informe taller de ciencia para niñ@s de sisal pauta final...15 mucha curiosidad, queriendo al final...

33
INFORME Taller de Ciencia para niñ@s de Sisal

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME

Taller de Ciencia para niñ@s de Sisal

2

ÍNDICE Introducción .................................................................................................... 4

¿Dónde se encuentra Sisal? ....................................................................... 4

¿Cómo surgió la idea? ................................................................................ 6

PAUTA ............................................................................................................ 6

Capacitación a Talleristas ............................................................................. 8

Invitación a niños y niñas ............................................................................. 10

Logística ......................................................................................................... 11

Sesión 07-09-2016 ....................................................................................... 12

Sesión 21-09-2016 ....................................................................................... 13

Sesión 05-10-2016 ....................................................................................... 14

Sesión 19-10-2016 ....................................................................................... 14

Sesión 9-11-2016 ........................................................................................ 15

Sesión 23-11-2016 ....................................................................................... 16

Sesión 07-12-2016 ....................................................................................... 16

Sesión 01-02-2017 ....................................................................................... 17

Sesión 15-02-2017 ....................................................................................... 18

Sesión 01-03-2017 ....................................................................................... 19

Sesión 15-03-2017 ....................................................................................... 20

Sesión 29-03-2017 ....................................................................................... 20

Sesión 26-04-2017 ....................................................................................... 22

Sesión 03-05-2017 ....................................................................................... 23

Sesión 17-05-2017 ....................................................................................... 23

Exposición de proyectos 31-05-2017 ........................................................ 24

PARTICIPANTES ............................................................................................... 32

3

4

Introducción

Como parte de los proyectos sociales y comunitarios enfocados a ciencia ciudadana y

resiliencia social del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC

www.lanresc.mx), durante el ciclo escolar 2016 – 2017 se llevó a cabo el Taller de Ciencia para niños y niñas en Sisal, Yucatán.

¿Dónde se encuentra Sisal?

Sisal es una pequeña localidad pesquera a 50 Km de la capital del estado; cuenta con un

kínder, una escuela primara (“Amado Nervo”), una secundaria, un telebachillerato y la

Unidad Académica Yucatán en Sisal de la UNAM (www.sisal.unam.mx) compuesta por

laboratorios de la Facultad de Ciencias, Facultad de Química y del Instituto de Ingeniería.

5

En la imagen se muestran las ubicaciones de la Escuela Primaria Amado Nervo (arriba

derecha) y de la Unidad Académica Yucatán en Sisal (arriba izquierda).

6

¿Cómo surgió la idea?

Debido a que un miembro del LANRESC tenía experiencia trabajando en la organización Programa Adopte Un Talento (PAUTA) sede Chiapas, se buscó impulsar localmente un club de ciencias con el apoyo tanto de PAUTA como del LANRESC. Así, este esfuerzo educativo se planteó con el objetivo de abrir las puertas de la UNAM a los niños de primaria de la comunidad de Sisal para fomentar el desarrollo de sus habilidades científicas a través de actividades lúdicas y experimentales.

Además, a través del trabajo etnográfico que se ha hecho en la comunidad de Sisal, los pobladores han manifiestado su interés para que se impulsen mayores opciones recreativas y educativas para niñas y niños.

PAUTA

El Programa Adopte Un Talento está conformado por un grupo interdisciplinario de especialistas que trabajan para motivar y acompañar a niñas, niños y jóvenes interesados en la ciencia. Su labor es impulsar el desarrollo de habilidades y la construcción de conocimiento científico. En los talleres PAUTA el conocimiento se construye a través de la indagación, la experimentación y el análisis. Los alumnos no encuentran respuestas sino preguntas, desafíos que ellos deben resolver en equipo. Niñas y niños deben indagar, experimentar, analizar, debatir, explicar y generar ideas para llegar a la solución. El propósito

7

de esto es ayudar a que sean capaces de cuestionarse, de encontrar respuestas, para que ese conocimiento construido se materialice después en proyectos de investigación en beneficio de la sociedad. La meta es desarrollar personas con interés en la ciencia, pero también ciudadanos con mayor capacidad de participación, agentes de cambio de su realidad.

Las pláticas con PAUTA iniciaron en abril de 2016 con el Dr. Jorge Hirsch Ganievich, uno de los miembros fundadores de PAUTA.

Habilidades Científicas

Observar

Preguntar

Explicar

Predecir

Planear

Interpretar

8

CAPACITACIÓN A TALLERISTAS

La convocatoria para capacitar a los nuevos talleristas salió en agosto de 2016. Se contó con la presencia de Irina Ana Rosa Ize Lema (LANRESC), Berenice Santoyo Palacios (LANRESC), Mariana Gómez Nicolás (LANRESC), Valeria Martínez Amador (LANRESC), Adán Aranda Fragoso (LANRESC) y Jorge Uuh Sonda (IINGEN).

Además de las personas que sí recibieron la capacitación los talleres contaron con la presencia de “voluntarios”, personas que sólo asistireron a apoyar en algunas ocasiones tales como: Luis Daniel Laguna Aguilar (IINGEN), Fernando Adrián Carril Naranjo (IINGEN), María Fernanda Medina Navarrete (LMSZC), César Eduardo Ventura Calderón (LMSZC), Donaji Balderas Puon (LMSZC), Alba Norma Linares Cruz (LMSZC), Jessica Ramírez Beltrán (LANRESC), Héctor Villanueva Galicia (IINGEN), Rodrigo A. Rodríguez (UAY), Natalia Fitch Geymonat (UAY)1.

1 UAY Unidad Académica Yucatán; LMSZC Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras.

9

10

INVITACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS

La invitación para participar en el taller se realizó directamente en la escuela primaria por diversas vías: por invitación al director quien a su vez informó a los profesores, una plática con padres de familia y directamente a los niños y niñas en una ceremonia de honores a la bandera usando un altavoz.

El 8 de junio de 2016 se les invitó por primera vez a recorrer las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería y procesos Costeros y finalmente, la primera sesión arrancó el 7 de septiembre de 2016 con una respuesta que rebasó las expectativas logrando una asistencia de 60 niños.

11

LOGÍSTICA De manera previa a cada sesión se llevó a cabo una reunión para planear las actividades. Toda la logística (manejo de material, búsqueda de espacios, manejo de bitácoras, lista de asistencia etc.) estuvo a cargo de la Lic. Alejandra Berenice Santoyo Palacios.

El resto de los miembros apoyaron en actividades como entrega de gafetes, pasar lista, entrega de bitácoras, actividad de relajación para promover que los niños se concentraran y algún juego para formar equipos. Al finalizar el año escolar se contabilizaron un total de 16 sesiones y una pequeña Feria de presentación de proyectos con las fechas siguientes.

ACTIVIDADES UNITARIAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

7 Y 21 DE SEPTIEMBRE 2016

5 Y 19 DE OCTUBRE 2016

9 Y 23 DE NOVIEMBRE 2016

7 DE DICIEMBRE 2016

1 Y 15 DE FEBRERO 2017

1 DE MARZO 2017

15 Y 29 DE MARZO 2017

5 Y 26 DE ABRIL 2017

3 Y 17 DE MAYO 2017

31 DE MAYO FERIA DE PROYECTOS

El taller se realizó a lo largo del año escolar en las Aulas I y II de la UAY Sisal con el apoyo del personal de seguridad e intendecia de la UNAM.

12

Sesión 07-09-2016

El Taller de ciencias se realizó cada quince días los días miércoles de 5:00 a 7:00 p. m. En

la primera sesión se realizó una actividad para constituir los grupos de trabajo y los niños

firmaron los acuerdos necesarios para una convivencia sana en el taller. La actividad central

fue preguntarle a las y los asistentes si El científico se hace no nace y se mostró el video

de William Kamkwamba. Esta sesión tuvo una asistencia de 60 participantes de primero a

sexto grados de primaria.

Sesión 21-09-2016

Al inicio de cada sesión se realizaron

diferentes dinámicas como: contar qué les

pareció la sesión anterior, realizar algún

dibujo sobre Sisal, realizar una actividad

lúdica, entre otras. Estas dinámicas, en

ocasiones permitieron también formar

equipos. En esta segunda sesión, se realizó

la actividad Pisadas Enredadas que

consistió en explicar, mediante láminas con

pisadas de animales, la diferencia entre observar e inferir. Así mismo, se complementó la

actividad con una proyección de imágenes de huellas de diferentes animales comúnmente observados en Sisal y en Yucatán.

14

Sesión 05-10-2016 La sesión llamada Flota, flota, flota se inició con una actividad lúdica para formar equipos.

Las y los niños observaron un fenómeno de flotabilidad, plantearon preguntas, propusieron

explicaciones y realizaron predicciones. Planearon y diseñaron por equipos un barco, para

poner a prueba cuál de todos los modelos era el más efectivo para cargar mayor peso. Cada

equipo observó, recolectó datos e interpretó por qué su modelo había o no sido más efectivo.

Sesión 19-10-2016

Se construyeron con la ayuda de talleristas y voluntarios dos Cajas negras para realizar la

demostración del experimento. En

esta sesión, como en las

anteriores, se procuró incentivar

en los grupos el escuchar a los

demás equipos, compañeras y

compañeros, hacer preguntas y

cuestionarse sobre cómo está

construida esta caja negra. Las y

los niños realizaron sus modelos

o prototipos (foto) y les causó

15

mucha curiosidad, queriendo al final de la sesión saber

cómo estaba construida internamente.

Sesión 9-11-2016

El misterio de las velas tuvo como objetivo observar y plantear preguntas e hipótesis, proponer explicaciones sobre el fenómeno observado.

A lo largo de todas las sesiones se buscó fomentar valores para una sana convivencia. Esto

no siempre fue fácil ya que los talleristas no contaban con una formación pedagógica; sin

embargo se buscó la ayuda y asesoría de profesionales para tratar de entender casos

particulares de conductas agresivas, violentas o irrespetuosas entre los niños. Se reiteró

continuamente en las sesiones

respetar los turnos para participar y

hablar, escuchar a los demás

compañeros y compañeras para

hacer preguntas. Esta actividad

finalizó con la narración de una

serie de leyendas que se cuentan

en la localidad de Sisal para hacer una pequeña convivencia.

16

Sesión 23-11-2016

En esta sesión se realizó la actividad Reloj de yodo: ¿magia o ciencia?. Se plantearon

preguntas como: porqué el yodo desaparece? porqué cuando se mezclan todas las

sustancias cambia otra vez de color? etc. Las y los participantes también propusieron cambiar alguna variable del experimento para entender lo que había ocurrido.

Sesión 07-12-2016

Para la actividad El vaivén de mi columpio se prepararon previamente unos videos para

ejemplificar en la sesión lo que son los péndulos. Se les propuso a las y los niños construir

un péndulo con palos de madera, tuercas de diferente tamaño e hilo. Se dividieron en

equipos y cada uno realizó diferente planeación experimental, probando qué sucedía con

materiales de distinto tamaño y peso. Se observó lo ocurrido y en algunos casos se tomaron datos.

Al finalizar esta actividad se realizó un pequeño convivio de fin de año.

17

Sesión 01-02-2017

Después del periodo vacacional de diciembre-enero, se reanudaron las sesiones con la

actividad de Cuánto me canso. La asistencia al taller disminuyó considerablemente, sólo

asistieron 12 participantes. La actividad motivó a las y los participantes a diseñar sus

experimentos, plantear posibles hipótesis, realizar una tabla para anotar sus resultados y exponer sus resultados para finalmente concluir.

Esta actividad fue una de las que más les gustó a las y los niños, pues consistió en realizar una actividad práctica y que consideraron lúdica.

18

Sesión 15-02-2017

La actividad Luces sonoras permitió que las y los niños se plantearan preguntas como

¿Qué genera el sonido? planteando una serie de explicaciones posibles y realizando

suposiciones sobre qué es lo que produce el sonido.

19

Sesión 01-03-2017

Con la actividad ¡Verde vemos, pigmentos no sabemos! Se realizó un ejercicio como mini proyecto, que sirvió para presentar los proyectos de investigación finales.

En esta sesión se comenzaron a sondear los posibles temas de investigación de interés para las y los participantes. También se estableció un programa de actividades para los proyectos de investigación.

CALENDARIO TALLER DE CIENCIAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MES FECHAS FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES

MAR

ZO

1

¡Verde vemos, pigmentos no sabemos!

Mini-proyecto

Posibles temas de investigación

Sondeo de preguntas

15

¡Verde vemos, pigmentos no sabemos!

Mini-proyecto

Selección del tema de investigación

Temas que les gustaría investigar y qué preguntas se harían. Dividir a los participantes por temas y que realicen una búsqueda de información (Internet, bibliotecas, otros). Categorías:

• Ciencias exactas. • Ingeniería y tecnología • Ciencias sociales • Medicina, salud y alimentación • Ciencias naturales y del medio ambiente

29

Planteamiento de la pregunta de investigación

Diferenciar qué preguntas son investigables y cuáles no.

Planeación del diseño de investigación

A partir del tema elegido los participantes elaboran un proyecto de investigación.

1. Tema o título (tentativo). 2. La pregunta. 3. Hipótesis (Qué crees que sucederá?). 4. Planeación de la metodología. ¿Cómo lo harán, qué

medirán, el tiempo que tienen para hacerlo y los recursos con los que cuentan?

5. Elegir variables (cuantificables o calificables). 6. Análisis de resultados. 7. Conclusiones.

ABRIL 5 Desarrollo del

proyecto de investigación.

Revisión del experimento. 26

MAY

O

3 Análisis de datos de la investigación. Conclusiones.

Revisión de datos.

17 Comunicación de resultados.

Exposición interna y panel.

31 Feria de proyectos.

20

Sesión 15-03-2017

Se concluyó con la actividad ¡Verde vemos, pigmentos no sabemos! Y se iniciaron las

actividades para los Proyectos de Investigación, apoyándose en la ciencia como

herramienta para resolver o comprender problemas de la vida real que tienen relación con

los intereses de l@s niñ@s. Se les preguntó ¿Qué les gustaría investigar? Y traer ideas,

anotar sus preguntas y temas para la siguiente sesión.

Sesión 29-03-2017

Se ejemplificó cada paso del

método científico con dibujos

(Observación, título o nombre del

experimento (tema), pregunta,

hipótesis, planeación,

experimentación, resultados y conclusión).

En esta sesión se trabajó con las

preguntas que se dejaron de

tarea divididos por equipos.

Muchas de las preguntas que las y los niños se realizaron no eran preguntas investigables

de manera fácil en este tipo de taller y por lo tanto se decidió proponerles algunos temas para proyectos de investigación.

21

Sesión 05-04-2017

Se invitó a los niños a trabajar con dos temas

o proyectos de Investigación, que se

denominaron Flamencos y Semillas. Se

expusieron los pasos a seguir: observación,

tema, pregunta, hipótesis, planeación,

experimentación y resultados.

TEMA PREGUNTA HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO/MATERIALES

FLAMENCOS ¿Cuál es la estrategia

de los flamencos para

volar? Yo creo

que…

Fuerza y dirección del

viento, formación,

número de flamencos,

fecha y hora.

Construir un anemómetro y una

veleta caseros

(palitos de paleta, tapas de

refresco, pegamento ), un reloj.

SEMILLAS

¿Cómo crecen mejor

las semillas, con luz

natural, sin luz o con

luz de diferente color?

Tamaño planta, color,

número de hojas.

4 cajas de tetra pack, papel

celofán de colores verde y azul,

algodón, semillas, 4 vasitos y

agua.

22

Sesión 26-04-2017

En esta sesión se dio seguimiento a los proyectos de investigación. También se realizó una

breve exposición sobre el cambio climático, se llevaron a cabo una serie de proyecciones y videos.

23

Sesión 03-05-2017

Las y los niños se llevaron bitácoras y planeación de experimentos a casa, sin embargo

tuvieron dificultades varias para llevarlos a cabo. Por lo tanto esta sesión se decidió realizar

la observación de Flamencos con ellos. El grupo de dividió en dos equipos y se realizó la

observación del vuelo de estas aves, midiendo fuerza y dirección del viento y anotando el

horario en que los flamencos pasan volando cerca del laboratorio.

Sesión 17-05-2017

Durante la última sesión se revisaron los proyectos para poder organizar la feria de ciencias.

También se realizó una evaluación de las actividades realizadas a lo largo del ciclo escolar,

preguntando a las y los niños que les gustó y qué no, qué les gustaría que hubiera en el

24

taller de ciencias, también se realizó un dibujo de cómo las y los niños se ven ahora como científicos.

Exposición de proyectos 31-05-2017

Para el cierre del ciclo de actividades se realizó una exposición de las sesiones y de los proyectos de investigación de las y los niños a las cual asistieron alumnos de la UNAM y las madres de las y los niños. Todos los participantes expusieron algún tema que se les asignó. También hubo invitados especiales que respondieron algunas de las preguntas planteadas por las y los niños.

25

26

SEMILLAS

27

28

FLAMENCOS

29

EXPOSICIONES

30

31

32

PARTICIPANTES

GRADO NOMBRE DE LA/EL ALUMNO MADRE/PADRE/TUTOR CONTACTO 1°

1. Ángel Emmanuel Dzul Esquivel Santos Elviro Dzul Noh 99 91 49 33 50 2. Naydi Balam Bojórquez Maricela Bojórquez 99 91 26 09 06 3. Víctor Manuel López Tuz Víctor M. López M. 99 92 09 73 39

4. Raydel Lizandro Esquivel Moo Lidia Isabel Moo Muñoz 99 94 08 85 84 5. Hadid Guadalupe Cab Uc Concepción Gpe. Uc Burgos 99 92 66 87 83 6. Arlen Canul Vicab Fátima Vicab Cob 99 91 05 55 20 7. Nidia Joselyn Dzul Esquivel Santos Elviro Dzul Noh 99 91 49 33 50

8. Monserrat Alejandra García Martínez

Brenda K. Martínez Rivera 99 92 78 43 36

9. Emmanuel de Jesús Evan Hernández

Mirza Hernández Esquivel 99 94 19 66 74

10. Elnathán Anahél Trejo Chan Ma. Gpe. de Jesús Chan Baas

99 94 10 11 53

11. Rommel Gerardo Choch Estrella Nerly A. Estrella Mtz. 99 92 24 39 78 12. Emanuel 13. Uziel López Castañeda 14. Joseph 15. Arizon Yuliana Estrella Canul 16. Uriel Vicente Puerto Cob

17. Marirene Elizabeth Flores Galaz (Mary)

Shirley Galaz Hernández 99 92 30 97 29

18. Brian Joan Uh May Rosy May Poot 99 91 44 42 13 19. Camila Marely Manzano

Monsreal Griselda Monsreal Maldonado

99 91 46 10 77

20. Zaid Betsam García García Beatriz García Guzmán 99 91 41 35 17 21. Anadaly de los Ángeles Pech

Canul Sharely Canul Cob 99 91 43 41 88

22. Camila de los Ángeles Balam D. Lucely Balam Novelo 23. Julianne del Carmen Caamal

Chuc Gloria Chuc Aguayo 99 93 98 0804

24. Andrid Morilin Galaz Cauich Carmen Cauich Aguayo 99 91 48 06 86 25. Lizuly Yasani Granados Cob 26. Elías Dzul Uc 27. Edwin Jesús Chan Wicab 28. Humberto Moó Canul 29. Rodrigo Hernández Granados 30. Alexa Esquivel Granados 31. Rafael 32. Melani Monserrat Dzib Vela 33. Erik Santiago Ortiz Muñoz 34. Roger Armando Canto Trejo 35. Ángel Javier López Lozano 36. Crisali Guadalupe Bojórquez Uc

37. Hannel Daydalin Choch Estrella

Nerly A. Estrella Mtz. 99 92 24 39 78

38. Ernesto Rafael Martínez Choch

Yoana Martínez Choch 99 94 04 88 56

33

39. Farid Randall García García

Beatriz García Guzmán 99 91 41 35 17

40. Carlos Bojórquez Martin Martha Martin 99 91 12 11 54 41. Ernesto Rafael Martínez Choch

Yoana Martínez

42. Jeshua Antonio Jiménez 43. Manel 44. Ezequiel

46. Yarely Canul Vicab Fatima Vicab Cob 99 91 05 55 20 47. Naelson Canul Díaz Yurbi Díaz 99 94 16 16 68 48. Jolette Bojórquez Martin Marta Martin 99 91 12 11 54 49. Isaac Gabriel Dzul Uc 50. Daniel Alberto 51. Andrés Enrique 52. Ana Reyna 53. Yussef Santiago Puc Estrella

54. Keyri Elizabthe Santos Vicab

55. Aldo José 56. Ángeles Viviana Burgos Cob

57. Luis Francisco 58. Santiago Jiménes López 59. Pablo Oswaldo Mex Cob