informepaleo

Upload: fernando-sierra-segil

Post on 06-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paleontologia

TRANSCRIPT

INFORME DE CAMPO SALIDA TALARA

INFORME DE CAMPO SALIDA TALARA2015

INDICE

I. RESUMENII. INTRODUCCIONIII. UBICACIN Y EXTENSION1. AccesibilidadIV. GEOGRAFIAV. ESTRATIGRAFIA1. FORMACION CERRO PRIETO2. FORMACIN PALAUS3. FORMACION PARIAS4. GRUPO TALARA5. FORMACION VERDUNVI. ACTIVIDADES ECONOMICASVII. BIOESTRATIGRAFIA1. PALEOGEOGRFICA2. PALEOECOLOGIAVIII. ANEXO PALEONTOLOGICOIX. ANEXO INSTRUMENTO USADOS EN CAMPOX. CONCLUSIONESXI. RECOMENDACIONESXII. BIBLIOGRAFIA

I. RESUMEN

En el presente trabajo se describen primero los principales rasgos geogrficos de esta importante regin, la misma que comprende nueve cuadrngulos con una superficie de 16,030 km2, y que se ubica en el extremo noroeste del territorio peruano. Se han clasificado unidades geomorfolgicas las mismas que son resultado de la evolucin morfotectnica de esta regin, reconocindose como unidades por debajo de nivel de mar la Plataforma, y el Talud Continental, y como unidades por encima del nivel del mar el Borde Litoral, la Repisa Costanera, La Cordillera de la Costa y la Depresin Para-andina.Desde el punto de vista estratigrfico se tienen unidades que van desde las ms antiguas, pertenecientes al Precmbrico hasta las ms modernas que pertenecen al Cuaternario, con marcados hiatos principalmente en el Trisico y Jursico.As se tiene que en el Macizo La Brea y Los Amotapes el basamento est constituido por un complejo metamrfico antiguo de edad indeterminada.Luego una serie metamrfica que aflora en el Macizo de La Brea y en Paita, cuya edad se presume entre el Ordovcico-Silrico, seguido de la Formacin Cerro Negro de edad Devnico constituido principalmente por rocas cuarcticas y pizarras.La serie del Paleozoico superior que sobreyace con discordancia y que aflora en la parte sur de Los Amotapes, est conformada por las Formaciones Chaleco de Pao del Missisipiano, la Formacin Cerro Prieto del Pensilvaniano y la Formacin Palaus del Prmico.Todas ellas constituidas por rocas sedimentarias clsticas, las que han sufrido el efecto tectnico y la intrusin de cuerpos plutnicos (gabrodioritos-granitos).El Mesozoico est representado por el Cretcico dentro del cual tenemos las Formaciones Gigantal, Volcnico Lancones, las Formaciones Pananga y Muerto, el Grupo Copa Sombrero, as como las Formaciones Tablones y Tortugas, Pazul y La Mesa, constituidos por secuencias sedimentarias marinas, dentro de las cuales destacan las rocas carbonatadas de las Formaciones Panaga y Muerto, como roca madre de petrleo, y el Grupo Copa Sombrero como una secuencia turbidtica que alcanza un gran desarrollo en la cuenca Lancones.Las Formaciones Tablones y Tortugas corresponden a eventos de levantamiento en el Cretcico superior, los que han generado brechas y conglomerados.Las Formaciones Pazul y La Mesa corresponden a los ltimos ingresos del mar en el Cretcico.El Terciario marino ha sido desarrollado en tres cuencas: Progreso, Talara y Sechura, correspondiendo al rea de estudio a las dos primeras de ellas. Siendo una de sus caractersticas la abundante microfauna que ha permitido establecer biozonas y dataciones precisas.Cronolgicamente la secuencia empieza en el Paleoceno con los clsticos del Grupo Malpaso, seguido por un nuevo ciclo sedimentario en el Eoceno con la Formacin Salinas caracterizada por un conglomerado basal, areniscas y lutitas en la parte superior. Concordante contina la Formacin Palegreda, constituida perdominantemente por lutitas cerrando este ciclo sedimentario.Luego se inicia un nuevo ciclo con la Formacin Parias formada de areniscas en parte conglomerdicas y con intercalaciones de lutitas pasando concordante a la Formacin Chacra, formada principalmente por lutitas, cerrando el segundo ciclo sedimentario eocnico.En el Eoceno medio se desarroll el tercer ciclo con el Grupo Talara, que aflora a lo largo de la franja costanera y que se extiende hasta las cercanas de Los Amotapes, siendo uno de los ms importantes por su produccin hidrocarbonfera. Este Grupo consiste principalmente de tres miembros: el inferior lutceo, el medio areniscoso y el superior lutceo. En la parte norte de la cuenca Talara, debido a los cambios de facies que caracteriza a este grupo, solamente se puede reconocer dos miembros: el primero conglomerdico-areniscoso y el superior lutceo.En el Eoceno superior se desarroll el cuarto ciclo, comprendiendo a la Formacin Verdn cuya secuencia es mayormente areniscosa, seguido por la Formacin Chira mayormente lutcea, cerrando as la secuencia eocnica.Entre el Eoceno medio y superior se produjeron movimientos verticales que dieron lugar a oscilaciones en las cuencas, transgrediendo el mar hacia la cuenca Sechura.En el Oligoceno una nueva transgresin ha dado lugar a la Formacin Mncora con niveles conglomerdicos y areniscas gruesas a finas, yaciendo concordantemente encima la Formacin Heath conformada por lutitas con intercalaciones de areniscas.Entre el Oligoceno y el Mioceno se levant nuevamente la cuenca Talara quedando emergida durante el Mio-Plioceno, como consecuencia de la Tectnica Andina que dio lugar a fallamientos de alto ngulo.El Mioceno se desarroll en la cuenca Progreso (departamento de Tumbes), estando conformado por las Formaciones Zorritos, Cardalitos y Tumbes de naturaleza areniscosa fina con intercalaciones de niveles lutceos, algunos bentonticos, carbonosos y la presencia de niveles tobceos.A fines del Mioceno se produjeron nuevamente procesos de levantamiento tectnico.El Plioceno est representado por secuencias de poca extensin que representan una transgresin muy somera. As tenemos la Formacin Mal Pelo, constituida de material arenoso de facies playera. En el valle del Ro Piura, se tiene una secuencia de naturaleza aluvial lacustrina reconocida como la Formacin Tambo Grande.En el Cuaternario Pleistocnico, procesos de levantamiento en la costa han dado lugar a transgresiones y regresiones que originaron depsitos areniscosos coquinferos que se muestran como terrazas levantadas (tablazos) a diferentes niveles como consecuenica de la interaccin compleja entre el tectonismo regional y las oscilaciones del nivel del mar.Durante el Cuaternario se tiene tambin depsitos aluviales en las quebradas, depresiones y depsitos elicos en las llanuras costaneras, dentro de los que se pueden reconocer depsitos antiguos y recientes.La Geologa Estructural est dominada por bloques antiguos (horst) que han controlado la sedimentacin durante el Cretcico y el Terciario, haciendo de esta regin una de las ms crticas y complejas caracterizada por una deformacin cortical al estar dentro del radio de afectacin de la defleccin de Huancabamba. La Tectnica Andina se manifiesta en esa regin con fallamientos normales e inversos de alto ngulo, los que a su vez han generado bloques levantados y hundidos que han servido de entrampe estructural al petrleo.Los recursos naturales ms importantes de la regin son los hidrocarburos, los mismos que han constituido una importante fuente de ingresos para el pas durante el presente siglo, produciendo hasta ahora ms de 1200 millones de barriles de petrleo que cubren actualmente ms de la tercera parte de la produccin nacional.

II. INTRODUCCIONLa paleontologa es una de las ciencias en las que se afianza la geologa para la determinacin de eventos geolgicos ocurridos en una determinada zona de estudio, a travs de correlaciones estatigrficas obtenidas al obtener las muestras fsiles las cuales nos indican la cronologa del estrato que lo contiene as como condiciones de la sedimentacin ambiente donde se dio etc. es por eso que es de vital importancia el conocimiento de dicha ciencia para todo gelogo. El siguiente informe presenta las observaciones de campo obtenidas durante la salida de campo, como por ejemplo, la informacin geolgica del rea de estudio, as como la ubicacin geogrfica y el clima de la zona. Este trabajo se llev a cabo con la finalidad de poner en prctica todos los conocimientos que se adquirieron hasta este momento durante el curso.Ms adelante en el presente informe, se explica paso a paso, cmo se llev a cabo el trabajo de campo, mtodos y herramientas utilizados para la extraccin de las muestras, e imgenes de cada una. De igual manera se puede encontrar la descripcin y diagnosis de cada fsil.Al final del informe podremos encontrar las conclusiones a las que hemos llegado a partir de los resultados obtenidos en nuestra salida de campo y la bibliografa, la cual podr ser reutilizada para trabajos posteriores, los cuales tengan objetivos afines.III. UBICACIN Y EXTENSINEl rea que comprende el presente estudio, se encuentra ubicada en la Costa Noroeste del Per, llegando hasta la frontera con el Ecuador, comprendiendo al departamento de Tumbes y parte de Piura, los mismos que ahora integran la Regin Grau.El marco geogrfico que delimita esta rea, comprende las siguientes coordenadas:Latitud Sur: 3 20 - 5 30Longitud Oeste:80 10 - 81 30La superficie continental que encierra estas coordenadas es de 16,030 Km2.

1. AccesibilidadLa principal va de acceso es la carretera Panamericana Norte, que corta diagonalmente los cuadrngulos de Zorritos, Tumbes y Zarumilla. Un ramal de la Panamericana lo constituye la carretera Piura-Paita-Sullana, completando un circuito de vas asfaltadas de primer orden.A partir de la carretera Panamericana, salen numerosos ramales afirmados, los mismos que cruzan el rea sirviendo a los pozos de petrleo.El acceso a la Cuenca Lancones (sector Este del cuadrngulo de Quebrada Seca) se hace por Sullana, siguiendo una carretera asfaltada por Lancones, llegando a la frontera en el Mito Alamor (margen derecha del ro Chira). Asimismo, de Sullana y por la margen izquierda del Valle de Chira, hay una va afirmada que sirve de acceso a los puestos fronterizos de Encuentros y las Playas.La va de acceso ms septentrional del rea, es la carretera que va por ambas mrgenes del ro Tumbes, sirviendo de comunicacin a los puestos del Huasimo, Cabo Inga-Capitn Hoyle de un lado y Pampas de Hospital-Qda. Angostina, El Caucho por el otro.La zona de ms difcil acceso es la montaa de los Amotapes, a donde hay que penetrar a pie siguiendo las quebradas que bajan, tanto al Oeste (al Ocano Pacfico) como al Este (cuenca del ro Chira).

IV. GEOGRAFIA1. Rasgos TopogrficosEl rea estudiada, comprende una vasta superficie ubicada en el Noroeste del Per, estando limitada al Oeste por el Ocano Pacfico y hacia el Este por los flancos de la Cordillera Noroccidental Andina; teniendo como elementos geogrficos importantes: una cadena montaosa antigua, conocida como Los Amotapes que separa hacia el sector Norte y Oeste, una repisa costanera que conforman los tablazos a manera de terrazas escalonadas que llegan hasta los 200 m. de cota; hacia el Sur una llanura desrtica y hacia el Este el valle del ro Chira, cuyo relleno sedimentario corresponde a una cuenca sedimentaria mesozoica denominada Cuenca Lancones.

2. ClimaEl clima en la regin, en general, es clido y hmedo como corresponde a un rea cercana a la zona tropical; sin embargo, se puede notar algunas variaciones en reas como los tablazos y llanuras que se encuentran entre Paita, Piura, Talara, donde el clima es caluroso y desrtico, debido al gran potencial trmino que almacenan las arenas y que se debe a la radiacin solar con intensa evaporacin en el da. Entre Talara y Tumbes, se da la transicin entre el rgimen tropical hmedo que caracteriza la regin ecuatoriana y el desierto de la costa peruana.Entre Tumbes y Zarumilla (frontera con Ecuador), existen reas hmedas y pantanosas que dan lugar a esteros cubiertos por manglares en los deltas de los ros Tumbes y Zarumilla.En la regin de los Amotapes, el clima es caluroso con lluvias, que dan lugar a una abundante forestacin y vegetacin propia de las zonas tropicales.La temperatura anual promedio para la costa entre Talara y Tumbes es de 25C y entre Piura y Paita de 23C a 21C

V. ACTIVIDADES ECONMICASLa regin Noroeste donde se ubican estos cuadrngulos, ha sido y es una regin donde la actividad econmica ha girado en torno a la explotacin de hidrocarburos, habiendo tenido desde fines del siglo pasado enormes influencias en la economa del pas. La actividad minera ha estado circunscrita a la explotacin de recursos no metlicos, esencialmente los depsitos de sal.La agricultura especialmente del algodn, ha dado al departamento de Piura renombre internacional; siguiendo en orden de importancia los frutales, los que en algunos casos, han alcanzado calidad para la exportacin.En los esteros del delta del ro Tumbes, se ha explotado los criaderos de langostinos, debido a las condiciones ecolgicas favorables, habiendo alcanzado en el Ecuador, un desarrollo tal que le permite a este pas, obtener una importante fuente de divisas.

VI. ESTRATIGRAFA

1. Formacin Cerro PrietoSu nombre viene del Cerro Prieto, ubicado aproximadamente 25 Km al Este de Talara (parte alta de la Qda. Ancha), donde Martnez M. (1970) describe una secuencia de 5,550 pies de metalutitas gris verdosas, areniscas, sillstone, algunos lentes de conglomerados y calizas azuladas discordantes encima de la Formacin Chaleco de Pao e igualmente discordante debajo de la Fm. Palaus. En el estudio de campo del presente trabajo, se observ la seccin de Qda. Ancha en contacto fallado con la Fm. Chaleco de Pao, reconocindose una secuencia constituida de arriba debajo de areniscas cuarzosas gris verdoso a ocre en estratos de 15 a 20 cm., con matriz arcillo ferriginosa, areniscas grises de grano fino, feldespticas, con laminaciones de corriente y estratificacin cruzada en forma de cubetas.Las direcciones de corriente parecen indicar que vienen del Sur al Este. Se intercalan areniscas de grano color acaramelado por la matriz, en capas medianas a gruesas, formando una secuencia cclica. Asimismo, se aprecian ondulamientos por efecto del peso de las capas.Hacia la parte inferior se pasa a una secuencia de lutitas fisibles marrn verdoso, pasando gradacionalmente a lutitas limolticas con disyuncin astillosa en estratificacin delgada con huellas de fsiles y estructuras convolutas. En los contactos entre las capas de areniscas y lutitas se produce resbalamientos o corrimientos de capas. Tambin se puede observar lentes de conglomerados de matriz areniscosa, intercalados con limolitas areniscosas tambin lenticulares, as como areniscas cuarzosas con matriz calcrea y algunos niveles de caliza en bancos gruesos. En las areniscas se observan ondulamientos por efecto del peso de las capas y en las lutitas se ve disturbamiento por los fallamientos y corrimientos intraformacionales (resbalamientos).El rumbo general de las capas es NE-SO hacia el Norte de Cerro El Muerto, sufren una inflexin al NO y finalmente cerca de la Qda. Mogolln, se hace ms pronunciada la direccin al NE. El cizallamiento general que muestra tiene rumbos que van desde N 70 a N 100 con planos verticales o ligeramente inclinados, lo cual hace postular una compresin N-S, que afecta tambin a la formacin infrayacente Chaleco de Pao.La seccin medida por Newell N. Chronic R. y Roberts T. (1949), en la localidad tipo, consigna 1370 m. de areniscas con estratificacin cruzada, lutitas verde olivo a marrn, pasando en la parte superior a areniscas cuarzosas duras intercaladas con lutitas prpuras gris verdosas, conteniendo pelecpodos, y braquipodos en diferentes niveles.Martnez M. (1970) estima 1000 m., incluyendo calizas densas oscura en la base con gran contenido fosilfero.Edad y Correlacin.- La fauna estudiada por Newell N. y otros (1949) y que en su mayor parte provienen del Cerro Pan de Azcar, es la mayor evidencia de la edad Pensylvaniano. En ella se ha determinado pelecypodos como Aviculopecten, Limipectten y Allorisma con relativa abundancia; cephalpodos como Pseudoparalegoceras, que es uno de los principales marcadores del Pensylvaniano inferior a medio (Atoka), encontrndose tambin Bellerophon, Rhynchopora, magnicostata, matherm motapensis y braquipodos como orbiculoidea dOrbigny.Thomas D. H. (1928) reporta pelecypodos como sanguinolites peruvianus, Allorisma insolitum y Limipecten girty.Por lo expuesto, es pues evidente la edad Pensylvaniana para la Fm. Cerro Prieto, siendo equivalente cronolgicamente con la Fm. Tarma de la Faja Andina.

2. Formacin PalausEsta formacin fue designada como tal, tambin por Martnez M. (1970) teniendo como localidad tipo el Cerro Palaus, ubicado ligeramente al sureste de Talara, muy cerca de la carretera Panamericana (Km 1081). Descansa sobre la Fm. Cerro Prieto en aparente concordancia, constituyendo la secuencia ms alta del Paleozoico aflorante en la parte sur de los Amotapes.En su parte superior es cubierta en overlap por rocas del Cretcico y Terciario.Litolgicamente, se constituye de areniscas cuarzosas grises que pasan en la parte superior a grano grueso, microconglomerdicas y brechoide, intercalndose estratos delgados de areniscas arcillosas, lutitas gris verdosa amarillentas, intemperizado en partes a pardo rojizo conteniendo ndulos areniscosos; siguiendo en la parte superior areniscas cuarcticas de grano fino de color amarillo ocre, intemperizado a pardo rojizo, seguido de bancos conglomerdicos con clastos redondeados de 2 a 3 cms. de cuarcitas y restos retrabajados de fsiles, en forma de restos de conchas y equinoideos. En la parte alta limolitas amarillo ocre que intemperizan a pardo rojizo por la oxidacin, con lutitas gris verdosas astillosas en estratificacin delgada conteniendo braquipodos y crinoideos.En el Cerro El Muerto la Formacin Palaus, forma farallones conspicuos en areniscas cuarcticas, constituyendo el flanco Oeste de un anticlinorium fallado que tiene en el ncleo a la Fm. Chaleco de Pao, all las capas en general, presentan rumbos N 30 con buzamientos de 20 a 30 al NO.La seccin medida por Martnez M. (1970) 2 Km al noroeste del Cerro Palaus, ha arrojado aproximadamente 700 m.La sedimentacin de la Fm. Palaus corresponde a un ambiente de epicontinental anertico, donde los terrenos estaban emergiendo. En sus afloramientos las rocas muestran una marcada coloracin rojiza por oxidacin. El fracturamiento de la roca llega a una forma astillosa, pero sin llegar a la esquistocidad.Edad y correlacin.- Se le asume una edad Prmico por su posicin estratigrfica.La fauna est mal conservada; parece tratarse de una facie clstica, del Prmico inferior sincrnica con la secuencia carbonatada que se deposita en la Faja Andina, y que es conocida desde Newell (1949) como Grupo Copacabana.

3. Formacin PariasEsta formacin aflora slo en el rea de Negritos de la hoja de Talara, donde forma conspicuos cerros escarpados.Est compuesta de areniscas de grano fino en partes conglomerdicas, con algunas capas de lutitas; tiene mejor seleccin que muchas areniscas del Eoceno.En esta formacin, se puede diferenciar dos horizontes de areniscas diferentes y separadas por un horizonte de lutita de aproximadamente 30 m.Una caracterstica peculiar de esta formacin, es la abundancia de madera petrificada en algunos lugares, habindose encontrado troncos de hasta 50 cm. de dimetro y de 3 a 6 m. de longitud.Se estima que tiene un espesor que vara entre 250 a 300 m. Sobreyace concordantemente a la Fm. Palegrega y subyace a la Fm. Chacra. Edad y Correlacin: Por su posicin estratigrfica y la ocurrencia de algunas formas faunsticas, pertenece al Eoceno inferior.

4. Grupo TalaraEl Grupo Talara se extiende a lo largo de la faja costanera, al Norte Noreste y Sur de Talara. Est limitado en partes al Este por la prolongacin de la falla Amotape, que lo pone en contacto con la Fm. Salinas; sus afloramientos estn desplazados por numerosas fallas de rumbo NS-SO, de extensin regional y por otras menores en sentido transversal.Gonzles (1976), describe un miembro inferior lutceo (Nautilus), seguido por un conglomerado (terebrtula) y luego sedimentos de aguas profundas (Lobitos), con cambios de facies poco marcadas y cerrando el ciclo una secuencia regresiva (Yapato). Describe tambin zonas faunsticas con foraminferos.La seccin inferior conocida como Lutitas Talara, presenta en partes un conglomerado cuarzoso llamado Conglomerado Lomitos, hacia la parte media se observan lutitas grises a negras bituminosas muy laminada y compactas con contenido de microfauna. Hacia la parte superior las lutitas pasan a areniscas cuarzosas, gris verdoso, de grano grueso a medio intercaladas con lutitas oscuras, plomo griscea.La unidad medida es conocida tambin como Areniscas Talara y est compuesta de areniscas de grano fino a medio. Presenta estructuras de rizaduras de oleaje lo que nos indica que la cuenca se iba haciendo moderadamente somera. En este miembro se observan turbiditas que vendran a ser producto de desprendimiento de talud obedeciendo a movimientos epirogenticos. La fauna corresponde a Cyclamonina sammanica.La seccin superior es una unidad transgresiva, con disposicin de facies lutcea y es conocida como Lutitas Pozo, est constituida por lutitas gris verdosas con laminacin delgada, con intercalaciones regulares de capas de areniscas a veces calcreas, bien estratificadas y compactas.En la regin Punta Bravo, se observa un conglomerado basal con areniscas conocido tambin con el nombre de Fm. Lobitos, seguido por un paquete de 300 a 400 m. de lutitas gris oscuras bien estratificadas con capas delgadas de arenisca. En la parte superior, tiene brechas de facies lutcea de la Fm. Pozo. Una secuencia similar se observa en la regin de Plateritos-Picuira.En la regin Mncora-Fernndez (Qda. Seca), Qda. Bocapn (Zorritos), el Grupo Talara se le divide en dos secciones: inferior y superior. La primera consiste de un conglomerado basal con guijarros de cuarzo, cuarcitas, areniscas arcillosas de color gris, siguen areniscas arcillosas gris verdosas algo oscuras. La parte superior est compuesta por una secuencia lutcea gris oscura, hacia el Este tiene restos de plantas, capas finas ferruginosas con concreciones que se intercalan con areniscas de grano fino y capas muy delgadas de bentonita.Su espesor vara de un lugar a otro con tendencia a adelgazarse hacia el Este, de ms de 3,000 m. a menos de 100 m.Los sedimentos del Grupo Talara, pertenecen a un ciclo transgresivo y son de facie marina, con cambios rpidos debido al paleorelieve y a movimientos verticales. Tambin varan las condiciones ecolgicas, como lo evidencian los diferentes tipos de moluscos y foraminferos.Gonzles (1976), denomin a este ciclo sedimentario como ciclo Talara y describi turbiditas originadas por corrientes de turbidez. Entre las estructuras sedimentarias notables, se tiene depsitos de canal presentes en lutitas marrones y areniscas verdes.El Grupo Talara es la unidad ms productiva de petrleo en el Noroeste peruano: las rocas reservorio estn constituidas por horizontes areniscosos y conglomerdicos; las facies lutceas constituyen la roca sello. Los entrampes son estratigrficos y los fallamientos en bloques han puesto en contacto capas permeables con capas inpermeables constituyendo trampas estructurales.Edad y Correlacin: Gonzles (1976) en la descripcin del ciclo Talara, ha determinado bio-zonas desde la base al techo: Discocylina peruviana, Bolivina recta, Amphistegina speciosa, Hopkinsina talarana, Gaudryna villosa, Valvulineria obesa, Tritaxilina pupa, valvulina corta, que indican una edad que va desde el Eoceno medio a superior.5. Formacin VerdnLos afloramientos de la Fm. Verdn, se extienden desde Paita hacia el Norte y llegan hasta la regin de Tumbes (hoja de Zorritos) y por el Sur hasta los Cerros Illescas (Bayvar). La localidad tpica est situada en Verdn Alto (hoja de Talara). La secuencia mayormente es clstica y consiste de una intercalacin de areniscas de grano medio a grueso, ligeramente diagenizadas con lutitas laminares, algo bentonticas; al alterarse dan un color gris verdoso a amarillento de tintes prpura.En los alrededores de los cerros de Paita, aparecen escasas secciones donde no es posible separarlos y estn formando el Grupo Chira-Verdn. Consiste de conglomerados heterogneos y areniscas poco compactas con fragmentos redondeados y subangulosos.En la cuenca Talara, el Grupo Chira-Verdn se extiende hacia el Norte del ro Chira.La Fm. Verdn descansa discordantemente sobre varias formaciones, pero en su localidad tpica est concordante y, en cierto modo, hasta transicional con las lutitas, Pozo del Grupo Talara; por lo que es probable que la Fm. Verdn incluya una discordancia intraformacional y que la parte inferior est erosionada en ciertas reas.Estos cambios de facies (al igual que todas las unidades terciarias), podran deberse a fluctuaciones en las condiciones de sedimentacin, con los respectivos cambios en la fauna desde facies nerticas hasta epinerticas (Gonzles, 1976).En Punta Bravo (Norte de Los Organos), la Fm. Verdn se distribuye ampliamente, hacindose ms potente hacia el Sureste donde se aprecian notables cambios laterales. Presenta un conglomerado basal con clastos de granitos provenientes del basamento; encima areniscas blancas cuarzosas bien estratificadas y en la parte superior lutitas gris verdosas. Esta formacin forma colinas elevadas.El espesor vara desde los afloramientos ms septentrionales donde tiene 200 a 300 m. hasta cerca de Talara, donde tiene un grosor de 400 m. Generalmente flucta entre 150 a 200 m. al Sur del ro Chira (Paita); su espesor es reducido. En el rea de Mncora-Fernndez, su potencia es de 200 m.Es una unidad productora de petrleo, siendo los horizontes de areniscas los que han producido ciertos volmenes de crudo en la regin de La Brea y Parias (Negritos) y ms al Norte en el rea de Lobitos.Su relacin basal es discordante con el Grupo Talara y est soportando concordantemente a la Fm. Chira.Edad y Correlacin.- Se ha recolectado fauna y microfauna. En cuanto a la fauna, se han determinado moluscos de los siguientes gneros: Arca sullanensis, Clementia peruviana, etc. Entre la microfauna, se tiene los siguientes foraminferos: Lepidocyclina peruviana, Operculinoides lissoni, Helicole-pidina vichayalensis y otros que indican el Eoceno superior.

VII. ANEXO PALEONTOLGICOESTUDIOS DE LA MACROFAUNA DE LOS CUADRNGULOS DE PIURA, SULLANA QUEBRADA SECA, PAITA TALARA NEGRITOS, LOBITOS, TUMBES, LOBITOS, ZORRITOS Y ZARUMILLA

1. RESUMENDentro de los trabajos geolgicos efectuados en el Noroeste del Per, por la Direccin de la Carta Geolgica, para el relevamiento geolgico de diversos cuadrngulos, se ha recolectado una gran variedad de fauna mayormente moluscos, (bivalvos, gasterpodos), escasos braquipodos, crinoideos y briozoarios, que corresponden a fsiles del Devnico, Carbonfero superior, Cretceo, Terciario y Cuaternario, e incluyen diversas unidades formacionales de diferentes edades; teniendo mayor representatividad la paleofauna del Terciario.La paleofauna del Devnico y Carbonfero superior es de origen Apalachiana, como lo demuestra la depositacin de rocas marinas en el Geosinclinal Andino.En el Trisico y Jursico la orogenia o deformaciones afectaron las secuencias de estos sistemas por lo cual no se ha encontrado fsiles de estos perodos, en las reas de estudio.Durante el Cretceo y Terciario se originaron cuencas y levantamientos, en la Provincia Tectnica del Noroeste, debido a fracturamientos en bloques, por fallamientos as tenemos: Cuenca Lancones (Cretceo), Cuenca Talara (Terciario superior medio), Cuenca Zorritos (Terciario medio superior), y Cuenca Sechura (Terciario) con abundantes organismos tanto de microfauna como de macrofauna.La mayor cantidad de fsiles identificados corresponden a un hbitat de aguas clidas, de profundidades someras a moderadas, la que origina la presencia de organismos de tamao grande; pero subsisten ejemplares pequeos.Se dan a conocer nuevas localidades fosilferas y especmenes que se han reconocido por primera vez en el Per; asimismo se han actualizado muchos gneros estudiados anteriormente por OLSSON, SPIEKER y GRZYBOWSKY.El estudio paleontolgico de los cuadrngulos del Noroeste nos permitir su correlacin con afloramientos de otras localidades y sus relaciones de edad tanto a nivel local como regional.Los sedimentos de la Cuenca Talara, Zorritos y Sechura en las zonas de estudio, presentan facies arenosa calcrea y arcillosas con macrofauna y microfauna de afinidades principalmente eocnicas, oligocnicas y miocnicas y escasa fauna caracterstica de depsitos pleistocnicos. As tenemos que en la Formacin Negritos (Eoceno inferior) y Formacin Salinas (Eoceno inferior) se han recolectado: Pseudoglauconia lissoni DOUV. Spisula cf. S.summa OLSSON; en el Grupo Talara (Eoceno medio superior) se han reconocido: Xancus (Eoxancus) talarensis OLSSON, Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON, Turrirella hopkinsi OLSSON y otros ejemplares; en la Formacin Chira (Eoceno superior) tenemos: Ostrea (Turkostrea) samanensis OLSSON y Ostrea negritensis OLSSON; en la Formacin Mirador (Eoceno superior), se ha hallado: Cerithimum cf. C. laeviusculum GABB y Woodsalia cf.W. negritosensis WOODS; en la Formacin Mncora (Oligoceno) se recolectaron: Pseudoliva parinasensis var. samnica OLSSON, Turritella conquistadorana HANNA & ISRAELSKY, Pitar (Lamelliconcha) ayabaca OLSSON; Polymesoda bravoensis OLSSON, Pleurophosis lithophagoides OLSSON, Scapharca (Cunearca) meroensis OLSSON, Mytilopsis frigalensis OLSSON y otros especmenes oligocnicos; en la Formacin Zorritos (Mioceno inferior) se presenta una gran variedad faunstica como: Phos (Antillophos) woodringi OLSSON, Terebra (Strioterebrum) ulloa OLSSON, Tritiaria peruviana OLSSON, Conus sophus OLSSON, Architectnica sexlinearis corusca OLSSON, Chione (Chionopsis) variabilis NELSON, Ch. (Ch.) spiekeri OLSSON, Ch. (Lirophora) latilirata (CONRAD), Eucrassatella (Hybolophus) berrvi SPIEKER, Sinum scopulosum (CONRAD), Turritella infracarinata GRZY, Larkinia larkinii (NELSON), Larkinia chiriquiensis var. toroensis (SPIEKER) y otras formas representativas; en la Formacin Cardalitos (Mioceno medio) constituida por: Pseudomiltha (Zorrita) petersoni OLSSON, Pitar (Pitarella) tumbezana OLSSON, Conus (Dendroconus) Bravoi SPIEKER, Pitar (Lamelliconcha) aequicinta SPIEKER y otros organismos fsiles. En la Formacin Tumbes (Mioceno superior) se han hallado: Tellina (Eurytellina) cf. T. (E.) felix HANLEY, Turritella goniostoma Val, Chlamys cf. Ch. (Argopecten) woodringi (SPIEKER) entre otros especmenes y de la Formacin Miramar (Mioceno superior) se ha colectado: Mactra (Allomactra) cf. M. (A.) grateloupi COSMM & PEYROT., Turritella fica OLSSON, etc.Han sido remitidas ms de 60 muestras, para el estudio macropaleontolgico y micropaleontolgico y muchas de las muestras especialmente las de microfauna han contenido numerosos especmenes. Los ejemplares han sido hallados en regular estado de conservacin, siendo raros los mejor conservados, la mayora de los megafsiles se presentan en moldes internos y externos, aunque existen pocos que presentan estructura calcrea; de igual manera los microfsiles reconocidos presentan cnchulas calcreas de formas muy variadas.Los trabajos de relevamiento geolgico, realizado en el Noroeste, de los cuadrngulos de Piura, Sullana, Quebrada Seca, Paita, Talara, Negritos, Lobitos, Tumbes, Zorritos y Zarumilla; permiti conocer localidades fosilferas importantes y otras menos representativas, de las cuales provinieron la gran variedad de fsiles colectados por el Ingeniero scar.

2. INTRODUCCINNumerosos trabajos, efectuados por diversos autores, se han efectuado en el Noroeste del Per como los de GRZYBOWSKY (1989), SPIEKER E. (1922), IDDINGS A., OLSSON A. A. (1928), THOMAS (1928 1930), OLSSON A. A. (1929, 1930, 1932, 1934), NEWELL y otros (1953), TRAVIS R. B. (1953), CHALCO A. (1955), PAREDES (1966), MARTINEZ (1970) y otros; donde se da a conocer localidades fosilferas.Los sedimentos clsticos del Devnico (Formacin Cerro Negro) y Carbonfero superior (Formacin Cerro Prieto), afloran en aisladas ocurrencias en el flanco Oeste de las montaas de los Amotapes; siendo reconocidos por la presencia de Ferganella sp., Orbiculoidea, placas y tallos de Ctenocrinus sp., Clinophista sp. Fenestrellina sp., Rhombopora sp. y otros.En las reas de estudio se han reconocido, tambin secuencias del Albiano (Cuenca Lancones), con fsiles que en algunos sectores corresponden a facies carbonatadas, aflorantes al Este de Talara, constituyendo las Formaciones Pananga (Albiano superior) y Muerto (Albiano superior).La Formacin Pananga, est constituida por calizas grises con intercalaciones lutceas con fsiles como: Modiolus pongana n. sp., Anomia cf. A. laevigata SOW, Arca negumbona RICHARDS y Pholadomya sp. La Formacin Muerto est constituida por calizas grises en bancos medianos arcillosos con fauna no caracterstica como; Liothyris sp. y Vepricardium sp., adems es frecuente la presencia de fsiles del Cretceo superior, tal como lo demuestran las formaciones; Jahuay Negro (Turoniano Coniaciano) con fsiles como: Inoceramus (Cataceramus) goldfussianus DORBIGNY, I. aequivalvis BRUGGEN, I. (Mytiloides) labiatus (SCHLOTEIM), I. (Crennoceramus) inconstans WOODS, Brunonia sp.; esta formacin consiste de areniscas arcsicas, con intercalaciones de lutitas, Formacin Encuentros (Santoniano-Maestrichtiano) que contiene lutitas de color gris oscuro, alternadas con capas delgadas de areniscas y con megafauna como: Noetia (Incanopsis) acariformis OLSSON y Vepricardium (Perucardia) bruggeni (OLSSON); Formacin Monte Grande (Sennico Maestrichtiano) constituida de conglomerados y arenisca, conteniendo Natica sp.; Formacin La Mesa (Campaniano), que consiste de areniscas con: Aphrodina pacfica OLSSON, Nodiofaunus nodosus (OLSSON) y Vepricardium (Perucardia) bruggeni (OLSSON).Los sedimentos de la Cuenca Talara, Zorritos y Sechura en las zonas de estudio, presentan facies arenosa calcrea y arcillosas con macrofauna y microfauna de afinidades principalmente eocnicas, oligocnicas y miocnicas y escasa fauna caracterstica de depsitos pleistocnicos. As tenemos que en la Formacin Negritos (Eoceno inferior) y Formacin Salinas (Eoceno inferior) se han recolectado: Pseudoglauconia lissoni DOUV. Spisula cf. S. summa OLSSON; en el Grupo Talara (Eoceno medio superior) se han reconocido: Xancus (Eoxancus) talarensis OLSSON, Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON, Turrirella hopkinsi OLSSON y otros ejemplares; en la Formacin Chira (Eoceno superior) tenemos: Ostrea (Turkostrea) samanensis OLSSON y Ostrea negritensis OLSSON; en la Formacin Mirador (Eoceno superior), se ha hallado: Cerithimum cf. C. laeviusculum GABB y Woodsalia cf. W. negritosensis WOODS; en la Formacin Mncora (Oligoceno) se recolectaron: Pseudoliva parinasensis var. samnica OLSSON, Turritella conquistadorana HANNA & ISRAELSKY, Pitar (Lamelliconcha) ayabaca OLSSON; Polymesoda bravoensis OLSSON, Pleurophosislithophagoides OLSSON, Scapharca (Cunearca) meroensis OLSSON, Mytilopsis frigalensis OLSSON y otros especmenes oligocnicos; en la Formacin Zorritos (Mioceno inferior) se presenta una gran variedad faunstica como: Phos (Antillophos) woodringi OLSSON, Terebra (Strioterebrum) ulloa OLSSON, Tritiaria peruviana OLSSON, Conus sophus OLSSON, Architectnica sexlinearis corusca OLSSON, Chione (Chionopsis) variabilis NELSON, Ch. (Ch.) spiekeri OLSSON, Ch. (Lirophora) latilirata (CONRAD), Eucrassatella (Hybolophus) berrvi SPIEKER, Sinum scopulosum (CONRAD), Turritella infracarinata GRZY, Larkinia larkinii (NELSON), Larkinia chiriquiensis var. toroensis (SPIEKER) y otras formas representativas; en la Formacin Cardalitos (Mioceno medio) constituida por: Pseudomiltha (Zorrita) petersoni OLSSON, Pitar (Pitarella) tumbezana OLSSON, Conus (Dendroconus) Bravoi SPIEKER, Pitar (Lamelliconcha) aequicinta SPIEKER y otros organismos fsiles. En la Formacin Tumbes (Mioceno superior) se han hallado: Tellina (Eurytellina) cf. T. (E.) felix HANLEY, Turritella goniostoma Val, Chlamys cf. Ch. (Argopecten) woodringi (SPIEKER) entre otros especmenes y de la Formacin Miramar (Mioceno superior) se ha colectado: Mactra (Allomactra) cf. M. (A.) grateloupi COSMM & PEYROT., Turritella fica OLSSON, etc.Han sido remitidas ms de 60 muestras, para el estudio macropaleontolgico y micropaleontolgico y muchas de las muestras especialmente las de microfauna han contenido numerosos especmenes. Los ejemplares han sido hallados en regular estado de conservacin, siendo raros los mejor conservados, la mayora de los megafsiles se presentan en moldes internos y externos, aunque existen pocos que presentan estructura calcrea; de igual manera los microfsiles reconocidos presentan cnchulas calcreas de formas muy variadas.Los trabajos de relevamiento geolgico, realizado en el Noroeste, de los cuadrngulos de Piura, Sullana, Quebrada Seca, Paita, Talara, Negritos, Lobitos, Tumbes, Zorritos y Zarumilla; permiti conocer localidades fosilferas importantes y otras menos representativas, de las cuales provinieron la gran variedad de fsiles colectados por los Ingenieros Oscar Palacios, Julio De la Cruz, Oscar La Torre, los cuales al ser estudiados; teniendo en cuenta sus caractersticas e importancia permitieron la correlacin con otras reas.Dichas muestras fueron determinadas por los Ings. Manuel Aldana, Lidia Romero y Mara del Carmen Morales.El material se halla depositado en el Gabinete de Paleontologa del INGEMMET.

3. LOCALIDAD FOSILIFERA Y SISTEMATICAN DE REGISTRO: INGEMMET 2202CODIGO DE CAMPO: T 6UBICACIN: Quebrada AnchaEDAD: DevnicoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Formacin Cerro NegroSISTEMATICAPhylum: ECHINODERMATAClase: CRINOIDEASubclase: INADUNATACtenocrinus sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET - 2203CODIGO DE CAMPO: T-9UBICACIN: Quebrada Ancha, Cuadrngulo de TalaraEDAD: DevnicoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Formacin Cerro Negro.SISTEMATICAPhylum: BRACHIOPODAClase: INARTICULATAOrden: ACROTRETIDAFamilia: DISCINIDAEOrbiculoidea sp.Clase: ARTICULATAOrden: RHYNCHONELLIDAFamilia: RHYNCHOTREMATIDAEFerganella? Sp.Phylum: ECHINODERMATAClase: CRINOIDEAPlacas y tallos columnares

N DE REGISTRO: INGEMMET 2204CODIGO DE CAMPO: T 10UBICACIN: Quebrada Ancha, Cuadrngulo de TalaraEDAD: Carbonfero superior (Pensilvaniano)HORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Formacin Cerro PrietoSISTEMATICAPhylum: BRACHIOPODAClase: ARTICULATAFamilia: BUXTONIIDAEBuxtonia peruviana (DORBIGNY)Phylum: BRYOZOAOrden: CRYPTOSTOMATAFamilia: FENESTELLIDAEFenestrellina sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2213CODIGO DE CAMPO: T 22UBICACIN: Unin de las Quebradas Caaveralito y Los Antiguos. Cuadrngulo de Talara.EDAD: Devnico al Carbonfero superior (Pensilvaniano)HORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Formacin Cerro PrietoSISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: NUCULOIDASuperfamilia: CTENODONTACEAFamilia: CTENODONTIDAEClinophista sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2210CODIGO DE CAMPO: T 11UBICACIN: Quebrada AnchaEDAD: Carbonfero superior (Pensilvaniano)HORIZONTE ESTRATIGRAFICO:Lutitascalcreas de la Formacin Cerro Prieto.SISTEMATICAPhylum: BRYOZOAClase: GYMNOLAEMATAOrden: CRYPTOSTOMATAFamilia: FENESTELLIDAEFenestrellina sp.Familia: RHABDOMESIDAERhombopora sp.Phylum: ECHINODERMATAClase: CRINOIDEAArtejos y Placas de crinoideosN DE REGISTRO: INGEMMET 2091CODIGO DE CAMPO: Qs 95UBICACIN: Quebrada Seca, Cuadrngulo de Quebrada SecaEDAD: CampanianoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Formacin EncuentrosSISTEMATICAClase: BIVALVIAFamilia: INOCERAMIDAEInoceramus (Mytiloides) labiatus SCHLOT.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2088CODIGO DE CAMPO: QS 76UBICACIN: Quebarda Pasayalito, Cuadrngulo de Quebrada SecaEDAD: Turoniano CampanianoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Calizas oscuras de la Formacin EncuentrosSISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: PTERIOIDAFamilia: INOCERAMIDAEInoceramus (Cataceramus) goldfussianus DORBIGNY= Inoceramus balticus BOHMInoceramus aequivalvis BRUGGENInoceramus (Mytiloides) labiatus (SCHLOTHEIM)N DE REGISTRO: INGEMMET 2089CODIGO DE CAMPO: Qs 95UBICACIN: A 1 km. de Hacienda El Muerto, en Quebrada Parias, Cuadrngulo de Quebrada Seca.EDAD: Albiano medioHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Caliza gris oscura de la Formacin Pananga.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: PHOLADOMYOIDAFamilia: PHOLADOMYIDAEPholadomya sp.Orden: MYTILOIDAFamilia: MYTILIDAEModiolus pongana n. sp.= Modiola pongana n. sp.Orden: PTERIOIDAFamilia: ANOMIIDAEAnomia cf. A. laevigata SOWOrden: ARCOIDAFamilia: ARCIDAEArca megumbona RICHARDS

N DE REGISTRO: INGEMMET 2090CODIGO DE CAMPO: Qs 150UBICACIN: Cuadrngulo de Quebrada SecaEDAD: SennicoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Grupo Copa SombreroSISTEMATICAClase: BIVALVIAFamilia: OSTREIDAEOstrea tevesthensis COQUANDFamilia: PLICATULIDAEPlicatula ferryi COQUAND

N DE REGISTRO: INGEMMET 2095CODIGO DE CAMPO: Pi 4UBICACIN: Cerro La Mesa, Provincia de Paita. PiuraEDAD: CampanianoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Areniscas de grano fino, color pardo oscuro de la Formacin La Mesa.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: CARDIIDAEVepricardium (Perucardia) bruggeni (OLSSON)Familia: VENERIDAEAphrodina pacfica OLSSONClase: GASTEROPODAFamilia: POTAMIDIDAENodiofaunus nodosus OLSSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2205CODIGO DE CAMPO: T 30UBICACIN: Quebrada Las Peitas, TalaraEDAD: AlbianoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO:Caliza de color gris oscuro de la Formacin Muerto.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: TELLINIDAELiothyris sp.Familia: CARDIIDAEVepricardium sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2303CODIGO DE CAMPO : T 60UBICACIN: Cabo Inga, Distrito Huasimo. Departamento de TumbesEDAD: Santoniano MaestrichtianoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca calcrea que corresponde a la For-macin Encuentros.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: ARCOIDAFamilia: NOETIIDAENoetia (Incanopsis) acariformis OLSSONOrden: VENEROIDAFamilia: CARDIIDAEVepricardium (Perucardia) bruggeni (OLSSON)

N DE REGISTRO: INGEMMET 2305CODIGO DE CAMPO: T 65UBICACIN: Quebrada Tutumito. Distrito de Huasimo, Departamento de Tumbes.EDAD: Cretceo superior (Sennico Maestrichtiano)HORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano medio, de color gris verdoso de la Formacin Monte Grande.SISTEMATICAClase: GASTEROPODAOrden: ARCHAEOGASTROPODAFamiliaNATICIDAENatica sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2219CODIGO DE CAMPO: T 73UBICACIN: El SaladoEDAD: Turoniano ConiacianoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Lutita de color gris oscuro violceo de la For-macin Jahuay Negro.SISTEMTICAClase: GASTEROPODAOrden: ARCHAEGASTROPODASuborden: PatellinaBrunonia sp.Clase: BIVALVIAFamilia: INOCERAMIDAEInoceramus (Crennoceramus) inconstans WOODS

N DE REGISTRO: INGEMMET 2084CODIGO DE CAMPO: L 1UBICACIN: Lancones Sullana, Departamento de PiuraEDAD: EocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Areniscas de grano medio de la FormacinChira.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: DISODONTIDAFamilia: OSTREIDAEOstrea (Turkostrea) samanensis OLSSONN DE REGISTRO: INGEMMET 2285CODIGO DE CAMPO: L 2UBICACIN: Lancones Sullana, Departamento de PiuraEDAD: EocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano grueso, de color gris claro amarillento de la Formacin Chira.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: DISODONTIDAFamilia: OSTREIDAEOstrea negritensis OLSSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2086CODIGO DE CAMPO: Pa 17LOCALIDAD: La Islilla, Paita, Departamento de PiuraEDAD: Eoceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano grueso de color pardo amarillento de la Formacin Chira.SISTEMATICAOrden: DISODONTIDAFamilia: OSTREIDAEOstrea (Turkostrea) samanensis OLSSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2079, INGEMMET 2080CODIGO DE CAMPO: S 1, T 1UBICACIN: S 1, Quebrada Mogolln, Cuadrngulo de SullanaT 1, Camino a Vichayal, Cuadrngulo de TalaraEDAD: EocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Areniscas de grano fino a medio, gris verdoso de la Formacin Negritos.SISTEMATICAClase: GASTEROPODASubclase: PROSOBANCHIAOrden: ARCHAEOGASTROPODAPseudoglauconia lissoni DOUV.Clase: BIVALVIAOrden: VeneroidaFamilia: MACTRIDAESpisula cf. S. summa OLSSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2214CODIGO DE CAMPO: T 24UBICACIN: Quebrada Pea Blanca, Departamento de PiuraEDAD: EocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de color gris verdoso de la Formacin Areniscas Talara.SISTEMATICAClase: GASTEROPODAOrden: CTENOBRANCHIATAFamilia: XANCIDAEXancus (Eoxancus) talarensis OLSSONFamilia: BUCCINIDAE Troschel Pseudoliva sp.Orden: CAENOGASTROPODA Cox 1950Familia: Turritellidae Woodward, 1851Turritella hopkinsi OLSSONOrden: NEOGASTROPODAFamilia: VOLUTIDAEFulgoria (Psephaea) sp.Clase: BIVALVIAOrden: ARCOIDAFamilia: ARCIDAEAnadara (Lunarca) samanensis OLSSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2218CODIGO DE CAMPO: T 69UBICACIN: Quebrada Barbacobas, Hacienda Sauce Grande, Cuadrngulo de Talara, Departamento de Piura.EDAD : Eoceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arcillas de color gris verdosa, con restos conchferos de la Formacin Mirador, pero la fauna se ha reconocido tambin en la Formacin Verdm.SISTEMATICAClase: GASTEROPODAOrden: ARCHAEOGASTROPODAFamilia: CERITHIDAECerithium cf. laeviusculum GABBOrden: CAENOGASTROPODAFamilia: TurritellidaeWoodsalia cf. W. negritosensis WOODSN DE REGISTRO: INGEMMET 2298, ING 2299CODIGO DE CAMPO: T 47UBICACIN: Poza Honda, Quebrada Bocapan, Cuadrngulo de Tumbes EDAD: Oligoceno inferiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca calcrea de grano fino de la Formacin Mncora.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: VENERIDAEPitar (Lamelliconcha) ayabaca OLSSONPitar sp.Clementia sp.Familia: MACTRIDAESpisula cf. S. (Oxyperas) steinmanni OLSSONFamilia: VESICOMYIDAEPleurophopsis lithophagoides OLSSON Familia: CORBICULIDAEPolymesoda bravoensis OLSSONFamilia: TELLINIDAETellina sp.Clase: GASTROPODAOrden: ARCHAEOGASTROPODAFamilia: BUCCINIDAEPseudoliva parinasensis var. samnica OLSSONFamilia: TURRITELLIDAETurritella cf. T. conquistadorana HANNA & ISRAELSKY

N DE REGISTRO: INGEMMET 2300CODIGO DE CAMPO: T 48UBICACIN: Poza Honda, Quebrada Bocapn, Cuadrngulo de TumbesEDAD: OligocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Lutitas gris marrn oscuro, coquinfera de laFormacin Mncora.SISTEMATICAClase: GASTEROPODAOrden: CTENOBRANCHIATAFamilia: TEREBRIDAETerebra cf. T. (Strioterebrum) negritensis OLSSONOrden: ARCHAEOGASTROPODAFamilia: BUCCINIDAEPseudoliva cf. P. parinasensis var. samnica OLSSONClase: BIVALVIAOrden: ARCOIDEAFamilia: ARCIDAEScapharca (Cunearca) meroensis OLSSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2306CODIGO DE CAMPO: T 93UBICACIN: Punta Mero, Distrito de Cancas, ZorritosEDAD: OligocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano fino a medio de color abigarrado, de la Formacin Mncora.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: DREISSENIDAEMytilopsis trigalensis OLSSONFamilia: VENERIDAECallista (Costacallista) canoasensis OLSSONPitar (Lamelliconcha) wolffi OLSSONFamilia: TELLINIDAEMacoma cf. M. meroensis OLSSONFamilia: MACTRIDAEMactra cf. M. (Barymactra) tumbezia OLSSONOrden: ARCOIDAFamilia: ARCIDAEScapharca (Cunearca) meroensis (OLSSON)Orden: NUCULOIDAFamilia: NUCULANIDAEAdrana sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2200CODIGO DE CAMPO: S 2UBICACIN: Quebrada Mogolln, Cuadrngulo de SullanaEDAD: Mioceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca coquinfera de grano grueso, de color ocre, que pertenece a la Formacin Tumbes.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: VENERIDAEDosinia ponderosa (GRAY)Chione sp.Familia: SOLENIDAESolen sp.Clase: GASTEROPODAFamilia: CANCELLARIIDAECancellaria sp.N DE REGISTRO: INGEMMET 2201CODIGO DE CAMPO : T 4UBICACIN: Camino a Vichayal, Cuadrngulo de TalaraEDAD: Mioceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca calcrea de grano grueso, de color ocre de la Formacin Tumbes.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: TELLINIDAEMacoma artacta (CONRAD)Familia: VENERIDAEChione sp.Clase: GASTEROPODAOrden: NEOGASTROPODAFamilia: FUSINIDAEPriscofusus cf. P. coli (DALL)Orden: CAEOGASTROPODAFamilia: TURRITELLIDAETurritella broderipiana alturana SPIEKER

N DE REGISTRO: INGEMMET 2287CODIGO DE CAMPO : T 31 UBICACIN: Quebrada Tucilla, Distrito de Zorritos, Tumbes.EDAD: Mioceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca calcrea de color gris verdoso que corresponde a la Formacin Tumbes.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: ARCOIDAFamilia: ARCIDAELarkinia chiriquiensis var. toroensis (SPIEKER)Larkinia larkinii (NELSON)Orden: MYOIDAFamilia: CORBULIDAECorbula (Caryocorbula) bravoana SPIEKERCorbula (Tenuicorbula) cf. C. (T.) acutirostra zorritensis OLSSONCorbula tenuis var. lupina (OLSSON)Clase: GASTEROPODAOrden: CAENOGASTEROPODAFamilia: TURRITELLIDAETurritella broderipiana alturana SPIEKERTurritella prenuncia var. inconspicua GRYBOWSKI

N DE REGISTRO: INGEMMET 2289CODIGO DE CAMPO: T 31 (a)UBICACIN: Caleta La Cruz, Quebrada Tronco Mocho, ZorritosEDAD: Mioceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca calcrea de color gris verdoso de la Formacin Tumbes.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: PTERIOIDAFamilia: PECTINIDAEChlamys cf. Ch. (Argopecten) woodringi (SPIEKER)N DE REGISTRO: INGEMMET 2291CODIGO DE CAMPO: T 32UBICACIN: Quebrada Tucilla, Distrito de ZorritosEDAD: Mioceno inferiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano fino de la FormacinZorritos.SISTEMATICAClase: GASTEROPODAOrden: CTENOBRANCHIATAFamilia: NATICIDAESinun scopulosum (CONRAD)Orden: CAENOGASTROPODA cox, 1959Familia: TURRITELLIDAETurritella infracarinata GRZYClase: BIVALVIAOrden: MYOIDAFamilia: CORBULIDAECorbula sp.Phylum: ARTROPODAClase: CRUSTACEACrustceo ind.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2292CODIGO DE CAMO: T 33UBICACIN: Quebrada Tucilla, Distrito de ZorritosEDAD: MiocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca, con microconglomerados, de color verdoso, que pertenece a la Formacin Zorritos superior.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: CARDIIDAE Cardium sp.Orden: ARCOIDA Stoliczka, 1871Familia: ARCIDAE Lamarck, 1809Arca sp.Orden: DISODONTIDAFamilia: OSTREIDAEOstrea sp.Clase: GASTEROPODAOrden: CTENOBRANCHIATAFamilia: NATICIDAESinum sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2296CODIGO DE CAMPO: T 40LOCALIDAD: Quebrada Bocapn, ZorritosEDAD: Mioceno inferiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Formacin ZorritosSISTEMATICAClase: GASTEROPODAOrden: NEOGASTEROPODAFamilia: BUCCINIDAEPhos (Antilophos) woodringi OLSSONTritiaria peruviana OLSSONFamilia: TEREBRIDAETerebra (Strioterebrum) ulloa OLSSONFamilia: CONIDAEConus sophus OLSSONOrden: MESOGASTROPODAFamilia: ARCHITECTONICIDAEArchitectonica sexlinearis corusca OLSSONClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: VENERIDAEChione (Chionopsis) variabilis OLSSONChione (Chionopsis) spiekeri OLSSONChione (Lirophora) latilirata (CONRAD)Pitar sp.Familia: CRASSATELLIDAEEucrassatella (Hybolophus) berryi SPIEKER

N DE REGISTRO: INGEMMET 2297CODIGO DE CAMPO : T - 42LOCALIDAD: Quebrada Bocapn, Cruz Blanca, Zorritos, Provincia ContralmiranteVillar, TumbesEDAD: Mioceno inferiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano fino de la FormacinZorritos.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: VENERIDAEChione (Lirophora) latilirata (CONRAD)Pitar cf. P. (Pitarella) tumbezana OLSSONPitar cf. P. (Pitar) zapotana OLSSONFamilia: LICINIDAEPseudomiltha (Zorrita) petersoni OLSSONFamilia: TELLINIDAETellina (Eurytellina) cf. felix HANLEYFamilia: CRASATELLIDAEEucrassatella (Hybolophus) berryi SPIEKERClase: GASTEROPODAOrden: CAENOGASTROPODAFamilia: TURRITELLIDAETurritella cf. T. infracarinata GRZYBOWSKIOrden: NEOGASTROPODAFamilia: CONIDAEConus multiliratus SPIEKER

N DE REGISTRO : INGEMMET 2301CODIGO DE CAMPO : T 51 (B)UBICACIN : Vaquera, Distrito de San Jacinto, TumbesEDAD: Mioceno inferiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca de grano grueso, calcrea,conglomerdica de color ocre que pertenece a la Formacin Zorritos.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: ARCOIDAFamilia: ARCIDAEAnadara (Lunarca) vanholsti SPIEKEROrden: MYOIDAFamilia: CORBULIDAECorbula (Caryocorbula) propinqua SPIEKERFamilia: VENERIDAEChione (Chionopsis) variabilis NELSON

N DE REGISTRO: INGEMMET 2302CODIGO DE CAMPO: T - 52(B)UBICACIN: Oidor. Distrito San Jacinto, Tumbes.EDAD: Mioceno inferiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca conglomerdica, de color amarillen-to de la Formacin Zorritos.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: TELLINIDAEStrigilla (Pisostrigilla) cf. S. (P.) pisiformis LINNAEOSOrden: MYOIDAFamilia: CORBULIDAE Corbula (Tenuicorbula) cf. C. (T.) tenuis var. lupina OLSSONFamilia: MACTRIDAERaeta sp.Familia: VENERIDAEChione sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2341CODIGO DE CAMPO: T 108UBICACIN: Vichayal, Sullana, Departamento de PiuraEDAD: Mioceno superiorHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca lumaqulica de color gris marrn de la Formacin Tumbes.SISTEMATICAClase:BivalviaOrden: VENEROIDAFamilia: VENERIDAEPitar (Pitarella) tumbezana OLSSONPitar (Lamelliconcha) aequicincta SPIEKERPitar (Katherinella) sp.Callista sp.Transennella sp.Clase: GASTEROPODAOrden: NEOGASTROPODAFamilia: CANCELLARIIDAECancellaria (Euclia) sp.Orden: CAENOGASTROPODAFamilia: TURRITELLIDAETurritella goniostoma VALENCIENNES

N DE REGISTRO: INGEMMET 2081CODIGO DE CAMPO: Pa 1UBICACIN: Alrededores de Paita (Tablazo). Departamento de Piura EDAD: Plioceno PleistocenoHORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca arcillosa de color gris claro del Tablazo Talara.SISTEMATICAClase: BIVALVIAOrden: VENEROIDAFamilia: TELLINIDAETellina sp.

N DE REGISTRO: INGEMMET 2097CODIGO DE CAMPO:LOCALIDAD: La Tortuga, Paita, Cuadrngulo de PaitaEDAD: Pleistoceno?HORIZONTE ESTRATIGRAFICO: Arenisca inconsolidada del Tablazo TalaraSISTEMATICAPhylum: COENLETERATADiplochaetetes sp.

VIII. BIOESTRATIGRAFIA

1. PALEOGEOGRFICACtenocrinus sp., ejemplar que ha sido colectado en areniscas y lutitas del Devnicoen el departamento de Puno (Grupo Cabanillas) y en Junn (Grupo Excelsior). Adems est presente en Bolivia y Argentina en estratos del Devnico. Orbiculoidea sp. es un gnero cosmopolita, se le ubica desde el Ordovcico al Prmico, en el Per se ha colectado en afloramientos del Devnico (reas del Departamento de Puno y Junn) y del Carbonfero superior, en Piura (Formacin Cerro Prieto). Ferganella Sp. con rango entre el Silrico y Devnico; se le ha encontrado en Asia y Europa (Gran Bretaa, Bltico); en otros pases de Sudamrica no se tiene evidencias de su hallazgo. Clinophista sp. hallado por primera vez en este sector en secuencias del Carbonfero superior (Pensilvaninao), existen en Kentucky, Indiana y Ohio (Norteamrica) en los mismos niveles.Fenestrellina sp. gnero cosmopolita, comn en sedimentos del Permo-Carbonfero del Per Central, es hallado en el Grupo Copacabana (Prmico) y en el Grupo Tarma (Pensilvanniano); asimismo se encuentra en Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Argentina en facies sedimentarias de estos perodos. Rhombopora sp. aparece desde el Devnico y continua hasta el Prmico, en el Per se encuentra asociado a la Fenestrellina sp. en niveles Permo-Carbonfero. Del cretceo tenemos; Inoceramus (Cataceramus) goldfusianus DORBIGNY antes denominado I. balticus BOHM es un ejemplar cosmopolita que tambin ha sido colectado en reas de Chachapoyas, en la Formacin Chonta de edad Campaniano y en Alemania lo tenemos tambin en estratos del Campaniano. I. aequivalvis BRUGGEN, es carcterstico del sennico y est presente en diversos afloramientos de San Ignacio, Jan, Pongo de Rentema etc, de la Formacin Celendn. I. (Mytiloides) labiatus SCHLOT, se halla asociado a I. aequivalvis en las mismas localidades y horizontes estratigrficos, aunque ste fsil se encuentra en la Zona de Rhynchonella cuvieri (Aptiano-Albiano); en el Per tiene mayor representacin en el sennico. Pholadomya sp. ejemplar cosmopolita de edad Trisico Reciente; hallado en el Per Central en el Albiano. Modiolus pongana de edad Aptiano Albiano ha sido localizado en afloramientos del Cretceo inferior medio del Departamento de Amazonas. Anomia cf. A. laevigata SOW, hallado en el Pongo de Rentema en calizas del Albiano medio de la Formacin Chlec y en la Formacin Pariatambo de edad Albiano medio superior, en la Zona de Knemiceras raimondii; Arca megumbona hallado en la Quebrada Corral Quemado (Bagua) en calizas de la Formacin Chulec del Albiano medio.Vepricardium (Perucardia) bruggeni (OLSSON), especie comn en afloramientos del Maestrichtiano, hallado en otras localidades del Departamento de Piura como en Monte Grande, La Mesa; est ampliamente distribuido en el Maestrichtiano de Sudamrica. Aphorodina pacfica OLSSON, colectado anteriormente por OLSSON, en La Mesa y Tortugas, ubicndolo en la Zona de Baculites del Cretceo superior; de edad Campaniano; y tiene cierta similitud con Aphrodina tippana CONRAD, de las costas y Golfo del Atlntico de edad Cretceo superior; asimismo es similar con Aphrodina regia CONRAD de Carolina del Norte, de edad Santoniano Campaniano. Nodiofaunus nodosus OLSSON, se le encuentra en Tortugas (Piura) de edad Sennico; no hay evidencias de hallazgo de este fsil en otras localidades; Liothyris sp; ejemplar que se inicia en el Albiano superior y llega al Coniaciano encontrndosele en Norteamrica, Europa y Norte de Africa, en el Per forma parte de la Formacin Muerto del Albiano; se le considera como subgenero del genero Linearia.Iceramus (Crennoceramus) inconstans WOODS, se encuentra en el Cuadrngulo de las Playas (Piura) de edad Sennico inferior y en Inglaterra est presente en estratos del Turoniano; Brunonia sp. de familia incierta, se ha comparado con formas procedentes de Alemania de edad Sennico inferior. Noetia (Incanopsis) acariformis OLSSON de edad Santoniano Maestrichtiano, es frecuente en los sedimentos del Cretceo superior en la costa Norte del Per (Caleta Tortugas); formando parte de la Formacin Monte Grande; tambin aparece en los niveles del Sennico del Cuadrngulo de Bagua, en la Formacin Celendn. Natica sp. del Trisico Reciente; ha sido colectado mayormente en margas calcreas de edad Albiano-Sennico en diversas unidades: Grupo Pulluicana, Grupo Quilquian, Formacin Celendn, etc. en los departamentos de Cajamarca y Amazonas y en las reas del Per Central; en las reas de estudio se encuentra en capas del sennico Maestrichtiano de la Formacin Monte Grande; tambin es frecuente hallarlo en territorio norteamericano en afloramientos del Cretceo.Ostrea (Turkostrea) samanensis OLSSON, de edad Eoceno, de la Formacin Chira, se asemeja a Ostrea sellaformis var. lisbonensis de Louisiana (Norteamrica) de edad Eoceno; adems se halla en el rea de Sullana, en estratos de edad Eocnica, Ostrea negritensis OLSSON; hallado; hallado tambin en Negritos en el Eoceno y su presencia es notoria en la parte occidental de Piura, constituyendo parte de la Formacin Negritos y Chira.Pseudoglauconia lissoni DOUV. de edad Eoceno inferior, caracterstico en secuencias de areniscas localizado en el Departamento de Piura, sobre todo en Negritos, dentro de la Formacin Negritos o Salinas. Spisula cf. S. summa OLSSON localizado en reas de Restin, Palegrada y Parias todas ellas del Eoceno. Xancus (Eoxancus) talarensis OLSSON, hallado en las areniscas de Cabo Blanco y en la localidad de Yacila en estratos de la Formacin Talara, y en las formaciones de Negritos, Chira y Mncora; indicando una edad Eoceno Oligoceno. Pseudoliva sp. se ubica en los mismos niveles y edades respectivas que el anterior. Turritella hopkinsi OLSSON, est restringida al Grupo Salinas, pero alcanzara la base del Grupo Talara (Eoceno medio sueprior). Fulgoraria (Psephaea) sp. es un gnero cosmopolita del Eoceno al Plioceno; en Japn se ha reportado en afloramientos del Mioceno y Plioceno. Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON, es frecuente hallarlo en el Valle del Chira, como en la Casa Samn (Sullana); en Lagunitos y en los alrededores de Talara, es de edad Eocnica.Cerithium cf. C. laeviusculum GABB; caracterstico del Eoceno superior peruano(Formacin Mirador) pero es raro encontrarlo en el Oligoceno; en el Eoceno superior lo tenemos en localidades como la Breita y Quebrada Salado (Piura) en la Formacin Verdm. Woodsalia cf. negritoensis WOODS, asociado al ejemplar antes citado en estratos del Eoceno superior; tambin est presente en la Formacin Negritos del Eoceno inferior donde son abundantes.Pitar (Lamelliconcha) ayabaca OLSSON, ocurre en el Valle del Chira, cerca de la Hacienda Samn, en estratos de edad Oligoceno inferior de la Formacin Mncora. Spisula cf. S. (Oxyperas) steinmanni OLSSON difiere de la S. (O.) callistoides OLSSON de edad Eocnica por ser ms alta; pero el ejemplar colectado y estudiado recientemente corresponde a formas del Oligoceno inferior a medio, tal como ocurre en Punta Bravo, en Caleta Sal y en la Quebrada Charanal (Departamento de Tumbes), de la Formacin Mncora; pero el gnero Spisula es cosmopolita, del Terciario al Reciente.Pleurophopsis lithophagoides OLSSON, es comn en las calizas y lutitas oscuras del Oligoceno medio a tardo; tiene cierta similitud con el P. unioides de Trinidad. Este fsil ha sido colectado en las lutitas de Formacin Mncora, que se hallan expuestos en las Quebradas Conchudo y Bravo, al Norte de Quebrada Seca; asimismo est presente en Beln, al Sur de Lagunitos; y a nivel genrico se encuentra en las Indicas Occidentales; y en el Norte, Centro y Sur de Amrica.

Polymesoda bravoensis OLSSON ha sido hallado en afloramientos de Sudamrica y Amrica Central y en las costas caribeas del Oligoceno; en el Per se le ha reconocido con fauna de la Formacin Mncora, en Caleta Sal. Pseudoliva parinasensis var. samnica ha sido reconocida en las formaciones del Eoceno en el Noroeste peruano, en las localidades de Negritos, Talara, Samn y en las formaciones del Oligoceno inferior; como lo demuestra el ejemplar hallado en Poza Honda de la Formacin Mncora. Turritrella conquistadorana ISRAELSKY, ejemplar que es reconocido en sedimentos del Eoceno, al Este de Pisco; en el Mioceno, en la Quebrada La Chira, Caman y en el Oligoceno inferior en Poza Honda, Quebrada Bocapn; lo que indica una distribucin vertical amplia dentro del Terciario inferior medio; pero su ocurrencia estratigrfica, ha sido considerada en el Oligoceno tardio. Est presente en la base de la Formacin Heath de e dad Mioceno inferior y en la base de la Formacin Mncora de edad Oligoceno.Scapharca (Cunearca) meroensis OLSSON, se encuentra en la parte superior de la Formacin Mncora, tal como ocurre en Caleta Mero (Tumbes) y en el Ecuador en Posorja en niveles del Oligoceno; sta especie nos hace recordar a las formas de Arcas de Vicksburg (EE.UU.).Mytilopsis trigalensis OLSSON, fsil que ha sido reportado en areniscas que afloran en Punta Bravo, en Quebrada Boca Pan, al Norte de la localidad de Trigal de edad oligocnica.A nivel genrico se encuentra en las costas occidentales de Sudamrica en Europa, Africa y al Este de Las Indias, en el Oligoceno al Reciente. Callista (Costacallista) canoasensis OLSSON ha sido hallado en areniscas de la Formacin Mncora, en Punta Bravo cerca de la cabecera de la Quebrada Canoas (Tumbes).Macoma cf. M. meroensis OLSSON, se halla en la parte basal de las lutitas de Calera Mero. Tambin se ubica en Mncora en horizontes lutceos, pero de tamao pequeos de edad Oligoceno. Mactra cf. M. (Barymactra) tumbezia OLSSON, es hallado tambin en las costas del Ecuador como Posorja y en el Per en las areniscas de Zapotal, de edad oligocnica. Estas formas son ms grandes que las halladas en las lutitas de Caleta Mero. Los ejemplares peruanos de Pitar (Lamelliconcha) wolfi OLSSON son de tamao pequeo y de edad Oligoceno medio superior, en comparacin con los de Posorja (Ecuador) que son ms grandes; el ejemplar tambin ocurre en las areniscas de la parte superior del rea de Punta Bravo, en la Quebrada Canoas (Tumbes) en secuencias oligocnicas.Dosinia ponderosa (GRAY) es reportado en el Mioceno superior de la Formacin Tumbes; aunque ha sido encontrado en el Mioceno inferior medio, Plioceno y Pleistoceno tardo, en otros sectores del Norte del Per y en California. Chione sp. aparece en el Oligoceno y continua hasta el Reciente, encontrndose algunos especmenes de este gnero en el Sur (Caman) siendo comn en el Mioceno del Norte del Per, asimismo se encuentra al Este y Oeste de Norteamrica, en Amrica Central y en las costas occidentales de Sudamrica.Solen sp. tiene rango Eoceno Reciente, es muy frecuente en Norteamrica y Europa y en las costas del Pacfico. En el Per, al gnero Cancellaria sp. lo hallamos en estratos del Mioceno y con gran distribucin en el Mioceno superior. Macoma artacta (CONRAD), se encuentra en afloramientos del Mioceno medio superior, en las Salinas de Otuma y en Cerro La Virgen (Departamento de Ica) en la Formacin Caballas (Oligoceno Mioceno medio) y en la Formacin Pisco (Mioceno superior); en el Norte del Per lo tenemos en la Formacin Zorritos, Cardalitos y Tumbes; en algunas localidades de California, Oregon y Washington presentndose en el Oligoceno superior y en el Mioceno medio, en formaciones como Astoria, Temblor y Vaqueros. Priscofusus cf. P. coli, ocurre en el Sur del Per, como en Puente Yauca (Arequipa) en sedimentos del Mioceno.A nivel continental se presenta en afloramientos de Mioceno, en la Costa Pacfica del estado de Oregon (EE.UU.). Turritella broderipiana alturana SPIEKER, hallado en la Quebrada Tucillal (Tumbes) en el Mioceno superior; en Chusis (Sechura) en el Mioceno superior de la Formacin Miramar. Larkinia chiriquiensis var. toroensis (SPIEKER), es comn en los estratos de la Formacin Zorritos que aflora en Punta Picos, Quebrada Heath, Quebrada Toro y Tijeritas (Departamento de Tumbes), de edad Mioceno inferior; tambin se han reconocido formas similares en Panam y Santo Domingo de edad Mioceno. Larkinia jarkinii (NELSON), es comn en estratos de la Quebrada Tucillal (Tumbes) de edad Mioceno superior (Formacin Tumbes); Corbula (Carcocorbula) bravoana SPIKER, descrito en la Formacin Zorritos inferior entre las Quebradas Heath y Charn (Tumbes); en el rea de estudio se tiene se sencuencias del Mioceno superior. Corbula (Tenuicorbula) cf. C. (T.) acutirostra zorritensis OLSSON, se asemeja mucho a las Corbulas halladas por SPIEKER, en la localidad de la Quebrada Picos de la Formacin Zorritos superior (Mioceno inferior); el subgnero Tenuicorbula es hallado tanto al Este y Oeste de Amrica Central; como al Oeste de Sudamrica en el Mioceno al Reciente. Sinum scopulosum (CONRAD); se encuentra en la costa sur, rea de Sacaco (Caravel) en la Formacin Pisco (de edad Mioceno Plioceno). El gnero Sinum ha sido hallado en el Oligoceno en terrenos de Chubut (Argentina); en Blgica e Inglaterra est presente en reas de edad Mioceno. Sinum scopulosum ha sido comparado con la obtenida en Oregon (EE.UU.) de edad Mioceno, reportado en diversas regiones de California (San Ramn, San Pablo y Santa Margarita) en el Mioceno; este espcimen lo tenemos en California en el Plioceno Pleistoceno, y en Mejica y Baja California en el Reciente. Turritella infracarinata GRZY, tiene amplia distribucin y est presente en Zorritos, Punta Picos, en la Formacin Zorritos superior (Mioceno inferior) en la Formacin Cardalitos (Mioceno medio) y en Caleta Grau y cerca a la Quebrada Montera en la Formacin Montera (Mioceno inferior). Phos (Antillophos) woodringi OLSSON de edad Mioceno inferior, ocurre en la Quebrada Zapotal (Formacin Zorritos). Tritiaria peruviana OLSSON se parece a formas del Eoceno y Oligoceno de Norteamrica; en el Per lo consideramos en el Mioceno inferior, as lo tenemos en Quebrada La Cruz (Tumbes). Terebra (Strioterebrum) ulloa OLSSON, comparable con especies de Panam; en el Per se encuentra en Quebrada La Cruz. Conus sophus OLSSON, hallado en el Mioceno inferior en el rea de Bayovar (Formacin Montera) y en la Quebrada Zapotal (Formacin Zorritos); existen formas especficas en Mejico y Panam de edad Mioceno inferior. Architectnica sexlinearis corusca OLSSON, est limitado estratigrficamente en depsitos de las formaciones Cardalitos y Tumbes; pero existen especmenes en la Quebrada Zapotal de la Formacin Zorritos y en el rea de Bayvar de la Formacin Montera (Mioceno inferior). Chione (Chionopsis) variabilis NELSON, tiene amplia distribucin geogrfica en el Per, se presenta en el Mioceno, as lo tenemos en Coyungo (Palpa), Cerro Ballena (Ica) en sedimentos de la Formacin Pisco (Mioceno superior); en la localidad de Suarez (Quebrada Bocapn, Tumbes) en la Formacin Cardalitos (Mioceno medio); al Este de la Playa Las Delicias (Bayvar), en facies de edad Mioceno Plioceno y en La Quebrada Tucillal (Zorritos), en la Formacin Tumbes.Chione (Chionopsis) spiekeri OLSSON, hallado en el Mioceno inferior en el cerro Los Cerrillos (Caman), ejemplar comn en el Mioceno del Per y Ecuador, est presente en la Quebrada Picos en areniscas de la Formacin Zorritos superior; en Bayovar en la Formacin Montera y a lo largo del camino Amen y Playas (Ecuador). Chione (Lirophora) latilirata (CONRAD) reconocido por SPIEKER en Zapotal (Tumbes) en la Formacin Zorritos inferior; OLSSON lo reconoce en la Quebrada Heath en la Formacin Cardalitos; est ampliamente reconocido al Este y Oeste de Norteamrica, en estratos del Mioceno. Pitar cf. P. (Pitarella) tumbezana OLSSON, encontrado en la localidad de Sechurita (Tumbes) en la Formacin Cardalitos fue estudiado por OLSSON. Este fsil ha sido hallado tambin en la Quebrada Heath y Quebrada Charan. Pitar cf. P. (Pitar) zapotana OLSSON, flucta en el Mioceno ocurriendo en la Formacin Zorritos, Cardalitos y Tumbes, se le encuentra en Zapotal, Quebrada Higuern (Tumbes). Pseudomiltha (Zorrita) petersoni OLSSON, es comn en las lutitas de Cardalitos de la localidad de Sechurita y en las capas altas de la Quebrada Tucillal en la Formacin Tumbes y ha sido reportada en Boca Pan (Tumbes), en Santa Elena (Ecuador) y en Panam en estratos del Mioceno.Eucrassatella (Hybolophus) berryi SPIEKER, aparentemente restringido al Mioceno inferior de la Formacin Zorritos en las localidades; Zapotal, Quebrada La Cruz y Quebrada Higuern; pero tambin se encuentran en el Mioceno medio, como las colectadas en Cruz Blanca, Quebrada Bocapn. Se encuentran formas similares en el poblado de Tubara (Norte de Colombia) en el Mioceno inferior, Grupo Tubara. Conus multiliratus SPIEKER ejemplar ampliamente distribuido en el Mioceno de la regin caribea; en el Per est restringido en la Formacin Zorritos (Cuenca Zorritos) y en la Formacin Montera (Cuenca Sechura). Anadara (Lunarca) vanholsti SPIEKER, ocurre en la Quebrada Zapotal y en la Quebrada Hervideras, cerca de Bocapan (Tumbes) constituyendo la Formacin Zorritos. Corbula (Caryocorbula) propingua SPIEKER, hallado en la Quebrada Tucillal, la Formacin Zorritos, pero existen otros que llegan al Mioceno. Strigilla (Pisostrigilla) cf. S. (P.) pisiformis LINNAEOS, flucta en niveles del Mioceno al Plioceno, as como lo demuestran los hallazgos en zonas de Centro Amrica. Pitar (Lamelliconcha) aequicincta SPIEKER; localidado en Punta Picos en la Formacin Zorritos y en la localidad de Grau (Tumbes), en lutitas de la Formacin Cardalitos.Pitar (Katherinella) sp. ejemplar cosmopolita que flucta desde el Oligoceno al Reciente, se encuentra en el rea de estudio (Vichayal) y al Oeste de Norteamrica en estratos del Mioceno.Anomia sp. gnero cosmopolita del Cretcico al Reciente, en el Per es raro hallarlo en sedimentos del Mioceno; a nivel mundial est presente en Europa, Africa, Asia, Norteamrica, Australia y Nueva Zelandia. Callista sp. Especies de ste gnero se reportan en el Mioceno medio y superior en el rea de Bayvar, el rango del gnero es del Paleoceno al Reciente y tiene amplia distribucin geogrfica, lo tenemos en Europa, Norteamrica, Amrica Central, en el Caribe, Asia, Nueva Zelandia y al Este de las Indias. Transsennella sp. ha sido reconocido en el continente americano, en secuencias del Eoceno al Reciente. Turritella goniostoma VAL, hallado tambin en Pampa Yapato (Sechura) en el Mioceno superior de la Formacin Miramar y en la Quebrada Tucillal (Tumbes) en la Formacin (Tumbes). Tellina sp. se tiene evidencias de este ejemplar desde el Eoceno hasta el Cuaternario en pases como Ecuador, Chile y Per donde tiene gran expansin en en Plioceno Pleistoceno sobre todo en terrazas marinas.

2. PALEOECOLOGIALa gran diversidad de elementos paleofaunsticos hallados en los diferentes cuadrngulos en estudio, nos permite reconocer diferentes ambientes y sistemas paleoecolgicos, tal como lo demuestra la paleofauna del Paleozoico inferior (Devnico) colectada en Quebrada Ancha (Cuadrngulo de Talara) donde tenemos numerosas placas aisladas y columnas perpendiculares del gnero Ctenocrinus sp. que corresponde a una zona costanera de aguas someras, de fuerte oleaje y de clima tropical a subtropical. La presencia de Orbiculoidea y Ferganella sp.? nos confirma la presencia de stos climas, pero que estuvieron confinadas a aguas profundas y que luego fueron trasladadas a profundidades someras a costeras por corrientes submarinas.En el carbonfero superior (Pensilvaniano), la fauna de la Formacin Cerro Prieto del Cuadrngulo de Talara nos indica la presencia del Mar Tethyano representado por Clinophista sp. el cual es escaso, adems la predominancia de clsticos gruesos y la presencia de briozoarios como Fenestrellina sp. y Rhombopora sp. asociado a artejos y placas de crinoideos indeterminados determina facies de zona de balance de mareas o litorales, y de clima clido, porque estos organismos requieren de aguas bien oxigenadas y de fondos rocosos para subsistir y son buenos fsiles indicativos de facies calcoarenosas.En el Cretceo medio superior, las secuencias son netamente marinas, depositndose la secuencia arcillo carbonatada con contenido orgnico.En el Albiano se produjo una gran transgresin en todo el Per, con invasin del mar aportando sedimentos arenosos y calcreos, indicando un ambiente marino de aguas someras o de aguas de litoral a plataforma que luego en el Albiano superior pasaron a un dominio netamente marino; la presencia de fsiles como Modiolus pongana n. sp., Anomia cf. A. laevigata SOW, Arca megumbona RICHARDS, Liothyris sp., etc. nos permite confirmar este paleoambiente.Los diversos fsiles del Cretceo superior, hallados en secuencias del Turoniano al Mestrichtiano, en los cuadrngulos de Quebrada Seca, Talara y otros; como: Inoceramus (Cataceramus) goldfussianus DORB., I. aequivalvis BRUGGEN, I. (Mytiloides) labiatus SCHLOT, I. (Crennoceramus) inconstans WOOD; Noetia (Incanopsis) acariformis OLSSON, Vepricardium (Perucardia) bruggeni (OLSSON), Brunonia sp., y Natica sp., etc. nos indica la presencia de mares de aguas clidas y de clima tropical, donde las facies son de ambiente somero a poco profundo, es decir de litoral a sublitoral; tal como lo demuestran las secuencias sedimentarias que contienen restos conchferos y pequeos conglomerados.En el Terciario se ha colectado la mayor cantidad de fsiles y en especial del Mioceno. La fauna existente de este sistema tiene una remarcable similaridad con depsitos caribeos de climas tropicales y de aguas clidas, as tenemos en el Eoceno gasterpodos como: Pseudoglauconia lissoni DOUVILLEI, Cerithium laeviusculum GABB, Woodsalia cf. W. negritensis WOODS, Xancus (Eoxancus) talarensis OLSSON, Turritella hopkinsi OLSSON y Pseudoliva sp. entre los bivalvos tenemos: Ostrea (Turkostrea) samanensis OLSSON, Ostrea negritensis OLSSON y Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON. La presencia de moluscos como Ostreas, Turritellas, Woodsalia nos indica aguas de poca profundidad, desde la zona intercoidal hacia la sublitoral, es decir biotopos de plataforma continental y de probable gradacin batimtrica. Adems los turretillidae viven enterrados debajo de la interfase agua sedimento, aunque tambin estn adaptados para arrastrarse sobre la superficie del sedimento.El inicio del Oligoeno fue un periodo de fuertes alteraciones y grandes elevaciones en contraste con el Oligoceno tardio que era una depositacin difusa; tal como lo demuestran los escasos afloramientos de areniscas y lutitas, hallados en los cuadrngulos de Tumbes y Zorritos de donde se han reportado faunas de tamaos pequeo a medio; de profundidades someras a moderadas y de aguas clidas, como los bivalvos: Pitar (Lamelliconcha) ayabaca OLSSON, Spisula cf. S. (Oxyperas) steinmanni OLSSON; Polymesoda bravoensis OLSSON, Mytilopsis frigalensis OLSSON, Callista (Costacallista) canoaensis OLSSON, Scapharca (Cunearca) meroensis (OLSSON), Mactra cf. M. (Barymactra) tumbezia OLSSON, entre otros; y escazos gasterpodos como Pseudoliva parinasensis var. samnica OLSSON,Turritella conquistadorana HANNA & ISRAELSKY, Terebra (Strioterebrum) negritensis OLSSON y Hemisinus sp. La separacin del Mioceno inferior con el Oligoceno es un problema, que ha recibido varias interpretaciones, como la originada en la Formacin Heath. En muchos casos los sedimentos del Mioceno comienzan con areniscas o conglomerados en un ambiente de depositacin de profundida somera a playera. La mayor informacin paleoecolgica del Mioceno lo dan los bivalvos y gasterpodos que existieron en esa poca indicndonos ambientes de aguas clidas, somera, nerticas, de un mar abierto, pero con influencia deltaica que alimentaban conos en la plataforma y conos ms profundos, registrados por la surgencia de aguas fras, las que influenciaron sobre los organismos ya que stas aguas afectaron de alguna manera la distribucin de las temperaturas y de la salinidad y de igual manera las condiciones de vida.La mayora de la fauna identificada corresponde a climas tropicales a subtropicales, debido a la presencia de la corriente del nio en esa poca, aunque tambin existen especmenes de aguas fras provenientes del sur, derivados por la Corriente Peruana o de Humboldt. Los gasterpodos como; Turritella broderipiana alturana SPIEKER, I. prenuncia var. Inconspicua GRYWOZKY, Infracarinata GRZY, Priscofusus cf. P. coli (DALL), Sinum scopulosum(CONRAD), Terebra (Strioterebrum) ulloa OLSSON y otros especmenes, nos indican tambin un medio ambiente nertico, bentnico y estos ejemplares son eurihalinos y euritrmicos, es decir soportan los cambios de salinidad y temperaturas que se producan en estas aguas; teniendo un promedio de salinidad de un 30% y como temperatura promedio 18% C; y entre los bivalvos que indican este medio ambiente tenemos: Dosinia ponderosa (GRAY), Chione (Chionopsis) variabilis NELSON, Chione (Liophora) latilirata (CONRAD), Eucrassatella (Hybolophus) berryi SPIEKER, Macoma artacta (CONRAD), Larkinia chiriquensis var. toroensis SPIEKER, Larkinia larkinii (NELSON), Corbula (Caryocorbula) bravoana SPIEKER, Chlamys cf. Ch. (Argopecten) woodringi (SPIEKER), Pseudomiltha (Zorrita) petersoni OLSSON, Tellina (Eurytellina) cf. T. (E.) felix HANLEY, Pitar cf. P. pitar zapotana OLSSON, Pitar (Pitarella) tumbezana OLSSON, etc.En el Plioceno Pleistoceno existen depsitos marinos con abundante fauna marina; pero que en el relevamiento geolgico de estos cuadrngulos se ha colectado escasa fauna; pero que estn ampliamente distribuidos en la regin del Pacfico, as tenemos Tellina sp., Diplochaetetes sp. Hallados en los tablazos, que nos indican facies litoral, nertica que atestiguan las ltimas transgresiones marinas.

X. INSTRUMENTOPS USADOS EN CAMPO

1. Picota

1. Lupa

1. Libreta de campo

1. Brjula

1. Cuchilla

1. cido

1. Cinceles

1. Esptulas y brochas

1. Bolsas

1. Escala grficas

1. Caja y plumones indelebles

1. Flexmetro y anteojos

1. Wincha

1. Cmara fotogrfica

X. PROCESO DE ESTUDIO PALEONTOLOGICO

A. FASE DE TRABAJO DE CAMPO1. Acopio de informacinAntes de decidir acerca de la metodologa y operacin logstica respecto a la bsqueda de fsiles es muy importante primero el acopio de informacin.Muchos descubrimientos importantes en el mundo de la paleontologa se realizaron por casualidad, pero esto no es lo ms frecuente, antes de lanzarse al campo a buscar fsiles es necesario tener la informacin bsica imprescindible.La informacin puede transmitirse de forma oral por medio de otra persona, pero lo ms seguro es acudir a trabajos especializados.La informacin que se necesita depende de los objetivos:a. Extraccin de fsiles en localidades donde se han reportado hallazgo.En este caso el trabajo se centra mayormente en la extraccin de los ejemplares fsiles necesarios y la bsqueda de alguna otra especie que no ha sido reportada, debemos fijar nuestro objetivo sobre la base del material necesario que puede ser de acuerdo a edad, especie o localidad.Se debe solicitar informacin precisa acerca de localidades donde se ha reportado el hallazgo de yacimientos fosilferos.b. Bsqueda de fsiles en lugares donde no se tiene informacin de su hallazgo.En este caso la situacin es ms compleja, pues consiste en primer lugar explorar por fsiles un territorio determinado sin informacin o reporte de evidencia de fsiles.La informacin necesaria, por tanto, debe ser de carcter geolgico, esta debe proporcionarnos datos acerca de la ubicacin de afloramientos de rocas sedimentarias potencialmente fosilferas.Las locaciones seleccionadas deben ser explotadas en base a rutas perpendiculares a la estratificacin siempre cortando la secuencia y teniendo como referencia hallazgos de fsiles en otras localidades (si las hay) correspondiente a las mismas localidades litoestratigrficas.2. Bsqueda de fsilesAntes de proceder a la bsqueda necesitamos clarificar el objetivo y preguntarnos:a. Quienes buscanEl buscador puede ser cualquier individuo que muestre inters en lo fsiles, pero los responsables deberan ser: Personas naturales con asesoramiento especializado respectivo. Personas con conocimientos bsicos como aficionados, estudiantes de ciencias afines como geologa, paleontologa, biologa, etc. Personas especializadas como paleontlogos de nivel bsico, gelogos, bilogos, arquelogos. Personas altamente especializadas como paleontlogos especializados.

b. Que buscarFijar el objetivo es muy importante para empezar el proceso. La determinacin del objetivo est directamente relacionada con el grado de especializacin de la persona que la realizara y el tipo de estudio, pueden ser: Paleoflora:Evidencias fsiles de plantas: conferas, cicadceas, equisetales, helechos, hongos, algas. Paleofauna:Evidencias fsiles de animales vertebrados: dinosaurios, mamferos, aves, reptiles, peces; invertebrados como: braquipodos, moluscos, artrpodos, equinodermos, etc.

c. Dnde buscarLos fsiles se encuentran en reas concretas denominadas yacimientos en las rocas sedimentarias que cubren parte de la superficie del planeta.No todas las rocas sedimentarias contienen fsiles, por tanto no se trata de empezar a buscar y romper rocas en cualquier sitio.Las personas con conocimientos bsico y con asesoramiento lo hacen donde hay rocas sedimentarias expuestas por los procesos de erosin o por el hombre.d. Cmo buscarLa bsqueda se hace lentamente, inspeccionando grietas, zanjas, tajos, acantilados o acumulaciones de roca intemperizada, inspeccionando de preferencia los niveles margosos y calcreos.Algunos afloramientos tienen fsiles visibles y hasta semi liberados de la roca otros parecen no tener nada pero una bsqueda paciente y la prctica visual podran revelar formas anatmicas, brillosas o descoloridas en la roca indicando presencia de fsiles.Los fsiles enteros son una rareza, mayormente se encuentran fragmentos que pueden indicar muy bien a que especie pertenecen.3. Localizacin del yacimientoEs de gran importancia anotar de manera cuidadosa y rigurosa la ubicacin precisa de un yacimiento o de un hallazgo.Un ejemplar fsil sin ubicacin geogrfica pierde su valor cientfico.1ro. No servira para adaptar los niveles donde se encontr.2ro. Si es una nueva especie se perdera la oportunidad de asignarle una edad geolgica determinada.3ro. No podra ser usado en filogenia porque no se sabra su posicin en el registro fsil.

La localizacin deber ser:

Geogrfica. Con indicacin de sitios de referencia notables y coordenadas UTM tomados por GPS. Se deber plotear la ubicacin en un plano topogrfico y geolgico a escala conveniente. Estratigrfica. Se deber confeccionar una seccin litoestratigrafica del entorno para ubicar la posicin de los fsiles en un determinado nivel fosilfero.

4. Extraccin de los fsilesLuego de la ubicacin geogrfica y estratigrfica del yacimiento sigue el proceso de liberacin de los ejemplares de la roca que los contiene.El paleontlogo aficionado y el especialista extraen de un yacimiento de fsiles aquellas piezas que le son necesarias e imprescindibles, no trata de agotarlo y mucho menos destruirlo.Antes de la extraccin se proceder a la toma de datos, la cual debe ser muy minuciosa poniendo especial cuidado en anotarlos en la ficha o libreta de campo. Se debe anotar: Localizacin del afloramiento. Ubicacin especfica, mediante datos de GPS, anotacin de puntos de referencia, localidad precisa (paraje). Posicin espacial del ejemplar dentro del afloramiento. Se recomienda tomar fotos o elaborar croquis. Antes de la extraccin se proceder a: Determinacin de dgitos para la codificacin: De la localidad. Ejemplo: Puente Inga (PI) Del nivel litoestratigrafico con letra mayscula. Ejemplo: A De la especie fsil en base a diferenciacin morfolgica con letra minscula. Ejemplo: a Del ejemplar, codificacin previa de la cantidad de ejemplares de una misma especie. Ejemplo: 1 Forma fsil. Estado de conservacin. Estado de integracin.Asimismo se tomar nota de: Caractersticas geolgicas del nivel litoestratigrfico Preparacin de croquis Toma de fotografa Fecha: da, mes, ao Hora Extractores. Nombre de las personas que efectan la extraccin. Sucesos ocurridos. Incluyendo las condiciones climticas, posicin del sol, etc. Codificacin de fsiles en el campo: Anotacin sobre la roca que rodea la muestra, si lo permite, el cdigo de campo del ejemplar. Ejemplo: PI-Aa1. Pintar una base rectangular con pintura blanca en un lugar que no afecte al fsil, sobre esta, marcar el cdigo con estilgrafo de tinta negra. Si hay superficie suficientemente libre se puede marcar con plumones de punta fina, de tinta indeleble y color que contraste con el de la roca. Para muestras muy pequeas ser necesario el uso de etiquetas y bolsas, envases plsticos donde se anotara el cdigo, etc.Extraccin ss.str. Debe hacerse muy cuidadosamente, evitando daar el ejemplar, las muestras pequeas son ms fciles de extraer, no obstante hay que observar la naturaleza de la roca vs la del fsil, en funcin de este anlisis se optar por la forma ms adecuada.Se tendr mucho cuidado al extraer ejemplares de rocas limoarcillticas muy friables que pueden necesitar un tratamiento previo de consolidacin.En el caso de rocas calcreas y areniscas es preferible extraer un pedazo de roca suficientemente grande para no daar el fsil por efecto de la vibracin que se produce al golpear la roca, ya en el laboratorio con mejores equipos y ms tiempo podremos realizar la limpieza del caso.Para microfsiles se recomienda extraer muestra de niveles disgregables, medio kg de muestra es suficiente por cada toma. La muestra se debe guardar en frascos de plstico o bolsas transparentes en cuyo interior se coloca la etiqueta de codificacin para que pueda ser identificada sin necesidad de abrirla.Cuando se trata de fsiles muy grandes especialmente vertebrados, el trabajo requiere de personas adiestradas que efecten la labor de excavacin y extraccin con mucha delicadeza ya que las piezas deben ser cuidadosamente respetadas sin alterar su posicin relativa. En algunos casos si los restos son muy frgiles hay que tratar previamente la muestra para su consolidacin antes de extraerlos.

TabulacinCon el fin de organizar el material fsil colectado en una expedicin de campo se recomienda elaborar un cuadro de tabulacin que nos permita de manera rpida y abreviada mostrar los resultados del trabajo de campo.Este cuadro tendr informacin ordenada y codificada de los diferentes niveles fosilferos. Y los ejemplares colectados en cada uno de ellos con sus respectivas caractersticas bsicas.El formato recomendado es el siguiente:LocalidadFormacinNivelEstrat.EspecieEjemplarCdigoFormafsilEstado de conservacinEstado de integracinObservaciones

Tingo PacchaAramachayAb1TP-AAb1castregularfragmentado

5. EmbalajeEs un paso importante en el proceso, el objetivo es proteger e inmovilizar al mximo o amortiguar la muestra de tal modo que no se maltrate durante el traslado al laboratorio, se hace mediante el uso de material aislante de poca densidad como esponjas, tecnopor, papel peridico, aserrn, viruta de madera, etc.Se complementa con cinta adhesiva, previamente la muestra ha sido cubierta con el papel peridico, papel metlico, bolsa plstica o de tela, segn sea el caso, para luego sea colocada dentro de cajas de madera o de cartn y separadas por medio de material suave de tal forma que no halla contacto directo entre ellas para proceder al transporte.En caso de vertebrados a veces es necesario preparar una base de yeso, o resina para luego cubrir y colocar en compartimientos muy seguros. Para muestras pequeas se necesita de pequeas cajas o envases resistentes dentro de los cuales se colocan las muestras previamente cubiertas con papel para luego ser rellenadas con algodn o aserrn de madera.

6. TransporteEl traslado de los fsiles se realiza segn la ubicacin y accesibilidad del yacimiento, las vas, los medios de transporte y el presupuesto disponible, puede ser por medio de fuerza humana en vehculos motorizados por va area, va martima sea cual fuere la forma se debe tomar todas las precauciones por su condicin de frgil.B. FASE DE TRABAJO DE LABORATORIOPREPARACIN Y LIMPIEZA DE FSILES Etapa de limpieza de la muestra para dejar el fsil lo ms visible posible lo cual permita una buena descripcin e identificacin. Hay diversos mtodos de limpieza que se aplican segn la naturaleza de la roca husped vs. La naturaleza del fsil. Es un trabajo que debe hacerse con mucho cuidado para evitar daar el ejemplar. Es recomendable no separar el fsil de la roca en un 100%.

PREPARACIN EN EL LABORATORIO LIMPIEZA DEL FSILLa preparacin de los ejemplares en el laboratorio depender del tipo de resto que tengamos y del material en que se encuentre.En todos los casos, la preparacin consta de una serie de pasos:A) Liberacin del ejemplar de la matriz que lo engloba con: Agua + detergente o H2O2 Tcnicas de percusin, cinceles de punta fina o snica. Productos qumicos que disuelvan el material. Si la matriz es calcrea y el fsil fosftico, silceo o carbonoso entonces se usa cidos acticos o clorhdrico al 5 o 20% Si la matriz es silcea(arenisca) y el fsil calcreo o fosfatado entonces s