informe_de_transamazonica

19
INTRODUCCIÓN El cultivo de arroz ha sido uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional, en la región San Martín tiene una economía basada en la agricultura. De los cultivos legales, el arroz representa la mayor extensión cultivada, unas 43 100 Has. (2006) y esa actividad ocupa a un 8% de la población rural y de la que viven exclusivamente numerosas familias. La agroindustria molinera ha impulsado el desarrollo de esta actividad, jugando un papel importante en los momentos decisivos de la producción, ya que las empresas como Industrias Transamazónica financian la producción de los agricultores. Este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de comerlo, según estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria . Es por ello que se trata el tema de la producción de arroz por ser un producto de mucha importancia. La parte motora y protagonista de este impulso son las instalaciones de planta, es decir la maquinaria que hace posible la transformación de esta materia prima en un producto de con valor agregado medio. Esta maquinaria que ha sido dimensionada en sus inicios con una sola línea de proceso, ha ido expandiéndose de acuerdo a las necesidades y demanda del servicio, contando ahora con dos líneas de producción. Un problema importante al momento de la recepción de la materia prima es la humedad del producto, para solucionar el problema

Upload: brunoeduardo77

Post on 26-Jun-2015

288 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

INTRODUCCIÓN

El cultivo de arroz ha sido uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por

ello uno de importancia nacional, en la región San Martín tiene una economía

basada en la agricultura. De los cultivos legales, el arroz representa la mayor

extensión cultivada, unas 43 100 Has. (2006) y esa actividad ocupa a un 8% de la

población rural y de la que viven exclusivamente numerosas familias. La

agroindustria molinera ha impulsado el desarrollo de esta actividad, jugando un papel

importante en los momentos decisivos de la producción, ya que las empresas como

Industrias Transamazónica financian la producción de los agricultores.

Este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares

donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de comerlo, según

estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como

alimento principal en la dieta diaria . Es por ello que se trata el tema de la producción

de arroz por ser un producto de mucha importancia.

La parte motora y protagonista de este impulso son las instalaciones de planta, es

decir la maquinaria que hace posible la transformación de esta materia prima en un

producto de con valor agregado medio. Esta maquinaria que ha sido dimensionada

en sus inicios con una sola línea de proceso, ha ido expandiéndose de acuerdo a las

necesidades y demanda del servicio, contando ahora con dos líneas de producción.

Un problema importante al momento de la recepción de la materia prima es la

humedad del producto, para solucionar el problema de humedad en el arroz,

Industrias Transamazónica tenía el servicio de “secado solar en pampa”, método que

era completamente ineficiente en presencia de lluvias. Para hacer frente a este

problema Industrias Transamazónica ha adquirido una secadora de capacidad

industrial por un valor estimado de 120 000 dólares, inversión la cual es recuperable

por el servicio que brindará en el proceso de secado.

II. OBJETIVO

Asimilar conocimientos in situ de la agroindustria molinera e Identificación del

proceso de secado y pilado de arroz.

Page 2: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE UNA PLANTA

Localización

El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial

requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico,

social, tecnológico y del mercado entre otros.

La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la

planta y la selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta

como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada

podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho

dinero

PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANEACIÓN DE LA INSTALACIÒN

a. Estudio preliminar: en el proceso de planeación para determinar sitios

viables, desde el principio se emprende un estudio de selección. Después de

identificar ciertos factores clave, la administración debe emprender una

búsqueda de emplazamientos opcionales que parezcan compatibles con los

requerimientos generales.

b. Análisis detallado: En cada uno de los puntos potenciales puede llevarse a

cabo una investigación sobre la mano de obra para evaluar la disponibilidad

de la ubicación más práctica. La reacción de la comunidad es importante.

Para evaluar las actitudes prevalecientes e instrumentar estrategias que

acareen una aceptación favorable dentro de la comunidad, las encuestas de

opinión pueden ser de gran utilidad.

c. Sistemas basados en la evaluación de factores: a menudo las

evaluaciones de factores se utilizan en las evaluaciones generales de

ubicaciones opcionales ya que:

1. Su sencillez facilita la fundamentación del porqué se prefiere un

emplazamiento en comparación con otro.

Page 3: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

2. Permiten a los administradores consideraciones (factores) relacionados con

la ubicación en el proceso de evaluación, y

3. Fomentan la coherencia de criterio al evaluar los méritos relativos de las

opciones antes de decidir la ubicación definitiva. El primer paso consiste en

listar las características del lugar (factores) más importantes para determinar

la ubicación.

Distribución

a. Operaciones intermitentes: la manufactura intermitente es la conversión con

características de producción de bajo volumen de productos, con equipo de

uso general, operaciones de mano de obra intensiva, flujo de productos

interrumpido, cambios frecuentes en el programa, una gran mezcla de

productos así como productos hechos a la medida.

b. Operaciones continuas: las operaciones de producción continuas se

caracterizan por un alto volumen de producción, por equipos de uso

especializado, por operaciones de capital intensivo, por una mezcla de

productos restringida, y por productos estandarizados para la formación de

inventarios.

c. Distribución de planta orientado al proceso: las distribuciones de planta

orientadas al proceso son adecuadas para operaciones intermitentes cuando

los flujos de trabajo no están normalizados para todas las unidades de

producción. En una distribución de planta orientada al proceso, los centros o

departamentos de trabajo involucrados en el proceso de planta se agrupan

por el tipo de función que realizan.

d. Distribución de planta orientada al producto: las distribuciones de planta

orientadas al producto se adoptan cuando se fabrica un producto

estandarizado, por lo común en gran volumen. Cada una de las unidades en

producción requiere de la misma secuencia de operaciones de principio a fin.

Page 4: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

e. Distribución planta por componente fijo: las distribuciones de planta por

componente fijo se requieren cuando a causa del tamaño, conformación, o

cualquier otra característica no es posible desplazar el producto. En una

distribución de planta fija el producto no cambia de lugar; herramientas,

equipo y fuerza de trabajo se llevan hasta él según se requiere, a fin de

ejecutar etapas apropiadas de elaboración progresista.

f. Distribución de planta combinada: comúnmente no existen las

distribuciones de planta puras, y se tiene que adoptar una distribución de

planta combinada. Esto es lo más usual en el caso de procesos y productos.

VI. RESULTADOS

DATOS DE LA EMPRESA

DENOMINACION : MOLINERA TRANSAMAZÓNICA

S.R.L.

UBICACIÓN : Altura Km. 600 Carretera Fernando

Belaúnde Terry

REFERENCIA : Sector Maronilla

SERVICIOS QUE BRINDA : Secado, pilado, clasificado de arroz

y compra de arroz pilado

PROVINCIA : San Martín

DEPARTAMENTO : San Martín

NATURALEZA DE LA EMPRESA

La empresa MOLINERA TRANSAMAZÓNICA S.R.L. se constituye en un

estadío entre la producción agrícola y el mercado consumidor de arroz, o sea

realiza actividades intermedias entre la producción primaria y el consumo final.

La tecnología que se utiliza en la planta principalmente es tecnología brasilera.

Básicamente utiliza dos marcas: Suzuki y Zacaría

Page 5: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

ETAPAS DEL PROCESO Y LAS MAQUINAS QUE UTILIZA

Recepción:

El productor de arroz, transporta la materia prima hasta la planta (costo

asumido por el mismo).

Almacenamiento

Dependiendo de la humedad del producto, éste pasará al almacén de secado, o

de tener 14% o menos de humedad, se almacenará en la sección de pilado.

Secado

La MOLINERA TRANSAMAZÓNICA, cuenta con dos modalidades de secado.

La primera es el que se da de forma natural o sea “en pampa” que tiene un

costo de S/. 12.50 por tonelada, y la segunda se realiza en la secadora

industrial, con capacidad para secar 38TM en aproximadamente 4 a 5 horas,

siendo un tiempo relativo por la humedad y que tiene un costo de S/. 14.00.

Pilado:

Después del secado -de haber sido necesario-, el arroz es trasladado a la

sección de pilado.

a) Recepción.

El proceso inicia en la recepción en tolva, luego es transportado mediante

un elevador de cangilones (EC), hasta la prelimpiadora.

Tolva de recepción

Page 6: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

b) Prelimpiado.

La prelimpiadora se ocupa de realizar el último limpiado del arroz cáscara,

para ser trasladado por un EC hacia dos descascaradoras marca “Suzuki”.

Prelimpiado (limpieza final)

c) Descascarado

Las descascaradoras separan la cáscara del grano integral. Después de

esta operación el arroz es trasladado por un EC hasta las aspiradoras.

Descascarado

d) Aspirado

Las aspiradoras cuentan con un succionador automático para separar la

cáscara del grano integral, la cual es transportada reumáticamente al

horno de la secadora.

Aspirado (eliminación de cascarilla del proceso)

e) Mesa Paddy

Page 7: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

El arroz ingresa a las mesas paddy (dos), marca “Zacaria”, se ocupan de

separar el arroz con cáscara que hayan escapado al descascarado, y

retransportarlos hacia las descascaradoras. El arroz es transportado luego

hacia las pulidoras.

Mesas paddy (separación del grano descascarado del chala)

f) Pulido

Una línea de pulidoras son marca suzuki, son pulidoras de piedra y son

secuenciales una tras la otra. La otra línea de pulidoras son marca

“Zacaria”, son más modernas, usan el agua para el pulido, de ahí la

denominación “pulido al agua”.

A diferencia de las pulidoras de piedra, el rendimiento de las de base

húmeda es mucho mayor y tiene un mejor acabado del producto con

mayor presentando granos más blancos.

Pulidora “zacaria” al agua Pulidoras “suzuki” continuas

g) Clasificado

Page 8: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

Este proceso lo realiza una clasificadora marca “Suzuki”, de tres tipos:

Grano entero, grano ¾ y grano ½. La separación se da mediante unos

tamices en forma cilíndrica rotacionales.

Clasificadora “Suzuki” Mesa final de seleccionado

h) Envasado

Este proceso se realiza de acuerdo a la calidad del producto es decir el

arroz es corriente, superior o extra, de ello dependerá en que saco irá

envasado

Envasado

Page 9: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

DIAGRAMA DE OPERACIONES

La Molinera Transamazónica, presenta el siguiente diagrama de operaciones.

Ultimas impurezas

Recepción

Análisis

Almacenamiento

Limpieza presecadoImpurezas

SecadoGeneración aire caliente

Limpieza prepilado

Descascarado

Aspirado

Mesa paddy

Page 10: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

DIAGRAMA DE TRABAJO

El diagrama de operaciones de la empresa MOLINERA TRANSAMAZÓNICA,

es el siguiente:

PROCESO

7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 horaRECEPCIÓN Y ANÁLISI

ASPIRADO

ELEVADOR DE C

BANDA TRANSP.

SECADO

LIMPIEZA PILADO

GENERACION AIRE C

LIMPIEZA PRESECADO

DESCASCARADO

ELEVADOR DE C

ELEVADOR DE C

ALMACENAMIENTO

ELEVADOR DE C

ELEVADOR DE C

CLASIFICADO

MESA PADDY

ELEVADOR DE C

PULIDO

ELEVADOR DE C

ENSACADO

Ñelen Arrocillo

PulidoPolvillo

Clasificado

Ensacado

Page 11: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

ALMACENAMIENTO

ESTIBA

Page 12: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA-AREA DE SECADO

T = TRANSPORTADOR DE CANGILONES

TOLVA T T

T

SILOS DE ALMACENAMI

ENTO

SILOS DE ALMACENAMI

ENTO

SILOS DE ALMACENAMI

ENTO

SILOS DE ALMACENAMI

ENTO

TORRE DE SECADO

HORNO

AREA LIBRE PARA ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

PRELIMPIADOR

A

Page 13: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA-AREA DE PILADO

1-a 2-a

2-a

2-a

2-a

2-a

2-a3-a

4-a

4-a

5-a

5-a

6-a

6-a

7-a 7-a

8-a 8-a 8-a

9-a 9-b

10-a

10-a

Almacén de materia

prima

Almacén de materia prima

Alm

acén

de

p

rod

ucto term

inad

o

Almacén de producto terminado

Oficinas

LEYENDA

1-a Tolva de recepción

2-a Elevador de cangilones

3-a Prelimpiadora

4-a Descascaradora

5-a Aspiradora

6-a Mesa Paddy

7-a Pulidora al agua marca “Zacaria”

8-a Pulidora de piedra marca “Suzuki”

9-a Clasificadora

9-b Mesa de clasificado

10-a Silo de almacenamiento producto terminado

Page 14: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

IV. CONCLUSIONES

En la región San Martín la empresa “Molinera Transamazónica, es una

agroindustria que se dedica al proceso de transformación de arroz y la

capacidad que ostenta la empresa en el proceso de secado es elevada

(38TM/4-5 horas), teniendo también una alta capacidad de pilado, la cual

es de 40TM/Batch-comparación no continua.

Dentro del proceso de pilado la empresa tiene una duplicidad en algunas

de sus operaciones unitarias, lo cual presenta una ventaja al considerar

un buen diseño de la planta en el momento de la instalación,

presentando además un producto de alta calidad en los parámetros de

los granos, dando no solo un buen servicio sino mejorando la

presentación lo cual conlleva a que se desarrollen los productores

arroceros de toda la región.

Con la repotenciación del molino existente, se logrará un beneficio

económico para los agricultores de la zona debido a la disminución en

sus costos, así como el beneficio social de tener arroz pilado de

consumo para toda la población en forma directa y cercana.

Page 15: INFORME_DE_TRANSAMAZONICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA

ASIGNATURA : DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES

TÍTULO : VISITA TECNICA A MOLINERA TRANZAMAZONICA

ALUMNO : VICTOR LUIS CHOY HIDALGO

DOCENTE : Ing. ABILIO DOMINGUEZ BALDOCEDA

SEMESTRE : 2010 – II

TARAPOTO – PERÚ