informe-solubilidad

10
Lina María López- 97031418619 Elizabeth Sanabria Lozano - 97112707135 Química II IGA – 2do semestre Informe de laboratorio: Solubilidad de compuestos OBJETIVO GENERAL 1. Determinar y clasificar los diferentes compuestos orgánicos a partir de la solubilidad de estos en diferentes solventes. OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Emplear los conocimientos adquiridos previamente acerca de los compuestos orgánicos para hacer un correcto uso de los implementos y compuestos en el laboratorio. 2. Determinar que compuestos son más solubles en solventes polares. INTRODUCCIÓN La solubilidad es la capacidad que tiene un soluto para disolverse en un solvente, esta propiedad puede expresarse en moles, fracción molar, etc. El agua se conoce como solvente universal pues es miscible con gran cantidad de compuestos como sales inorgánicas, alcoholes como el etanol y el metanol pues estos son compuestos, la razón de que estas sustancias sean solubles en agua es que son polares al igual que ella, es decir se cumple la relación de polar – polar y apolar – apolar. Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que dentro de su estructura contienen moléculas de carbono y además al exponerlos al calor su residuo es ceniza totalmente negra,

Upload: elizabeth-sanabria

Post on 09-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quimica

TRANSCRIPT

Page 1: Informe-solubilidad

Lina María López- 97031418619

Elizabeth Sanabria Lozano - 97112707135

Química II

IGA – 2do semestre

Informe de laboratorio: Solubilidad de compuestos

OBJETIVO GENERAL

1. Determinar y clasificar los diferentes compuestos orgánicos a partir de la solubilidad de estos en diferentes solventes.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Emplear los conocimientos adquiridos previamente acerca de los compuestos orgánicos para hacer un correcto uso de los implementos y compuestos en el laboratorio.

2. Determinar que compuestos son más solubles en solventes polares.

INTRODUCCIÓN

La solubilidad es la capacidad que tiene un soluto para disolverse en un solvente, esta propiedad puede expresarse en moles, fracción molar, etc. El agua se conoce como solvente universal pues es miscible con gran cantidad de compuestos como sales inorgánicas, alcoholes como el etanol y el metanol pues estos son compuestos, la razón de que estas sustancias sean solubles en agua es que son polares al igual que ella, es decir se cumple la relación de polar – polar y apolar – apolar.

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que dentro de su estructura contienen moléculas de carbono y además al exponerlos al calor su residuo es ceniza totalmente negra, estos en su gran mayoría son apolares pues tienen el peso molecular alto, lo cual hace que sean poco solubles en agua pues a mayor cantidad de carbones que tenga el compuesto menor solubilidad tendrá.

Por lo tanto en esta práctica se tomaron algunos compuestos orgánicos y se empezó a comprobar su solubilidad respecto al agua (H2O), el ácido clorhídrico (HCl), el éter etílico ((C2H5)2O), el hidróxido de sodio (NaOH), entre otros que se mostrarán en el desarrollo del trabajo.

RESUMEN

Referente teórico

Solubilidad. Cantidad máxima de una sustancia que, a una determinada presión y temperatura, puede disolverse en un volumen dado de líquido.

Page 2: Informe-solubilidad

Soluto. Sustancia disuelta en un determinado disolvente, cuya proporción en él forma la concentración. Se encuentra en menor cantidad.

Solvente. Sustancia o líquido capaz de disolver un cuerpo u otra sustancia. Siempre se encuentra en mayor cantidad que el soluto.

Clasificación de sustancias de acuerdo a su solubilidad.

Grupo S1Aldehídos, esteres, alcoholes, ácidos

carboxílicos, compuestos de menos de 5 carbonos.

Grupo S2 Fenoles, compuestos iónicos.

Grupo B Aminas de más de 5 carbonos

Grupo A1Ácidos carboxílicos de más de 5

carbonos.

Grupo A2Fenoles y ácidos carboxílicos de cadena

larga.

Grupo NAldehídos, esteres, alquenos, amidas de

alto peso molecular.

Grupo I Alcanos, ciclo alcanos, aromáticos.

Metodología

La práctica de laboratorio se realizó satisfactoriamente, debido a que se siguieron todas las indicaciones correctamente, en ella se hizo uso de los siguientes materiales y reactivos:

Materiales ReactivosAgitador de vidrio Agua destilada

Espátula Eter Etilico Tubos de ensayo NaOH 5%

NaHCO3 5%H2SO4 96%

HCl 5%

Cada compuesto se manipulo debidamente con los implementos de laboratorio requeridos (guantes, bata, gafas, tapabocas) debido a que algunos son corrosivos o tienen olores muy fueres que pueden afectar la salud; como se muestra en el siguiente cuadro de frases H y frases P:

Page 3: Informe-solubilidad

Compuesto Frases H Frases PÁcido Clorhídrico H314: Provoca quemaduras

graves en la piel y lesiones oculares graves.H318: Provoca lesiones oculares graves.H335: Puede irritar las vías respiratorias.

P280: Llevar guantes, prendas, gafas y máscara de protección. P260: No respirar el polvo, el humo, el gas, la niebla, los vapores o el aerosol. P301+P330+P331: EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuáguese la boca. NO provoque el vómito.P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. P501: Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida de eliminación residuos especiales o peligrosos, conforme a la reglamentación.

Hidróxido de Sodio H314.H318. H319: Provoca irritación ocular grave.H315: Provoca irritación cutánea.

P280.P260.P301+P330+P331.P332+P313: En caso de irritación cutánea: Consulte a un médico.P305+P351+P338.

Ácido Sulfúrico H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

P280.P260.P301+P330+P331. P305+P351+P338.P303+P361+P353: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quítese inmediatamente las prendas contaminadas. Aclárese la piel con agua o dúchese.

Éter etílico H224: Extremadamente inflamables.H242: Peligro de incendio en caso de calentamiento.H302: Nocivo en caso de ingestión.H336: Puede provocar somnolencia o vértigo

P241: Emplear material eléctrico, de ventilación o de iluminación.P210: Manténgase alejado de fuentes de calor.P280.P370+P378: En caso de incendio: Emplear para apagarlo.

Page 4: Informe-solubilidad

Gracias a esta práctica de laboratorio se llegó a la conclusión de que la solubilidad es un factor primordial al momento de clasificar o analizar un compuesto, ya que esta ayuda a identificar cuantos carbonos puede poseer un compuesto o si este es polar o apolar.

METODOLOGÍA

En la respectiva práctica se siguió el siguiente esquema, dependiendo del resultado que se iba generando según cada compuesto:

Es decir, si el compuesto era insoluble en agua se hacia la prueba nuevamente con HCl, si era soluble se realizaba el mismo procedimiento pero esta vez con éter etílico y así respectivamente.

RESULTADOS

No. Soluto Solvente Soluble Insoluble Resultado Evidencia

1Ácido cítrico

H2O2 X

2Ácido cítrico

Éter Etílico

X Grupo S2

Page 5: Informe-solubilidad

3 Cloroformo H2O2 X

4 Cloroformo HCl X

5 Cloroformo NaOH X

6 Cloroformo H2SO4 X Grupo I

7Ácido oleico

H2O2 X

8Ácido oleico

HCl X

9Ácido oleico

NaOH X

10Ácido oleico

H2SO4 X Grupo N

11Sustancia problema

H2O2 X

12Sustancia problema

HCl X

13Sustancia problema

NaOH X

14Sustancia problema

NaHCO2 X Grupo A1

Page 6: Informe-solubilidad

ANALISIS DE RESULTADOS

El ácido cítrico hace parte del Grupo S2, lo cual lo ubica entre los compuestos iónicos, estos son muy solubles en sustancias polares, como en el agua, como se vio evidenciado anteriormente.

En el caso del cloroformo, este pertenece al Grupo I, donde se ubican los alcanos, ciclo alcanos y aromáticos. Su fórmula molecular es CHCl3 y en ella no existen dobles o triples enlaces, por lo tanto es un alcano.

El cloroformo es un compuesto apolar es por ello que es insoluble en el agua y en solventes polares.

El ácido oleico hace parte del Grupo N, pues es un alqueno y presenta gran peso molecular, su fórmula molecular es C18H34O2 y su fórmula estructural es:

donde se puede ver evidenciado el doble enlace característico de los alquenos.

Por último se encuentra la sustancia problema, esta es perteneciente a los ácidos carboxílicos de más de 5 carbonos, es decir hace parte del Grupo A1, esta sustancia problema es el Ácido Benzoico el cual es un ácido carboxílico aromático de 6 carbonos, su fórmula estructural es:

CONCLUSIONES

Page 7: Informe-solubilidad

Existe gran cantidad de solventes que nos pueden ayudar a clasificación los compuestos según solubilidad entre ellos están los solventes próticos los cuales poseen átomos disociables, que tienen alta polaridad como el agua o el etanol, en cambio los apróticos no poseen átomos disociables los cuales dificultan la solubilidad ya que al no disociarse no podrá unirse a los átomos o moléculas del soluto.

El éter etílico es un solvente de muy baja polaridad, por ello el ácido cítrico es insoluble en él, pues este es polar y las sustancias que son polares logran disolverse en sustancias polares.

Entre más número de carbonos tengas los compuestos orgánicos menos solubles son, como por ejemplo los alquinos que en su gran mayoría componen los plásticos y pesticidas, estos son difíciles de extraer del ambiente ( por su baja polaridad) lo cual contribuye a la contaminación del ambiente.

Los solventes polares como el agua son aquellos que tienen o pueden formar enlaces iónicos y por tanto pueden disolver sustancias que también los contengan, pero por otro lado los solventes no polares como el éter, son solventes con enlaces covalentes y pueden disolver sustancias con enlaces covalentes.

BIBLIOGRAFÍA

Cenunez. (11 de Abril de 20015). Obtenido de http://www.cenunez.com.ar/archivos/51-Comentariossobresolventesysolubilidades.pdf

Definición.de. (11 de Abril de 2015). Obtenido de http://definicion.de/soluto/

Ecured. (11 de Abril de 2015). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Eter_et%C3%ADlico

Labbox. (11 de Abril de 2015). Obtenido de https://www.labbox.com/FDS/ES/ES__Diethylether%20Extra%20Pure_DETE-00T-5K0_FDS_20110405__LABKEM_.pdf

Real Academia Española (RAE). (12 de Abril de 2015). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/

Universidad Autónoma Metropolitana. (12 de Abril de 2015). Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/PRACTICA_2_Solubilidad_de_compuestos.pdf