicada, así como la

SÍNTESIS de sus PRINCIPALES RESULTADOS.

Page 4: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 2.-

! II.- OBJETIVOS

El estudio llevado a cabo debía dar respuesta a cada una de las siguientes cuestiones:

! LA PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL PLAN ESTRATÉGICO

! LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD Y LA IDENTIDAD CIUDADANA

! EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y LAS CUESTIONES PENDIENTES

! NUEVA CENTRALIDAD ESTRATÉGICA DE LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA EN LA ISLA Y EN EL ARCHIPIÉLAGO

! DESARROLLO SOSTENIBLE, MEDIOAMBIENTE, SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO Y CULTURA EMPRENDEDORA

! LA TERRRITORIALIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO, NUEVOS MODELOS DE

GESTIÓN MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

! EL SUBSTRATO MOTIVACIONAL Y LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Page 5: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 3.-

! III.- METODOLOGÍA

Para cubrir los objetivos propuestos con el estudio al que se refiere el presente

documento, ha sido aplicada una METODOLOGÍA CUALITATIVA.

Este tipo de metodología, dado su carácter “abierto”, permite acceder a la información

sin determinaciones previas por parte del investigador, facilitando así la aparición de los

diferentes aspectos que entran en juego al valorar las cuestiones que conforman los

temas a abordar.

Por otra parte, garantiza una representatividad estructural objetiva, pero no estadística,

que encuentra su apoyo y legitimación en diferentes disciplinas (la Psicología Social, la

Sociología, la Antropología Social,...); por otro lado, su eficacia está contrastada y

verificada por el quehacer cotidiano de la investigación social.

Como técnica específica para la recogida de información se aplicó la DINÁMICA DE

GRUPO, siendo realizados un total de 7 DINÁMICAS DE GRUPO, segmentadas según

el barrio de residencia:

• 2 con residentes en alguno de los barrios del denominado “frente marítimo”

centros de la ciudad.

• 2 con residentes en los “atrases” de dichos centros

• 2 con residentes en los barrios “periféricos” y/o los “polígonos”.

• Y un último “grupo”, formado por jóvenes -de 16 a 20 años-, estando

representados en él las tres categorías de barrios descritas anteriormente.

En cada una de las demarcaciones territoriales definidas se segmentaron los “grupos”

por edad de los participantes:

- Un “grupo” con personas de 21 a 40 años.

- Otro, con individuos de más de 40 años.

Page 6: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 4.-

En todos los “grupos” se garantizó la representación (al 50%) por sexo, así como por

cuotas para las variables “actividad-ocupación” y “posicionamiento político”.

En la totalidad de los “grupos” llevados a cabo se realizó una selección de las

muestras muy personalizada en cuanto a la representación demográfica, la

localización urbana y la adscripción social. No estamos hablando de una muestra de

individuos, sino de UNA REPRESENTACIÓN DE PUNTOS DE VISTA, a través de cuyo

intercambio hemos podido reconstruir la percepción social y la proyección

ciudadana de la realidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La totalidad de los “grupos” fueron dirigidos y moderados por Fernando González

Hermosilla, responsable de la División de Estudios Cualitativos de INSTITUTO

PERFILES CANARIAS, con amplia experiencia en la realización de estudios similares

al propuesto.

La celebración de los “grupos” tuvo lugar, en las oficinas de INSTITUTO PERFILES

CANARIAS, entre el 21 y el 28 de abril de 2008.

La duración aproximada de cada “grupo” fue del orden de 3 horas, y su desarrollo fue

grabado íntegramente en audio y vídeo; soporte que posteriormente fue literalmente

transcrito.

Para el análisis de las informaciones recogidas se aplicó un modelo de análisis

semántico que:

• Parte de la identificación de los significantes con los que nuestros

informantes vienen a designar su percepción de la ciudad en los distintos

campos de consideración.

Page 7: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 5.-

• Avanza tipificando los distintos puntos de vista y profundizando en los

diferentes universos de significado desde los que se configuran las diversas

lógicas argumentales en las que se sustenta el intercambio sobre los temas

planteados.

• Cierra el proceso formulando la matriz de sentido que permite comprender las

razones últimas que apoyan el discurso social sobre cada una de las cuestiones

tratadas, a la vez que integrar los distintos puntos de vista acerca de ellas.

Conviene tener en cuenta que en el análisis cualitativo los testimonios de nuestros

informantes juegan el mismo papel de aval científico que los datos estadísticos en los

estudios cuantitativos. De ahí que cada paso del análisis venga sustentado por una

selección de dichos testimonios, aunque ello pueda conllevar la sensación de

redundancia en las formulaciones y de excesivo detenimiento en la lectura del informe.

Page 8: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 6.-

! IV.- SÍNTESIS DE PRINCIPALES RESULTADOS

Conocidas las técnico-metodológicas del estudio sociológico llevado a cabo,

pasamos a informar sobre sus PRINCIPALES RESULTADOS, estructurando su

presentación en los siguientes bloques temáticos:

! LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE

GRAN CANARIA

! MÁS ZONAS DE ESPARCIMIENTO

! MEJOR MOVILIDAD URBANA

! MÁS CUIDADO MEDIOAMBIENTAL

! MENOR MARGINACIÓN SOCIAL: EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN

! LAS MEJORAS PENDIENTES. DOS CIUDADES Y DOS LÍNEAS DE CIUDAD

! LOS PROYECTOS APLAZADOS

! RECUPERAR EL DESTINO TURÍSTICO

! ASUMIR EL PAPEL DE GRAN CIUDAD

! LAS EXPECTATIVAS DE CAMBIO Y LA RESPONSABILIDAD DEL

AYUNTAMIENTO

! LA APROXIMACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 9: informe_perfiles_slim3

7.-

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

Page 10: informe_perfiles_slim3

8.-

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

2.- CONDICIONES PARA SU EFICACIA

! QUE SEA CON VISTAS AL FUTURO: que dé de sí, que conlleve soluciones reales y duraderas. ! QUE SEA VIABLE: que su implantación no conlleve problemas de aplicación que lo dejen en

suspenso. ! QUE SEA FIABLE: que no se quede en palabras, que se vea que lo hacen. ! QUE PRIORICE EL BIENESTAR CIUDADANO: que en la concurrencia de intereses no se priorice el

beneficio económico ni los intereses particulares. ! QUE SE PLANTEE DESDE UN PUNTO DE VISTA INTEGRAL: teniendo en cuenta el conjunto de la

ciudad, y también la zona rural; desde las distintas dimensiones que configuran el bienestar ciudadano; evitando el desequilibrio entre las partes.

! QUE SE CUENTE CON TODOS: las administraciones implicadas, los técnicos especializados y los

ciudadanos, fomentando su participación.

Page 11: informe_perfiles_slim3

9.-

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

3.- EL IDEAL PROYECTADO

! SE RECHAZA EL MODELO DE CRECIMIENTO DE UNA CIUDAD CADA VEZ MÁS MASIFICADA por

casas y coches y menos habitable para los ciudadanos: extrema carencia de zonas de esparcimiento; un sistema de movilidad que crispa la vida cotidiana.

! SE PROYECTA UN MODELO DE MEJORA DE LO EXISTENTE, HACIA UNA MAYOR CALIDAD DE

VIDA en el medio urbano, en el desenvolvimiento del cotidiano y en la cohesión social.

UNA CIUDAD

QUE SEA ABARCABLE POR EL CIUDADANO

CON MAYOR EQUILIBRIO ENTRE LAS PARTES

POR LA QUE EL CIUDADANO SE SIENTA ARROPADO

CON MAYOR POSIBILIDAD DE DISFRUTE

Page 12: informe_perfiles_slim3

10

.- “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

4.- LA MATRIZ DE SENTIDO DE LA CALIDAD DE

VIDA

MÁS ZONAS DE

ESPARCIMIENTO

EVITAR LA MASIFICACIÓN

MÁS CUIDADO

MEDIOAMBIENTAL

LAS MEJORAS

PENDIENTES

MEJOR

MOVIBILIDAD

URBANA

MENOR

MARGINACIÓN

SOCIAL

LOS PROYECTOS

APLAZADOS

ACCEDER AL BIENESTAR

SUPERAR LA SENSACIÓN

DE ESTANCAMIENTO

1

2

3

Page 13: informe_perfiles_slim3

11

.- “PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

4.- LA MATRIZ DE SENTIDO DE LA CALIDAD DE VIDA, 2

RECUPERAR EL DESTINO TURÍSTICO

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

MAYOR CONTACTO

CON EL MAR

ASUMIR EL PAPEL

DE GRAN CIUDAD

MAYOR ACCESO

A LA CULTURA

ALCANZAR LOS ANHELOS COLECTIVOS

4

5

Page 14: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 12.-

! IV.2.- MÁS ZONAS DE ESPARCIMIENTO

Las Palmas de Gran Canaria es percibida por sus habitantes como una ciudad cada

vez más masificada y menos habitable. Una percepción que se sustenta básicamente

en el exceso de carga de la edificación sobre un espacio limitado y en la excesiva

presencia de los coches en su territorio. De hecho el discurso de nuestros informantes

vincula directamente la masificación con el hecho de que hay cada vez más casas y

más coches, que han ido sustrayendo el espacio urbano a las personas. Algo que se

destaca tanto a nivel de los barrios, como a nivel de la ciudad en su conjunto.

“Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad cada vez menos habitable:

más coches, más casas, poco espacio”

La sobreedificación del espacio urbano y la sobreocupación de los espacios

públicos para dejar los coches, han agudizado el problema de la falta de espacio

ciudadano: las plazas se han convertido en aparcamientos y se han cargado de

cemento, se han perdido las pocas zonas verdes que quedaban en los barrios y éstos

se han hecho menos habitables. Otro efecto colateral de la sobreedificación y la

sobreocupación del espacio urbano es la proliferación de las barreras urbanísticas,

que incide de forma muy negativa sobre la habitabilidad de la ciudad para personas

mayores y discapacitados.

La vivencia de falta de habitabilidad tiene un primer indicador que se generaliza a todas

las edades: la extrema carencia de zonas de esparcimiento, que se han convertido

en uno de los principales índices de la calidad de vida de la ciudad. De ahí que la

necesidad de cubrir esta carencia se proyecte como uno de los objetivos básicos de un

plan de desarrollo de la misma:

“Pensando en el futuro, pensaría más en zonas de esparcimiento, de

ocio, en zonas ajardinadas, porque creo que mejoran la calidad de vida

de todos los ciudadanos y nos da respiro. Necesitamos esparcimiento”

Page 15: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 13.-

La prioridad de contar con zonas de esparcimiento se argumenta no sólo por lo que

suponen de capacidad de respiro para el conjunto de sus habitantes, sino también por

el papel que se les atribuye en la configuración de los comportamientos y en la

prevención de los conflictos sociales.

La disponibilidad de espacios públicos aparece estrechamente vinculada, en el discurso

de nuestros informantes con la oportunidad de participar en actividades y acceder a

una oferta cultural de proximidad.

“En la ciudad hay necesidades en muchos aspectos; pero yo destacaría

sobre todo lo relativo a la cultura y los espacios físicos”

“Es necesario tener estos sitios donde la gente pueda vivir y disfrutar de

actividades”

De hecho en el sentimiento de pérdida de habitabilidad de la ciudad y de espacios

ciudadanos se entremezclan la carencia de zonas de esparcimiento y la falta de

centros cívicos de encuentro y de dinamización social.

Page 16: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 14.-

! IV.3.- MEJOR MOVILIDAD URBANA

Cuando el discurso de los grupos aborda el problema de la movilidad que crispa sus

vidas cotidianas, sus argumentaciones se configuran en torno a tres universos de

significado:

• Los problemas del servicio de guaguas.

• Las deficiencias de otras alternativas que favorezcan la circulación.

• La dificultad de aparcar.

" IV.3.1.- LOS PROBLEMAS DEL SERVICIO DE GUAGUAS

Cuando el discurso de los grupos se centra en la valoración del problema del transporte

en Las Palmas de Gran Canaria, su percepción del asunto se configura por la

intersección de dos universos de significado: la relación calidad-precio del servicio y su

impacto en el medio ambiente.

“Además, el trasporte es malo, caro y contaminante”

Una consideración importante es que también en este caso, como veremos de forma

redundante en otros muchos, se establece una clara diferencia entre ciudad alta y

ciudad baja.

“Dentro de la ciudad baja si funciona bien la guagua. En la ciudad alta,

olvídate de cogerla”

Esta diferenciación denota directamente un problema de conexión con bastantes

barrios de la zona alta. De ahí que el transporte público aparezca como una de las

principales deficiencias destacadas por sus residentes. Los problemas de conexión

afectan también a los barrios del extrarradio de la parte baja, como son los casos de La

Isleta, San Cristóbal o del entorno de Vegueta.

Page 17: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 15.-

Pero el problema más generalizado en los barrios de la zona alta y la periferia es de la

mala cadencia o falta de frecuencia. Ello explica que las quejas habituales sobre el

mal servicio de las guaguas se ejemplifiquen prioritariamente por las largas esperas.

“El gran inconveniente es que si llegas y acaba de salir la guagua, te

tiras media hora esperando”

La mala cadencia unida al descontrol de los horarios lleva a lo que probablemente

acaba resultando el principal motivo para descartar la guagua como modo de

transporte: no te puedes fiar. Se llega a la situación anímica de no saber a qué

atenerse, con el riesgo permanente de no llegar a tiempo.

“Es que no te puedes fiar de llegar a una hora en punto con la guagua,

porque a lo mejor llegas y tienes que esperar media hora y luego te

llegan tres seguidas”

Cuando el discurso de los grupos aborda el tratamiento de posibles líneas de

actuación para resolver el problema de la mala calidad de este servicio, apunta en

las siguientes direcciones:

• Se señala en el fondo el hecho de la empresa que presta el servicio se

encuentre en un momento crítico. Y ello se atribuye al hecho de que no

habiéndose realizado a tiempo una mejora del parque de guaguas y una

actualización de la oferta, se llegó a un momento de círculo vicioso entre las

pérdidas de ganancias y de clientes que parecían realimentarse mutuamente.

• Cubrir la falta de intercambiador en la zona alta, como posible manera de

facilitar las conexiones entre los barrios y con algunas partes de la zona baja.

• La modernización y ampliación de la flota de guaguas, como requisito

necesario para cubrir mejor los trayectos y con más frecuencia.

Page 18: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 16.-

• Una mayor capacidad de adaptación de la organización del servicio a las

particularidades del trayecto.

• Implantar mecanismos que sirvan para un mayor control y orientación de la

circulación de las guaguas. Y también para reforzar la confianza del usuario

actual y devolvérsela al potencial, puesto que el principal problema acaba

siendo no saber a qué atenerse. En este contexto se apunta hacia la instalación

de sistemas localización por GPS (se indica que ya hubo un intento en este

sentido, pero no llegó a implantarse de forma eficaz y generalizada).

• Extender el carril sólo para guaguas a más zonas de la ciudad, sobre todo

hacia la parte alta, que es la que presenta los mayores problemas en este

sentido. Aunque algunos apuntan que esta medida podía suscitar objeciones

por parte de quienes se trasladan en transporte privado.

Page 19: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 17.-

! IV.3.2.- LA DEFICIENCIA DE OTRAS ALTERNATIVAS QUE FAVOREZCAN

LA CIRCULACIÓN

El discurso de los grupos señala también notables deficiencias en cuanto a otras

alternativas que podrían favorecer la circulación por la capital. Se apunta en este

sentido que el uso de la circunvalación no resulta todavía eficiente. Y ello se

atribuye a varios motivos:

• No se ha resuelto adecuadamente la conexión entre algunos barrios, con

lo que no se ha facilitado la salida de viajeros hacia la circulación por el

extrarradio. En este contexto se señala reiteradamente el caso del puente entre

Escaleritas y La Feria.

• Las rotondas siguen siendo percibidas más como un freno que como una

oportunidad por los conductores. Algo que se reconoce abiertamente por

algunos de los participantes en los grupos.

En última instancia no se ha sabido intervenir eficazmente en una implantación más

eficaz de esta oportunidad para que funcione mejor, ni se ha acertado a promover otras

iniciativas favorables a descongestión del tráfico.

Tampoco se ha sido eficaz hasta ahora en la implantación de otros modos de

desplazamiento por la ciudad, que hubieran podido diversificar los tipos de transporte y

disuadir el uso del coche para determinados trayectos. En este contexto se señala

prioritariamente la imposibilidad de moverse en bici por la ciudad.

Otra alternativa que se plantea como modo de transporte para mejorar la circulación por

la ciudad es el tren, que aparece en el discurso de nuestros informantes como una

opción apreciable. Su lógica argumental acerca del tema viene a plantearse de la

siguiente manera.

Page 20: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 18.-

! IV.3.3.- EL TRÁFICO Y LA DIFICULTAD DE APARCAR

Se considera que el caos de tráfico en la ciudad tiene que ver con que todavía no se

han resuelto adecuadamente los problemas de acceso y tránsito de entrada y

salida; pero se piensa que en este caos está interviniendo notablemente el problema

de los aparcamientos.

“La gente por ahorrarse un dinero busca y busca un sitio en la calle; y

no hace nada más que dar vueltas de un sitio a otro”

Para la población, que acostumbra a moverse en coche por la ciudad, o se ve obligada

a circular por ella por motivos de trabajo o gestión, la ciudad se ha convertido en una

ciudad atrapada por el tráfico y la falta de aparcamientos:

• Que consumen demasiado tiempo para cualquier desplazamiento.

• Que acaban suponiendo un notable coste para los automovilistas.

El problema del aparcamiento se interpreta como un círculo vicioso en el que se ha

acabado cayendo por el estilo de gestión municipal de los últimos años:

• Se optó por hacer aparcamientos con financiación y gestión privada, que

resultan notablemente costosos para una buena parte de la población.

• Para disuadir del aparcamiento en la calle, y forzar al uso de los parkings

privados, quitando espacio en las calles y agrandando las aceras.

• La presión de los agentes municipales sobre el conductor acaba rematando

este círculo de tensión entre el Ayuntamiento y los automovilistas.

Page 21: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 19.-

Se demanda encontrar soluciones al problema de poder dejar el coche sin que ello

resulte un notable sobrecoste añadido para el automovilista, creando aparcamientos

municipales en la periferia de la ciudad para disuadir del uso del coche en las áreas

urbanas más masificadas, y promoviendo zonas de aparcamiento para residentes en

los barrios.

“Lo ideal sería hacer dos o tres aparcamientos municipales fuera de la

ciudad y que funcione el transporte público”

“Y que se hicieran zonas de aparcamiento para residentes en los

barrios”

Page 22: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 20.-

! IV.4.- MÁS CUIDADO MEDIOAMBIENTAL

Como se ha ido constatando, a través del análisis, las cuestiones de medioambiente van

tomando una significativa relevancia en el discurso de nuestros informantes:

• Cuando se planteaban los objetivos prioritarios del Plan de Desarrollo para la

ciudad, se hacía hincapié en la importancia de los aspectos medioambientales

para la habitabilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos. La

masificación de edificios y coches, la falta de espacios / pulmones urbanos para

el respiro y el esparcimiento de los ciudadanos, el uso desmedido del coche y la

falta de modos de transporte menos contaminantes eran los principales aspectos

incluidos en esa categoría genérica de medio ambiente.

• Las zonas verdes se destacan como una de las principales mejoras de la

ciudad durante los últimos años y seguían proyectándose como una de las

principales expectativas de mejora para el futuro. La falta de árboles agudiza

la sensación de vivir en una ciudad seca e inhóspita, que hace anhelar la

existencia de “manchas verdes” que contrarresten la experiencia de un paisaje

urbano árido.

• Cuando el discurso de los grupos aborda la percepción actual de la ciudad, uno

de los principales universos de significado para su valoración se configuraba en

torno a un sentido prioritario: la contaminación, que operaba como una

designación polivalente en la que se incluían desde la sensación de falta de

limpieza hasta la inmigración y la seguridad, pasando por la contaminación

acústica y el reciclado de los residuos urbanos. Las basuras y la deficiencia

de los recursos de reciclado de residuos aparecen como uno de los aspectos

señalados como lo peor de la ciudad.

Page 23: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 21.-

El discurso de nuestros informantes denota que la conciencia y los hábitos de reciclado

de los residuos domésticos y urbanos se han ido implantando de forma muy

significativa entre los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria. Y se confirma que las

expectativas creadas en este sentido desbordan actualmente la capacidad de las

administraciones para satisfacerlas. Ello conlleva el riesgo de que no se avance más

en la implantación de la sensibilidad y los hábitos medioambientales, e incluso de que

se acrecienten las resistencias a hacerlo. De ahí que aparezca una demanda unánime

en el discurso de los grupos: que el Ayuntamiento proporcione los medios

necesarios.

“Falta apoyo al reciclaje. Por lo menos que podamos hacerlo más

cómodamente. Que nos motive, dado que estamos hacía ello”

“Te lanzan el mensaje y te mueven a hacerlo, pero dame los medios”

Aunque de forma particular aparecen opiniones de que se ha mejorado en cuanto a la

limpieza, el estado de opinión general que manifiesta el discurso de nuestros

informantes es que la ciudad está sucia. Algo en lo que se redunda tanto entre los

más jóvenes como en los de más edad. Coherentemente con el resto del discurso

nuestros informantes establecen una clara diferencia entre unas partes y otras de la

ciudad también en esta cuestión. La percepción de suciedad viene designada en el

discurso de los grupos a través de tres referencias principales:

• El entorno de los contenedores.

• Los parques.

• Los excrementos de los perros.

Y resulta significativa la redundancia con que el discurso de los grupos insiste en que

los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria mantienen la costumbre de tirarlo

todo al suelo:

Page 24: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 22.-

“Aquí la gente no esta acostumbrado a no tirar cosas en la calle, incluso

en los patios donde viven”

El análisis en profundidad del discurso posibilita establecer una gradación de las

actitudes de la población hacia los temas de medioambiente:

• Para una parte de nuestros informantes la mayoría de la gente ha tomado

conciencia de estos asuntos. Aunque se necesita más tiempo para

consolidarla.

• Para otra parte, la conciencia medioambiental sólo ha alcanzado a una

parte de la población. Aunque ya se percibe un cambio significativo en

algunos que manifiestan una mayor concienciación en sus comportamientos, el

resto sigue comportándose como si no la tuviera.

En lo que sí viene a coincidir la gran mayoría es en que todavía queda mucho camino

por recorrer; y también en que existe una diferencia generacional que juega a favor

de los de más edad o de los más jóvenes, según el asunto de que se trate:

• Los más jóvenes estarían más concienciados en cuanto al medioambiente en

general; pero menos en cuanto al ahorro del agua, puesto que no les ha tocado

vivir la carencia de la misma y han dejado atrás la cultura tradicional de cuidar

unos recursos escasos.

• Los de más edad mantienen mayoritariamente la cultura tradicional del ahorro

de los recursos naturales puesto que criaron en la escasez de los mismos; sin

embargo, están menos concienciados en cuanto al medio ambiente en

general y al reciclaje en particular.

Page 25: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 23.-

Donde se vuelve a producir una coincidencia unánime es en que es necesaria la

educación de la sensibilidad y el fomento de nuevas actitudes. La lógica argumental

del discurso de nuestros informantes en este sentido parte de la experiencia,

anteriormente indicada, de que falta mucho camino por recorrer y de la persuasión de

que ello sólo será subsanable por la educación de las nuevas generaciones. Se cree,

además, que una vez que los más jóvenes sean educados en una mayor sensibilidad

medioambiental, ellos se convertirán en prescriptores para los mayores. Esta

inversión del sentido en cuanto a la educación en los nuevos valores es la que hace que

se apueste preferentemente por la educación en los colegios.

“Pero no siempre tienen que ser los padres, sobre todo si ellos no están

educados para ello”

“Educación en el colegio, porque luego el niño va a casa y le dice a su

madre donde va cada cosa”

Page 26: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 24.-

! IV.5.- MENOR MARGINACIÓN SOCIAL: EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN

" IV.5.1.- LAS ACTITUDES MINORITARIAS

Se sigue constatando que para una parte minoritaria de la población de Las Palmas

de Gran Canaria a la inmigración les supone un impacto importante, que podríamos

denominar identitario. Es lo que se manifiesta en el discurso de algunos de nuestros

informantes tras las percepciones de que son demasiados.

“Demasiada inmigración”

“Yo lo noto muchísimo”

“La gente tiene miedo por el hecho de que somos islas pequeñas y eso

cierra el horizonte de extensión”

La denuncia del exceso de “lo otro” denota emociones de miedo a la pérdida de lo

propio, que se conectan con sentimientos profundos de insularismo y territorio limitado y

se manifiestan simbólicamente en imágenes de invasión:

El discurso de esta minoría introduce un punto de mira del fenómeno de la inmigración

que se generaliza a la percepción de la mayoría: aun cuando se sea consciente de que

la mayor parte de los inmigrantes entra por los aeropuertos y de distintas procedencias,

sin embargo la inmigración sigue percibiéndose simbólicamente como un impacto

que proviene de África. De ahí que se diferencie básicamente entre dos tipos de

inmigrantes, los dos de este origen:

• Africanos subsaharianos, a quienes el discurso de nuestros informantes

atribuye genéricamente cualidades favorables, tales como la tranquilidad y la

bonhomía, que contrastan y aminoran notablemente su impacto aun cuando

sea más evidente su diferencia étnica.

Page 27: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 25.-

• Norteafricanos, a quienes el discurso de algunos de nuestros informantes

atribuye actitudes desafiantes de no adaptación en cuestiones que se

consideran especialmente sensibles para nuestra sociedad.

Será precisamente esta exacerbada sensibilidad hacia esta población norteafricana la

que determine el segundo nivel de impacto de la inmigración en otra parte minoritaria de

los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria: el impacto específico de la diferencia

y el prejuicio. Como ellos mismos reconocen, no se trata de un fenómeno excesivo ni

amenazante por su dimensión, sino más bien inquietante en alguna de sus

manifestaciones.

“Yo no puedo con los marroquíes. Me parecen machistas, racistas,

intolerantes; No se adaptan”

“A mí los marroquíes me dan repelús”

Una percepción que otros ven prejuiciada e injusta.

“Yo no veo justa la percepción de que se vincule a la delincuencia. Yo viví

en Italia, mis amigos eran colombianos, negros y no he conocido a un solo

delincuente”

Page 28: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 26.-

! IV.5.2.- LA ACTITUD MAYORITARIA

El tercer modo y nivel en que se manifiesta el impacto de la inmigración en el discurso

de nuestros informantes es el de la competencia. Quienes hablan desde este

sentimiento del fenómeno destacan sobre todo que los inmigrantes compiten de manera

ventajosa en cuanto a las políticas sociales y en el mercado laboral de baja

cualificación.

“Se le facilitan más algunas cosas a un inmigrante que a un canario”

“Les dan casa, comida y 20 euros diarios”

El reconocimiento de la propia situación de desventaja de la que parten muchos

inmigrantes, lleva a este tipo de discurso a concluir que el resultado es malo para todos,

porque el fenómeno no está controlado adecuadamente.

“Los canarios hemos sido inmigrantes; pero no está controlado aquí. Es

triste que se vengan a hacer de prostitutas. No es bueno, ni para ellos

ni para nosotros”

Para la mayoría de la muestra consultada el impacto de la inmigración en el

conjunto de la ciudad no es especialmente notable y ha disminuido

significativamente en los últimos tiempos. Se considera, además, notablemente inferior

al que tiene en otras partes de la Isla y de Canarias. La mayoría, sin embargo, reconoce

también que el impacto del fenómeno migratorio se nota especialmente en algunas

partes de la capital. Algo en lo que vienen a coincidir quienes viven en ellas.

“Yo en Arenales sí lo noto”

“Yo en la zona del Puerto”

“Por aquí en Santa Catalina es un núcleo importante”

Page 29: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 27.-

En otros barrios donde su presencia tuvo impacto hace unos años los inmigrantes se

han ido integrando con normalidad.

“Yo en mi barrio toda mi vida los he visto, tengo amigos que hablan

canario y son morenitos”

La ausencia de un impacto notable en la vida cotidiana lleva a una aceptación

mayoritaria del fenómeno de la inmigración, que se sustenta racionalmente con un

doble argumento:

• El papel que los inmigrantes juegan para el impulso de la actividad económica y

para el mantenimiento de ciertos niveles de bienestar social.

• El reconocimiento de que en bastantes ocasiones se les mantiene en

situaciones irregulares que acaban siendo perjudiciales para todos.

La confluencia de ambas persuasiones lleva poner como condición de la aceptación el

que la inmigración sea legal.

“Nos están sacando trabajos que nadie los quiere hacer”

“Las pensiones se cobran gracias a ellos”

“No les dan trabajo, no se regulariza la situación”

“Hacen mucho, pero tiene que ser legal”

El principal impacto de la inmigración que se manifiesta en el discurso de este punto de

vista mayoritario es la inquietud por el futuro.

“La verdad es que se nos van de la mano. Llegan 400 cada día. El

problema no es de dónde vienen, sino la cantidad”

“El problema es qué pueda pasar en el futuro”

Page 30: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 28.-

Esta inquietud por los problemas que puedan generarse en una situación de menos

oportunidades para todos, se anticipa ya a tiempos más próximos por motivo de la

fuerte desaceleración del crecimiento económico.

“Ahora la situación va a cambiar porque viene mucho paro”

Lo cual hace presagiar la agudización de los sentimientos de competencia, de la

percepción de que resultan demasiados y de las actitudes de rechazo.

“Pero la economía va al carajo y se puede crear un sentimiento

xenófobo”

“No es lo mismo la mano de obra de un inmigrante; ellos vienen y se

meten a lo que sea”

“Y nosotros lo primero que exigimos es que nos aseguren”

Page 31: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 29.-

! IV.6.- LAS MEJORAS PENDIENTES: DOS CIUDADES Y DOS LÍNEAS DE CIUDAD

Tal y como se manifiesta abiertamente en el discurso de nuestros informantes, la

configuración de la percepción de la ciudad por parte de sus habitantes está

básicamente divida en dos partes según un doble eje de dimensionamiento:

• Dos niveles: Abajo-Arriba.

• Dos líneas: Adelante-Atrás.

" IV.6.1.- LA ZONA BAJA Y LA ZONA ALTA

Según el primer eje, la ciudad se configura en dos niveles de asentamiento que se

corresponden con dos categorías de ciudad. En este sentido el discurso de nuestros

informantes divide la ciudad en dos zonas, tan claramente diferenciadas que viene a

hablarse de dos ciudades: la ciudad baja y la ciudad alta.

“Yo veo mucho desequilibrio entre la zona baja y la zona alta, son como

dos ciudades completamente distintas”

Esta diferenciación responde a factores geográficos (cercanía con el mar y nivel de

asentamiento con respecto a él), e históricos (la propia historia de crecimiento de la

ciudad); pero también conlleva en su presente:

• Dos ritmos de vida y dos niveles de movilidad diferentes

El distinto ritmo y nivel de movilidad viene marcado fundamentalmente en la

actualidad por los flujos de desplazamiento (hacia abajo), la dificultad de los

accesos (hacia arriba) y las deficiencias del transporte.

Page 32: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 30.-

La ciudad baja acapara buena parte de los destinos de los desplazamientos

habituales de los residentes de la zona alta; desde las gestiones burocráticas, a

los sitios de trabajo y los lugares de ocio. Y sin embargo, la conexión con la parte

baja por medio del transporte público resulta muy deficiente, limitando

notablemente la movilidad de quienes no se mueven en coche. Y además

buena parte de los problemas de acceso a muchas de las partes de la zona alta

quedan por resolver, aun cuando la circunvalación haya facilitado el acceso

directo a algunos barrios altos desde fuera de la ciudad.

• Con una importante dimensión de agravio comparativo de la parte baja de

la ciudad sobre la otra gran parte.

El histórico desequilibrio en la inversión realizada en cada una de las partes ha

conllevado notables desigualdades entre ambas en cuanto a mejoras

urbanísticas y equipamientos, y ha derivado en dos categorías de ciudad: la

ciudad baja, donde se encuentra casi todo lo mejor; y el resto, que se va

degradando hacia la periferia y hacia lo peor.

“Y lo que estamos nombrando es lo más grande de toda la ciudad. Es

ridículo que todas las mejoras se hayan producido en una parte de la

ciudad. Si Las Palmas de Gran Canaria llega a Tamaraceite, y es la

zona que está más olvidada. Todo va a peor según subes para arriba y

te alejas del centro”

Esta configuración bipolar que divide la ciudad entre lo de abajo y lo de arriba, la ciudad

del centro y los barrios de la periferia, lo mejor y lo peor, se ha visto transgredida en la

actualidad por la aparición de un nuevo centro y de zonas residenciales de alto standing

en la parte alta, como veremos más en detalle más adelante.

Page 33: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 31.-

! IV.6.2.- LOS CENTROS / ESCAPARATES Y LOS ATRASES / BARRIOS

Según el segundo eje de dimensionamiento la percepción de la ciudad se configura en

dos líneas: la primera línea y los “atrases”. Esta bipolarización opera de forma

polivalente en el discurso de nuestros informantes:

• En su sentido más genérico marca la contraposición entre el frente marítimo

-primera línea de la ciudad baja- y el resto de la ciudad; entre el escaparate

que se ofrece al visitante y al turista, y los “atrases” hacia el interior que es

donde transcurre la vida de la mayor parte de los residentes.

• Lo cual nos remite directamente a su sentido más originario, y coincidente con la

bipolaridad anterior, desde el que se sigue marcando la contraposición entre los

dos centros clásicos (Las Palmas de Gran Canaria y El Puerto) y los otros

barrios.

• Y de ahí se transmite el significado a sus sentidos más específicos: la

contraposición entre la primera línea y los “atrases” de cada zona, ya sea el

frente marítimo y sus “atrases”; o la ciudad baja, sus riscos y sus periferias; o

las calles principales de los barrios y sus interiores.

La contraposición entre las dos líneas viene a redundar en la percepción de dos

categorías de ciudad, dispersándola por el conjunto de la ciudad y marcando una

radical diferenciación entre las prioridades del Ayuntamiento, que agrava más

todavía el agravio comparativo entre las partes. La discriminación entre la primera

línea y los “atrases” en los objetivos y las actuaciones de los sucesivos ayuntamientos

se proyectan a todos los niveles de mejora, equipamiento, mantenimiento y

atención.

“En el tema de la limpieza, los parques públicos, se dedican mucho a

unos y a otros no, por no decir nada”

Page 34: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 32.-

! IV.6.3.- CENTRALIDAD. IDENTIDAD. PERTENENCIA

El discurso de nuestros informantes configura su percepción de centralidad de la ciudad

en torno a la siguiente lógica argumental:

• Sobre un supuesto histórico socialmente compartido se solapan la convención

tradicional, que mantiene la referencia al origen, y las imágenes emergentes,

que reflejan la evolución de las tendencias socioculturales.

• La convención tradicional mantiene la doble centralidad de la que partió la

ciudad.

• Mientras que las imágenes emergentes apuntan ya a una ciudad policéntrica

y descentralizada.

El supuesto compartido por todos es que la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

no tiene un centro único, ni histórica ni socialmente reconocido. Algo en lo que vienen

coincidir nuestros informantes de distinta edad y localización. Como se explicita

claramente en el discurso de los grupos, la carencia de un centro urbano socialmente

reconocido se manifiesta de forma explícita en el propio lenguaje de los

ciudadanos, donde se echa claramente en falta esta referencia. Una carencia que se

manifiesta en la propia representación de la ciudad por parte de sus habitantes.

“Aquí nunca verás que una persona diga: ‘voy a ir al centro’. La gente

dice ‘voy a Las Palmas de Gran Canaria’ o ‘al Puerto’”

“Yo recuerdo que cuando hicieron la circunvalación y pusieron el cartel

de ‘Al Centro’ a mí me chocaba, no sabía a donde se refería

exactamente”

Page 35: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 33.-

Como ya hemos anticipado, la convención tradicional del asunto es que Las Palmas de

Gran Canaria se configura a partir de dos asentamientos originarios que siguen

manteniendo una doble referencia de centralidad en la ciudad actual: Las Palmas de

Gran Canaria y El Puerto. Así se refleja en el punto de vista de los de más edad.

“Históricamente en la ciudad hay dos centros. Vegueta y Triana por un

lado y El Puerto por otro”

En el recuerdo de las personas de más edad opera todavía la imagen de dos

realidades independientes y autónomamente dotadas en sus relaciones de intercambio

con el mar. En el discurso de los más jóvenes, sin embargo, aunque se mantiene la

convención del centro tradicional en el frente marítimo que va desde Vegueta a El

Puerto, no operan ya las referencias de origen, sino que aparece una clara tendencia a

percibir una ciudad que se configura desde múltiples centros.

“Antes al taxista le decías: a Las Palmas de Gran Canaria, y te llevaba a

Triana. Yo creo que la ciudad ha crecido mucho, se han hecho varios

núcleos y varios centros”

Se ha ido dando paso de esta manera a la percepción de una ciudad policéntrica y

descentralizada, que se configuraría en torno a un conjunto evocado de referencias:

• Se amplían los lugares de referencia dentro del propio frente marítimo. De

hecho Las Canteras es uno de los destinos de desplazamiento más

generalizados entre la mayoría de la población de Las Palmas de Gran Canaria.

Aparece como el lugar señalado como prioritario y privilegiado para la

identificación de la ciudad, tanto por los más jóvenes como por los de más

edad.

Page 36: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 34.-

• Y es presumible que este otro frente marítimo vaya recuperando sus “atrases”

incorporando a su imagen de primera línea de la ciudad a Fernando

Guanarteme y su entorno y pasando definitivamente a formar parte del centro

que se configura en torno a la referencia originaria de El Puerto (reforzada

como centro de ocio) y la referencia comercial de Mesa y López. La zona de

Las Canteras aporta a este conjunto la principal oferta alojativa de la ciudad.

• El Centro Comercial “Las Arenas” y el entorno del auditorio ha ido

emergiendo como un nuevo centro de referencia de la ciudad, sobre todo para

los más jóvenes como zona de salida: las compras, el botellón, las terrazas y

el parque de la música. En el otro extremo de la Avenida de Las Canteras,

aparece El Confital como otra de las referencias mayoritarias.

• La recuperación de Vegueta como zona de salida y esparcimiento los fines de

semana conlleva la revitalización de la centralidad originaría del casco histórico

• El Centro Comercial “La Ballena”, en un principio, y sobre todo el conjunto

comercial, residencial y deportivo de Siete Palmas quitan la exclusiva de

centralidad y de categoría superior a la zona baja, sobre todo entre los más

jóvenes.

• Y no cabe duda de que la apertura de dos nuevos centros comerciales a la

entrada de la ciudad por el sur y en el entorno de Jinámar, redundarán en la

descentralización de la ciudad. Donde llega el comercio y el turismo acaban

llegando las mejoras.

Page 37: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 35.-

La tendencia de descentralización de la ciudad, con la ampliación de los centros de

referencia en la ciudad baja y la aparición de otros nuevos en la zona alta, presenta

actualmente dos dimensiones, que se abren a nuevos problemas y oportunidades:

• Por una parte se ha ido implantando progresivamente la cultura de las áreas

comerciales, que se instala con fuerza ante la falta de un único centro urbano

reconocido y que aprovecha las tendencias de descentralización de la ciudad. Y

ello conlleva el riesgo de que la ciudad se trame socialmente en torno a los

grandes centros de consumo.

• Por otra parte la configuración de una ciudad policéntrica supone en el fondo

una ciudad más equiparada e igualitaria. Y ello conlleva la oportunidad de

reducir el peso desequilibrador de los centros tradicionales y extender al

conjunto de la ciudad parte de los privilegios que han retenido desde siempre,

aminorando el agravio comparativo que se mantiene entre la primera línea

del frente marítimo y el resto de la ciudad.

La intervención planificada del Ayuntamiento en las tendencias de descentralización

puede aportar mecanismos de corrección de la misma forma que eviten a un tiempo la

desintegración de la configuración urbana, la concentración de los flujos de movilidad

poblacional y la dispersión de la vida ciudadana.

En este sentido cobra una notable importancia la descentralización administrativa y la

aproximación de los servicios municipales al ciudadano, corrigiendo las

desviaciones de la multicentridad por una auténtica territorialización del Ayuntamiento en

el conjunto de la ciudad. Y este es el sentido que se atribuye ya a algunas de las

actuaciones puestas en marcha o en proyecto:

• La recuperación de la sede consistorial en su lugar histórico en el casco

antiguo original de Vegueta: la Plaza de Santa Ana.

Page 38: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 36.-

• El desplazamiento de las oficinas municipales a la parte alta, al actual

Ferial.

• El impulso de las concejalías de distrito, que aproximan la gestión de los

principales trámites a los sitios de residencia y son plataformas de proximidad

entre los gobernantes y los ciudadanos.

Page 39: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 37.-

! IV.7.- LOS PROYECTOS APLAZADOS

" IV.7.1.- EL CONFITAL

El tema aparece en el discurso de los grupos como un asunto que no está claro,

puesto que no existe información de que se haya tomado una decisión definitiva sobre

su destino. Parece ser que hubo un proyecto para su aprovechamiento turístico, pero

aquello se echó para atrás; aunque todavía se duda de ello, puesto que ha quedado

como uno de los asuntos pendientes de la anterior legislatura.

El vocabulario de motivos con el que nuestros informantes reconstruyen socialmente

el tema de El Confital, resulta coincidente y redundante en todos los grupos. En todos

los casos la lógica argumental con la que se sustentan racionalmente las diversas

posturas parte de dos significados básicos, que se correlacionan estrechamente con

emociones profundas de pérdida y de recuperación:

• Por una parte se produce una percepción unánime de que El Confital es la

única zona natural que queda en litoral próximo de la ciudad, un auténtico

lujo que se mantiene todavía a pesar de todo.

“El Confital es un terreno natural, es un lujo tener una zona natural en el

centro de la ciudad”

De ahí que sobre esta zona del litoral se proyecte la compensación de los

sentimientos colectivos de pérdida de espacio y de contacto directo con el mar

por parte de los ciudadanos. De ahí que El Confital se haya convertido en el

símbolo de la actitud de rechazo a la masificación urbanística de la ciudad y de

la costa, concitando a un tiempo las emociones de no perderlo todo y los

sentimientos de que el crecimiento urbanístico ha de tener algún límite.

“El crecimiento de la ciudad debe de respetar nuestros espacios

autóctonos, que los tenemos, en el centro de la ciudad”

Page 40: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 38.-

• Por otra parte son también unánimes los sentimientos de satisfacción porque la

zona haya sido recuperada de su situación anterior de ocupación y

marginalidad. De hecho la mayoría de los ciudadanos de Las Palmas de Gran

Canaria no habían accedido durante años a la zona por sentirla ocupada y

notablemente degradada. Ahora se siente la satisfacción de que por fin la zona

se haya recuperado en sí misma y de que haya sido recuperada para el

disfrute de la población.

“Yo creo que la mayoría de los ciudadanos nunca fuimos al Confital,

porque era una zona de chabolas y delincuencia. Yo fui por primera vez

el año pasado, porque me habían dicho que ya no estaban las

chabolas. Me di un paseo y me supo a gloria, la verdad es que es una

preciosidad”

La coincidencia entre estas dos motivaciones básicas aboca a una actitud unánime

sobre cómo actuar en relación a este asunto: el criterio prioritario ha de ser la

preservación del espacio natural.

“Preservarlo tal como está, poner agentes medioambientales y

garantizar su cuidado, como en el Jardín Canario”

De ahí que la demanda básica, en la que coincide la gran mayoría de nuestros

informantes, es dejarlo como está, que no lo toquen. Una opinión compartida

mayoritariamente tanto por lo más jóvenes como por los de más edad, e incluso por

aquella minoría que acabará apostando por un mayor aprovechamiento del espacio.

“Yo pediría que no se tocara El Confital. Es el único sitió que queda en

la ciudad que no tiene edificios”

“Dejarlo como está, zona virgen”

“Poner unas piscinas naturales. Eso si, respetando el medio natural”

Page 41: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 39.-

Y el respeto al entorno natural conlleva una exigencia básica: ni construcción, ni

cemento, como objetivo prioritario sobre cualquier otra alternativa de aprovechamiento

de la zona. Puesto que en este caso no se trata sólo de controlar el impacto natural de

cualquier proyecto sino de preservar un espacio natural de cualquier otro interés.

“Lo principal es no edificar como pensaban. Iban a hacer un cinco

estrellas y urbanizaciones”

“Ni un metro de asfalto, ni de hormigón desde la cadena aquella que

hay, y dejarlo como zona natural”

Las opiniones se dividen, sin embargo, a la hora de plantear cómo recuperar el

espacio para el disfrute de los ciudadanos. Sobre el acuerdo unánime de respetar el

espacio natural y adecentarlo para posibilitar el ocio lúdico de la gente; en el discurso

de nuestros informantes aparecen distintas opiniones sobre hasta dónde ha de llegar

el acondicionamiento del espacio para que pueda abrirse al disfrute de todos, que

vienen a matizar significativamente la postura común de dejarlo como está.

! IV.7.2.- EL ESTADIO INSULAR

Si bien algunos ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria siguen pensando todavía

que fue un error que trasladaran el Estadio a Siete Palmas. En lo que vienen a coincidir

ya todos es que, una vez hecho aquello, no se puede mantener el antiguo como

está.

“Ya, pero ya está el Estadio arriba y construido. No podemos hacer otra

cosa. Entonces lo que ahora queremos es que hagan un parque, que

no vayan a hacer un bodrio de casas, ni de nada”

“Cuantos años lleva ya eso así sin que se haya decidido qué hacer con

ello”

Page 42: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 40.-

La situación ha derivado en un contrasentido escandaloso: mientras la ciudad

adolece de una gran carencia de espacios públicos para esparcimiento y de

equipamientos ciudadanos, se mantiene un considerable espacio muerto en pleno

centro.

“Esta quitando un espacio precioso para hacer un parque, o una

instalación deportiva”

De ahí que la opinión unánime sea que es necesario aprovecharlo, pero la unanimidad

se produce también en cuanto al rechazo a que no se aproveche para edificar más,

ni se deje al arbitrio de los interese inmobiliarios.

“Sin duda, lo que no se puede es ponerse a edificar ahí, porque aquello

ya esta muy masificado; además no hay ninguna zona verde por allí.

Hacer un sitio donde la gente pueda pasear”

A la hora de plantearse qué hacer para aprovechar el espacio para desahogo de la

masificación de la ciudad y disfrute de sus ciudadanos, algunos advierten que el asunto

se judicializó y existe una sentencia que condiciona su futuro en este sentido. Algo que

al parecer afecta a la conservación de parte de la instalación actual, y más en concreto

a parte de su fachada.

Otro condicionante que pesa sobre el proyecto futuro del antiguo Estadio Insular, es

que no pertenece al Ayuntamiento, sino al Cabildo; y será él quien tome la decisión.

Lo cual viene a proyectar una mayor incertidumbre sobre el futuro de este espacio,

puesto que, también en este caso, se mantiene el supuesto de que los asuntos del

Cabildo van para largo.

Page 43: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 41.-

Los problemas que se plantean por parte de los ciudadanos residen en la falta de

acuerdo sobre qué hacer con lo que queda. Algo que se manifiesta de forma clara y

redundante en el discurso de los grupos. Tanto entre los más jóvenes como en los de

más edad, las opiniones aparecen abiertamente divididas sobre si ha de mantenerse

la edificación actual y en qué medida, pudiendo escalarse las posturas en los

siguientes grados:

• Una actitud más bien conservadora / conservacionista, que aboga por

mantener las fachadas, posicionándose en línea con el recurso que se

presentó en defensa del edificio. Esta actitud se ve reforzada por la experiencia

de pérdida de otros edificios emblemáticos de la ciudad.

“Yo guardaría la fachada. Por Vegueta ya han tirado muchas casas

preciosas para hacer edificios”

• Una actitud más bien nostálgica. El sentimiento de conservación de un

edificio que algunos consideran como parte de la historia de la ciudad, se

proyecta también sobre una zona especialmente emblemática de la historia

vivida en el lugar: la grada curva. Y también sobre uno de los elementos de la

fachada que llegó a tener una denominación propia, asociada a la tradición

tabaquera de las islas: la Torre Rumbo.

“Un parque y conservar la grada curva”

“Yo soy de esta ciudad y la quiero mucho y no estoy de acuerdo con

que lo viejo o lo antiguo tenga que ser tirado para remplazarlo por lo

nuevo. En el Estadio está lo que llamábamos la Torre Rumbo, que está

en el medio. Yo esa torre la dejaba”

Page 44: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 42.-

• Una actitud más bien desapegada, que se sustenta en el hecho de no tener

una especial implicación emocional de la propia historia con el lugar y en la

no valoración del edificio como algo valioso por sí mismo. Desde esta actitud

se respeta que se mantenga algún tipo de recuerdo de lo que aquello significó

para muchos y de los momentos colectivos que allí se vivieron.

“Yo lo tiraría. Podrían hacer una maqueta y ponerla en algún sitio. Hay

cosas que valen la pena conservar, pero otras que no”

“Dejar algo como representativo”

“Pondría una placa o una escultura de cómo era el estadio”

El análisis en profundidad del discurso de nuestros informantes nos lleva a pensar que

la solución más adecuada para superar satisfactoriamente esta división de posturas

estaría en atenerse simultánea y complementariamente al mínimo común

denominador funcional y al mínimo común denominador sentimental:

• Todos están de acuerdo en que se ha de aprovechar para ganar espacio

para la ciudad y para el disfrute de sus ciudadanos. La opinión es también

unánime en que cualquier deseo de conservación de lo existente tiene un

límite: que no impida ni dificulte un aprovechamiento óptimo del espacio.

De ahí que, incluso quienes representan la actitud conservacionista, insistan en

que lo que se mantenga no ha de dificultar los accesos ni el uso del espacio.

• Nadie estaría en contra en que se conserve algún recuerdo emblemático de

lo que el lugar supuso para muchos habitantes de Las Palmas de Gran Canaria

durante una época. Y la mayoría llegaría a entender que dicho recordatorio

tiene un valor más emocional y simbólico que material y arquitectónico:

Page 45: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 43.-

También se constata, en el discurso de nuestros informantes, una gradación de

actitudes en cuanto a las preferencias sobre el destino a dar al espacio liberado:

• Desde una postura más generalista, la preferencia se proyecta en un lugar

abierto al paso y al paseo de los ciudadanos. Un pulmón abierto para el

respiro de la ciudad y de sus habitantes. El anhelo de los espacios verdes,

tan generalizado en la población de Las Palmas de Gran Canaria, hace que

muchos conciban este espacio abierto como un parque.

• Desde una postura más funcionalista la prioridad de contar con un espacio

abierto en la ciudad se asocia inmediatamente con la oportunidad de contar

con un nuevo lugar para poder dejar los coches Resulta significativo que

esta preferencia se manifiesta de una forma más notable entre los adultos que

entre los jóvenes. Y también que sea más habitual entre los residentes en la

zona. Como hemos ido viendo en los testimonios de nuestros informantes la

preferencia prioritaria por un aparcamiento es compatible con otros

aprovechamientos como son la creación de un parque o una instalación

deportiva. Y conviene tener en cuenta que la asociación entre parking y

espacio público suscita notables frenos motivados por la experiencia de las

plazas que han acabado convirtiéndose en espacios de cemento.

• Desde una postura más determinada por la afición o el cultivo de ciertas

actividades -preferentemente de carácter deportivo- se enfatiza la preferencia

por instalaciones de este tipo, ya sea alguna más concreta como una piscina,

ya sea una instalación deportiva polivalente. Algunas otras aficiones

particulares orientan también las preferencias en un sentido determinado: un

jardín, sobre todo entre mujeres de más edad. O un sitio de conciertos sobre

todo entre jóvenes.

• Desde una perspectiva más integral se apuesta no sólo por ganar un espacio

público para el esparcimiento y el deporte, sino también por conseguir un

espacio cívico para el encuentro y la cultura.

Page 46: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 44.-

! IV.8.- RECUPERAR EL DESTINO TURÍSTICO

En cuanto se plantea a nuestros informantes la oportunidad de recuperar

protagonismo para Las Palmas de Gran Canaria su discurso se dirige prioritariamente

a la recuperación del turismo.

“El turismo es muy importante para la ciudad; pero el turista dice que ha

venido a Las Palmas de Gran Canaria y ha venido a Mogán, al sur; y no

ha pasado por Las Palmas”

Comparando el discurso actual de los habitantes de la ciudad con el que mantenían

todavía hace una década, se constata que se ha producido un cambio significativo en

este sentido. Entonces la pérdida de hegemonía de la ciudad y su posible recuperación

apuntaban sobre todo al puerto franco. Algo que ya parece haber quedado atrás. Lo

que todavía se hace presente en el discurso de nuestros informantes son aquellos años

en que la ciudad se vio abandonada por unos viajeros que la habían preferido, durante

mucho tiempo, como destino turístico.

El discurso asocia la pérdida del turismo con la apertura del “sur” como destino

preferente del turismo de sol y playa y con unos años complicados para la ciudad.

Que propiciaron la imagen de una ciudad insegura y poco aconsejable.

“Los años setenta y ochenta fueron muy complicados”

“Tenía la imagen de una ciudad insegura y la gente que era el turismo

de ciudad, que lo que venía era para disfrutarla y divertirse por las

noches”

Buena muestra de hasta dónde llegó el deterioro de la ciudad es uno de los principales

símbolos que siguen manteniendo su recuerdo en la memoria colectiva: el Parque de

Santa Catalina que había simbolizado durante décadas la puerta de entrada de la

ciudad marítima y cosmopolita, abierta a la llegada de lo foráneo:

Page 47: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 45.-

“Yo en el año 70 trabajaba de botones en un Hotel y he seguido

trabajando por allí y ni punto de comparación lo que somos ahora;

somos una maravilla comparado con lo que éramos entonces. Aquello

era peligroso”

La inseguridad de algunas partes céntricas de la ciudad, localizadas en el entorno de su

principal oferta turística (“atrases” de El Puerto y de Las Canteras) se ha mantenido

como uno de los principales problemas de la misma para sus propios ciudadanos hasta

fechas recientes. De hecho la inseguridad en la zona de El Puerto se mantiene como

uno de los estereotipos de su percepción actual de la capital cuando no se ha

frecuentado recientemente.

Esta percepción de inseguridad, sin embargo, ha ido dejando de dominar la imagen del

conjunto, hasta el punto de ir consolidándose el estado de opinión de que Las Palmas

de Gran Canaria es ahora una ciudad segura.

“Pero Las Palmas de Gran Canaria ahora es una ciudad segura. Yo vi

el otro día en televisión que habían hecho un estudio y era la segunda

ciudad más segura en España. Aquí tú puedes ir de noche, incluso por

el Puerto, sin ningún problema”

Aun cuando se piensa que la mala imagen de aquellos años sigue funcionando en

muchos operadores turísticos que no han actualizado su conocimiento de la ciudad, la

propia experiencia proporciona indicios para pensar en una incipiente recuperación

del turismo.

“Aquello sigue influyendo todavía, pero se ven más guiris por la ciudad,

antes no se veían tantos”

“También se ve más el turismo peninsular. Y se les ofrecen cosas, se

les vende el casino, los carnavales”

Page 48: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 46.-

Se opina, sin embargo, que Las Palmas de Gran Canaria no es suficientemente

conocida todavía como destino turístico y que los responsables políticos debieran de

hacer más en este sentido. Aunque algunos reconocen que se están haciendo ya

algunas cosas significativas en este sentido.

“Pero primero tienen que oírlo, lo tienen que tener presente; y luego les

tienes que dar algo, que el turista se sienta atendido”

“Ya se están haciendo cosas: lo de la guagua turística fue un éxito, y la

publicidad de: pon un turista en tú vida, también”

“También se está cuidando lo del turismo de crucero. Los barcos de

turismo dejan un dinero”

Además del turismo de cruceros se señalan también, como posibles ofertas:

• El turismo de congresos. Aunque se piensa que este tipo de oferta se ha visto

frenada por el cierre del Palacio de Congresos del sur parece que esta situación

se ha superado actualmente. Ello facilita una apuesta más decidida por este

tipo de turismo, que se supone beneficioso para todos.

• El turismo vacacional de ciudad. Aunque se reconoce que no se puede

competir con el sur en cuanto a turismo de “sol” y “playa”, sobre todo en verano,

se piensa que también hay otro tipo de turista que prefiere no pasar tanto calor

y poder disfrutar de la oferta de ocio que proporciona una ciudad como Las

Palmas de Gran Canaria.

• El turismo de escapada cultural y de eventos. El éxito de este tipo de oferta

se viene experimentando ya con motivo de los carnavales, que es cuando se ha

recuperado la sensación de que la ciudad se llena de visitantes. Y empieza a

notarse a propósito de otros acontecimientos culturales que van señalando de

forma especial el ciclo anual de la vida de la ciudad.

Page 49: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 47.-

Se echa en falta, sin embargo, que no se fomenten más eventos de categoría

de tipo deportivo, que supongan nuevos motivos de convocatoria para visitar y

conocer la ciudad. Lo que lleva a que algunos denuncien el desaprove-

chamiento de algunas oportunidades que se apuntaban en este sentido,

pero que han quedado pendientes de culminar, como por ejemplo las

instalaciones del nuevo Estadio Insular.

Todos estos tipos de oferta como destino turístico comparten un importante valor

añadido: el atractivo escenario de una ciudad marítima con buen clima y playa todo

el año.

“El clima es una ventaja indudable”

“Y que es una capital de playa durante todo el año”

De ahí que cuando nuestros informantes señalan los principales atractivos de Las

Palmas de Gran Canaria, como destino turístico, se refieran en primer término a sus

playas, y más en concreto a Las Canteras.

“Las Canteras, Vegueta y Triana”

Entre los más jóvenes se destacan especialmente las oportunidades para la práctica

de determinados deportes que ofrece la línea de litoral que va desde Las Canteras

hasta El Confital. Algo que ha tenido ya un anticipo satisfactorio en las últimas

convocatorias de surfistas.

El patrimonio histórico, y más en concreto lo que queda del emplazamiento original

de la ciudad en Vegueta, aparece como el segundo atractivo turístico más destacado, y

no suficientemente cuidado. Y en este sentido el discurso de los grupos redunda en

destacar el valor cultural y arquitectónico del casco histórico y sus proximidades. Hasta

el punto de que algunos piensen que su cuidado exigiría una atención específica por

parte del gobierno municipal.

Page 50: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 48.-

La zona de Triana constituye el tercer atractivo de la ciudad más señalado por nuestros

informantes. Una designación que tiene que ver no sólo con su significado emblemático

en la historia de la ciudad, sino también con su papel funcional como área de compras.

De esta manera se viene a reconocer la importancia que la oferta comercial juega en

la oferta del destino turístico de ciudad. Algo que la ha convertido ya en motivo de visita

y de oferta de actividad para los turistas que vienen al sur. Una oferta que se completa

con la zona de comercios de Mesa y López y con alguno de los nuevos centros

comerciales.

“Los guiris vienen a comprar y a beber. Y beber lo pueden hacer allí

mismo en el sur; pero a la hora de comprar la oferta de Las Palmas de

Gran Canaria les resulta más interesante”

La potenciación de la oferta cultural aparece señalada en cuarto lugar como uno de

los potenciales atractivos de la ciudad como destino turístico, después del patrimonio

natural e histórico y de la oferta comercial.

“Yo creo que uno de los principales atractivos es Vegueta, por ejemplo,

y después una oferta cultural. Una oferta cultural en cuanto a

aprovechar ese teatro, que puede estar dando conciertos y obras de

teatro. Y el tema de museos. El Museo Canario, yo creo que esta muy

mal aprovechado, la verdad es que podría promocionarse más”

La importancia atribuida a la oferta cultural hace que el discurso de nuestros

informantes sitúe al Auditorio Alfredo Kraus como otro de los principales atractivos de

la ciudad, en línea con el patrimonio histórico, y también que se haga referencia a los

carnavales y algunos festivales señalados en este mismo contexto.

También algunas partes de la zona rural del municipio son señaladas por algunos de

nuestros informantes como atractivos importantes, que debieran potenciarse más de

cara a un tipo de turista que se siente especialmente motivado por la oferta de

naturaleza.

Page 51: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 49.-

En este sentido se destaca sobre todo el especial encanto del Jardín Canario y

algunas rutas de senderismo, que posibilitan disfrutar gratamente de esta afición en

las cercanías de la ciudad. En posiciones más secundarias se señalan algunas

manifestaciones de identidad cultural y ciudadana:

• La gastronomía. Algo que se apunta no sólo en el discurso de los de más

edad, sino también en el de los más jóvenes.

• Otras manifestaciones de la cultura canaria, como la artesanía, para ofrecer

al turista algo propio como recuerdo del sitio que ha visitado.

• Algunas fiestas populares que mantienen el atractivo de una amplia

convocatoria popular y conservan aspectos de identidad colectiva, aunque

hayan decaído con el tiempo.

Garantizada la seguridad y alcanzada la recuperación de algunas de las zonas más

emblemáticas de la ciudad, y en la persuasión de que el destino de Las Palmas de Gran

Canaria tiene suficiente atractivo para cierto tipo de turistas, las preocupaciones actuales

de nuestros informantes se dirigen principalmente en tres direcciones:

• Los accesos a la ciudad.

• Ofrecer calidad de servicio.

• Mantener la limpieza y evitar la crispación del tráfico.

Page 52: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 50.-

! IV.9.- ASUMIR EL PAPEL DE GRAN CIUDAD

Aun cuando la percepción mayoritaria es que Las Palmas de Gran Canaria mantiene su

categoría de ciudad capitalina, la mayoría de nuestros informantes reconoce que la

ciudad ha perdido preeminencia en tres dimensiones o contextos de relación:

• En el contexto autonómico se reconoce que se nota más Tenerife. En varios

momentos de este análisis redundamos en que los habitantes de Las Palmas

de Gran Canaria aprecian esta preeminencia de los tinerfeños como algo

merecido por su actitud reivindicativa en defensa de lo propio y por su mayor

capacidad de vender lo suyo.

“Las Palmas de Gran Canaria no se oye tanto como Tenerife”

“Ahora estamos en la época de la comunicación y ellos lo saben hacer

mejor; cuando se hace Fitur, van todas las islas juntas, menos Tenerife,

que se vende a sí misma”

• En el contexto provincial se reconoce que “las islas menores”, Lanzarote y

Fuerteventura, han ganado en importancia y autonomía. Aunque se

reconoce que la capital sigue operando en el conjunto de la provincia como

centro de servicios, se piensa que de cualquier forma Las Palmas de Gran

Canaria ha perdido peso como ciudad de referencia para convertirse más bien

en un lugar de paso.

“Ahora para los de las otras islas es como un lugar de paso, mucha

gente de Lanzarote, por ejemplo, tiene que venir aquí. Gente que va y

viene tres veces a la semana. Las Palmas de Gran Canaria se ha

quedado como un centro de servicios”

Algo que no se percibe como negativo, pues lo que se ve como tal es que los

residentes en estas islas tengan que seguir dependiendo de la capital para

cubrir sus necesidades y atender a sus problemas.

Page 53: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 51.-

• En el contexto insular se reconoce que algunas localidades como Telde o

Vecindario han ganado “peso”. Resulta significativo que en el discurso de

nuestros informantes aparezcan frecuentes comentarios sobre condiciones de

vida y ofertas de servicios mejores en algunos municipios del sureste de la Isla

que en la propia capital.

“Las Palmas de Gran Canaria ha perdido importancia, por Telde y

Vecindario, que han crecido mucho, se han llevado la industria, tienen

turismo e incluso mejores servicios que Las Palmas de Gran Canaria”

De cualquier forma el discurso de nuestros informantes no resiente la pérdida de

protagonismo como algo especialmente negativo. Algo que se hace presente de un

modo más notable en la opinión de los de menos edad. De hecho es habitual que no se

manifieste una actitud competitiva con las otras islas, ni con las otras localidades de

Gran Canaria, y también que aparezca un significativo aprecio por la

descentralización.

“Pero que no tenga ese protagonismo, yo lo veo bien”

“Me da la sensación de que Las Palmas de Gran Canaria ha perdido

protagonismo; pero prefiero que se descentralice eso de la ciudad”

Ello propiciaría un nuevo posicionamiento de Las Palmas de Gran Canaria como “la

gran ciudad” de la provincia y del archipiélago, con todas las ventajas y atractivos que

ello conlleva, más allá de las viejas dependencias insularistas y de los pleitos insulares.

Parece, sin embargo, que esta actitud conlleva una manifiesta debilidad: cierto

sentimiento de falta de autoestima, en lo que también venimos redundando a través

del análisis.

“En general todos tienen sus cosas buenas menos Las Palmas de Gran

Canaria”

Page 54: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 52.-

! IV.10.- LAS EXPECTATIVAS DE CAMBIO Y LA RESPONSABILIDAD DEL

AYUNTAMIENTO

" IV.10.1.- PERCEPCIÓN DE ESTANCAMIENTO

Al final de la legislatura anterior la percepción de la ciudad estaba dominada por la

sensación de estancamiento, que venía a concretarse como efecto de:

• La frustración de las expectativas de mejoras aplazadas durante muchos

años, que tenía su reflejo en la percepción de intensas desigualdades entre las

partes de la ciudad, y de una fuerte desequiparación entre los barrios. Las

Palmas de Gran Canaria era percibida por sus habitantes como una ciudad

que ha ido creciendo con grandes desequilibrios.

• El lastre de lo que había ido quedando abandonado indefinidamente:

puntos negros en el conjunto de la ciudad y notable deterioro de algunas

zonas, a las que no han llegado mejoras durante varias décadas. Se destacaba

la existencia de partes de la ciudad atrapadas en el círculo vicioso del

descuido: sin limpieza, sin mantenimiento, sin cuidado, sin vigilancia, sin

aprovechamiento para sus residentes.

• El peso de lo no resuelto. Algo que se resentía puntualmente en notables

deficiencias infraestructurales: alcantarillado y saneamiento como problemas

que se generalizan a toda la ciudad en las épocas de lluvias y afectan a zonas

tan emblemáticas como las Canteras. O que afectaba permanentemente la vida

cotidiana de los ciudadanos: accesos y movilidad, tráfico y aparcamientos,

como problemas que se generalizaban a buena parte de la ciudad alta, a los

desplazamientos entre barrios y a los recorridos del transporte público; la falta

de equipamientos y servicios de proximidad, como problemas que se

generalizan a bastantes barrios.

Page 55: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 53.-

• La desazón de lo que quedaba sin acabar. Actuaciones improvisadas que

llevan al aplazamiento de las obras y conllevan las contraindicaciones de su

puesta en marcha. Obras interminables que conllevan una perturbación

continuada del entorno y el aplazamiento de soluciones definitivas: el

aparcamiento de la Isleta, el edificio de bomberos, el espacio de la Cicer. Y

también de lo que o se ha planteado de tal manera que no supone una solución

para el problema abordado, como el puente de Escaleritas a La Feria.

• La frustración de las expectativas de avance: grandes proyectos que

quedaban suspendidos por un planteamiento inadecuado o que quedaban

aplazados indefinidamente por falta de decisiones claras sobre su concreción o

por haberse visto atrapados en procesos judiciales motivados por las

contraindicaciones de su puesta en marcha: la Gran Marina, El Confital, el

Estadio Insular.

La percepción resultante era la de una ciudad que no avanzaba, donde se

agrandaba la percepción de los problemas y no se veían soluciones apreciables. Y ello

redundaba en el incremento de las expectativas de cambio, que acabaron

concretándose en la elección de un nuevo alcalde, en el que se proyectaba la

oportunidad de alcanzar las mejoras que se deseaban y la posibilidad de contar con

otro estilo de gobierno municipal.

Cuando se realizan los grupos que dan base a este informe la sensación de

estancamiento se mantiene, aunque se reconoce que sólo han pasado diez meses y

que el Ayuntamiento tiene el handicap de estar endeudado.

“No se ve movimiento ninguno, la cosa esta estancada. Yo voy del

Puerto a Las Palmas y no veo nada, está como hace cuatro años,

¡Hombre! Hay que tener en cuenta que son diez meses y que el

Ayuntamiento está endeudado”

Page 56: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 54.-

Cuando se profundiza en el análisis del discurso de los grupos, se constata que van

apareciendo múltiples indicios de cosas que han ido cambiando durante estos

meses de nuevo gobierno municipal, tal y como hemos ido constatando en el transcurso

del análisis. Se constata también, sin embargo, que no se ha creado todavía un clima

social de cambio:

• La percepción de las mejoras se queda todavía en sensaciones particulares y

aisladas, sin que se haya dado el paso a generalizarse como estado de opinión.

• Algunas de las mejoras percibidas son valoradas como meros indicios, sin

consistencia suficiente para sustentar una percepción real de cambio. Una

opinión que se manifiesta con especial intensidad en aquellos barrios que han

sufrido un abandono continuado durante muchos años y con todo tipo de

gobierno municipal y que proyectan las expectativas de cambio en una mejora

integral de sus condiciones.

• La percepción de que no se ha notado el cambio esperado tiene mucho que ver

también con el hecho de que se piense que no se han tomado todavía

decisiones con respecto a los grandes proyectos pendientes.

• Los cambios más notables, relacionados con la actitud de contar con los

ciudadanos en los asuntos de la ciudad y con un estilo distinto de gobernanza,

sólo han llegado a ser percibidos por una minoría de ciudadanos más

implicados con las tramas asociativas.

• Al no haberse percibido de forma generalizada algún cambio significativo en

cuanto a los grandes asuntos de la ciudad que quedan pendientes, la

valoración del cambio se mantiene excesivamente focalizada en cuestiones

donde resulta más difícil de constatar, como es el caso de la limpieza de las

calles y el mantenimiento de los parques.

Page 57: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 55.-

Es precisamente a estos contextos de percepción a los que se atienen quienes niegan

con más rotundidad la percepción de cambio y quienes llegan a afirmar que, no sólo no

se ha mejorado, sino que se ha ido a peor. Una opinión que se considera prejuzgada y

desproporcionada por parte de otros. Y que es puesta en entredicho por aquellos que sí

han experimentado algún tipo de mejora en este sentido, ya sea en su propio entorno

cotidiano, o en su experiencia de la ciudad con motivo de su participación en eventos

colectivos.

Quienes están más al tanto de las informaciones sobre la actuación municipal que se

reflejan en los medios, subrayan su impresión de que existe una mayor preocupación

actual por el tema de la limpieza y del mantenimiento de los parques,

argumentando para ello la notable presencia del responsable de estas competencias en

los mismos.

Aun así incluso quienes piensan que no se ha ido a peor en este sentido y que se

perciben intentos de mejora, consideran que el Ayuntamiento tiene que asumir el

asunto con más eficacia y “ponerse las pilas” en ello, si quiere contrarrestar la

sensación de que no se hace nada.

Page 58: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 56.-

! IV.10.2.- EL NIVEL COMPETENCIAL Y LAS EXPECTATIVAS DE RESPUESTA

IV.10.2.1.- COMPETENCIAS “EXCLUSIVAS” DEL AYUNTAMIENTO

La mayoría reconoce como competencias propias del Ayuntamiento aquellas que están

relacionadas más directamente con:

• El estado de la ciudad. En esta categoría, que aparece como prioritaria en la

escala de atribuciones y responsabilidades municipales, se incluyen aquellas

condiciones que determinan de forma más primaria la percepción del cuidado

de los barrios y de la ciudad en su conjunto: la limpieza, el estado de las

calles y de los edificios y el mantenimiento de los parques y de los espacios

públicos. Con el estado de las calles y con el cuidado de los barrios se

relacionan directamente las infraestructuras urbanas y la vigilancia policial.

Y también todo aquello que tiene que ver con la contaminación urbanística y

el reciclado de los residuos domésticos y urbanos.

“Yo es que al Ayuntamiento le pongo más en jardines, calles y todo eso”

“Yo señalaría, en este sentido, las infraestructuras y la limpieza”

“Y también la vigilancia policial”

“Responsabilidad del Ayuntamiento es el impacto acústico”

“Y todo lo que ya se ha dicho sobre la recogida de basuras y el

reciclado”

• El urbanismo. En esta categoría se incluyen la habitabilidad de la ciudad

amenazada por la presión urbanística de la edificación (sobreocupación y

sobreexplotación del territorio), la conservación del patrimonio y las barreras

arquitectónicas.

Page 59: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 57.-

En el apartado dedicado a los objetivos prioritarios de un Plan de desarrollo

para la ciudad redundábamos, desde el punto de vista de nuestros informantes,

en la demanda de espacios urbanos abiertos al respiro, el esparcimiento y el

disfrute de la población, como principal requisito de habitabilidad de la ciudad y

de la calidad de vida de los ciudadanos. Pues bien, esta es una responsabilidad

que se atribuye directamente al Ayuntamiento, al que se le demanda la

recuperación de zonas verdes y la ampliación de los espacios urbanos de

paseo y tránsito.

“Una responsabilidad del Ayuntamiento es lo que hemos insistido tanto

sobre la recuperación de zonas verdes”

“Y ampliar la superficie peatonal para darle más espacio al ciudadano

entre tanto edificio y tanto coche”

• El transporte urbano y la movilidad, que también en este contexto aparecen

estrechamente ligados a la masificación y al urbanismo. Hemos dedicado un

apartado completo al asunto de la movilidad. En él se hacía evidente que los

ciudadanos responsabilizan a los anteriores gobiernos municipales de los

círculos viciosos en que se han visto atrapados tanto el servicio de guaguas

como la oferta de aparcamiento. La responsabilización del Ayuntamiento en

este contexto lleva incluso a atribuirle el problema de la carestía de los

aparcamientos de los Centros de Salud, que constituye una las situaciones

percibidas como más escandalosas por nuestros informantes.

“En cuanto a los aparcamientos, que también son competencia del

Ayuntamiento, los precios son terribles. Y lo más escandaloso es lo de

los hospitales, que alguien que se ve forzado a estar allí porque tiene a

alguien enfermo acabe gastándose el sueldo del día por aparcar”

Page 60: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 58.-

• La tramitación de los requerimientos municipales y la promoción de la

dinámica ciudadana. En el capítulo dedicado a la relación del Ayuntamiento

con los ciudadanos insistimos en la demanda de descentralización de la

gestión municipal y en la buena acogida que recibe, en este sentido, la

información de la creación de las Concejalías de Distrito.

Otro de los temas recurrentes en el análisis es el de la importancia de la oferta

cultural atribuida al Ayuntamiento. En este sentido aparece una coincidencia

mayoritaria al señalar dos deficiencias importantes en la oferta actual: por

una parte se la considera bastante elitista; por otra se piensa que se

sobredimensiona el consumo de cultura sobre la capacitación para la

creación cultural. Ambas percepciones vienen a confluir en la demanda de una

oferta cultural más popular y más activa.

“Por eso pienso yo que todavía falta bastante, porque la oferta actual es

para unos pocos”

“También es clave que se tenía que hacer una escuela de teatro, de

música, de baile”

“Tendrían que ofrecerse talleres de expresión, de comunicación, de

teatro, de lo que fuere”

En el apartado dedicado a la participación ciudadana recogíamos la

importancia atribuida a las asociaciones ciudadanas para sustentar la trama

de relación y proximidad entre el Ayuntamiento y los ciudadanos. Y se

constataba la responsabilidad que se atribuye al gobierno municipal en ello. De

hecho es una de las competencias que se le atribuye directamente.

“También llevan las asociaciones vecinales que resultan necesarias

para fomentar la participación ciudadana”

Page 61: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 59.-

IV.10.2.2.- COMPETENCIAS COMPARTIDAS CON OTRAS ADMINISTRACIONES

• La vivienda es una de las demandas que alcanzan mayor peso de cara a un

Plan Estratégico de la ciudad en el discurso de los más jóvenes. Y se piensa

que la falta de vivienda accesible económicamente es uno de los motivos de

que la ciudad pierda población, pues bastante gente prefiere irse a residir

fuera por esta razón.

“El Plan debiera incluir un plan de urbanización que obligara a construir

viviendas”

“Hacer más vivienda de protección oficial”

“Yo ahora trabajo fuera de la ciudad y cada vez conozco más gente que

prefiere vivir fuera”

La dificultad de encontrar soluciones al problema de la vivienda sin recaer en la

especulación inmobiliaria, que ha tenido como resultado contraindicado la

masificación de la ciudad, lleva a que algunos de nuestros informantes de esta

edad adviertan de la necesidad de buscar modelos urbanísticos que hayan

superado el problema con equilibrio.

“Lo primero buscar modelos en otros países que hayan superado el

problema; promover suelo y llegar a un código ético en urbanismo. Esas

herramientas me parecen necesarias para resolver el problema sin

tener que arrepentirnos de nuevo”

La limitación del territorio insular lleva a plantearse como deseable la

disponibilidad de las viviendas cerradas para el mercado de alquiler. De

hecho liberar suelo y fomentar el mercado de alquiler aparecen como las

principales medidas demandadas para afrontar el problema.

Page 62: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 60.-

“El suelo es limitado, esto es una isla. Y lo del alquiler con ayuda, lo veo

bien, los jóvenes no tienen porque comprar. Hay mucha vivienda

cerrada”

“Propondría lo mismo: liberar el suelo y alquiler.

Y para ello la competencia del Ayuntamiento aparece como algo evidente,

aunque también se reconoce positivamente la actuación de otras

administraciones. Además de contemplar soluciones para el problema en los

planes urbanísticos, las competencias municipales en este contexto se

concretan también en la promoción de viviendas sociales. Se reconoce que

el Ayuntamiento viene ejerciendo esta competencia, pero se objeta que no se

hace lo que se necesita y que se trata de un proceso lento que acaba

resultando inadecuado para su objetivo social. Se piensa también que el

proceso de promoción de viviendas sociales ha remitido o se ha retardado en

los últimos tiempos.

“El Ayuntamiento tiene las viviendas sociales. Pero no hace todo lo que

necesita la ciudad y el tema es lento. Yo lo solicite hace 14 años, y me

la han concedido ahora que ya no tendría ayuda por mi situación

económica. Es lento pero lo hay”

“Hace tiempo que no veo que el Ayuntamiento entregue casas. Antes

parecía más frecuente”

Lo que sí se reconoce de los últimos años es la construcción de viviendas

sociales para el realojamiento de algunos residentes en barrios que han sido

objeto de planes especiales de rehabilitación, como es el caso de El Polvorín.

• Las políticas sociales aparecen también como una competencia municipal

asociada a los servicios sociales del Ayuntamiento. En este contexto se señala

primeramente la prestación social a los más necesitados y también la

protección oficial de los más vulnerables.

Page 63: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 61.-

“La política de prestación social a los más necesitados. Las ayudas no

contributivas que son muy bajitas. Todo eso será competencia de los

servicios sociales del Ayuntamiento”. “Y los casos de protección oficial,

también”

Aparece la referencia a una oficina municipal de protección al empleo joven,

pero no se tiene conocimiento de lo que hace, aunque se le atribuyen las

escuelas taller. El discurso de los más mayores demanda una mayor

implicación y ambición de las administraciones en la asistencia y atención a la

tercera edad, una cuestión que se considera cada vez más urgente en la

ciudad y que se percibe como no atendida hasta el momento. Y se insiste en

atribuir esa responsabilidad al Ayuntamiento de forma prioritaria, aunque se

reconozca que el asunto implica a otras administraciones.

“Puestos a hacer propuestas para un Plan de desarrollo de la ciudad,

hay que ser mucho más ambicioso en el tema geriátrico, porque hay

muchos mayores en esta ciudad y hay muchas barreras arquitectónicas

y mucha falta de atención. El tema de los mayores está muy

abandonado”

• La atención sociosanitaria. Aunque la sanidad se atribuye al Gobierno de

Canarias, aparecen algunas referencias sobre cuestiones de salud en las que

también se implica al Ayuntamiento. Se constata una notable ambivalencia en

cuanto a lo sociosanitario. El mejor ejemplo de ello es la destacada presencia

que alcanza, en el discurso de nuestros informantes, la situación del Hospital

de El Pino. La falta de aprovechamiento de este equipamiento resulta ya una

referencia constante en el discurso de los ciudadanos de Las Palmas de Gran

Canaria desde hace años. Y sigue resultando significativa la falta de

información sobre la progresiva recuperación de este equipamiento, sobre su

función y sobre los públicos destinatarios del servicio. Tampoco está claro a

quien atribuir la competencia sobre el equipamiento y el servicio, aunque se

supone que intervienen varias administraciones.

Page 64: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 62.-

• La atención a los menores aparece también como una competencia municipal

compartida con otras administraciones. En este contexto se apunta sobre todo

a dos cuestiones: las guarderías municipales y las instalaciones de los

colegios. Con respecto al servicio de guardería el discurso de nuestros

informantes apunta principalmente en dos sentidos: hay muchas, pero la

mayoría son privadas y costosas. Y parece que las que son municipales están

quedando mal distribuidas con respecto a la evolución de las necesidades

reales de la población. En cuanto a la competencia municipal sobre las

instalaciones de los colegios, aunque se apuntan algunas deficiencias

significativas en algunos barrios, en el mismo sentido señalado para las

guarderías. El hecho de que dichas instalaciones dependan del Ayuntamiento

se señala sobre todo para demandar su utilización como equipamiento

público para atender a los niños y adolescentes de los barrios fuera del

horario escolar.

Page 65: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 63.-

! IV.11.- LA APROXIMACIÓN DEL AYUNTAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

" IV.11.1.- LAS CONCEJALÍAS DE DISTRITO

Cuando nuestros informantes argumentan sobre la necesaria relación que ha de

mantenerse entre el Ayuntamiento y los ciudadanos, parece claro que la expectativa

mayoritaria es que el Ayuntamiento es quien ha de tomar la iniciativa, y que esta

disposición ha de mantenerse de forma permanente sea cual sea el grado de

respuesta de los ciudadanos. Lo que se demanda es que manifieste una actitud

continuada de contar con la gente, tenerla en cuenta y acercarse a ella, aun cuando,

como veremos más adelante, son conscientes de que en ellos domina todavía una

actitud de desatención a los asuntos de la ciudad y de freno a la participación

ciudadana.

Nuestros informantes opinan que si la gente estuviera socializada en actitudes de

participación, todo sería fácil; bastaría con informar de lo que va a hacer para que la

gente se diera por enterada y respondiera según su grado de disponibilidad. Pero esa

educación a la participación ciudadana no existe; y de ello se responsabiliza

principalmente a los políticos.

“Yo me refiero a que si tú desde pequeño te sientes participe, desde las

cosas de tú casa, de las de tú colegio, de las de tú barrio; en esa cultura

el político de turno con sacar algo en el periódico o en los medios sería

suficiente; la gente ya sabría como responder”

Y por ese motivo se les hace responsables de tomar la iniciativa: son ellos los que han

de sentirse obligados a transmitir aun cuando han de ser conscientes que será

necesaria una ardua tarea de remotivación para conseguir su implicación. Ellos

son los que han de dar ejemplo, acercándose a los barrios e involucrándose en sus

asuntos.

Page 66: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 64.-

“Pero la culpa de que la gente no vaya o no se involucre un poco más

es de ellos, que ellos son los que tienen que trasmitir”. “Es necesario un

acercamiento del Ayuntamiento a los barrios”. “Nosotros participaremos

cuando veamos que ellos se involucran de verdad”

La gente necesita sentir que se la escucha y que se la tiene en cuenta, aun cuando ello

sólo no baste para conseguir una respuesta mayoritaria. Y necesita ver hechos que

confirmen una actitud de compromiso y de cumplimiento por parte del Ayuntamiento

para renovar su confianza hacia él, puesto que se parte del hecho que los políticos están

genéricamente muy desprestigiados.

“El ayuntamiento no ha dado a conocer a la gente que quiere

escucharla”

“Yo es que creo que la clase política esta muy desprestigiada. Creo que

tenemos una opinión nefasta de todos, sea del partido que sea. Han

pasado muchas cosas, ha habido mucho chanchullo, mucho

transfugismo, y la gente está en una desidia”

Y aun así no será fácil superar los frenos y las resistencias generadas por un largo

pasado de desconsideración de los ciudadanos. Ni cabe albergar la expectativa de

que se produzca una pronta respuesta mayoritaria:

• Porque, como ya hemos indicado, la gente no está acostumbrada a que se

cuente con ella, ni a que los ciudadanos cuenten para sus gobernantes más

allá de las elecciones. Lo que ha provocado incluso una falta de predisposición

hacia estos temas.

“Yo creo que no estamos acostumbrados a que los políticos cuenten

con los ciudadanos y entonces estamos como muy poco predispuestos

a estas cosas”

Page 67: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 65.-

• Porque no te lo crees y piensas que no va servir para nada.

“En parte es porque no te crees que te hagan caso, y también porque

temes que luego no se haga nada, por eso no nos implicamos”

• Porque anteriormente las reivindicaciones de los vecinos no se han visto

atendidas por parte de los responsables municipales.

“En la Isleta hubo muchas manifestaciones, por ejemplo sobre la droga.

Yo nunca vi a ningún representante del Ayuntamiento allí, implicándose.

¿Cómo quieres entender los problemas del barrio, si no vas a verlos?”

De ahí que resulte necesario renovar la confianza, llegar a sentir que se cumple lo que

se dice y reforzar el compromiso.

“Que podamos confiar en ellos; si ellos han dicho que va a haber más

protección ciudadana, tienes que sentir que es así”

Cuando se avanza en la descripción de esta actitud de acercarse al ciudadano, el

discurso de nuestros informantes establece una clara diferenciación de dos dinámicas

y/o dimensiones:

• La aproximación de los servicios del Ayuntamiento al ciudadano, que es

definida como una dimensión más burocrática y que aporta las ventajas de la

descentralización de la gestión municipal, pero es valorada como insuficiente.

• La proximidad del ciudadano a lo que sucede en su municipio, a los

procesos que marcan el desarrollo del mismo y a las decisiones que les

implican a nivel local. Es la que aparece relacionada directamente con la

participación ciudadana y es valorada como algo difícil de alcanzar.

Page 68: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 66.-

El resultado a conseguir por la dinámica de aproximación de los servicios

municipales se considera más fácil de obtener y se valora desde el criterio objetivo de

funcionalidad que se proyecta sobre el conjunto de los servicios. La respuesta

esperable de los ciudadanos, en este sentido, está condicionada básicamente por la

lógica del consumo: estar bien informado, contar con unas buenas condiciones de

accesibilidad y comodidad, llegar a percibirlo como mejor que otras alternativas.

El resultado a conseguir por la dinámica de proximidad del ciudadano se considera

mucho más difícil de obtener y se valora desde criterios más intersubjetivos de

confianza, compromiso y educación. La respuesta esperable de los ciudadanos, en este

sentido, está condicionada por los múltiples factores que configuran su vida cotidiana:

desde los hábitos que la pautan a las fuentes de información, pasando por el sistema

de prioridades personales y los estilos de vida.

La gran importancia que nuestros informantes atribuyen a la aproximación del

Ayuntamiento a los ciudadanos queda manifiesta de forma redundante en la notable

expectación que se provoca ante la noticia de la existencia de las concejalías de

distrito, de las que la mayoría no tiene conocimiento todavía. Quienes sí están al tanto

de ello confirman satisfactoriamente su existencia y su buen funcionamiento.

“Pues yo me entero ahora. Y me parece estupendo”

“Si, eso si es verdad”

“Y están funcionando”

Y ante las dudas planteadas sobre el alcance del mismo, vienen a insistir en que ello

permite la tramitación de los principales asuntos que implican a los ciudadanos con

el Ayuntamiento. A la mayor cercanía del servicio se añaden otras importantes

ventajas: se evita la masificación y se facilita la labor.

“La mayoría de las veces no tienes que hacer cola. Te facilita la labor”

Page 69: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 67.-

Se piensa, sin embargo, que la propia componente burocrática que acompaña a la

implantación de las concejalías de distrito conlleva una notable limitación en cuanto a

un mayor acercamiento a los ciudadanos. La aproximación de los servicios

municipales al ciudadano no garantiza una mayor proximidad de éste al

Ayuntamiento. Aunque se confirma que a través de las concejalías de distrito se ha

facilitado la tramitación de los asuntos del ciudadano, no se percibe todavía que

hayan servido como plataforma para que éste haga llegar su opinión al Ayuntamiento

ni para que el político responsable se haya aproximado de forma más certera a sus

problemas.

“La buena idea que fue hacer las concejalías de distrito no ha garantizado

que los políticos se acerquen más a los ciudadanos, se han quedado solo

para arreglar temas burocráticos. El Concejal ni pisa el barrio, no sale del

despacho”

“No se ha conseguido que a través de las Concejalías de distrito se viva

más cerca del Ayuntamiento”

La expectativa de conseguir una mayor proximidad de los ciudadanos con el

Ayuntamiento, que les permita hacer llegar sus opiniones e intervenir en las decisiones

que les afectan se ve satisfecha para nuestros informantes cuando tienen noticia de

que se están implantando los consejos de distrito, con el objetivo de desarrollar los

presupuestos participados.

“Ahí yo creo que en el Ayuntamientos se están haciendo cosas. Yo

participo en los consejos de distrito, estuve en uno; se están

engranando, poco a poco”

Al igual que sucede con la implantación de las oficinas de distrito, el conocimiento de

la existencia de esta iniciativa es notablemente escaso, aun cuando la

expectación que se suscita ante ello es intensa y muy favorable. Aunque se

reconoce que el intento de aproximar las decisiones del Ayuntamiento al ciudadano es

complicado y que de momento sólo cabe esperar una respuesta limitada.

Page 70: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 68.-

La noticia de que se han puesto en marcha los consejos de distrito suena bien y la idea

de poder participar en los presupuestos municipales recibe una buena

consideración.

“He oído algo de eso. Eso es bueno”

“Estoy con él. Si va el Concejal de Distrito a explicar en qué se va a

utilizar ese dinero, eso sería estupendo, porque participan los vecinos”

Se piensa, sin embargo, que ni la implantación de las concejalías de distrito, ni la

puesta en marcha de los consejos de distrito resultan iniciativas suficientes para

integrar en el desarrollo de la ciudad a determinadas zonas del municipio que se

caracterizan por una notable marginación. Su integración en ese sentido vendría

condicionada por la falta de integración social de esas poblaciones. De ahí que para

esos casos se propongan actuaciones singulares encaminadas a superar las

condiciones de exclusión y conseguir una mayor cohesión social en esos colectivos.

Algunos de nuestros informantes hacen referencia explícita a experiencias de

desarrollo comunitario. Algo que, al parecer, se ha realizado con éxito en situaciones

de este tipo, como es el caso de lo vivido en Las Remudas.

Page 71: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 69.-

! IV.11.2.- DOS RECURSOS BÁSICOS: EL TEJIDO ASOCIATIVO Y LAS

ASAMBLEAS

LOCALES

La buena acogida que recibe la puesta en marcha de los consejos de distrito en nuestros

informantes es coherente con el resto de su discurso sobre los cauces más adecuados

para sustentar una buena relación entre el Ayuntamiento y los ciudadanos. Tanto los más

jóvenes como los más adultos vienen a coincidir en que las mejores iniciativas para

conseguirlo, a nivel de los barrios, son las asambleas locales y el contar con las

asociaciones de vecinos.

“Asambleas locales y contar con las asociaciones de vecinos; eso tiene

que ser el referente del Ayuntamiento en los barrios”

El discurso de nuestros informantes avala esta convicción con la siguiente lógica

argumental:

• En los barrios existen personas representativas, a las que se ha de

aprovechar para llegar a los demás.

• Aunque el tejido asociativo tiene en estos momentos reconocidas limitaciones

como consecuencia de su abandono y su politización, algunas asociaciones

siguen funcionando bien y el Ayuntamiento debiera procurar que siguieran

siendo un buen vehículo de interlocución con los vecinos del barrio.

• Pero hay personas que no se acercan a ellas para manifestar su opinión; por lo

que se necesita algo más que permita recoger directamente sus aportaciones,

acudiendo al trato directo.

“Pero yo no voy a las Asociaciones a manifestar mi opinión”

“Se necesita algo más que las Asociaciones. El trato directo”

Page 72: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 70.-

Page 73: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 71.-

Algunos de los más adultos piensan que ese trato directo debiera mantenerse también

con los representantes de las comunidades de vecinos. También se cita la

permanencia residual de algunas cooperativas de vecinos en algunos barrios. Entre

los más jóvenes se demandan otros medios de contacto directo con el Ayuntamiento a

través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Una pagina Web en Internet, en el que puedas poner los problemas

que hay y que te contesten”

“O foros abiertos donde puedas manifestarte directamente e

intercambiar opiniones”

Más jóvenes y más adultos vienen a coincidir en señalar el teléfono como otro medio a

tener en cuenta para fomentar el intercambio entre el Ayuntamientos y los ciudadanos.

“Otros cauces serían un teléfono donde puedes dar tu opinión” “Poner

un teléfono gratuito de atención al ciudadano”

Page 74: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 72.-

! IV.11.3.- LA COMUNICACIÓN A LOS CIUDADANOS

Durante el apartado anterior hemos constatando como nuestros informante se

manifestaban notablemente sorprendidos por no haber llegado a enterarse de

cuestiones que les suscitaban tanto interés como eran la implantación de las

concejalías de distrito y la puesta en marcha de los consejos de distrito. Esta falta de

conocimiento se proyecta sobre toda la actuación del Ayuntamiento durante los últimos

diez meses, tal y como se refleja en otro capítulo.

A la hora de argumentar este hecho el discurso de nuestros informantes echa mano de

dos líneas de razonamiento:

• Por una parte se argumenta acerca de la ineficacia de la información

suministrada por el Ayuntamiento para conseguir que los ciudadanos se

enteren de sus iniciativas.

• Por otra, se atribuye el hecho de no llegar a enterarse de ello a las actitudes

previas del receptor hacia ese tipo de informaciones. Y se aduce que la

falta de costumbre lleva a una actitud de desatención hacia ellas. Como se

viene a manifestar de forma plástica en el propio discurso: “no se tiene el ojo

hecho a percibir este tipo de cosas”.

Para que una información emitida llegue a devenir en conocimiento por parte del

receptor, es necesario que en éste exista una atención previa que le predisponga a

recibirla. De lo contrario queda excluida del campo de recepción, que resulta cada vez

más selectivo en sociedades sometidas a una presión permanente de estímulos que

pretenden alcanzar la atención del ciudadano desde los medios de comunicación, la

publicidad y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 75: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 73.-

De ahí que no sea suficiente con que se hagan presentes en la opinión publicada

o en los medios de comunicación, puesto que no existe la atención suficiente para

fijarse en ellas. Aunque se considera necesaria la publicitación y la información a

través de los medios de comunicación, está claro que la eficacia de estas actuaciones

no se garantiza por la presencia habitual de los asuntos locales en la información diaria,

sino que precisaría del respaldo de una campaña informativa al gran público; o

tendría que segmentarse adecuadamente según los intereses del destinatario.

Fuera de estas dos circunstancias nuestros informantes reconocen que la información

local habitual en los medios de comunicación carece de “enganche” suficiente

para alcanzar el umbral de atención necesario. Y la responsabilidad de ello se

atribuye en parte a los propios medios y en parte al tipo de actuación del Ayuntamiento.

Durante la pasada legislatura, los medios de comunicación centraron la atención sobre

los asuntos locales en un excesivo protagonismo de la figura controvertida de la

alcaldesa y en las polémicas suscitadas en torno a algunos de sus proyectos. La

trayectoria discreta del actual gobierno municipal ha dejado sin contenido los focos

previos de atención y ha difuminado la presencia de lo local ante la percepción de los

ciudadanos. Según la opinión de nuestros informantes la tregua concedida por los

medios al nuevo equipo de gobierno ha tenido de positivo un mayor alivio en cuanto al

impacto de los asuntos locales, pero ha conllevado un efecto contraindicado: la

actuación discreta ha pasado a convertirse en presencia inadvertida.

De hecho se comprueba que las informaciones sobre los asuntos de la ciudad y las

actuaciones del Ayuntamiento sólo han llegado a aquellas minorías que mantienen un

interés especial por dichos asuntos y mantienen una actitud proactiva ante ellos a

través de las asociaciones o de los ámbitos de trabajo municipal. Como nuestros

informantes explicitan abiertamente, se necesita un “enganche” especial capaz de

recabar la atención.

“Hay que hacer un enganche especial con los ciudadanos. Si no, sólo

se enteran unos pocos que están más atentos a estas cosas”

Page 76: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 74.-

Parece claro que en estos momentos la eficacia de las actuaciones informativas del

Ayuntamiento no depende tanto de una estrategia de medios a través de los que

informar, sino de un plan de “enganche” de la atención. Y para ello el discurso de

nuestros informantes apunta dos oportunidades, no incompatibles entre si, pero sí

sometibles a distinta priorización:

a) Una campaña de propaganda intensiva, como las que se hacen con motivo

de las elecciones, pero con menor costo. Algo de lo que los políticos tienen

sobrada experiencia.

b) Una estrategia de acceso directo a los ciudadanos a través de los barrios,

que integraría tres líneas básicas de actuación:

• La información en proximidad a través de soportes a pie de calle,

carteles en establecimientos, hojas informativas en portales y buzoneo por

las casas. Conscientes de que también estos canales de comunicación

suelen estar saturados de reclamos, se advierte que la información ha de

destacarse por un marcado carácter de interés oficial para el

ciudadano o para el vecino. También se advierte que para que el canal

siga surtiendo efecto ha de alimentarse no sólo con informaciones y

convocatorias, sino también con respuestas y resultados:

• La invitación abierta a los vecinos con motivo de un encuentro con

carácter festivo o de la organización de un evento. La propia noticia de la

convocatoria sería una llamada de atención sobre el asunto, incluso para

quienes no asistieran a ella:

• La apertura de otros cauces directos de interacción, con el soporte de

las nuevas tecnologías de la comunicación y la comunicación (páginas

web, foros en internet o mensajes de móvil), que alcanzan una

significativa demanda entre los mas jóvenes, tal y como hemos visto

anteriormente.

Page 77: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 75.-

A la hora de priorizar entre las dos líneas de comunicación se valora que con la

campaña de propaganda se alcanzaría una mayor notoriedad en menos tiempo,

pero la estrategia de acceso directo sería más eficaz para motivar a la

participación, sobre todo si se cuenta para ello con las asociaciones, con las

comunidades de vecinos y con los líderes naturales en los distintos contextos De

cualquier forma se advierte que este proceso de acceso directo lleva su tiempo

hasta que se consoliden los “racimos” de penetración en los barrios. De ahí que se

requiera una actuación constante sobre una base de datos permanentemente

realimentadada.

“Es necesario que se cree una base de datos, de gente y por barrios,

que el Ayuntamiento sabe que puede contar con ellos. Y mantener una

interacción constante con ellos”

El bajo umbral de atención hacia los asuntos locales, con que se cuenta en la

actualidad, hace pensar que ambas líneas de comunicación debieran reforzarse con

algo especialmente llamativo. Y en este sentido se apunta a personajes que gozan

de un significativo tirón popular entre los habitantes de Las Palmas de Gan Canaria,

ya sea por su atractiva presencia en los medios, o por su notoriedad en la calle.

Page 78: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 76.-

! IV.11.4.- EL SUBSTRATO MOTIVACIONAL DE LA PARTICIPACIÓN

Cuando nuestros informantes se detienes en argumentar sobre de qué manera podría

motivarse a los ciudadanos a participar en los consejos de distrito, en los

presupuestos participados, o en el propio Plan de desarrollo de la ciudad, su discurso

va configurando el siguiente vocabulario de motivos.

• Los problemas del barrio aparecen como el “enganche” más inmediato para

conseguir que la gente se sienta interesada por aquello que se le propone,

sobre todo si la invitación conlleva la posibilidad de un ágape festivo entre los

vecinos. La oportunidad de un encuentro festivo conllevaría una motivación

añadida: conocerse más entre los convecinos. La motivación relacionada

con el tratamiento de los asuntos del barrio aparece fuertemente asociada con

el deseo de conseguir algo; lo que compensaría suficientemente el

esfuerzo realizado; y el estímulo por conseguir algo más se proyecta al

conjunto de la ciudad y en bien de todos.

• El segundo motivo que alcanza un mayor respaldo entre nuestros informantes es

la expectativa de cambiar la condición personal y mejorarla. Incluso la

propuesta más genérica de un cambio de la situación actual, que no todo

siga igual, aparece como motivo suficiente para estimular la participación,

puesto que todavía se mantiene viva la expectativa de cambio que se

materializó en un nuevo gobierno municipal en las pasadas elecciones.

• Unirse para tener fuerza suficiente para cambiar las cosas y mejorar la calidad

de vida ciudadana aparece como un tercer motivo, significativamente asociado

al anterior.

Page 79: informe_perfiles_slim3

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA” 77.-

• Notablemente vinculado con la oportunidad de unirse aparece la de poder

pensar, poder dar la opinión y hacerse escuchar. La manifestación del

interés por contar con la opinión de los ciudadanos aparece como un modo de

dar importancia a la gente y reforzar su protagonismo, y también de enfatizar

la percepción de la voluntad de proximidad por parte del Ayuntamiento.

• La motivación de asumir protagonismo sobre los propios asuntos y en el

desarrollo de la ciudad, no se limita al hecho opinar y ser tenido en cuenta,

sino que se amplia a la posibilidad de intervenir en las decisiones sobre los

asuntos locales.

En el trasfondo del discurso sobre las motivaciones para la participación late una

notable inquietud sobre la actitud de dejación de los grancanarios con respecto a

sus propios asuntos.

“Aquí no tenemos esa cosa de luchar por lo nuestro. Estamos

aplatanados”

Resulta significativo que la acepción de “estar aplatanados”, que es rechazada

abiertamente cuando se refiere al ritmo propio de vida, se asume sin resistencias

cuando se refiere a la actitud dominante en la defensa de los intereses colectivos de

la comunidad. Un sentimiento que se refuerza espontáneamente por la comparación

con los tinerfeños y que se manifiesta en una significativa falta de autoestima en este

sentido.

“Por eso admiro a los chicharreros: reivindican lo suyo, se unen todos y

lo consiguen. Los de Las Palmas de Gran Canaria estamos

aplatanados. No reivindicamos nada”

Page 80: informe_perfiles_slim3

77

.-

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

A través de la personalización de una relación de coprotagonismo

entre ambos

La ciudad / el Ayuntamiento toma la iniciativa y da el coprotagonismo

al ciudadano

LA CONFIGURACIÓN DEL MENSAJE

Desde el conjunto del substrato motivacional de la participación

La existencia de EL PLAN ESTRATÉGICO

conlleva una gran oportunidad para

Renovar la EXPECTATIVA DE CAMBIO

Retomar el IMPULSO DE MEJORAS REFORZAND

O

LA ESTIMA DE LA CIUDAD LA AUTOESTIMA DEL CIUDADANO

de mutuo interés

de compromiso mutuo

“Tu y yo tenemos un plan” Plan Estratégico de

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Page 81: informe_perfiles_slim3

78

.-

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

“Tu y yo tenemos un bien común”

Plan Estratégico de LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA

UNIDOS POR LO NUESTRO

LA DIVERSIFICACIÓN DEL MENSAJE (I)

Según los diversos motivos de participación y los distintos contextos de invitación / convocatoria

“Tu y yo tenemos un plan” Plan Estratégico de

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

“Tu y yo tenemos un mismo

proyecto” Plan de Estratégico de

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

MEJORAR TU BARRIO TU CIUDAD

Page 82: informe_perfiles_slim3

79

.-

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA”

“Tu y yo tenemos que hablar”

Plan Estratégico de LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA

HAZTE OIR

LA DIVERSIFICACIÓN DEL MENSAJE (II)

“Tu y yo tenemos un plan” Plan Estratégico de

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

“Tu y yo tenemos una cita”

Plan Estratégico de LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA

NO FALTES

“Tu y yo tenemos un compromiso”

Plan Estratégico de LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

CUENTO CONTIGO

Page 83: informe_perfiles_slim3