informe sobre la situaciÓn del consumo de tabaco en...

112
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ Lima, noviembre 2004

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN

DEL CONSUMO DE TABACO

EN MENORES DE EDAD Y

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

DE FUMAR EN MENORES

EN EL PERÚ

Lima, noviembre 2004

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 3

Page 2: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DEEDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ© 2004 Instituto APOYO, Milagros Chávez-Fernández, Cecilia Torres Llosa,

ISBN: ***********Depósito legal: 1501012004-7932Diagramación: Edgard López

Instituto APOYO, Juan de la Fuente 625San Antonio - MirafloresLima - Perúe-mail: [email protected]

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 4

Page 3: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Instituto APOYO es una organización sin fines de lucro, cuya Misión es la de gene-rar y difundir información y análisis para la promoción de un desarrollo sostenible,y la ampliación y mejora en las opciones de políticas públicas. Un área de trabajofundamental la constituyen actividades para lograr el mejoramiento en la calidadeducativa, con vasta experiencia nacional e internacional.

Instituto APOYO ha sido contratada por British American Tobacco del Perú S. A. C.(BAT PERU) para brindar sus servicios profesionales en la confección del presenteinforme. Para ello nuestra institución solamente se ha limitado a recopilar documen-tación disponible en el dominio público, y a efectuar entrevistas a algunas institucio-nes que trabajan en el Perú. Asimismo en la elaboración del presente se ha prestadoespecial atención al respeto de la Convención de los Derechos del Niño, no habién-dose realizado ni planificado ninguna actividad de investigación con menores deedad que pueda lesionar o que contradiga tal marco normativo.

BAT PERU no ha tenido ingerencia en los contenidos del presente estudio ni en suenfoque, así como tampoco en las conclusiones a las que se ha arribado.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 5

Page 4: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 6

Page 5: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

7

RESUMEN EJECUTIVO 9

INTRODUCCIÓN 19

I INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ 21

1.1 Marco normativo 211.1.1 Convenios internacionales 21 1.1.2 Marco legal sobre el consumo de tabaco 22 1.1.3 Políticas sobre el consumo de tabaco 24

1.2 Magnitud del consumo de tabaco en el Perú 25 1.2.1 Prevalencia del consumo de tabaco 27

1.2.1.1 Prevalencia del consumo de tabaco en escolares de 10 a 19 años. 27

1.2.1.2 Prevalencia del consumo de tabaco en niños escolares 32 1.2.2 Incidencia del consumo de tabaco 33 1.2.3 Dependencia al tabaco en adolescentes de 12 a 19 años 34 1.2.4 Riesgo de dependencia entre los consumidores 35 1.2.5 Edad de inicio en el consumo de tabaco 36 1.2.6 Otras variables asociadas a la oferta y consumo de tabaco en

adolescentes 371.3 Resumen de resultados sobre la situación del consumo de tabaco en

menores de 18 años en el Perú 40

II PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ 40

2.1 Selección de instituciones que conforman la muestra y metodología de recopilación de información 432.1.1 Criterios utilizados para la selección de la muestra 43 2.1.2 Metodología de recolección de información 44

ÍNDICE

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 7

Page 6: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

2.2 Resumen de los resultados sobre programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perú 442.2.1 Sobre el enfoque y metodología de los programas de prevención 44

2.2.2 Sobre los materiales producidos en el marco de programas de prevención del consumo de drogas 45

2.2.3 Sobre el sistema de planificación, monitoreo y evaluación 45

III CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47

IV RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICAINTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN 49

4.1 Evidencia sobre un enfoque de prevención general (alcohol, tabaco y otras drogas - ATOD) o específico (prevención de fumar en menores - PFM) 50 4.1.1 Resumen de los principales planteamientos de la literatura

revisada. 504.1.2 Conclusiones para el diseño de un programa para el Perú 52

4.2 Evidencia sobre los programas de prevención de fumar en menores (PFM) a través del currículo escolar 53 4.2.1 Resumen de los principales planteamientos de la literatura revisada 53

i. Ventajas de una intervención a través del currículo escolar 53ii. Desventajas de una intervención a través del currículo escolar 54iii. Supuestos deseables en un programa de prevención a través

del currículo 54iv. Programas efectivos desarrollados a través del currículo 56

4.2.2 Conclusiones para el diseño de un programa para el Perú 57

4.3 Otras alternativas de intervención preventiva 584.3.1 Resumen de los principales planteamientos de la literatura revisada 58

i. Programas comprehensivos 58ii. Programas de base comunitaria 59

4.3.2 Conclusiones para el diseño de un programa para el Perú 60

V RECOMENDACIONES 61BIBLIOGRAFÍA 63ANEXOS

Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco 67Otras normas legislativas 99

8

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 8

Page 7: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

9

Instituto APOYO recibió de BAT PERU el encargo de realizar un informe sobre lasituación del consumo de tabaco en menores de 18 años, de las acciones emprendi-das en los últimos años en este campo de prevención en el país; así como del traba-jo realizado a nivel internacional, y las mejores prácticas y recomendaciones de ins-tituciones como la Organización Mundial de la Salud.

Con tal fin, se revisó el marco legal que regula el consumo, la comercialización yla publicidad de productos de tabaco, así como los datos estadísticos existentes so-bre la magnitud del consumo de tabaco en menores de edad en el Perú. Asimismo,se llevó a cabo una revisión de las principales investigaciones internacionales rea-lizadas en los últimos años en el campo de la prevención del consumo de drogas engeneral, así como sobre el consumo de tabaco de manera específica. También seidentificó 21 instituciones que trabajan el tema de la prevención, y se seleccionóseis instituciones de gestión privada y tres ministerios, con la finalidad de recogerinformación sobre los enfoques, metodologías, materiales producidos y sistemas deevaluación utilizados.

A continuación se presenta un resumen de la información recogida.

Consumo de tabaco en niñas y niños menores de 18 años en el Perú

● El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), convenio internacio-nal patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, ha sido ratificadopor el Estado peruano (septiembre 2004). El CMCT es el primer tratado inter-nacional patrocinado por la Organización Mundial de la Salud y tiene por ob-jetivo prevenir la morbilidad y mortalidad asociada al consumo de tabaco.

● En el Perú existe un marco normativo legal que regula el consumo, la comer-cialización y la publicidad de productos de tabaco.

RESUMEN EJECUTIVO

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 9

Page 8: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

10

● En los últimos años se ha realizado un conjunto de estudios empíricos paramedir la magnitud y tendencias referidas al consumo de drogas. Entre ellos:

– “II Encuesta Nacional sobre la Prevención y Consumo de Drogas 2002”,encuesta epidemiológica realizada por la Comisión Nacional para el De-sarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), cuyo objetivo fue estimar la mag-nitud del consumo de drogas legales e ilegales y los factores asociados, enla población de 12 a 64 años que reside en zonas urbanas de ciudades de20 mil y más habitantes del Perú. Esta es una encuesta que utilizó unamuestra representativa de hogares en zonas urbanas del país, lo que signi-fica que los resultados son válidos para la población del Perú comprendi-da en dichas edades y que reside en zona urbana.

– El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso deDrogas (CEDRO) publicó en junio de 2004 los resultados de una investi-gación epidemiológica de drogas en la población de 12 a 64 años de edaden siete ciudades del país. Se trata de una encuesta de hogares que se rea-lizó en las ciudades de Lima - Callao, Trujillo, Tacna, Ayacucho, Cusco,Tarapoto e Iquitos en el 2003. La muestra de hogares fue seleccionada demanera probabilística, lo que indica que los hallazgos de este estudio sonrepresentativos para la población en que se realizó la investigación.

– También a través del Centro de Información y Educación para la Preven-ción del Abuso de Drogas (CEDRO), el Perú ha participado en el estudiodenominado: “The Global Youth Tobacco Survey” (GYTS 2000), que esuna iniciativa de vigilancia epidemiológica liderada por la OrganizaciónMundial de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermeda-des (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica. Se trata de una en-cuesta realizada en adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la escuelaen 121 lugares en 76 países. En el Perú, GYTS fue implementada en unamuestra representativa (probabilística) de escuelas de las ciudades de Li-ma, Trujillo, Tarapoto y Huancayo, que representan a la capital y a tresregiones del país. Los resultados de este estudio son válidos únicamentepara adolescentes de 13 a 15 años que asisten al colegio en las ciudadesen que se realizó la investigación.

– Finalmente, el Ministerio de Educación (MED) conjuntamente con DEVIDA y CEDRO han desarrollado y publicado recientemente el “Es-tudio Epidemiológico sobre el Consumo de Drogas en la Población Es-colar de Secundaria de Menores - 2002”. Se trata de una encuesta que seaplicó a escolares provenientes de colegios de gestión pública y privada,

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 10

Page 9: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

11

ubicados en ciudades de 20 000 y más habitantes de la costa, sierra y sel-va del país. La muestra fue seleccionada de manera probabilística, lo queindica que los resultados de este estudio son representativos para la po-blación de escolares de secundaria del Perú.

● El tabaco es la segunda droga más consumida por la población peruana. Elpromedio de la edad de inicio del consumo de tabaco en escolares de secun-daria es de 12,9 años, y no existen diferencias por sexo*.

● El 52,7% de los escolares de secundaria ha consumido tabaco alguna vez ensu vida y el 13,5% en el último año. Se observan diferencias por sexo en elconsumo de tabaco, siendo los varones los que presentan una mayor prevalen-cia de vida, anual y mensual del consumo de tabaco.

● Existen diferencias en la prevalencia de vida del consumo de tabaco por nivelsocioeconómico y por región de residencia, en los escolares de secundaria. Enlos estratos socioeconómicos alto y medio la prevalencia de vida del consumode tabaco es ligeramente mayor que en el nivel bajo. En Lima la prevalenciaes mayor, le sigue la sierra, el resto de la costa y por último la selva.

● La mayoría de los escolares de secundaria a nivel nacional (78,5%) reconocióque sus profesores les recomendaron y aconsejaron no consumir tabaco. Sinembargo, 70,4% declaró que no confiaba en sus profesores.

Enfoque y metodología de los programas de prevención

● Ocho de las nueve instituciones entrevistadas abordan la prevención de con-sumo de drogas en general, incluyendo tanto drogas legales como ilegales. So-lamente una institución reportó un enfoque específico de prevención de con-sumo de alcohol y tabaco.

● El enfoque generalizado de programa educativo es el de entrenamiento en ha-bilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, resolución de problemas)y en habilidades de resistencia a la presión grupal para consumir drogas. Asi-mismo, se observa que ocho de las instituciones trabajan además con un enfo-que de educación informativa y siete con educación afectiva.

RESUMEN EJECUTIVO

* La información que se presenta a continuación ha sido extraída del Estudio Epidemiológico sobre elConsumo de Drogas en la Población Escolar de Secundaria de Menores - 2002, Ministerio de Educación(Julio 2004).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 11

Page 10: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

12

● La metodología propuesta por la totalidad de las instituciones es participativa,lúdica, dinámica y reflexiva. Se promueve la discusión y el diálogo entre losparticipantes, en un ambiente de horizontalidad.

Materiales producidos por programas de prevención del consumo de drogas

● Se han identificado módulos de capacitación docente que en primera evaluaciónestán bien estructurados en sus contenidos y con un diseño fácil de aplicar.

● Una de las instituciones cuenta con material dirigido al trabajo con líderesadolescentes. Es un material autodidáctico que aparentemente tiene una bue-na estructuración de contenidos, fácil de entender y aplicar.

Sistemas de planificación, monitoreo y evaluación

● Si bien las instituciones manifiestan tener un sistema de evaluación, no parece sersuficientemente confiable. Entre las limitaciones encontradas se pueden identificar:

a. Se utilizan indicadores de proceso o de producto, que no siempre son úti-les para conocer si hay algún resultado en los beneficiarios.

b. Los instrumentos de evaluación suelen ser aplicados a los docentes o fa-cilitadores, y no directamente a los beneficiarios, lo que introduce un ses-go en su confiabilidad.

c. Algunos indicadores considerados son incompatibles con la metodologíautilizada. Por ejemplo, se intenta medir el cambio de actitud o de com-portamiento, lo que requeriría un conjunto de pruebas aplicadas indivi-dualmente con la privacidad necesaria, sobre la base de una simple ob-servación del profesor.

● Una de las instituciones considera que para medir los cambios de actitudes,comportamientos o habilidades se requiere de un sistema de evaluación muyelaborado, que incluya una evaluación de impacto y que pueda demostrar queesos cambios se deben a la intervención preventiva y no a otras variables.

● Una institución cuenta con una evaluación de impacto de su programa de pre-vención para el período de 1997–2000.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 12

Page 11: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

13

Programas de prevención general (Alcohol, Tabaco y Otras Drogas - ATOD)o específico (Prevención de Fumar en Menores - PFM)

● El modelo evolutivo de Kandel (The Gateway Hypothesis) afirma que el con-sumo de drogas ilegales se explica a través de una secuencia que se inicia conel consumo de drogas legales. Muchos investigadores han encontrado eviden-cia respecto a esta teoría. Sin embargo, no se puede concluir sobre un efecto decausalidad entre el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en losadolescentes, pero sí sobre la existencia de una fuerte correlación entre ambos(Becoña, 2002) (Cabanillas, en Revista Peruana de Drogodependencias, 2003).

● Los programas preventivos centrados en una sola sustancia son más eficacesque los que se centran en múltiples sustancias. Los programas de prevenciónde fumar en menores (PFM) son tres veces más efectivos que los programasde enfoque general de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras dro-gas (ATOD) (Tobler, 1992 en World Health Organization Review 1999).

● Algunos autores sugieren que los programas de prevención deben centrarse enlas drogas que causan más daño y costos en la población (World Health Orga-nization, 2002).

● Se recomienda enfocar los programas de prevención de fumar en menores (PFM)atendiendo los datos locales sobre la edad de inicio en el consumo. Un enfo-que general (ATOD) de prevención es recomendable para niñas y niños máspequeños. A partir de la edad de inicio, o un poco antes, es más efectivo cen-trarse en la prevención del consumo de tabaco (World Health Organization,2002).

● En el campo de la dependencia a sustancias existe un gran número de teorías,algunas contrapuestas y otras complementarias. Sin embargo, no siempre apartir de ellas se han elaborado programas adecuados de prevención. Asimis-mo, también existen buenos programas de prevención que no cuentan con unabase teórica. Se debe encontrar un punto medio donde se logre desarrollar bue-nos programas con modelos teóricos adecuados (Becoña, 2002).

Programas de prevención de fumar en menores (PFM) a través del currículo

● Las escuelas brindan un espacio efectivo y eficiente que alcanza a un gran nú-mero de escolares durante las etapas importantes (infancia y adolescencia)donde los comportamientos como el uso del tabaco son formados (WorldHealth Organization, 1999).

RESUMEN EJECUTIVO

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 13

Page 12: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

14

● Algunos programas prevención de fumar en menores (PFM) se han limitado abrindar información sobre los efectos nocivos del tabaco. Otros han pretendi-do introducir el componente del miedo por las consecuencias de su uso. Estasestrategias por sí solas no son efectivas para prevenir el consumo de tabaco.Por el contrario, pueden estimular su consumo por generar curiosidad en losescolares así como creencias de que las consecuencias nocivas del consumo detabaco son exageradas. (World Health Organization, 1999).

● Los programas de prevención de fumar en menores (PFM) en las escuelas debenpromover en los escolares la adquisición de conocimientos, habilidades, acti-tudes y creencias que necesitan para tomar decisiones y realizar prácticas sa-ludables. Los programas exitosos deben incluir información sobre: las conse-cuencias (inmediatas y de largo plazo) fisiológicas, estéticas y sociales por elconsumo de tabaco; las normas sociales respecto al uso de tabaco; las razonespara consumir tabaco; las influencias sociales para consumir tabaco; las habi-lidades de resistencia a las influencias sociales para consumir tabaco; las ha-bilidades para la vida (World Health Organization, 1999).

● Es importante que se investigue sobre las necesidades de los escolares, a finde tomarlas como punto de partida para el diseño del programa de prevencióny potenciar la efectividad del mismo. Asimismo, las diferencias culturales de-ben ser tomadas en cuenta. Los profesores deben ser capacitados para poderadecuar programas exitosos a los escolares que pertenecen a grupos minorita-rios. De igual manera, los conocimientos que se imparten en los programas de-ben ser útiles, prácticos y necesarios para los escolares, así como orientados acumplir los objetivos del programa (World Health Organization, 2002) (WorldHealth Organization, 1999).

● Los programas de prevención aplicados a través del currículo necesitan de se-siones de refuerzo durante varios años a fin de que sean efectivos con respec-to al cambio de comportamiento (Becoña, 2004).

● Los programas deben tener una metodología interactiva y participativa dondese promueva el intercambio de ideas y experiencias entre los escolares. El de-sarrollo de habilidades así como su práctica son componentes importantes delos programas (World Health Organization, 2002 y 1999).

● El programa entrenamiento en habilidades para la vida (Life Skills Training-LST) es el más evaluado en el campo educativo. Tiene veinte años de imple-mentación y evaluación. Originalmente fue creado para prevenir el consumo

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 14

Page 13: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

15

de tabaco. Su objetivo principal es facilitar el desarrollo personal y de habili-dades sociales, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades para manejarlas influencias sociales para consumir drogas.

Enseña a los escolares habilidades cognitivo-conductuales para aumentar la autoesti-ma, para resistir a la presión de los anuncios publicitarios, para manejar emociones, pa-ra comunicarse de manera efectiva, para mantener relaciones personales y para teneruna asertividad adecuada. Asimismo el programa imparte conocimientos sobre drogasasí como sobre las consecuencias inmediatas del consumo de tabaco. A diferencia delos programas tradicionales sólo se ofrece información mínima sobre las consecuen-cias a largo plazo para la salud (Becoña, 2002) (World Health Organization, 2002).

Otras alternativas de intervención preventiva

● Los programas de prevención de fumar en menores (PFM), implementados a tra-vés del currículo son de uso generalizado. Sin embargo, su efectividad puedeser potenciada a través de programas comprehensivos o integrales que incluyenacciones en la comunidad (padres de familia, escuelas, acceso de los menoresal tabaco, grupos de pares y espacios de ocio) y en los medios de comunicación(World Health Organization 1999) (C. Ariza, M. Nebot, 2004) (CDC SurgeonGeneral’s Report, 2000) (Becoña, 2004).

● Las opiniones respecto a la adopción de programas comprehensivos son varia-das. Sin embargo, algunos autores sugieren al menos la inclusión de los padresde familia, y otros el trabajo conjunto con los medios de comunicación. Encualquier caso, el trabajo en clase debe ser considerado como el principal.

● En los programas comunitarios es muy importante escoger una comunidad quepueda comprometerse con el programa, y que sea capaz de establecer redes deacción entre organizaciones públicas y privadas. Asimismo es de gran relevan-cia asegurar la sostenibilidad del programa a través de la institucionalizaciónde las medidas adoptadas (World Health Organization, 2002).

RESUMEN EJECUTIVO

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 15

Page 14: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si bien existen documentos de política orientados a regular el consumo de tabaco,las normas específicas respecto al consumo por menores de edad se limitan a res-tringir la exposición de los menores a publicidad sobre tabaco y a la venta de taba-co a menores de edad.

En general se aprecia una manera estándar de abordar el tema de la prevención deconsumo de tabaco, dentro de una estrategia más general que no aborda drogas le-gales e ilegales. Asimismo, el enfoque educativo de entrenamiento en habilidadessociales es de uso generalizado.

Los sistemas de evaluación de los programas miden básicamente el cumplimientode actividades.

De acuerdo a la literatura revisada, existe evidencia importante respecto a una mayoreficacia de programas específicos de prevención de fumar en menores (PFM) con re-lación a los enfoques de prevención general del consumo de alcohol, tabaco y otrasdrogas (ATOD). Considerando el alto riesgo de consumo de pasta básica de cocaí-na y marihuana en la población adolescente, el enfoque sobre la prevención de laconducta de fumar puede ser interesante, atendiendo a la teoría Gateway.

La poca difusión de programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perúindican la conveniencia de realizar esfuerzos en esta línea; recopilando y dando aconocer las bondades de un trabajo de esta naturaleza, al mismo tiempo que seconstruye un enfoque teórico sólido del cual se desprendan las acciones de planifi-cación, monitoreo y evaluación de estas iniciativas.

La revisión bibliográfica realizada permite apreciar que existe una larga tradiciónde trabajo de prevención canalizada a través del currículo escolar. En el proceso, lacultura escolar misma parece haber sido impactada, ya que la tendencia ha sido ircomplejizando los programas de prevención al punto que empiezan a igualarse conenfoques de tutoría o de formación integral escolar; o a formar parte de ellos.

De acuerdo a la bibliografía revisada, los programas de base comunitaria o los com-prehensivos no serían adecuados para el caso del Perú por las siguientes razones:escasa participación comunitaria en la mayor parte de la sociedad peruana; altoscostos de los programas; constantes cambios de autoridades políticas; poco impac-to de estos programas en retardar el inicio del consumo de tabaco.

16

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 16

Page 15: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Respecto a la pregunta sobre qué tipo de programas o alianzas sería convenienteque se promoviera en Perú, los resultados encontrados permiten proponer las si-guientes recomendaciones:

● Compartir criterios y objetivos de prevención de fumar en menores (PFM) condirectivos y docentes a través de la difusión de un boletín que permita entre-gar a la comunidad educativa parte de la información recogida en este estudioy otra información relevante sobre las iniciativas de PFM.

● Recoger expectativas de la comunidad educativa respecto a un programa dePFM que satisfaga sus necesidades.

● Generar un plan de mediano plazo, con objetivos, metas e indicadores que per-mitan evaluar avances de corto, mediano y largo plazo.

● Diseñar un programa de prevención de fumar en menores (PFM) para ser im-plementado a través del currículo escolar. El programa tendría como caracte-rísticas básicas:Población objetivo: Escolares en edad adolescente.Temática general: Prevención del consumo de tabaco.Actividades: Recopilación de información, pruebas autoadministradas, entre-vistas, debates, análisis de casos, redacción de artículos periodísticos, etcétera.

● Como complemento se sugiere diseñar una página web que contenga diferen-tes enlaces a otras páginas de información y/o interacción sobre el consumo detabaco, dirigida al mismo público objetivo.

17

RESUMEN EJECUTIVO

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 17

Page 16: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

18

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 18

Page 17: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

19

Instituto APOYO recibió de BAT PERU el encargo de realizar un un informe sobrela situación del consumo de tabaco en menores de 18 años, de las acciones empren-didas en los últimos años en este campo de prevención en el país; así como del tra-bajo realizado a nivel internacional, y las mejores prácticas y recomendaciones deinstituciones como la Organización Mundial de la Salud.

En la primera sección del informe se presenta una base de información sobre el con-sumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú, con el título: I. Información so-bre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú.

En la sección II. Programas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perúse describe el objetivo de esta parte del estudio, la metodología utilizada para el le-vantamiento de la información así como los criterios utilizados para la selección dela muestra de instituciones y resultados obtenidos. La información recogida está re-ferida a programas ejecutados y material producido a partir del año 1998.

En la sección III se presentan conclusiones sobre la situación de consumo y los pro-gramas de prevención de fumar en menores (PFM) en el Perú.

En la sección IV: Recopilación y análisis de la literatura científica internacional so-bre prevención, se hace un resumen de los principales aspectos identificados en larevisión bibliográfica.

Como parte final del informe, la sección V se presentan recomendaciones para la im-plementación de programas de prevención en el Perú.

INTRODUCCIÓN

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 19

Page 18: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

20

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 20

Page 19: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

21

El propósito de esta sección es presentar la información legal y estadística existen-te sobre la situación del consumo de tabaco en menores de 18 años en el Perú. Paraello se reseña en primer lugar el marco normativo existente y, luego, la última infor-mación elaborada por distintas fuentes sobre la situación epidemiológica en el Perú.

En las diferentes fuentes revisadas se han encontrado diversas denominaciones pa-ra referirse al consumo de tabaco. En algunos casos, éstas utilizan de manera gene-ral “consumo de tabaco” sin discriminar sus diferentes usos (cigarrillos, cigarros,mascado, pipa) y, en otros casos, se hace una mención especifica al consumo de ci-garrillos, fumado de cigarrillos, uso de cigarrillos. En el informe se han respetadolas denominaciones utilizadas en cada fuente. En los casos donde se señala de ma-nera general “consumo de tabaco” se asume que se refiere al consumo de cigarrillosde tabaco ya que pareciera ser la forma mas extendida de consumo.

1.1 MARCO NORMATIVO

En este acápite se presenta el marco normativo de la oferta y demanda de produc-tos de tabaco. Incluye el Convenio Internacional para el Control del Tabaco, la le-gislación sobre el tabaco que reglamenta la comercialización, publicidad y con-sumo de tabaco a nivel nacional, y lineamientos de política sobre el tabaco.

1.1.1 CONVENIOS INTERNACIONALES

El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), fue ratificado por el esta-do peruano el 1 de septiembre de 2004. El CMCT es el primer tratado internacio-nal patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene por obje-tivo prevenir la morbilidad y mortalidad asociada al consumo de tabaco.

El objetivo general del CMCT es: “...proteger a las generaciones presentes y futu-ras de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económi-cas del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco proporcionando un

I. INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO

DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 21

Page 20: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

22

marco para las medidas de control del tabaco que habrán de aplicar las partes a ni-vel nacional, regional, e internacional a fin de reducir de manera continua y sustan-cial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco” (Con-venio Marco para el Control del Tabaco. OMS, 2003).

Los principios básicos del CMCT son la difusión de información sobre los riesgosdel tabaco, la voluntad política, la cooperación internacional, las medidas multisec-toriales, la responsabilidad de la industria tabacalera frente a los daños causados porel tabaco, la asistencia al cultivo y la participación de la sociedad civil.

Las medidas que el convenio plantea para reducir la demanda son las siguientes: au-mento de los precios e impuestos, la protección de los no fumadores, la difusión dela información sobre la toxicidad del tabaco, la reglamentación del contenido de losproductos de tabaco, la restricción y la regulación de la publicidad y patrocinio, yla implementación de programas de promoción del abandono del tabaco.

El CMCT propone las siguientes medidas para la reducción de la oferta: la elimina-ción de todas las formas de comercio ilícito del tabaco, la prohibición de la ventade productos de tabaco a menores de edad, de la distribución gratuita y en paque-tes pequeños de cigarrillos, la restricción del acceso a menores a máquinas expen-dedoras de tabaco, la promoción de alternativas económicamente factibles para elcultivo y la venta del tabaco, y la protección del medio ambiente.

1.1.2 MARCO LEGAL SOBRE EL CONSUMO DE TABACO

La primera ley promulgada en la lucha contra el tabaco fue la Ley No. 25357 en1991. En relación a la protección del fumador pasivo establece la prohibición de fu-mar en espacios cerrados de uso público y privado, tales como: cines, aulas en cen-tros educativos, hospitales, medios de transporte público, ascensores y lugares deatención al público (bancos, oficinas). Señala la obligatoriedad de reservar un áreapara fumadores en los siguientes lugares: restaurantes, bares, discotecas, casinos,hoteles, entre otros; que no puede ser mayor que el área de no fumadores. Indicaque se debe difundir mediante un cartel la prohibición de fumar en los locales y ve-hículos de transporte público.

En relación a la publicidad establece que las cajetillas de cigarrillos y los avisos pu-blicitarios deben mencionar la siguiente frase: “Fumar es dañino para la salud, estáprohibido fumar en lugares públicos según la Ley No. 25357”.

El reglamento de la Ley 25357 fue modificado por Decreto Supremo No. 095-93-PCM,para establecer que el aviso de “Fumar es dañino para la salud” en los productos de

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 22

Page 21: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

23

tabaco debe ocupar no menos de la décima parte del área total de los empaques; en elreglamento anterior estipulaba la quinta parte del área total del empaque. En el caso delos avisos de televisión se estableció que la frase “Fumar es dañino para la salud” de-be pasarse al inicio o final del anuncio durante no menos de tres segundos, tiempo quereemplazó a los cinco segundos planteados en el reglamento original.

La Ley No. 26739 (1997) establece que la publicidad de cigarrillos a través de laradio o televisión podrá realizarse únicamente entre la una y cinco horas de cadadía. La infracción de esta disposición se basa en la normatividad del Instituto Na-cional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual(INDECOPI) y la sanción comprende tanto al que contrata como al que realiza lapublicidad.

La Ley No. 26849 (1997) establece que la venta y publicidad de productos elabo-rados con tabaco están prohibidas en las zonas reglamentadas por la Ley No. 25357.Asimismo prohíbe la publicidad directa en centros educativos, así como en los al-rededores de las escuelas en un radio de quinientos metros. Finalmente, estableceque en no menos del 10% del empaque o del aviso de publicidad se señale la can-tidad de alquitrán y nicotina que contiene cada unidad del producto. Señala que losproductos que no cumplan con estos requisitos serán decomisados por la autoridadde salud y las municipalidades, y destruidos bajo responsabilidad.

La Ley No. 26957 (1998) establece la prohibición de venta directa e indirecta deproductos que contengan tabaco a menores de edad.

El Texto Sustitutorio de la Ley General para la Prevención y Control de los Ries-gos del Consumo de Tabaco fue aprobado por la Comisión de Salud del Congresoen el 2003. No obstante, éste aún no ha sido promulgado; motivo por el cual rigenlas leyes mencionadas anteriormente.

En relación a la protección del fumador pasivo, establece la prohibición de fumar enlugares cerrados de uso público, incluyendo centros de trabajo públicos o privados.

Con respecto a la prevención del tabaquismo, norma que el Ministerio de Salud y elMinisterio de Educación implementarán programas preventivos y de rehabilitación.

En relación a la publicidad, establece que en los paquetes y avisos de publicidad nose incluyan mensajes, ni imágenes que puedan conducir a ideas falsas o erróneassobre los riesgos del consumo de tabaco y sobre la exposición al humo del tabaco.Regula que la publicidad y patrocinio de productos de tabaco sea dirigida exclusi-vamente a adultos. Establece que los empaques de productos elaborados con tabaco

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 23

Page 22: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

24

deben incluir, en un tercio de su anverso y reverso, frases e imágenes sobre el dañoque produce el fumar para la salud y debe llevar impresa la siguiente frase: “Fumares dañino para la salud. Prohibida su venta a menores de 18 años”.

En relación a la comercialización, norma la distribución a través de máquinas ex-pendedoras, establece la obligatoriedad de fijar un cartel en los centros de comer-cialización que diga: “Fumar es dañino para la salud. Prohibida su venta a menoresde 18 años”. Prohíbe la distribución gratuita de cigarrillos, la venta de productos detabaco en los lugares en que no está permitido fumar, y la fabricación y venta dedulces o juguetes con formas alusivas a productos de tabaco.

1.1.3 POLÍTICAS SOBRE EL CONSUMO DE TABACO

No existen lineamientos de política específicos para la oferta y demanda del taba-co en el Perú del tipo que plantea el CMCT, recientemente suscrito. La organiza-ción del Estado peruano no determina con claridad qué entidad pública tiene a sucargo la problemática de prevención de uso de drogas legales por menores de edad.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA) tiene comouno de sus mandatos el diseñar y conducir la política nacional en relación a la ofertay demanda de drogas ilegales. Asimismo, los Ministerios cuentan con programas yplanes, mas no con políticas explícitas que definan las acciones a seguir en relaciónal tabaco. El Ministerio de Educación (MED) ha incluido el tema de la prevención enel Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria, publicado en el 2004. Este do-cumento tiene por finalidad orientar al docente en la programación curricular.

Por su parte, el Ministerio de Salud considera el consumo de alcohol y tabaco comoproblemas de salud mental en el diagnóstico que presenta en el documento sobre li-neamientos de acción en salud mental. Es así que a través de la Resolución Ministe-rial No. 075-2004/MINSA aprobó “los lineamientos para la acción en salud mental”el 28 de enero de 2004, que en cuarto lugar plantea “la promoción de la salud men-tal”. En el marco de este lineamiento se adoptan los siguientes compromisos: (i) prio-rizar la promoción definiendo poblaciones y temáticas; (ii) desarrollar programas conénfasis en factores protectores a nivel personal, familiar y comunitario; (iii) promo-ver estilos de vida saludables en el ámbito laboral; (iv) fomentar la inclusión y parti-cipación especialmente de los sectores marginados; y (v) favorecer mecanismos devigilancia y protección de los derechos ciudadanos (MINSA, 2004). Los puntos (ii),(iii) y (v) son los relevantes, desde la perspectiva del Ministerio de Salud.

Cabe señalar que la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (CO-LAT) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicaron en 2001 “El

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 24

Page 23: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

25

Plan Nacional para la Prevención y Control de Tabaquismo en el Perú 2001 - 2005”.Se menciona este plan nacional en el presente informe por su pertinencia al tema apesar de no ser un lineamiento de política.

La COLAT ha impulsado la formulación e implementación de este plan. Se han rea-lizado acciones de abogacía para la promulgación de convenios marco internacio-nales y leyes para el control del tabaco en el Perú.

El Plan Nacional para la Prevención y Control de Tabaquismo en el Perú 2001-2005tiene los siguientes objetivos:

1. Prevenir y disminuir el consumo de tabaco en la población general.2. Disminuir el número de enfermedades y muertes relacionadas con el consumo

de tabaco.3. Controlar la tendencia a la disminución de la edad de inicio del uso de tabaco,

a través del desarrollo de acciones preventivo promocionales. 4. Incentivar, generar y apoyar las acciones dirigidas a la cesación del tabaquis-

mo entre la población.5. Promover la investigación, la capacitación y la sistematización de experien-

cias que ayuden a mejorar los programas de control, prevención y rehabilita-ción del tabaquismo.

6. Movilizar a la comunidad en general, a la opinión pública y a los líderes de la co-munidad acerca de la importancia de la prevención del tabaquismo en el Perú.

7. Apoyar las acciones legislativas en relación al control del tabaquismo en elpaís (MINSA, COLAT, OPS, 2001).

1.2 MAGNITUD DEL CONSUMO DE TABACO EN EL PERÚ

En los últimos años se ha realizado y publicado la “II Encuesta Nacional sobre laPrevención y Consumo de Drogas 2002” que es una encuesta epidemiológica rea-lizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA),cuyo objetivo fue estimar la magnitud del consumo de drogas legales e ilegales ylos factores asociados, en la población de 12 a 64 años que reside en zonas urbanasde ciudades de 20 mil y más habitantes del Perú. Esta es una encuesta que utilizóuna muestra representativa de hogares en zonas urbanas del país, lo que significaque los resultados son válidos para la población del Perú comprendida en estas eda-des y que reside en zona urbana.

El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas(CEDRO) publicó en junio de 2004 los resultados de una investigación epidemio-lógica de drogas en la población de 12 a 64 años de edad en siete ciudades del país.

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 25

Page 24: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

26

Se trata de una encuesta de hogares que se realizó en las ciudades de Lima - Callao,Trujillo, Tacna, Ayacucho, Cusco, Tarapoto e Iquitos en el 2003. La muestra de ho-gares fue seleccionada de manera probabilística, lo que indica que los hallazgos deeste estudio son representativos para la población en que se realizó la investigación.

El Perú, a través del Centro de Información y Educación para la Prevención delAbuso de Drogas (CEDRO), ha participado en el estudio denominado: “The Glo-bal Youth Tobacco Survey” (GYTS), que es una iniciativa de vigilancia epidemio-lógica liderada por la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control yPrevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica. Setrata de una encuesta realizada en adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la es-cuela en 121 lugares en 76 países. En el Perú, GYTS fue implementada en unamuestra representativa (probabilística) de escuelas de las ciudades de Lima, Truji-llo, Tarapoto y Huancayo, que representan a la capital y a las tres regiones del país.Los resultados de este estudio son válidos únicamente para adolescentes de 13 a 15años que asisten al colegio en las ciudades en que se realizó la investigación.

El Ministerio de Educación (MED) conjuntamente con DEVIDA y CEDRO han de-sarrollado y publicado el Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en lapoblación escolar de secundaria de menores - 2002. Se trata de una encuesta que seaplicó a escolares provenientes de colegios de gestión pública y privada, ubicados enciudades de 20 000 y más habitantes de la costa, sierra y selva del país. La muestrafue seleccionada de manera probabilística, lo que indica que los resultados de esteestudio son representativos para la población de escolares de secundaria del Perú.

En relación a investigaciones realizadas con niños, el Ministerio de Educación rea-lizó el primer y único estudio epidemiológico en escolares de nivel primaria demenores en 1998. Este estudio es representativo de las instituciones educativas delas ciudades del país con más de 20 000 habitantes. Se implementó en escuelas pú-blicas y privadas en los grados de primero a sexto. No obstante, los resultados so-bre prevalencia e incidencia de consumo de drogas sólo se obtuvieron para los esco-lares de tercero a sexto grado de primaria de menores.

En esta sección sobre la magnitud del consumo de tabaco en el Perú se presenta laprevalencia del consumo, que indica la proporción de personas en la población quehan consumido tabaco en un periodo de tiempo definido; la incidencia del fumar ci-garrillos, que se refiere al porcentaje de personas que ha fumado por primera vez en-tre la población que nunca ha consumido cigarrillos; la dependencia al tabaco; el ries-go de dependencia entre los consumidores y la edad de inicio del consumo de tabaco,así como otras variables asociadas a la oferta y consumo de tabaco en adolescentes.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 26

Page 25: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

27

En primer lugar se presentan los datos de la encuesta realizada por DEVIDA dadoque se trata de una encuesta de hogares realizada a nivel nacional en zonas urbanas,lo que significa que los resultados son aplicables a toda la población urbana de ado-lescentes de 12 a 19 años de edad que asisten o no a la escuela en el Perú. Luego,se presentan los resultados de la encuesta epidemiológica de drogas de CEDRO da-do que es representativa en algunas ciudades del país; y los hallazgos de The Glo-bal Youth Tobacco Survey, cuyos datos son aplicables a los adolescentes que asis-ten a la escuela en cuatro ciudades del país. A continuación se presentan los datosde la encuesta recientemente publicada por el Ministerio de Educación por ser re-presentativa de los escolares de secundaria a nivel nacional.

Por último, se presentan los resultados del estudio epidemiológico realizado por elMinisterio de Educación en escolares de nivel de educación primaria por ser la úni-ca realizada a menores de 12 años de edad.

1.2.1 PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO

Como ya se mencionó, la prevalencia del consumo indica la proporción de perso-nas en la población que han consumido tabaco en un periodo de tiempo definido.

1.2.1.1 Prevalencia del consumo de tabaco en escolares de 10 a 19 años

La prevalencia de vida del consumo de tabaco es del 68%, lo que significa que el68% de la población urbana de 12 a 64 años en el Perú ha fumado alguna vez uncigarrillo. El consumo de tabaco se sitúa como la segunda droga más consumida anivel nacional (DEVIDA, 2003).

En la figura No. 1 se presenta la prevalencia de vida del consumo de tabaco en di-versos estudios epidemiológicos. Se encuentra que la menor proporción de perso-nas de 12 a 64 años que han fumado alguna vez en su vida es de 57% en 1988 y lamayor de 71% en 1999 (CEDRO, 2004).

Las diferencias observadas en la prevalencia de vida pueden deberse a que se tratade diversos estudios que han investigado determinadas poblaciones y han utilizadoinstrumentos diferentes, por lo que cabría suponer que la prevalencia de vida se hamantenido casi invariable entre esos años.

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 27

Page 26: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

28

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

Figura No. 1: Prevalencia de vida del consumo de tabaco en la población de 12 a 64años de edad según diferentes estudios epidemiológicos realizados en el Perú en elperiodo 1986 – 2003.

Según CEDRO (2004) el 47% de los entrevistados entre 12 a 18 años que residenen siete ciudades del país mencionan que les han ofrecido cigarrillos. 31% de losadolescentes en este grupo de edad han fumado tabaco alguna vez en su vida.

En la figura No. 2 se observa que el 14% de los adolescentes de 12 a 13 años, 42%de 14 a 16 años y 67% de 17 a 19 años han consumido tabaco alguna vez en su vi-da. No existen diferencias en los porcentajes encontrados entre las encuestas de DE-VIDA de 1998 y del 2002, lo que confirma que la prevalencia de vida del consumode tabaco se ha mantenido constante.

Figura No. 2: Prevalencia de vida del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 añossegún edad en el año 2002.

Fuente: DEVIDA (2003).

Fuente: CEDRO (2004).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Edad

Porc

enta

je 12 a 13 años

14 a 16 años

17 a 19 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CEDRO 86

CEDRO 88

CEDRO 92

CEDRO 95

CEDRO 97

CONTRADROGAS 99

CEDRO 2001

CEDRO 2003

DEVIDA 2003

Porc

enta

je

Prevalencia delconsumo de tabaco

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 28

Page 27: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

29

En adolescentes de 13 a 15 años que asisten al colegio, la prevalencia de vida es de56% en la ciudad de Lima, 49% en Huancayo y Trujillo y 45% en Tarapoto. Lo queindica que existe mayor proporción de adolescentes de 13 a 15 años de edad quehan fumado cigarrillos por lo menos una vez en su vida en la ciudad de Lima encomparación con las otras ciudades (Zavaleta).

La prevalencia de vida en este grupo de adolescentes es mayor en varones que enmujeres (GYTS, 2003). El promedio de la razón varón/mujer de la prevalencia devida del consumo de tabaco en las cuatro ciudades estudiadas es 1,5/1. En la ciudadde Lima la proporción de adolescentes varones que ha fumado alguna vez en su vi-da es de 63% y la proporción de adolescentes mujeres es de 49%, siendo la ciudaden la que existe menor diferencia según sexo (Zavaleta).

La prevalencia de vida del consumo de tabaco en escolares de secundaria a nivelnacional es de 52,7%. El tabaco es la segunda droga con mayor prevalencia dentrode esta población, después del alcohol. La prevalencia de vida en este grupo es ma-yor en varones que en mujeres. El porcentaje de escolares de secundaria varonesque ha fumado alguna vez en su vida es de 60,8% y el de mujeres es de 44,6%.Existen diferencias según edad; la prevalencia de vida de los escolares de 11 a 12 añoses de 7,4%; la de 13 a 14 años es de 33,5%, la de 15 a 16 es de 43,7% y la del gru-po de 17 a 18 años es de 15,2% (MED, 2004).

En cuanto al estrato socioeconómico, la prevalencia de vida del consumo de taba-co es ligeramente mayor en los niveles medio y alto. Se observa un comportamien-to ascendente que va de 51,3% en el estrato bajo a 53,6% en el medio y 58,1% enel alto (MED, 2004).

Asimismo, respecto a la región de residencia la prevalencia de vida del consumo detabaco también varía. En Lima la prevalencia de vida es de 56,5%, le sigue el res-to de la costa y sierra, siendo la prevalencia de vida de la selva la más baja (46%)(MED, 2004).

La prevalencia anual del consumo de tabaco es de 37% para la población de 12 a64 años. Existen diferencias según sexo, 53% de los varones y 24% de las mujereshan consumido tabaco en el último año (DEVIDA, 2003).

En cuanto a la prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes, se obser-va que el 4% de adolescentes de 12 a 13 años ha fumado en el año previo a la en-cuesta. Esta cifra aumenta significativamente en los grupos etáreos de mayor edad;el 26% de adolescentes de 14 a 16 años y el 48% de 17 a 19 años ha consumido ta-baco en el último año (DEVIDA, 2003). Ver figura No. 3.

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 29

Page 28: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

30

Figura No. 3: Prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 añossegún edad en el año 2002.

Se evidencian diferencias según sexo en la prevalencia anual del consumo de taba-co. La mayor proporción de consumo de tabaco en mujeres en el último año se en-cuentra en el grupo de 17 a 19 años y en varones en las edades de 20 a 30 años.

Se observa en la figura No. 4 que la prevalencia anual del consumo de tabaco enadolescentes varones de 12 a 13 años es cuatro veces más que la prevalencia anualdel consumo de tabaco en mujeres. En promedio la prevalencia anual del fumar ci-garrillos para los varones de 14 a 19 años es el doble que la de mujeres de la mis-ma edad (DEVIDA, 2003).

Figura No. 4: Prevalencia anual del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 añossegún sexo y edad en el año 2002.

0

10

20

30

40

50

60

Edad

Porc

enta

je

12 a 13 años

14 a 16 años

17 a 19 años

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

Varones MujeresSexo

12 a 13 años

14 a 16 años

17 a 19 años

Fuente: DEVIDA (2003).

Fuente: DEVIDA (2003).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 30

Page 29: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

31

La prevalencia anual del consumo de tabaco en los escolares de secundaria es de 13,5%.Existe poca diferencia según sexo, 14,5% en los varones y 12,6% en las mujeres. Se ob-servan diferencias según el estrato socioeconómico; el estrato alto tiene una prevalen-cia anual de 18%, el estrato medio de 13% y el bajo de 13,2% (MED, 2004).

Con respecto a la región de residencia, la prevalencia anual de consumo de tabacoes mayor en Lima (14,3%) que en el resto de las regiones; le siguen la sierra, el res-to de la costa y la selva (MED, 2004).

La prevalencia del último mes, es decir, el consumo de tabaco en el último mes fuede 20% para los adolescentes de Lima, 19% para Trujillo, 17% para Huancayo y16% para Tarapoto. Nuevamente, se observa el mismo patrón en que la proporciónde adolescentes que ha consumido tabaco es mayor en la ciudad de Lima que en lasotras ciudades (CEDRO, 2004).

En relación a la frecuencia de uso de tabaco en el último año, CEDRO (2004) en-contró que el 8% de adolescentes entre 12 a 18 años fumó entre una y dos veces, el4% entre 3 a 6 veces, el 2% al menos una vez al mes, el 2,5% al menos una vez ala semana y el 1% diariamente. Ver figura No. 5.

Figura No. 5: Frecuencia de uso de cigarrillos en los últimos 12 meses en adoles-centes de 12 a 18 años en el año 2003.

En los escolares de secundaria a nivel nacional, la prevalencia del último mes es de 17,8%.Se observa una notoria diferencia según sexo, la prevalencia del último mes para varoneses de 23,3% y de 12,3% para mujeres. En cuanto al estrato socioeconómico, se observaun incremento gradual que va desde un 16,4% en el estrato bajo a 18,9% en el estrato me-

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Frecuencia

Porc

enta

je

1-2 veces

3-6 veces

Al menos una vez al mes

Al menos una vez a la semana

Diariamente

No ha fumado en el últimoaño

Nunca ha fumado

Fuente: CEDRO (2004).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 31

Page 30: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

32

dio y 23,5% en el estrato alto. Con respecto a la región de residencia, Lima ocupa elprimer lugar (20%) seguido por el resto de la costa, la sierra y la selva (MED, 2004).

El 3% de los adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la escuela en Lima y Huancayo,el 4% en Trujillo y el 1% en Tarapoto fuman más de seis cigarrillos por día (GYTS, 2002).

Zavaleta encontró que los escolares de 13 a 15 años que fumaron lo hicieron eneventos sociales o en lugares públicos en las cuatro ciudades estudiadas. La propor-ción de adolescentes que fumó en eventos sociales fue de 26% en Lima, 31% enHuancayo, 46% en Tarapoto y 35% en Trujillo. El porcentaje de adolescentes quemanifestó que fumó en lugares públicos fue de 27% en Lima, 25% en Huancayo,4% en Tarapoto y 18% en Trujillo.

1.2.1.2 Prevalencia del consumo de tabaco en niños escolares

En relación a la prevalencia de vida del consumo de tabaco en niños que asisten ala escuela en los grados de tercero a sexto grado de primaria de menores en ciuda-des de más de 20 000 habitantes, se encontró que casi el 4% mencionaron haber fu-mado un cigarrillo alguna vez en su vida (MED, 1999).

El 75% de los que fumaron alguna vez sólo lo hicieron en una oportunidad, mien-tras que el 25% en dos o más ocasiones (MED, 1999). Ver figura No. 6.

Cabe resaltar que el 67% de los niños escolares, que han fumado y que no han con-sumido tabaco alguna vez en su vida, consideran al tabaco como droga; 11% mani-fiesta que no es una droga y 36% opina que no sabe (MED, 1999).

Figura No. 6: Frecuencia del consumo de tabaco en niños escolares de tercero a sex-to grado de primaria de menores .

Fuente: Ministerio de Educación (1999).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Frecuencia

Porc

enta

je

Una sola vez

Dos o más veces

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 32

Page 31: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

33

1.2.2 INCIDENCIA DEL CONSUMO DE TABACO

La incidencia es una medida de riesgo del inicio del consumo de tabaco en la po-blación que nunca en su vida ha fumado un cigarrillo.

Según DEVIDA (2003) la incidencia del tabaco es de 12%, lo que significa que enel último año el 12% de la población de 12 a 64 años de zonas urbanas se ha inicia-do en el consumo de tabaco o ha fumado por primera vez un cigarrillo.

El 10% de adolescentes entre 12 y 18 años fumó por primera vez tabaco (CEDRO,2004). La proporción de adolescentes que han probado por primera vez un cigarrilloen el último año es de 4% para el grupo de 12 a 13 años, 20% para el grupo de ado-lescentes de 14 a 16 años y 27% para el grupo de 17 a 19 años. Ver figura No. 6.

No se observan diferencias en el porcentaje de adolescentes entre los 12 y 18 añosque han empezado a fumar al comparar los datos de la encuesta de 1998 con la en-cuesta actual del 2002 (DEVIDA, 2003).

En los escolares de secundaria a nivel nacional, la incidencia del tabaco es de31,2%, lo que quiere decir que 31 de cada 100 escolares que no consumían se ini-ciaron en el consumo de tabaco en el año que precedió a la encuesta. Según el se-xo de los escolares se observa que los varones tienden a iniciarse en el consumo detabaco con mayor frecuencia que las mujeres, una diferencia de aproximadamente16 puntos (MED, 2004).

Existen diferencias en el inicio del consumo de tabaco según sexo en todos los gru-pos etáreos, existiendo mayor diferencia en los grupos de menor edad. Cinco varo-nes por cada mujer entre los 12 a 13 años han consumido tabaco por primera vez,aproximadamente dos varones por cada mujer de 14 a 16 años y casi tres varonespor cada mujer de 17 a 19 años. Ver figura No. 7

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 33

Page 32: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

34

Figura No. 7: Incidencia del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 19 años se-gún edad y sexo en el año 2002.

El mayor porcentaje de adolescentes varones que han fumado tabaco por primeravez se observa entre los adolescentes de 17 a 19 años. En el caso de las mujeres lamayor proporción de adolescentes que han consumido tabaco por primera vez seencuentra entre los 14 a 19 años de edad (DEVIDA, 2003).

1.2.3 DEPENDENCIA AL TABACO EN ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS

Según DEVIDA (2003) la dependencia al tabaco en la población de 12 a 64 añosde zonas urbanas es de 4%. La dependencia fue medida según los criterios de la cla-sificación internacional de enfermedad, décima versión (ICD – 10), que son los si-guientes: deseo de consumir la droga, dificultad en controlar el uso de la sustancia,prioriza el uso de drogas sobre otras actividades, tolerancia y la presencia del sín-drome de abstinencia.

La distribución de dependientes al tabaco según sexo en la población general es detres varones por cada mujer; es decir, el 6% de los varones y el 2% de las mujeresde 12 a 64 años en zonas urbanas son dependientes al tabaco (DEVIDA, 2003).

La proporción de dependientes al tabaco se incrementa en los grupos etáreos de ma-yor edad, el mayor porcentaje de dependientes se encuentra entre los 20 a 30 años.El 0,4% de adolescentes de 12 a 13 años, el 0,7% de adolescentes de 14 a 16 añosy el 4% de 17 a 19 años cumplen con los criterios de dependencia al tabaco. Al com-pararse los resultados de los estudios realizados por DEVIDA en 1998 y en el 2002

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Total Varones Mujeres

Porc

enta

je

12 a 13 años

14 a 16 años

17 a 19 años

Fuente: DEVIDA (2003).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 34

Page 33: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

35

no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la proporción de de-pendientes al tabaco (DEVIDA, 2003).

Las diferencias en la dependencia al tabaco por sexo se incrementan en los gruposde mayor edad, entre los 17 y 19 años cuatro varones por cada mujer son depen-dientes al tabaco.

1.2.4. RIESGO DE DEPENDENCIA ENTRE LOS CONSUMIDORES

El riesgo de dependencia estima la probabilidad de que un consumidor de tabaco sevuelva dependiente a la sustancia.

El 6% de los consumidores de tabaco son dependientes. Los varones muestran ma-yor riesgo de dependencia al tabaco que las mujeres, el 8% de los varones y el 4%de las mujeres que fuman cigarrillos son dependientes al tabaco en la población de12 a 64 años (DEVIDA, 2003).

Según edad, aproximadamente el 3% de adolescentes de 12 a 13 años, el 2% de 14a 16 años y el 6% de adolescentes de 17 a 19 años entre los consumidores de taba-co son dependientes al cigarrillo. La diferencia en la dependencia al tabaco se man-tiene según sexo en todos los grupos de edad siendo mayor el riesgo de dependen-cia en los varones. No obstante, en el grupo de edad de 14 a 16 años las mujerespresentan un riesgo mayor de dependencia que los varones. Ver figura No. 8.

Figura No. 8: Proporción de dependientes del tabaco entre los consumidores segúnedad y sexo en el año 2002.

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

12 a 13 años 14 a 16 años 17 a 19 años

Edad

Porc

enta

je

Total

Varones

Mujeres

Fuente: DEVIDA (2003).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 35

Page 34: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

36

1.2.5 EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO DE TABACO

La edad de inicio del consumo de tabaco ocurre cada vez a edades más tempranassi se comparan las edades de inicio según grupos de edad. El 50% de la poblaciónde 50 a 64 años se inició en el consumo de tabaco antes y durante los 20 años, mien-tras que el 50% del grupo de edad de 12 a 19 años se inició antes y durante los 16años. Este resultado significa que la mediana de la edad de inicio del consumo detabaco se ha adelantado en cuatro años (DEVIDA, 2003). Ver Figura No. 9.

La edad promedio de inicio del consumo del primer cigarrillo de tabaco entre losadolescentes de 12 a 18 años fue 14 años (CEDRO, 2004). 12% de los adolescen-tes que manifestaron haber consumido cigarrillos de tabaco mencionaron que fuma-ron su primer cigarrillo entre los 4 y 11 años de edad y 88% entre los 12 a 18 años.

En el estudio de GYTS se encontró que el 6% de los adolescentes entrevistados fu-maron su primer cigarrillo antes de los 10 años de edad en la ciudad de Lima, 7%en la ciudad de Huancayo, 5% en Trujillo y 4% en Tarapoto (Zavaleta).

La edad promedio de inicio de consumo de tabaco en escolares de secundaria a ni-vel nacional es de 12,9. No existen diferencias por sexo.(MED, 2004).

El promedio de la edad de inicio del consumo de tabaco en los niños escolares detercero a sexto grado de primaria de menores que fumaron alguna vez en su vida esde 9 años (MED, 1999).

Figura No. 9: Proporción de personas de 12 a 64 años de edad que inician el consu-mo de tabaco según grupos de edad en el 2002.

Fuente: Copia de figura de DEVIDA (2003).

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

5 10 15 25 3020

Edad (años)

< 20

20 – 29

30 – 39

40 – 49

50 – 64

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 36

Page 35: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

37

En la figura No. 10 se observan diferencias por sexo en la edad de inicio. El 50%de los varones que consumieron tabaco lo hicieron aproximadamente antes y duran-te los 16 años, mientras que el 50% de las mujeres lo hicieron antes y durante los20 años (DEVIDA, 2003).

Figura No. 10: Proporción de personas de 12 a 64 años de edad que inician el con-sumo de tabaco según sexo en el 2002.

Según DEVIDA (2003), el consumo de tabaco se inicia a edades más tempranas enLima Metropolitana y en la sierra en comparación al resto de la costa y a la selva,aunque al parecer no existen diferencias estadísticamente significativas.

El 50% de los adolescentes de sectores socioeconómicos altos se ha iniciado en elconsumo de tabaco aproximadamente antes y durante los 16 años, el 50% de lossectores medios se inició antes y durante los 17 años, mientras que el 50% de losadolescentes de sectores bajos comenzó a fumar antes y durante los 19 años. Estosresultados indican que los adolescentes de sectores con mayores recursos económi-cos se inician a edades más tempranas en el consumo de tabaco que aquellos de sec-tores socioeconómicos menos favorecidos.

1.2.6 OTRAS VARIABLES ASOCIADAS A LA OFERTA Y CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES

Según Zavaleta, un porcentaje importante de adolescentes manifiesta que comprólos cigarrillos de tabaco en una tienda; 65% en Lima, 62% en Trujillo, 53% enHuancayo y 46% en Tarapoto. En la compra de cigarrillos de tabaco en tiendas exis-ten diferencias por sexo y por grado de educación según ciudad. Se observa un por-centaje mayor de adolescentes varones que mujeres que adquieren cigarrillos detabaco en una tienda en Lima y Huancayo. Asimismo, se evidencia que a mayorgrado de restricción existe un mayor porcentaje de adolescentes que adquieren loscigarrillos en una tienda en Lima y Tarapoto.

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

Fuente: Copia de figura de DEVIDA (2003).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

5 10 15 20 25 30

Hombres

Mujeres

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 37

Page 36: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

38

65% de los adolescentes de 13 a 15 años que residen en Lima, Trujillo, Huancayoy Tarapoto desean dejar de fumar (Zavaleta).

En relación a percepciones y actitudes, el GYTS (2002) halló en Lima que el 13% deadolescentes piensan que los chicos y chicas que fuman tienen mayor número de ami-gos, el 10% considera que los adolescentes varones que fuman son más atractivos yel 9% percibe que las mujeres que fuman son más atractivas. Ver figura No. 11.

Figura No. 11: Percepciones y actitudes sobre características asociadas al fumar ta-baco en escolares de 13 a 15 años que residen en la ciudad de Lima.

En lo que se refiere a la intención del consumo de tabaco en los escolares de secun-daria, el 71,4% manifestó su intención de no aceptar consumir tabaco, en caso queun compañero o amigo se lo ofreciera; el 21,4% expresó sus dudas al respecto y só-lo el 7,3% reconoció que sí aceptaría consumir tabaco (MED, 2004).

Con respecto a la publicidad, el 90% de adolescentes escolares entre 13 y 15 añosde la ciudad de Lima mencionó que observó mensajes contra el tabaco en la televi-sión, 86% vió mensajes contra el tabaco en eventos deportivos; mientras que el 85%vió mensajes en favor del consumo de tabaco en revistas y periódicos, 78% vió avi-sos publicitarios que promocionan el tabaco, 87% observó propaganda en favor delconsumo de tabaco en eventos deportivos, 14% posee algún objeto que tenga algúnlogo de una marca de tabaco y el 9% señala que una compañía le ofreció cigarrillosgratis (GYTS, 2002).

En relación a la exposición de tabaco en el ambiente, 31% de los adolescentes es-colares de 13 a 15 años que vive en Lima mencionó que en su casa está expuesto al

0

2

4

6

8

10

12

14

Percepciones

Porc

enta

je

Piensan que los hombresque fuman tienen másamigos

Piensan que las mujeres quefuman tienen más amigos

Piensan que el fumar hace alos hombres más atractivos

Piensan que el fumar hace alas mujeres más atractivas

Fuente: GYTS, 2002.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 38

Page 37: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

39

humo del cigarrillo, 44% está expuesto al tabaco en ambientes públicos, 88% pien-sa que el fumar debe estar prohibido en lugares comunes y el 56% considera queser fumador pasivo es dañino para la salud (GYTS, 2002).

El 31,5% de los escolares de secundaria manifestó que tenía uno o más familiaresque consumían tabaco en grandes cantidades o de manera muy frecuente (MED, 2004).

En relación a la prevención del consumo de tabaco en los centros educativos, el42% de los adolescentes limeños manifestaron que en clases les hablaron sobre losdaños del tabaco y el 34% señaló que se discutió en el aula sobre por qué la gentede su edad fuma (GYTS, 2002). Ver figura No. 12.

Figura No. 12: Prevención del consumo de tabaco en los centros educativos: Percep-ciones acerca del dictado de estos temas en clase en adolescentes escolares de 13 a15 años que residen en la ciudad de Lima.

La mayoría de los escolares de secundaria (78,5%) reconoció que sus profesores lesrecomendaron y aconsejaron no consumir tabaco (MED, 2004).

En lo que se refiere a la relación de los escolares de secundaria con sus profesores,la mayoría (47,3%) manifestó que ésta era buena o regular (49,9%). Sin embargo,esta buena relación no se ve reflejada en la confianza que tienen hacia los mismospues el 70,4% declaró que no confiaba en sus profesores; esto quiere decir que só-lo tres de cada diez escolares confían en sus profesores (MED 2004).

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Percepciones

Porc

enta

je

Le enseñaron en clase sobrelos daños que causa eltabaco

Se conversó en clase sobrelas razones que explican elfumar cigarrillos en chicosde su edad

Fuente: GYTS, 2002.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 39

Page 38: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

40

En lo relacionado al grupo de pares, el 30,1% de los escolares de secundaria mani-festó que tenía compañeros y amigos que consumen tabaco en grandes cantidadeso de manera frecuente (MED, 2004).

1.3 RESUMEN DE RESULTADOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO ENMENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

1. El Estado peruano ratificó el Convenio Marco para el Control de Tabaco(CMCT), convenio internacional patrocinado por la Organización Mundial dela Salud.

2. En el Perú existe un marco normativo legal que regula el consumo, la comercia-lización y la publicidad de productos de tabaco. Se han publicado los lineamien-tos de política de salud mental que incluye al tabaco como problema psicosocial.Existe un plan para la prevención y control del tabaquismo en el Perú lideradopor la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT).

3. En los últimos años se ha realizado un conjunto de estudios empíricos paramedir la magnitud y tendencias referidas al consumo de drogas. Entre ellas:

– “II Encuesta Nacional sobre la Prevención y Consumo de Drogas 2002”,encuesta epidemiológica realizada por la Comisión Nacional para el De-sarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), cuyo objetivo fue estimar la mag-nitud del consumo de drogas legales e ilegales y los factores asociados enla población de 12 a 64 años que reside en zonas urbanas de ciudades de20 mil y más habitantes del Perú. Esta es una encuesta que utilizó unamuestra representativa de hogares en zonas urbanas del país, lo que sig-nifica que los resultados son válidos para la población del Perú compren-dida en dichas edades y que reside en zona urbana.

– El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso deDrogas (CEDRO) publicó en junio de 2004 los resultados de una investi-gación epidemiológica de drogas en la población de 12 a 64 años de edaden siete ciudades del país. Se trata de una encuesta de hogares que se rea-lizó en las ciudades de Lima-Callao, Trujillo, Tacna, Ayacucho, Cusco, Ta-rapoto e Iquitos en el 2003. La muestra de hogares fue seleccionada de ma-nera probabilística, lo que indica que los hallazgos de este estudio son re-presentativos para la población en que se realizó la investigación.

– También a través del Centro de Información y Educación para la Preven-ción del Abuso de Drogas (CEDRO), el Perú ha participado en el estudio

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 40

Page 39: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

41

denominado: “The Global Youth Tobacco Survey” (GYTS 2000), que esuna iniciativa de vigilancia epidemiológica, liderada por la OrganizaciónMundial de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermeda-des (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica. Se trata de una en-cuesta realizada en adolescentes de 13 a 15 años que asisten a la escuelaen 121 lugares en 76 países. En el Perú, GYTS fue implementada en unamuestra representativa (probabilística) de escuelas de las ciudades de Li-ma, Trujillo, Tarapoto y Huancayo, que representan la capital y las tresregiones del país. Los resultados de este estudio son válidos únicamentepara adolescentes de 13 a 15 años que asisten al colegio en las ciudadesen que se realizó la investigación.

– Finalmente, el Ministerio de Educación (MED) conjuntamente con DE-VIDA y CEDRO han desarrollado y publicado recientemente el EstudioEpidemiológico sobre el Consumo de Drogas en la Población escolar deSecundaria de Menores - 2002. Se trata de una encuesta que se aplicó aescolares provenientes de colegios de gestión pública y privada, ubicadosen ciudades de 20 000 y más habitantes de la costa, sierra y selva del país.La muestra fue seleccionada de manera probabilística, lo que indica quelos resultados de este estudio son representativos para la población de es-colares de secundaria del Perú.

4. El tabaco es la segunda droga más consumida por la población peruana. Casiel 4% de niños que asisten a la escuela en los grados de tercero a sexto gradode primaria de menores han fumado cigarrillos alguna vez en su vida. Esta ci-fra aumenta significativamente en la adolescencia, donde el 52,7% de los es-colares de secundaria ha consumido tabaco alguna vez en su vida (seis de ca-da 10 escolares) y el 13,5% en el último año. Se observan diferencias por se-xo en el consumo de tabaco, siendo los varones los que presentan una mayorprevalencia de vida, anual y mensual del consumo de tabaco.

5. Al preguntar a los diferentes grupos de edad (12 – 64 años) sobre la edad deinicio en el consumo de tabaco, los grupos de mayor edad refieren haberse ini-ciado a una edad mayor que los grupos de menor edad. La mediana de la edadde inicio del consumo de tabaco ha disminuido de 20 años a 16 años.

6. El promedio de la edad de inicio del consumo de tabaco en escolares de secun-daria es de 12,9 años, no existen diferencias por sexo. La prevalencia de vidadel consumo de tabaco tiende a ser mayor entre las edades de 15 a 16 años yen segundo lugar entre los de 13 a 14 años. El promedio de la edad de inicio

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE 18 AÑOS EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 41

Page 40: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

42

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

en el consumo de tabaco en niños escolares de tercero a sexto grado de prima-ria es de 9 años.

7. Existen diferencias en la prevalencia de vida del consumo de tabaco por nivelsocioeconómico y por región de residencia. En los estratos socioeconómicosalto y medio la prevalencia de vida del consumo de tabaco es ligeramente ma-yor que en el nivel bajo. En Lima la prevalencia es mayor, le sigue la sierra,el resto de la costa y por último la selva.

8. En promedio casi 2% de adolescentes de 12 a 19 años cumplen con los crite-rios de dependencia al tabaco, observándose una mayor proporción de depen-dientes al tabaco en varones que en mujeres.

9. En relación a los indicadores del control y la prevención del consumo de taba-co, se observa que más del 50% de adolescentes escolares entre 13 a 15 añosque residen en Lima, Trujillo, Huancayo y Tarapoto compraron cigarrillos detabaco en una tienda.

10. Aproximadamente el 80% de los adolescentes que reside en Lima refiere ha-ber visto anuncios publicitarios en favor y en contra del consumo de tabaco.

11. El 31,5% de los escolares de secundaria de menores a nivel nacional, mencio-nó que está expuesto al humo del cigarrillo en su casa.

12. La mayoría de los escolares de secundaria de menores a nivel nacional(78,5%) reconoció que sus profesores les recomendaron y aconsejaron no con-sumir tabaco. Sin embargo, 70,4% declaró que no confiaba en sus profesores.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 42

Page 41: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

43

En el Perú las instituciones que trabajan en prevención del consumo de drogas lohacen desde una perspectiva general, es decir realizan acciones de prevención con-tra el consumo tanto de drogas legales como ilegales (Alcohol, Tabaco y OtrasDrogas - ATOD), y en algunos casos sólo de drogas ilegales. Esto se debe, por un la-do, a las políticas internas de los gobiernos cooperantes o de las instituciones que fi-nancian los programas de prevención; y por otro lado, a la aparente escasa importan-cia que se le da al consumo de drogas legales.

2.1 SELECCIÓN DE INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA MUESTRA YMETODOLOGÍA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

2.1.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Los criterios que se utilizaron para seleccionar la muestra de instituciones fueron:a) el grado de especialidad en el tratamiento del tema de la prevención de alcohol,tabaco y otras drogas de las instituciones; b) la población beneficiaria, con lo quese pretendió abarcar todos los grupos etáreos de menores de edad; c) el uso de me-todologías innovadoras; así como, d) la membresía a la Red Nacional para la Pre-vención y Rehabilitación del Consumo de Drogas en Niños, Niñas y Adolescentesen Alto Riesgo (REDNARI) y/o a la Comisión Nacional Permanente de Lucha An-titabáquica (COLAT).

Para la identificación de las instituciones que trabajan el tema de la prevención delconsumo de drogas en menores de edad, se realizó una búsqueda a través de Inter-net, directorios de diferentes organizaciones como Rednari y DEVIDA, entre otros;así como el contacto con instituciones públicas.

Se contactaron 21 instituciones, de las cuales se seleccionaron: la Agencia Adven-tista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA; el Centro de Estudios Preven-ción, Tratamiento, Investigación y de Salud CEPTIS; el Centro de Información yEducación para la Prevención del Abuso de Drogas CEDRO, la Fundación

II. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN

MENORES (PFM) EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 43

Page 42: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

44

COPRODELI; el Instituto APOYO; el Ministerio de Educación MED; el Ministe-rio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES; el Ministerio de Salud MINSA; losServicios Educativos y Propuesta Social SUMBI.

2.1.2 METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información se obtuvo mediante entrevistas a representantes de las institucionesseleccionadas. De igual manera, se revisaron los materiales producidos así como losinformes sobre los sistemas de evaluación, en los casos que estuvieron disponibles.

Se diseñaron cuatro instrumentos que permitieran recoger la información de unamanera precisa y ordenada: una guía de entrevista a instituciones; un formato de re-colección de datos de los materiales educativos; un formato de recolección de da-tos de materiales de comunicación y un formato para la evaluación de los progra-mas de prevención.

2.2 RESUMEN DE LOS RESULTADOS SOBRE PROGRAMS DE PREVENCIÓN DEFUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ

A continuación se presentan los resultados recogidos respecto al enfoque y metodo-logía, así como de los materiales producidos en el marco de los programas de pre-vención del consumo de drogas, realizados en el Perú a partir de 1998.

2.2.1 SOBRE EL ENFOQUE Y METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

1. Ocho de las nueve instituciones abordan la prevención del consumo de drogasen general, incluyendo tanto drogas legales como ilegales. Solamente una ins-titución reportó un enfoque específico de prevención del consumo de alcoholy tabaco.

2. Seis instituciones utilizan la estrategia de capacitación a docentes o facilitado-res para que apliquen el programa en aulas, escuelas de padres o en locales dela comunidad.

3. El enfoque generalizado de programa educativo es el de entrenamiento en ha-bilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, resolución de problemas)y en habilidades de resistencia a la presión grupal para consumir drogas. Asi-mismo, se observa que ocho de las instituciones trabajan además con un enfo-que de educación informativa y siete con educación afectiva.

4. Tres instituciones utilizan tres estrategias de prevención diferentes: capacitacióna docentes/facilitadores, educación de pares, y aplicación directa del programa.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 44

Page 43: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

45

5. Seis instituciones realizan escuelas de padres como complemento al trabajorealizado con los menores de edad.

6. La metodología propuesta por la totalidad de las instituciones es participativa,lúdica, dinámica y reflexiva. Se promueve la discusión y el diálogo entre losparticipantes, en un ambiente de horizontalidad.

7. Tres instituciones realizan intervenciones de abogacía para la formulación de li-neamientos de política en relación al consumo y comercialización del tabaco.

2.2.2 SOBRE LOS MATERIALES PRODUCIDOS EN EL MARCO DE PROGRAMAS DEPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

1. Se han identificado módulos de capacitación docente que en primera evalua-ción parecen bien estructurados y coherentes.

2. Una institución cuenta con material dirigido al trabajo con líderes adolescen-tes. Es un material autodidáctico que aparentemente tiene una buena estructu-ración de contenidos, fácil de entender y aplicar.

3. Dos instituciones han producido spots televisivos orientados a prevenir el con-sumo de drogas en menores de edad, promoviendo estilos de vida saludables.A su vez, una institución a adaptado spots específicos para la prevención delconsumo de tabaco en menores de edad.

2.2.3 SOBRE EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

1. Si bien las instituciones manifiestan tener un sistema de evaluación, éste noparece ser suficientemente confiable. Entre las limitaciones encontradas sepueden identificar:

a. Se utilizan indicadores de proceso o de producto, que no son útiles paraconocer si hay algún resultado en los beneficiarios.

b. Los instrumentos de evaluación suelen ser aplicados a los docentes o fa-cilitadores, y no directamente a los beneficiarios, lo que introduce un ses-go irreparable en su confiabilidad.

c. Algunos indicadores considerados son incompatibles con la metodologíautilizada. Por ejemplo, se intenta medir el cambio de actitud o de com-portamiento, lo que requeriría un conjunto de pruebas aplicadas indivi-

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 45

Page 44: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

46

dualmente con la privacidad necesaria, sobre la base de la observacióndel profesor.

2. Ocho instituciones declararon tener, de acuerdo a sus evaluaciones, resultadosfavorables: por encima del 70% de la población atendida muestra un cambiode actitudes y comportamientos con respecto al consumo de drogas.

3. Una institución aplicó una evaluación de impacto para su programa de preven-ción para el período de 1997 – 2000.

4. Las instituciones contactadas reconocen que hacer una evaluación de impactoimplica tiempo y recursos económicos. Ante la situación de consumo, prefie-ren darle prioridad a la ejecución de los programas.

5. Una de las instituciones considera que para medir los cambios de actitudes,comportamientos o habilidades se requiere de un sistema de evaluación muyelaborado, que incluya una evaluación de impacto y que pueda demostrar queesos cambios se deben a la intervención preventiva y no a otras variables.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 46

Page 45: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

47

Respecto al marco normativo y el consumo de tabaco por menores de edad:

El Estado peruano recientemente aprobó el CMCT, que promueve la aplicación depolíticas de reducción de oferta y demanda de tabaco. Asimismo, el Texto Sustitu-torio de la Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumode Tabaco fue aprobado por la Comisión de Salud del Congreso en el 2003, peroaún no ha sido aprobado por el pleno del Congreso.

Las normas específicas respecto al consumo por menores de edad se limitan a res-tringir la exposición de los menores a publicidad sobre tabaco, y a restricciones res-pecto de la venta de tabaco a menores de edad. Aproximadamente el 80% de losadolescentes que reside en Lima refiere haber visto anuncios publicitarios en favory en contra del consumo de tabaco en diferentes medios publicitarios como revis-tas, periódicos, avisos publicitarios, así como propaganda en favor del consumo detabaco en eventos deportivos.

El Estado peruano no identifica con claridad qué entidad queda a cargo de los progra-mas preventivos de consumo de tabaco para menores de edad. Los Ministerios de Edu-cación y Salud, así como DEVIDA tienen alguna incidencia respecto de esta proble-mática, pero ello se inscribe de manera ad-hoc dentro de sus programas e iniciativas.

El Ministerio de Educación (MED) ha incluido el tema de la prevención en el Dise-ño Curricular Básico de Educación Secundaria, publicado en el 2004. Este documen-to tiene por finalidad orientar al docente en la programación curricular. Sin embar-go, el MED ya viene desarrollando un programa de prevención desde el año 1997.La mayoría de los escolares de secundaria de menores a nivel nacional (78,5%) re-conoció que sus profesores les recomendaron y aconsejaron no consumir tabaco.

El tabaco es la segunda droga más consumida por la población peruana. Casi el 4%de niños que asisten a la escuela en los grados de tercero a sexto grado de primariahan fumado cigarrillos alguna vez en su vida. Esta cifra aumenta significativamen-

III. CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN DEL

CONSUMO Y LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE

FUMAR EN MENORES (PFM) EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 47

Page 46: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

48

te en la adolescencia, donde el 52,7% de los escolares de secundaria ha consumido ta-baco alguna vez en su vida (seis de cada 10 escolares) y el 13,5% en el último año.

El promedio de la edad de inicio del consumo de tabaco en escolares de secundariade menores es de 12,9 años, no existen diferencias por sexo. La prevalencia de vi-da del consumo de tabaco tiende a ser mayor entre las edades de 15 a 16 años y ensegundo lugar entre los de 13 a 14 años. Por lo que se podría considerar a los esco-lares de segundo y tercero de secundaria como población de riesgo.

Se encuentran diferencias en los escolares de secundaria de menores en la prevalen-cia de vida del consumo de tabaco por nivel socioeconómico. En los estratos socioe-conómicos alto y medio la prevalencia de vida del consumo de tabaco es ligeramen-te mayor que en el nivel bajo. Esto quiere decir que el consumo de tabaco se ha ge-neralizado en los escolares de secundaria, sin distinción de estrato socioeconómico.

Respecto al enfoque, metodología y sistema de evaluación de las institucionesque trabajan prevención del consumo de tabaco por menores de edad en el Pe-rú, se puede concluir:

De las nueve instituciones seleccionadas, ocho instituciones desarrollan un enfoquede prevención primaria inespecífica dirigida a la prevención del consumo de alco-hol, tabaco y otras drogas (ATOD). El enfoque se basa en el entrenamiento en ha-bilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, resolución de problemas) y enhabilidades de resistencia a la presión de grupo para consumir drogas.

La estrategia de intervención más utilizada en los programas revisados es la de ca-pacitación a docentes o facilitadores para que sean ellos quienes apliquen el progra-ma. Sin embargo, existe una dificultad para comprobar la adecuada aplicación delos programas por los docentes capacitados. Los sistemas de evaluación se basan enla información de los propios docentes, quienes podrían actuar guiados por la de-seabilidad social, más que por resultados verídicos y comprobables. Tampoco esposible determinar si los agentes encargados de ejecutar los programas con los ado-lescentes responden al perfil requerido para esta tarea.

El criterio general sobre el impacto deseado de los programas es el de un cambiode actitudes hacia el consumo de drogas y, conductas de riesgo, en general. Estaafirmación podría dar a entender que el punto de partida es una actitud favorablehacia el consumo, que es la que hay que cambiar. O que, en general, los adolescen-tes serían proclives a adoptar conductas de riesgo, lo cual no necesariamente secumple para la mayoría de la población adolescente. Un indicador más preciso es,sin duda, el retardo en la edad de inicio en el consumo de drogas.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 48

Page 47: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

49

En este punto se revisó literatura de diferentes fuentes acerca de las diversas teoríasque existen en el campo de la prevención; y, también, investigaciones centradas enprogramas de prevención general sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras dro-gas (ATOD) así como de prevención de fumar en menores (PFM) en particular, en-tre las cuales se destacaron como las investigaciones más relevantes:

● Tobacco Use Prevention: An Important Entry Point for the Development ofHealth-Promoting Schools.WHO Information Series on School Health. Document five, 1999.*

● Prevention of Psychoactive Substance Use. A Selected Review of What Worksin the Area of Prevention.World Health Organization Mental Health: Evidence and ResearchDepartment of Mental Health and Substance Dependence, 2002.

● Reducing Tobacco Use: A Report of the Surgeon General.U.S. Department of Health and Human Services. Atlanta, Georgia: U.S. De-partment of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Pre-vention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promo-tion, Office on Smoking and Health, 2000.

A continuación se presentan los aspectos más relevantes identificados en la búsque-da bibliográfica efectuada.

IV. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA

CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN

* http://www.fha.state.md.us/ohpetup/tobacco/tobacco.html/

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 49

Page 48: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

50

4.1 EVIDENCIA SOBRE UN ENFOQUE DE PREVENCIÓN GENERAL (ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS - ATOD) O ESPECÍFICO (PREVENCIÓN DEFUMAR EN MENORES - PFM)

La primera interrogante trata de responder si es preferible implementar programas deprevención del consumo de drogas en general (enfoque ATOD) , o es más recomen-dable centrarse en la prevención del consumo de tabaco específicamente.

4.1.1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LA LITERATURA REVISADA

Respecto a las ventajas y desventajas de un enfoque ATOD versus un enfoque PFM,las investigaciones realizadas en el campo de la prevención del consumo de drogaspermiten las siguientes conclusiones:

● El modelo evolutivo de Kandel (The Gateway Hypothesis) afirma que el consu-mo de drogas ilegales se explica a través de una secuencia que se inicia con el con-sumo de drogas legales. Muchos investigadores han encontrado evidencia respec-to a esta teoría. Sin embargo, no se puede concluir sobre un efecto de causalidadentre el consumo de drogas legales e ilegales en los adolescentes, pero sí sobre laexistencia de una fuerte correlación entre ambos (Becoña, 2002) (Cabanillas enRevista Peruana de Drogodependencias, 2003).

– Atendiendo a esta conclusión los programas de prevención deberían cen-trarse en drogas legales como una medida efectiva para evitar el desenca-denamiento del consumo de drogas ilegales.

● Los programas preventivos centrados en una sola droga son más eficaces quelos que se centran en múltiples sustancias. Los programas de PFM son tres ve-ces más efectivos que los programas de enfoque general (Tobler, 1992 en WorldHealth Organization Review, 1999).

– Esta conclusión es sumamente poderosa en favor de programas de PFM.

● Los programas de prevención centrados en una sola droga pueden crear dificul-tades en su aplicación en el currículo por falta de tiempo, ya que habría que tra-bajar en línea cada sustancia. Asimismo los costos pueden ser altos (White &Pitts, 1997 en World Health Organization Review, 1999).

– Esta conclusión presupone que es necesario realizar acciones de preven-ción de diferentes tipos de drogas.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 50

Page 49: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN

51

● Algunos autores sugieren que los programas de prevención deben centrarse enlas drogas que causan más daño y costos en la población (World Health Orga-nization, 2002).

– Un enfoque PFM es coherente con esta conclusión, considerando que eltabaco es la segunda droga más consumida en el país.

● Se recomienda enfocar los programas de PFM atendiendo a los datos localessobre la edad de inicio en el consumo. Un enfoque ATOD general es recomen-dable para niñas y niños más pequeños. A partir de la edad de inicio, o un po-co antes, es más efectivo centrarse en la prevención del consumo de tabaco(World Health Organization, 2002).

– Considerando que en el Perú la edad de inicio en el consumo de tabaco esde 12,9 años; sería recomendable iniciar las acciones de PFM hacia los 10 a 11 años que es el inicio de la etapa adolescente y, al mismo tiempo,el tránsito de la primaria a la secundaria. Es necesario, sin embargo, sope-sar adecuadamente la decisión sobre este punto; considerando que en elPerú las características de la escolaridad de la primaria respecto a la se-cundaria tiene marcadas diferencias, lo cual probablemente constituye unfactor de riesgo adicional que es importante y necesario tener en cuenta.

● Existen muchas teorías y modelos explicativos específicos para el alcohol y eltabaco lo cual resulta ventajoso pues se cuenta con amplia información para eldiseño de los programas de PFM (Becoña, 2002).

– Esta conclusión es útil para acciones a realizarse en el Perú.

● La Organización Mundial de la Salud (1999) ha desarrollado una guía para eldesarrollo de programas de PFM en las escuelas, como parte de su iniciativade promoción de escuelas saludables.

– Esta guía no ha sido difundida en el Perú.

● Los países desarrollados cuentan con programas de PFM así como con progra-mas de prevención ATOD. Sin embargo, muchos de los programas de preven-ción carecen de un marco teórico, lo cual les resta efectividad debido muchasveces a la falta de coherencia entre sus objetivos y el diseño del programa (Be-coña, 1995) (World Health Organization, 2002).

(

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 51

Page 50: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

52

– En el Perú, el enfoque preponderante es ATOD, no se cuenta con informaciónque permita evaluar qué porcentaje de colegios aplican estos programas.

● En el campo de la dependencia a sustancias existe un gran número de teorías,algunas contrapuestas y otras complementarias. Sin embargo, no siempre apartir de ellas se han elaborado programas adecuados de prevención. Asimis-mo, también existen buenos programas de prevención que no cuentan con unabase teórica. Se debe encontrar un punto medio donde se logre desarrollar bue-nos programas con modelos teóricos adecuados (Becoña, 2002).

– Esta conclusión señala la necesidad de formular un enfoque teórico suficien-temente sustentado al momento de proponer un programa de prevención.

● Los países en vías de desarrollo suelen importar programas preventivos resul-tando muchas veces impertinentes culturalmente (Pérez en Revista Peruana deDrogodependencias, 2003) (World Health Organization, 2002).

– La pertinencia cultural de un programa preventivo debe ser atendido den-tro del conjunto de requerimientos de calidad del enfoque elegido.

● La evaluación de programas de prevención ATOD resulta más difícil que la delos programas de PFM, pues los indicadores de factores de influencia en elconsumo son diferentes para cada sustancia.

– A esta conclusión puede sumarse el hecho de que los indicadores de im-pacto también pueden ser más complejos de determinar y evaluar en unenfoque ATOD.

4.1.2 CONCLUSIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL PERÚ

De acuerdo a la literatura revisada, existe evidencia importante respecto a una ma-yor eficacia de programas de PFM con relación a los enfoques ATOD. Consideran-do el riesgo de consumo de pasta básica de cocaína y marihuana presente en la po-blación adolescente peruana, el enfoque sobre la prevención de la conducta de fu-mar puede ser interesante, atendiendo a la teoría Gateway.

En el caso del Perú, donde el tabaco es la segunda sustancia más consumida, resultamuy conveniente aplicar un programa de PFM pues, según la bibliografía revisada, sedebe priorizar la prevención del consumo de drogas más usadas en la población.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 52

Page 51: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN

53

Parece ser que la edad idónea para aplicar el programa es el inicio de la adolescen-cia, y enfocarlo como de prevención primaria; es decir, retardar la edad de inicio enel consumo.

La poca difusión de programas de PFM en el Perú, así como el escaso fundamentoteórico de las acciones de prevención que se realizan, indican la conveniencia derealizar esfuerzos en esta línea; recopilando y dando a conocer las bondades de untrabajo de esta naturaleza, al mismo tiempo que se construye un enfoque teórico só-lido del cual se desprendan las acciones de planificación, monitoreo y evaluaciónde estas iniciativas.

4.2 EVIDENCIA SOBRE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR ENMENORES DE EDAD (PFM) A TRAVÉS DEL CURRÍCULO ESCOLAR

La segunda interrogante trata de analizar cuán efectivo es un enfoque PFM a travésdel currículo escolar, para lo cual se ha realizado un análisis de las ventajas y des-ventajas de la acción de prevención canalizada a través de la escuela. Es importan-te señalar que la gran mayoría de la población escolar del Perú se encuentra matri-culada por lo que al desarrollar un programa preventivo a través del currículo esco-lar se estaría alcanzando a la mayor parte de esta población*.

4.2.1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LA LITERATURA REVISADA

En este acápite se trata de balancear los argumentos a favor y en contra de una in-tervención canalizada a través del currículo escolar.

i. Ventajas de una intervención a través del currículo escolar

La consulta bibliográfica realizada ha permitido identificar tres ventajas manifies-tas de una intervención preventiva canalizada a través del currículo escolar:

● Las escuelas brindan un espacio efectivo y eficiente que alcanza a un gran nú-mero de escolares durante las etapas importantes (infancia y adolescencia)donde los comportamientos como el uso del tabaco son formados (WorldHealth Organization, 1999).

● Las escuelas son instituciones especializadas en la educación, por lo que re-sultan ideales para introducir conocimientos y habilidades en el currículo deuna manera apropiada y rentable (World Health Organization, 1999).

* Según el Instituto Nacional de Estadística e Informátiva INEI (2002) la tasa de asistencia a educación pri-maria fue de 91,5% en el 2001. La tasa de asitencia correspondiente a educación secundaria fue de 65,5%.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 53

Page 52: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

54

● Los programas de PFM aplicados durante la educación secundaria pueden pre-venir que los escolares se vuelvan fumadores en el futuro, ya que muy pocaspersonas se inician en el consumo después de haber concluido la secundaria(CDC Surgeon General’s Report, 2000).

– Estas conclusiones evidencian la relevancia de las escuelas como espa-cios educativos, tanto por el alcance que tienen, así como por las etapasde desarrollo en que intervienen. Es así que un programa de PFM debe-ría ser canalizado a través de la escuela.

ii. Desventajas de una intervención a través del currículo escolar

La literatura científica describe una desventaja importante de las intervenciones a tra-vés del currículo escolar, basada sobre todo en una mala implementación de la misma:

● Algunos programas de PFM se han limitado a brindar información sobre losefectos nocivos del tabaco. Otros han pretendido introducir el componente delmiedo por las consecuencias de su uso. Estas estrategias por sí solas no sonefectivas para prevenir el consumo de tabaco. Por el contrario, pueden estimu-lar su consumo por generar curiosidad en los escolares así como creencias quelas consecuencias nocivas del consumo de tabaco son exageradas. (WorldHealth Organization, 1999).

– Es muy importante que se tenga en cuenta esta conclusión al diseñar unprograma de PFM para evitar consecuencias negativas.

iii. Supuestos deseables de un programa de prevención aplicado a travésdel currículo escolar

Se consideró pertinente incluir aquí algunos supuestos que se destacan como aspec-tos claves que deben ser considerados al estructurar un programa de prevención aser implementado a través del currículo escolar. Se identificaron 14 postulados, loscuales se exponen a continuación.

● Los programas de PFM en las escuelas deben promover en los escolares la ad-quisición de conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que necesitanpara tomar decisiones y realizar prácticas saludables. Los programas exitososdeben incluir información sobre: las consecuencias (inmediatas y de largo pla-zo) fisiológicas, estéticas y sociales por el consumo de tabaco; las normas so-ciales respecto al uso de tabaco; las razones para consumir tabaco; las influen-cias sociales para consumir tabaco; las habilidades de resistencia a las influen-

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 54

Page 53: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

55

cias sociales para consumir tabaco; las habilidades para la vida (World HealthOrganization, 1999).

● Los programas de prevención aplicados a través del currículo escolar debenser administrados en la etapa de desarrollo apropiada, especialmente cuandolas intervenciones tienen mayor impacto en el comportamiento de los esco-lares (World Health Organization, 2002).

● El contenido de los programas de prevención necesita ser relevante para la vi-da de los escolares, proporcionándoles material educativo en el periodo de vi-da en que la mayoría de ellas y ellos tiene contacto con el uso de drogas(World Health Organization, 2002).

● Es importante que se investigue sobre las necesidades de los escolares, a fin de to-marlas como punto de partida para el diseño del programa de prevención y poten-ciar la efectividad del mismo. Asimismo, las diferencias culturales deben ser toma-das en cuenta. Los profesores deben ser capacitados para poder adecuar programasexitosos a los escolares que pertenecen a grupos minoritarios. De igual manera, losconocimientos que se imparten en los programas deben ser útiles, prácticos y ne-cesarios para los escolares, así como orientados a cumplir los objetivos del progra-ma (World Health Organization, 2002) (World Health Organization ,1999).

● Antes de la implementación del programa, es importante hacer un pre-testdonde éste sea evaluado por los profesores y los escolares, a fin de recoger su-gerencias y cambios en el programa. Asimismo se podrán identificar dificul-tades para su aplicación (World Health Organization, 2002).

● Las personas que desarrollan el programa deben capacitar directamente a losprofesores. Las réplicas efectuadas por los profesores no son recomendablesdebido a la falta de confianza, habilidad y experiencia para capacitar a sus co-legas. Las sesiones de refuerzo son necesarias durante los años siguientes(World Health Organization, 2002).

● Los programas de prevención tienen mayor efectividad si son integrados en uncurrículo general de promoción de la salud. En los casos que los currículos es-tén recargados, el programa puede ser integrado en los cursos básicos (WorldHealth Organization, 2002).

● Los cambios en el comportamiento respecto al consumo de drogas requierenque se brinde información precisa sobre las drogas, así como que se reduzcala falsa información acerca de las mismas (World Health Organization, 2002).

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 55

Page 54: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

56

● Los programas de prevención aplicados a través del currículo necesitan de se-siones de refuerzo durante varios años a fin de que sean efectivos con respec-to al cambio de comportamiento (Becoña, 2004).

● Algunas investigaciones han demostrado que los programas con objetivos deabstinencia o de retardo en el inicio de consumo han fallado en lograr cambiosen el comportamiento. Es así que se debe considerar ampliar los objetivos a ladisminución del daño especialmente para tabaco, alcohol y cannabis (WorldHealth Organization, 2002).

● Los programas deben tener una metodología interactiva y participativa dondese promueva el intercambio de ideas y experiencias entre los escolares. El de-sarrollo de habilidades así como su práctica son componentes importantes delos programas (World Health Organization, 2002 y 1999).

● El material educativo así como la metodología seleccionada debe ser acordecon la edad de la población objetivo (World Health Organization, 1999).

● La interacción entre pares es importante por lo que se debe promover el diálo-go, la reflexión y el intercambio de información entre ellos. Sin embargo aúnno hay evidencia suficiente que demuestre la efectividad de los líderes escola-res como facilitadores de los programas (World Health Organization, 2002).

● Los programas con una comprobada efectividad deben estar disponibles parala comunidad educativa. Los usuarios de los programas deben tener habilida-des para evaluar la calidad de los mismos.

– Estas conclusiones orientan la implementación de programas de preven-ción, lo cual resulta ventajoso para diseñar un programa de PFM efectivo.

iv. Programas efectivos desarrollados a través del currículo

A continuación se reseñan tres tipos de programas preventivos característicos, conuna muy breve apreciación acerca de su efectividad.

● Los modelos que promueven el desarrollo de habilidades para resistir las pre-siones de grupo y social son más efectivos que los programas que sólo brin-dan información o los que trabajan la afectividad de los escolares (autoestima,valores) (World Health Organization, 1999).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 56

Page 55: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

57

● El modelo de influencias sociales o psicosociales incluye tres elementos: in-formación básica, entrenamiento en habilidades de resistencia e informaciónnormativa. La efectividad de este modelo ha sido cuestionada, en especial elcomponente de entrenamiento en habilidades de resistencia. El aspecto deeducación normativa asegura mayor efectividad. Éste se refiere a promoverque los escolares tomen conciencia sobre lo que piensan y los datos reales so-bre el consumo (Becoña, 2002) (World Health Organization, 2002).

● El programa entrenamiento en habilidades para la vida (Life Skills Training- LST)es el más evaluado en el campo educativo. Tiene veinte años de implementa-ción y evaluación. Originalmente fue creado para prevenir el consumo de taba-co. Su objetivo principal es facilitar el desarrollo personal y de habilidades so-ciales, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades para manejar las in-fluencias sociales para consumir drogas. Enseña a los escolares habilidadescognitivo-conductuales para aumentar la autoestima, resistir la presión de losanuncios publicitarios, manejar emociones, para comunicarse de manera efec-tiva, para mantener relaciones personales y tener una asertividad adecuada. Asi-mismo el programa imparte conocimientos sobre las drogas así como sobre lasconsecuencias inmediatas del consumo de tabaco. A diferencia de los progra-mas tradicionales sólo se ofrece información mínima sobre las consecuencias alargo plazo para la salud (Becoña, 2002) (World Health Organization, 2002).

● Algunos investigadores señalan que el programa de LST puede ser efectivosobretodo para prevenir el consumo de tabaco. El LST promueve las sesionesde refuerzo, la interacción entre pares así como el entrenamiento de profeso-res (Becoña, 2002)(World Health Organization, 2002).

● Algunos autores han encontrado que el programa de LST es efectivo cuandoson los profesores quienes aplican el programa, los colegios tienen criterios deselección del profesorado y de los currículos preventivos. Sin embargo, enmuchos casos debido a la falta de tiempo de los escolares y profesores la apli-cación del programa no es la ideal (Becoña, 2002).

– El programa de LST aparece como el más evaluado y recomendado en elcampo de la prevención y dentro del ámbito educativo. Sin embargo, és-te puede resultar un programa de prevención general para situaciones deriesgo de todo tipo. Ante esto, podrían surgir limitaciones para medir suimpacto con respecto al inicio del consumo de tabaco.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 57

Page 56: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

58

4.2.2 CONCLUSIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL PERÚ

La revisión bibliográfica realizada permite apreciar que existe una larga tradiciónde trabajo de prevención canalizada a través del currículo escolar. En el proceso, lacultura escolar misma parece haber sido impactada, ya que la tendencia ha sido ircomplejizando los programas de prevención al punto que empiezan a igualarse conenfoques de tutoría o de formación integral escolar; o a formar parte de ellos.

El programa entrenamiento en habilidades para la vida – LST está bastante difun-dido, también en el Perú. Sin embargo, no siempre es sencillo o posible realizarevaluaciones de impacto puesto que sus objetivos suelen ser amplios y, a veces, untanto difusos. Ello se complica aún más cuando el enfoque predominante en el Pe-rú es sobre drogras en general (ATOD). Por ello, es posible determinar que en el Pe-rú no existe una tradición de programas específicos de PFM desarrollados a travésdel currículo escolar.

4.3 OTRAS ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA

Con la finalidad de evaluar alternativas de prevención fuera del ámbito escolar serevisaron otras propuestas.

4.3.1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LA LITERATURA REVISADA

Como alternativa, o complemento, a los programas implementados a través del cu-rrículo escolar, se encuentran los programas comprehensivos o integrales, por lo ge-neral de base comunitaria.

i. Programas comprehensivos

● Los programas basados exclusivamente en la acción escolar pierden efectivi-dad a mediano y largo plazo. Es así que surgen los llamados programas com-prehensivos dirigidos a los múltiples factores determinantes del consumo detabaco en menores (C. Ariza, M. Nebot, 2004).

● Los programas de PFM , implementados a través del currículo, son de uso ge-neralizado. Sin embargo, su efectividad puede ser potenciada a través de pro-gramas comprehensivos o integrales que incluyen acciones en la comunidad(padres de familia, escuelas, acceso de los menores al tabaco, grupos de paresy espacios de ocio) y en los medios de comunicación (World Health Organiza-tion, 1999) (C. Ariza, M. Nebot, 2004) (CDC Surgeon General’s Report, 2000)(Becoña, 2004).

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 58

Page 57: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

59

– Las dos aseveraciones anteriores pueden aplicarse a países que tienen unalarga tradición en la implementación de programas de PFM y que ingresan,por lo tanto, a una nueva etapa de desarrollo. Este no es el caso del Perú.

● Los programas comprehensivos pueden resultar más costosos que los progra-mas basados en el currículo escolar por lo que debe evaluarse la contribuciónque éstos pueden hacer en relación al cambio de comportamiento de los esco-lares y la relación costo-efecto de los mismos.

● Las opiniones respecto a la adopción de programas comprehensivos son varia-das. Sin embargo, algunos autores sugieren al menos la inclusión de los padresde familia, y otros el trabajo conjunto con los medios de comunicación. Encualquier caso el trabajo en clase debe ser considerado como el principal.

– Este tipo de programas puede resultar muy costoso por el nivel de alcan-ce, así como por la dificultad para medir su impacto. Sin embargo, se re-comienda tomar como punto central las acciones escolares y, eventual-mente, involucrar a los padres de familia.

ii. Programas de base comunitaria

A continuación se reseña algunas características y requisitos que deben cumplir losprogramas de base comunitaria.

● En los programas de base comunitaria el éxito de los mismos depende de quela comunidad se apropie de la iniciativa. Esto incluye el compromiso del pú-blico de interés (stakeholders), reconocimiento local de la necesidad del pro-grama, respeto, y participación local en la aplicación del programa (WorldHealth Organization, 2002).

● En los programas comunitarios es muy importante escoger una comunidad quepueda comprometerse con el programa, y que sea capaz de establecer redes deacción entre organizaciones públicas y privadas. Asimismo es de gran relevan-cia asegurar la sostenibilidad del programa a través de la institucionalizaciónde las medidas tomadas (World Health Organization, 2002).

● En general, los programas de base comunitaria han sido más exitosos en gene-rar conciencia sobre el problema, influenciar el conocimiento de la poblacióny aceptar alternativas de política, que afectar el nivel de consumo en las per-sonas (World Health Organization, 2002).

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 59

Page 58: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

60

– Para desarrollar un programa de base comunitaria se necesita una comu-nidad comprometida y capaz de generar redes locales. Considerando elnivel de organización comunitaria en el Perú, este tipo de programas po-drían tal vez ser más efectivos en los niveles socioeconómicos D, E o enmedios rurales donde podría existir una mayor participación a nivel co-munal. Sin embargo, aún en estas comunidades muchas veces sus orga-nizaciones se ven limitadas por los constantes cambios de autoridades yel impacto del vaivén político.

Asimismo, ha quedado demostrado que los programas de base comunitaria no sonefectivos en retardar la edad de inicio del consumo de tabaco.

4.3.2 CONCLUSIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA EL PERÚ

De acuerdo a la bibliografía revisada, los programas de base comunitaria o los com-prehensivos no serían adecuados para el caso del Perú por las razones expuestas:escasa participación comunitaria en la mayor parte de la sociedad peruana; altoscostos de los programas; constantes cambios de autoridades políticas; poco impac-to de estos programas en retardar la edad de inicio del consumo de tabaco.

Con respecto a la pregunta de qué tipo de programas o alianzas sería convenienteque se promoviera en Perú, los resultados encontrados así como los planteamientosdescritos permiten proponer algunas recomendaciones que se presentan a contin-uación.

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 60

Page 59: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

1 Compartir los criterios y objetivos de programas de prevención específica defumar en menores (PFM) con directivos y docentes a través de la difusión deun boletín que permita entregar a la comunidad educativa parte de la informa-ción recogida en este estudio y otra información relevante sobre las iniciativasde PFM.

2 Recoger expectativas de la comunidad educativa respecto a un programa deprevención de fumar de menores que satisfaga sus necesidades.

3 Generar un plan con objetivos, metas e indicadores que permitan evaluaravances de corto, mediano y largo plazo.

4 Diseñar un programa de PFM para ser implementado a través del currículo es-colar. El programa tendría como características básicas:Población objetivo: Escolares en edad adolescente.Temática general: Prevención del consumo de tabacoActividades: Recopilación de información, pruebas autoadministradas, entrevis-tas, debates, análisis de casos, redacción de artículos periodísticos, etcétera.

5 Como complemento se sugiere diseñar una página web que contenga diferen-tes enlaces a otras páginas de información y/o interacción sobre el consumo detabaco, dirigida al mismo público objetivo.

61

V. RECOMENDACIONES

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 61

Page 60: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

62

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 62

Page 61: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

ARIZA, C. Y NEBOT M. La prevención primaria del tabaquismo: un planteamiento integral.Página web: http://db.separ.es

ARIZA, C. Y NEBOT M. (2004). La prevención del tabaquismo en los jóvenes: realidades yretos para el futuro. En: Adicciones, Vol. 16, Nro.2.

BECOÑA, E. Y RODRÍGUEZ, A. (1995). Drogodependencias IV: Prevención. Universidad deSantiago de Compostela. Imprenta Universitaria

BECOÑA, E. (2003). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid:Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

BECOÑA, E. (2002). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

BECOÑA, E. (2002). La prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Go-bierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

CASTRO DE LA MATA, R. Y ZAVALETA, A. (2004). Epidemiología de drogas en la poblaciónurbana peruana 2003. Monografía de investigación No. 23. Centro de Información y Edu-cación para la Prevención del Abuso de Drogas, Lima, Perú.

CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO (2003). Pág.Web: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA56/sa56r1.pdf

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (2003). II Encuesta nacionalsobre prevención y consumo de drogas 2002, Lima, Perú.

COMISIÓN NACIONAL PERMANENTE DE LUCHA ANTITABÁQUICA. Boletín Electrónico, Verano2004, No. 1., Pág. Web www.colat.org.pe

63

BIBLIOGRAFÍA

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 63

Page 62: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

GLOBAL YOUTH TOBACCO SURVEY COLLABORATIVE GROUP (2003). Differences in worldwi-de tobacco use by gender: Findings from the Global Youth Tobacco Survey. Journal ofSchool Health, Vol. 73(6), pp: 207-209.

GLOBAL YOUTH TOBACCO SURVEY COLLABORATIVE GROUP (2002). Tobacco use amongyouth: a cross country comparison. Tobacco Control, Vol. 11, pp: 252-270.

KANDEL, D. (2002). Stages and pathways of drugs involvement examining the gateway hy-pothesis. En: Revista Peruana de Drogodependencia, Vol.1, Nro.1.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS

(2004). Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de se-cundaria de menores 2002. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). Diseño curricular básico de educación secundaria,. Lima, Perú.

MINISTERIO DE SALUD (2004). Lineamientos para la Acción en Salud Mental. Lima Perú.

MINISTERIO DE SALUD, COMISIÓN NACIONAL PERMANENTE DE LUCHA ANTITABÁQUICA Y OR-GANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2001). Plan nacional para la prevención y controldel tabaquismo en el Perú 2001 – 2005. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999). Estudio epidemiológico del uso indebido de drogas y suscondicionantes en la población escolar y docente de educación primaria y formación magis-terial. Lima, Perú.

PÉREZ GÓMEZ, A. (2003). El impacto del consumo de drogas en el mundo y en América La-tina. En: Revista Peruana de Drogodependencia, Vol.1, Nro.1.

PETRAITIS, J. Y MILLER, T. (1995). Reviewing theories of adolescent substance use: Organi-zing pieces in the puzzle. En: Psychological Bulletin, Vol. 117, Nro 1.

PREVENTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCE USE. A SELECTED REVIEW OF WHAT WORKS IN THE

AREA OF PREVENTION (2002). Geneva: World Health Organization.

RABINES, A. (2002). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una población de ado-lescentes escolarizados. Tesis para optar el título de Médico-Cirujano: UNMSM

REDUCING TOBACCO USE. Surgeon General’s Report.(2000). Centres for disease control andprevention.

64

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 64

Page 63: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

65

TOBACCO USE PREVENTION: AN ÌMPORTANT ENTRY POINT FOR THE DEVELOPMENT OF HEALTH-PROMO-TING SCHOOLS (1999). WHO Information series on school health, document five.Geneva: World Health Organization. http://www.fha.state.md.us/ohpetup/tobacco/tobacco.html/

UNICEF (2004).El estado de la niñez en el Perú. Perú: UNICEF.

ZAVALETA A. (CEDRO). Global youth tobacco survey in Huancayo, Lima, Trujillo and Tarapo-to, Peru. Final Report. Pág. Web: http://www.cdc.gov/tobacco/global/gyts/reports/peru.htm.

INEI (2002). Comprendio estadístico Perú 2002

BIBLIOGRAFÍA

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 65

Page 64: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

66

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 66

Page 65: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA ELCONTROL DEL TABACO

PREÁMBULO

Las Partes en el presente Convenio,

Determinadas a dar prioridad a su derecho de proteger la salud pública, Reconociendo que la propagación de la epidemia de tabaquismo es un problemamundial con graves consecuencias para la salud pública, que requiere la más am-plia cooperación internacional posible y la participación de todos los países en unarespuesta internacional eficaz, apropiada e integral,

Teniendo en cuenta la inquietud de la comunidad internacional por las devastadorasconsecuencias sanitarias, sociales, económicas y ambientales del consumo de taba-co y de la exposición al humo de tabaco en el mundo entero,

Seriamente preocupadas por el aumento del consumo y de la producción de ciga-rrillos y otros productos de tabaco en el mundo entero, particularmente en los paí-ses en desarrollo, y por la carga que ello impone en las familias, los pobres y en lossistemas nacionales de salud,

Reconociendo que la ciencia ha demostrado inequívocamente que el consumo de ta-baco y la exposición al humo de tabaco son causas de mortalidad, morbilidad y dis-capacidad, y que las enfermedades relacionadas con el tabaco no aparecen inmedia-tamente después de que se empieza a fumar o a estar expuesto al humo de tabaco,o a consumir de cualquier otra manera productos de tabaco,

67

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 67

Page 66: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

68

Reconociendo además que los cigarrillos y algunos otros productos que contienentabaco están diseñados de manera muy sofisticada con el fin de crear y mantener ladependencia, que muchos de los compuestos que contienen y el humo que produ-cen son farmacológicamente activos, tóxicos, mutágenos y cancerígenos, y que ladependencia del tabaco figura como un trastorno aparte en las principales clasifica-ciones internacionales de enfermedades,

Reconociendo también que existen claras pruebas científicas de que la exposición prena-tal al humo de tabaco genera condiciones adversas para la salud y el desarrollo del niño,

Profundamente preocupadas por el importante aumento del número de fumadoresy de consumidores de tabaco en otras formas entre los niños y adolescentes en elmundo entero, y particularmente por el hecho de que se comience a fumar a edadescada vez más tempranas, Alarmadas por el incremento del número de fumadoras y de consumidoras de taba-co en otras formas entre las mujeres y las niñas en el mundo entero y teniendo pre-sente la necesidad de una plena participación de la mujer en todos los niveles de laformulación y aplicación de políticas, así como la necesidad de estrategias de con-trol del tabaco específicas en función del género,

Profundamente preocupadas por el elevado número de miembros de pueblos indí-genas que fuman o de alguna otra manera consumen tabaco,

Seriamente preocupadas por el impacto de todas las formas de publicidad, promo-ción y patrocinio encaminadas a estimular el consumo de productos de tabaco,

Reconociendo que se necesita una acción cooperativa para eliminar toda forma detráfico ilícito de cigarrillos y otros productos de tabaco, incluidos el contrabando,la fabricación ilícita y la falsificación,

Reconociendo que el control del tabaco en todos los niveles, y particularmente enlos países en desarrollo y en los países con economías en transición, necesita de re-cursos financieros y técnicos suficientes adecuados a las necesidades actuales y pre-vistas para las actividades de control del tabaco,

Reconociendo la necesidad de establecer mecanismos apropiados para afrontar lasconsecuencias sociales y económicas que tendrá a largo plazo el éxito de las estra-tegias de reducción de la demanda de tabaco,

Conscientes de las dificultades sociales y económicas que pueden generar a media-no y largo plazo los programas de control del tabaco en algunos países en desarro-llo o con economías en transición, y reconociendo la necesidad de asistencia técni-

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 68

Page 67: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

ca y financiera en el contexto de las estrategias de desarrollo sostenible formuladasa nivel nacional,

Conscientes de la valiosa labor que sobre el control del tabaco llevan a cabo mu-chos Estados y destacando el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud ylos esfuerzos desplegados por otros organismos y órganos del sistema de las Nacio-nes Unidas, así como por otras organizaciones intergubernamentales internaciona-les y regionales en el establecimiento de medidas de control del tabaco,

Destacando la contribución especial que las organizaciones no gubernamentales yotros miembros de la sociedad civil no afiliados a la industria del tabaco, entre ellosórganos de las profesiones sanitarias, asociaciones de mujeres, de jóvenes, de de-fensores del medio ambiente y de consumidores e instituciones docentes y de aten-ción sanitaria, han aportado a las actividades de control del tabaco a nivel nacionale internacional, así como la importancia decisiva de su participación en las activi-dades nacionales e internacionales de control del tabaco,

Reconociendo la necesidad de mantener la vigilancia ante cualquier intento de la in-dustria del tabaco de socavar o desvirtuar las actividades de control del tabaco, y lanecesidad de estar informados de las actuaciones de la industria del tabaco queafecten negativamente a las actividades de control del tabaco,

Recordando el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-les y Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16de diciembre de 1966, en el que se declara que toda persona tiene derecho al dis-frute del más alto nivel posible de salud física y mental,

Recordando asimismo el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundialde la Salud, en el que se afirma que el goce del grado máximo de salud que se pue-da lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinciónde raza, religión, ideología política o condición económica o social,

Decididas a promover medidas de control del tabaco basadas en consideracionescientíficas, técnicas y económicas actuales y pertinentes,

Recordando que en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de dis-criminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las NacionesUnidas el 18 de diciembre de 1979, se establece que los Estados Partes en dichaConvención adoptarán medidas apropiadas para eliminar la discriminación contrala mujer en la esfera de la atención médica,

69

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 69

Page 68: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Recordando además que en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptadapor la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, seestablece que los Estados Partes en dicha Convención reconocen el derecho del ni-ño al disfrute del más alto nivel posible de salud,

Han acordado lo siguiente:

PARTE I: INTRODUCCIÓN

Artículo 1 Lista de expresiones utilizadas

Para los efectos del presente Convenio:

a) «comercio ilícito» es toda práctica o conducta prohibida por la ley, relativa ala producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, in-cluida toda práctica o conducta destinada a facilitar esa actividad;

b) una «organización de integración económica regional» es una organización in-tegrada por Estados soberanos a la que sus Estados Miembros han traspasadocompetencia respecto de una diversidad de asuntos, inclusive la facultad deadoptar decisiones vinculantes para sus Estados Miembros en relación con di-chos asuntos;*

c) por «publicidad y promoción del tabaco» se entiende toda forma de comunica-ción, recomendación o acción comercial con el fin, el efecto o el posible efectode promover directa o indirectamente un producto de tabaco o el uso de tabaco;

d) el «control del tabaco» comprende diversas estrategias de reducción de la ofer-ta, la demanda y los daños con objeto de mejorar la salud de la población eli-minando o reduciendo su consumo de productos de tabaco y su exposición alhumo de tabaco;

e) la «industria tabacalera» abarca a los fabricantes, distribuidores mayoristas eimportadores de productos de tabaco;

f) la expresión «productos de tabaco» abarca los productos preparados totalmen-

70

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

* Cuando proceda, el término «nacional» se referirá a las organizaciones de integración económicasregionales

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 70

Page 69: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

te o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a serfumados, chupados, mascados o utilizados como rapé;

g) por «patrocinio del tabaco» se entiende toda forma de contribución a cualquieracto, actividad o individuo con el fin, el efecto o el posible efecto de promo-ver directa o indirectamente un producto de tabaco o el uso de tabaco.

Artículo 2 Relación entre el presente Convenio y otros acuerdos e instrumentos jurídicos

1. Para proteger mejor la salud humana, se alienta a las Partes a que apliquen me-didas que vayan más allá de las estipuladas por el presente Convenio y susprotocolos, y nada en estos instrumentos impedirá que una Parte imponga exi-gencias más estrictas que sean compatibles con sus disposiciones y conformesal derecho internacional.

2. Las disposiciones del Convenio y de sus protocolos no afectarán en modo al-guno al derecho de las Partes a concertar acuerdos bilaterales o multilaterales,incluso acuerdos regionales o subregionales, sobre cuestiones relacionadascon el Convenio y sus protocolos o sobre cuestiones adicionales, a condiciónde que dichos acuerdos sean compatibles con sus obligaciones establecidaspor el presente Convenio y sus protocolos. Las Partes interesadas notificaránesos acuerdos a la Conferencia de las Partes por conducto de la Secretaría.

PARTE II: OBJETIVO, PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBLIGACIONES GENERALES

Artículo 3Objetivo

El objetivo de este Convenio y de sus protocolos es proteger a las generaciones pre-sentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambien-tales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabacoproporcionando un marco para las medidas de control del tabaco que habrán deaplicar las Partes a nivel nacional, regional e internacional a fin de reducir de ma-nera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición alhumo de tabaco.

Artículo 4 Principios básicos

71

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 71

Page 70: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Para alcanzar los objetivos del Convenio y de sus protocolos y aplicar sus disposi-ciones, las Partes se guiarán, entre otros, por los principios siguientes: 1. Todos deben estar informados de las consecuencias sanitarias, la naturaleza

adictiva y la amenaza mortal del consumo de tabaco y de la exposición al hu-mo de tabaco y se deben contemplar en el nivel gubernamental apropiado me-didas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas para proteger atodas las personas del humo de tabaco.

2. Se requiere un compromiso político firme para establecer y respaldar, a nivelnacional, regional e internacional, medidas multisectoriales integrales y res-puestas coordinadas, tomando en consideración lo siguiente:

a) la necesidad de adoptar medidas para proteger a todas las personas de laexposición al humo de tabaco;

b) la necesidad de adoptar medidas para prevenir el inicio, promover y apo-yar el abandono y lograr una reducción del consumo de productos de ta-baco en cualquiera de sus formas;

c) la necesidad de adoptar medidas para promover la participación de laspersonas y comunidades indígenas en la elaboración, puesta en prácticay evaluación de programas de control del tabaco que sean socialmente yculturalmente apropiados para sus necesidades y perspectivas; y

d) la necesidad de adoptar medidas para que, cuando se elaboren estrategiasde control del tabaco, se tengan en cuenta los riesgos relacionados espe-cíficamente con el género.

3. La cooperación internacional, particularmente la transferencia de tecnología,conocimientos y asistencia financiera, así como la prestación de asesoramien-to especializado, con el objetivo de establecer y aplicar programas eficaces decontrol del tabaco tomando en consideración los factores culturales, sociales,económicos, políticos y jurídicos locales es un elemento importante del pre-sente Convenio.

4. Se deben adoptar a nivel nacional, regional e internacional medidas y respues-tas multisectoriales integrales para reducir el consumo de todos los productosde tabaco, a fin de prevenir, de conformidad con los principios de la salud pú-blica, la incidencia de las enfermedades, la discapacidad prematura y la mor-talidad debidas al consumo de tabaco y a la exposición al humo de tabaco.

5. Las cuestiones relacionadas con la responsabilidad, según determine cada Par-72

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 72

Page 71: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

te en su jurisdicción, son un aspecto importante del control total del tabaco.

6. Se debe reconocer y abordar la importancia de la asistencia técnica y financie-ra para ayudar a realizar la transición económica a los cultivadores y trabaja-dores cuyos medios de vida queden gravemente afectados como consecuenciade los programas de control del tabaco, en las Partes que sean países en desa-rrollo y en las que tengan economías en transición, y ello se debe hacer en elcontexto de estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

7. La participación de la sociedad civil es esencial para conseguir el objetivo delConvenio y de sus protocolos.

Artículo 5 Obligaciones generales

1. Cada Parte formulará, aplicará, actualizará periódicamente y revisará estrate-gias, planes y programas nacionales multisectoriales integrales de control deltabaco, de conformidad con las disposiciones del presente Convenio y de losprotocolos a los que se haya adherido.

2. Con ese fin, cada Parte, con arreglo a su capacidad: a) establecerá o reforzará y financiará un mecanismo coordinador nacional

o centros de coordinación para el control del tabaco; y

b) adoptará y aplicará medidas legislativas, ejecutivas, administrativas y/ootras medidas eficaces y cooperará, según proceda, con otras Partes en laelaboración de políticas apropiadas para prevenir y reducir el consumo detabaco, la adicción a la nicotina y la exposición al humo de tabaco.

3. A la hora de establecer y aplicar sus políticas de salud pública relativas al con-trol del tabaco, las Partes actuarán de una manera que proteja dichas políticascontra los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria taba-calera, de conformidad con la legislación nacional.

4. Las Partes cooperarán en la formulación de propuestas sobre medidas, proce-dimientos y directrices para la aplicación del Convenio y de los protocolos alos que se hayan adherido.

5. Las Partes cooperarán según proceda con las organizaciones intergubernamen-tales internacionales y regionales y otros órganos competentes para alcanzar

73

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 73

Page 72: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

los objetivos del Convenio y de los protocolos a los que se hayan adherido.

6. Las Partes, con arreglo a los medios y recursos de que dispongan, cooperarána fin de obtener recursos financieros para aplicar efectivamente el Conveniomediante mecanismos de financiamiento bilaterales y multilaterales.

PARTE III: MEDIDAS RELACIONADAS CON LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE TABACO

Artículo 6Medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir

la demanda de tabaco

1. Las Partes reconocen que las medidas relacionadas con los precios e impues-tos son un medio eficaz e importante para que diversos sectores de la pobla-ción, en particular los jóvenes, reduzcan su consumo de tabaco.

2. Sin perjuicio del derecho soberano de las Partes a decidir y establecer su pro-pia política tributaria, cada Parte tendrá en cuenta sus objetivos nacionales desalud en lo referente al control del tabaco y adoptará o mantendrá, según pro-ceda, medidas como las siguientes:

a) aplicar a los productos de tabaco políticas tributarias y, si corresponde,políticas de precios para contribuir al logro de los objetivos de salud ten-dientes a reducir el consumo de tabaco; y

b) prohibir o restringir, según proceda, la venta y/o la importación de pro-ductos de tabaco libres de impuestos y libres de derechos de aduana porlos viajeros internacionales.

3. De conformidad con el artículo 21, en sus informes periódicos a la Conferen-cia de las Partes, éstas comunicarán las tasas impositivas aplicadas a los pro-ductos de tabaco y las tendencias del consumo de dichos productos.

ARTÍCULO 7 MEDIDAS NO RELACIONADAS CON LOS PRECIOS PARA REDUCIR LA DEMANDA DE TABACO

Las Partes reconocen que las medidas integrales no relacionadas con los precios sonun medio eficaz e importante para reducir el consumo de tabaco. Cada Parte adop-tará y aplicará medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas efi-

74

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 74

Page 73: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

caces que sean necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones dimanantes delos artículos 8 a 13 y cooperará con las demás Partes según proceda, directamenteo por intermedio de los organismos internacionales competentes, con miras a sucumplimiento. La Conferencia de las Partes propondrá directrices apropiadas parala aplicación de lo dispuesto en esos artículos.

ARTÍCULO 8 PROTECCIÓN CONTRA LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO

1. Las Partes reconocen que la ciencia ha demostrado de manera inequívoca que laexposición al humo de tabaco es causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad.

2. Cada Parte adoptará y aplicará, en áreas de la jurisdicción nacional existentey conforme determine la legislación nacional, medidas legislativas, ejecutivas,administrativas y/u otras medidas eficaces de protección contra la exposiciónal humo de tabaco en lugares de trabajo interiores, medios de transporte públi-co, lugares públicos cerrados y, según proceda, otros lugares públicos, y pro-moverá activamente la adopción y aplicación de esas medidas en otros nivelesjurisdiccionales.

ARTÍCULO 9 REGLAMENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS PRODUCTOS DE TABACO

La Conferencia de las Partes, en consulta con los órganos internacionales compe-tentes, propondrá directrices sobre el análisis y la medición del contenido y las emi-siones de los productos de tabaco y sobre la reglamentación de esos contenidos yemisiones. Cada Parte adoptará y aplicará medidas legislativas, ejecutivas y admi-nistrativas u otras medidas eficaces aprobadas por las autoridades nacionales com-petentes para que se lleven a la práctica dichos análisis y mediciones y esa regla-mentación.

ARTÍCULO 10 REGLAMENTACIÓN DE LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS DE TABACO

Cada Parte adoptará y aplicará, de conformidad con su legislación nacional, medi-das legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas eficaces para exigir quelos fabricantes e importadores de productos de tabaco revelen a las autoridades gu-bernamentales la información relativa al contenido y las emisiones de los produc-tos de tabaco. Cada Parte adoptará y aplicará asimismo medidas eficaces para quese revele al público la información relativa a los componentes tóxicos de los pro-ductos de tabaco y las emisiones que éstos pueden producir.

75

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 75

Page 74: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

ARTÍCULO 11EMPAQUETADO Y ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DE TABACO

1. Cada Parte, dentro de un periodo de tres años a partir de la entrada en vigordel Convenio para esa Parte, adoptará y aplicará, de conformidad con su legis-lación nacional, medidas eficaces para conseguir lo siguiente:

a) que en los paquetes y etiquetas de los productos de tabaco no se promo-cione un producto de tabaco de manera falsa, equívoca o engañosa o quepueda inducir a error con respecto a sus características, efectos para la sa-lud, riesgos o emisiones, y no se empleen términos, elementos descripti-vos, marcas de fábrica o de comercio, signos figurativos o de otra claseque tengan el efecto directo o indirecto de crear la falsa impresión de queun determinado producto de tabaco es menos nocivo que otros, por ejem-plo expresiones tales como «con bajo contenido de alquitrán», «ligeros»,«ultra ligeros» o «suaves»; y

b) que en todos los paquetes y envases de productos de tabaco y en todo em-paquetado y etiquetado externos de los mismos figuren también adver-tencias sanitarias que describan los efectos nocivos del consumo de taba-co, y que puedan incluirse otros mensajes apropiados. Dichas adverten-cias y mensajes:

i) serán aprobados por las autoridades nacionales competentes;

ii) serán rotativos;

iii) serán grandes, claros, visibles y legibles;

iv) deberían ocupar el 50% o más de las superficies principales expues-tas y en ningún caso menos del 30% de las superficies principalesexpuestas;

v) podrán consistir en imágenes o pictogramas, o incluirlos.

2. Todos los paquetes y envases de productos de tabaco y todo empaquetado yetiquetado externos de los mismos, además de las advertencias especificadasen el párrafo 1(b) de este artículo, contendrán información sobre los compo-nentes pertinentes de los productos de tabaco y de sus emisiones de conformi-dad con lo definido por las autoridades nacionales.

76

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 76

Page 75: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

3. Cada Parte exigirá que las advertencias y la información textual especificadasen los párrafos 1(b) y 2 del presente artículo figuren en todos los paquetes yenvases de productos de tabaco y en todo empaquetado y etiquetado externosde los mismos en su idioma o idiomas principales.

4. A efectos del presente artículo, la expresión «empaquetado y etiquetado exter-nos» en relación con los productos de tabaco se aplica a todo envasado y eti-quetado utilizados en la venta al por menor del producto.

ARTÍCULO 12EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DEL PÚBLICO

Cada Parte promoverá y fortalecerá la concienciación del público acerca de lascuestiones relativas al control del tabaco utilizando de forma apropiada todos losinstrumentos de comunicación disponibles. Con ese fin, cada Parte adoptará y apli-cará medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas eficaces parapromover lo siguiente:

a) un amplio acceso a programas integrales y eficaces de educación y concien-ciación del público sobre los riesgos que acarrean para la salud el consumo detabaco y la exposición al humo de tabaco, incluidas sus propiedades adictivas;

b) la concienciación del público acerca de los riesgos que acarrean para la saludel consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco, así como de los be-neficios que reportan el abandono de dicho consumo y los modos de vida sintabaco, conforme a lo especificado en el párrafo 2 del artículo 14;

c) acceso del público, de conformidad con la legislación nacional, a una ampliavariedad de información sobre la industria tabacalera que revista interés parael objetivo del presente Convenio;

d) programas eficaces y apropiados de formación o sensibilización y conciencia-ción sobre el control del tabaco dirigidos a personas tales como profesionalesde la salud, trabajadores de la comunidad, asistentes sociales, profesionales dela comunicación, educadores, responsables de las políticas, administradores yotras personas interesadas;

e) la concienciación y la participación de organismos públicos y privados y or-ganizaciones no gubernamentales no asociadas a la industria tabacalera en laelaboración y aplicación de programas y estrategias intersectoriales de controldel tabaco; y

77

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 77

Page 76: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

f) el conocimiento público y el acceso a la información sobre las consecuencias sani-tarias, económicas y ambientales adversas de la producción y el consumo de tabaco.

ARTÍCULO 13 PUBLICIDAD, PROMOCIÓN Y PATROCINIO DEL TABACO

1. Las Partes reconocen que una prohibición total de la publicidad, la promocióny el patrocinio reduciría el consumo de productos de tabaco.

2. Cada Parte, de conformidad con su constitución o sus principios constituciona-les, procederá a una prohibición total de toda forma de publicidad, promocióny patrocinio del tabaco. Dicha prohibición comprenderá, de acuerdo con el en-torno jurídico y los medios técnicos de que disponga la Parte en cuestión, unaprohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio transfronterizosoriginados en su territorio. A este respecto, cada Parte, dentro de un plazo decinco años a partir de la entrada en vigor del Convenio para la Parte en cues-tión, adoptará medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidasapropiadas e informará en consecuencia de conformidad con el artículo 21.

3. La Parte que no esté en condiciones de proceder a una prohibición total debi-do a las disposiciones de su constitución o sus principios constitucionales apli-cará restricciones a toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del ta-baco. Dichas restricciones comprenderán, de acuerdo con el entorno jurídicoy los medios técnicos de que disponga la Parte en cuestión, la restricción o unaprohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio originados ensu territorio que tengan efectos transfronterizos. A este respecto, cada Parteadoptará medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidasapropiadas e informará en consecuencia de conformidad con el artículo 21.

4. Como mínimo, y de conformidad con su constitución o sus principios consti-tucionales, cada Parte:

a) prohibirá toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabacoque promueva un producto de tabaco por cualquier medio que sea falso,equívoco o engañoso en alguna otra forma o que pueda crear una impre-sión errónea con respecto a sus características, efectos para la salud, ries-gos o emisiones;

b) exigirá que toda publicidad de tabaco y, según proceda, su promoción ypatrocinio, vaya acompañada de una advertencia o mensaje sanitario o deotro tipo pertinente;

78

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 78

Page 77: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

c) restringirá el uso de incentivos directos o indirectos que fomenten lacompra de productos de tabaco por parte de la población;

d) exigirá, si no ha adoptado una prohibición total, que se revelen a las au-toridades gubernamentales competentes los gastos efectuados por la in-dustria del tabaco en actividades de publicidad, promoción y patrocinioaún no prohibidas. Dichas autoridades podrán decidir que esas cifras, areserva de lo dispuesto en la legislación nacional, se pongan a disposi-ción del público y de la Conferencia de las Partes de conformidad con elartículo 21;

e) procederá dentro de un plazo de cinco años a una prohibición total o, sila Parte no puede imponer una prohibición total debido a su constitucióno sus principios constitucionales, a la restricción de la publicidad, la pro-moción y el patrocinio por radio, televisión, medios impresos y, segúnproceda, otros medios, como Internet; y

f) prohibirá o, si la Parte no puede imponer la prohibición debido a su cons-titución o sus principios constitucionales, restringirá el patrocinio deacontecimientos y actividades internacionales o de participantes en lasmismas por parte de empresas tabacaleras.

5. Se alienta a las Partes a que pongan en práctica medidas que vayan más alláde las obligaciones establecidas en el párrafo 4.

6. Las Partes cooperarán en el desarrollo de tecnologías y de otros medios nece-sarios para facilitar la eliminación de la publicidad transfronteriza.

7. Las Partes que hayan prohibido determinadas formas de publicidad, promo-ción y patrocinio del tabaco tendrán el derecho soberano de prohibir las for-mas de publicidad, promoción y patrocinio transfronterizos de productos detabaco que penetren en su territorio, así como de imponerles las mismas san-ciones previstas para la publicidad, la promoción y el patrocinio que se origi-nen en su territorio, de conformidad con la legislación nacional. El presentepárrafo no respalda ni aprueba ninguna sanción en particular.

8. Las Partes considerarán la elaboración de un protocolo en el cual se establez-can medidas apropiadas que requieran colaboración internacional para prohi-bir completamente la publicidad, la promoción y el patrocinio transfronterizos.

79

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 79

Page 78: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 14 Medidas de reducción de la demanda relativas

a la dependencia y al abandono del tabaco

1. Cada Parte elaborará y difundirá directrices apropiadas, completas e integra-das, basadas en pruebas científicas y en las mejores prácticas, teniendo presen-tes las circunstancias y prioridades nacionales, y adoptará medidas eficacespara promover el abandono del consumo de tabaco y el tratamiento adecuadode la dependencia del tabaco.

2. Con ese fin, cada Parte procurará lo siguiente:

a) idear y aplicar programas eficaces de promoción del abandono del con-sumo de tabaco en lugares tales como instituciones docentes, unidades desalud, lugares de trabajo y entornos deportivos;

b) incorporar el diagnóstico y el tratamiento de la dependencia del tabaco yservicios de asesoramiento sobre el abandono del tabaco en programas,planes y estrategias nacionales de salud y educación, con la participaciónde profesionales de la salud, trabajadores comunitarios y asistentes socia-les, según proceda;

c) establecer en los centros de salud y de rehabilitación programas de diag-nóstico, asesoramiento, prevención y tratamiento de la dependencia deltabaco; y

d) colaborar con otras Partes para facilitar la accesibilidad y asequibilidadde los tratamientos de la dependencia del tabaco, incluidos productos far-macéuticos, de conformidad con el artículo 22. Dichos productos y suscomponentes pueden ser medicamentos, productos usados para adminis-trar medicamentos y medios diagnósticos cuando proceda.

PARTE IV: MEDIDAS RELACIONADAS CON LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA DE TABACO

Artículo 15 Comercio ilícito de productos de tabaco

1. Las Partes reconocen que la eliminación de todas las formas de comercio ilí-cito de productos de tabaco, como el contrabando, la fabricación ilícita y lafalsificación, y la elaboración y aplicación a este respecto de una legislación

80

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 80

Page 79: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

nacional y de acuerdos subregionales, regionales y mundiales son componen-tes esenciales del control del tabaco.

2. Cada Parte adoptará y aplicará medidas legislativas, ejecutivas, administrati-vas u otras medidas eficaces para que todos los paquetes o envases de produc-tos de tabaco y todo empaquetado externo de dichos productos lleven una in-dicación que ayude a las Partes a determinar el origen de los productos de ta-baco y, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos bilateraleso multilaterales pertinentes, ayude a las Partes a determinar el punto de des-viación y a vigilar, documentar y controlar el movimiento de los productos detabaco y su situación legal. Además, cada Parte:

a) exigirá que todos los paquetes y envases de productos de tabaco para usoal detalle y al por mayor que se vendan en su mercado interno lleven ladeclaración: «Venta autorizada únicamente en (insertar el nombre delpaís o de la unidad subnacional, regional o federal)», o lleven cualquierotra indicación útil en la que figure el destino final o que ayude a las au-toridades a determinar si está legalmente autorizada la venta del produc-to en el mercado interno; y

b) examinará, según proceda, la posibilidad de establecer un régimen prác-tico de seguimiento y localización que dé más garantías al sistema de dis-tribución y ayude en la investigación del comercio ilícito.

3. Cada Parte exigirá que la información o las indicaciones que ha de llevar elempaquetado según el párrafo 2 del presente artículo figuren en forma legibley/o en el idioma o los idiomas principales del país.

4. Con miras a eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco, cada Parte:

a) hará un seguimiento del comercio transfronterizo de productos de taba-co, incluido el comercio ilícito, reunirá datos sobre el particular e inter-cambiará información entre autoridades aduaneras, tributarias y otras au-toridades, según proceda y de conformidad con la legislación nacional ylos acuerdos bilaterales o multilaterales pertinentes aplicables;

b) promulgará o fortalecerá legislación, con sanciones y recursos apropia-dos, contra el comercio ilícito de productos de tabaco, incluidos los ciga-rrillos falsificados y de contrabando;

81

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 81

Page 80: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

c) adoptará medidas apropiadas para garantizar que todos los cigarrillos yproductos de tabaco falsificados y de contrabando y todo equipo de fa-bricación de éstos que se hayan decomisado se destruyan aplicando mé-todos inocuos para el medio ambiente cuando sea factible, o se eliminende conformidad con la legislación nacional;

d) adoptará y aplicará medidas para vigilar, documentar y controlar el alma-cenamiento y la distribución de productos de tabaco que se encuentren ose desplacen en su jurisdicción en régimen de suspensión de impuestos oderechos; y

e) adoptará las medidas que proceda para posibilitar la incautación de losbeneficios derivados del comercio ilícito de productos de tabaco.

5. La información recogida con arreglo a lo dispuesto en los párrafos 4(a) y 4(d)del presente artículo será transmitida, según proceda, en forma global por lasPartes en sus informes periódicos a la Conferencia de las Partes, de conformi-dad con el artículo 21.

6. Las Partes promoverán, según proceda y conforme a la legislación nacional, lacooperación entre los organismos nacionales, así como entre las organizacio-nes intergubernamentales regionales e internacionales pertinentes, en lo refe-rente a investigaciones, enjuiciamientos y procedimientos judiciales con mirasa eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco. Se prestará especial aten-ción a la cooperación a nivel regional y subregional para combatir el comer-cio ilícito de productos de tabaco.

7. Cada Parte procurará adoptar y aplicar medidas adicionales, como la expedi-ción de licencias, cuando proceda, para controlar o reglamentar la produccióny distribución de los productos de tabaco a fin de prevenir el comercio ilícito.

Artículo 16Ventas a menores y por menores

1. Cada Parte adoptará y aplicará en el nivel gubernamental apropiado medidaslegislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas eficaces para prohibirla venta de productos de tabaco a los menores de la edad que determine la le-gislación interna, la legislación nacional o a los menores de 18 años. Dichasmedidas podrán consistir en lo siguiente:

82

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 82

Page 81: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

a) exigir que todos los vendedores de productos de tabaco indiquen, en unanuncio claro y destacado situado en el interior de su local, la prohibiciónde la venta de productos de tabaco a los menores y, en caso de duda, so-liciten que cada comprador de tabaco demuestre que ha alcanzado la ma-yoría de edad;

b) prohibir que los productos de tabaco en venta estén directamente accesi-bles, como en los estantes de los almacenes;

c) prohibir la fabricación y venta de dulces, refrigerios, juguetes y otros ob-jetos que tengan forma de productos de tabaco y puedan resultar atracti-vos para los menores; y

d) garantizar que las máquinas expendedoras de tabaco bajo su jurisdicciónno sean accesibles a los menores y no promuevan la venta de productosde tabaco a los menores.

2. Cada Parte prohibirá o promoverá la prohibición de la distribución gratuita deproductos de tabaco al público y especialmente a los menores.

3. Cada Parte procurará prohibir la venta de cigarrillos sueltos o en paquetes pe-queños que vuelvan más asequibles esos productos a los menores de edad.

4. Las Partes reconocen que, para que sean más eficaces, las medidas encamina-das a impedir la venta de productos de tabaco a los menores de edad debenaplicarse, cuando proceda, conjuntamente con otras disposiciones previstas enel presente Convenio.

5. A la hora de firmar, ratificar, aceptar o aprobar el presente Convenio o de ad-herirse al mismo, o en cualquier otro momento posterior, toda Parte podrá in-dicar mediante una declaración escrita que se compromete a prohibir la intro-ducción de máquinas expendedoras de tabaco dentro de su jurisdicción o, se-gún proceda, a prohibir completamente las máquinas expendedoras de tabaco.El Depositario distribuirá a todas las Partes en el Convenio las declaracionesque se formulen de conformidad con el presente artículo.

6. Cada Parte adoptará y aplicará medidas legislativas, ejecutivas, administrati-vas u otras medidas eficaces, con inclusión de sanciones contra los vendedo-res y distribuidores, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones estable-cidas en los párrafos 1 a 5 del presente artículo.

83

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 83

Page 82: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

7. Cada Parte debería adoptar y aplicar, según proceda, medidas legislativas, eje-cutivas, administrativas u otras medidas eficaces para prohibir la venta de pro-ductos de tabaco por personas de una edad menor a la establecida en la legis-lación interna, la legislación nacional o por menores de 18 años.

Artículo 17Apoyo a actividades alternativas económicamente viables

Las Partes, en cooperación entre sí y con las organizaciones intergubernamentalesinternacionales y regionales competentes, promoverán según proceda alternativaseconómicamente viables para los trabajadores, los cultivadores y eventualmente,los pequeños vendedores de tabaco.

PARTE V: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 18Protección del medio ambiente y de la salud de las personas

En cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el presente Convenio, las Par-tes acuerdan prestar debida atención a la protección ambiental y a la salud de laspersonas en relación con el medio ambiente por lo que respecta al cultivo de taba-co y a la fabricación de productos de tabaco, en sus respectivos territorios.

PARTE VI: CUESTIONES RELACIONADAS CON LA RESPONSABILIDAD

Artículo 19Responsabilidad

1. Con fines de control del tabaco, las Partes considerarán la adopción de medi-das legislativas o la promoción de sus leyes vigentes, cuando sea necesario,para ocuparse de la responsabilidad penal y civil, inclusive la compensacióncuando proceda.

2. Las Partes cooperarán entre sí en el intercambio de información por interme-dio de la Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 21, a saber:

a) información, de conformidad con el párrafo 3(a) del artículo 20, sobre losefectos en la salud del consumo de productos de tabaco y la exposiciónal humo de tabaco; y

b) información sobre la legislación y los reglamentos vigentes y sobre la ju-risprudencia pertinente.

84

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 84

Page 83: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

3. Las Partes, según proceda y según hayan acordado entre sí, dentro de los lími-tes de la legislación, las políticas y las prácticas jurídicas nacionales, así comode los tratados vigentes aplicables, se prestarán recíprocamente ayuda en losprocedimientos judiciales relativos a la responsabilidad civil y penal, de for-ma coherente con el presente Convenio.

4. El Convenio no afectará en absoluto a los derechos de acceso de las Partes alos tribunales de las otras Partes, donde existan esos derechos, ni los limitaráen modo alguno.

5. La Conferencia de las Partes podrá considerar, si es posible, en una etapa tem-prana, teniendo en cuenta los trabajos en curso en foros internacionales perti-nentes, cuestiones relacionadas con la responsabilidad, incluidos enfoques in-ternacionales apropiados de dichas cuestiones y medios idóneos para apoyar alas Partes, cuando así lo soliciten, en sus actividades legislativas o de otra ín-dole de conformidad con el presente artículo.

PARTE VII: COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA Y COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN

Artículo 20Investigación, vigilancia e intercambio de información

1. Las Partes se comprometen a elaborar y promover investigaciones nacionalesy a coordinar programas de investigación regionales e internacionales sobrecontrol del tabaco. Con ese fin, cada Parte:

a) iniciará, directamente o por conducto de organizaciones interguberna-mentales internacionales y regionales y de otros órganos competentes, in-vestigaciones y evaluaciones científicas, cooperará en ellas y promoveráy alentará así investigaciones que aborden los factores determinantes ylas consecuencias del consumo de tabaco y de la exposición al humo detabaco e investigaciones tendentes a identificar cultivos alternativos; y

b) promoverá y fortalecerá, con el respaldo de organizaciones interguberna-mentales internacionales y regionales y de otros órganos competentes, lacapacitación y el apoyo destinados a todos los que se ocupen de activida-des de control del tabaco, incluidas la investigación, la ejecución y laevaluación.

85

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 85

Page 84: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

2. Las Partes establecerán, según proceda, programas de vigilancia nacional, re-gional y mundial de la magnitud, las pautas, los determinantes y las conse-cuencias del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco. Con esefin, las Partes integrarán programas de vigilancia del tabaco en los programasnacionales, regionales y mundiales de vigilancia sanitaria para que los datosse puedan cotejar y analizar a nivel regional e internacional, según proceda.

3. Las Partes reconocen la importancia de la asistencia financiera y técnica de lasorganizaciones intergubernamentales internacionales y regionales y de otrosórganos. Cada Parte procurará:

a) establecer progresivamente un sistema nacional de vigilancia epidemio-lógica del consumo de tabaco y de los indicadores sociales, económicosy de salud conexos;

b) cooperar con organizaciones intergubernamentales internacionales y re-gionales y con otros órganos competentes, incluidos organismos guber-namentales y no gubernamentales, en la vigilancia regional y mundial deltabaco y en el intercambio de información sobre los indicadores especi-ficados en el párrafo 3(a) del presente artículo; y

c) cooperar con la Organización Mundial de la Salud en la elaboración dedirectrices o procedimientos de carácter general para definir la recopila-ción, el análisis y la difusión de datos de vigilancia relacionados con eltabaco.

4. Las Partes, con arreglo a la legislación nacional, promoverán y facilitarán elintercambio de información científica, técnica, socioeconómica, comercial yjurídica de dominio público, así como de información sobre las prácticas de laindustria tabacalera y sobre el cultivo de tabaco, que sea pertinente para esteConvenio, y al hacerlo tendrán en cuenta y abordarán las necesidades especia-les de las Partes que sean países en desarrollo o tengan economías en transi-ción. Cada Parte procurará:

a) establecer progresivamente y mantener una base de datos actualizada so-bre las leyes y reglamentos de control del tabaco y, según proceda, infor-mación sobre su aplicación, así como sobre la jurisprudencia pertinente,y cooperar en la elaboración de programas de control del tabaco a nivelregional y mundial;

86

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 86

Page 85: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

b) compilar progresivamente y actualizar datos procedentes de los progra-mas nacionales de vigilancia, de conformidad con el párrafo 3(a) del pre-sente artículo; y

c) cooperar con organizaciones internacionales competentes para establecerprogresivamente y mantener un sistema mundial con objeto de reunir re-gularmente y difundir información sobre la producción y manufacturadel tabaco y sobre las actividades de la industria tabacalera que tengan re-percusiones para este Convenio o para las actividades nacionales de con-trol del tabaco.

5. Las Partes deberán cooperar en las organizaciones intergubernamentales re-gionales e internacionales y en las instituciones financieras y de desarrollo aque pertenezcan, a fin de fomentar y alentar el suministro de recursos técnicosy financieros a la Secretaría del Convenio para ayudar a las Partes que seanpaíses en desarrollo o tengan economías en transición a cumplir con sus com-promisos de vigilancia, investigación e intercambio de información.

Artículo 21Presentación de informes e intercambio de información

1. Cada Parte presentará a la Conferencia de las Partes, por conducto de la Se-cretaría, informes periódicos sobre su aplicación del Convenio, que deberíanincluir lo siguiente:

a) información sobre las medidas legislativas, ejecutivas, administrativas ode otra índole adoptadas para aplicar el Convenio;

b) información, según proceda, sobre toda limitación u obstáculo surgido enla aplicación del Convenio y sobre las medidas adoptadas para superaresos obstáculos;

c) información, según proceda, sobre la ayuda financiera o técnica suminis-trada o recibida para actividades de control del tabaco;

d) información sobre la vigilancia y la investigación especificadas en el ar-tículo 20; y

e) información conforme a lo especificado en los artículos 6.3, 13.2, 13.3,13.4(d), 15.5 y 19.2.

87

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 87

Page 86: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

2. La frecuencia y la forma de presentación de esos informes de todas las Partesserán determinadas por la Conferencia de las Partes. Cada Parte elaborará suinforme inicial en el término de los dos años siguientes a la entrada en vigorde este Convenio para dicha Parte.

3. La Conferencia de las Partes, de conformidad con los artículos 22 y 26, con-siderará mecanismos para ayudar a las Partes que sean países en desarrollo otengan economías en transición, a petición de esas Partes, a cumplir con susobligaciones estipuladas en este artículo.

4. La presentación de informes y el intercambio de información previstos en elpresente Convenio estarán sujetos a la legislación nacional relativa a la confi-dencialidad y la privacidad. Las Partes protegerán, según decidan de comúnacuerdo, toda información confidencial que se intercambie.

Artículo 22Cooperación científica, técnica y jurídica y prestación

de asesoramiento especializado

1. Las Partes cooperarán directamente o por conducto de los organismos interna-cionales competentes a fin de fortalecer su capacidad para cumplir las obliga-ciones dimanantes de este Convenio, teniendo en cuenta las necesidades de lasPartes que sean países en desarrollo o tengan economías en transición. Esacooperación promoverá la transferencia de conocimientos técnicos, científicosy jurídicos especializados y de tecnología, según se haya decidido de comúnacuerdo, con objeto de establecer y fortalecer estrategias, planes y programasnacionales de control del tabaco encaminados, entre otras cosas, a lo siguiente:

a) facilitar el desarrollo, la transferencia y la adquisición de tecnología, co-nocimiento, aptitudes, capacidad y competencia técnica relacionados conel control del tabaco;

b) prestar asesoramiento técnico, científico, jurídico y de otra índole a fin deestablecer y fortalecer estrategias, planes y programas nacionales de con-trol del tabaco, con miras a la aplicación del Convenio mediante, entreotras cosas, lo siguiente:

i) ayuda, cuando así se solicite, para crear una sólida base legislativa,así como programas técnicos, en particular programas de preven-ción del inicio del consumo de tabaco, promoción del abandono deltabaco y protección contra la exposición al humo de tabaco;

88

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 88

Page 87: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

ii) ayuda, según proceda, a los trabajadores del sector del tabaco paradesarrollar de manera económicamente viable medios de subsisten-cia alternativos apropiados que sean económicamente y legalmenteviables;

iii) ayuda, según proceda, a los cultivadores de tabaco para llevar aefecto la transición de la producción agrícola hacia cultivos alterna-tivos de manera económicamente viable;

c) respaldar programas de formación o sensibilización apropiados para elpersonal pertinente, según lo dispuesto en el artículo 12;

d) proporcionar, según proceda, el material, el equipo y los suministros ne-cesarios, así como apoyo logístico, para las estrategias, planes y progra-mas de control del tabaco;

e) determinar métodos de control del tabaco, incluido el tratamiento integralde la adicción a la nicotina; y

f) promover, según proceda, investigaciones encaminadas a mejorar la ase-quibilidad del tratamiento integral de la adicción a la nicotina.

2. La Conferencia de las Partes promoverá y facilitará la transferencia de cono-cimientos técnicos, científicos y jurídicos especializados y de tecnología conel apoyo financiero garantizado de conformidad con el artículo 26.

PARTE VIII: ARREGLOS INSTITUCIONALES Y RECURSOS FINANCIEROS

Artículo 23Conferencia de las Partes

1. Por el presente se establece una Conferencia de las Partes. La primera reuniónde la Conferencia de las Partes será convocada por la Organización Mundialde la Salud a más tardar un año después de la entrada en vigor de este Conve-nio. La Conferencia determinará en su primera reunión el lugar y las fechas delas reuniones subsiguientes que se celebrarán regularmente.

2. Se celebrarán reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes en lasocasiones en que la Conferencia lo considere necesario, o cuando alguna delas Partes lo solicite por escrito, siempre que, dentro de los seis meses siguien-

89

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 89

Page 88: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

tes a la fecha en que la Secretaría del Convenio haya comunicado a las Partesla solicitud, ésta reciba el apoyo de al menos un tercio de las Partes.

3. La Conferencia de las Partes adoptará por consenso su Reglamento Interior ensu primera reunión.

4. La Conferencia de las Partes adoptará por consenso sus normas de gestión fi-nanciera, que regirán también el financiamiento de cualquier órgano subsidia-rio que pueda establecer, así como las disposiciones financieras que regirán elfuncionamiento de la Secretaría. En cada reunión ordinaria adoptará un presu-puesto para el ejercicio financiero hasta la siguiente reunión ordinaria.

5. La Conferencia de las Partes examinará regularmente la aplicación del Conve-nio, adoptará las decisiones necesarias para promover su aplicación eficaz ypodrá adoptar protocolos, anexos y enmiendas del Convenio de conformidadcon lo dispuesto en los artículos 28, 29 y 33. Para ello:

a) promoverá y facilitará el intercambio de información de conformidadcon los artículos 20 y 21;

b) promoverá y orientará el establecimiento y el perfeccionamiento periódi-co de metodologías comparables de investigación y acopio de datos, ade-más de las previstas en el artículo 20, que sean pertinentes para la aplica-ción del Convenio;

c) promoverá, según proceda, el desarrollo, la aplicación y la evaluación deestrategias, planes, programas, políticas, legislación y otras medidas;

d) considerará los informes que le presenten las Partes de conformidad con elartículo 21 y adoptará informes regulares sobre la aplicación del Convenio;

e) promoverá y facilitará la movilización de recursos financieros para laaplicación del Convenio de conformidad con el artículo 26;

f) establecerá los órganos subsidiarios necesarios para cumplir con el obje-tivo del Convenio;

g) recabará, cuando corresponda, los servicios, la cooperación y la informa-ción de las organizaciones y órganos del sistema de las Naciones Unidasy de otras organizaciones y órganos intergubernamentales y no guberna-

90

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 90

Page 89: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

mentales internacionales y regionales competentes y pertinentes comomedio para fortalecer la aplicación del Convenio; y

h) considerará otras medidas, según proceda, para alcanzar el objetivo delConvenio, teniendo presente la experiencia adquirida en su aplicación.

6. La Conferencia de las Partes establecerá los criterios para la participación deobservadores en sus reuniones.

Artículo 24 Secretaría

1. La Conferencia de las Partes designará una secretaría permanente y adoptarádisposiciones para su funcionamiento. La Conferencia de las Partes procuraráhacer esto en su primera reunión.

2. Hasta que se haya designado y establecido una secretaría permanente, las fun-ciones de secretaría de este Convenio estarán a cargo de la Organización Mun-dial de la Salud.

3. Las funciones de la Secretaría serán las siguientes:

a) adoptar disposiciones para las reuniones de la Conferencia de las Partesy de cualquiera de sus órganos subsidiarios y prestarles los servicios necesarios;

b) transmitir los informes que haya recibido en virtud del Convenio;

c) prestar apoyo a las Partes, en particular a las que sean países en desarro-llo o tengan economías en transición, cuando así lo soliciten, en la reco-pilación y transmisión de la información requerida de conformidad conlas disposiciones del Convenio;

d) preparar informes sobre sus actividades en el marco de este Convenio, si-guiendo las orientaciones de la Conferencia de las Partes, y someterlos ala Conferencia de las Partes;

e) asegurar, bajo la orientación de la Conferencia de las Partes, la coordina-ción necesaria con las organizaciones intergubernamentales internaciona-les y regionales y otros órganos competentes;

91

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 91

Page 90: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

f) concertar, bajo la orientación de la Conferencia de las Partes, los arreglosadministrativos y contractuales que sean necesarios para el ejercicio efi-caz de sus funciones; y

g) desempeñar otras funciones de secretaría especificadas en el Convenio yen cualquiera de sus protocolos, y las que determine la Conferencia de lasPartes.

Artículo 25Relaciones entre la Conferencia de las Partes y las organizaciones intergubernamentales

Para prestar cooperación técnica y financiera a fin de alcanzar el objetivo de esteConvenio, la Conferencia de las Partes podrá solicitar la cooperación de organiza-ciones intergubernamentales internacionales y regionales competentes, incluidaslas instituciones de financiamiento y desarrollo.

Artículo 26 Recursos financieros

1. Las Partes reconocen la importancia que tienen los recursos financieros paraalcanzar el objetivo del presente Convenio.

2. Cada Parte prestará apoyo financiero para sus actividades nacionales destina-das a alcanzar el objetivo del Convenio, de conformidad con sus planes, prio-ridades y programas nacionales.

3. Las Partes promoverán, según proceda, la utilización de vías bilaterales, regio-nales, subregionales y otros canales multilaterales para financiar la elaboracióny el fortalecimiento de programas multisectoriales integrales de control del ta-baco de las Partes que sean países en desarrollo y de las que tengan economíasen transición. Por consiguiente, deben abordarse y apoyarse, en el contexto deestrategias nacionales de desarrollo sostenible, alternativas económicamenteviables a la producción de tabaco, entre ellas la diversificación de cultivos.

4. Las Partes representadas en las organizaciones intergubernamentales regiona-les e internacionales y las instituciones financieras y de desarrollo pertinentesalentarán a estas entidades a que faciliten asistencia financiera a las Partes quesean países en desarrollo y a las que tengan economías en transición para ayu-darlas a cumplir sus obligaciones en virtud del presente Convenio, sin limitarlos derechos de participación en esas organizaciones.

92

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 92

Page 91: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

5. Las Partes acuerdan lo siguiente:

a) a fin de ayudar a las Partes a cumplir sus obligaciones en virtud del Con-venio, se deben movilizar y utilizar en beneficio de todas las Partes, enespecial de los países en desarrollo y los países con economías en transi-ción, todos los recursos pertinentes, existentes o potenciales, ya sean fi-nancieros, técnicos o de otra índole, tanto públicos como privados, dis-ponibles para actividades de control del tabaco;

b) la Secretaría informará a las Partes que sean países en desarrollo y a lasque tengan economías en transición, previa solicitud, sobre fuentes de fi-nanciamiento disponibles para facilitar el cumplimiento de sus obligacio-nes en virtud del Convenio;

c) la Conferencia de las Partes en su primera reunión examinará las fuentesy mecanismos existentes y potenciales de asistencia sobre la base de unestudio realizado por la Secretaría y de otra información pertinente, yconsiderará su adecuación; y

d) los resultados de este examen serán tenidos en cuenta por la Conferenciade las Partes a la hora de determinar la necesidad de mejorar los meca-nismos existentes o establecer un fondo mundial voluntario u otros me-canismos financieros apropiados para canalizar recursos financieros adi-cionales, según sea necesario, a las Partes que sean países en desarrolloy a las que tengan economías en transición para ayudarlas a alcanzar losobjetivos del Convenio.

PARTE IX: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Artículo 27Solución de controversias

1. Si surge una controversia entre dos o más Partes respecto de la interpretacióno la aplicación del presente Convenio, esas Partes procurarán resolver la con-troversia por vía diplomática mediante negociación o cualquier otro medio pa-cífico de su elección, por ejemplo buenos oficios, mediación o conciliación. Elhecho de que no se llegue a un acuerdo mediante buenos oficios, mediación oconciliación no eximirá a las Partes en la controversia de la responsabilidad deseguir tratando de resolverla.

93

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 93

Page 92: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

2. Al ratificar, aceptar, aprobar o confirmar oficialmente el Convenio, al adherir-se a él, o en cualquier momento después de ello, un Estado u organización deintegración económica regional podrá declarar por escrito al Depositario que,en caso de controversia no resuelta de conformidad con el párrafo 1 del pre-sente artículo, acepta como obligatorio un arbitraje especial de acuerdo con losprocedimientos que adopte por consenso la Conferencia de las Partes.

3. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán a todos los protocolos y alas Partes en dichos protocolos, a menos que en ellos se disponga otra cosa.

PARTE X: DESARROLLO DEL CONVENIO

Artículo 28 Enmiendas del presente Convenio

1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas del presente Convenio.Dichas enmiendas serán examinadas por la Conferencia de las Partes.

2. Las enmiendas del Convenio serán adoptadas por la Conferencia de las Partes.La Secretaría comunicará a las Partes el texto del proyecto de enmienda al me-nos seis meses antes de la reunión en la que se proponga su adopción. La Se-cretaría comunicará asimismo los proyectos de enmienda a los signatarios delConvenio y, a título informativo, al Depositario.

3. Las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobrecualquier propuesta de enmienda del Convenio. Si se agotan todas las posibi-lidades de llegar a un acuerdo por consenso, como último recurso la enmien-da será adoptada por una mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y vo-tantes en la reunión. A los efectos del presente artículo, por «Partes presentesy votantes» se entiende las Partes presentes que emitan un voto a favor o encontra. La Secretaría comunicará toda enmienda adoptada al Depositario, y és-te la hará llegar a todas las Partes para su aceptación.

4. Los instrumentos de aceptación de las enmiendas se entregarán al Depositario.Las enmiendas adoptadas de conformidad con el párrafo 3 del presente artícu-lo entrarán en vigor, para las Partes que las hayan aceptado, al nonagésimo díacontado desde la fecha en que el Depositario haya recibido instrumentos deaceptación de por lo menos dos tercios de las Partes en el Convenio.

94

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 94

Page 93: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

5. Las enmiendas entrarán en vigor para las demás Partes al nonagésimo día con-tado desde la fecha en que se haya entregado al Depositario el instrumento deaceptación de las enmiendas en cuestión.

Artículo 29 Adopción y enmienda de los anexos del presente Convenio

1. Los anexos y enmiendas del presente Convenio se propondrán, se adoptarán y en-trarán en vigor de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 28.

2. Los anexos del Convenio formarán parte integrante de éste y, salvo que se dis-ponga expresamente otra cosa, toda referencia al Convenio constituirá al mis-mo tiempo una referencia a sus anexos.

3. En los anexos sólo se incluirán listas, formularios y otros materiales descrip-tivos relacionados con cuestiones de procedimiento y aspectos científicos, téc-nicos o administrativos.

PARTE XI: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 30Reservas

No podrán formularse reservas a este Convenio.

Artículo 31Denuncia

1. En cualquier momento después de un plazo de dos años a partir de la fecha deentrada en vigor del Convenio para una Parte, esa Parte podrá denunciar elConvenio, previa notificación por escrito al Depositario.

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que elDepositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente,en la fecha que se indique en dicha notificación.

3. Se considerará que la Parte que denuncia el Convenio denuncia asimismo to-do protocolo en que sea Parte.

95

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 95

Page 94: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 32Derecho de voto

1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2 del presente artículo, cada Parte en el Con-venio tendrá un voto.

2. Las organizaciones de integración económica regional, en los asuntos de sucompetencia, ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al nú-mero de sus Estados Miembros que sean Partes en el Convenio. Esas organi-zaciones no ejercerán su derecho de voto si cualquiera de sus Estados Miem-bros ejerce el suyo, y viceversa.

Artículo 33Protocolos

1. Cualquier Parte podrá proponer protocolos. Dichas propuestas serán examina-das por la Conferencia de las Partes.

2. La Conferencia de las Partes podrá adoptar protocolos del presente Convenio.Al adoptar tales protocolos deberá hacerse todo lo posible para llegar a un con-senso. Si se agotan todas las posibilidades de llegar a un acuerdo por consen-so, como último recurso el protocolo será adoptado por una mayoría de trescuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión. A los efectos del pre-sente artículo, por «Partes presentes y votantes» se entiende las Partes presen-tes que emitan un voto a favor o en contra.

3. El texto de todo protocolo propuesto será comunicado a las Partes por la Se-cretaría al menos seis meses antes de la reunión en la cual se vaya a proponerpara su adopción.

4. Sólo las Partes en el Convenio podrán ser Partes en un protocolo del Convenio.

5. Cualquier protocolo del Convenio sólo será vinculante para las Partes en elprotocolo en cuestión. Sólo las Partes en un protocolo podrán adoptar decisio-nes sobre asuntos exclusivamente relacionados con el protocolo en cuestión.

6. Las condiciones para la entrada en vigor del protocolo serán las establecidaspor ese instrumento.

96

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 96

Page 95: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 34Firma

El presente Convenio estará abierto a la firma de todos los Miembros de la Organi-zación Mundial de la Salud, de todo Estado que no sea Miembro de la Organiza-ción Mundial de la Salud pero sea miembro de las Naciones Unidas, así como delas organizaciones de integración económica regional, en la sede de la OrganizaciónMundial de la Salud, en Ginebra, desde el 16 de junio de 2003 hasta el 22 de juniode 2003, y posteriormente en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, des-de el 30 de junio de 2003 hasta el 29 de junio de 2004.

Artículo 35Ratificación, aceptación, aprobación, confirmación oficial o adhesión

1. El Convenio estará sujeto a la ratificación, aceptación, aprobación o adhesiónde los Estados y a la confirmación oficial o la adhesión de las organizacionesde integración económica regional. Quedará abierto a la adhesión a partir deldía siguiente a la fecha en que el Convenio quede cerrado a la firma. Los ins-trumentos de ratificación, aceptación, aprobación, confirmación oficial o ad-hesión se depositarán en poder del Depositario.

2. Las organizaciones de integración económica regional que pasen a ser Partesen el Convenio sin que lo sea ninguno de sus Estados Miembros quedarán su-jetas a todas las obligaciones que les incumban en virtud del Convenio. En elcaso de las organizaciones que tengan uno o más Estados Miembros que seanPartes en el Convenio, la organización y sus Estados Miembros determinaránsu respectiva responsabilidad por el cumplimiento de las obligaciones que lesincumban en virtud del Convenio. En esos casos, la organización y los Esta-dos Miembros no podrán ejercer simultáneamente derechos conferidos por elConvenio.

3. Las organizaciones de integración económica regional expresarán en sus ins-trumentos de confirmación oficial o de adhesión el alcance de su competenciacon respecto a las cuestiones regidas por el Convenio. Esas organizaciones co-municarán además al Depositario toda modificación sustancial en el alcancede su competencia, y el Depositario la comunicará a su vez a las Partes.

97

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 97

Page 96: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 36Entrada en vigor

1. El presente Convenio entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fechaen que haya sido depositado en poder del Depositario el cuadragésimo instru-mento de ratificación, aceptación, aprobación, confirmación oficial o adhesión.

2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte, apruebe el Convenio o se ad-hiera a él una vez satisfechas las condiciones relativas a la entrada en vigor es-tablecidas en el párrafo 1 del presente artículo, el Convenio entrará en vigor alnonagésimo día contado desde la fecha en que el Estado haya depositado suinstrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

3. Respecto de cada organización de integración económica regional que deposi-te un instrumento de confirmación oficial o de adhesión, una vez satisfechaslas condiciones relativas a la entrada en vigor estipuladas en el párrafo 1 delpresente artículo, el Convenio entrará en vigor al nonagésimo día contado des-de la fecha en que la organización haya depositado su instrumento de confir-mación oficial o de adhesión.

4. A los efectos del presente artículo, los instrumentos depositados por una orga-nización de integración económica regional no se considerarán adicionales alos depositados por los Estados Miembros de esa organización.

Artículo 37Depositario

El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario del Convenio, delas enmiendas de éste y de los protocolos y anexos aprobados de conformidad conlos artículos 28, 29 y 33.

Artículo 38Textos auténticos

El original del presente Convenio, cuyos textos en árabe, chino, español, francés,inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados a esosefectos, han firmado el presente Convenio.

HECHO en GINEBRA el día veintiuno de mayo de dos mil tres.

98

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 98

Page 97: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

27 de noviembre de 1991

PROHÍBEN FUMAR EN ESPACIOS CERRADOS DE USO PÚBLICO, COMPREN-DIÉNDOSE A ESPACIOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Y LOS ME-DIOS DE TRANSPORTE DE SERVICIO PÚBLICO

LEY Nº 25357

CONCORDANCIA: D.S. Nº 083-93-PCM (REGLAMENTO)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPOR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚHa dado la Ley siguiente:

Artículo 1Prohíbase fumar en espacios cerrados de uso público. Por medio del ártículo 1 de la Ley Nº26957, publicada el 30-05-98, se prohíbe la venta directa o indirecta de productos elabora-dos con tabaco a menores de edad.

Artículo 2Compréndase en esta norma los espacios de instituciones públicas, espacios públicosde instituciones privadas y los medios de transporte que brinden servicios públicos.

Artículo 3Los responsables o propietarios de la conducción de los espacios que se indican enlos artículos precedentes, están obligados a cumplir con lo que se dispone, en el mo-do, forma y condiciones que el reglamento que se autoriza norme su cumplimiento.

Artículo 4Los infractores, son acreedores a multas que según escala fijen las municipalidades.

Artículo 5El monto que resulte de la aplicación de la sanción será abonado en la municipali-dad respectiva. Esta recaudación constituye renta propia de los municipios.

Artículo 6Autorícese a las municipalidades del país, para que a solicitud de parte y por excep-ción los establecimientos públicos como privados que se indican en esta Ley, pue-den habilitar ambientes para fumadores.

99

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 99

Page 98: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 7En la parte exterior de las cajetillas de cigarrillos, cigarros, bolsas de tabaco, o decualquier empaque o envoltura que los contenga, se consigne un lugar visible y encaracteres claramente legibles, la frase: "FUMAR ES DAÑINO PARA LA SA-LUD", "ESTA PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PUBLICOS, SEGUN LALEY Nº...............”.

“En igual forma y en espacio diferente se consignará la cantidad de alquitrán y ni-cotina que contiene el tabaco presente en cada unidad del producto.

Los productos cuyos empaques o envolturas que los contengan, no cumplan con lodispuesto en el presente artículo, serán decomisados por la autoridad competente ydestruidos bajo responsabilidad”.(*)

(*) Párrafos adicionados por el Artículo 2 de la Ley Nº 26849, publicado el 30-07-97.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 26957, Art.1

Artículo 8El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el plazo de 30 días contados apartir de su publicación, encargando a las Municipalidades de la República el cum-plimiento de la misma.

Artículo 9Esta ley entra en vigencia a los 120 días de su publicación en el Diario Oficial “ELPERUANO”.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

Dada el Congreso, en Lima, a los doce días del mes de noviembre de mil novecien-tos noventa y uno.

FELIPE OSTERLING PARODIPresidente del Senado

ROBERTO RAMIREZ DEL VILLAR Presidente de la Cámara de Diputados

JORGE TORRES VALLEJO Senador Segundo Secretario

100

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 100

Page 99: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

OSCAR URVIOLA HANI Diputado Primer Secretario

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICAPOR TANTOMando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintiséis días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y uno.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la República

ALFONSO DE LOS HEROS PÉREZ-ALBELAPresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Trabajo y Promoción Social

VICTOR PAREDES GUERRA,Ministro de Salud

101

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 101

Page 100: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 25357 QUE ESTABLECIÓ LA PROHI-BICIÓN DE FUMAR EN ESPACIOS CERRADOS DE USO PÚBLICO

DECRETO SUPREMO N° 083-93-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACONSIDERANDO:Que es necesario reglamentar la Ley N° 25357, que estableció la prohibición de fu-mar en espacios cerrados de uso público; De conformidad con lo previsto en el Artículo 211, inciso 11) de la Constitución Po-lítica del Perú;

DECRETA:Artículo 1

Apruébese el Reglamento de Ley N° 25357, que contiene quince artículos y tres anexos.

Artículo 2El presente decreto supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Mi-nistros y Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones ComercialesInternacionales; y los Ministros de Defensa; del Interior; de Salud; y de Transpor-tes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de noviem-bre del mil novecientos noventa y tres

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la República

ALFONSO BUSTAMANTE Y BUSTAMANTEPresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

VÍCTOR MALCA VILLANUEVAMinistro de Defensa

JUAN BRIONES DÁVILAMinistro del Interior

JAIME FREUNDT-THURNE OYANGURENMinistro de Salud

DANTE CORDOVA BLANCOMinistro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

102

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 102

Page 101: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

REGLAMENTO DE LEY N° 25357

Artículo 1Están comprendidos en el ámbito de la Ley N° 25357 y del presente Reglamento,los siguientes lugares:a) Cinemas, auditorios, teatros, sets de televisión y cualquier lugar cerrado don-

de se presenten espectáculos; b) Salas de convenciones y deliberaciones;c) Aulas de centros educativos a nivel escolar, superior, técnico o de cualquier

otra naturaleza; d) Medios de transporte público colectivo; e) Ascensores; y, f) Hospitales, clínicas y lugares similares.

Artículo 2También están comprendidas en el ámbito de la referida ley, las áreas de atenciónal público de los siguientes lugares: a) Agencias de bancos y demás entidades financieras;b) Empresas públicas y privadas;c) Las oficinas de los ministerios y demás dependencias públicas;d) Municipios y entidades públicas de desarrollo;e) Las oficinas de las fuerzas armadas, y de la policía nacional; y,f) Cualquier otro lugar o espacio cerrado destinado a la atención del público, sea

o no de propiedad privada.

Artículo 3Deberá reservarse un área para fumadores en los siguientes lugares:a) Restaurantes, bares, tabernas, pubs y cualquier lugar con características similares;b) Discotecas, salones de baile, clubs nocturnos, café teatros; c) Bingos, casinos y salas de juego; y,d) Hoteles, hostales, pensiones, albergues y demás lugares de hospedaje.

Artículo 4El área reservada para fumadores no podrá ser mayor al área prohibida para fumadores.

Artículo 5Las personas afectadas pueden también requerir al responsable del lugar donde seestá fumando sin estar permitido, para que se comunique al infractor que deje dehacerlo en el acto.

103

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 103

Page 102: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 6En los locales o vehículos de transporte, a que se refiere el presente reglamento, de-berá indicarse la prohibición de fumar.La indicación deberá realizarse, mediante carteles ampliamente legibles desde cual-quier lugar del local o medio de transporte.Los carteles estarán escritos con letras de color negro, sobre fondo blanco y dentrode un marco de color rojo con la expresión.

“PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS COMO ÉSTE (Ley N° 25357), FUMARES DAÑINO PARA LA SALUD”

Asimismo, se utilizarán carteles conteniendo un círculo de color rojo con fondoblanco, dentro del círculo el dibujo de un cigarrillo encendido, atravesando el cír-culo una línea diagonal roja.

Artículo 7Las cajetillas, paquetes o bolsas de productos de tabaco, deberán llevar de maneraampliamente legible, ocupando no menos de la quinta parte del área total del em-paque la frase “FUMAR ES DAÑINO PARA LA SALUD, ESTÁ PROHIBIDOFUMAR EN LUGARES PÚBLICOS, SEGÚN LA LEY N° 25357” (*)(**)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 095-93-PCM, publi-cado el 22-12-93, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 7Las cajetillas, paquetes o bolsas de productos de tabaco, deberán llevar de maneraampliamente legible, ocupando no menos de la décima parte del área total del em-paque la frase “FUMAR ES DAÑINO PARA LA SALUD, ESTÁ PHOHIBIDOFUMAR EN LUGARES PÚBLICOS, según la Ley Nº 25357”.

Artículo 8Los anuncios publicitarios de cualquier tipo contendrán las mismas frases obligato-rias del artículo anterior, con iguales características de área.

Si fueran del tipo spot, durante no menos de cinco segundos en forma cla-ra contendrán la frase “FUMAR ES DAÑINO PARA LA SALUD”.

Se observarán los diseños a que se contrae los Anexos Nos. 1 y 2 del pre-sente Reglamento. (*)(**)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 095-93-PCM, publicado el 22-12-93, cuyo texto es el siguiente:

104

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 104

Page 103: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 8Los anuncios publicitarios de cualquier tipo contendrán la misma frase obligatoriadel artículo anterior, con iguales características de área.Cuando se trate de comerciales en televisión anunciando marcas de cigarrillos o cual-quier producto del tabaco, al inicio o al final de la exposición de éstos deberá apare-cer la frase “Fumar es dañino para la salud” durante no menos de tres segundos.Cuando se trate de comerciales transmitidos por radio, el locutor al final del anun-cio, deberá transmitir en forma clara y pausada la frase “Fumar es dañino para lasalud”.

Artículo 9En los lugares comprendidos en el artículo 3 del presente Reglamento se colocaráncarteles con las características establecidas en el artículo 6. y que deberán expresar.“AREA DE FUMADORES” o “ÁREA DE NO FUMADORES”Estos carteles deberán seguir las especificaciones establecidas en el Anexo Nº 3.

Artículo 10Las infracciones publicitarias materia del presente reglamento serán aplicadas,cuando fueran de su competencia, por el Consejo Nacional de Publicidad, con arre-glo al Decreto Legislativo Nº 691. Dentro de los diez días útiles de finalizado cadatrimestre del año, el consejo en mención comunicará al Ministerio de Salud y a laContraloría General de la República, la relación de hechos sancionados y los mon-tos obtenidos por dicho concepto.

Artículo 11Las infracciones no publicitarias serán aplicadas, levantándose actas de constata-ción, que suscribirán, un miembro de la Policía Nacional y el alcalde, o un regidor,o un miembro de la Policía Municipal del lugar en donde se cometa la infracción.La municipalidad competente será la distrital, salvo que el lugar corresponda a lacircunscripción del Cercado, en cuyo caso será competencia del municipio provin-cial. Las infracciones consistirán en multas, de acuerdo a lo señalado en los artícu-los siguientes, cuyo producto será renta del municipio; que será aplicada exclusiva-mente en programas de salud.El Ministerio de Salud o la Contraloría General de la República, realizarán exámenesselectivos e inopinados, para verificar la debida aplicación de esta renta.

Artículo 12Para la aplicación de la multa, se tomará como referencia el precio promedio deventa al público del galón de gasolina de 84 octanos, vigente el último día calenda-rio del mes anterior de producida la infracción, de acuerdo a lo siguiente:

105

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 105

Page 104: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

a) Para el fumador y el responsable de la administración del local o el pilotodel vehículo, el monto equivalente de cinco a diez galones de gasolina, pa-ra cada uno, y por vez, de acuerdo a la categoría del local o vehículo;

b) Para el propietario del local o del vehículo, el monto oscilará de acuerdoa su categoría, al equivalente de diez a cien galones de gasolina, por vez.Si el administrador o piloto, fuera además el propietario, pagará tambiénla multa del inciso a); y,

c) Para el propietario del local o del vehículo, multa equivalente a treinta ga-lones de gasolina, por no existir los carteles a que se refiere el artículo 8; yel equivalente a diez galones de gasolina para el administrador o piloto.

Artículo 13Las municipalidades no darán licencia de funcionamiento a los establecimientosque no cumplan con lo dispuesto en la ley y el presente reglamento. Tampoco reno-varán las licencias sin que se certifique previamente el cumplimiento de las normasen mención.

Artículo 14La Policía Nacional remitirá al respectivo municipio, fotocopia autenticada o trans-cripción de las actas a que se refiere el artículo 11, dentro de las 24 horas de levan-tadas, para que por su solo mérito se proceda al cobro coactivo de la multa.

Artículo 15El presente reglamento entrará en vigencia a partir del décimo quinto día posteriora su publicación.

106

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 106

Page 105: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

MODIFICAN EL REGLAMENTO DE LA LEY QUE ESTABLECIÓ LA PROHIBICIÓN DEFUMAR EN ESPACIOS CERRADOS DE USO PÚBLICO

DECRETO SUPREMO Nº 095-93-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que se han formulado reclamos atendibles con respecto a los Artículos 7 y 8 del Regla-mento de la Ley Nº 25357, aprobado por Decreto Supremo Nº 083-93-PCM de 25 denoviembre de 1993;

De conformidad con lo previsto en el Artículo 211, inciso 11), de la ConstituciónPolítica del Perú;

DECRETA:Artículo 1

Modifíquense los artículos 7o. y 8o. del Reglamento de la Ley Nº 25357, en los si-guientes términos

Artículo 7Las cajetillas, paquetes o bolsas de productos de tabaco, deberán llevar de maneraampliamente legible, ocupando no menos de la décima parte del área total del em-paque la frase “FUMAR ES DAÑINO PARA LA SALUD, ESTÁ PHOHIBIDOFUMAR EN LUGARES PÚBLICOS, según la Ley Nº 25357”.

Artículo 8Los anuncios publicitarios de cualquier tipo contendrán la misma frase obligatoriadel artículo anterior, con iguales características de área.Cuando se trate de comerciales en televisión anunciando marcas de cigarrillos o cual-quier producto del tabaco, al inicio o al final de la exposición de éstos deberá apare-cer la frase “Fumar es dañino para la salud” durante no menos de tres segundos.Cuando se trate de comerciales transmitidas por radio, el locutor al final del anun-cio, deberá transmitir en forma clara y pausada la frase “Fumar es dañino para lasalud”.

Artículo 2Manténgase la entrada en vigencia a que se refiere el artículo 15 del Reglamento dela Ley Nº 25357; con excepción del artículo 7 que entrará en vigencia el 01 de abrilde 1994 y el artículo 8 que entrará en vigencia el 30 de enero de 1994.

107

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 107

Page 106: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Artículo 3El presente decreto supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Mi-nistros y Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones ComercialesInternacionales; y, por los Ministros de Defensa; Interior; Salud; y, de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de diciembre demil novecientos noventitrés.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República

ALFONSO BUSTAMANTE Y BUSTAMANTE Presidente del Consejo de Ministros yMinistro de Industria, Turismo, Integracióny Negociaciones Comerciales Internacionales

JAIME FREUNDT-THURNE OYANGUREN Ministro de Salud

JUAN BRIONES DÁVILA, Ministro del InteriorEncargado de la Cartera de Defensa

DANTE CÓRDOVA BLANCO Ministro de Transportes, Comunicaciones Vivienda y Construcción Viernes, 10 de enero de 1997

108

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 108

Page 107: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ESTABLECEN HORARIO EN EL CUAL PODRÁ REALIZARSE PUBLICIDAD DE CIGA-RRILLOS A TRAVÉS DE MEDIOS RADIALES O TELEVISIVOS

LEY Nº 26739

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1La publicidad de cigarrillos a través de medios radiales o televisivos, podrá reali-zarse únicamente entre las 01.00 y las 05.00 horas de cada día.

La infracción o incumplimiento de la presente disposición será sancionada con arre-glo a la normatividad que rige al INDECOPI, comprendiendo en forma solidaria yproporcional al que contrata y al que realiza la publicidad.

Artículo 2Déjase en suspenso las normas que se opongan a la presente ley, la misma que en-trará en vigencia al día siguiente de su publicación.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintisiete días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y seis.

VICTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARAPrimer Vicepresidente del Congreso de la República

109

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 109

Page 108: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de enero de mil no-vecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULÚPresidente del Consejo de Ministros

GUSTAVO CAILLAUX ZAZZALI Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

110

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 110

Page 109: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PROHÍBEN VENTA Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS ELABORADOS CON TABACOEN LUGARES A QUE SE REFIERE LA LEY Nº 25357, QUE ESTABLECIÓ LA PROHI-BICIÓN DE FUMAR EN ESPACIOS CERRADOS DE USO PÚBLICO

LEY N° 26849

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la ley siguiente.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1Prohíbase la venta y publicidad directa o indirecta de productos elaborados con taba-co, como cigarrillos, puros, cigarros o bolsas de tabaco, en los lugares a que se refie-re el artículo 1 de la Ley N° 25357, comprendidos en el artículo 1 de su reglamentoaprobado por Decreto Supremo N° 083-93-PCM.

Igualmente queda prohibida la publicidad directa de dichos productos en los cen-tros educativos de cualquier nivel o naturaleza, así como en los alrededores de ellos,en un radio de 500 metros.

(*) Por medio del artículo 1 de la ley N° 26957, publicada el 30.05.98, se prohibela venta directa o indirecta de productos elaborados con tabaco a menores de edad.

Artículo 2Adiciónase al Artículo 7 de la ley N° 25357, los párrafos siguientes:“En igual forma y en espacio diferente se consignará la cantidad de alquitrán y ni-cotina que contiene el tabaco presente en cada unidad del producto.

111

ANEXOS

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 111

Page 110: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

Los productos cuyos empaques o envolturas que los contengan, no cumplan con lodispuesto en el presente artículo, serán decomisados por la autoridad competente ydestruidos bajo responsabilidad”.

Artículo 3La Autoridad de salud y las municipalidades adoptarán las acciones necesarias pa-ra el cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 25357 y la presente Ley, bajo res-ponsabilidad.

Artículo 4La presente ley entrará en vigencia el 1 de enero de 1998.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los nueve días del mes de julio de mil novecientos noventa y siete.

VICTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARAPrimer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a les veintitrés días del mes de julio de milnovecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la RepúblicaALBERTO PANDOLFI ARBULÚPresidente del Consejo de Ministros

MARINO COSTA BAUERMinistro de Salud

112

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN MENORES DE EDAD Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE FUMAR EN MENORES EN EL PERÚ

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 112

Page 111: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

113

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 113

Page 112: INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO EN ...bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1053_GRAL739.pdf · MENORES (PFM) EN EL PERÚ 47 IV RECOPILACIÓN YANÁLISIS DE LA LITERATURA

114

documento final final final 26/10/04 11:01 AM Page 114