informe tecnico

Upload: fran-luque

Post on 02-Mar-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Tcnico: Instalacin de pista de patinaje sobre hielo.

Informe Tcnico: Instalacin de pista de patinaje sobre hielo.

Resumen.

En este informe tcnico se describe, a peticin de D. Jos Mara Prez Fernndez, profesor de la asignatura Proyectos de la E.T.S.I.I. de Mlaga, el proceso de instalacin de una pista de patinaje sobre hielo, que contar con bar, en el polgono Alameda en Mlaga.

NDICE

Introduccin. .Pg. 5Captulo 1. Ubicacin y emplazamiento.. Pg. 6Captulo 2. Justificacin de cumplimiento de las condiciones de Ordenacin y edificacin.Pg. 6Captulo 3. Descripcin de la actividad.Pg. 9Captulo 4. Estudio de calificacin ambiental..Pg.10Captulo 5. Orientacin del edificio en la parcela...Pg.10Captulo 6. Distribucin ptima en plantaPg.10Captulo 7. Esquema del montaje de la pista.Pg.11Captulo 8. Maquinaria...Pg.12Captulo 9. Estructura y cimentacin...Pg.12Captulo 10. Instalacin de proteccin contra incendios...Pg.13Captulo 11. Instalacin de saneamientoPg.15Captulo 12. Instalacin de fontaneraPg.16Captulo 13. Instalacin de climatizacin y ventilacin.Pg.17Captulo 14. Instalacin elctrica.Pg.18Captulo 15. Instalacin solar trmica.Pg.19Captulo 16. Instalacin solar fotovoltaica..Pg.19Captulo 17. Estudio de seguridad y salud.Pg.20Captulo 18. Estudio de viabilidad tcnico-econmico.Pg.20Captulo 19. Presupuesto Orientativo..Pg.21Conclusin....Pg.27ndice de planos..Pg.28Agradecimientos..Pg.29Glosario.Pg.30Lista de referencias..Pg.31

Introduccin.

El presente informe tcnico se redacta a peticin de D. Jos Mara Prez Fernndez para la ejecucin de una pista de patinaje sobre hielo, con zonas de restauracin y ocio en el Polgono Industrial Alameda, en Mlaga.

En este informe se recogen todos los aspectos que se desarrollaran posteriormente con ms detalle en el proyecto de construccin.

Captulo 1. Ubicacin y emplazamiento

La nave estar situada en la provincia de Mlaga, en el Polgono Industrial Alameda de Mlaga, est delimitado por la carretera de Crtama (MA-401) al sur y por la autova del Guadalhorce (A-357) al norte .Constituida por las parcelas 74, 75, 81, 82 pertenecientes a la subzona IND-3B, destinada a zona industrial, con una superficie total de 1482 m2.

La fachada norte est delimitada por la calle Isolda, la sur por la calle Nabucco. En la parte este est delimitado por zonas ajardinadas y/o zonas deportivas. La ubicacin se puede ver en el plano 1 adjuntado en el apartado de planos.

Captulo 2. Justificacin de cumplimiento de las condiciones deOrdenacin y edificacin.

Segn el Plan General de Ordenacin Urbana de Mlaga (PGOU), aprobado en el ao 2008, la zona de actuacin (Polgono Industrial Alameda) est clasificado como zona de industria y atendiendo a las distintas caractersticas tipolgicas, localizacin y niveles e intensidad de uso, est catalogado como IND-3, polgonos especficamente industriales.

Segn el artculo 13.11.7. Condiciones de Ordenacin y Edificacin en "Industria" (IND-3) del PGOU, se deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Parcela mnima edificable.

La parcela mnima edificable deber cumplir las siguientes condiciones:- Superficie mnima: 250 m2.- Longitud mnima fachada: 10 m.

2. Edificabilidad bruta global.

A efectos de redaccin de Planes Parciales sobre el Suelo Urbanizable Programado, se fija una edificabilidad de 0,60 m2t/m2s.

3. Edificabilidad neta mxima.

1,5 m2t/m2s sobre superficie industrial neta.

4. Ocupacin mxima de parcela.

Planta Baja: 89.8%.Plantas Altas: 40%.

5. Altura mxima edificable.

La altura mxima edificable ser de 15 metros. Excepcionalmente podr admitirse - y por justificadas razones tcnicas derivadas de las caractersticas particulares de la industria que se trate -, una altura mxima de 20 metros.

6. Altura libre de Plantas.

No se fija altura libre para la Planta Baja siempre que esta se destine prioritariamente al uso industrial. Las partes de esta Planta Baja y, en general cualquier planta para oficinas y comerciales anexos a la industria tendrn una altura libre mxima de 3,50 metros.

7. Separaciones a linderos privados y pblicos.

En los polgonos del Suelo Urbano zonificados con una estructura urbana medianera con alineacin a vial, seguir rigiendo la alineacin a vial como pauta de ordenacin.

De igual forma, aquellos en los que rigieran unas determinadas condiciones de separacin con anterioridad a la aprobacin inicial de presente Plan y estuvieran consolidados o en vas de consolidacin al amparo de ordenacin.

En el Suelo Urbanizable Programado regirn las condiciones especficas que marque cada Plan Parcial, pudiendo optar por una ordenacin medianera con alineacin a vial, o por una ordenacin abierta, en cuyo caso la separacin mnima a linderos pblicos y privados ser de 5 metros.De igual forma se debe cumplir el artculo 13.11.8. Condiciones de uso para la "Industria" (IND-3). Se admiten los usos siguientes:

a) Uso pormenorizado:Uso de industria, en sus Primera, Segunda y Tercera Categoras.

b) Usos y compatibles:Todos excepto cementerios y residencial; se admite, en su caso, la vivienda de vigilante.Habrn de tenerse en cuenta las restricciones y limitaciones contempladas en los artculos que regulan el uso industrial.

Cumpliendo con esta normativa y segn lo previsto en el plan parcial correspondiente, el polgono Alameda tiene las siguientes caractersticas:

Datos Generales:

Direccin y localizacin en el trmino municipalCarretera de Mlaga-Campanillas MA-401, Km 1,5.Linderos:Sur: Avda. Jos Ortega y Gasset.Norte: Calle Flauta Mgica Oeste: Calle RosamundaEste: Calle Flauta Mgica

Superficie total199.262 m2.

Estado de desarrolloConsolidado.

Fecha de inicio de la actividad1996

Planeamiento generalPlan General de Ordenacin Urbana.

Planeamiento de desarrolloPlan Parcial Sup-I.2 Huerta del Correo

Tipologa de navesAdosadas y aisladas

Parcela mxima/mnima (superficie)Mx. 5.500 m2 / mn. 250 m2

Superficie mxima/mnima de navesMx. 5.000 m2 / mn. 200 m2.

Promocin (pblica, privada, mixta)Privada

Sector/es de empresas implantadas, calificacin del usoIndustrial, Comercial, Distribucin.

Incentivos a la inversinNo existen

Infraestructura:

AsfaltadoS

Ancho viario principal16 m

Estado viario principalBueno

Ancho otros viarios10 m

Asfaltado viario secundarioBueno

SaneamientoS, Red General

Abastecimiento de aguaS, Red General

Suministro elctricoS

Suministro de Gas NaturalNo

Red Telefnica S

Otro equipamiento tecnolgicoFibra ptica.

Vertedero de residuosNo

AparcamientoS

Captulo 3. Descripcin de la actividad.

Las instalaciones en su conjunto estn dedicadas fundamentalmente al deporte, restauracin y ocio. Pretenden ser un lugar de expansin y divertimento para todo aquel que la visite. A ello contribuye su ubicacin, fcil accesibilidad, espacio y modernidad. Ha sido pensado para personas de cualquier edad, con el fin de que puedan visitarla familias al completo.

Otro punto que se ha tenido en cuenta es evitar barreras arquitectnicas para que puedan acceder sin dificultad personas con minusvala.Captulo 4. Estudio de calificacin ambiental.

Segn el decreto 356/2010 de 3 de agosto por el que se modifica el contenido del anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental, las pistas de hielo no estn sometidas a los instrumentos de prevencin y control ambiental.

Si en la zona de la cafetera existieran equipos de sonido, televisores o similares se proceder a su estudio.

Captulo 5. Orientacin del edificio en la parcela.

Como se mencion en el apartado Ubicacin y emplazamiento, las parcelas estn delimitadas por dos calles, al norte y al sur. Al oeste nos encontramos con otra nave y al este con una zona que podr ser ajardinada o para zonas deportivas.

Por lo tanto, la entrada principal para las personas ser por la calle Nabucco (al sur) y la entrada y salida de camiones para el suministro de materias primas ser por la calle Isolda (al norte)

Se ha pensado en una zona con accesos fciles y bien comunicada.

Captulo 6. Distribucin ptima en planta.

La nave constar de una sola planta, de unas dimensiones 26 x 57 m y una superficie total de 1482 m2, como se expuso anteriormente.

Tal como se observa en el plano n 3, el suelo est divido en varias zonas: Aseos: ubicados tanto en la zona de restaurante como en la pista de patinaje. Divididos en caballeros y seoras, contando cada uno de ellos con aseos especficos para minusvlidos. Restaurante: que contiene una zona contigua para la cocina. Pista de hielo: para la prctica del patinaje. Oficinas: para el control y gestin de la pista. Recepcin: venta de los pases de acceso a la pista y alquiler de equipo de patinaje. Taquillas y estanteras con las botas de patinaje Almacn de maquinaria: donde se guardan las mquinas de refrigeracin y dems equipos para el correcto funcionamiento de la pista.

Captulo 7. Esquema del montaje de la pista.

Lo primero que debemos tener para poder emplazar una pista de patinaje sobre hielo es un terreno plano, firme y nivelado. Posteriormente el suelo se cubre una manta frigorfica que est constituida por una red de tuberas conectadas entre s formando un circuito cerrado. Esta manta frigorfica deber ir conectada a unos colectores principales que se encuentran en un lado de la pista. A su vez estos colectores estn unidos a una bomba de agua, un depsito de agua llamado pulmn y finalmente una ltima conexin a la mquina enfriadora. Todo este conjunto es la base de la pista de hielo que queremos proyectar.

Ahora lo que debemos hacer el llenar el circuito con una mezcla de anticongelante basada en mono-etilenglicol y agua y conectar la mquina enfriadora. La bomba hace que el lquido circule por el circuito de tuberas y el pulmn expulsa continuamente el aire que si no quedara atrapado causando problemas en la instalacin. La mquina enfriadora va bajando poco a poco la temperatura del lquido hasta unos -8C.

A continuacin echaremos agua en forma de espray por encima de los tubos consiguiendo una capa de agua congelada inmediatamente. ste proceso se repite varias veces hasta conseguir una capa de unos 6 u 8 cm de grosor que es el ancho ptimo para una pista de estas caractersticas.

Posteriormente se vallar la pista de forma perimetral, para proteger tanto a los usuarios de la pista como a los clientes de la cafetera.

Captulo 8. Maquinaria.

Debido a que la actividad principal de nuestra pista de patinaje es el ocio y la diversin, no necesitaremos demasiada maquinaria adicional para el funcionamiento de la pista. Adems de las maquinas citadas anteriormente, que son la bomba de agua y la mquina enfriadora, utilizaremos una mquina para la limpieza de la superficie de la pista de hielo y que a su vez absorba el posible agua que surja en la superficie y alguna mquina que nos sirva para el transporte de material en el interior del reciento ya sea transporte de material para el patinaje o para enseres de cafetera.

Captulo 9. Estructura y cimentacin.

En el solar correspondiente a las parcelas n 74, 75, 81, 82 del polgono industrial Alameda se llevarn a cabo los trabajos de cimentacin y construccin de la nave. Su estructura fsica deber estar exenta de elementos intermedios, tales como pilares ya que no puede haber nada que entorpezca en la pista de patinaje. La solucin que adoptaremos ser la de una estructura metlica en prtico y cubierta de dos aguas.

En cuanto a los movimientos de tierra se refiere, no tendremos que realizar ninguno de manera importante ya que la parcela de la nave es llana y estar en el nivel rasante. Por tanto, realizaremos los movimientos de tierra estrictamente necesarios para llevar a cabo la cimentacin y el saneamiento de la nave.

Al ser una nave de una sola planta y no estar sometido a cargas excesivamente grandes, se cimentar mediante zapatas de hormign armado. Las zapatas se unirn en dos direcciones con vigas riostras.

La estructura que realizaremos ser en acero laminado. Se elegir este material debido a sus notables ventajas: La alta resistencia del acero por peso, permite estructuras relativamente livianas. Homogeneidad, ya que sus propiedades no se alteran con el tiempo, ni varan con la localizacin en los elementos estructurales. Elasticidad, es el material ms cercano al comportamiento lineal. Precisin dimensional, los perfiles laminados estn fabricados bajo estndares que permiten establecer de manera muy precisa las propiedades geomtricas de la seccin. Ductilidad, tenacidad y facilidad de unin con otros miembros. Rapidez de montaje, disponibilidad de secciones y tamaos y es un material reciclable al 100%.

Los huecos para la ventilacin y la iluminacin se dispondrn en la parte alta de los cerramientos de la nave, con lo que se consigue una iluminacin homognea.

El cerramiento se realizar mediante paneles prefabricados de hormign con aislamiento en su interior.

Captulo 10. Instalacin de proteccin contra incendios.

El proyecto de instalacin contra incendios se realizar de acuerdo a lo postulado en el CTE de 2010 aprobado a travs del Real Decreto 314/2006 a 17 de marzo. En particular para locales de pblica concurrencia. Da cumplimiento a los requisitos bsicos de la LOE y entre otras cuestiones, obliga a la incorporacin del marcado CE en todos los materiales que se utilicen en la construccin, incluidos los destinados a la seguridad contra incendios. En el caso de que no se contara con la marcacin CE, la clasificacin se deber realizar mediante una entidad oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 411/1997 de 21 marzo.

En funcin de la actividad llevada a cabo en esta nave, que es una actividad de ocio, la maquinaria existente y la ubicacin de la nave se determinar el nivel de riesgo intrnseco que se tiene en esta instalacin.

El reglamento tiene por objeto conseguir un grado suficiente de seguridad en caso de incendio en los establecimientos e instalaciones de pblica concurrencia.

Habr que justificar la conformidad de un producto con la reglamentacin aplicable; desde el punto de vista del cumplimiento con las exigencias de proteccin contra incendios. Con respecto a la documentacin justificativa, todas las partes de la instalacin deben estar acreditadas por ENAC.

En este caso es requisito suficiente para que sta se considere vlida por parte de la Administracin Pblica Competente para justificar el cumplimiento con la reglamentacin. Es necesario precisar que los ensayos incluidos en la documentacin emitida formen parte del alcance de acreditacin del organismo de control.

Indicaremos a su vez la clase o nivel de comportamiento ante el fuego de los productos de la construccin que as lo requieran.

Condiciones de comportamiento exigibles a los elementos estructurales.Los elementos estructurales deben satisfacer las exigencias de comportamiento que aparece en la normativa. Se deber cumplir lo postulado en el Real Decreto 312/2005, de 18 de mayo y a las normas de ensayo y clasificacin que all se indican. A su vez se tendr que cumplir la norma internacional UNE 29093.Nuestra nave no superar una altura de 15 m con lo cual la estabilidad al fuego exigida ser de EF-90. Por otro lado, exigiremos que los elementos constructivos de la nave sean al menos RF-90, al igual que las puertas de acceso tendrn una RF-90.

Condiciones de comportamiento exigible a los materiales.Los materiales tendrn un comportamiento frente al fuego de acuerdo a lo establecido en la norma UNE 23727. Al tratarse de materiales metlicos, se clasificarn como M.0 y tendrn una resistencia al fuego de al menos RF-30.Los materiales que se utilicen para el aislamiento trmico, acondicionamiento acstico y los que se utilicen para conductos de aire acondicionado y ventilacin, deben pertenecer a la clase M.1 o alguna ms desfavorable.

Condiciones de la instalacin de proteccin contra incendios.Los edificios estarn dotados con las instalaciones de deteccin, alarma y extincin de incendios que establece la norma. El diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, as como sus materiales, sus componentes y sus equipos cumplirn lo exigido en la NB como en el Reglamento de Instalaciones de Proteccin contra incendios, aprobada por Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre y disposiciones complementarias.

Nuestra nave deber ir equipada con las siguientes instalaciones: Extintores mviles: se dispondr de extintores de polvo qumico polivalente ABC, e irn dispuestos a una altura de 1.5 m. La distancia de separacin mxima entre ellos ser de 15m y su sealizacin ser claramente visible y adecuada. Cada extintor tendr como mnimo una eficacia de 21A-113B.

Caminos de evacuacin: contarn con la sealizacin normalizada reflectante adecuada y situada en lugar visible. Las salidas de los caminos de evacuacin irn equipados con el correspondiente cartel reflectante normalizado que contenga el texto SALIDA.

Alumbrado de emergencia: los equipos de alumbrado de emergencia tendrn que entrar en servicio automticamente cuando la tensin de la instalacin est por debajo del 70% del valor nominal, de acuerdo con la Instruccin Complementaria MIE BT 025. El nmero de equipos de alumbrado de emergencia se calcular a partir de la superficie a iluminar y el nivel mnimo de iluminacin segn lo establecido en la instruccin complementaria MIE BT 07.

Bocas de incendio equipadas: Las bocas de incendio sern del tipo devanadera, tendrn un dimetro interior de 45 mm, manguera de 25m, dispondrn de un armario donde colocar todos los elementos de la BIE, un cristal donde figure el texto Rmpase en caso de Incendio y un manmetro.

Captulo 11. Instalacin de saneamiento.

La instalacin de saneamiento del complejo estar formada por la red de aguas pluviales, constando de elementos tales como colectores, arquetas, canalones, bajantes, etc.; as como la red de aguas fecales constituida por desages, colectores y arquetas sifnicas. El colector de salida ser en el que ambas confluyan.

Las aguas sern evacuadas hasta la red general de alcantarillado de la zona y desde ah sern dirigidas hasta la depuradora ms cercana para poder reciclar el agua y aprovecharla.La normativa aplicable a estas instalaciones ser la establecida en el Cdigo Tcnico de la Edificacin, CTE, en el Documento Bsico de Salubridad. Seccin 5.

Captulo 12. Instalacin de fontanera.

La instalacin de fontanera se ocupa del abastecimiento de aguas y proviene de la red de distribucin de aguas de Mlaga.

Para la realizacin de la instalacin se calcular el caudal mximo requerido, la impulsin necesaria para ese caudal, clculo del grupo de presin (que llevar implcito la eleccin de bombas, tuberas de impulsin y consumo de energa elctrica previsto) y necesidad de vlvula reductora en el caso que esta fuese necesaria.

Se disear la instalacin para poder cubrir la demanda de agua fra y caliente con el fin de asegurar el suministro de agua caliente sanitaria en el caso de que la instalacin solar trmica no sea suficiente para cubrir la demanda de agua caliente prevista. Para ello se dispondr un calentador elctrico que trabajar conjuntamente con las placas solares cuando la situacin lo requiera.

Adems, se tendr en cuenta que la instalacin de fontanera alimentar tambin las instalaciones contra incendios.

Para el control del consumo por parte de la compaa suministradora se instalar un contador que a su vez ir colocado en un armario con las dimensiones reglamentarias.

El clculo de la instalacin de abastecimiento de aguas se realiza siguiendo el apartado 4 del DB HS Salubridad del CTE.

Se tendr en cuenta asimismo el decreto 120/91, de 11 de junio por el que se regula el suministro domiciliario de agua en Andaluca.

Captulo 13. Instalacin de climatizacin y ventilacin.

El servicio de climatizacin tiene como objetivo la creacin y mantenimiento de un clima artificial dentro del recinto que establezca las condiciones idneas de operatividad en funcin de la actividad que se realice.

Se contemplar la divisin del suministro en dos zonas diferentes:

1. Zona ASe compone de: recepcin, taquillas, baos, bar, despacho y sala de reuniones (ver Plano 3). En estas estancias la climatizacin debe ser tal que proporcione un ambiente confortable.

2. Zona BSe compone de la zona de pista y gradas (ver Plano 3). Esta es la nica zona en la que se realizan actividades deportivas. Adems, la propia pista de hielo supone un foco fro por lo que tanto las condiciones de climatizacin como la carga de trabajo del sistema de climatizacin es diferente de la Zona A.

La ventilacin consiste en cambiar, renovar y extraer el aire del interior de un recinto y sustituirlo por aire nuevo del exterior del exterior eliminando el exceso de calor, polvo, el vapor, los olores y los elementos perjudiciales o impurezas que contenga el aire ambiental encerrado dentro del local.

Para llevar a cabo la ventilacin se instalarn extractores en cada una de las estancias del recinto, excepto en aquellas en las que sea posible la ventilacin natural.

Para el diseo y clculo de estas mquinas y sus instalaciones se tendr en cuenta el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios.

Captulo 14. Instalacin elctrica.

La instalacin elctrica general estar conforme al Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin y sus instrucciones tcnicas complementarias, segn el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, al Real Decreto 614/2001 sobre Proteccin de la Salud y Seguridad de los Trabajadores Frente al Riesgo Elctrico, las normativas particulares de Endesa y el BOJA n 216 de 5 de noviembre de 2004 sobre previsin de carga en recintos industriales.Los circuitos de los que deber ocuparse la instalacin son:

1. Circuito corriente monofsica para usos variosCubrir las necesidades relativas a la electrificacin en la recepcin, taquillas, baos, sala de reuniones y dems estancias que necesiten tomas de corriente monofsica de 230V.

2. Circuito de corriente trifsicaCorresponde a la alimentacin de las mquinas de la pista de hielo as como tambin se dispondrn tomas de corriente trifsica en el bar y la cocina para mquinas diversas como cafeteras profesionales.

3. Circuito de potenciaSuministrar corriente al sistema de climatizacin y ventilacin.

4. Circuito de luminotecniaEsta instalacin tiene por objetivo dotar a las distintas dependencias de iluminacin artificial en grado suficiente para realizar las distintas actividades que se llevan a cabo en cada una de ellas.

5. Circuito de alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia debe proporcionar unas condiciones de iluminacin mnimas para permitir la evacuacin segura del pblico y los trabajadores cuando se produzca un fallo en el sistema de alumbrado general o cuando la tensin baje del 70% del valor nominal.

Deber sealizar suficientemente recorridos, puertas y salidas de emergencia de acuerdo con lo dispuesto en el REBT y el CTE.

El alumbrado de emergencia est compuesto por luminarias con lmparas de fluorescencia o diodos LED que incorporan bateras recargables y los dispositivos necesarios para su puesta en funcionamiento cuando las condiciones lo requieran.

Esta red de alumbrado de emergencia ir conectada a la red de alumbrado general para proceder a la recarga de las bateras de forma automtica.

6. Circuito de puesta a tierra

La instalacin de puesta a tierra permite evacuar las corrientes de derivacin, las descargas atmosfricas y evita las diferencias de potencial peligrosas entre diferentes elementos de una instalacin. Sirve, por tanto, para proteger las mquinas y a los usuarios de los circuitos elctricos.

Captulo 15. Instalacin solar trmica.

Se ha considerado la posibilidad de utilizar agua caliente sanitaria en el proyecto, para ser empleada en zonas administrativas y baos. En el caso de que fuera necesaria su instalacin debera emplearse una instalacin solar trmica de baja temperatura segn las condiciones de Ahorro de Energa del CTE (DB-HE 4).

Captulo 16. Instalacin solar fotovoltaica.

En base a las exigencias que figuran en el documento bsico Ahorro de Energa del Cdigo Tcnico de la Edificacin, la instalacin que nos ocupa no requiere de un sistema de energa solar fotovoltaica puesto que no supera los 3.000m2 construidos.

Sin embargo, si se desea realizar una instalacin fotovoltaica se aplicar el Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexin de instalaciones fotovoltaicas a la red de Baja Tensin (BT), el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin y la Instruccin de 21 de Enero de 2004 de la Direccin General de Industria, Energa y Minas de la Junta de Andaluca (BOJA de 9 de febrero del 2004).

Captulo 17. Estudio de seguridad y salud.

En el Artculo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construccin, se determina la obligatoriedad de elaborar un estudio de seguridad y salud o un estudio bsico de seguridad y salud, dependiendo de las caractersticas del proyecto.

Este estudio se elaborar de acuerdo a la ley anteriormente citada, a la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995, del 8 de noviembre, y a la Ley 13/1999, de 15 de diciembre, de Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas de Andaluca.

El estudio debe recoger los aspectos bsicos concernientes a seguridad, higiene y salud que se tendrn en cuenta en el proyecto de la instalacin industrial descrita a lo largo del presente informe.

Una correcta aplicacin de lo descrito en el Estudio de Seguridad y Salud permitir reducir a lmites aceptables el riesgo de que tanto los usuarios como los trabajadores padezcan molestias, enfermedades o accidentes as como el riesgo de que las instalaciones se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato.

Captulo 18. Estudio de viabilidad tcnico-econmico.

En nuestro proyecto se realizara un estudio tcnico-econmico de diversos aspectos relacionados con la financiacin de la instalacin a proyectar.

El objetivo de este estudio consistir en la obtencin de distintos parmetros que nos ayuden a conocer si la realizacin de nuestro proyecto es viable econmicamente.

En este estudio se intentar recoger de forma fiable los gastos que generar la realizacin de la instalacin as como su posterior funcionamiento. Para ello se realizar en primer lugar un estudio de costes aproximados. En dichos costes, tendrn especial importancia los referidos al personal, impuestos, mantenimiento, as como los gastos en adquisicin del inmovilizado material. En este ltimo caso se realizara un plan de amortizacin del futuro proyecto.

Para finalizar se establecer un plan estratgico econmico-financiero que nos permita solventar todos estos gastos en el menor tiempo posible.

Captulo 19. Presupuesto Orientativo.

En este punto se realizar un presupuesto orientativo como estimacin previa al estudio tcnico-econmico, teniendo en cuenta que este pudiera verse modificado en el proyecto futuro.

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Partida alzada de movimiento de tierras.Partida general de movimiento de tierras, que incluye, desbroce y limpieza del terreno con medios mecnicos, relleno y extendido de tierras, excavacin en pozos para zapatas y pozos de cimentacin de tierras, excavacin en zanjas, con carga y transporte de tierras a vertedero.

Total.. 20.200

2. CIMENTACION.

Partida alzada de cimentacin.Partida general de cimentacin de hormign armado HA-25/B/20, hormign de limpieza, encachado de piedra caliza, laminas de polietileno, mallazo electro soldado, acero corrugado, parrilla de cimentacin, soleras de hormign de 15cm de espesor, vertido y colocado.

Total.84.700

3. SANEAMIENTO.

Partida alzada de saneamiento.Partida general de acometida de saneamiento a la red general de alcantarillado, con enganche a colector, botes sifnicos, pozo de registro, arquetas de paso, colectores, bajantes, rejillas sumideros, etc.

Total. 12.500

4. ESTRUCTURA

Partida alzada de estructura.Ud. Forjado, estructura metlica realizada por prticos y correas de acero laminado.

Total. 95.500

5. CERRAMIENTOS

Tabiquera de ladrillo cermico hueco sencillo 25x12x4 cm aparejados, recibidos con mortero de cemento y arena para revestir, replanteo, revelacin y aplomado, p.p.enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, medido a cinta corrida.Partida de techo de placas acsticas de aluminio anodizado.

Total. 27.600

6. AISLAMIENTOS

Partida alzada de aislamientos para paredes formado por planchas rgidas de poliestireno 40mm.

Total. 9.600

7. FONTANERIA Partida alzada de fontanera.Acometida general de aguas, desde el punto de toma hasta el contador individual, contador individual, con vlvulas de corte, tuberas de cobre de los dimetros necesarios, para conexiones, equipos de grifera a duchas, lavabos y fregaderos.

Partida alzada de sanitarios.Instalacin de inodoros de tanque bajo, con asiento y tapa colocados. Instalacin de platos ducha en porcelana, 60x60cm, con vlvula de desage sinfnica con salida de 40mm. Instalacin de lavabos con vlvula de desage de 32mm. Instalacin de fregaderos de acero inoxidable con grifera monomando. Instalacin de Termoelctrico.Total. 14.700

8. ELECTRICIDAD Partida alzada de electricidad.Acometida a la red general de electricidad, desde el punto de toma a la caja de proteccin, contador modular de exterior, vainas de PVC corrugado, desde la caja general de proteccin hasta el cuadro de mano y proteccin en nave, red de tierra formada por pica de puesta a Tierra formada por electrodo recubierto de cobre de 14mm de dimetro, incluso hincado y conexiones, instalacin de red.

Partida alzada de instalacin elctrica.Caja general de proteccin, cuadro general de baja tensin, lneas repartidoras, tomas de corriente, circuitos monofsicos, circuitos trifsicos, equipos autnomos de emergencias, luminarias, puntos de emergencia.

Total. 62.300

9. INSTALACION DE CLIMATIZACION Y VENTILACION

Partida alzada de climatizacin y ventilacin con unidad climatizad. Frio/Calor de 19,5kW, tuberas helicoidales, difusores, rejillas de retorno, extractores para aseos y dependencias.

Total. 5.200

10. INSTALACION CONTRA INCENDIOS.

Partida alzada de instalacin contraincendios.Partida general de proteccin contraincendios formada por extintores de polvo ABC de 6Kg, con soporte y manguera con difusor, segn normativa, pulsadores manuales de alarma, detectores con megafona, sealizacin de equipos contraincendios foto luminiscentes.

Total. 1.100

RESUMEN PRESUPUESTOMOVIMIENTO DE TIERRAS........20.200CIMENTACION...84.700ESTRUCTURA... 95.500SANEAMIENTO..12.500CERRAMIENTOS.. 27.600AISLAMIENTOS... 9.600INST.FONTANERIA.. 14.700INST.ELECTRICIDAD... 62.300INST.CLIMATIZACION.5.200INST.CONTRAINCENDIOS.1.200TOTAL..333.500

Asciende el presente presupuesto general orientativo a la expresada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y TRES MIL QUINIENTOS EUROS.

Este presupuesto es totalmente orientativo, no constando en l ni la maquinaria ni las instalaciones solar fotovoltaica y de calor, ya que estas dependern del tamao de la pista de hielo. Tampoco consta en el presupuesto el coste de la parcela ni el mobiliario necesario para que las actividades sugeridas en el proyecto se lleven a cabo. Este presupuesto podra variar durante la ejecucin del proyecto debido a las modificaciones de importe del material que puedan surgir durante la redaccin del mismo. Mlaga,10 de Enero de 2010Natalia Ferrer Gmez Ignacio Lpez Aguilar

Roco Lpez Milln Francisco Javier Luque Luque

Mara del Pilar Ruiz Lpez

Conclusin.

A la vista del presente informe tcnico Instalacin de pista de patinaje sobre hielo en Mlaga se establece que se cumplen todos los requisitos exigidos en las normativas vigentes aplicables, para que se pueda llevar a cabo el proyecto. Por tanto, para que as conste, se firma este documento en Mlaga a 10 de Enero de 2011:Firmado:

Natalia Ferrer Gmez Ignacio Lpez Aguilar

Roco Lpez Milln Francisco Javier Luque Luque

Mara del Pilar Ruiz Lpez

ndice de planos.

Plano 1: Plano de ubicacin de la instalacin

Plano 2: Plano de distribucin en planta de la instalacin.

Plano 3: Plano del plan contra incendios en la instalacin.

Agradecimientos.

Agradecemos a D. Jos Mara Prez Fernndez su aportacin, por ladocumentacin proporcionada y la atencin prestada.

Glosario.

Avda.: Avenida BOJA: Boletn Oficial de la Junta de Andaluca BT: Baja Tensin Cm: Centmetros CE: Comunidad Europea CTE: Cdigo Tcnico de la Edificacin DB-HE: Documento Bsico de Ahorro de Energa DB-HS: Documento Bsico de Salubridad EF: Estabilidad al fuego ENAC: Entidad Nacional de Acreditacin IND: Industrial Km: Kilmetro LED: light-emitting diode. Diodo emisor de luz LOE: Ley Orgnica de la Edificacin M: Metros m2: Metros cuadrados n: Nmero NB: Norma Bsica PGOU: Plan General de Ordenacin Urbana REBT: Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin RF: Resistencia al fuego UNE: Unificacin de Normativas Espaolas V: Voltios C: Grados centgrados

Lista de referencias.

Boletn oficial del estado: www.boe.es

Boletn Oficial de la Junta de Andaluca: www.juntadeandalucia.es/boja

Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE): www.codigotecnico.orgReglamento de seguridad para plantas e instalaciones frigorficas: www.coitiab.esReglamento de Instalaciones Trmicas en Edificios (RITE)Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (RBTE)Reglamento del suministro domiciliario de agua (Andaluca): consorcioagua.malaga.esLey de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental: www.juntadeandalucia.Reglamento de polica de espectculos y actividades recreativas.Software: Presto 8.9Software: Autocad 2010

4