evaluaciÓn yanÁlisis de las prÁcticas en seguridad

149
MIC 2011 I0 4 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA Ing. PAOLA MILENA CÁRDENAS GRISALES Cod. 200910428 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN Bogotá D. C. Enero de 2011

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EMPRESAS DE

CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

Ing. PAOLA MILENA CÁRDENAS GRISALES

Cod. 200910428

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVILÁREA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Bogotá D. C.Enero de 2011

Page 2: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EMPRESAS DE

CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

Ing. PAOLA MILENA CÁRDENAS GRISALES

Cod. 200910428

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA

(Ciclo de Tesis II)

ASESOR DE TESIS:

Ing. Hernando Vargas Caicedo, S.M.Arch.S, MCP

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVILÁREA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Bogotá D. C.Enero de 2011

Page 3: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

Aceptación por los Jurados:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Firma del Asesor de Tesis

_____________________________________________

Firma del Jurado Interno

_____________________________________________

Firma del Jurado Externo

Ciudad y fecha (día, mes, año): _____________________________________

Page 4: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero Hernando Vargas Caicedo, S.M.Arch.S y MCP, MIT, Profesor Asociado de los

Departamentos de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Los Andes, quien de manera

eficiente, ocupó el cargo de Asesor de Tesis y contribuyó notablemente, mediante sus valiosos

aportes, al desarrollo, fortalecimiento y terminación de la investigación.

Al profesor Felipe Muñoz, Ph D, por su colaboración en las dos etapas de desarrollo de esta

investigación y su interés en aportar su conocimiento en las buenas practicas en la construcción.

Al ingeniero Alfonso Rodriguez, por su colaboración y apoyo en el desarrollo de esta investigación.

A CAMACOL, por su amplia colaboración e interés en desarrollar esta investigación para su

implementación activa en el sector.

A las empresas constructoras afiliadas a CAMACOL que facilitaron información de sus empresas

para el análisis en esta investigación.

A los miembros de la Comisión Nacional de Seguridad Industrial de la Construcción del Ministerio

de Protección Social por su apoyo, interés y aportes para el desarrollo de esta investigación.

Page 5: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

i

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

1.1 MOTIVACIÓN................................................................................................................ 1

1.2 ALCANCE....................................................................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS.................................................................................................................... 2

1.3.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 2

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 2

1.4 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 2

1.4.1 Trabajo de Oficina. ....................................................................................................... 3

1.4.2 Trabajo de Campo ........................................................................................................ 3

2 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 4

2.1 PREVISIÓN DE RIESGOS ................................................................................................ 6

3 LA LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD EN COLOMBIA.......................................................... 8

3.1 LEYES .......................................................................................................................... 10

3.2 DECRETOS................................................................................................................... 11

3.3 RESOLUCIONES........................................................................................................... 13

3.4 CIRCULARES................................................................................................................ 15

3.5 ACUERDOS.................................................................................................................. 16

3.6 DECISIONES ................................................................................................................ 16

3.7 SISTEMA GENERAL DE SEGURO SOCIAL INTEGRAL.................................................... 16

3.8 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y SUS TRABAJADORES ........................................ 19

3.9 VIGILANCIA Y CONTROL ............................................................................................. 20

3.9.1 Sanciones establecidas para el empleador ................................................................ 21

3.9.2 Sanciones aplican para la Administradora de Riesgos Profesionales: ....................... 22

3.9.3 Sanciones establecidas para el afiliado o trabajador................................................. 22

3.9.4 Derechos de un Trabajador Cuando Sufre un Accidente de Trabajo por Parte de La

ARP ............................................................................................................................. 22

3.10 PRESTACIONES ECONÓMICAS.................................................................................... 23

Page 6: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

ii

3.11 Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción.......................... 23

4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN......................................... 26

4.1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO............................................................................. 26

4.1.1 Ambiente competitivo de las empresas de construcción 2003 – 2009. .................... 27

4.2 COMPORTAMIENTO SOCIAL ...................................................................................... 28

4.2.1 Número total de trabajadores en la Industria de Construcción: ............................... 28

4.2.2 Características de la Fuerza Laboral de Empresas Constructoras.............................. 30

5 ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN................................................... 34

5.1 ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD............................................................................. 34

5.2 INDICADORES DE SALUD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN .................................. 39

6 REALIZACIÓN Y RESULTADOS DE ENCUESTAS............................................................ 45

6.1 INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL............................................................................. 46

6.1.1 Número de trabajadores de acuerdo a su vinculación laboral .................................. 46

6.1.2 Nivel de formación de los trabajadores ..................................................................... 48

6.1.3 Tipo de equipos y maquinaria utilizada ..................................................................... 49

6.2 INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.................................... 51

6.2.1 Afiliación a ARP .......................................................................................................... 51

6.2.2 Identificación del Peligro a los que esta expuestos los trabajadores de las empresas

constructoras ............................................................................................................. 52

6.2.3 Servicios que han recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP .......... 53

6.2.4 Percepción de las Empresas Constructoras de la calidad de los servicios que ha

prestado la ARP .......................................................................................................... 54

6.2.5 Sanciones y acciones de la ARP frente a eventos de incumplimiento....................... 55

6.2.6 Beneficios que ha recibido por parte de la ARP por la implementación efectiva de

prevención de riesgos laborales ................................................................................ 56

6.2.7 Existencia de algún tipo de organización sindical, pactos laborales o convención

colectiva en las empresas constructoras ................................................................... 57

6.2.8 Programa y Presupuesto del Programa de Salud Ocupacional en las Empresas

Constructoras ............................................................................................................. 57

6.2.9 Actividades de Prevención que han desarrollado las empresas Constructoras ........ 58

6.2.10 Programas de Formación de Empresas Constructoras .............................................. 59

6.2.11 Programas de Responsabilidad Social de las Empresas Constructoras ..................... 60

Page 7: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

iii

6.2.12 Procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes de las Empresas

Constructoras ............................................................................................................. 60

6.2.13 Procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos de las Empresas

Constructoras ............................................................................................................. 61

6.2.14 Capacitaciones de seguridad industrial dentro de las Empresas Constructoras ....... 61

6.2.15 Protocolo de investigación de accidentes empleado en las Empresas Constructoras ..

.................................................................................................................................... 62

6.2.16 Protocolo de investigación de incidentes empleado en las Empresas Constructoras62

6.2.17 Protocolo de Gestión de Riesgos en las Empresas Constructoras ............................. 62

6.2.18 Características laborales del encargado de Salud Ocupacional de las Empresas

Constructoras ............................................................................................................. 63

6.2.19 Control de personal de Proveedores y Contratistas .................................................. 63

6.2.20 Empresas Certificadas en Sistemas de Gestión ......................................................... 65

6.3 INFORMACIÓN DE ACCIDENTALIDAD ........................................................................ 65

6.3.1 Causa más Frecuente de Ausentismo en las Empresas Constructoras...................... 66

6.3.2 Información de Accidentalidad .................................................................................. 67

6.4 TRABAJO EN ALTURAS................................................................................................ 67

6.4.1 Beneficios y dificultades en la Implementación del Trabajo seguro en Alturas ........ 68

6.4.2 Impacto económico de la Implementación del Trabajo seguro en Alturas ............... 69

6.5 PRÁCTICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS:

APORTES, INNOVACIONES Y LOGROS ........................................................................ 71

7 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 73

7.1 LEGISLACIÓN Y SGRP .................................................................................................. 73

7.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y OCUPACIONALES DEL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 74

7.3 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN........... 75

7.4 FUERZA LABORAL EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS........................................... 76

7.5 GESTIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LAS

EMPRESAS CONSTRUCTORAS. ................................................................................... 76

8 RECOMENDACIONES.................................................................................................. 80

9 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 81

10 ANEXOS ...................................................................................................................... 83

Page 8: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo simple accidente lineal (modelo de Domino). Fuente: Resilience Engineering.

2005................................................................................................................................. 5

Figura 2. Modelo lineal accidente complejo (modelo de queso suizo). Fuente: Resilience

Engineering. 2005............................................................................................................ 5

Figura 3. Modelos para el análisis y evaluación de riesgos de accidentes. Fuente: Resilience

Engineering. 2005............................................................................................................ 6

Figura 4. PIB Sector Construcción. ............................................................................................... 27

Figura 5. Tamaño y dinámica de las Empresas Constructoras ..................................................... 28

Figura 6. Comparación de Empresas de de Ingeniería y Obras Civiles Vs Construcción y

Edificación 2003 – 2009 .................................................................................................................... 28

Figura 7. Ocupación Trabajadores de la Construcción 2001 2009 .............................................. 30

Figura 8. Comparación de Empresas de Construcción................................................................. 30

Figura 9. Fuerza Laboral. Organización ........................................................................................ 31

Figura 10. Fuerza Laboral. Genero ............................................................................................. 32

Figura 11. Estructura Organizacional. Tipo de contratación...................................................... 33

Figura 12. Tasa de accidentalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA. 37

Figura 13. Tasa de mortalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA ...... 37

Figura 14. Comparación de la tasa de accidentalidad de la construcción con otros sectores.

Fuente: FASECOLDA. ................................................................................................. 38

Figura 15. Comparación de la tasa de mortalidad de la construcción con otros sectores.

Fuente: FASECOLDA .................................................................................................. 39

Figura 16. Estadísticas generales de la construcción. 2000 2009. Fuente: Fasecolda............... 40

Figura 17. Tasa de accidentes y muertes en la construcción. 2000 2009. Fuente: Fasecolda. . 41

Figura 18. No de muertes y tasa de mortalidad en la construcción, 2000 2009. Fuente:

Fasecolda................................................................................................................... 42

Figura 19. Distribución cobertura de trabajadores en la construcción. 2000 2009. Fuente:

Fasecolda................................................................................................................... 43

Figura 20. Distribución enfermedad profesional e incapacidades permanentes en la

construcción. 2000 2009. Fuente: Fasecolda............................................................ 44

Figura 21. Tamaño de las Empresas........................................................................................... 46

Figura 22. Tipo de Contratación................................................................................................. 47

Figura 23. Trabajadores por Género .......................................................................................... 48

Figura 24. Nivel de Formación ................................................................................................... 49

Figura 25. Porcentaje de Utilización de Equipos en las Empresas constructoras...................... 50

Figura 26. Propiedad de los Equipos Utilizados en las Empresas Constructoras....................... 51

Figura 27. Afiliación de las Empresas Constructoras a las ARP.................................................. 51

Page 9: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

v

Figura 28. Factores de Riesgo expuestos los trabajadores ........................................................ 53

Figura 29. Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP............. 54

Figura 30. Nivel de Percepción de la Calidad del Servicio de las ARP. ....................................... 55

Figura 31. Sanciones y/o actividades de la ARP impuestos a eventos incumplidos .................. 56

Figura 32. Beneficios que ha recibido la empresa por la ARP.................................................... 57

Figura 33. Plan de trabajo anual en Salud Ocupacional............................................................. 58

Figura 34. Presupuesto de Salud Ocupacional ........................................................................... 58

Figura 35. Porcentaje de Empresas Constructoras con Programas de Responsabilidad Social. 60

Figura 36. Porcentaje de Empresas Constructoras con Procedimientos de evaluación

cuantitativa de los riesgos......................................................................................... 61

Figura 37. Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Incidentes. ..................... 62

Figura 38. Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Gestión de Riesgos. ....... 63

Figura 39. Tipo de vinculación de Encargado de Salud Ocupacional ......................................... 63

Figura 40. Empresas que tienen Procedimiento de Control de Personal de Proveedores. ....... 64

Figura 41. Porcentaje de Contratistas que Asumen Procedimiento de Seguridad Industrial.... 64

Figura 42. Sanciones a Contratistas que No Cumplan Requerimiento de Seguridad Industrial.64

Figura 43. Empresas con algún tipo de certificación.................................................................. 65

Figura 44. Causa más Frecuente de Ausentismo ....................................................................... 66

Figura 45. Causa de Ausentismo con más Días Perdidos. .......................................................... 67

Figura 46. Beneficios de la implementación del trabajo seguro en alturas............................... 68

Figura 47. Dificultades de la implementación del trabajo seguro en alturas. ........................... 69

Figura 48. Actividades con mayor impacto económico en implementación de TSA. ................ 70

Figura 49. Costo Promedio de la Implementación del TSA........................................................ 70

Figura 50. Practicas más frecuentes en SI en la construcción. .................................................. 71

Page 10: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Leyes.............................................................................................................................. 11

Tabla 2. Decretos. ....................................................................................................................... 13

Tabla 3. Resoluciones.................................................................................................................. 15

Tabla 4. Circulares....................................................................................................................... 15

Tabla 5. Acuerdos........................................................................................................................ 16

Tabla 6. Decisiones. .................................................................................................................... 16

Tabla 7. Clasificación de Riesgos.. Fuente: Revista Construdata. Edición 147 Julio Agosto 2008.

Seguridad Industrial. ..................................................................................................... 20

Tabla 8. Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción ............................. 25

Tabla 9. PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – VARIACIÓN ANUAL............................................... 26

Tabla 10. PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN $ CONSTANTES DE 2000....................................... 27

Tabla 11. Número de trabajadores del sector de la construcción. CAMACOL ............................. 29

Tabla 12. No. de Accidentes por actividad económica. Fuente: Fasecolda.................................. 35

Tabla 13. No. de Muertes por actividad económica. Fuente: Fasecolda...................................... 36

Tabla 14. Equipos utilizados en las Empresas Constructoras. ...................................................... 49

Tabla 15. Factores de Riesgo expuestos los trabajadores ............................................................ 52

Tabla 16. Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP................. 53

Page 11: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

vii

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIDENTE: Es el acontecimiento inesperado, repentino e involuntario que pueda ser causa dedaños a las personas o a las cosas independientemente de su voluntad.1

ACCIDENTE GRAVE: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmentocorporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, humero, radio y cúbito); traumacraneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como,aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médulaespinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones quecomprometan la capacidad auditiva.2

ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y

que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes

del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y

horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajados una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se

produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo

su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo

el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de

trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.3

La ley define como accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la muerte. Según lo anterior, se considera accidente de trabajo:

El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas de la empresa.

El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación

del empleador, así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa.

El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte

suministrado por el empleador.

No se considera accidente de trabajo:

El sufrido durante permisos, remunerados o no, así sean sindicales, o actividades

deportivas, recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del

empleador.

1FASECOLDA. Federación de Aseguradores Colombianos. Glosario.

http://www.fasecolda.com/fasecolda/glosario_resultados.asp?Letra=A2 RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007. Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de 2007. Por la cual sereglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.3

Decreto No 1295 de 1994

Page 12: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

viii

ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES ARP: Son compañías aseguradoras de vida oempresas mutuales a las cuales se les ha autorizado por parte de la Superintendencia Financierapara la explotación del ramo de los seguros. Están destinadas a prevenir, proteger y atender a lostrabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles conocasión o como consecuencia del trabajo.CALIFICACIÓN DE PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL: Es el procedimiento deevaluación de la pérdida de capacidad laboral, la cual se realiza en términos porcentuales con baseen el Manual Único de Calificación de Invalidez, por accidente de trabajo o enfermedadprofesional.CARGA FÍSICA: Se refieren a los factores que entorno a la labor realizada imponen en el trabajador

un esfuerzo físico e implica el uso de los componentes del sistema músculo esquelético. Estos

factores son: Postura, Fuerza, por levantamiento y transporte de cargas, Movimiento Repetitivo.

CAUSAS BÁSICAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: Causas reales que se manifiestan detrás de los

síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones su estándares o inseguros;

factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas

básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o inseguros y por qué existen

condiciones subestándares o inseguras.

CAUSAS INMEDIATAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: Circunstancias que se presentan justamente

antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos

subestándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un

accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que

podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO): Organismo de vigilancia de las normas yreglamentos de la salud ocupacional dentro de la empresa, y no se ocupará por lo tanto detramitar asuntos referentes a la relación contractual laboral propiamente dicha, los problemas depersonal, disciplinarios o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos areglamentación distinta.CONSTRUCCIÓN: a) La expresión "construcción" abarca:i) La edificación, incluidas las excavaciones y la construcción, las transformaciones estructurales, larenovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y lademolición de todo tipo de edificios y estructuras;ii) Las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformaciónestructural, reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles,puertos, canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y lasavalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, viaductos y obras relacionadascon la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministro deagua y energía;iii) El montaje y desmontaje de edificios u estructuras a base de elementos prefabricados, asícomo la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones;b) La expresión "obras" designa cualquier lugar en el que se realicen cualquiera de los trabajos uoperaciones descritos en el apartado a) anterior;

Page 13: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

ix

c) La expresión "lugar de trabajo" designa todos los sitios en los que los trabajadores deban estar alos que hayan de acudir a causa de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador enel sentido del apartado.4

CONDICIONES DE TRABAJO: Son los factores ligados a la tarea realizada por el trabajador, a los

medios que utiliza y a la organización del proceso productivo o de servicio. Pueden ser:

Personales, Del ambiente laboral y su organización o Del desarrollo productivo.

DAÑO A LA PROPIEDAD: Se define como el quebranto de bienes y equipos, como consecuencia de

un accidente.

DAÑO: Es la materialización o activación del riesgo, que se puede transformar en accidente laboral

o enfermedad profesional.

DÍAS PERDIDOS: De acuerdo con la normatividad nacional se habla de Ausentismo y se definecomo los eventos de ausentismo por causas de salud incluyen toda ausencia al trabajo atribuible aenfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo y consulta de salud.ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia

obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto

obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Decreto 2566

de 2009).

ENFERMEDAD PROFESIONAL

La Ley define como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que

sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo o del

medio en que se haya visto obligado a laborar, y que haya sido determinado como enfermedad

profesional por el Gobierno Nacional.

En el Decreto 1832 de 1994 se adoptaron 42 enfermedades como profesionales, dentro de las

cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo y la sordera profesional, entre otras.

También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de

riesgo y la enfermedad.

FACTOR DE RIESGO: Es la presencia de elementos, condiciones o acciones humanas que tienen la

capacidad potencial de producir enfermedades, accidentes o daños y cuya probabilidad de

ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL: Son las interacciones entre el trabajador, su medio ambiente y

la organización empresarial, ligados al proceso de producción, a las modalidades de la gestión

administrativa que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la

conducta, del comportamiento y reacciones fisiológicas.

FACTOR DE RIESGO QUÍMICO: Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica natural o

sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede

incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes,

corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de

las personas que entran en contacto con ellas. Clasificación: De acuerdo con las características

físicas, las sustancias químicas se dividen en:

4LEY NUMERO 52 DE 1993

Page 14: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

x

Gases: Son fluidos sin forma que ocupan cualquier espacio que esté disponible para ellos.

Los gases se pueden producir por soldadura de arco, combustión, descomposición de

materia orgánica calcinada y otras reacciones químicas.

Vapores: Representan el estado gaseoso de sustancias que normalmente se encuentran en

estado sólido o líquido a temperatura y presión ordinaria. Se presentan en: Esencias

minerales, alcohol, gasolina y varsol.

Polvos: Son suspensiones de partículas sólidas en el aire generadas por molienda,

tamizado, voladura de roca o cualquier otra operación que produzca la ruptura de

materiales orgánicos o inorgánicos.

Humos Metálicos: Se producen generalmente después que un metal fundido cambia de

líquido a vapor o gas y se condensa en el aire. Los metales que presentan mayores riesgos

para la salud son: Arsénico, berilio, cadmio, cromo, cobalto, cobre, hierro, plomo,

manganeso, mercurio, talio, uranio.

Rocíos: Son partículas líquidas en suspensión en el aire.

Nieblas: Son dispersiones de pequeñas gotas líquidas originadas por salpicaduras,

pulverización o similares.

FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO: Se refiere a microorganismos que están presentes en

determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al cuerpo pueden desencadenar

enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones, etc. Pueden ser: Hongos,

virus, bacterias, parásitos, entre otros.

Bacterias: Son organismos unicelulares, visibles en el microscopio. Las infecciones

bacterianas de tipo ocupacional que se encuentran con mayor frecuencia se producen en

pequeñas heridas descuidadas, abrasiones y dermatitis escoriativas, en la que la piel está

lesionada.

Virus: Son organismos más pequeños que los anteriores que se multiplican dentro de las

células del ser vivo (el hombre). Entre las enfermedades virales de origen ocupacional

encontramos: La rabia, a enfermedad por rasguño de gato, la dermatitis pustulosa y la

hepatitis A y B.

Hongos: Son formas de vida vegetal muy pequeña. Su principal acción en el hombre se da

en la piel. Las principales enfermedades por hongos se encuentran en los agricultores, los

ganaderos y en general en quienes trabajan al aire libre.

Parásitos: Son organismos que se nutren a expensas de los tejidos de un ser vivo.

Animales Venenosos: Las mordeduras y picaduras de animales venenosos como las

serpientes, los escorpiones, las abejas y las arañas, son factores de riesgo principalmente

para los trabajadores del sector agrícola, petrolero rural, entre otros, especialmente en el

hábitat de estos organismos.

FACTORES DE RIESGO FÍSICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de

las propiedades físicas de los cuerpos, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no

ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del

Page 15: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

xi

trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de

exposición de los mismos.

FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES: Elemento, fenómeno o acción humana que puedeprovocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.FONDO DE RIESGOS PROFESIONALES: Cuenta especial de la Nación, adscrita al Ministerio de laProtección Social, que tiene por objeto: Adelantar estudios, campañas y acciones de educación,prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo elterritorio nacional, en especial el artículo 88 del Decreto 1295 de 1994.ILUMINACIÓN: Factor ambiental cuyo principal objetivo es la visualización de las cosas dentro de

su contexto; cuando se presentan deficiencias, las labores no pueden desarrollarse en condiciones

aceptables de comodidad, seguridad y eficiencia.

INCIDENTE DE TRABAJO: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvoel potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones ose presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.5

INCIDENTE: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido

lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC OHSAS 18001).

INCIDENTE: Es un acontecimiento NO deseado que bajo condiciones ligeramente diferentes pudohaber resultado en un accidente de trabajo o daño a la propiedad. Los incidentes frecuentementeson conocidos como “cuasi accidentes”.6

Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo elpotencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o sepresentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.Nota: Definición RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007. Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.Incidente: Es un acontecimiento NO deseado que bajo condiciones ligeramente diferentes pudohaber resultado en un accidente de trabajo o daño a la propiedad. Los incidentes frecuentementeson conocidos como “cuasi accidentes”.Nota: Definición CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL. COLPATRIA A.R.P.ÍNDICE DE FRECUENCIA DE INCIDENTES: es la relación entre número de incidentes registrados onotificados en un año y el total de horas hombre trabajadas durante el año multiplicado por K,que es igual a 240.000 (constante que resulta del producto de 100 trabajadores asociados quelaboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año).(No. de incidentes en el año/ No. de Horas Hombre Año) * KÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO: es la relación entre el número deaccidentes de trabajo, con o sin incapacidad, registrados y el total de horas hombre trabajadasdurante un año, multiplicado por K, que es igual a 240.000 (constante que resulta del producto de100 trabajadores asociados que laboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año). Elresultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el últimoaño por cada 100 trabajadores asociados de tiempo completo.(No. de AT en el año/ No. de Horas Hombre Año) * KÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON INCAPACIDAD: Es la relación entre elnúmero de accidentes con incapacidad en un periodo y el total de las horas hombre trabajadas

5 RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007. Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de 2007. Por la cual sereglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL. COLPATRIA A.R.P

Page 16: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

xii

durante el periodo considerado multiplicado por K. Expresa el total de accidentes de trabajoincapacitantes ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores asociados de tiempocompleto. Si se tienen buenos registros, el número de horas hombre trabajadas (No. HHT) seobtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador asociado efectivamente laboródurante el período evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro tiempo suplementario. Elresultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo con incapacidad ocurridosdurante el último año por cada 100 trabajadores asociados de tiempo completo.(No. de AT con incapacidad en el año/ No. de Horas Hombre Año) * KÍNDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO: se define como la relación entre el númerode días perdidos y cargados por los accidentes durante un año y el total de horas hombretrabajadas durante el año multiplicado por K.No. de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo en el periodo x K / No. de HHT en elperiodoDonde: K=240.000Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el año por cada100 trabajadores asociados de tiempo completo. Días cargados, corresponde a los díasequivalentes según los porcentajes de pérdida de capacidad laboral.ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES: Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia yde severidad. Es un valor adimensional, cuya importancia radica en que permite la comparaciónentre secciones de la misma empresa o empresas e la misma actividad y clase. La expresiónutilizada para su cálculo es la siguiente:Índice de frecuencia * Índice de severidad / 1000Cálculo de Horas Hombre Trabajadas (H.H.T.)H.H.T. = No. de trabajadores x Horas trabajadas en un día x Días trabajados en una semana x No.semanas en el periodo.ÍNDICE DE FRECUENCIA DEL AUSENTISMO (I.F.A.): los eventos de ausentismo por causas de saludincluyen toda ausencia al trabajo atribuible a enfermedad común, enfermedad profesional,accidente de trabajo y consulta de salud. Las prórrogas de una incapacidad no se suman comoeventos separados.(Número eventos de ausencia por causas de salud durante un año/No. de horas hombreprogramadas en el mismo periodo)*200.000ÍNDICE DE SEVERIDAD DEL AUSENTISMO (I.S.A.):(Número de días de ausencia por causas de salud durante un año/No. de horas hombreprogramadas en el mismo periodo)*200.000Porcentaje de tiempo perdido:(Nº de días (u horas) perdidos en un año/Nº. días (u horas) programadas en el período)*100.INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Es la pérdida de capacidad laboral permanente por daño

parcial, en la salud del trabajador, calificado entre el 5 y el 49,9 por ciento. Esta genera la

prestación económica de indemnización.

INVALIDEZ: Se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no profesional, noprovocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO O INCIDENTE: Proceso sistemático de determinacióny ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia delaccidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el controlde los riesgos que lo produjeron.

Page 17: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

xiii

ISO 9000: La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una normaestándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estandoactualmente en su versión 2008. La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008

Sistemas de Gestión de la Calidad Requisitos. Otra norma vinculante a la anterior: ISO9004:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad Guía de mejoras del funcionamiento.ISO 14000: El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para laimplantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000para la gestión de la calidad. La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye lassiguientes normas:

de gestión ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su utilización.

ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios,sistemas y técnicas de apoyo. Entre otras.

LESIÓN: Daño físico derivado de un accidente que se ocasiona sobre la persona.

RIESGO: La probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente

desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales

y equipos.

RUIDO: El ruido un sonido desagradable o no deseado. Generalmente está compuesto por una

combinación no armónica de sonidos. A su vez, el sonido es una perturbación física que se

propaga en un medio elástico produciendo variaciones de presión o vibración de partículas que

pueden ser percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos. El sonido se

propaga en forma de ondas transportando energía más no materia.

Tipos de Ruido:

Continuo: Como el que se produce en salones de telares o el que produce el motor de un

vehículo en marcha. Puede ser estable o inestable.

Intermitente: Como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o variable.

Impulsivo: (También llamado de impacto), como el que produce una troqueladora o un

martillo.

OHSAS 18.000 (Occupational Health and Safety Assessment Series): las normas OHSAS 18,000 sonuna serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad ysalud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard.OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestión desalud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivosespecíficos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgosinherentes a su actividad.PÉRDIDA DE LA SALUD: La materialización de los factores de riesgo se traduce en una pérdida de

salud y propicia la ocurrencia de accidente con lesión o sin lesión (incidente) y enfermedad

profesional.

PENSIÓN DE INVALIDEZ. Es un pago mensual que se adquiere por haber perdido el 50% o más de

la capacidad laboral, como consecuencia de un Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES. Si como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad

profesional sobreviene la muerte del afiliado o pensionado por Riesgos Profesionales, tendrá

derecho a la pensión quien cumpla con los siguientes requisitos.

Page 18: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

xiv

RADIACIONES: La radiación es energía transmitida en forma de ondas o de partículas energéticas.

Abarca fenómenos como la luz (visible, infrarroja, ultravioleta), las ondas de radio y televisión, las

microondas, el radar y los rayos X.

RADIACIONES IONIZANTES: Las radiaciones ionizantes se clasifican en corpusculares (tienen masa)

y electromagnéticas (que transportan energía). Las radiaciones de uso más común son los rayos X.

Efectos sobre la salud: Los efectos de las radiaciones ionizantes dependen de la relación entre

dosis y efecto.

RIESGO MECÁNICO: El riesgo mecánico implica necesariamente el trabajo con la exposición a

herramientas manuales, neumáticas, hidráulicas, eléctricas, estructuras y en general operaciones

que sean susceptibles de movimiento o entrar en contacto con las personas generando lesiones.

Cuando este factor de riesgo está presente con frecuencia es la causa de una proporción muy

importante de la accidentalidad.

RIESGO ELÉCTRICO: Se define como el contacto accidental con conductores energizados ya sea de

baja o alta tensión (se considera alta tensión, voltajes a partir de 600 voltios).

TEMPERATURAS EXTREMAS: Se encuentran en todos los ambientes que están por encima (calor)

o por debajo (frío) de las condiciones ambientales permitidas para el desarrollo de las labores

encomendadas al trabajador.

Calor: En términos generales, las exposiciones a calor industrial se pueden clasificar como calor

seco y calor húmedo. Las exposiciones a calor seco son las más comunes y se encuentran en

industrias de vidrio, acero, cerámica, fundición, etc. En estas industrias las temperaturas de aire y

paredes se elevan, pero el contenido de humedad no aumenta por encima de la del aire externo.

Frío: El enfriamiento se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que lo

produce, el organismo trata entonces de evitar la pérdida de calor mediante la constricción de los

vasos sanguíneos a nivel de la piel. Las partes del cuerpo que se afectan en primera instancia son

las manos y los pies, si se continúa perdiendo calor se producen temblores involuntarios como

mecanismo de defensa del organismo para generar más calor.

TASA DE INCIDENCIA: Es el mismo de accidentes y / o incidentes que suceden dentro de unperiodo ordinario de tiempo, en relación con el número de trabajadores expuestos al riesgodurante el periodo. La tasa se expresa por 1.000, 10.000, 100.000 personas por año, según eltamaño del denominador.No de Accidentes + incidentes / No. total de trabajadores expuestos.Nota: Definición ACUERDO No.032 (Diciembre 29 de 1997) Por el cual se adopta el Programa deSalud Ocupacional en el Subsistema de Salud Fuerzas Militares.VIBRACIONES: Es toda oscilación continua percibida por las personas como una sensación de

movimiento, proviene de diferentes fuentes a la vez: desequilibrio de elementos de rotación,

transmisiones por engranajes, funcionamiento de vehículos, herramientas manuales.

Clasificación según su Frecuencia:

Frecuencia muy baja: Ejemplo, balanceo de trenes y barcos.

Frecuencia Baja. : Ejemplo, vibración originada por carretillas elevadoras, tractores,

vehículos.

Frecuencia Alta: Ejemplo, maquinaria neumática, picadoras, motosierras.

Page 19: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

1

1 INTRODUCCIÓN

La Industria de la Construcción en Colombia, es uno de los principales sectores económicos ya que en la

última década ha sido la rama económica que ha aportado más al PIB nacional, siendo una de las

mayores industrias, también es uno de los sectores que mayor accidentalidad en el país. De acuerdo a las

estadísticas de Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos) en el 2009 la construcción

presentó 38.652 accidentes de los cuales 101 fueron mortales, y ocupó el tercer lugar con tasas de

mortalidad, con 15,8 muertes por cada 100 mil trabajadores, después del sector de transporte,

almacenamiento y comunicaciones con 19 por cada 100 mil y explotación de minas y canteras con una

cifra de 42,3 por cada 100 mil trabajadores.

De acuerdo con Plan estratégico de la comisión nacional de salud ocupacional del sector construcción

2005 – 2010 del Ministerio de la Protección Social y Dirección General Riesgos Profesionales se

presentan los principales factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores, las

actividades de construcción que presentan mayores riesgos son: el trabajo en altura con el (30.3%),

seguido de caída de materiales (15.8%), estado e instalación de equipos de trabajo (9.6%), manejo de

herramientas y equipo (5.8%), falta de señalización y orden (5.6%), fallas en el desarrollo de la obra

(4.9%), factores psicosociales (1.5%) y no usar o disponer de elementos de protección (1.3%). Los

procesos constructivos de mayor riesgo de accidentalidad y riesgo son: cimentación y estructura (48,6%),

excavación (16,2%), acabados (12,4%) y actividades de muros y techos (10%).

Aunque de acuerdo al panorama anterior, el Gobierno Nacional, realizó esfuerzos para disminuir la

accidentalidad en el trabajo en alturas, mediante la creación de una legislación y programas de

capacitación y formación a trabajadores, sin embargo los esfuerzos parecen ser dispersos, ya que el

entendimiento de la accidentalidad y la prevención de riesgos no operan consecuentemente como

procesos articulados entre las partes involucradas. El empresario generalmente no ha percibido como

beneficio para la organización, la seguridad de sus trabajadores, y solo se limita a cumplir las

disposiciones legales, las cuales son mínimas viendo la inversión en la seguridad y prevención de riesgos

esencialmente como un gasto. Por esta razón nuestra investigación, pretende presentar un panorama de

la seguridad industrial en la industria de la construcción, para sensibilizar a los actores empresarios,

agremiaciones, trabajadores, aseguradoras y gobierno, y se trabaje de forma conjunta para promover y

garantizar el trabajo seguro en la construcción.

1.1 MOTIVACIÓN

Esta investigación fue motivada por la posible contribución al entendimiento de la dinámica de la

seguridad industrial en la construcción en Colombia, y por la preocupación de los diferentes actores

participantes en la seguridad en la construcción para identificar prácticas que permitan mejorar las

condiciones de los trabajadores a partir del análisis de registros, encuestas y prácticas de las empresas

constructoras colombianas.

Page 20: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

2

Este proyecto está enmarcado dentro de las actividades que se cumplen con el apoyo de CYTED desde

2009, para cumplir actividades de investigación comparada sobre la seguridad industrial en la

construcción en México, España, Portugal, Chile, Brasil, México y Colombia, con la participación de

universidades de cada país que, en nuestro caso, está adelantando el grupo de ingeniería y gerencia de la

construcción del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. Con

motivo de dicho proyecto, se ha tenido apoyo de diversas instituciones como el Ministerio de Protección

Social, el Consejo Colombiano de Seguridad y CAMACOL.

1.2 ALCANCE

La investigación se centró en la identificación de las prácticas de Seguridad Industrial desde el punto de

vista de legislación, de recolección de información estadística y de acciones que realizan las empresas

constructoras. Así mismo las encuestas a las empresas constructoras se realizaron a través de las

empresas afiliadas a CAMACOL, agremiación interesada en iniciar el apoyo institucional para el

mejoramiento de la seguridad industrial en las empresas constructoras colombianas.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los elementos principales actuales de seguridad industrial, mediante la identificación de

normas, procesos y prácticas para mitigar los riesgos y accidentes laborales en las empresas

constructoras en Colombia.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar la literatura disponible acerca de la seguridad industrial y salud ocupacional en la

construcción, desde el punto de vista de legislación, investigaciones, programas de

implementación que permitan dar el contexto del desarrollo del tema en Colombia.

Establecer el vocabulario general y definiciones de la seguridad industrial en la construcción.

Establecer y desarrollar una encuesta en la que se tipifiquen los sistemas de gestión de seguridad

industrial y los accidentes laborales presentados dentro de un periodo de tiempo establecido, de

las empresas constructoras.

Identificar las prácticas de gestión sobre seguridad industrial de empresas constructoras

colombianas.

Realizar un análisis comparativo de la información detectada en la práctica de las empresas

constructoras sobre la gestión de la seguridad industrial.

1.4 METODOLOGÍA

Para poder cumplir con los objetivos mencionados, se planteó la siguiente metodología, la cual se llevó a

cabo durante el trabajo de investigación:

Page 21: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

3

1.4.1 Trabajo de Oficina.

Revisión de bibliografía relacionada con la Seguridad Industrial en la Construcción.

Diseño de un formato de encuesta necesario para la tipificación y seguimiento de una muestra

representativa de las empresas constructoras afiliadas a CAMACOl. Los formatos debían

remitirse por correo electrónico a las diferentes empresas para su diligenciamiento.

Con base en la información obtenida mediante el trabajo de campo, realizar en la oficina el

resumen de los resultados de las encuestas, concluir lo correspondiente, y hacer las

recomendaciones pertinentes.

1.4.2 Trabajo de Campo

Realizar las visitas a los diferentes representantes de empresas, agremiaciones (CAMACOL,

Consejo Colombiano de Seguridad y Fasecolda), ARP´s, Ministerio de Protección Social, Comisión

Nacional de Seguridad Industrial de la Construcción, profesores e investigadores que permitan

identificar los problemas e inquietudes sobre el tema en Colombia.

Page 22: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

4

2 MARCO TEÓRICO

Para prevenir los accidentes se deben comprender sus causas. Existen muchas teorías que pretenden

predecirlos, pero generalmente son fragmentadas, algunas veces contradictorias, generalmente sin

pruebas científicas y a veces sin ningún merito (Benner, 1975). Además, ninguna ha contado, con

aceptación unánime (OIT, 1989).

La investigación sobre la seguridad se encuentra ante el dilema de que, ha habido importantes avances

en la comprensión de cómo se producen los accidentes. Sin embargo no ha habido avances comparables

en la comprensión de cómo de manera adecuada se pueden evaluar y reducir los riesgos. Un sistema es

seguro si es impermeable y resistente a las perturbaciones, y la identificación y evaluación de los

posibles riesgos, es requisito esencial para la seguridad del sistema. Puesto que los accidentes y

evaluación de riesgos se ven limitados en igual medida por los modelos y teorías, sería razonable

suponer que la evolución en el sistema de seguridad había acompañado paralelamente la evolución de

análisis de accidentes. Así como se requiere tener una causa u origen de los accidentes, también se

necesita tener un entendimiento de seguridad.

La necesidad de contar con un modelo de accidente ha sido reconocida desde hace muchos años, como

cuando Benner (1978) señaló que:

Las dificultades prácticas surgen durante la investigación y presentación de informes de la mayoría de los

accidentes. Estas dificultades incluyen la determinación del alcance del fenómeno por investigar, la

identificación de los datos requeridos, la documentación de los resultados, el desarrollo de

recomendaciones basadas en los resultados de accidentes y la preparación de los resultados al final de la

investigación. Estas dificultades reflejan diferencias en los propósitos de las investigaciones así como la

percepción del fenómeno del accidente.

Las diferentes percepciones del fenómeno accidente son las se llaman los modelos de accidentes. Los

modelos de accidente empezaron por enfoques relativamente sencillos como, la propensión a los

accidentes (Greenwood & Woods, 1919). El modelo lineal simple de Heinrich (1931) es el modelo de

Domino, que explica a los accidentes como la propagación lineal de un cadena de causas y efectos

(Figura 1). Este modelo se integró con uno de los primeros intentos de formular una teoría completa de

la seguridad, (Heinrich, Petersen & Roos, 1980, p. 21). El primero de estos axiomas es el siguiente:

La aparición de una lesión es siempre el resultado de una secuencia completa de factores y el último de

ellos es el que se produjo el accidente. El accidente, a su vez es invariablemente causada directamente

por la acción insegura de una persona y/o medio físico. De acuerdo con este punto de vista, un accidente

es básicamente una perturbación ocasionada a una estabilidad del sistema. Aunque el modelo de

dominó ha sido de gran utilidad al ofrecer un acercamiento concreto al entendimiento de los accidentes,

desafortunadamente, también reforzó el malentendido de que los accidentes tienen una causa

fundamental y que esta raíz causa se puede encontrar buscando hacia atrás desde el evento a través de

la cadena de causas que la precedieron. Más importante aún, el modelo de dominó sugiere que la

Page 23: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

5

seguridad del sistema se puede mejorar mediante la interrupción de la secuencia lineal, ya sea por la

eliminación del efecto domino.

Figura 1. Modelo simple accidente lineal (modelo de Domino). Fuente: Resilience Engineering. 2005.

Otro modelo estudiado, es el modelo de queso suizo (1990), en el cual los accidentes pueden ser vistos

como el resultado de las interrelaciones entre los actos inseguros por los operadores de primera línea,

como la debilitación de barreras y defensas, representada por los agujeros en los cortes de

“queso” Figura 2. Aunque este modelo es técnicamente más complejo que el modelo de dominó, el foco

permanece en las estructuras o componentes y las funciones asociadas con estos, en lugar de las

funciones de todo el sistema como tal. El modelo del queso suizo comprende una serie de componentes

identificables y donde el fracaso se considera como causa de fallas de los componentes. Aunque la

causalidad no es ya una sola de propagación lineal de los efectos, un accidente sigue siendo el resultado

de una combinación relativamente limpia de los acontecimientos, y es el fallo de un componente

individual. Si bien la idea de un modelo lineal tan complejo como éste, es describir cómo se producen

coincidencias, no puede desprenderse de una perspectiva que compromete las relaciones fijas entre los

agentes, actores, los obstáculos y entornos.

Figura 2. Modelo lineal accidente complejo (modelo de queso suizo). Fuente: Resilience Engineering. 2005.

Muchos autores han señalado que los accidentes pueden ser vistos como una inesperada combinación o

conjunto de condiciones o eventos (por ejemplo, Perrow, 1984). Un término práctico de esto es “la

concurrencia”, es decir, la característica temporal de dos (o más) cosas que suceden al mismo tiempo y

Page 24: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

6

que afecte a los demás. Esto ha llevado a entender los accidentes como fenómenos lineales que no

surgen en un sistema complejo.

Este enfoque reconoce que el rendimiento del sistema es siempre complejo y variable, tanto por la

variabilidad del medio ambiente y la variabilidad de los subsistemas constituyentes. La variabilidad

endógena es atribuida a los individuos en el sistema. Esto no debe interpretarse en el sentido de que el

rendimiento humano está equivocado o erróneo; por el contrario, la variabilidad del rendimiento es

necesaria para que un sistema cognitivo común, haga frente con éxito a la complejidad del mundo real

(Hollnagel & Woods, 2005). La esencia de la visión sistémica puede ser expresada por los cuatro puntos

siguientes:

El rendimiento normal representa el equilibrio que refleja la regularidad del entorno de trabajo.

Los resultados de las acciones pueden ser diferentes de lo que se previsto, esperado o requerido

La adaptabilidad y la flexibilidad del trabajo humano es la razón de su eficiencia

La adaptabilidad y la flexibilidad del trabajo humano es, sin embargo, también el razón de los

fracasos que se producen, aunque rara vez es la causa de dichas faltas.

2.1 PREVISIÓN DE RIESGOS

Pasar de la comprensión de lo que ha sucedido, a la identificación de eventos o condiciones que en el

futuro pueden poner en peligro la seguridad del sistema, también se encuentran diferentes modelos de

riesgos, aunque su desarrollo ha sido menos notable. El modelo básico para describir una secuencia de

acciones es el árbol de sucesos, que corresponde a la simple relación de modelo de accidente. El árbol

representa un caso de accidente, y como consecuencia posibles fallos en una determinada secuencia de

los eventos organizados en una ramificación del árbol binario. El root (raíz) es el evento inicial y las hojas

son el conjunto de resultados posibles, ya sean éxitos o fracasos. En el árbol de fallas se describen los

accidentes como el resultado de una serie de combinaciones lógicas de las condiciones suficientes que se

necesitarían para producir el evento superior, es decir, el accidente (Figura 3).

Figura 3. Modelos para el análisis y evaluación de riesgos de accidentes. Fuente: Resilience Engineering. 2005.

Page 25: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

7

Los árboles de sucesos y árboles de fallas pueden ser adecuados para la evaluación del riesgo cuando los

resultados van desde los incidentes a los pequeños accidentes, ya que éstos a menudo necesitan menos

explicaciones y pueden ser debidos a simples combinaciones de factores. La mayoría de los accidentes

graves se debe a concurrencias complejas de múltiples factores que los eventos y árboles de fallas no

describen completamente. Sin embargo son muy utilizados en el análisis de la seguridad. Algunos de los

problemas de la evaluación de riesgos, provienen de la dependencia de representaciones gráficas que se

centran en las descripciones de los vínculos entre las partes y no se puede visualizar cuando un sistema

estable puede volverse inestable.

Después de exponer brevemente teorías que definen los accidentes y la gestión de riesgos, se continúa

con el capítulo de legislación para plantear cómo en Colombia se controla la seguridad en el trabajo.

Page 26: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

8

3 LA LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD EN COLOMBIA

En Colombia la legislación sobre seguridad en el trabajo es muy amplia y corresponde a una serie de

convenios, leyes, decretos, resoluciones, circulares y decisiones, que aplican a todos los sectores

económicos. Sin embargo, para el sector de la construcción existe legislación específica que asegura la

seguridad en el trabajo que está enmarcada bajo el Convenio 167 de OIT esta ratificado mediante la Ley

No 52 de 1993 Y el DECRETO 1972 DE 1995 (noviembre 8). Diario Oficial No 42.080, de 8 de noviembre

de 1995, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, por el cual se promulga el Convenio 167 sobre

Seguridad y Salud en la Construcción, adoptado por la Conferencia General de la Organización

Internacional del Trabajo el 20 de junio de 1988. La legislación colombiana es amplia y robusta en lo

referente a garantizar la seguridad de los trabajadores, en el sector de la construcción. Sin embargo no

existe una línea específica de normas completas que en materia de seguridad de los trabajadores

permita favorecer sus condiciones laborales y disminuir los peligros propios del sector a los que están

expuestos.

La Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece al trabajo como un

derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado

para que se desarrolle en condiciones dignas y justas. Está fundamentado en la concepción del derecho

inviolable a la vida. Se debe desarrollar amparado en el espíritu de la Seguridad Social como servicio

público de carácter obligatorio e irrenunciable y que debe ser prestado de una manera eficiente bajo la

dirección, coordinación y control del Estado.

Así mismo en el artículo 48 se dispone que “La Seguridad Social es un servicio público de carácter

obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los

principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la

participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que

comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”.

La Ley 100 de 1993, en el artículo 1° señala que: “El sistema de seguridad social integral tiene por

objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la

calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que

la afecten”. En el artículo 2° establece “El servicio público esencial de seguridad social se prestará

con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y

participación”.

El libro tercero y el numeral 11 del artículo 139 de la Ley 100 crean el Sistema General de Riesgos

Profesionales. El Decreto Ley 1295/94, determina la organización y administración del Sistema

General de Riesgos Profesionales, en esto decreto están definidos las funciones y obligaciones de

todos los actores del Sistema: gobierno, administradoras de riesgos profesionales, empleadores

y trabajadores.

Page 27: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

9

La Ley 9° del 79 y la Resolución 2400/79, establecen algunas disposiciones generales sobre

vivienda, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.

Resolución 2413 de 1979: establece el reglamento de higiene y seguridad industrial para el

sector de la construcción.

Convenio 167 sobre seguridad y salud en la construcción. 1988.

Recomendación 175, sobre seguridad y salud en la construcción. 1988

Resolución 1016/89: reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de salud

ocupacional que deben desarrollar los empleadores en los lugares de trabajo.

Resolución 1772/90: establece límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

Resolución 6398/91: establece la obligatoriedad de la práctica de exámenes de ingreso y egreso.

Resolución 1075/92: dispone el establecimiento de actividades en el marco del programa de

salud ocupacional, relacionados con el control de la farmacodependencia, alcoholismo y

tabaquismo.

Decreto 1832/94: define la tabla de enfermedades profesionales.

Decreto 2644/94: establece la tabla única para indemnizaciones.

Resolución 4059/95: se adopta el reporte único de accidente de trabajo y enfermedad

profesional.

Ley 436/95: establece la utilización del asbesto en condiciones seguras.

Resolución 2569/99: establece los criterios técnicos para la determinación del origen de las

enfermedades y de los accidentes.

Decreto 917/99: MANUAL ÚNICO DE Calificación De Invalidez, estableceos criterios técnicos para

la calificación de la pérdida de capacidad laboral.

Decreto 2463/01: define las competencias, las instancias, los términos y los procedimientos

dentro del proceso de determinación de origen de los accidentes y enfermedades y calificación

de la pérdida de capacidad laboral.

Ley 776 de 2001.: establece y define el derecho a las prestaciones económicas y asistenciales por

accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional.

Resolución 01865 del 23 de Octubre de 2001: creó al amparo del Art. 15 del Decreto 1530 de

1998 la Comisión Nacional Salud Ocupacional Sector de Sector de la Construcción.

Page 28: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

10

Decreto 2800 del 2003: Reglamenta el literal b) del art. 13 del Decreto 1295/94 Afiliación al

S.G.R.P. para trabajadores independientes.

Circular unificada de 2004 ( Dirección Nacional de Riesgos Profesionales ): por la cual se amplían

y aclaran algunas responsabilidades de los empleadores y ARPs, así como algunos aspectos de

procedimientos para el manejo de multas en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 3667 del 2004. Establece el formulario único de pago al Sistema de Seguridad Social.

A continuación se presenta la principal legislación que aplica para la Seguridad en el Trabajo de todas las

actividades económicas en Colombia.

3.1 LEYES

Son normas jurídicas dictadas por el legislador. En Colombia, lo pueden dictar los siguientes entes

gubernamentales: el Gobierno Nacional, a través de los ministros, la Corte Constitucional, el Consejo

Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional

Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República, el Fiscal General de la

Nación, el Defensor del Pueblo.

Nombre Descripción

Ley 52 de 1993 Por medio de la cual se aprueban el “Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75ª. Reunión de laConferencia General de la OIT, Ginebra 1988.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional.

Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otrasdisposiciones.

Ley 320 de 1996 Prevención en accidentes de las industrias mayores.

Ley 324 de 1996 De los Derechos de los Sordos.

Ley 352 de 1997 Seguridad Social para las Fuerzas Militares y Policía Nacional.

Ley 361 de 1997 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas conlimitación y se dictan otras disposiciones.

Ley 378 de 1997 Por medio de la cual se aprueba el “convenio No. 161, sobre los servicios de salud enel trabajo” adoptado por el 71 Reunión de la Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, OIT Ginebra 1985.

Ley 436 de 1998 Por medio de la cual se aprueba el “convenio No. 162, sobre Utilización del Asbestoen Condiciones de Seguridad, adoptado por el 72 Reunión de la Conferencia Generalde la Organización Internacional del Trabajo, OIT Ginebra 1986.

Ley 717 de 2001 Por la cual se establece el término de dos meses para el reconocimiento de lapensión de los sobrevivientes después de radicada la solicitud por el peticionario conla correspondiente documentación que acredite su derecho.

Ley 776 de 2002 Se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del SistemaGeneral de Riesgos Profesionales. Esta Ley modifica las prestaciones económicas del

Page 29: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

11

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social, semodifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Es importante en SaludOcupacional porque incorpora a los estudiantes al Sistema General de RiesgosProfesionales.

Ley 797 de 2003 Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensionesprevisto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los RegímenesPensionales exceptuados y especiales.

Ley 828 de 2003 Por la cual se expiden normas para el control a la evasión del Sistema de SeguridadSocial, el empleador que se encuentre en mora no se puede trasladar a otraadministradora.

Ley 962 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientosadministrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares queejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

Ley 1010 de 2006 Por la cual se definen, previenen, corrigen y sancionan las diversas formas deagresión, maltrato, vejámenes, trato ofensivo y desconsiderado y en general todoultraje a la dignidad humana que se ejerce sobre quienes realizan sus actividadeseconómicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Ley 1429 de 2010 Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo.

Tabla 1. Leyes.

3.2 DECRETOS

Nombre Descripción

Decreto 614 de 1984 Determinación de las bases para la organización y administración de SaludOcupacional en el país.

Decreto 1335 de 1987 Por el cual se expide el reglamento de Seguridad en labores subterráneas.

Decreto 2177 de 1989 Se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio 159 suscrito con laOIT, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (estedecreto debe observarse conforme a la Ley 361 de 1997 que trata sobre laprotección, readaptación y empleo con personas con limitaciones.

Decreto 2222 de 1993 Por el cual se expide el reglamento de Higiene y Seguridad en las LaboresMineras a Cielo Abierto.

Decreto 1294 de 1994 Por el cual se dictan normas para la autorización de las sociedades sin ánimode lucro que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad profesionaly accidente de trabajo.

Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema Generalde Riesgos Profesionales.

Decreto 1771 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1994

Decreto 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General deRiesgos Profesionales.

Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Decreto 1833 de 1994 Por el cual se determina la administración y funcionamiento del Fondo deRiesgos Profesionales.

Page 30: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

12

Decreto 1834 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del ConsejoNacional de Riesgos Profesionales.

Decreto 1835 de 1994 Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidorespúblicos.

Decreto 1837 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1281 de 1994.

Decreto 1838 de 1994 Por el cual se adiciona el Decreto 1469 de 1994.

Decreto 2644 de 1994 Por el cual se expide la tabla única para las indemnizaciones por pérdida de lacapacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económicacorrespondiente.

Decreto 2925 de 1994 Por el cual se actualizan los montos de patrimonio técnico saneado quedeben acreditar las entidades aseguradoras de vida para operar los ramos deseguros previsionales, de pensiones y riesgos profesionales del régimen deSeguridad Social.

Decreto 35 de 1994 Por el cual se dictan unas disposiciones en materia de Seguridad Minera.

Decreto 1557 de 1995 Se reglamenta la integración y funcionamiento de la Junta Especial deCalificación de Invalidez.

Decreto 1859 de 1995 Se reglamenta parcialmente las inversiones del Fondo de RiesgosProfesionales.

Decreto 1972 DE 1995 Por el cual se promulga el Convenio 167 sobre Seguridad y Salud en laConstrucción, adoptado por la Conferencia General de la OrganizaciónInternacional del Trabajo el 20 de junio de 1988.

Decreto 2150 de 1995 Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámitesinnecesarios, existentes en la administración pública.

Decreto 2345 de 1995 Por el cual se dictan normas en relación con las reservas técnicas especialespara el ramo de seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia.

Decreto 2347 de 1995 Por el cual se dictan normas en relación con la constitución de reservastécnicas especiales para el ramo de Riesgos Profesionales.

Decreto 305 de 1995 Se reglamenta parcialmente el artículo 25 de la Ley 100 de 1993.

Decreto 1530 de 1996 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295de 1994.

Decreto 190 de 1996 Por el cual se dictan normas que reglamentan la relación Docente Asistencialen el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Decreto 16 de 1997 Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de losComités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional.

Decreto 1515 de 1998 Por el cual se reglamentan los artículos 60, ordinal g) y 109 de la Ley 100 de1993 y 83 del Decreto Ley 1295 de 1994.

Decreto 2656 de 1998 Por el cual se modifica el artículo 3o. Del Decreto 2347 de 1995.

Decreto 606 de 1998 Se reglamenta parcialmente el artículo 300 del Estatuto Orgánico del SistemaFinanciero, en concordancia con la Ley 100 de 1993, sobre entidadesaseguradoras en liquidación y el pago de pensiones.

Decreto 455 de 1999 Por el cual se adiciona el artículo 3o. del Decreto 1771 de 1994.

Decreto 917 de 1999 Manual Único para la Calificación de la Invalidez.

Decreto 2463 de 2001 Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas deCalificación de Invalidez.

Page 31: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

13

Decreto 873 de 2001 Por el cual se promulga el convenio 161 sobre los servicios de salud en eltrabajo, adoptado por la 71a. Reunión de la Conferencia General de laOrganización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

Decreto 875 de 2001 Por el cual se promulga el convenio 162 sobre la utilización del asbesto encondiciones de seguridad, adoptado por la 72a. Reunión de la ConferenciaGeneral de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1986.

Decreto 1607 de 2002 Se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para elSistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1703 de 2002 Adopta medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportesen el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se relaciona con elSistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 60 de 2002 Se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos deControl Crítico (HACCP) en las fábricas de alimentos y se reglamenta elproceso de certificación HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point oAnálisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).

Decreto 1323 de 2003 Por el cual se conforma el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

Decreto 2090 de 2003 Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud de lostrabajadores y se modifican las condiciones, requisitos y beneficios delrégimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Decreto 2800 de 2003 Sobre la afiliación de trabajadores independientes al Sistema General deRiesgos Profesionales, con la Circular 042 de 2003 de la SuperintendenciaBancaria se establecen los requisitos de afiliación y ninguna administradorade riesgos profesionales puede negar la afiliación de los trabajadoresindependientes a riesgos profesionales.

Decreto 3615 de 2005 Por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes demanera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral.

Decreto 1636 de 2006 Por la cual se reglamenta la forma y oportunidad para efectuar los giros deaportes patronales del Sistema General de Participaciones de Salud.

Decreto 1670 de 2007 Por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema dela Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada deLiquidación de Aportes.

Decreto 728 de 2008 Por medio del cual se establecen las fechas de obligatoriedad del uso de laPlanilla Integrada de Liquidación de Aportes para pequeños aportantes eindependientes.

Decreto 2566 de 2009 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Tabla 2. Decretos.

3.3 RESOLUCIONES

Nombre Descripción

Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial

Resolución 2413 de 1979 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción.

Resolución 8321 de 1983 Normas sobre protección y conservación de la audición de la salud ybienestar de personas.

Resolución 2013 de 1986 Reglamento para la organización y funcionamiento de los comités de

Page 32: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

14

Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en lugares de trabajo.

Resolución 1016 de 1989 Reglamento de organización y funcionamiento y forma de los Programasde Salud Ocupacional.

Resolución 13824 de 1989 Por medio de la cual se dicta una medida para la protección de la salud.

Resolución 1792 de 1990 Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

Resolución 9031 de 1990 Normas de procedimientos relacionados con el funcionamiento yoperación de equipos de rayos X y otros emisores de radioactividadionizantes.

Resolución 6398 de 1991 Procedimiento en materia de Salud Ocupacional.

Resolución 1075 de 1992 Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.

Resolución 2318 de 1996 Por el cual se reglamente la expedición de licencias de Salud Ocupacional.

Resolución 2569 de 1999 Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de loseventos de salud en primera instancia dentro del Sistema General deSeguridad Social en Salud.

Resolución 166 de 2001 Por el cual se establece el "día de la salud en el mundo del trabajo" elMinistro de Trabajo y Seguridad Social, en ejercicio de las atribucionesque le confiere el numeral 2 del artículo 3 del Decreto 2140 de 2000.

Resolución 935 de 2001 Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional delsector asbesto.

Resolución 983 de 2001 Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional delsector eléctrico.

Resolución 1303 de 2005 Por la cual se adopta el contenido del formulario único o PlanillaIntegrada de Liquidación de Aportes.

Resolución 156 de 2005 Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo yde enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1570 de 2005 Por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección deinformación del Subsistema de Información en Salud Ocupacional yRiesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2310 de 2005 Por la cual se modifica la Resolución 1303 de 2005.

Resolución 4448 de 2005 Por la cual se desarrolla la facultad contenida en el numeral 23 delartículo 245 del Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor.

Resolución 4949 de 2005 Por medio de la cual se integran la Junta Nacional de Calificación deInvalidez, algunas Juntas Regionales de Calificación de Invalidez y seadopta la lista de elegibles.

Resolución 3104 de 2005 Por la cual se precisan algunos aspectos del procedimiento de pagointegrado realizado a través de la Planilla Integrada de Liquidación deAportes.

Resolución 1931 de junio 12 de2006.pdf

Mediante la cual se amplía el plazo durante el que algunos aportantesestarán exceptuados de pagar sus aportes por medio de la PlanillaIntegrada de Liquidación de Aportes y el plazo para realizar los ajustes alos sistemas de los operadores de información y de las administradoras.

Resolución 1401 de 2007 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes detrabajo.

Resolución 2346 de 2007 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y

Page 33: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

15

el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 3975 de 2007 Por la cual se da cumplimiento a unas instrucciones de la ProcuraduríaGeneral de la Nación.

Resolución 1190 de 2007 Por la cual se modifica la Resolución 736 de 2007

Resolución 2646 de 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidadespara la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreopermanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajoy para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrésocupacional.

Resolución 2377 de 2008 Por la cual se modifica la Resolución 1747 de 2008 y se dictan otrasdisposiciones.

Resolución 1747 de 2008 Por la cual se modifica la Resolución 634 de 2008

Resolución Número 3121 de2008

Mediante la cual se amplía el plazo durante el que algunos aportantesestarán exceptuados de pagar sus aportes por medio de la PlanillaIntegrada de Liquidación de Aportes y el plazo para realizar los ajustes alos sistemas de los operadores de información y de las administradoras.

Resolución 3673 de 2008 Por la cual se establece el reglamento técnico del trabajo seguro enalturas

Resolución 736 de 2009 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 3673 de 2008

Resolución 1348 de 2009 Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesosde Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en lasempresas del sector eléctrico.

Resolución 1486 de 2009 Expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Por la cual seestablecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 736 de2009 sobre el reglamento técnico del trabajo en alturas

Resolución 1918 de 2009 Por la cual se modifica la Resolución 2346 de 2007 sobre la práctica deevaluaciones médicas ocupacionales

Resolución 1938 de 2009 Expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Por la cual semodifica la Resolución 1486 de 2009

Tabla 3. Resoluciones.

3.4 CIRCULARES

Nombre Descripción

Circular 0052 de 2008 Instrucciones sobre la implementación del PILA.

Circular 046 de 2007 Plazos para el pago en la PILA

Circular Unificada 2004 Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración delSistema General de Riesgos Profesionales.

Tabla 4. Circulares.

Page 34: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

16

3.5 ACUERDOS

Nombre Descripción

Acuerdo 002 de 2001 Por el cual se establece el plan de acción 2001 2002 del Consejo Nacionalde Riesgos Profesionales

Acuerdo 003 de 2001 Por medio del cual se crea la Comisión para la Promoción y Prevención enSalud Ocupacional de la pequeña y mediana empresa

Acuerdo 004 de 2001 Por medio del cual se crea la Comisión para el desarrollo de las normastécnicas de protección de la salud de los trabajadores.

Acuerdo 005 de 2001 Por el cual se recomiendan los fundamentos técnicos y jurídicos paraafiliar a los trabajadores independientes al Sistema General de RiesgosProfesionales.

Acuerdo 001 de 2002 Por el cual se adopta e implementa el reglamento interno del ConsejoNacional de Riesgos Profesionales

Tabla 5. Acuerdos.

3.6 DECISIONES

Nombre Descripción

Decisión 584 de la ComunidadAndina de 2004

Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo.

Tabla 6. Decisiones.

Actualmente existe un borrador de resolución que reemplaza a la Resolución 2413 de 1979 Reglamento

de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción, en la cual se incluyen especificaciones desde

la fase de planeación de obras.

3.7 SISTEMA GENERAL DE SEGURO SOCIAL INTEGRAL

En Colombia la Seguridad Social de los trabajadores y ciudadanos en general se rige mediante la Ley 100

de 1993 en el cual se crea el Sistema General de Seguridad Social Integral, que coordina las entidades,

normas y procedimientos, con el fin de garantizar la calidad de vida de los ciudadanos junto con políticas,

normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. Los objetivos del sistema son:

Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o

capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.

Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente

ley.

Los componentes del SGSSI son:

El Sistema General de Pensiones (AFP).

El Sistema General de Salud (EPS).

Servicios Sociales Complementarios (caja de Compensación.

Page 35: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

17

El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP).

El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP), es el conjunto de normas, entidades y

procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.

Mediante el Decreto ley 1295 de 1994 el Gobierno Nacional determinó la organización y funcionamiento

del Sistema General de Riesgos Profesionales, que está integrado por el Ministerio de la Protección

Social, el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, el Comité Nacional de Salud Ocupacional, el Fondo

de Riesgos Profesionales, las Juntas de Calificación de Invalidez y la Superintendencia Bancaria y las

Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP).

Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas

que funcionen en el territorio nacional y a los trabajadores, contratistas y subcontratistas de los sectores

público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y en el sector privado en general.

Los objetivos del SGRP son:

Establecer actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de

trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la

organización del trabajo.

Prestar la atención en salud a los trabajadores a que haya lugar, como consecuencia de un

accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas que se derivan de las

contingencias de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.

Apoyar las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.

Los integrantes son:

Los trabajadores: Quienes deben procurar el cuidado integral de su salud.

- Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

- Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por medio del

Decreto 1295 de 1994.

- Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de Salud Ocupacional

de la empresa.

- Participar en la prevención de Riesgos Profesionales a través de los Comités Paritarios de

Salud Ocupacional o Vigías Ocupacionales.

Los empleadores: Son los responsables directos de la salud de sus trabajadores y por lo tanto

deberán proporcionar y mantener las mejores condiciones de trabajo y prevenir los Riesgos

Profesionales. Para ello, deberán cumplir con las obligaciones que como empleadores les ha

impuesto la legislación:

Page 36: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

18

- Afiliar a sus trabajadores al SGRP y efectuar cumplidamente el pago total de las

cotizaciones. Elaborar e implementar el programa de Salud Ocupacional para las

empresas. Esto supone la existencia de recursos humanos, técnicos y financieros que

garanticen el cumplimiento de los objetivos y actividades propuestas.

- Tener vigente el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y darlo a conocer a todos

sus trabajadores.

- Constituir y garantizar el funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional o

Vigía Ocupacional (para empresas de menos de 10 trabajadores). Para ello, el empleador

deberá designar su representación cada dos años y propiciar la elección libre de los

representantes de los trabajadores, proporcionándoles cuatro (4) horas semanales

dentro de la jornada normal de trabajo para el funcionamiento del Comité.

- Notificar a la Administradora de Riesgos Profesionales los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales diagnosticadas e informarle de las novedades laborales de

sus trabajadores.

- El pago total de la cotización de los trabajadores a su servicio.

- Trasladar el monto de las cotizaciones a la Administradora de Riesgos Profesionales

correspondiente, dentro de los plazos establecidos.

- Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de

trabajo.

- Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de

la empresa y procurar su financiación.

- Notificar a la ARP correspondiente los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales.

- Registrar, ante el Ministerio de la Protección Social, el Comité Paritario de Salud

Ocupacional o el Vigía Ocupacional, respectivamente. Este numeral quedó derogado por

la ley 1429 del 29 de diciembre de 2010.

- Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional.

- Informar a la ARP las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de

ingreso y sus cambios (vinculaciones y retiros).

Las Entidades de Vigilancia y Control: En Colombia es el Ministerio de Protección Social.

Administradoras de Riesgos Profesionales ARP: Son empresas que asesoran a las empresas en

sus actividades de prevención y atención medica en caso de accidente laboral. Sus principales

funciones son:

- Recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus trabajadores.

- Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional en la

respectiva empresa.

- Atención medica a los trabajadores que se enfermen o sufran accidentes por ejecución

de si actividad laboral.

Page 37: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

19

- Reconocer y pagar las prestaciones económicas a los afiliados, por incapacidad

permanente, parcial o invalidez, derivadas de la ejecución del trabajo.

- Investigar el origen de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

- Capacitación básica para el montaje y el funcionamiento de la brigada de primeros

auxilios.

- Fomento de estilos de vida y trabajo saludables de acuerdo con los perfiles

epidemiológicos de las empresas.

- Deberán contratar o conformar equipos de prevención de riesgos profesionales para la

planeación, organización, ejecución y supervisión de las actividades de que tratan los

numerales 6 y 7 del presente artículo.

3.8 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y SUS TRABAJADORES

Las empresas se clasifican de acuerdo con las actividades que desempeñan de acuerdo con el Decreto

1607 de 2002, que modifica la Tabla de Clasificación de la Actividades Económicas para el Sistema

General de Riesgos Profesionales.

Los valores de la tabla expresan el valor de la cotización que la empresa debe pagar a las ARP por cada

trabajador, expresado como un porcentaje de su remuneración mensual.

Para ello se han determinado cinco clases de riesgos que las diversas actividades económicas de la

empresa contemplan. Si una empresa tiene más de un centro de trabajo podrá ser clasificada para

diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a

factores de riesgos sean diferentes.

Clase I, de Riesgo Mínimo. Ejemplo: la mayor parte de las actividades comerciales y financieras,

trabajos de oficina, centros educativos y restaurantes.

Clase II, de Riesgo Bajo. Ejemplo: algunos procesos de manufactureros como la fabricación de

tapetes, tejidos, confecciones y fl ores artificiales; almacenes por departamentos y algunas

labores agrícolas.

Clase III, de Riesgo Medio. Ejemplo: procesos manufactureros como fabricación de agujas,

alcoholes, alimentos, automotores y artículos de cuero.

Clase IV, de Riesgo Alto. Ejemplo: procesos manufactureros como aceites, cervezas y vidrios;

procesos de galvanización y transporte aéreo o terrestre.

Clase V, de Riesgo Máximo. Ejemplos: areneras, manejo de asbestos, bomberos, manejo de

explosivos, construcción, explotación petrolera y minera, entre otros.

Page 38: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

20

Tabla 7. Clasificación de Riesgos.. Fuente: Revista Construdata. Edición 147 Julio Agosto 2008. Seguridad

Industrial.

Las tarifas fijadas para cada empresa no son definitivas y se determinan de acuerdo con:

La actividad económica.

El índice de lesiones incapacitantes de cada empresa.

El trabajador independiente cotizará al Sistema General de Riesgos Profesionales teniendo en

cuenta la clase de riesgo de su centro de trabajo en la empresa y el propio de la labor ejecutada

por el contratista. Se debe seleccionar entre los dos anteriores el de mayor riesgo al cual se

encuentre expuesto el contratista.

El monto de la cotización será asumido en su totalidad por el trabajador independiente y se

pagará en los términos y plazos señalados para la autoliquidación que realiza el contratante.

El cumplimiento de las políticas y la ejecución de los programas de Salud Ocupacional,

determinados por la Administradora de Riegos Profesionales correspondiente.

3.9 VIGILANCIA Y CONTROL

La vigilancia y control le corresponde al Ministerio de la Protección Social, a través de las:

Direcciones Territoriales, la vigilancia y el control de todos los aspectos relacionados con la

administración, prevención, atención y control de los Riesgos Profesionales que las

Administradoras de Riesgos Profesionales adelanten.

CLASE RIESGO ACCIDENTE VALORMÍNIMO

VALORINICIAL

VALORMÁXIMO

I Mínimo Administrativo: Tropezones,cortadas, túnel carpiano

0,348% 0,522% 0,696%

II Bajo Textiles: Atrapamientosdemiembros, levantamiento decargas, nivel respiratorio.

0,435% 1,044% 1,653%

III Medio Alimentos:Atrapamiento demiembros, caídas en altura,resbalones

0,783% 2,436% 4,089%

IV Alto Transporte:Choques,accidentesde transito, riesgopsicosocial

1,74% 4,35% 6,96%

V Máximo Construcción y Petróleo:Caída en altura, cortadas,riesgos mecánicos, contactocon elementoscortopunzantes.

3,219% 6,96% 8,7%

Page 39: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

21

Corresponde a la Superintendencia Bancaria el control y la vigilancia de las Administradoras de

Riesgos Profesionales, en relación con los niveles de patrimonio, reservas, inversiones y el

control financiero, sin perjuicio de las demás funciones asignadas de manera general a la

Superintendencia Bancaria para las labores de inspección y vigilancia respecto de las entidades

vigiladas.

Corresponde al Ministerio de la Protección Social el control y la vigilancia de la prestación de los

servicios de salud en los términos establecidos en el Libro II de la Ley 100 de 1993.

3.9.1 Sanciones establecidas para el empleador

1. El incumplimiento de la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales

Les acarreará a los empleadores y responsables de la cotización, además de las sanciones previstas por el

Código Sustantivo del Trabajo, la legislación laboral vigente y la Ley 100 de 1993, o normas que la

modifiquen, incorporen o reglamenten, la obligación de reconocer y pagar al trabajador las prestaciones

consagradas en el Decreto 1295 de 1994.

La no afiliación y el no pago de dos o más periodos mensuales de cotización le acarreará al empleador

multas sucesivas mensuales, de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

2. Cuando el empleador o responsable del pago de la cotización no aplique las instrucciones,

reglamentos y determinaciones de prevención de Riesgos Profesionales, adoptados en forma general por

la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, aquella le podrá

imponer multas mensuales consecutivas hasta por quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales.

Se hará acreedor a igual sanción cuando no aplique las instrucciones y determinaciones de prevención

de riesgos profesionales que le sean ordenadas en forma específica por el Ministerio de la Protección

Social, a solicitud de la ARP a la que se encuentre afiliado. En caso de que no se hubiese corregido el

riesgo, dentro de los términos que señale el Ministerio de la Protección Social, se procederá a ordenar la

suspensión de las actividades hasta por seis meses. Transcurrido este término, el Ministerio determinará

el cierre definitivo de la empresa o actividad económica. No obstante lo anterior, el Ministerio de la

Protección Social, en cualquier momento, podrá ordenar la suspensión de actividades, cuando el riesgo

profesional así lo amerite.

3. Cuando la inscripción del trabajador no corresponda a su base de cotización real, o el empleador

no haya informado sus cambios posteriores dando lugar a que se disminuya las prestaciones económicas

del trabajador, el empleador deberá pagar al trabajador la diferencia en el valor de la prestación que le

hubiera correspondido, sin perjuicio de las sanciones a que hubiese lugar.

4. En los casos previstos en el literal anterior o cuando el empleador no informe sobre el traslado

de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, y esta omisión implique una cotización mayor al Sistema, el

Ministerio, previa solicitud motivada de la Entidad Administra dora correspondiente, podrá imponer al

Page 40: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

22

empleador una multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, para cada

caso.

5. Por la no presentación o extemporaneidad del informe del accidente de trabajo o enfermedad

profesional o el incumplimiento por parte del empleador de las demás obligaciones establecidas en el

Decreto 1295 de 1994, el Ministerio de la Protección Social podrá imponer multas de hasta doscientos

(200) salarios mínimos legales mensuales.

3.9.2 Sanciones aplican para la Administradora de Riesgos Profesionales:

Las Administradoras de Riesgos Profesionales que incurran en conductas tendientes a dilatar

injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de 1994, o impidan o dilaten

la libre escogencia de entidad administradora, o rechacen a un afiliado, o no acaten las instrucciones

establecidas en el marco normativo del Sistema General de Riesgos Profesionales, serán sancionadas por

la Superintendencia Bancaria en el primer caso, o por la Dirección General de Riesgos Profesionales, en

los demás, con multas sucesivas hasta de 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin

perjuicio de las demás previstas en la ley o en el Decreto 1295 de 1994.Sin perjuicio de la aplicación de

las demás sanciones que pueda imponer la Superintendencia Bancaria en desarrollo de sus facultades

legales, cuando las Administradoras de Riesgos Profesionales incurran en defectos respecto a los niveles

adecuados de patrimonio exigidos, la Superintendencia Bancaria impondrá, por cada incumplimiento,

una multa por el equivalente a tres coma cinco por ciento (3,5%) de valor del defecto mensual, sin

exceder, respecto de cada incumplimiento, del uno coma cinco por ciento (1,5%) del monto requerido

para dar cumplimiento a tal relación. En adición a lo previsto en los incisos anteriores, la

Superintendencia Bancaria impartirá todas las órdenes que resulten pertinentes para el inmediato

restablecimiento de los niveles adecuados de patrimonio o de la reserva de estabilización, según

corresponda.

3.9.3 Sanciones establecidas para el afiliado o trabajador

El incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones y reglamento de prevención de riesgos,

que le hayan comunicado por escrito y que se encuentren dentro de los programas de Salud Ocupacional

de la respectiva empresa, faculta al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por

justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los servidores públicos, previa autorización

del Ministerio de la Protección Social, respetando el derecho de defensa.

3.9.4 Derechos de un Trabajador Cuando Sufre un Accidente de Trabajo por Parte de La ARP

Cuando el accidente de trabajo o la enfermedad profesional de origen profesional se presenten y le

causen al trabajador una incapacidad, algún grado de invalidez o la muerte, el o su familia tendrá

derecho al reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas. Las prestaciones asistenciales

son:

Page 41: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

23

Asistencia médica quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

Servicios de hospitalización.

Servicio odontológico.

Suministro de medicamentos, servicios de diagnostico y tratamiento.

Rehabilitación física y profesional.

Elaboración, reparación y reposición de prótesis y ortosis.

3.10 PRESTACIONES ECONÓMICAS

3.11 REGLAMENTO TÉCNICO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN.

A continuación se presenta de acuerdo a la legislación colombiana los programas de salud en el trabajo

que deben tener las empresas colombianas y por ende todas las empresas constructoras.

SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL

• Reemplaza 100% del salario mientras dura la incapacidad.

INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL

• Pago que se le hace al trabajador cuando sufre de un accidente o enfermedad profesional cuyaincapacidad laboral es igual y superior al 5% pero inferior al 50%

PENSIÓN DE INVALIDEZ

• Pago que se le hace al trabajador cuando sufre de un accidente o enfermedad profesional cuyaincapacidad laboral mayor al 50%.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

• Pago mensual que se le hace a los beneficiarios del trabajador que fallece como consecuenciade un accidente o enfermedad laboral.

AUXILIO FUNERARIO

• Auxilio en dinero que se le da a la persona que sufrago los gastos funerarios del trabajador quefallece como consecuencia de un accidente o enfermedad profesional.

Page 42: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

24

LEGISLACION DESCRIPCION

Art. 1 Resolución 1016 de

1989

El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación,

organización, ejecución y evaluación de las actividades de

Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y

Seguridad Industrial, con el objetivo de preservar , mantener y

mejorarla salud individual y colectiva de las trabajadores en los

sitios de trabajo

Art. 4 Resolución 1016 de

1989

El programa de Salud Ocupacional debe desarrollarse de acuerdo

a la actividad económica y de conformidad a los riesgos reales o

potenciales y el numero de trabajadores, el programa debe

mantener el cronograma de actividades que garanticen la

seguridad de los trabajadores y firmado por el representante legal

de la empresa.

PLANEACION Y

CRONOGRAMA DE

OBRA

Párrafo 1 Art 4 Resolución

1016 de 1989, Art 21

decreto ley 1295 de 1994.

Toda empresa del sector de la Construcción esta obligada a

destinar recursos humanos, financieros y físicos para el

cumplimiento del Programa de Seguridad Ocupacional.

PROGRAMA DE

SALUD

OCUPACIONALPROGRAMA DE

SALUD

OCUPACIONAL

DOCUMENTO

PROGRAMA DE

MEDICINA

PREVENTIVA Y DEL

TRABAJO

Ley 9 de 1979, Decreto 614

de 1984

Toda empresa del sector de la Construcción deberá demostrar la

existencia del subprograma de medicina preventiva y del trabajo,

el cual es el conjunto de actividades medicas y paramédicas con

el fin de mejorar y promover la salud de los trabajadores y

evaluar sus capacidades.

Procedimiento para la realización de evaluaciones medicas

ocupacionales, exámenes clínicos y paraclinicos, para cada

trabajador de acuerdo al riesgo, así como criterios de aptitud y

condiciones de salud. La empresa debe definir la realización de

los exámenes médicos a todos los trabajadores en todas sus

sedes y sin importar la duración del contrato y los costos deben

Examen Medico de Ingreso, Exámenes Clínicos, Exámenes

Paraclinicos, Evaluación Neuropsicologica y Criterios de Aptitud

EVALUACION

MEDICA

PERIODICA

De acuerdo a los factores de riesgo de cada cargo y a la duración

de los contratos se establece la periodicidad de los exámenes

médicos.

EVALUACION

MEDICA DE RETIRO

Se debe registrar y constatar el estado de salud del trabajador

saliente mediante la evaluación medica de retiro de acuerdo a los

riesgos a los que estuvo expuesto.

ACTIVIDADES DE

PROMOCION Y

PREVENSION EN

SALUD

Art 11 Resolución 1016 de

1989, Art 84 Ley 9 de 1979,

Decreto 1075 de 1992

Estas actividades deben estar definidas por la empresa de

acuerdos con las características del contrato, se deben apoyar en

programas de vigilancia epidemiológica para garantizar la calidad

de vida laboral.

RIESGOS DE LA

SALUD PUBLICA

Resolución 1745 de 2000,

Resolución 412 de 2000

La empresa debe considerar los riesgos de salud publica propios

del sitio o región de trabajo además de los riesgos del trabajo y

establecer programas de prevención y control.

ACTIVIDADES

ADICIONALESArt 84 Ley 9 de 1979

La empresa debe complementar con el programa con campañas

de promoción y prevención de alcohol, tabaquismo y drogas. Así

mismo la empresa debe tener sistemas de información que

permitan analizar y ejecutar acciones preventivas para accidentes

de trabajo y enfermedades generales y profesionales.

EVALUACIONES

MEDICAS

OCUPACIONALESDecreto 6398 de 1991,

Resolución 2346, Art 1.

Resolución 1016 de 1989,

Resolución 2569 de 1999.

MEDICINA

PREVENTIVA Y

DEL TRABAJO

Page 43: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

25

Tabla 8. Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción

LEGISLACION DESCRIPCION

Resolución 1016 de 1989

El programa debe tener un enfoque preventivo, evaluando y

controlando los factores de riesgo antes de que se presenten los

efectos nocivos en la salud.

Decreto 614 de 1984,

Resolución 1016 de 1989

Identificación, registro y evaluación de riesgos que puedan

producir enfermedades en los sitios de trabajo

ESTUDIOS

AMBIENTALESLey 9 de 1979

Los factores de riesgo ambientales identificados y sus mediciones

comparadas con limites permisibles. Se debe garantizar los

certificados de calibración de los equipos utilizados

MANUALES DE

NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS

Resolución 1016 de 1979

Identificación de actividades criticas en los trabajos realizados y

documentación de procedimientos seguros los cuales incluyen los

permisos de trabajo y se le exige también a los subcontratistas.

PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO

DE INSTALACIONES

Y EQUIPOS

Resolución 2400 de 1979

Programa de Mantenimiento Preventivo de Instalaciones, Equipos

críticos, redes eléctricas, de emergencia y oficina, así mismo se

exige a a subcontratistas.

DOTACION DE

ELEMENTOS DE

PROTECCION

PERSONAL

Resolución 2400 de 1979,

Art 122 Ley 9 de 1979.

Se debe demostrar que la empresa ha elaborado un estudio de los

elementos de protección personal requerido por áreas o

actividades. Se debe mantener actualizado el registro de entrega,

los riesgos asociados

HOJAS DE

SEGURIDAD DE

MATERIALES Y

PRODUCTOS

Resolución 1016 de 1979,

Ley 55 de julio 7 de 1993,

Convenio 170 de la

utilización de productos

químicos en el trabajo

Se debe garantizar las Hojas de Seguridad de Materiales y

Productos para los trabajadores que están expuestos a algún

riesgo y capacitarlos de la existencia de estas hojas.

INSPECCIONES DE

SEGURIDADResolución 1016 de 1979

Incluyen definición de áreas, cronograma de inspecciones,

responsabilidades, listas de verificación, valoración de riesgos

potenciales, procesos de seguimiento y control, informes y

evaluaciones periódicas.

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

DOCUMENTO

PROGRAMA DE

HIGIENE

INDUSTRIALHIGIENE

INDUSTRIAL

Page 44: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

26

4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

4.1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

El sector de la construcción es una de las ramas de la economía Colombiana que más aporta al PIB

nacional, seguido por la minería, transporte y comunicación y el comercio (Tabla 8). Así mismo se es uno

de los sectores que presenta un alto número de trabajadores accidentados, como se muestra en el

capítulo 6. Esto nos comprueba que a pesar de ser un sector que a lo largo de la última década ha tenido

suficientes recursos y ha mostrado crecimiento, el tema de la seguridad del trabajador no ha sido

tomado generalmente en cuenta con la importancia que ésta requiere y que generalmente la Seguridad

Industrial de los proyecto no está incluida desde la etapa de planeación.

Tabla 9. PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – VARIACIÓN ANUAL7

Así mismo podemos ver que la construcción tiene dos grupos principales: el sector de la edificación, el

cual se integra por la construcción de viviendas, edificaciones institucionales y comerciales, o también

llamada construcción vertical; y la construcción de obras civiles, que corresponde a obras de

infraestructura como vías, acueductos, canales, presas, hidroeléctricas, entre otros. En la tabla 10 se

presenta el aporte del PIB en cada una de estos dos subsectores, en donde se percibe que la

construcción de obras civiles tiene un aporte aproximadamente del 60% del PIB. Los dos subsectores

presentan similar comportamiento, aumentando desde el año 2000 al 2007 y presentando una

disminución en los años 2008 y 2009. El sector de la edificación en el año 2008 presento un incremento y

pico importante de actividad para la economía (Figura 4), sin embargo siendo la construcción vertical o

de edificaciones la que menor proporción tiene en la economía nacional, es el sector donde más se

presenta los accidentes laborales, por tratarse de actividades en altura.

7CAMACOL. CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS. 24 de Diciembre de 2009.

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2001 2002 2003* 2004* 2005* 2006* 2007* 2008* 2009*

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 0.53 5.32 3.15 1.84 2.38 3.86 3.93 2.57 0.08EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS -7.23 -2.40 0.91 -0.93 1.75 3.16 2.88 7.31 9.96INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.56 0.98 7.25 5.32 5.42 6.82 9.54 -1.81 -7.86ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5.01 1.02 3.33 2.90 3.00 3.09 3.67 1.15 0.65CONSTRUCCIÓN 1.57 3.22 14.70 13.35 12.75 13.51 11.47 -0.26 10.03COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES YHOTELES

3.44 2.87 5.82 6.04 7.30 8.66 8.72 1.66 -3.45TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN 4.68 2.54 5.16 5.03 8.74 9.17 10.99 4.01 -1.73ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

5.14 6.14 5.68 3.93 5.53 6.67 7.29 5.58 3.52SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 1.84 -0.65 0.18 3.56 4.60 4.73 4.75 2.13 0.93Subtotal Valor agregado 2.11 2.25 4.47 4.32 5.53 6.54 7.19 2.36 0.09IVA no deducible 2.92 6.55 6.73 7.72 8.65 11.61 11.37 2.03 -3.79Derechos e impuestos sobre las importaciones 9.45 2.37 7.97 16.92 13.76 23.80 16.90 10.56 -7.28Impuestos excepto IVA 0.34 3.04 3.33 6.51 2.58 2.62 6.88 -0.02 -5.29Subvenciones 2.57 1.69 -8.22 2.45 3.76 3.16 7.23 2.91 -17.60Total impuestos 3.10 5.11 6.41 8.86 7.99 11.59 11.45 3.20 -4.56PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.18 2.46 4.61 4.66 5.72 6.94 7.55 2.43 -0.32

* Cifras provisionales.Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Page 45: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

27

Así mismo la accidentalidad ha aumentado en el periodo de 2000 a 2009, fenómeno que puede

relacionarse con el aumento y auge de la construcción, pero también puede asociarse a la nueva cultura

de afiliación y legalización de los trabajadores, es decir el aumento de la cultura de afiliación y reporte de

accidentes.

Tabla 10. PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN $ CONSTANTES DE 2000

Figura 4. PIB Sector Construcción.

4.1.1 Ambiente competitivo de las empresas de construcción 2003 – 2009.

Las empresas constructoras en Colombia se rigen bajo los lineamientos de cualquier empresa

conformada legalmente. La clasificación del tamaño de las empresas se hace evaluando el tamaño de las

ventas anuales, activos, utilidades y patrimonio. Actualmente no se cuenta con una base de datos

confiable y publica sobre el tamaño de las empresas por el número total de trabajadores, advirtiendo

que el medio no tiene indicadores generales para la comparación de estadísticas sociales de las

Edificaciones

%

Edificaciones

del PIB Const.

Obras Civiles% Obras Civiles

del PIB Const.

PIB

Construcción

% PIB

cosntruccion

en PIB Colombia

PIB Colombia

2000 2,459,144 33.7% 4,840,107 66.3% 7,299,251 3.72% 196,373,851

2001 2,471,498 33.3% 4,942,471 66.7% 7,413,969 3.69% 200,657,109

2002 3,126,659 40.9% 4,525,869 59.1% 7,652,528 3.72% 205,591,281

2003 3,493,418 39.8% 5,284,292 60.2% 8,777,710 4.08% 215,073,655

2004 4,618,456 46.4% 5,331,511 53.6% 9,949,967 4.42% 225,104,157

2005 4,834,790 43.1% 6,383,990 56.9% 11,218,780 4.71% 237,982,297

2006 5,407,059 42.5% 7,327,870 57.5% 12,734,929 5.01% 254,115,505

2007 5,468,038 38.5% 8,727,288 61.5% 14,195,326 5.19% 273,710,257

2008 6,462,751 45.6% 7,695,840 54.4% 14,158,591 5.05% 280,369,033

2009p 4,288,867 36.2% 7,566,000 63.8% 11,854,867 5.64% 210,125,855

Fuente: DANE Cuentas Departamentales

p: provisional

AÑO

PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCION TOTAL NACIONAL

Millones de pesos Constantes de 2000

$

$ 2.000.000

$ 4.000.000

$ 6.000.000

$ 8.000.000

$ 10.000.000

$ 12.000.000

$ 14.000.000

$ 16.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p

PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCION TOTAL NACIONAL(Millones de pesos Constantes a 2000)

Edificaciones Obras Civiles PIBConstrucción

Page 46: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

28

$

$ 10.000.000

$ 20.000.000

$ 30.000.000

$ 40.000.000

$ 50.000.000

$ 60.000.000

$ 70.000.000

$ 80.000.000

2009200820072006200520042003

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

VENTAS Activos Utilidad Patrimonio

empresas constructoras en Colombia. Como se muestra en la figura 5, la dinámica de las empresas

constructoras ha sido significativa para el año 2009, presentando un crecimiento en utilidades alrededor

del 50%, crecimiento en ventas del 20%, crecimiento en activos de un 30% y de patrimonio alrededor del

45%. Esto nos ratifica la fase de ciclo de crecimiento de la construcción. Así mismo se presenta el

tamaño de las empresas en el periodo de 2003 a 2009. En la figura 6, se presenta una comparación del

crecimiento en ventas de las empresas de construcción de edificaciones y de obras civiles, en donde en

los años 2003 y 2004 las ventas de las empresas constructoras de edificaciones estuvieron por encima de

las constructoras de obras civiles. Sin embargo a partir del año 2005 estas últimas presentaron un

importante incremento y han aumentado el indicador de ventas hasta el año 2009.

Figura 5. Tamaño y dinámica de las Empresas Constructoras

Figura 6. Comparación de Empresas de de Ingeniería y Obras Civiles Vs Construcción y Edificación 2003 – 2009

4.2 COMPORTAMIENTO SOCIAL

4.2.1 Número total de trabajadores en la Industria de Construcción:

El sector de la construcción se ha caracterizado por ser un motor en la industria y economía colombiana,

así mismo su fuerza laboral es amplia, ya que se ocupa un gran número de trabajadores que no requiere

40%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

2009200820072006200520042003

DINAMICA DE LAS EMPRESAS

Crecimiento en Ventas Crecimiento en Activos

Crecimiento en Utilidades Crecimiento del Patrimonio

$

$ 2.000.000

$ 4.000.000

$ 6.000.000

$ 8.000.000

$ 10.000.000

$ 12.000.000

$ 14.000.000

2009200820072006200520042003

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS VENTAS

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

Page 47: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

29

formación educativa específica, por requerirse generalmente de mano de obra no calificada. Es por eso

que si la industria de la construcción presenta una disminución en sus actividades, la tasa de desempleo

global puede aumentar y exacerbar problemas sociales.

A continuación se presenta el resumen de la ocupación a nivel nacional de los trabajadores y también se

presenta específicamente los ocupados en el sector de la construcción.

Tabla 11. Número de trabajadores del sector de la construcción. CAMACOL

El cálculo de la tasa de ocupación y desempleo se presenta a continuación:

Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de

personas que integran la población en edad de trabajar (PET).

Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando

trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).

No.

ocupados

Ocupados

construcción

Tasa de

ocupación

Tasa de

desempleo

2001 15,994 774 53.2% 15.9%

2002 16,072 728 52.6% 15.9%

2003 16,626 774 53.4% 14.9%

2004 16,647 840 52.5% 13.2%

2005 17,167 848 53.3% 12.2%

2006 16,511 832 50.4% 12.8%

2007 17,168 913 51.5% 11.7%

2008 17,493 934 51.6% 12.4%

2009 18,655 1,002 54.4% 11.8%

Total Nacional

Page 48: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

30

Figura 7. Ocupación Trabajadores de la Construcción 2001 20098

En la Figura 7 se presenta la ocupación del total de la ocupación de los trabajadores en Colombia y la

ocupación de los trabajadores de construcción, mostrando que la tasa de ocupación para el año 2009 de

la construcción representa el 6% del total de trabajadores empleados, ratificando la importancia del

sector en la economía nacional.

4.2.2 Características de la Fuerza Laboral de Empresas Constructoras

Como es de esperarse, dada la mayor participación de las empresas constructoras de obras civiles

en la economía nacional, el total de trabajadores es mayor que en las empresas constructoras de

edificaciones. Como se ve en la Figura 8 las empresas de edificaciones mantienen un

comportamiento estable en el total de los empleados.

Figura 8. Comparación de Empresas de Construcción.9

8 Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembrede 20109 Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembrede 2010

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

OCUPACION DE TRABAJADORES EN LACONSTRUCCION TOTAL NACIONAL

No.ocupados

Ocupadosconstrucción

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2009200820072006200520042003

TOTAL EMPLEADOS

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

Page 49: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

31

A continuación en la figura 9 se presenta la fuerza laboral de las empresas constructoras. Respecto a la

cantidad de trabajadores a niveles directivos, empleados y obreros, se entiende que los obreros son la

mayoría de los trabajadores y los que se identifican como mano de obra no calificada, en

comportamiento siempre ha sido creciente dada la dinámica del sector, puede también asociarse con los

trabajadores que son contratados por termino o duración de obra o proyecto; los empleados

correspondes a trabajadores que están vinculados con la empresa de una forma más continua sin

importar la terminación de las labores, corresponden al personal administrativo, técnico y operario de

las empresas; los niveles directivos en la empresas constructoras no depende del crecimiento del sector,

si no que vienen relacionados con del comportamiento organizacional de cada una de las compañías. En

la grafica se identifica que este comportamiento es totalmente desigual en todos los períodos entre las

empresas de construcción de edificaciones y de obras civiles, no marcan ningún tipo de tendencia que

permita asociarla con el comportamiento del sector. Sin embargo se destaca que para el año 2009 la

fuerza laboral a la que hace parte los directivos aumentó y se presenta análoga para los tipos de

empresas de construcción de edificación y obras civiles.

Figura 9. Fuerza Laboral. Organización10

10 Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembrede 2010

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2009200820072006200520042003

CARGOS DE EMPLEADOS

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2009200820072006200520042003

FUERZA LABORAL ORGANIZACION

Directivos Empleados Obreros Total de Empleados

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2009200820072006200520042003

CARGOS DIRECTIVOS

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2009200820072006200520042003

CARGOS DE OBREROS

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

Page 50: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

32

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2009200820072006200520042003

FUERZA LABORAL GENERO

Total de Empleados Hombres Mujeres

El comportamiento de género de las empresas constructoras, muestran que a partir del año 2005 las

mujeres han participado de la fuerza laboral activamente, siendo este año el de mayor participación en

empresas de construcción de edificaciones y superando a las empresas de de obras civiles, en el

siguiente año la participación de las mujeres en construcción disminuyo pero mantiene una tendencia

estable hasta el año 2009. La participación de los hombres si se mantiene con un comportamiento

similar a la dinámica del sector en general.

Figura 10. Fuerza Laboral. Genero11

El tipo de contratación en las empresas constructoras es de vital importancia para garantizar a los

trabajadores la seguridad social y trazabilidad de los comportamientos sociales y de salud a través del

tiempo, ya que si la contratación es temporal el seguimiento, por ejemplo, de enfermedades

profesionales se hace más difícil de identificar y diagnosticar. La dinámica del sector muestra que la

contratación ha venido en aumento y que la contratación temporal mantiene un comportamiento

estable (Figura 11). En las empresas de construcción de edificación tanto la contratación fija como la

temporal no presenta incrementos importantes y siempre tiene una tendencia estable en la dinámica. En

11 Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembrede 2010

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2009200820072006200520042003

TOTAL EMPLEADOS HOMBRES

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009200820072006200520042003

TOTAL EMPLEADOS MUJERES

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

Page 51: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

33

el sector de construcción de obras civiles si presente un aumento de acuerdo al comportamiento del

mismo, en aumento para los dos tipos de contratación. Uno de los problemas identificados en la

seguridad y salud de los trabajadores, es que la contratación temporal, hace que los tratamientos,

adquiridos como consecuencia de una enfermedad profesional o un accidente, al momento de

desvincularse con la empresa, este tratamiento se suspende y no permite la completa recuperación de

los trabajadores. Así mismo, no permite consolidar las estadísticas que el sector requiere para la

valoración, prevención y control de las enfermedades profesionales, desprotegiendo a un número

importante de trabajadores de la construcción.

Figura 11. Estructura Organizacional. Tipo de contratación.12

12 Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembrede 2010

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2009200820072006200520042003

FUERZA LABORAL TIPO DE CONTRATACION

Fijos Temporales Total de Empleados

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2009200820072006200520042003

CONTRATACION FIJA

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009200820072006200520042003

CONTRATACION TEMPORAL

INGENIERIA Y OBRAS CIVILES CONSTRUCCION Y EDIFICACION

Page 52: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

34

5 ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN

5.1 ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD

De acuerdo con la legislación colombiana todas las empresas, deben hacer el reporte de los accidentes

sufridos por los trabajadores en el desarrollo de su actividad laboral. A su turno, las ARP´s deben ofrecer

los servicios de asistencia médica y pensiones que sean necesarias cuando se presenten los accidentes

laborales. Por otra parte, las ARP´s deben hacer el reporte de los accidentes laborales al Ministerio de

Protección Social en su división de Riesgos profesionales así como a Fasecolda (Agremiación de

Aseguradoras Colombianas). En la tabla 11 se presenta loas accidentes laborales los grupos principales

de la economía en Colombia. Esta información consolidada por Fasecolda, presenta el número de

accidentes, tasa de accidentalidad por cada 100 trabajadores y la distribución porcentual respecto al

total.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

No. Acc. Trabajo 26.417 18.719 23.905 19.720 19.888 20.179 21.922 20.657 21.586 36.204Tasa Acc. x 100 32,2 15,2 15,5 13,4 14,0 13,3 13.2 12,4 14,3 13,6Distribución

accidentes 17,3% 12,2% 13,8% 10,2% 9,5% 8,1% 7,5% 6,5% 6,2% 8,8%No. Acc. Trabajo 745 1.059 740 290 257 212 218 192 256 179Tasa Acc. x 100 17,0 15,2 13,9 16,6 13,0 13,5 14,0 10,1 14,3 6,0Distribución

accidentes 0,5% 0,7% 0,4% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0%No. Acc. Trabajo 1.797 3.504 3.586 4.149 3.681 4.615 5.351 5.700 7.342 12.560Tasa Acc. x 100 12,6 12,9 11,4 12,3 14,5 15,0 14,1 10,7 12,9 10,6Distribución

accidentes 1,2% 2,3% 2,1% 2,2% 1,8% 1,9% 1,8% 1,8% 2,1% 3,1%No. Acc. Trabajo 40.207 39.054 41.742 45.374 49.548 57.507 64.619 70.061 72.882 75.773Tasa Acc. x 100 13,4 8,7 8,4 9,2 9,6 11,0 10,8 10,1 11,2 9,0Distribución

accidentes 26,4% 25,4% 24,1% 23,5% 23,7% 23,2% 22,1% 22,2% 21,0% 18,5%No. Acc. Trabajo 3.208 3.512 3.999 2.863 1.826 2.129 2.133 2.327 2.457 3.502Tasa Acc. x 100 9,6 8,9 9,8 7,7 6,3 8,1 7,2 7,0 8,6 8,0Distribución

accidentes 2,1% 2,3% 2,3% 1,5% 0,9% 0,9% 0,7% 0,7% 0,7% 0,9%No. Acc. Trabajo 7.423 8.295 8.379 11.138 15.201 19.213 22.785 28.213 32.861 38.652Tasa Acc. x 100 11,2 8,0 9,6 8,7 11,5 14,3 13,5 12,3 14,9 6,0Distribución

accidentes 4,9% 5,4% 4,8% 5,8% 7,3% 7,7% 7,8% 8,9% 9,5% 9,4%No. Acc. Trabajo 8.673 11.487 13.309 18.647 18.981 22.554 24.661 27.414 31.798 38.260Tasa Acc. x 100 4,5 4,2 3,7 4,9 5,0 5,7 5,7 5,9 6,8 4,8Distribución

accidentes 5,7% 7,5% 7,7% 9,7% 9,1% 9,1% 8,4% 8,7% 9,2% 9,3%No. Acc. Trabajo 2.087 2.582 2.982 3.488 4.146 5.037 5.858 6.100 7.272 9.135Tasa Acc. x 100 6,9 6,9 5,3 6,7 8,1 8,9 9,3 8,9 10,4 7,4Distribución

accidentes 1,4% 1,7% 1,7% 1,8% 2,0% 2,0% 2,0% 1,9% 2,1% 2,2%No. Acc. Trabajo 8.823 10.885 10.919 12.195 13.142 15.717 18.096 19.036 19.927 21.516Tasa Acc. x 100 5,8 4,5 4,5 5,0 5,9 7,0 6,6 6,5 7,0 4,9Distribución

accidentes 5,8% 7,1% 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% 6,2% 6,0% 5,7% 5,2%No. Acc. Trabajo 1.800 1.816 2.063 1.974 1.432 2.165 2.855 3.322 4.093 4.987Tasa Acc. x 100 1,6 1,9 2,1 2,1 1,6 2,1 2,0 2,0 2,4 2,1Distribución

accidentes 1,2% 1,2% 1,2% 1,0% 0,7% 0,9% 1,0% 1,1% 1,2% 1,2%

Comercio al por

mayor y al por

menor; reparación

d hí lHoteles y

Restaurantes

Agricultura,

Ganadería, caza y

Silvicultura

Pesca

ACTIVIDAD ECONOMICA

Transporte,

almacenamiento y

Comunicaciones

Intermediación

financiera

Explotación de

minas y Canteras

Industrias

manufactureras

Suministro de

Electricidad, Gas y

Agua

Construcción

Page 53: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

35

Tabla 12. No. de Accidentes por actividad económica. Fuente: Fasecolda.

Para el cálculo de la distribución de la accidentalidad se tiene como referencia la diferencia el total de los

trabajadores accidentados y los accidentados sin información. A continuación se presentan las

estadísticas de Fasecolda, como un consolidado de las informaciones de las ARP´s sobre las muertes en

cada una de los grupos principales de la economía.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

No. Acc. Trabajo 10.220 12.619 20.777 42.075 56.999 70.359 92.010 99.929 105.751 118.176Tasa Acc. x 100 6,5 7,5 7,4 7,1 6,7 7,1 7,1 7,5 8,0 6,1Distribución

accidentes 6,7% 8,2% 12,0% 21,8% 27,3% 28,4% 31,5% 31,7% 30,5% 28,8%No. Acc. Trabajo 4.768 3.967 4.635 4.733 3.459 4.377 3.915 3.713 4.922 7.904Tasa Acc. x 100 3,6 3,5 3,8 3,6 3,3 3,8 3,5 3,3 3,9 3,6Distribución

accidentes 3,1% 2,6% 2,7% 2,5% 1,7% 1,8% 1,3% 1,2% 1,4% 1,9%No. Acc. Trabajo 2.222 2.210 2.706 3.438 3.281 4.389 4.717 4.564 5.359 7.241Tasa Acc. x 100 2,4 2,0 2,2 2,5 2,3 2,9 2,6 2,5 2,6 2,7Distribución

accidentes 1,5% 1,4% 1,6% 1,8% 1,6% 1,8% 1,6% 1,4% 1,5% 1,8%No. Acc. Trabajo 7.209 9.469 10.445 10.757 11.258 13.316 15.320 15.354 18.697 20.499Tasa Acc. x 100 6,8 7,8 7,2 7,7 6,6 7,2 7,1 6,7 7,7 6,1Distribución

accidentes 4,7% 6,2% 6,0% 5,6% 5,4% 5,4% 5,2% 4,9% 5,4% 5,0%No. Acc. Trabajo 26.478 24.656 22.889 11.746 5.563 6.217 7.424 8.633 11.716 15.033Tasa Acc. x 100 5,3 4,6 5,2 4,6 6,0 6,4 6,1 6,0 7,3 4,4Distribución

accidentes 17,4% 16,0% 13,2% 6,1% 2,7% 2,5% 2,5% 2,7% 3,4% 3,7%No. Acc. Trabajo 148 67 320 102 102 123 177 145 135 724Tasa Acc. x 100 6,6 1,1 1,2 0,8 0,9 1,2 1,6 1,4 1,4 0,7Distribución

accidentes 0,1% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2%No. Acc. Trabajo 56 1 0 3 39 24 21 32 19 15Tasa Acc. x 100 2,4 13,5 0,0 6,2 8,3 7,6 6,4 9,6 5,9 2,4Distribución

accidentes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%No. Acc. Trabajo 6.962 17 95 2 14.828 131 27 0 0 50Tasa Acc. x 100 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 2,7

159.241 153.919 173.491 192.694 223.631 248.264 292.109 315.392 347.074 410.410

Organizaciones y

órganos

extraterritoriales.

Sin Información

Otras Actividades

de servicios

comunitarios,

i lHogares Privados

con servicio

doméstico

TOTAL

ACTIVIDAD ECONOMICA

Actividades

inmobiliarias,

empresariales y de

l ilAdministración

pública y defensa;

seguridad Social de

fili ió

Educación

Servicios sociales y

de Salud

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

No. Muertes 8 10 14 13 12 21 18 11 15 29Tasa Mortalidad x

100.000 9,8 8,1 9,1 8,8 8,5 13,8 10,9 6,5 10,2 10,9Distribución

Mortalidad 1,7% 3,1% 4,1% 3,6% 2,9% 4,0% 3,8% 2,9% 4,4% 4,9%No. Muertes 0 1 2 1 3 1 0 3 0 0Tasa Mortalidad x

100.000 0,0 14,3 37,7 57,1 151,2 63,7 0,0 132,8 0,0 0,0Distribución

Mortalidad 0,0% 0,3% 0,6% 0,3% 0,7% 0,2% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0%No. Muertes 3 20 14 16 9 20 14 9 10 50Tasa Mortalidad x

100.000 21,1 73,4 44,4 47,5 35,4 64,9 37,0 17,4 16,8 42,3Distribución

Mortalidad 0,6% 6,2% 4,1% 4,4% 2,2% 3,8% 3,0% 2,5% 2,7% 8,5%

Explotación de minas y

Canteras

ACTIVIDAD ECONOMICA

Agricultura, Ganadería,

caza y Silvicultura

Pesca

Page 54: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

36

Tabla 13. No. de Muertes por actividad económica. Fuente: Fasecolda.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

No. Muertes 67,5 32 42 39 47 59 39 41 47 54Tasa Mortalidad x

100.000 22,5 7,1 8,5 7,9 9,1 11,2 6,5 5,9 7,2 6,4Distribución

Mortalidad 14,6% 9,9% 12,2% 10,8% 11,5% 11,3% 8,3% 11,1% 13,4% 9,2%No. Muertes 19 14 15 12 19 16 8 6,7 4,4 5Tasa Mortalidad x

100.000 57,0 35,7 36,7 32,2 65,8 61,0 27,1 20,1 15,5 11,5Distribución

Mortalidad 4,1% 4,3% 4,4% 3,3% 4,7% 3,1% 1,7% 1,8% 1,3% 0,9%No. Muertes 18 26 29 20 46 50 48 57,8 44,8 101Tasa Mortalidad x

100.000 27,2 25,1 33,2 15,6 34,7 37,3 28,4 25,2 20,3 15,8Distribución

Mortalidad 3,9% 8,1% 8,5% 5,5% 11,3% 9,5% 10,2% 15,6% 12,8% 17,2%No. Muertes 8 21 22 31 33 49 28 33,5 20,6 55Tasa Mortalidad x

100.000 4,1 7,8 6,1 8,2 8,6 12,5 6,4 7,2 4,4 6,9Distribución

Mortalidad 1,7% 6,5% 6,4% 8,6% 8,1% 9,4% 6,0% 9,0% 5,9% 9,4%No. Muertes 0 4 16 4 5 3 4 1,7 2,2 7Tasa Mortalidad x

100.000 0,0 10,7 28,3 7,6 9,8 5,3 6,4 2,4 3,1 5,7Distribución

Mortalidad 0,0% 1,2% 4,7% 1,1% 1,2% 0,6% 0,9% 0,5% 0,6% 1,2%No. Muertes 121 59 66 75 65 97 79 47 49 83Tasa Mortalidad x

100.000 79,1 24,3 27,3 30,8 29,0 42,9 28,9 16,1 17,2 19,0Distribución

Mortalidad 26,0% 18,3% 19,2% 20,8% 16,0% 18,5% 16,8% 12,7% 14,0% 14,1%No. Muertes 4 9 2 2 2 3 3 5 5 5Tasa Mortalidad x

100.000 3,7 9,3 2,0 2,1 2,2 3,0 2,1 3,1 3,0 2,1Distribución

Mortalidad 0,9% 2,8% 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 1,4% 1,5% 0,9%

Industrias manufactureras

Suministro de Electricidad,

Gas y Agua

Construcción

ACTIVIDAD ECONOMICA

Comercio al por mayor y al

por menor; reparación de

vehículos automotores,

motocicletas, efectos

Hoteles y Restaurantes

Transporte,

almacenamiento y

Comunicaciones

Intermediación financiera

No. Muertes 27 12 23 56 130 168 188 134 129 156Tasa Mortalidad x

100.000 17,2 7,1 8,2 9,4 15,4 16,9 14,4 10,0 9,7 8,1Distribución

Mortalidad 5,8% 3,7% 6,7% 15,5% 31,9% 32,1% 40,1% 36,2% 36,6% 26,6%No. Muertes 53 57 63 27 19 27 26 7 3 14Tasa Mortalidad x

100.000 40,3 49,6 51,6 20,5 18,4 23,3 23,1 6,0 2,3 6,4Distribución

Mortalidad 11,4% 17,7% 18,4% 7,5% 4,7% 5,2% 5,5% 1,8% 0,8% 2,4%No. Muertes 6 2 2 1 3 2 3 3 1 6Tasa Mortalidad x

100.000 6,4 1,8 1,6 0,7 2,1 1,3 1,7 1,4 0,7 2,3Distribución

Mortalidad 1,3% 0,6% 0,6% 0,3% 0,7% 0,4% 0,6% 0,7% 0,4% 1,0%No. Muertes 19 7 1 10 6 4 3 2 7 5Tasa Mortalidad x

100.000 17,8 5,8 0,7 7,2 3,5 2,2 1,4 0,7 2,7 1,5Distribución

Mortalidad 4,1% 2,2% 0,3% 2,8% 1,5% 0,8% 0,6% 0,5% 1,9% 0,9%No. Muertes 110 48 32 52 8 4 8 10 13 17Tasa Mortalidad x

100.000 21,9 9,0 7,3 20,3 8,6 4,1 6,6 7,0 8,2 5,0Distribución

Mortalidad 23,8% 14,9% 9,3% 14,4% 2,0% 0,8% 1,7% 2,7% 3,8% 2,9%No. Muertes 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0Tasa Mortalidad x

100.000 0 0 0 14,8 0 0 0 0 0 0Distribución

Mortalidad 0,0% 0,0% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%No. Muertes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tasa Mortalidad x

100.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Distribución

Mortalidad 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%No. Muertes 13 3 0 0 0 0 5 0 0 1Tasa Mortalidad x

100.000 12,3 0,0 0,0 0,0 0,0 101,4 0,0 0,0 54,3

476 325 343 361 407 524 474 370 351 588TOTAL

Educación

Servicios sociales y de

Salud

Otras Actividades de

servicios comunitarios,

sociales y personales

Hogares Privados con

servicio doméstico

Organizaciones y órganos

extraterritoriales.

Sin Información

Actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler

Administración pública y

defensa; seguridad Social

de afiliación obligatoria.

Page 55: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

37

Las estadísticas anteriores reportadas a Fasecolda, con la información correspondiente a los años 2000 a

2008 no incluye la ARP del Seguro Social (ISS) y, a partir del año 2009 se incluyen los reportes de la ARP

Positiva.

La accidentalidad laboral es un problema social que abarca a varios sectores de la economía. Aunque la

legislación colombiana es amplia y extensa en la protección del trabajador, las actividades de promoción

y prevención de riesgos profesionales son insuficientes, así como ocurre con las supervisiones e

inspecciones. En general, las empresas no se sienten comprometidas con la seguridad de los

trabajadores y la dinámica de control por parte de las aseguradoras es limitada legalmente y sujeta a sus

metas financieras. Las empresas del sector de la construcción no son diferentes, en general, a este

comportamiento, sumando que por las actividades y procesos constructivos los accidentes laborales

presentan mayor gravedad que los demás sectores. A continuación se presentan graficas comparativas

de los accidentes laborales del sector de la construcción y otras actividades económicas que presentan

indicadores altos. Así mismo, se presentan comparaciones en valores de mortalidad.

Figura 12. Tasa de accidentalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA

Figura 13. Tasa de mortalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

TASA

DE

AC

CID

ENTA

LID

AD

TASA DE ACCIDENTALIDAD ENCONSTRUCCIÓN

RESTO DE SECTORES Construcción

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

TASA

DE

MO

RTA

LID

AD

TASA DE MORTALIDAD EN CONSTRUCCIÓN

RESTO DE SECTORES Construcción

Page 56: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

38

En la Figura 12, que representa la tasa de accidentalidad de la construcción frente al total de los sectores

económicos, muestra que en la construcción esta tasa siempre ha estado por encima del resto de

sectores, se puede relacionar con el aumentado la cultura del registro y reporte de accidentes. Para el

año 2009, sin embargo, se ve que la tasa de accidentalidad baja considerablemente, relacionándose

posiblemente con la implementación de la Resolución 3673 de 2008 que reglamenta el trabajo seguro en

altura. En la figura 13 donde se presenta la tasa de mortalidad de la construcción comparara con el resto

de sectores, en el año 2005 la tasa presenta su valor máximo del periodo evaluado, lo cual se relaciona

directamente con el buen momento que paso el sector en ese año, a partir del 2005 la tasa de

mortalidad y el alto nivel de contratación de la época, a partir de este año y hasta el 2009, la mortalidad

viene decreciendo.

Figura 14. Comparación de la tasa de accidentalidad de la construcción con otros sectores. Fuente: FASECOLDA.

En la figura 14, se presenta una comparación de la tasa de accidentalidad con sectores económicos que

presentan valores altos de accidentalidad, entre los cuales están agricultura, industrias manufactureras,

actividades inmobiliarias y explotación de minas y canteras, aunque este último sector económico no

presenta alto número de accidentes. La agricultura tiene un valor muy alto en el año 200 disminuyendo y

manteniéndose a lo largo del periodo. Es sector minero presenta un comportamiento similar al de la

construcción desde los años 2000 y 2006, pero siendo superior. Para el año 2007 y 2008, la construcción

superó en tasa de accidentalidad a la industria minera, y en el año 2008 superó a los demás sectores.

Para el 2009 muestra una disminución importante.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

TASA

DE

AC

CID

ENTA

LIA

Dx

10

0

COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES TASA DE ACCIDENTALIDAD

Explotación de minas y Canteras Construcción

Agricultura, Ganadería, caza y Silvicultura Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Industrias manufactureras

Page 57: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

39

Figura 15. Comparación de la tasa de mortalidad de la construcción con otros sectores. Fuente: FASECOLDA

Presentando en la figura 15 la comparación de la mortalidad del sector de la construcción y los otros

sectores mencionados anteriormente, se manifiesta que las mayores tasas de mortalidad se presentan

en el sector de explotación de minas y canteras, seguido en algunos periodos el sector de transporte,

almacenamiento y comunicaciones. Los años 2007 y 2008, la construcción supero en tasas de mortalidad

a los demás sectores, pero en el año 2009, aunque la tasa de mortalidad disminuyo en 5 puntos

aproximadamente, el sector la supero por más del doble del valor.

5.2 INDICADORES DE SALUD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

A continuación se presentan los siguientes indicadores para el sector de la construcción, los cuales se

analizan de acuerdo con la incursión e implementación de legislación:

ACCIDENTES DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se

produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán

definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado

de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

INVALIDEZ: Se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no profesional,

no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

#D

EM

UER

TES

COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES TASA DE MORTALIDAD

Explotación de minas y Canteras Construcción

Industrias manufactureras Transporte, almacenamiento y Comunicaciones

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Page 58: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

40

ENFERMEDAD PROFESIONAL: La Ley define como enfermedad profesional todo estado

patológico permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada

y directa de la clase de trabajo o del medio en que se haya visto obligado a laborar, y que haya

sido determinado como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

En el Decreto 1832 de 1994 se adoptaron 42 enfermedades como profesionales, dentro de las

cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo y la sordera profesional, entre otras.

También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de

riesgo y la enfermedad.

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Es la pérdida de capacidad laboral permanente por daño

parcial, en la salud del trabajador, calificado entre el 5 y el 49,9 por ciento. Esta genera la

prestación económica de indemnización.

COBERTURA: Es el derecho al aseguramiento a través de las administradoras de riesgos

profesionales, quienes asumen los costos de prestaciones asistenciales y económicas derivadas

de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

MORTALIDAD: Numero de muertes presentadas por la ejecución de una persona de su actividad

laboral.

Figura 16. Estadísticas generales de la construcción. 2000 2009. Fuente: Fasecolda.

En la figura 16 se presentan todos los indicadores de Salud Ocupacional de la construcción, en donde se

puede identificar lo siguiente:

En los años 2001 y 2002 se presenta una disminución en la distribución de invalidez, pero se

aumenta nuevamente en el año 2003. Esto puede presentarse por la implementación y

entendimiento del Decreto 2463 de 2001 donde se reglamenta la integración financiación y

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

DIS

TRIB

UC

IÓN

%

ESTADÍSTICAS GENERALES CONSTRUCCIÓN

No. AT No. Muertes No. de empresas No. de trabajadores

No. EP No. IPP No. Inválideces

Page 59: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

41

funcionamiento de las Juntas de calificación de invalidez. Sin embargo en los periodos siguientes

ha tenido disminuciones y aumentos, lo que no va asociado a ninguna implementación de la ley.

En general la distribución de invalidez en el periodo muestra un aumento.

Respecto a la cobertura de sistema de seguridad social en el año 2003 se ve un incremento en la

distribución de la cobertura a empresas y trabajadores. Esto se asocia que se implementa el

Decreto 1703 de 2002, en el cual se adoptan medidas para la promoción y control de la afiliación

y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se relaciona con el

Sistema General de Riesgos Profesionales. En el siguiente año se implementa el Decreto 2800 de

2003 que reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de

Riesgos Profesionales. Con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia Bancaria se establecen

los requisitos de afiliación y ninguna administradora de riesgos profesionales puede negar la

afiliación de los trabajadores independientes a riesgos profesionales.

Sin embargo la implementación de esta legislación, anteriormente mencionada, no es específica para la

construcción y aplica a todas las actividades económicas.

Figura 17. Tasa de accidentes y muertes en la construcción. 2000 2009. Fuente: Fasecolda.

En la figura 17, se presenta la tasa de los accidentes de trabajo y las muertes presentadas en la

construcción. En el año 2004 se presenta un aumento de la distribución en los dos indicadores, se puede

relacionar con la implementación del decreto 2090 de 2003, por el cual se definen las actividades de alto

riesgo para la salud de los trabajadores y se modifican las condiciones, requisitos y beneficios del

régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. Este decreto aumenta el

número de actividades de alto riesgo que aumentan los indicadores en la construcción. Se confirma que

la con la implementación de la Resolución 3673 de 2008, la tasa de accidentalidad y mortalidad

disminuyeron para el año 2009.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TASA

TASA DE ACCIDENTES Y MUERTES EN LACONSTRUCCIÓN

Tasa accidentalidad x 100 Tasa Mortalidad x 100.000

Page 60: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

42

Figura 18. No de muertes y tasa de mortalidad en la construcción, 2000 2009. Fuente: Fasecolda.

En la figura 18 se presenta en número de accidentes mortales y la tasa de mortalidad en la industria de la

construcción. Se destaca que en el año 2003 hay una disminución en estos indicadores y aumenta

nuevamente en el año 2004. En el año 2003 se implemente el Decreto 2090 de 2003, por el cual se

definen las actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores y se modifican las condiciones,

requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades,

aumentando posiblemente el número de trabajadores reportados en el sector. Ese mismo año, también

emiten dos decretos relacionados con la dinámica de la seguridad de los trabajadores, que son el decreto

1323 de 2003, por el cual se conforma el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales y el Decreto 2800 de

2003 que reglamenta la afiliación de trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos

Profesionales, con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia Bancaria se establecen los requisitos

de afiliación y ninguna administradora de riesgos profesionales puede negar la afiliación de los

trabajadores independientes a riesgos profesionales.

En el año 2009, se presenta un aumento significativo en el número de muertes, esto puede relacionarse

con el aumento de reporte, así como el ingreso a las estadísticas de Fasecolda, de la ARP Positiva. Sin

embrago no se puede decir con exactitud cuál es el porcentaje de participación de la ARP Positiva,

dentro de la industria de la construcción, ya que no existe información disponible y segregada en las

agremiaciones y entidades de información.

A partir del año 2005, la tasa de mortalidad ha disminuido y en los años siguientes has emitido diferentes

leyes y decretos que mejoran las condiciones laborales de los trabajadores en materia de seguridad en el

trabajo, la legislación es la siguiente:

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*#D

EM

UER

TES

YTA

SAD

EM

OR

TALI

DA

D MORTALIDAD EN CONSTRUCCIÓN

No. Muertes Tasa Mortalidad x 100.000

DECRETO 2090 DE

2003: Definición de

actividades de alto

Resolución 1401 de

2007: Reglamento de

investigación de

accidentes.

Resolución 3673 de

2008: Trabajo Seguro

en Alturas

Page 61: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

43

Resolución 1401 de 2007, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes

de trabajo.

Resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales

y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 3673 de 2008, por la cual se establece el reglamento técnico del trabajo seguro en

alturas

Resolución 736 de 2009, por la cual se modifica parcialmente la Resolución 3673 de 2008.

Resolución 1486 de 2009, expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Por la cual se

establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 736 de 2009 sobre el reglamento

técnico del trabajo en alturas.

Resolución 1918 de 2009, por la cual se modifica la Resolución 2346 de 2007 sobre la práctica de

evaluaciones médicas ocupacionales.

Resolución 1938 de 2009, expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Por la cual se

modifica la Resolución 1486 de 2009

Figura 19. Distribución cobertura de trabajadores en la construcción. 2000 2009. Fuente: Fasecolda.

En la distribución de la cobertura de trabajadores y empresas, mostrados en la Figura 19, se identifica lo

siguiente:

Para el año 2003 se presenta un incremento en la distribución de empresas y trabajadores. Esto

se relaciona con la promulgación de la Ley 789 de 2002, Por la cual se dictan normas para apoyar

el empleo y ampliar la protección social, se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de

Trabajo. Es importante en Salud Ocupacional porque incorpora a los estudiantes al Sistema

General de Riesgos Profesionales y la Ley 828 de 2003 Por la cual se expiden normas para el

control a la evasión del Sistema de Seguridad Social, el empleador que se encuentre en mora no

se puede trasladar a otra administradora.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

DIS

TRIB

UC

IÓN

DISTRIBUCIÓN DE COBERTURA EN CONSTRUCCIÓN

No. de empresas No. de trabajadores

Page 62: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

44

Figura 20. Distribución enfermedad profesional e incapacidades permanentes en la construcción. 2000 2009. Fuente:Fasecolda.

En la Figura 20 se presenta la distribución de los indicadores de enfermedad profesional, invalidez e

incapacidad permanente parcial, se concluye lo siguiente:

En el 2001 se promulga la Ley 717 de 2001 Por la cual se establece el término de dos meses para

el reconocimiento de la pensión de los sobrevivientes después de radicada la solicitud por el

peticionario con la correspondiente documentación que acredite su derecho, se relaciona con la

incapacidad permanente parcial, la cual genera una indemnización y en este año el valor de la

distribución de este indicador aumenta de un 7% a un 12 %, viéndose una respuesta a la

implementación de esta ley.

Este mismo año se Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de

Calificación de Invalidez por medio del Decreto 2463 de 2001. Sin embargo el indicador de

invalidez no presenta una variación en el comportamiento por su promulgación.

El indicador de enfermedad profesional mantiene una tendencia uniforme a lo largo del periodo,

entre el 1% y 2%, sin ninguna afectación por emisión de legislación. Solamente presenta una

disminución en el año 2009 que coincide con la promulgación del Decreto 2566 de 2009 Por el

cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

En el siguiente capítulo se presenta una evaluación exploratoria a través de encuestas a empresas

constructoras de edificaciones afiliadas a CAMACOL, con el fin de identificar las prácticas que se están

desarrollando actualmente en la seguridad industrial en la construcción.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

DIS

TRIB

UC

ION

DISTRIBUCION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL ENCONSTRUCCION

No. Inválideces No. EP No. IPP

Page 63: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

45

6 REALIZACIÓN Y RESULTADOS DE ENCUESTAS

Realizado el trabajo de campo, se llevaron a cabo encuestas, según el formulario que se encuentra en el

Anexo 1. Con la colaboración de CAMACOL Nacional, se realizó un borrador de encuesta y se hicieron

aproximadamente 4 revisiones de la misma hasta el producto final. Las encuestas fueron enviadas a

través de una invitación de CAMACOL Nacional a cada una de las regionales. Se hicieron varios envíos de

la encuesta a las empresas durante 2 meses. Lamentablemente, la respuesta fue baja teniéndose un

total de 20 encuestas resueltas. De Bogotá, respondieron 10 empresas, destacándose que

aproximadamente el 50% son empresas muy influyentes en el sector. De Bucaramanga respondieron 7

empresas, se recibieron 2 encuestas por medio electrónico y 5 encuestas en medio físico. De Cali se

recibieron encuestas de 2 empresas.

Las empresas que respondieron la encuesta corresponden al sector de construcción de edificaciones o

construcción vertical. La encuesta tiene los siguientes capítulos principales:

1. Datos generales de la empresa: información de nombre, actividad económica principal, año de

fundación, dirección, teléfono y correo electrónico.

2. Información Organizacional: información sobre número de trabajadores, genero, planta y

contratistas, organigrama, nivel de formación de los trabajadores y los centros de trabajos que

tiene actualmente la empresa. Se solicita información del equipo utilizado por las empresas y si

son equipos propios o no.

3. Información de Gestión de Seguridad en el Trabajo: incluye información sobre ARP a la que está

afiliada la empresa, factores de riesgo, servicios que recibe por parte de la ARP, percepción de la

calidad del servicio de la ARP, beneficios y sanciones que han recibido por parte de la ARP.

Programas y procedimientos de salud ocupacional, actividades de prevención, programas de

formación de personal, programas de responsabilidad social, procedimientos de prevención de

accidentes y evaluación cuantitativa de riesgos y gestión de riesgos, creación de protocolos de

incidentes, características laborales del encargado de salud ocupacional de la empresa, control

de la seguridad de los contratistas o proveedores y certificaciones en sistemas de gestión que

tenga la empresa.

4. Información de Accidentalidad: causas más frecuentes de ausentismo y días perdidos, índices de

accidentalidad como accidentes mortales, accidentes graves, enfermedades profesionales, índice

de accidentalidad, índice de frecuencia (AM), índice de frecuencia (AG), índice de severidad,

índice de lesión incapacitante y número de días perdidos, para un periodo de 2000 a 2010.

5. Trabajo Seguro en Alturas: Información relacionada con beneficios y dificultades de la

implementación del trabajo seguro en alturas y su impacto económico por implementación.

6. Aportes, Innovaciones y Logros: espacio para que la empresa consigne cuales han sido las

medidas y programas que ha desarrollado que han traído beneficios en la seguridad en el trabajo

a la misma.

Page 64: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

46

No. de Empleados No. de Empresas %

0 150 11 55%

151 300 2 10%

301 450 1 5%

451 600 2 10%

600 y más 4 20%

TOTAL 20

A continuación se presenta el análisis de la información recolectada a través de las encuestas a las

empresas de construcción afiliadas a CAMACOL:

6.1 INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

Las empresas que anexaron el organigrama de la empresa fueron solamente el 25%, de las empresas que

contestaron. Se evidencia en 4 de 5 empresas, en su estructura organizacional el encargado de Salud

Ocupacional y Seguridad Industrial está bajo el mando de coordinador de obras o parte técnica.

Solamente en una empresa el Coordinado SISO depende de la parte administrativa de Recursos

Humanos.

6.1.1 Número de trabajadores de acuerdo a su vinculación laboral

Las empresas se clasificaron de acuerdo al número de empleados. Este consolidado corresponde al total

de trabajadores incluyendo a trabajadores de planta y contratistas. El 55% de las empresas encuestadas

tienen entre 0 y 150 empleados, el 10% de las empresas tienen entre 151 y 300 trabajadores, el 5% de

las empresas tienen entre 301 y 450 empleados, 10% de las empresas tienen entre 451 y 600

trabajadores y el 20% de las empresas consultadas tienen más de 600 trabajadores. Este último rango de

empresas tiene más de 2 centros de trabajo.

Figura 21. Tamaño de las Empresas

En la Figura 21 se presenta el número de trabajadores en cada una de los tamaños de empresas

clasificados. Las empresas que tienen hasta 300 trabajadores tienen, en general, casi la misma cantidad

de trabajadores de planta que contratistas. Para las empresas con más de 450 trabajadores se presenta

que la proporción de los contratistas en más del doble de los trabajadores de planta. Así mismo del total

de los trabajadores de las empresas, el 68% de los trabajadores son contratistas y el 32% corresponden a

trabajadores de planta.

0

2

4

6

8

10

12

No. de Empleados

No

.de

Em

pre

sas

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

0 150 151 300 301 450 451 600 600 y más

Page 65: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

47

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 150 151 300 301 450 451 600 600 y mas

No

.de

Emp

lead

os

Tamaño de la Empresa

TIPO DE CONTRATACIÓN

Trabajadores de Planta Contratistas

No. de Empleados Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0 150 173 64 73% 27%

151 300 261 23 92% 8%

301 450 35 57 38% 62%

451 600 172 129 57% 43%

600 y mas 1141 548 68% 32%

TOTAL 1782 821 68% 32%

TRABAJADORES POR

GENERO%

Figura 22. Tipo de Contratación

En la Figura 23 se presenta una clasificación por género de los trabajadores de planta. En las empresas

de 0 a 300 trabajadores se presenta que entre el 70% y 90% de los trabajadores son hombres y en las

empresas de más de 450 trabajadores aproximadamente el 60% de los trabajadores son hombres. Del

total de los trabajadores de las empresas constructoras, el 68% de los trabajadores son hombres y el 32%

son mujeres.

No. de EmpleadosTrabajadores

de PlantaContratistas

Trabajadores de

PlantaContratistas

0 150 310 317 49% 51%

151 300 285 195 59% 41%

301 450 92 212 30% 70%

451 600 301 780 28% 72%

600 y mas 1932 5377 26% 74%

TOTAL 2920 6881 30% 70%

%TIPO DE CONTRATACIÓN

30%

70%

TIPO DE CONTRATACIÓN

Trabajadores de Planta Contratistas

68%

32%

TRABAJADORESPOR GENERO

Hombres Mujeres

Page 66: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

48

Figura 23. Trabajadores por Género

6.1.2 Nivel de formación de los trabajadores

En cuanto al nivel de formación de los trabajadores se presenta que el 35% de los trabajadores tienen

una formación máxima hasta la primaria y otro 35% tienen formación de bachillerato. El 70% de los

trabajadores de la empresas de construcción encuestadas tienen formación de primaria y bachillerato. El

5% de los trabajadores tienen formación técnica y el 4% tienen formación tecnológica. El 17% de los

trabajadores tienen formación profesional. En este rango se incluyen todas las actividades

administrativas de las empresas y el 4% de los trabajadores tienen posgrados. En este punto varias

empresas consultadas no realizaron la clasificación de los niveles de formación de los trabajadores.

0

200

400

600

800

1000

1200

0 150 151 300 301 450 451 600 600 y mas

No

.de

Emp

lead

os

Tamaño de la Empresa

TRABAJADORESPOR GENERO

Hombres Mujeres

No. de EmpleadosBÁSICA PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO TECNOLÓGICO PROFESIONAL POSGRADO

0 150 114 64 46 26 97 28

151 300 114 202 10 0 74 0

301 450 122 110 5 10 42 15

451 600 14 148 21 24 90 4

600 y mas 533 365 49 44 120 48

TOTAL 897 889 131 104 423 95

NIVEL DE FORMACIÓN

Page 67: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

49

0

100

200

300

400

500

600

0 150 151 300 301 450 451 600 600 y mas

No

.de

Em

ple

ado

s

Tamaño de la Empresa

NIVEL DE FORMACIÓN

BÁSICA PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO

TECNOLÓGICO PROFESIONAL POSGRADO

Figura 24. Nivel de Formación

6.1.3 Tipo de equipos y maquinaria utilizada

El tipo de equipo y maquinaria utilizada permite identificar cuáles empresas tienen inversión propia en

estos recursos. Se determinaron grupos de equipos principales que tienen las empresas constructoras.

En la Tabla 13 se presenta cuáles son los grupos de equipos, cual es la utilización en los proyectos y si el

equipo es propio o alquilado.

Tabla 14. Equipos utilizados en las Empresas Constructoras.

35%

35%

5%

4%

17%

4%

NIVEL DE FORMACIÓN

BÁSICA PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO

TECNOLÓGICO PROFESIONAL POSGRADO

SI NO

Equipos de Localización y Replanteo

(Estaciones Topográficas)

19 1 3 14 2

Instalaciones eléctricas provisionales para

obra (Generadores y transformadores

eléctricos, redes de distribución, tableros)

17 3 13 4 0

Equipos de compresión 13 7 6 6 1

Excavadoras y aplanadoras

(Motoniveladoras, Cargadores,

minicargadores, mototraillas,

retroexcavadoras)

19 1 6 12 1

Equipos de Compactación 19 1 8 11 0

Equipos para pilotaje 10 10 0 10 0

Equipos de elevación (Torre grúas, Pluma

grúa, grúas estacionarias, elevadores

mecánicos o manuales)

18 2 14 4 4

Equipos de preparación, transporte y

colocación de concreto (Mixer, concreteras

portátiles, bombas de concreto, vibradores)

16 4 7 7 2

Formaletería 19 1 11 5 3

Equipos de conformación de vías 6 14 2 4 0

UTILIZACIÓN EN SUS

PROYECTOSEQUIPO

PROPIO

EQUIPO

ALQUILADOMIXTOEQUIPOS

Page 68: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

50

En la Figura 25 encontramos que en las empresas encuestadas, los equipos de conformación de vías no

son muy usados ya que las construcciones realizadas en su mayoría son verticales y no requieren la

construcción de vías. Así mismo los equipos con los porcentajes más bajos de utilización entre el 50% y

60% son los equipos de compresión y de pilotaje. Los equipos con una utilización del 95% en las

empresas son: equipos de localización y replanteo, excavadoras y aplanadoras, equipos de compactación

y formaletería.

Figura 25. Porcentaje de Utilización de Equipos en las Empresas constructoras

En la figura 26 se presenta la propiedad de los equipos utilizados en las empresas constructoras

consultadas. Los equipos de instalaciones eléctricas provisionales, equipos de elevación (Torre grúas,

pluma grúa, grúas estacionarias, elevadores mecánicos o manuales) y formaletería corresponden a

equipo propio en más de un 50% de las empresas. Los equipos de compresión y equipos de Equipos de

preparación, transporte y colocación de concreto (Mixer, concreteras portátiles, bombas de concreto,

vibradores) comparten la misma proporción entre equipos propios y alquilados en las empresas. Los

equipos que son en su mayoría alquilados son Equipos de Localización y Replanteo (Estaciones

Topográficas), Excavadoras y aplanadoras (Motoniveladoras, Cargadores, minicargadores, mototraillas,

retroexcavadoras), Equipos de Compactación, Equipos de conformación de vías. El 100% de las empresas

que tienen utilización de equipo de pilotaje, estos equipos son alquilados, esto se presenta porque la

actividad de cimentación y pilotaje, es un área específica y existen empresas que tienen los equipos y

realizan en su totalidad esta etapa de construcción.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%d

eEm

pre

sas

Equipos

CLASE DE EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS EMPRESAS

SI

NO

Page 69: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

51

ARPNo. de

Empresas%

SURA 6 30%

LIBERTY 2 10%

BOLÍVAR 3 15%

COLMENA 4 20%

POSITIVA 4 20%

COLPATRIA 1 5%

TOTAL 20

Figura 26. Propiedad de los Equipos Utilizados en las Empresas Constructoras.

6.2 INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La información sobre la gestión de seguridad en el trabajo, pretende entender qué nivel de madurez y

entendimiento que existen en las empresas encuestadas sobre la seguridad de los trabajadores y

6.2.1 Afiliación a ARP

En la Figura 27 se presenta el número de las empresas a cada uno de las ARP´s principales en Colombia.

El 30% de las empresas encuestadas estan afiliadas a ARP Sura, seguidas de en un 20% a ARP Colmena y

ARP Positiva.

Figura 27. Afiliación de las Empresas Constructoras a las ARP

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

%d

eEm

pre

sas

Equipos

PROPIEDAD DE EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS EMPRESAS

EQUIPO PROPIO

EQUIPO ALQUILADO

MIXTO

0

1

2

3

4

5

6

7

ARP

No

.de

Emp

resa

s

AFILIACIÓN A ARP

SURA LIBERTY BOLÍVAR COLMENA POSITIVA COLPATRIA

Page 70: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

52

6.2.2 Identificación del Peligro a los que esta expuestos los trabajadores de las empresas

constructoras

La identificación del peligro es el proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

El peligro es considerado como la fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de

enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC OHSAS 18001) y el riesgo es la

combinación de la probabilidad de que ocurra unos o varios eventos o exposiciones peligrosos, y la

severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por los eventos o las exposición(es) (NTC

OHSAS 18001). En la tabla 14, se presentan los factores de riesgo a los que están expuestos los

trabajadores de las empresas encuestadas.

Tabla 15. Factores de Riesgo expuestos los trabajadores

En la Figura 28, se presenta gráficamente la información de la tabla anterior. El 95% de las empresas

encuestadas presenta riesgos mecánicos asociados a actividades que implican necesariamente el trabajo

con la exposición a herramientas manuales, neumáticas, hidráulicas, eléctricas, estructuras y en general

operaciones que sean susceptibles de movimiento o entrar en contacto con las personas generando

lesiones, este factor de riesgo es la causa de una proporción muy importante de la accidentalidad. El 90%

de las empresas presenta riesgo por carga física (levantamiento y transporte de carga). El 85% de las

empresas presentan exposición a ruido, vibraciones y riesgo eléctrico. Entre un 65% y 70% de las

empresas, sus trabajadores están expuestos a riesgos químicos y biológicos. Los riesgos de radiaciones,

No. de Empresas %

SI 19 95%

NO 1 5%

SI 18 90%

NO 2 10%

SI 17 85%

NO 3 15%

SI 17 85%

NO 3 15%

SI 17 85%

NO 3 15%

SI 14 70%

NO 6 30%

SI 13 65%

NO 7 35%

SI 10 50%

NO 10 50%

SI 10 50%

NO 10 50%

SI 10 50%

NO 10 50%

SI 8 40%

NO 12 60%

Riesgo químico (gases, vapores, polvo,

aerosoles)

Riesgo biológico (virus, hongos,

parásitos, bacterias)

Riesgo por carga física

(levantamiento, transporte de carga)

Riesgo mecánico

Riesgo eléctrico

Temperatura no confortable

Humedad alta

FACTOR DE RIESGO

Ruido

Vibraciones

Radiaciones

Iluminación insuficiente

Page 71: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

53

iluminación insuficiente y temperatura no confortable se tienen en 50% de las empresas consultadas. El

factor de riesgo con la menor participación de las empresas, con un 40%, es el de humedad alta.

Figura 28. Factores de Riesgo expuestos los trabajadores

6.2.3 Servicios que han recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP

Las ARP proporcionan un plan básico a las empresas afiliadas. Este punto pretende identificar aparte del

plan básico qué actividades o servicios ofrecen las ARP´s a sus empresas afiliadas.

Tabla 16. Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP

95%90%

85% 85% 85%

70%65%

50% 50% 50%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

%d

eEm

pre

sas

Factor de Riesgo

FACTORES DE RIESGO DE LAS EMPRESAS

SI

NO

SERVICIOS QUE HA RECIBIDO LA

EMPRESA POR PARTE DE LA ARP

No. de

Empresas%

Asesoría sobre gestión de riesgos

laborales:18 90%

Charlas 18 90%

Material informativo (cartillas afiches) 16 80%

Asistencia médica sobre accidentados 16 80%

Visitas de revisión a proyectos 16 80%

Asesoría en Investigación de Accidentes 14 70%

Asesoría y ejecución de mejoras de

instalaciones físicas13 65%

Capacitaciones 10 50%

Formación especializada 9 45%

Asesoría en implementación en el

Sistema de Gestión8 40%

Asignación de personal de ARP en la

ejecución del proyecto4 20%

Negociación y evaluación de pólizas 3 15%

Page 72: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

54

En la Tabla 16 se presentan los servicios a los que acceden las empresas afiliadas. Entre los servicios

están capacitaciones, asesorías en gestión de riesgos laborales, materiales informativos, charlas,

asistencia médica a accidentados, formación especializada, asignación de personal de la ARP al proyecto,

negociación y evaluación de pólizas, visitas a proyectos, asesoría en investigación de accidentes, asesoría

en implementación en sistemas de gestión y asesoría y ejecución de mejoras en las instalaciones de las

empresas. Dentro de los servicios que han recibido las empresas por parte de las ARP, el 90% de las

empresas han recibido asesorías en gestión de riesgos y chalas, el 80% de las empresas han recibido

material informativo como afiches y cartillas, asistencia médica a accidentados y visitas de inspección a

los diferentes proyectos. El 70% de las empresas ha recibido asesoría en investigación de accidentes y un

65% de las empresas ha recibido asesoría en mejoramiento de las instalaciones. Las capacitaciones han

sido recibidas por el 50% de las empresas consultadas. El 40% de las empresas ha recibido formación

especializada y el 40% ha recibido asesorías en implementación de sistemas de gestión. Los servicios de

asignación de personal de ARP en los proyectos y negociación de las pólizas, tienen una participación de

las empresas del 20% y 15% respectivamente.

Figura 29. Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP

6.2.4 Percepción de las Empresas Constructoras de la calidad de los servicios que ha prestado la ARP

Las empresas consultadas, manifiestan en un 60% que la calidad de la ARP a la que están afiliadas en

buena. El 20% de las empresas consideran que la calidad del servicio en muy buena y otro 20% considera

que el servicio que reciben de la ARP es aceptable.

90% 90%

80% 80% 80%

70%65%

50%45%

40%

20%15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SERVICIOS QUE HA RECIBIDO LA EMPRESA POR PARTE DE LA ARP

%d

eEm

pre

sas

SERVICIOS QUE HA RECIBIDO DE LA ARP

Asesoría sobre gestión de riesgos laborales: Charlas

Material informativo (cartillas afiches) Asistencia médica sobre accidentados

Visitas de revisión a proyectos Asesoría en Investigación de Accidentes

Asesoría y ejecución de mejoras de instalaciones físicas Capacitaciones

Formación especializada Asesoría en implementación en el Sistema de Gestión

Asignación de personal de ARP en la ejecución del proyecto Negociación y evaluación de pólizas

Page 73: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

55

Figura 30. Nivel de Percepción de la Calidad del Servicio de las ARP.

6.2.5 Sanciones y acciones de la ARP frente a eventos de incumplimiento

En la figura 31, se presenta que el 90% de las empresas consultadas no ha recibido ninguna sanción por

eventos de incumplimiento de seguridad en la empresa. Son embargo dos de las empresas encuestadas

manifestaron que cuando se incumplen actividades relacionadas con la seguridad de los trabajadores se

realizan reprogramación de actividades hasta su cumplimiento, sin que esto se vea reflejado en algún

tipo de sanción por parte de las ARP.

NIVEL DE PERCEPCIÓN No. de Empresas %

Muy buena 4 20%

Buena 12 60%

Aceptable 4 20%

Deficiente 0 0%

Muy deficiente 0 0%

Muy buena, 20%

Buena, 60%

Aceptable, 20%

Deficiente, 0%Muy

deficiente, 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Calidad de los Servicios de la ARP

%d

eEm

pre

sas

PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA CALIDAD DELSERVICIO DE LA ARP

SANCIONES / ACTIVIDADES No. de Empresas

Ninguno 18

Se evidencian aspectos pendientes / Se

reprograman actividades2

Page 74: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

56

BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA

EMPRESA POR PARTE DE LA ARP

No de

empresas%

Acompañamiento en capacitaciones y

charlas9 45%

Reconocimientos y premiaciones por

buena gestión de Seguridad Industrial.

3 15%

Acompañamiento en prevención de

riesgos (Panorama de riesgos, Informes

técnicos)

2 10%

Señalización y materiales informativos2 10%

Asesoría en Programa de Salud

Ocupacional2 10%

Relacionado solo con el Plan Básico 1 5%

Figura 31. Sanciones y/o actividades de la ARP impuestos a eventos incumplidos

6.2.6 Beneficios que ha recibido por parte de la ARP por la implementación efectiva de prevención

de riesgos laborales

En este punto se pretende conocer cuáles beneficios ha encontrado las empresas constructoras por

parte de la ARP en la implementación de la prevención de riesgos laborales. Como esta era una pregunta

abierta se agrupó en los aspectos presentados en la siguiente tabla. El 65% de las empresas afirmáron

que si ha recibido beneficios por parte de la ARP a la que se encuentra afiliada. El 35% de las empresas

manifiestan que no han recibido ningún beneficio por la implementación efectiva de riesgos laborales.

90%

10%

SANCIONES / ACTIVIDADES ENEVENTOS DE INCUMPLIMIENTO

Ninguno

Se evidencian aspectos pendientes / Se reprograman actividades

35%

65%

BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LAEMPRESA POR PARTE DE LA ARP

No ha recibido

ningún beneficio

Si ha recibidoalgún beneficio

Page 75: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

57

Figura 32. Beneficios que ha recibido la empresa por la ARP

En la figura 32, se presentan los beneficios que han recibido las empresas por la implementación efectiva

de la gestión de riesgos por parte de la ARP. El 45% de las empresas han recibido acompañamiento en

capacitaciones y charlas, el 15% de las empresas han recibido reconocimientos y premiaciones por la

buena gestión en seguridad industrial. El acompañamiento en prevención de riesgos, señalización y

material informativa y asesoría para la elaboración del programa de salud ocupacional, ha sido

beneficios que han recibido 10% de las empresas.

6.2.7 Existencia de algún tipo de organización sindical, pactos laborales o convención colectiva en las

empresas constructoras

Este indicador sobre organizaciones sindicales, va enmarcado dentro del análisis comparativo de la

seguridad del trabajo en la construcción del grupo CYTED, que, como una investigación en 6 países, se

pretende conocer cómo los grupos sindicales están involucrados en garantizar la seguridad de los

trabajadores. El 100% de las empresas consultadas manifestaron que no existe ningún tipo de

organización sindical, pactos laborales o convenciones colectivas en sus empresas.

6.2.8 Programa y Presupuesto del Programa de Salud Ocupacional en las Empresas Constructoras

De las empresas consultadas el 100% manifestó tener un programa de Salud Ocupacional. Este programa

el 50% corresponde a programas para la empresa. El 30% de las empresas tienen programas solamente

para obras y el 20% de las empresas presentan programas tanto como para la empresa como para las

obras.

45%

15%

10% 10% 10%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA EMPRESA POR PARTE DE LAARP

%d

ere

spu

est

ad

ee

mp

resa

s

BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA EMPRESA PORPARTE DE LA ARP

Acompañamiento encapacitaciones y charlas

Reconocimientos y premiacionespor buena gestión de Seguridad

Industrial.

Acompañamiento en prevenciónde riesgos (Panorama de

riesgos, Informes técnicos)

Señalización y materialesinformativos

Asesoría en Programa de SaludOcupacional

Relacionado solo con el PlanBásico

Page 76: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

58

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL

PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

No de

Empresas%

Empresa 10 50%

Obra 6 30%

Empresa y cada obra 4 20%

PRESUPUESTO DEL

PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

No de Emresas %

Obra 8 40%

Empresa 5 25%

Empresa y cada obra 4 20%

No tienen presupuesto

asignado 3 15%

Figura 33. Plan de trabajo anual en Salud Ocupacional

Así mismo se consultó si tienen presupuesto asignado específicamente al programa de salud

ocupacional. El 85% de las empresas manifestó tener un presupuesto. El 25% tiene presupuesto para la

empresa, 40% tiene un presupuesto solamente para obra y el 20% tiene presupuesto asignado para la

empresa y para obra.

Figura 34. Presupuesto de Salud Ocupacional

6.2.9 Actividades de Prevención que han desarrollado las empresas Constructoras

Para las actividades de prevención que hayan sido desarrolladas en las empresas constructoras

consultadas, se solicitó información en una pregunta abierta. En el anexo 2 se presentan las actividades

tal y como lo respondieron las empresas. Para el análisis de esta información se agruparon las respuestas

en los siguientes grupos:

Capacitaciones y charlas: Incluyen charlas de seguridad sobre prevención de riesgos,

capacitaciones de trabajo seguro en altura, inducción de personal que ingrese nuevo al proyecto,

conferencias de cuidado del cuerpo, seguridad vial, inundaciones y sismos, riesgo público,

capacitaciones en manejo de cargas, riesgo eléctrico, programa de pausas activas, uso adecuado

de los elementos de protección personal, deberes y derechos de los trabajadores frente al

50%

30%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

%d

ee

mp

resa

s

PLAN DE TRABAJO ANUAL DE SALUDOCUPACIONAL

Empresa Obra Empresa y cada obra

40%

25%

20%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

%de

empr

esas

PRESUPUESTO DE SALUDOCUPACIONAL

Obra Empresa Empresa y cada obra No tienen presupuesto asignado

Page 77: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

59

sistema general de riesgos profesionales y salud ocupacional, Prevención y control del fuego. El

100% de las empresas contestaron que tenían algún tipo de capacitaciones y charlas ofrecidas en

convenio con el SENA o las ARP´s.

Actividades relacionadas con el Programa de Salud Ocupacional: Son todas las actividades

desarrolladas bajo el programa de salud ocupacional. Entre estas están: elaboración de

indicadores plan de emergencias, formación brigadas de emergencia, elaboración de política en

salud ocupacional, reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, COPASO, subprogramas de

medicina preventiva y del trabajo, subprograma de higiene ocupacional, subprograma de

seguridad industrial, plan de emergencias, conformación y capacitación de brigadas de

emergencia, programas de exámenes periódicos ocupacionales, programas de vigilancia

epidemiológicas, programas de investigación de accidentes.

Gestión de Riesgos: Se incluyen actividades como, panorama de riesgos, matriz de riesgos

(Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles), análisis de

riesgos por oficio, elaboración e implementación de procedimientos de trabajo seguro en

labores criticas o rutinarias y no rutinarias (Trabajo en alturas, operación de maquinaria).

Inspecciones: Estas incluyen inspecciones frecuentes a sitios de trabajo dependiendo del

programa de cada empresa, inspección de maquinaria y equipos, inspección a elementos de

protección personal, inspección a elementos y dispositivos de emergencias, inspección al aseo y

limpieza de los baños asignados en los campamentos, inspección de extintores y botiquines.

Trabajo Seguro en Alturas: Certificaciones y capacitación de personal de planta y contratistas,

inspecciones para protección contra caídas.

Elementos de Protección Personal y Señalización.

6.2.10 Programas de Formación de Empresas Constructoras

Esta pregunta va enfocada a la formación que haga parte del desarrollo profesional de los trabajadores

de las empresas. El 20% de las empresas consultadas manifestó no tener ningún programa de formación

de personal. Algunas empresas anotaron como programas de formación charlas y capacitaciones

ofrecidas por la ARP. Las empresas que respondieron que tienen formación de personal se destacan los

siguientes grupos principales de formación.

Trabajo seguro en alturas: Certificaciones en niveles básico, intermedio y avanzado.

Curso y capacitación en OHSAS 18001 (Política del sistema de gestión integral, matrices del

sistema de gestión, controles operacionales, programas de gestión de riesgo para tareas críticas).

Programas de brigadas de emergencia nivel básico, intermedio y avanzado y rescate para

trabajos en alturas.

Programa de Gestión Ambiental al sector de la construcción.

Capacitaciones que se consideren necesarias de acuerdo al cargo (Herramientas

computacionales, Sinco, Excel, Project, Lean construction, construcción sostenible).

Page 78: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

60

Formación de trabajadores calificados en mampostería, pintura y acabados, formación técnica

en ambientes cerámicos, sistema de entre pisos, contra pisos y cubiertas placa fácil, buenas

práctica de instalación de productos de portafolios GERFOR y sistemas constructivos en seco con

la colaboración de CAMACOL. cursos de soldadura.

6.2.11 Programas de Responsabilidad Social de las Empresas Constructoras

Los programas de responsabilidad social, son los que van dirigidos a algún grupo de la comunidad que

rodea las empresas o proyectos desarrollados por estos. El 55% de las empresas consultadas no tiene

programas de responsabilidad social. El 45% de las empresas tienen programas de formación de

responsabilidad social. Entre estas actividades se encuentran convenios con instituciones educativas

para la terminación de estudios de bachillerato de los trabajadores, programas de apoyo en estudio y

vivienda para los trabajadores y sus familias, programas de formación técnica para trabajadores y con

impacto social y ambiental por el desarrollo de los proyectos y apoyo a población vulnerable a través de

fundaciones.

Figura 35. Porcentaje de Empresas Constructoras con Programas de Responsabilidad Social.

6.2.12 Procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes de las Empresas Constructoras

Son procedimientos desarrollados por la empresa para la prevención de accidentes. El 15% de las

empresas consultadas no tienen desarrollados estos procesos. A continuación, se presentan los grupos

principales de los procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes:

Inspecciones planeadas para la identificación de riesgos y determinación de controles

operacionales

Implementación de procedimientos y estándares de seguridad para evitar accidentes

Procedimientos seguros por operación

Investigación de incidentes y accidentes de trabajo, identificación de causas de accidentes,

adopción de medidas y acciones correctivas, preventivas y de mejora, realizadas también como

auditorias de gestión; programa de lecciones aprendidas y socialización.

Programas de orden y aseo, almacenamiento adecuado en planta, señalización.

45%

55%

EMPRESASCON PROGRAMAS DERESPONSABILIDAD SOCIAL

SI

NO

Page 79: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

61

Una de las empresas consultadas desarrolló una guía completa de control de riesgos en edificaciones, en

donde se identifican los riesgos por actividad, se presentan los programas de medicina preventiva,

capacitaciones y protocolo de investigación de incidentes y accidentes.

6.2.13 Procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos de las Empresas Constructoras

Los procedimientos de evaluación cuantitativa de riesgos permiten valorar de acuerdo a la frecuencia e

impacto los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. El 75% de las empresas consultadas

manifestaron que tienen procedimientos de evaluación cuantitativa de riesgos, en los que se maneja a

partir de matrices y panorama de riesgos.

Figura 36. Porcentaje de Empresas Constructoras con Procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos.

6.2.14 Capacitaciones de seguridad industrial dentro de las Empresas Constructoras

De acuerdo al programa de capacitaciones que tiene la empresa o las ofrecidas por parte de las ARP, se

identificaron los siguientes grupos de capacitaciones, dirigidos a los diferentes niveles de la organización.

El 15% de las empresas consultadas, manifestaron no programar y ofrecer capacitaciones en seguridad

industrial para sus trabajadores.

A nivel gerencial: Cumplimiento y aspectos legales seguridad industrial, salud ocupacional y

ambiente, responsabilidad civil penal, laboral y solidaria en los accidentes de trabajo,

inspecciones seguridad planeada, investigación de accidentes, control accidentes, prevención y

legislación.

A nivel administrativo: Seguridad Social y Requisitos Legales, Divulgación de procedimientos en

caso de presentarse alguna emergencia Nivel de la organización, Higiene Postural, Estilos de vida

y Trabajo saludable, Prevención del síndrome del túnel del carpo, Manejo del estrés laboral.

A nivel operativo: Trabajo seguro en alturas para certificación con el SENA, identificación de

riesgos en trabajos en altura y medios de control, riesgos eléctricos, riesgo mecánico, manejo

seguro de herramientas, inducción en seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente,

orden ,aseo y almacenamiento de materiales, Uso y mantenimiento de elementos de protección

personal, Manejo y transporte de cargas, Prevención de accidentes de trabajo, Trabajo seguro en

75%

25%

EMPRESAS CON PROCEDIMIENTO DEEVALUACION CUANTITATIVA DE RIESGOS

SI

NO

Page 80: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

62

andamios colgantes, Riesgo psicosocial, Manejo y manipulación de productos químicos, Auto

cuidado, Prevención de alcoholismo y tabaquismo.

Personal de Brigadas de Emergencia: Inducción y conformación de brigadas de emergencia,

Básico de primeros auxilios, Intermedio de primeros auxilios, Avanzado de primeros auxilios,

Evacuación y rescate, Brigada Contraincendios.

6.2.15 Protocolo de investigación de accidentes empleado en las Empresas Constructoras

El 25% de las empresas consultadas, presentó un protocolo estructurado sobre las actividades y medidas

que se toman en la ocurrencia de un accidente laboral. El 65% de las empresas desarrolla unas

instrucciones básicas para atender a la persona accidentada, hacer el reporte a la ARP, pero no se

estructura y delimita el procedimiento de investigación y lecciones aprendidas. El 10% de las empresas

no tienen desarrollado protocolo un de accidentes.

6.2.16 Protocolo de investigación de incidentes empleado en las Empresas Constructoras

Para el protocolo de incidentes, el 55% de las empresas manifiestan tener desarrollado algún tipo de

protocolo. Sin embargo, éstos están incluidos o entendidos como el mismo que se desarrolló para

accidentes. Solamente 1 empresa tiene desarrollado un programa de reporte de actos y condiciones

inseguras. En todos los casos, el reporte y registro de los incidentes, no se encuentra consolidadas en

ninguna de las empresas. El 45% de las empresas manifestó no tener ningún protocolo de incidentes.

Figura 37. Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Incidentes.

6.2.17 Protocolo de Gestión de Riesgos en las Empresas Constructoras

El 45% de las empresas manifestó tener un protocolo de gestión de riesgos. Este se basa en el panorama

de riesgos, programas de auditorías internas y programas de priorización de riesgos. El 55% de las

empresas consultadas manifiesta no tener desarrollado un protocolo de gestión de riesgos dentro de su

organización.

55%

45%

EMPRESASCON PROTOCOLO DEINVESTIGACION DE INCIDENTES

SI

NO

Page 81: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

63

Figura 38. Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Gestión de Riesgos.

6.2.18 Características laborales del encargado de Salud Ocupacional de las Empresas Constructoras

De los encargados de la salud ocupacional de las empresas se encontró que en el 65% de las empresas el

responsable del área tiene una contratación de planta a término indefinido con la empresa.

Generalmente este es el coordinador del área. Un 30% de las empresas tienen vinculación por prestación

de servicios y el 5% de las empresas no tienen responsable de salud ocupacional. La formación del

personal va desde tecnólogos en salud ocupacional hasta ingenieros civiles, ambientales y

administradores de empresas con posgrados en salud ocupacional. En el 25% de las empresas los

responsables de salud ocupacional le reportan al área de recursos humanos. En las empresas restantes le

reportan al área técnica ya sea el director de proyecto o directamente al gerente.

Figura 39. Tipo de vinculación de Encargado de Salud Ocupacional

6.2.19 Control de personal de Proveedores y Contratistas

Como se presentó anteriormente, el 68% de los trabajadores de las empresas son contratistas. Por lo

que se ve necesario identificar si las empresas tienen implementados controles sobre la seguridad de los

contratistas en sus proyectos. El 60% de las empresas indicó que tienen desarrollado algún

procedimiento de control de personal de los contratistas. Estos procedimientos radican principalmente

45%

55%

EMPRESASCON PROTOCOLODE GESTION DE RIESGOS

SI

NO

65%

30%

5%

TIPO DE VINCULACION DEL ENCARGADODE SALUD OCUPACIONAL

INDEFINIDO

PRESTACION DESERVICIOS

NINGUNO

Page 82: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

64

en el control de personal al proyecto, verificación de afiliación y pago mensual del pago de la Seguridad

Social. Algunas empresas tienen manuales de contratistas y evaluaciones periódicas de desempeño. El

40% de las empresas no desarrollan ningún procedimiento de control de personal de los proveedores.

Figura 40. Empresas que tienen Procedimiento de Control de Personal de Proveedores.

El 95% de las empresas en el momento de la negociación y firma de contrato con los contratistas,

incluyen numerales de cumplimiento de las actividades de prevención y seguridad en el trabajo que

deben asumir de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

Figura 41. Porcentaje de Contratistas que Asumen Procedimiento de Seguridad Industrial

El 75% de las empresas indicó que se aplican sanciones a los contratistas que no cumplan con los

requisitos de seguridad establecidos, relacionados con el no ingreso al sitio de trabajo y multas y no pago

de las obligaciones adquiridas con los contratistas.

Figura 42. Sanciones a Contratistas que No Cumplan Requerimiento de Seguridad Industrial.

60%

40%

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DEPERSONAL DE PROVEEDORES

SI

NO

95%

5%

CONTRATISTASQUE ASUMENPROCEDIMIENTOS DE SI

SI

NO

75%

25%

SANCIONES A CONTRATISTAS QUENO CUMPLAN REQUERIMIENTO DE

SI

SI

NO

Page 83: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

65

El sector de la construcción se caracteriza por la una larga cadena de contratación. Esto hace que el

seguimiento y gestión de riesgos tenga pérdidas en el paso de cada uno de los actores. Aunque las

empresas constructoras tratan de controlar la seguridad de los contratistas mediante procedimientos y

sanciones, éstos no abarcan la totalidad de los contratistas, desprotegiendo al trabajador y aumentando

la probabilidad de que los trabajadores se accidenten.

6.2.20 Empresas Certificadas en Sistemas de Gestión

El 50% de las empresas no tiene ningún tipo de certificación de sistemas de gestión. Así mismo, el 50%

de las empresas encuestadas están certificadas bajo la norma ISO 9001. Dos de estas empresas se

encuentran en certificados también bajo la norma OSHAS 18001 y 1 tiene certificación adicional en ISO

14001. Varias de las empresas con certificación en sistemas de gestión de calidad están en proceso de

implementación de sistemas integrados de gestión.

Figura 43. Empresas con algún tipo de certificación.

6.3 INFORMACIÓN DE ACCIDENTALIDAD

Las empresas de construcción, como cualquier empresa en Colombia, deben realizar la investigación y

registro de los accidentes laborales que se presenten en la ejecución de las labores. Así mismo, deben

realizar el control de las estadísticas de accidentalidad y reportarlas a las ARP, para que éstas, a su vez,

hagan el reporte a las agremiaciones sectoriales ya al Ministerio de Protección Social.

A continuación, se presentan algunas conclusiones relacionados con la accidentalidad de las empresas

consultadas.

5

2

1 1 1 1

0

1

2

3

4

5

6

TIPO DE CERTIFICACION

No

.de

em

pre

sas

EMPRESASCON ALGÚN TIPO DE CERTIFICACIÓN

ISO 9001:2008

ISO 9001:2000

ISO 9001:2008, OHSAS 18001, ISO14001

ISO 9001:2000, OHSAS 18001,

EN PROCESO DE CERTIFICACIONISO 9001:2008

EN PROCESO DE CERTIFICACIONOHSAS 18001, ISO 14001

Page 84: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

66

6.3.1 Causa más Frecuente de Ausentismo en las Empresas Constructoras

De acuerdo con el registro y control de las empresas consultadas, el 75% manifestó que la causa más

frecuente de ausentismo en las empresas es enfermedad o accidente común no asociado con la

ejecución de las actividades laborales y, en segundo lugar, con un 15%, el accidente laboral.

Figura 44. Causa más Frecuente de Ausentismo

De estas causas de ausentismo anteriormente mencionadas, el 30% de las empresas indicó que la que

causó más días perdidos la de accidente de trabajo. Otro 30% indicó que fue la enfermedad o accidente

común que lo causó. El 20% de las empresas no respondieron cuales fueron las causas de días perdidos.

CAUSAS DE AUSENTISMONo. de

Empresas%

Enfermedad o accidente común 15 75%

Accidente de trabajo 3 15%

Otros 2 10%

Enfermedad profesional 0 0%

75%

15%10%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

No. de Empresas

%d

eEm

pre

sas

CAUSAS DE AUSENTISMO

Enfermedad o accidente común Accidente de trabajo

Otros Enfermedad profesional

CAUSA DE MAS DÍAS PERDIDOSNo. de

Empresas%

Accidente de trabajo 6 30%

Enfermedad o accidente común 6 30%

No Responde 4 20%

Otros 3 15%

Enfermedad profesional 1 5%

Page 85: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

67

Figura 45. Causa de Ausentismo con más Días Perdidos.

6.3.2 Información de Accidentalidad

Sobre la información de accidentalidad se pretendía conocer en el periodo de 2000 a 2010 los siguientes

indicadores:

Accidentes mortales

Accidentes Graves

Enfermedades Profesionales

Índice de Accidentalidad

Índice de Frecuencia (AM)

Índice de Frecuencia (AG)

Índice de severidad

Índice de Lesión Incapacitante

No de Días Perdidos.

Desafortunadamente, la respuesta de estos indicadores fue insuficiente para establecer comparaciones y

análisis de accidentalidad. Varias empresas no aportaron información y en algunas otras, la información

que se presentó corresponde a valores sin coherencia en los resultados. Solamente se presenta un

periodo máximo histórico de información en una empresa y corresponde al periodo de 2005 a 2010. Las

demás empresas tienen información incompleta desde los últimos 2 años.

6.4 TRABAJO EN ALTURAS

Las empresas consultadas ejercen sus actividades en construcción de edificaciones o construcción

vertical por lo que resulta importante conocer de acuerdo a su experiencia, los beneficios, dificultades e

impacto económico de la implementación de la legislación de trabajo seguro en alturas dado en la

Resolución No. 3673 de 2008 por el cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas.

30% 30%

20%15%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

No. de Empresas

%d

eEm

pre

sas

CAUSA DE AUSENTISMO CON MAS DIASPERDIDOS

Accidente de trabajo Enfermedad o accidente común

No Responde Otros

Enfermedad profesional

Page 86: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

68

6.4.1 Beneficios y dificultades en la Implementación del Trabajo seguro en Alturas

De acuerdo a la opinión de las empresas consultadas, se agruparon en grupos principales los beneficios

que las empresas constructoras encuentran en la implementación del trabajo seguro en alturas. Los

mayores beneficios que encontraron son una mayor cultura de seguridad de los trabajadores que

realizan actividades en alturas y una disminución de la accidentalidad y severidad en las actividades de

trabajo en altura. El 35% de las empresas, cree que como beneficio tienen una mejor prevención e

identificación de riesgos de accidentes relacionados con trabajos de altura. También se identificaron

beneficios como aumento de la productividad, personal capacitado en trabajo en alturas y utilización

adecuada de elementos de protección personal.

Figura 46. Beneficios de la implementación del trabajo seguro en alturas.

La dificultad principal y mayoritaria que manifestaron las empresas en la implementación del trabajo

seguro en alturas es la dificultad en obtener cupos para capacitación en el SENA en todos los niveles de

formación (básico, intermedio y avanzado). Algunas empresas, frente a este problema, han pagado

formación privada, aumentando los costos de implementación, que es la segunda característica que las

empresas encuentran como dificultad en la implementación. También manifiestan dificultades

relacionadas con el perfil de los trabajadores para capacitar, la disponibilidad de tiempo y la capacitación

de personal del contratista.

40% 40%

35%

15%

10% 10%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

BENEFICIOS

%d

ere

spu

est

ad

ee

mp

resa

s

BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO SEGURO ENALTURAS

Mayor cultura de seguridad de lostrabajadores de trabajo en alturas.

Disminución de la accidentalidad yseveridad en el trabajo en alturas.

Prevención e identificación de riesgosde accidentes de trabajo en altura

Personal capacitado para trabajos enaltura

Aumento en la productividad de lasactividades relacionadas con trabajo en

altura.

NR

Page 87: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

69

Figura 47. Dificultades de la implementación del trabajo seguro en alturas.

6.4.2 Impacto económico de la Implementación del Trabajo seguro en Alturas

También se indagó sobre el impacto económico de la implementación de trabajo seguro en alturas. El

95% de las empresas consideran que la actividad de mayor impacto económico es la compra de equipo,

seguido con los costos asociados con la capacitación de personal. En la tabla siguiente se presentan los

costos promedio de la implementación, donde el valor de capacitación de personal es por persona

capacitada. Otras actividades con impacto económico son la adecuación de instalaciones y la

contratación de personal capacitado, para la capacitación al interior de la organización.

55%

35%

20%

10% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

DIFICULTADES

%d

ere

spu

est

ad

ee

mp

resa

s

DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO SEGURO ENALTURAS

Dificultad en obtener cupos decapacitacion en el SENA

Altos costos de implementacion(Equipos y examenes medicos)

Dificultades relacionadas con elpersonal (Alta rotacion y perfil)

Disponibilidad de tiempo para lascapacitaciones.

Certificacion de personal decontratistas

ACTIVIDADNo. de

Empresas$

COSTO PROMEDIO DE

IMPLEMENTACIÓN

Compra de equipo 19 95% $ 16.192.308

Capacitación de personal* 15 75% $ 1.265.400

Adecuación de instalaciones 9 45% $ 7.000.000

Contratación de personal capacitado 4 20% $ 1.050.000

25.507.708$

Capacitación de personal* el valor promedio es por persona.

Page 88: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

70

Figura 48. Actividades con mayor impacto económico en implementación de TSA.

En la figura 49 se presenta que el 64% de los costos de implementación del trabajo seguro en alturas

corresponde a la compra de equipo, que incluye todos los elementos de protección personal y equipos

de protección colectiva, el 27% de los costos incurren en la adecuación de las instalaciones donde se

desarrollan las actividades de trabajo en altura e instalaciones para capacitación y entrenamiento y

aproximadamente el 10% corresponde a la capacitación y contratación de personal entrenado, claro que

este valor puede multiplicarse por el número de trabajadores que las empresas considere y requiera

tener capacitados para la ejecución de estas actividades, aumentando considerablemente este valor.

Figura 49. Costo Promedio de la Implementación del TSA.

95%

75%

45%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ACTIVIDAD

%d

eEm

pre

sas

IMPACTO ECONÓMICO DE IMPLEMENTACIÓN DETRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Compra de equipo Capacitación de personal*

Adecuación de instalaciones Contratación de personalcapacitado

64%

27%

5%4%

COSTO PROMEDIO DEIMPLEMENTACIÓN

Compra de equipo Adecuación de instalaciones

Capacitación de personal* Contrataciónde personal capacitado

Page 89: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

71

6.5 PRÁCTICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS: APORTES,INNOVACIONES Y LOGROS

En este último numeral de la encuesta se busca identificar cuáles con las prácticas de seguridad

industrial desarrolladas por las empresas constructoras, que hayan tenido impacto o beneficios para la

seguridad de los trabajadores de sus empresas. Las empresas que quisieron compartir estas experiencias

destacan los siguientes grupos:

Prácticas de seguridad relacionados con programas de sensibilización y concientización de los

trabajadores sobre la ocurrencia de accidentes y su prevención mediante prácticas de

prevención e identificación de condiciones peligrosas como el uso de adecuado y permanente de

elementos de protección personal.

Elaboración de análisis de riesgos por oficio, para el mejor uso de herramientas y reducción de

accidentes laborales relacionados con el oficio de cada trabajador.

Protocolos de trabajo seguro en alturas, manejo de andamios colgantes y tubulares.

Programas de autocuidado, donde a los trabajadores se le inculca el cuidado de su cuerpo

mediante el desarrollo de actividades seguras propias de su oficio e identificación y reporte de

condiciones inseguras.

Adecuación de sitios de trabajo para evitar caída de personas y objetos, instalación de elementos

para garantizar el orden y aseo, instalación de refuerzos y anclajes para la seguridad de la pluma

grúa.

A continuación se presentan las prácticas que se desarrollan en el sector de la construcción relacionadas

con la seguridad en el trabajo.

Figura 50. Practicas más frecuentes en SI en la construcción.

25%24%

15%

11%

8%7%

5%

3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

PRACTICAS

%

PRACTICASDE SI MAS FRECUENTESEN LA CONSTRUCCION

1. CHARLAS Y CAPACITACIONES 2. PANORAMA Y MATRICES DE RIESGO

3. TRABAJO SEGURO EN ALTURAS 4. FORMACION Y CAPACITACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

5. INSPECCIONES Y SEÑALIZACION 6. FORMACION DE PERSONAL

7. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL 8. PROGRAMAS DE ORDEN Y ASEO

9. RECONOCIMIENTO Y PREMIACIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 90: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

72

Las práctica más frecuente en las empresas constructoras son capacitaciones y charlas, estás son

ofrecidas por las ARP, agremiaciones y entidades educativas. Es necesario conocer que charlas realmente

tienen impacto en la seguridad en el trabajo para desarrollarlas de forma coherente con las actividades

de los trabajadores.

Las empresas también desarrollan panoramas de riesgos, en los cuales se evalúan de acuerdo a la labor

desarrollada, revisión de situaciones de peligro. Solo dos empresas tienen una identificación de peligros

y gestión de riesgos de a cuerdo a la norma GTC 45. Son empresas que tienen desarrollados protocolos

bajo lineamientos de sistemas de gestión.

El trabajo seguro en alturas es una práctica que debe cumplirse por ser requerimiento legal, las

empresas han encontrado beneficios en la implementación básicamente en la reducción de la

accidentalidad.

Las brigadas de emergencia y la formación de los integrantes es una práctica que debería destacarse en

todas las empresas, posiblemente si las tengan pero no las identificaron en el desarrollo de la encuesta.

Las siguientes prácticas como formación de personal, reconocimiento y premiaciones, programas de

orden y aseo, inspecciones y señalización y entrega y reposición de elementos de protección personal,

hacen parte de las prácticas del reglamento técnico de seguridad que deben implementar todas las

empresas.

De acuerdo con la teoría del queso suizo, explicada en el capítulo 2 se puede deducir que las capas del

“queso suizo” de la seguridad en el trabajo de las empresas constructoras en Colombia son primero, la

falta de seguimiento e imposición de sanciones por parte de las ARP a las empresas que no garanticen la

seguridad de los trabajadores, la poca legislación específica para los trabajos de construcción vigente en

Colombia, la implementación incompleta del reglamento técnico de seguridad en la construcción, la poca

capacidad de las empresas y encargados de la seguridad de hacer una adecuada gestión de riesgos y

cuantificación de los mismos, sitios y medidas de seguridad insuficiente en las empresas constructoras y

la poca cultura de seguridad que tienen los trabajadores en las empresas. Esta cadena de factores o de

capas hace que la accidentalidad en la construcción mantenga tasas altas comparadas con los demás

sectores económicos.

Page 91: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

73

7 CONCLUSIONES

7.1 LEGISLACIÓN Y SGRP

La Resolución 2413 de 1979 establece el reglamento de higiene y seguridad industrial para el

sector de la construcción. Han pasado ya 30 años y sigue vigente. En este periodo las condiciones y

dinámica del sector de la construcción han cambiado y la adopción de legislación y normas que sean

exclusivos del sector es mínima e insuficiente para abarcar la complejidad de las actividades del medio y

garantizar la seguridad en el trabajo de los trabajadores. Sin embargo, existe un borrador para la

actualización de esta resolución, que se encuentra hace más de dos años en espera para su legalización y

promulgación oficial.

El Sistema General de Riesgos Profesionales pertenece a una de las líneas de acción del

Ministerio de Protección Social. Si la organización del trabajo y todo lo relacionado con la seguridad y

garantías de los trabajadores funcionara como un organismo de mayor independencia, los recursos para

la reglamentación, vigilancia y control, serian mejor utilizados, para que los objetivos del sistema llegaran

a cumplirse o, al menos, a que los indicadores mejoraran. Así mismo, los indicadores utilizados

relacionados con los riesgos profesionales son mínimos y no son indicadores unificados ni conocidos por

los diferentes actores y los que manejaba el gobierno nacional anterior como indicadores de seguridad

llegaban solamente a aumento de cobertura de afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad

social. No se profundiza en la gestión de riesgos de los trabajadores en general.

El SGRP, no es efectivo respecto a las sanciones a las empresas que incumplan con la seguridad

laboral de los trabajadores y la prevención de accidentes. Solo cuando ocurren los accidentes graves y

mortales, se desarrollan medidas sancionatorias. El sistema no promueve la prevención efectiva de los

riesgos de los trabajadores de manera efectiva, desde la disposición y de indicadores unificados, hasta el

control y vigilancia del sistema que es mínimo e insuficiente.

Las ARP, como empresas privadas de seguros deben cumplir metas comerciales. El aumento de

los clientes y mantener los que ya están vinculados, hacen parte de este cumplimiento de metas. Cuando

las empresas afiliadas o clientes, incumplen con los requisitos legales sobre la seguridad de los

trabajadores, estas no cumplen las funciones de vigilancia y control, ya que no imponen las sanciones

necesarias, pues en el momento que comuniquen al SGRP, se impondrán sanciones y sencillamente las

empresas buscaran otra ARP que no los sanciones.

Las sanciones que el sistema impone a las ARP se relacionan con conductas tendientes a dilatar

injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de 1994, o impiden o dilatan

la libre escogencia de entidad administradora, o rechaza a un afiliado, pero no se sancionan a las ARP

respecto a la efectiva vigilancia y control que ejerzan sobre las empresas afiliadas.

Page 92: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

74

El SGRP tiene estructurados y definidos los procedimientos y derechos de un trabajador que

sufre un accidente en la realización de su labor por parte de la ARP. Se tienen definidas las actividades

inmediatas de atención y el soporte legal para el pago de indemnizaciones y pensiones relacionadas con

la perdida de la capacidad laboral del trabajador.

7.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y OCUPACIONALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Se identifican dos grupos principales: el sector de construcción de obras civiles y de

infraestructura o construcción horizontal y construcción vertical. La relación de participación porcentual

de estos dos sectores en el PIB de la construcción es aproximadamente 60/40, entre la construcción

horizontal y la construcción vertical, respectivamente. Sin embargo, siendo la construcción vertical la que

menor proporción tiene, es el sector donde más se presentan los accidentes laborales por tener en la

mayoría de sus hitos actividades desarrolladas en altura.

En Colombia no se existe ninguna organización que legalice o regule a las empresas exclusivas

del sector de la construcción, ni de otro sector económico. La clasificación del tamaño de las empresas se

hace evaluando el tamaño de las ventas anuales, activos, utilidades y patrimonio. Actualmente no se

cuenta con una base de datos confiable y pública sobre el tamaño de las empresas por el número total

de trabajadores, advirtiendo que el medio no tienen indicadores generales para la comparación de

estadísticas sociales de las empresas constructoras en Colombia.

Si la industria de la construcción presenta una disminución en sus actividades la tasa de

desempleo global puede aumentar. La tasa de ocupación para el año 2009 de la construcción

representaba el 6% del total de trabajadores empleados, ratificando la importancia del sector en la

economía nacional y en los indicadores de ocupación.

El comportamiento de la fuerza laboral en el sector de la construcción, se relaciona directamente

con el comportamiento económico de las empresas constructoras. Los niveles de la organización como

obreros y empleados de las empresas de construcción, tienen una relación directa con el crecimiento de

la actividad constructora. Sin embargo, los niveles directivos no se relacionan con el comportamiento del

sector y se relacionan más con el comportamiento al interior de la organización.

Las actividades de promoción y prevención de riesgos profesionales son insuficientes, así como

ocurre con las supervisiones e inspecciones. En general, las empresas no se sienten comprometidas con

la seguridad de los trabajadores agregando que las actividades y procesos constructivos desarrollados en

el sector de la construcción, ocasionan que los accidentes laborales presentan mayor gravedad y que se

pueda aumentar el número de accidentes mortales, comparados con las de otros sectores económicos.

La accidentalidad aumentó en el periodo de 2000 a 2009, fenómeno que puede relacionarse con el

aumento y auge de la construcción, pero también puede asociarse al aumento de la cultura de afiliación

y reporte de accidentes.

Page 93: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

75

7.3 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

En los años 2001 y 2002 se presenta una disminución en la distribución de invalidez pero se

aumenta nuevamente en el año 2003, puede relacionarse por la implementación y entendimiento del

Decreto 2463 de 2001 donde se reglamenta la integración financiación y funcionamiento de las Juntas de

calificación de invalidez. Respecto a la cobertura de sistema de seguridad social, en el año 2003 presenta

un incremento en la distribución de la cobertura a empresas y trabajadores. Esto se asocia a la

implementación del Decreto 1703 de 2002, en el cual se adoptan medidas para la promoción y control

de la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se relaciona con

el Sistema General de Riesgos Profesionales. En el siguiente año se implementa el Decreto 2800 de 2003

que reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos

Profesionales. Con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia Bancaria se establecen los requisitos

de afiliación y ninguna administradora de riesgos profesionales puede negar la afiliación de los

trabajadores independientes a riesgos profesionales.

En el período 2000 a 2009, se muestra el incremento en los indicadores de accidentes de trabajo

y muertes presentadas en la construcción, explicado posiblemente por el aumento de la cultura del

reporte y por el comportamiento económico del sector. En el año 2004 se presenta un aumento de la en

estos dos indicadores, se puede relacionar con la implementación del decreto 2090 de 2003, por el cual

se definen las actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores y se modifican las condiciones,

requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Este decreto aumenta el número de actividades de alto riesgo que aumentan los indicadores en la

construcción.

La implementación de la Resolución 3673 de 2008 que reglamenta el trabajo seguro en altura,

puede ser uno de los factores que hacen que la tasa de accidentalidad en las construcción disminuya

para el año 2009 y también se vea reflejado en la tasa de mortalidad, que en el año 2009 muestra su

valor más bajo del periodo 2000 y 2009.

Para el año 2003 se presenta un incremento en la distribución de la cobertura de empresas y

trabajadores. Esto se relaciona con la promulgación de la Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas

para apoyar el empleo y ampliar la protección social, se modifican algunos artículos del Código

Sustantivo de Trabajo. De igual manera se incorpora a los estudiantes al Sistema General de Riesgos

Profesionales y la Ley 828 de 2003 por la cual se expiden normas para el control a la evasión del Sistema

de Seguridad Social.

En el 2001 se promulga la Ley 717 de 2001 “Por la cual se establece el término de dos meses

para el reconocimiento de la pensión de los sobrevivientes”, se relaciona con la incapacidad permanente

parcial, la cual genera una indemnización y en este año el valor de la distribución del indicador de

Page 94: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

76

incapacidad permanente parcial aumenta de un 7% a un 12 %, viéndose una respuesta a la

implementación de esta ley.

El indicador de enfermedad profesional mantiene una tendencia uniforme a lo largo del periodo

2000 y 2009, entre el 1% y 2%, sin ninguna afectación por emisión de nueva legislación. Solamente

presenta una disminución en el año 2009 que coincide con la promulgación del Decreto 2566 de 2009

por el cual se adoptó la Tabla de Enfermedades Profesionales.

7.4 FUERZA LABORAL EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

La mayoría de las empresas consultadas mediante la encuesta el (55%) tienen un tamaño entre 0

y 150 trabajadores, de las cuales la mitad han sido fundadas en los últimos 10 años. Las empresas

constructoras con más de 600 trabajadores, corresponden a un 20% de las empresas encuestadas y tiene

más de 30 años de fundación.

El 70% del total de los trabajadores de las empresas de construcción encuestadas tienen una

vinculación laboral con las empresas como contratistas y el 30% de los trabajadores tienen vinculación

de planta en las empresas. Para las empresas con más de 451 trabajadores, los contratistas son más del

70% del total de los trabajadores. En todo el sector los hombres hacen parte del 68% de la fuerza laboral.

7.5 GESTIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESASCONSTRUCTORAS.

Las ARP, como entes de control y vigilancia, no imponen sanciones y participan de una forma

más negociable y paciente frente al incumplimiento de la gestión efectiva en la prevención de

accidentes, el 90% de las empresas encuestadas manifiestan que no han recibido sanciones de ningún

tipo. La función designada por el sistema, de sancionar a las empresas que incumplan o no garanticen la

seguridad del trabajo, no es desarrollada.

Las ARP prestaron asesoría en la investigación de accidentes al 70% de las empresas consultadas,

pudiendo ser un actor activo de dicha investigación la cual no puede determinar los factores reales de la

responsabilidad de la causa de los accidentes, dada su participación en la vigilancia del sistema.

Las actividades de prevención que han desarrollado las empresas constructoras, están

directamente relacionadas con el reglamento técnico de seguridad en el trabajo presentado en la Tabla

8, dispuesto por la legislación colombiana. De acuerdo a esta tabla, los programas de salud ocupacional,

medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, deben aplicarlos todas las

empresas constructoras. Sin embargo, encontramos que en la mayoría de las empresas este reglamento

técnico no se implementa en su totalidad.

Page 95: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

77

Las empresas que tienen un programa de salud ocupacional para la empresa y otro

independiente para obra corresponde al 50% de las empresas que tienen más de 25 años en el mercado

y que tienen más de 500 trabajadores. Así mismo, tienen en su mayoría, un presupuesto asignado a la

empresa y por obra del programa de salud ocupacional. Son empresas que se destacan por su innovación

y desarrollo y por tener una estructura organizacional solida y tener implementado algún tipo de sistema

de gestión.

Las actividades de prevención desarrolladas en las empresas están directamente relacionadas

con las actividades ofrecidas por las ARP. Las charlas y capacitaciones ofrecidas, son asumidas por varias

empresas como programas de formación de personal. Este concepto puede ser confundido, ya que el

programa de formación de personal corresponde a un análisis de cada uno de los cargos de la empresa y

la formación para el cumplimiento de metas. La mayoría de las empresas consultadas tienen dentro de

sus programas de formación la capacitación de trabajo en alturas. Se destaca que las empresas que

tienen menos de 150 trabajadores, no tienen un esquema definido de formación y no tampoco

programas de capacitación de trabajo seguro en alturas.

El 75% de las empresas encuestadas manifestó tener un procedimiento de evaluación

cuantitativa de riesgos, pero la mitad de estas empresas no indicó cuáles eran las actividades principales

de dicho procedimiento. Esto se debe posiblemente que asumen como valoración cuantitativa, la

identificación de los riesgos, las medidas de prevención, pero no el análisis de la frecuencia e impacto

sobre los trabajadores. Esto evidencia el bajo conocimiento sobre la gestión efectiva de riesgos. Así

mismo, el 45% de las empresas manifestaron tener un protocolo de gestión de riesgos, confirmando que

es reducido el conocimiento del tema en el sector.

Las empresas que tienen algún tipo de certificación en sistemas de gestión manifestaron tener

procedimientos de evaluación cuantitativa de riesgos. Solo dos empresas manifestaron aplicar la norma

GTC 045 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, y una de estas tiene certificación en implementación de sistemas

de gestión. Este factor es independiente del tamaño de la empresa por número de trabajadores y

trayectoria de la misma.

Los programas de responsabilidad social que tienen las empresas, es independiente a la cantidad

de trabajadores y a la antigüedad de las empresas, no se muestra ninguna relación con estos aspectos.

El protocolo de gestión de riesgos esta desarrollado en la mayoría de las empresas, el cual no se

relaciona con la antigüedad ni el tamaño de la empresa de acuerdo al número de trabajadores. Sin

embargo, la mayoría de las empresas que tienen menos de 150 trabajadores, no tienen desarrollado un

protocolo de gestión de riesgos.

Page 96: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

78

Los protocolos de investigación de accidentes e investigación de incidentes son asumidos como

uno solo. Es importante que se desarrollen campañas que promocionen la implementación de

procedimientos de investigacion y registro de incidentes, y que estos alimenten una base de datos

consolidada y pública, que fortalezca las estadísticas de accidentalidad y mortalidad. El entendimiento de

los incidentes y su mejoramiento mediante medidas preventivas, disminuye notablemente la ocurrencia

de accidentes graves y mortales. Estas medidas presentan un menor impacto económico comparada con

las responsabilidades económicas que debe asumir todo el sistema cuando ocurre un accidente laboral y

estas aumentan cuando se convierte en accidente fatal.

Del encargado de salud ocupacional de las empresas, el tipo de vinculación no va relacionado

con el tamaño y antigüedad de la empresa. El 50% de las empresas de menos de 150 trabajadores,

tienen una contratación por prestación de servicios. La mayoría de estas empresas el nivel de formación

de los encargados es técnico con estudio de posgrado en salud ocupacional. Las demás empresas tienen

profesionales en ingeniería ambiental, civil, industrial, administración de empresas y profesionales en

salud ocupacional con especializaciones en salud ocupacional o cursándolas actualmente. De acuerdo

con las respuestas de la encuesta en general, se evidencia que los responsables de la seguridad, no

tienen conceptos claros de gestión de riesgos.

La mayoría de las empresas si tienen un procedimiento de control de proveedores. Sin embrago,

las empresas de menos de 150 trabajadores, no tienen ningún procedimiento de control de proveedores,

ni imponen sanciones cuando los contratistas incumplen las medidas de seguridad establecidas. Aunque

en las empresas exista algún tipo de control a contratistas, este es mínimo, dado que las cadenas de

contratación son largas y los porcentajes de contratación son altos. Estos controles deberían

establecerse desde el gobierno por medio de una legislación que limite los niveles de subcontratación

como se ha venido haciendo en países latinoamericanos como Perú y España.

Las estadísticas históricas de accidentalidad en la construcción no se encuentran disponibles de

forma unificada. Las diferentes entidades de control presentan información que año tras año varía por

diferentes factores asociados a la organización del sistema. Recientemente se ha venido intentando

tener estadísticas que proporcione información comparable y analizable. Este panorama no permite

hacer un acercamiento detallado del comportamiento del sector para la toma de decisiones y acciones

de mejora. Así mismo, a través de las encuestas realizadas se encuentra que las empresas no tienen este

registro consolidado y que se presenta desconocimiento del manejo de indicadores, problema que

elimina el seguimiento de la accidentalidad y acciones de mejora en las empresas.

Las mayores causas de ausentismo en las empresas encuestadas están relacionadas con

enfermedad o accidente común, no está relacionado con la actividad laboral y también en la causa que

origina más días perdidos. Aunque el accidente laboral se presentó en un bajo porcentaje en las

empresas encuestadas, corresponde a la segunda causa de días perdidos. Este comportamiento se

Page 97: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

79

relaciona directamente con que en las empresas el responsable de salud ocupacional, desconoce la

identificación de peligros y la valoración de los riesgos de los trabajadores o no realiza la investigación

apropiada sobre las enfermedades y las clasifica como accidente o enfermedad común.

Con la implementación de trabajo seguro en alturas, la tasa de accidentalidad y de mortalidad si

presentaron una disminución en el año 2009. Esto muestra que en la actualidad estas normas especificas

en un área de trabajo, si tiene un impacto directo en la seguridad de los trabajadores.

Las empresas consultadas, manifestaron que los beneficios de la implementación del trabajo

seguro en altura incluyen mayor cultura de seguridad en los trabajadores que realizan trabajo en altura y

una disminución de la accidentalidad y severidad de los accidentes relacionados con estas actividades.

Las dificultades detectadas se presentan por no obtener cupos para la capacitación de los trabajadores

en el SENA y los altos costos de implementación respecto a la compra de los equipos, elementos de

protección personal y realización de los exámenes médicos.

Las prácticas de seguridad presentadas en el capitulo anterior corresponden a actividades con

una baja inversión si se compara con el costo que incurre cuando un trabajador se accidenta. No es

solamente crítico el valor diario que representa la inoperancia del trabajador, sino el impacto en las

actividades que desarrollaba y la disminución de la productividad por su ausencia.

La gestión del conocimiento sobre las prácticas de seguridad industrial en las empresas

constructoras es muy baja. Las empresas no se muestran interesadas en compartir información sobre

programas que beneficien la seguridad de los trabajadores. Este recelo no permite un análisis y

retroalimentación de experiencias que permitan prevenir accidentes en el sector.

Las diferentes agremiaciones son celosas en dar información relacionada con la seguridad en el

trabajo en el sector de la construcción. El levantamiento de estadísticas fue muy complicado para

desarrollar la investigación y por ende el análisis no pudo abarcar causas y determinación de

comportamientos.

Page 98: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

80

8 RECOMENDACIONES

Esta investigación permite identificar las áreas en la que se puedan desarrollar futuras

investigaciones a nivel de pregrado y posgrado donde se puede realizar comparaciones de diferentes

niveles del sistema, análisis de costos asociados a implementación de legislaciones y normas, afectación

de poblaciones por riesgos asociados al trabajo.

Es necesario que se fortalezcan grupos de investigación interinstitucionales con el fin de suplir

necesidades de todos los actores involucrados en la seguridad en el trabajo en la industria de la

construcción.

Se debe hacer un acercamiento a las empresas constructoras sobre la importancia y beneficios

que trae una adecuada y eficiente gestión de la seguridad en el trabajo, soportado con investigaciones

que permitan evidenciar estos beneficios.

Las empresas constructoras deberían ampliar sus programas de formación de personal, e

incentivar a los trabajadores que quieran mejorar su nivel de formación. Esto debe incluir terminación

del bachillerato, ya que con la encuesta se encontró que el 35% de los trabajadores tienen solo cursada

la primaria.

Un tema importante para posteriores investigaciones, es determinar el porcentaje de formación

y competencias de los trabajadores en el manejo de maquinaria, para determinar cuál es el impacto de

esta formación específica en la causas de los accidentes en la construcción.

Las capacitaciones son actividades frecuentes en las empresas constructoras, sería importante

investigar sobre las que realmente causan un impacto positivo para garantizar la seguridad de los

trabajadores y disminuir la accidentalidad en el sector.

El gobierno debe estructurar y revisar el Sistema General de Riesgos profesionales y

complementar con legislación y campañas más agresivas para la prevención de accidentes especificas

para el sector de la construcción y comprometer a todos los actores con el cumplimiento y vigilancia de

los requisitos de seguridad.

Page 99: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

81

9 BIBLIOGRAFÍA

Legislación vigente

Guía para empleadores. ABC en Salud ocupacional para el Sector de la Construcción. Ministerio

de Protección Social. Comisión Nacional de Salud ocupacional. Bogotá, diciembre de 2008

Manual de Comité Paritario de Salud Ocupacional. Ministerio de Protección Social. Bogotá, 2009

DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la Republica, Estudios Económicos

CENAC. Cámara de Comercio de Bogotá – Confecámaras. EL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y

TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Econ. Jorge

Enrique Torres R.

CAMACOL. Cámara Colombiana de la Construcción. Construcción en Cifras. 24 de Diciembre de

2009.

Consejo Colombiano de Seguridad. (2006). Análisis de Investigaciones en Seguridad, Salud

Ocupacional y Protección Ambiental realizadas en instituciones de educación superior en

Colombia. Bogotá: CCS.

FASECOLDA. Federación de Aseguradores Colombianos. Glosario.

http://www.fasecolda.com/fasecolda/glosario_resultados.asp?Letra=A

Plan estratégico comisión nacional de salud ocupacional del sector construcción 2005 2010

Ministerio de la Protección Social Dirección General Riesgos Profesionales

Case Based Reasoning Approach to Construction Safety Hazard Identification: Adaptation and

Utilization. Y. M. Goh and D. K. H. Chua, M.ASCE. JOURNAL OF CONSTRUCTION ENGINEERING

AND MANAGEMENT © ASCE / FEBRUARY 2010.

Utilizing data envelopment analysis to benchmark safety performance of construction

contractors. Mohammad S. El Mashaleh, Shaher M. Rababeh , Khalied H. Hyari. Science Direct.

International Journal of Project Management 28 (2010) 61–67.

The role of production and teamwork practices in construction safety: A cognitive model and an

empirical case study. Panagiotis ‘Takis’ Mitropoulos , Gerardo Cupido. Journal of Safety Research

40 (2009) 265–275.

Safety in construction – a comprehensive description of the characteristics of high safety

standards in construction work from the combined perspective of supervisors and experienced

workers. Marianne Törner , Anders Pousette. Journal of Safety Research 40 (2009) 399–409

Construction Safety Risk Mitigation. Matthew R. Hallowell and John A. Gambatese. JOURNAL OF

CONSTRUCTION ENGINEERING AND MANAGEMENT © ASCE / DECEMBER 2009.

Analysis of Residential Framing Accidents, Activities, and Task Demands. Panagiotis Mitropoulos

and Vince Guillama. JOURNAL OF CONSTRUCTION ENGINEERING AND MANAGEMENT © ASCE /

FEBRUARY 2010.

Construction industry accidents in Spain. Miguel A. Camino López, Dale O. Ritzel, Ignacio

Fontaneda , Oscar J. González Alcantara. Journal of Safety Research, 39 (2008) 497–507.

Page 100: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

82

Characteristic analysis of occupational accidents at small construction enterprises. Ching Wu

Cheng, Sou Sen Leu, Chen Chung Lin, Chihhao Fan. Safety Science 48 (2010) 698–707.

Use of association rules to explore cause–effect relationships in occupational accidents in the

Taiwan construction industry. Ching-Wu Cheng, Chen-Chung Lin, Sou-Sen Leu. Safety

Science 48 (2010) 436–444.

Occupational accident experience: Association with workers’ accident explanation and

definition. Claudia Niza, Sılvia Silva, Maria LuIsa Lima. Safety Science 46 (2008) 959–971.

Resilience Engineering. 2005.

BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembrede 2010

Page 101: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

83

10 ANEXOS

Anexo 1: Formulario de Encuesta

Anexo 2: Tabulación de Respuestas de Empresas.

Page 102: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

Anexo 1: Formulario de Encuesta

Page 103: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

MIC 2011 I0 4

Anexo 2: Tabulación de Respuestas de Empresas.

Page 104: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

Página 1 de 6

MAESTRÍA EN INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN

TESIS DE MAESTRÍA: evaluación y análisis de las prácticas en seguridad industrial y salud ocupacional en empresas de construcción en Colombia

El objeto de esta investigación es identificar las buenas prácticas implementadas por el sector constructor en el marco

de los programas de seguridad industrial mediante la cuantificación de su capacidad para mitigar los riesgos y accidentes

laborales en las empresas constructoras del país afiliadas a la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL.

La información aquí contenida será utilizada únicamente para el análisis estadístico que cumple con los objetivos de esta

investigación y la misma se mantendrá en absoluta confidencialidad. Los resultados de la investigación serán del sector

en general y no se referirán a empresas específicas.

1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Nombre de la Empresa

1.1 Actividad Económica Principal: Año de fundación:

1.2 Dirección: Teléfono:

1.3 Correo electrónico y /o Pagina Web:

2 INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

2.1 Por favor incluya el Organigrama general de la empresa y el número de trabajadores por cargo, en el cual se incluya el departamento de seguridad industrial y salud ocupacional de la empresa.

2.2 Número de trabajadores de acuerdo a su vinculación laboral:

2.3 Nivel de formación de los trabajadores:

Nivel de Formación

Básica Primaria

Secundaria Técnico Tecnológico Profesional Posgrado

No de trabajadores

2.4 Cuántos centros de trabajo tiene la empresa actualmente, indique las ciudades:

2.5 Indique en número de equipos propios que tiene la Empresa:

Page 105: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

Página 2 de 6

EQUIPOS

UTILIZACIÓN EN SUS

PROYECTOS EQUIPO PROPIO EQUIPO ALQUILADO

SI NO SI NO CANTIDAD SI NO CANTIDAD

Equipos de Localización y Replanteo (Estaciones Topográficas)

Instalaciones eléctricas provisionales para obra (Generadores y transformadores eléctricos, redes de distribución, tableros)

Equipos de compresión

Excavadoras y aplanadoras (Motoniveladoras, Cargadores, minicargadores, mototraillas, retroexcavadoras)

Equipos de Compactación

Equipos para pilotaje

Equipos de elevación (Torre grúas, Pluma grúa, grúas estacionarias, elevadores mecánicos o manuales)

Equipos de preparación, transporte y colocación de concreto (Mixer, concreteras portátiles, bombas de concreto, vibradores)

Formaletería

Equipos de conformación de vías

3 INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

3.1 ARP a la cual se encuentra afiliada la empresa:

3.2 Indique (Marque con una x) cuáles de los siguientes factores de riesgo ocupacional existen actualmente en el desarrollo de las actividades de la empresa?

Factores de riesgo

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Rad

iaci

on

es

Ilum

inac

ión

in

sufi

cien

te

Tem

per

atur

a n

o

con

fort

able

Hu

me

dad

alt

a

Rie

sgo

qu

ímic

o

(gas

es, v

apo

res,

p

olv

o, a

ero

sole

s)

Rie

sgo

bio

lógi

co

(vir

us,

ho

ngo

s,

par

ásit

os,

b

acte

rias

)

Rie

sgo

po

r ca

rga

físi

ca

(lev

anta

mie

nto

, tr

ansp

ort

e d

e ca

rga)

Rie

sgo

mec

ánic

o

Rie

sgo

elé

ctri

co

Marque con una x

3.3 Indique (Marque con una x) cuáles servicios se han recibido de la ARP a la que se encuentra afiliada la

Empresa.

Capacitaciones Asignación de personal de ARP en la ejecución del proyecto

Asesoría sobre gestión de riesgos laborales: Negociación y evaluación de pólizas

Material informativo (cartillas afiches) Visitas de revisión a proyectos

Charlas Asesoría en Investigación de Accidentes

Asistencia médica sobre accidentados Asesoría en implementación en el Sistema de Gestión

Formación especializada Asesoría y ejecución de mejoras de instalaciones físicas

Page 106: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

Página 3 de 6

3.4 Indique (Marque con una x) cómo se percibe en la empresa la calidad de los servicios que ha prestado la ARP:

3.5 Qué sanciones imponen las ARP en los eventos incumplidos?

3.6 Que beneficios ha recibido por parte de la ARP por la implementación efectiva de prevención de riesgos laborales?

3.7 ¿Existe algún tipo de organización sindical, pactos laborales o convención colectiva en esta empresa?

Si:______ No:_______

Indique cual e indique que exigencias san realizado en la empresa:

3.8 La empresa cuenta con un plan de trabajo anual del programa de Salud Ocupacional para toda la Empresa o es por obra? Indique la fecha del último plan realizado para la empresa.

Empresa:______ Obra:_______ Fecha del último plan:_______________________

3.9 ¿La empresa asignó un presupuesto de Salud Ocupacional en el último año general para la empresa o por obra?

Empresa:______ Obra:_______ Valor del Presupuesto asignado:_______________

3.10 Señale todas las actividades de prevención que se han desarrollado en o que se están desarrollando en la actualidad en la empresa (lista de actividades).

3.11 ¿Cuáles programas de formación de personal tiene la empresa?

Muy buena

Buena Aceptable Deficiente Muy deficiente

Page 107: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

Página 4 de 6

3.12 ¿Qué programas de responsabilidad social tiene la empresa?

3.13 ¿Su empresa tiene procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes? Cuales

Si:______ No:_______

3.14 Su empresa tiene procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos? Si:______ No:_______

3.15 Si su empresa realiza capacitaciones de seguridad industrial a que niveles de la organización se realiza?

1. Nombre de la Charla:________________________________________________________

Nivel de la organización:______________________________________________________

2. Nombre de la Charla:________________________________________________________

Nivel de la organización:______________________________________________________

3. Nombre de la Charla:________________________________________________________

Nivel de la organización:______________________________________________________

3.16 Describa el protocolo de accidentes empleado en su empresa

3.17 ¿En su empresa han creado un protocolo de incidentes? Si:______ No:_______

3.18 ¿En su empresa han creado un protocolo de gestión de riesgos? Si:______ No:_______

Page 108: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

Página 5 de 6

3.19 Del encargado de salud ocupacional de su Empresa:

¿Qué tipo de vinculación laboral tiene?

¿Qué formación específica en seguridad industrial y salud ocupacional tiene esta persona?

A quien le reporta?

3.20 Su empresa tiene algún procedimiento de control de personal frente a Proveedores? Si:______ No:_______

3.21 Los subcontratistas asumen los procedimientos de seguridad industrial de su empresa de su empresa?

Si:______ No:_______

3.22 Hay sanciones para los subcontratistas que no cumplan con los requerimientos de seguridad? Si:______ No:_______

3.23 Su empresa tiene certificaciones de Implementación de Sistemas de Gestión? Cuáles indique el ente certificador y el año de certificación

Si:______ No:_______

4 INFORMACIÓN DE ACCIDENTALIDAD

4.1 Indique (marque con una x) cuál es la causa más frecuente de ausentismo en su empresa Accidente de trabajo: _____

Enfermedad profesional: _____

Enfermedad o accidente común: _____

Otros: _____

De las anteriores causas de ausentismo, ¿Cuál fue la que más días perdidos generó?

__________________________________________________________________________________________________

4.2 Índices de accidentalidad (si tiene registro en un periodo mayor por favor enviarlo como archivo adjunto a la encuesta)

Page 109: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

Página 6 de 6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Accidentes mortales

Accidentes Graves

Enfermedades Profesionales

Índice de Accidentalidad

Índice de Frecuencia (AM)

Índice de Frecuencia (AG)

Índice de severidad

Índice de Lesión Incapacitante

No de Días Perdidos

5 TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

5.1 ¿Qué beneficios su empresa ha encontrado en la implementación de trabajo seguro en alturas?

5.2 ¿Qué dificultades su empresa ha encontrado en la implementación de trabajo seguro en alturas?

5.3 En términos de costos, ¿cuál es el impacto económico de la implementación de esta Resolución en su empresa?

ACTIVIDAD MARQUE CON

UNA X COSTO APROXIMADO DE

IMPLEMENTACIÓN

Compra de equipo

Adecuación de instalaciones

Capacitación de personal

Contratación de personal capacitado

6 APORTES, INNOVACIONES Y LOGROS

Por favor en este numeral indique y describa los accidentes más importantes registrados en su empresa (descripción del

accidente, parte de cuerpo afectada por la lesión, compensaciones económicas del accidente) o medidas y programas

propios de la empresa que han tenido impacto o ha traído beneficios para la seguridad del trabajo en su empresa.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 110: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A P

RIN

CIP

AL

CO

NST

RU

CC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

O D

E FU

ND

AC

IÓN

1967

1972

1973

1976

NU

MER

O T

OTA

L D

E TR

AB

AJA

DO

RES

200

4600

100

1000

DE

PLA

NTA

4512

5015

280

HO

MB

RES

4186

014

180

MU

JER

ES4

390

110

0

CO

NTR

ATI

STA

S15

533

5085

720

NIV

EL D

E FO

RM

AC

IÓN

SIC

A P

RIM

AR

IA90

3550

0

SEC

UN

DA

RIA

5050

300

TÉC

NIC

O10

40

TEC

NO

LÓG

ICO

40

PR

OFE

SIO

NA

L 50

1580

PO

SGR

AD

O40

CEN

TRO

S D

E TR

AB

AJO

BU

CA

RA

MA

NG

A, M

IRA

FLO

RES

Y P

TO B

OYA

Med

ellín

, Bo

gotá

, Bar

ran

qu

illa,

San

ta M

arta

,

Vill

avic

enci

o, V

alle

du

par

, San

tan

der

, La

Gu

ajir

aB

UC

AR

AM

AN

GA

BO

GO

TÁ, B

UC

AR

AM

AN

GA

, CA

LI, C

AR

TAG

ENA

,

BA

RR

AN

QU

ILLA

NO

MB

RE

DE

AR

PSU

RA

SUR

AP

OSI

TIV

ASU

RA

2.5

Ind

iqu

e en

mer

o d

e eq

uip

os

pro

pio

s q

ue

tien

e

la E

mp

resa

Equ

ipo

s d

e Lo

caliz

ació

n y

Rep

lan

teo

(Es

taci

on

es

Top

ogr

áfic

as)

Pro

pio

y A

lqu

ilad

oA

lqu

ilad

oA

lqu

ilad

oA

lqu

ilad

o

Inst

alac

ion

es e

léct

rica

s p

rovi

sio

nal

es p

ara

ob

ra

(Gen

erad

ore

s y

tran

sfo

rmad

ore

s el

éctr

ico

s, r

edes

de

dis

trib

uci

ón

, tab

lero

s)P

rop

ioP

rop

ioP

rop

ioA

lqu

ilad

o

Equ

ipo

s d

e co

mp

resi

ón

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Exca

vad

ora

s y

apla

nad

ora

s (M

oto

niv

elad

ora

s,

Car

gad

ore

s, m

inic

arga

do

res,

mo

totr

ailla

s,

retr

oex

cava

do

ras)

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

y A

lqu

ilad

o

Equ

ipo

s d

e C

om

pac

taci

ón

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Equ

ipo

s p

ara

pilo

taje

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Equ

ipo

s d

e el

evac

ión

(To

rre

grú

as, P

lum

a gr

úa,

grú

as

esta

cio

nar

ias,

ele

vad

ore

s m

ecán

ico

s o

man

ual

es)

Pro

pio

y A

lqu

ilad

oA

lqu

ilad

oP

rop

ioP

rop

io

Equ

ipo

s d

e p

rep

arac

ión

, tra

nsp

ort

e y

colo

caci

ón

de

con

cret

o (

Mix

er, c

on

cret

eras

po

rtát

iles,

bo

mb

as d

e

con

cret

o, v

ibra

do

res)

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Form

alet

ería

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Equ

ipo

s d

e co

nfo

rmac

ión

de

vías

Pro

pio

Alq

uila

do

3.2

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

de

los

sigu

ien

tes

fact

ore

s d

e ri

esgo

ocu

pac

ion

al e

xist

en

actu

alm

ente

en

el d

esar

rollo

de

las

acti

vid

ades

de

la

emp

resa

?

Ru

ido

XX

X

Vib

raci

on

esX

XX

Rad

iaci

on

esX

Ilum

inac

ión

insu

fici

ente

X

Tem

per

atu

ra n

o c

on

fort

able

X

Hu

med

ad a

lta

XX

Rie

sgo

qu

ímic

o (

gase

s, v

apo

res,

po

lvo

, aer

oso

les)

XX

X

Rie

sgo

bio

lógi

co (

viru

s, h

on

gos,

par

ásit

os,

bac

teri

as)

XX

Rie

sgo

po

r ca

rga

físi

ca (

leva

nta

mie

nto

, tra

nsp

ort

e d

e

carg

a)

XX

X

Rie

sgo

mec

ánic

oX

XX

X

Rie

sgo

elé

ctri

coX

XX

X

3.3

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

ser

vici

os

se

han

rec

ibid

o d

e la

AR

P a

la q

ue

se e

ncu

entr

a af

iliad

a

la E

mp

resa

.

Page 111: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

Cap

acit

acio

nes

XX

X

Ase

sorí

a so

bre

ges

tió

n d

e ri

esgo

s la

bo

rale

s:X

XX

X

Mat

eria

l in

form

ativ

o (

cart

illas

afi

ches

)X

XX

X

Ch

arla

sX

XX

X

Asi

sten

cia

méd

ica

sob

re a

ccid

enta

do

sX

XX

Form

ació

n e

spec

ializ

ada

XX

X

Asi

gnac

ión

de

per

son

al d

e A

RP

en

la e

jecu

ció

n d

el

pro

yect

o

X

Neg

oci

ació

n y

eva

luac

ión

de

lizas

X

Vis

itas

de

revi

sió

n a

pro

yect

os

XX

XX

Ase

sorí

a en

Inve

stig

ació

n d

e A

ccid

ente

sX

XX

X

Ase

sorí

a en

imp

lem

enta

ció

n e

n e

l Sis

tem

a d

e G

esti

ón

XX

XX

Ase

sorí

a y

ejec

uci

ón

de

mej

ora

s d

e in

stal

acio

nes

físi

cas

XX

XX

3.4

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

mo

se

per

cib

e en

la

emp

resa

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

qu

e h

a p

rest

ado

la

AR

P:

Bu

ena

Mu

y b

uen

aB

uen

aB

uen

a

3.5

Qu

é sa

nci

on

es im

po

nen

las

AR

P e

n lo

s ev

ento

s

incu

mp

lido

s?

NIN

GU

NA

A la

fec

ha

no

se

han

pre

sen

tad

o s

anci

on

es p

or

par

te d

e la

AR

P

NIN

GU

NA

NIN

GU

NO

3.6

Qu

e b

enef

icio

s h

a re

cib

ido

po

r p

arte

de

la A

RP

po

r la

imp

lem

enta

ció

n e

fect

iva

de

pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

lab

ora

les?

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NTO

EN

CA

PA

CIT

AC

ION

ES

MA

TER

IALE

S

Dis

min

uci

ón

de

la t

asa

de

acci

den

talid

ad,

mej

ora

mie

nto

de

la p

erce

pci

ón

de

amb

ien

tes

de

trab

ajo

seg

uro

, a p

arti

r d

ela

par

tici

pac

ión

del

pre

mio

exc

elen

cia

en la

cat

ego

ría

mej

or

gest

ión

,

nu

estr

os

clie

nte

s n

os

reco

no

cen

co

mo

un

a

emp

resa

co

mp

rom

etid

a co

n la

pre

ven

ció

n d

e

ATE

P.

CH

AR

LAS

CA

PA

CIT

AC

ION

NIN

GU

NO

3.7

¿Exi

ste

algú

n t

ipo

de

org

aniz

ació

n s

ind

ical

, pac

tos

lab

ora

les

o c

on

ven

ció

n c

ole

ctiv

a en

est

a em

pre

sa?

NO

NO

NO

NO

Emp

resa

y O

bra

Emp

resa

y O

bra

Ob

ra

Ob

ra

Ener

o d

e 2

01

12

01

1 a

niv

el d

e em

pre

sa; s

e re

aliz

a u

n P

lan

de

Trab

ajo

An

ual

, do

nd

e se

def

inen

las

acti

vid

ades

tan

to p

ara

la p

arte

ad

min

istr

ativ

a, c

om

o la

op

erat

iva.

En

cad

a p

roye

cto

, se

esta

ble

ce c

uan

do

se d

a in

icio

a la

s ac

tivi

dad

es y

est

e se

hac

e

bas

ado

en

la id

enti

fica

ció

n d

e p

elig

ros,

de

acu

erd

o a

los

pro

ceso

s co

nst

ruct

ivo

s q

ue

se

ten

gan

.

Ener

o d

e 2

01

1D

icie

mb

re d

e 20

10

Emp

resa

y O

bra

Emp

resa

y O

bra

Ob

ra

Ob

ra

$ 1

80

.00

0.0

00

P

ara

el a

ño

20

10

est

imam

os

un

a in

vers

ión

apro

xim

ada

de

$1

.00

0 m

illo

nes

de

pes

os

entr

e

sed

es a

dm

inis

trat

ivas

y o

bra

s co

n e

l fin

de

aseg

ura

r la

cer

tifi

caci

ón

en

OH

SAS

18

00

1, l

ogr

o

alca

nza

do

el 1

5 d

e d

icie

mb

re d

e 2

01

0.

$ 2.

500.

000

3.8

La e

mp

resa

cu

enta

co

n u

n p

lan

de

trab

ajo

an

ual

del

pro

gram

a d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al p

ara

tod

a la

Emp

resa

o e

s p

or

ob

ra?

Ind

iqu

e la

fec

ha

del

últ

imo

pla

n r

ealiz

ado

par

a la

em

pre

sa.

3.9

¿La

emp

resa

asi

gnó

un

pre

sup

ues

to d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al e

n e

l últ

imo

o g

ener

al p

ara

la e

mp

resa

o p

or

ob

ra?

Page 112: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

3.10

Señ

ale

tod

as la

s ac

tivi

dad

es d

e p

reve

nci

ón

qu

e

se h

an d

esar

rolla

do

en

o q

ue

se e

stán

des

arro

llan

do

en la

act

ual

idad

en

la e

mp

resa

(lis

ta d

e ac

tivi

dad

es).

• C

HA

RLA

S

• C

AP

AC

ITA

CIO

N B

RIG

AD

A

• A

TS

• P

AN

OR

AM

A D

E R

IESG

OS

• SI

MU

LAC

RO

• EN

TREG

A D

E EP

P

Tod

as la

qu

e se

en

cuen

tran

en

mar

cad

as d

entr

o

de

los

crit

erio

s d

e la

no

rma

NTC

OH

SAS

1800

1,

alin

ead

as c

on

la r

eso

luci

ón

10

16

(P

rogr

ama

de

salu

d o

cup

acio

nal

, su

bp

rogr

amas

de

med

icin

a

pre

ven

tiva

y d

el t

rab

ajo

, su

bp

rogr

ama

de

hig

ien

e

ocu

pac

ion

al, s

ub

pro

gram

a d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

, CO

PA

SO, p

lan

de

emer

gen

cias

, en

tre

otr

as a

ctiv

idad

es d

e p

rom

oci

ón

de

la s

alu

d y

pre

ven

ció

n d

e la

en

ferm

edad

.

• C

AP

AC

ITA

CIO

N

• C

HA

RLA

S A

UTO

CU

IDA

DO

• A

RN

ES

Ch

arla

s, C

apac

itac

ion

es, P

rati

cas

pla

n d

e

emer

gen

cias

, in

spec

cio

nes

de

ob

ra

3.11

¿C

uál

es p

rogr

amas

de

form

ació

n d

e p

erso

nal

tien

e la

em

pre

sa?

CA

PA

CIT

AC

ION

INTE

RN

A A

RP

PER

SON

AL,

CH

AR

LAS

DIA

RIA

S

En la

par

te d

e Se

guri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

, se

está

n r

ealiz

and

o f

orm

ació

n e

n O

HSA

S 1

80

01

par

a el

per

son

al e

nca

rgad

o d

e S&

SO c

on

el f

in d

e

dar

le c

on

tin

uid

ad a

la im

ple

men

taci

ón

del

Sist

ema

de

Ges

tió

n y

en

los

pro

yect

os

se e

stá

hac

ien

do

la f

orm

ació

n e

n lo

s si

guie

nte

s te

mas

:

• R

esp

on

sab

ilid

ad le

gal d

el e

mp

lead

or

fren

te a

l

ATE

P

• Se

guri

dad

So

cial

• P

ausa

s ac

tiva

s

• M

od

elo

Cer

o A

ccid

ente

s: (

Iden

tifi

caci

ón

de

pel

igro

s y

ries

gos,

Insp

ecci

on

es d

e se

guri

dad

,

elem

ento

s d

e p

rote

cció

n p

erso

nal

,

adm

inis

trac

ión

de

tare

as d

e al

to r

iesg

o, e

ner

gías

pel

igro

sas,

inve

stig

ació

n d

e ac

cid

ente

s,

ind

icad

ore

s d

e im

pac

to y

ges

tió

n, m

oti

vaci

ón

par

a la

au

toge

stió

n)

• P

lan

de

emer

gen

cia,

Pri

mer

os

Au

xilio

s y

resc

ate

par

a tr

abaj

os

en a

ltu

ras.

• El

emen

tos

pro

pio

s d

e O

HSA

S 1

80

01

(P

olít

ica

del

sis

tem

a d

e ge

stió

n in

tegr

al, m

atri

ces

del

sist

ema

de

gest

ión

, co

ntr

ole

s o

per

acio

nal

es,

pro

gram

as d

e ge

stió

n d

e ri

esgo

par

a ta

reas

crít

icas

, en

tre

otr

os

tem

as)

NIN

GU

NA

• TR

AB

AJO

SEG

UR

O D

E A

LTU

RA

S N

IVEL

: BA

SIC

O,

INTE

RM

EDIO

, AV

AN

ZAD

O

• A

UX

ILIA

RES

EN

SEG

UR

IDA

D

3.12

¿Q

pro

gram

as d

e re

spo

nsa

bili

dad

so

cial

tie

ne

la e

mp

resa

?

NIN

GU

NA

Cer

tifi

caci

ón

en

la n

orm

a IS

O 1

4001

, ap

oyo

de

estu

dio

y v

ivie

nd

a p

ara

nu

estr

os

emp

lead

os

y su

s

fam

iliar

es, e

ntr

e o

tro

s…

PR

OG

RA

MA

S C

ON

LO

S EM

PLE

AD

OS

NO

Page 113: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

3.13

¿Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

sos

de

mej

ora

mie

nto

par

a la

pre

ven

ció

n d

e ac

cid

ente

s? C

ual

es

PR

OC

ESO

DE

INV

ESTI

GA

CIO

N, S

OC

IALI

ZAC

ION

,

LEC

CIO

NES

AP

REN

DID

AS

• Id

enti

fica

ció

n d

e p

elig

ros

y ri

esgo

s y

det

erm

inac

ión

de

con

tro

les

op

erac

ion

ales

• Im

ple

men

taci

ón

de

pro

ced

imie

nto

s y

está

nd

ares

de

segu

rid

ad p

ara

evit

ar a

ccid

ente

s

• A

ud

ito

rías

de

gest

ión

e in

spec

cio

nes

qu

e

der

ivan

acc

ion

es c

orr

ecti

vas,

pre

ven

tiva

s y

de

mej

ora

• In

vest

igac

ión

de

inci

den

tes

• P

roce

so d

e in

du

cció

n p

ara

ingr

eso

a o

bra

de

tod

o e

l per

son

al

• C

apac

itac

ión

, ch

arla

s d

e se

guri

dad

y m

om

ento

s

sin

cero

s

• Im

ple

men

taci

ón

de

per

mis

os

de

trab

ajo

• Su

min

istr

o e

Insp

ecci

ón

de

elem

ento

s d

e

pro

tecc

ión

per

son

al y

do

taci

ón

.

CH

AR

LAS

INSP

ECC

ION

ES P

LAN

EAD

AS

IDEN

TIFI

CA

ND

O L

OS

RIE

SGO

S Y

DET

ERM

INA

DO

UN

PLA

N D

E A

CC

ION

PA

RA

CO

NTR

OLA

RLO

SISI

NO

SI

3.14

Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

dim

ien

tos

de

eval

uac

ión

cuan

tita

tiva

de

los

ries

gos?

Page 114: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

3.15

Si s

u e

mp

resa

rea

liza

cap

acit

acio

nes

de

segu

rid

ad in

du

stri

al a

qu

e n

ivel

es d

e la

org

aniz

ació

n

se r

ealiz

a?

1. C

ON

TRO

L A

CC

IDEN

TES,

PR

EVEN

SIO

N Y

LEG

ISLA

CIO

N. G

EREN

CIA

L.

2. L

EGIS

LAC

ION

, CO

NTR

OL

Y A

UTO

CU

IDA

DO

.

ING

ENIE

RIA

3. C

ULT

UR

A D

E A

UTO

CU

IDA

DO

, USO

DE

EPP

.

OP

ERA

TIV

O

1. N

om

bre

de

la C

har

la: S

egu

rid

ad S

oci

al y

Req

uis

ito

s Le

gale

s

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n:

Equ

ipo

Ad

min

istr

ativ

o

de

las

Sed

es y

los

Pro

yect

os;

Co

ntr

atis

tas

2. N

om

bre

de

la C

har

la: T

rab

ajo

en

Alt

ura

s

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n:

Per

son

al

Ad

min

istr

ativ

o y

Op

erat

ivo

de

ob

ra, t

anto

pro

pio

com

o d

e co

ntr

atis

ta

3. N

om

bre

de

la C

har

la: D

ivu

lgac

ión

de

pro

ced

imie

nto

s en

cas

o d

e p

rese

nta

rse

algu

na

emer

gen

cia

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: A

to

do

el p

erso

nal

(Ad

min

istr

ativ

o y

de

ob

ras)

1. R

IESG

O D

E TR

AB

AJO

EN

ALT

UR

AS.

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

Y O

PER

ATI

VO

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

PER

ATI

VO

,

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

TAB

AJO

SEG

UR

O D

E A

LTU

RA

S

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

PER

ATI

VO

,

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

RIE

SGO

S

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

PER

ATI

VO

,

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

3.16

Des

crib

a el

pro

toco

lo d

e ac

cid

ente

s em

ple

ado

en

su e

mp

resa

REP

OR

TE, I

NV

ESTI

GA

CIO

N E

IMP

LEM

ENTA

CIO

N

DE

LEC

CIO

NES

AP

REN

DID

AS

Y P

LAN

DE

MEJ

OR

AS

Es o

blig

ato

rio

rep

ort

ar c

ual

qu

ier

inci

den

te y

acci

den

te d

e tr

abaj

o o

curr

ido

al I

nsp

ecto

r d

e

Segu

rid

ad, M

aest

ro d

e o

bra

o p

erso

nal

Ad

min

istr

ativ

o d

el p

roye

cto

. To

do

s lo

s A

T d

e

acu

erd

o a

la le

y, t

ien

e u

n p

lazo

de

rep

ort

e d

e 4

8

ho

ras

a p

arti

r d

e la

ocu

rren

cia

del

AT.

Par

a es

te p

roce

dim

ien

to d

e re

po

rte

de

deb

e

ten

er e

n c

uen

ta lo

s si

guie

nte

s p

aso

s.

1. R

epo

rtar

vía

tel

efó

nic

a co

n la

AR

P S

ura

• Ll

amar

a la

lín

ea s

alva

vid

as 4

05

59 1

1 O

pci

ón

1

• Te

ner

a la

man

o lo

s si

guie

nte

s d

ato

s d

el

trab

ajad

or:

- N

om

bre

s y

apel

lido

s co

mp

leto

s

- C

édu

la d

el t

rab

ajad

or

- C

argo

del

tra

baj

ado

r

- F

ech

a d

el A

ccid

ente

- D

escr

ipci

ón

del

Acc

iden

te y

ho

ra d

e o

curr

enci

a

- N

úm

ero

de

telé

fon

o d

el A

ccid

enta

do

y d

e la

ob

ra

2. E

nvi

ar e

l FU

RA

T d

ilige

nci

ado

al c

orr

eo

elec

tró

nic

o m

utr

ia@

sura

.co

m.c

o p

ara

cum

plir

con

el p

roce

so d

e ra

dic

ació

n. E

n e

l co

rreo

deb

en

ir lo

s d

ato

s d

e la

em

pre

sa, e

l no

mb

re d

el

trab

ajad

or

acci

den

tad

o y

ad

jun

to f

orm

ato

EN O

BR

AS

1. S

e ac

tiva

n la

s B

riga

das

de

emer

gen

cia

y d

e

acu

erd

o a

l eve

nto

ocu

rrid

o, l

os

bri

gad

ista

s

lf

SE E

NV

IA A

LA

CLI

NIC

AU

STED

SA

BE

A Q

UIE

N L

LAM

AR

EN

CA

SO D

E

AC

CID

ENTE

!!!!

!!

INST

RU

CTI

VO

PA

RA

AC

CED

ER A

LA

PR

ESTA

CIÓ

N

DE

SER

VIC

IOS

DE

SALU

D E

N C

ASO

DE

UN

AC

CID

ENTE

DE

TRA

BA

JO

• N

OTI

FIC

AC

IÓN

:

El t

rab

ajad

or

acci

den

tad

o d

ebe

no

tifi

carl

o c

uan

to

ante

s al

en

carg

ado

de

su s

ecci

ón

o d

e su

áre

a

par

a q

ue

este

ver

ifiq

ue

si e

s o

no

un

acc

iden

te d

e

trab

ajo

; de

esta

man

era,

si s

e tr

ata

de

un

acci

den

te s

e re

aliz

ara

lo s

igu

ien

te:

(“O

JO”

si N

O e

s u

n a

ccid

ente

se

ori

enta

rá a

l

emp

lead

o p

ara

qu

e re

alic

e su

co

nsu

lta

a tr

avés

de

la E

PS

a la

cu

al e

sté

afili

ado

)

1. L

A E

MP

RES

A d

ebe

avis

ar a

AR

P S

UR

A a

tra

vés

de

los

sigu

ien

tes

telé

fon

os:

LIN

EA D

E A

TEN

CIO

N

01-8

00-0

51-1

414

36

5 D

ÍAS

DEL

O, D

UR

AN

TE

LAS

24

HO

RA

S

4 05

59

11 B

ogo

Se d

ebe

ten

er e

n c

uen

ta la

sig

uie

nte

info

rmac

ión

:

• N

om

bre

y n

um

ero

de

iden

tifi

caci

ón

del

trab

ajad

or

• C

iud

ad d

on

de

ocu

rrió

el a

ccid

ente

de

trab

ajo

y

dir

ecci

ón

• D

escr

ipci

ón

del

acc

iden

te d

e tr

abaj

o

bd

lSI

SIN

OSI

DEN

TRO

DE

AC

CID

ENTE

SEl

pro

toco

lo p

ara

inci

den

tes

se h

ace

con

el

mis

mo

pro

ced

imie

nto

de

rep

ort

e d

e A

T y

la

inve

stig

ació

n s

e h

ace

en e

l mis

mo

fo

rmat

o c

on

los

mis

mo

s p

arám

etro

s. S

e ex

clu

ye e

l rep

ort

e a

la A

RP

co

n e

l FU

RA

T y

el t

rasl

ado

hac

ia c

entr

os

asis

ten

cial

es.

PR

OC

EDIM

IEN

TO D

E IN

VES

TIG

AC

ION

DE

AC

CID

ENTE

S E

INC

IDEN

TES

DE

TRA

BA

JO, M

ATR

IZ

DE

SEG

UIM

IEN

TO P

LAN

DE

AC

CIO

N.

SISI

N

OSI

3.17

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

inci

den

tes?

Page 115: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

GES

TIO

N D

E R

IESG

OS

PR

OR

ITA

RIO

STo

do

est

á p

lan

ific

ado

en

el s

iste

ma

de

gest

ión

en

Segu

rid

ad y

Sal

ud

Ocu

pac

ion

al. L

a em

pre

sa e

stá

cert

ific

ada

en O

HSA

S 18

001

PA

NO

RA

MA

DE

FAC

TOR

ES D

E R

IESG

O

3. 1

9 D

el e

nca

rgad

o d

e sa

lud

ocu

pac

ion

al d

e su

Emp

resa

:

¿Qu

é ti

po

de

vin

cula

ció

n la

bo

ral t

ien

e?

PLA

NTA

Tod

o e

l per

son

al d

esd

e el

Co

ord

inad

or

has

ta lo

s

Insp

ecto

res,

tie

nen

vin

cula

ció

n d

irec

ta a

ter

min

o

ind

efin

ido

(al

gun

os)

o p

or

du

raci

ón

de

ob

ra

(otr

os)

.

PR

ESTA

CIO

N D

E SE

RV

ICIO

SFI

JO

¿Q

form

ació

n e

spec

ífic

a en

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y

salu

d o

cup

acio

nal

tie

ne

esta

per

son

a?

ING

. IN

DU

STR

IAL

ESP

ECIA

LIZA

CIO

N E

N S

ALU

D

OC

UP

AC

ION

AL

Ten

emo

s In

gen

iero

s y

tecn

ólo

gos

en S

egu

rid

ad e

Hig

ien

e O

cup

acio

nal

, In

gen

iero

s d

e va

rias

ram

as

esp

ecia

lista

s en

sal

ud

ocu

pac

ion

al, t

écn

ico

s en

Salu

d O

cup

acio

nal

, en

ferm

ero

s y

par

améd

ico

s

con

cu

rso

s y

form

ació

n e

spec

ífic

a en

S&

SO.

ING

ENIE

RO

AM

BIE

NTA

L C

AP

AC

ITA

DO

EN

SA

LUD

OC

UP

AC

ION

AL

ING

ENIE

RO

AM

BIE

NTA

L Y

SAN

ITA

RIO

ESP

ECIA

LIST

A E

N A

DM

INIS

TRA

CIO

N E

N S

ALU

D

OC

UP

AC

ION

AL

A q

uie

n le

rep

ort

a?G

EREN

CIA

Co

ord

inad

or

Nac

ion

al d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

alG

EREN

TEG

EREN

CIA

SISI

SISI

PA

RA

PR

OV

EED

OR

ES Y

CO

NTR

ATI

STA

SM

anu

al d

e co

ntr

atis

tas

AFI

LIA

CIO

N A

AR

PEL

SIS

TEM

A D

E G

ESTI

ON

DE

CA

LID

AD

MA

NEJ

A E

L

PR

OC

EDIM

IEN

TO

SISI

SISI

OB

LIG

AC

ION

Se e

spec

ific

an e

n e

l Man

ual

de

con

trat

ista

sC

ASI

SIE

MP

RE

SISI

SISI

3.21

Lo

s su

bco

ntr

atis

tas

asu

men

los

pro

ced

imie

nto

s

de

segu

rid

ad in

du

stri

al d

e su

em

pre

sa d

e su

emp

resa

?

3.18

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

gest

ión

de

ries

gos?

3.20

Su

em

pre

sa t

ien

e al

gún

pro

ced

imie

nto

de

con

tro

l de

per

son

al f

ren

te a

Pro

veed

ore

s?

Page 116: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

Está

n e

stip

ula

do

s en

los

Co

ntr

ato

s y

en e

l

Man

ual

de

Co

ntr

atis

tas

LLA

MA

DO

S D

E A

TEN

CIO

N O

FIN

ALM

ENTE

SE

RET

IRA

DE

LA O

BR

A A

L TR

AB

AJA

DO

R

3.2

3 S

u e

mp

resa

tie

ne

cert

ific

acio

nes

de

Imp

lem

enta

ció

n d

e Si

stem

as d

e G

esti

ón

? C

uál

es

ind

iqu

e el

en

te c

erti

fica

do

r y

el a

ño

de

cert

ific

ació

n

ISO

900

1 19

94, O

SHA

S 18

001

2007

, RU

C 9

4•

Rec

erti

fica

ció

n e

n IS

O 9

001

en 1

998

po

r el

Ico

nte

c

• O

HSA

S 18

001

en e

l 201

0 p

or

el IC

ON

TEC

• IS

O 1

4001

en

el 2

010

po

r el

ICO

NTE

C

ISO

900

1:20

00 -

NTC

-ISO

900

1:20

00

4.1

Ind

iqu

e (m

arq

ue

con

un

a x)

cu

ál e

s la

cau

sa m

ás

frec

uen

te d

e au

sen

tism

o e

n s

u e

mp

resa

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

X

Enfe

rmed

ad p

rofe

sio

nal

:

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:X

XX

Otr

os:

4.2

Índ

ices

de

acci

den

talid

ad (

si t

ien

e re

gist

ro e

n u

n

per

iod

o m

ayo

r p

or

favo

r en

viar

lo c

om

o a

rch

ivo

adju

nto

a la

en

cues

ta)

otr

oEN

FER

MED

AD

CO

MU

NA

ccid

ente

de

tra

baj

o:

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

5.1

¿Qu

éb

enef

icio

ssu

emp

resa

ha

enco

ntr

ado

enla

imp

lem

enta

ció

n d

e tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras?

AP

OYO

PA

RA

GA

RA

NTI

ZAR

SEG

UR

IDA

D

LAB

OR

AL,

FA

CIL

ITA

EL

TRA

BA

JO M

ENO

S P

RES

ION

+ SE

GU

RID

AD

Mej

ora

s en

los

con

tro

les

op

erat

ivo

s y

cult

ura

org

aniz

acio

nal

, dis

min

uci

ón

en

fre

cuen

cia

y

seve

rid

ad d

e lo

s ac

cid

ente

s vi

ncu

lad

os

a es

te

fact

or

de

ries

go

EVIT

AR

AC

CID

ENTE

S FA

TALE

SM

AYO

R C

ULT

UR

A D

E SE

GU

RID

AD

EN

LO

S

TRA

BA

JAD

OR

ES

3.22

Hay

san

cio

nes

par

a lo

s su

bco

ntr

atis

tas

qu

e n

o

cum

pla

n c

on

los

req

uer

imie

nto

s d

e se

guri

dad

?

Page 117: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A1

23

4

5.2

¿Qu

éd

ific

ult

ades

suem

pre

sah

aen

con

trad

oen

la im

ple

men

taci

ón

de

trab

ajo

seg

uro

en

alt

ura

s?

CER

TIFI

CA

CIO

N D

E P

RES

ON

AL

Form

ació

n d

el p

erso

nal

de

con

trat

ista

co

n e

l

SEN

A y

los

alto

s co

sto

s en

la im

ple

men

taci

ón

DIF

ICU

LTA

DES

EN

CER

TIFI

CA

CIO

N E

N E

L SE

NA

CO

STO

S

5.3

En t

érm

ino

s d

e co

sto

s, ¿

cuál

es

el im

pac

to

eco

mic

o d

e la

imp

lem

enta

ció

n d

e es

ta R

eso

luci

ón

en s

u e

mp

resa

?

xX

xX

$

6

0.00

0.00

0 $

2.

500.

000

XX

X

$

5.00

0.00

0

XX

X X 600.

000

MEN

SUA

L

Co

mp

ra d

e eq

uip

o

Ad

ecu

ació

n d

e in

stal

acio

nes

Cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

Co

ntr

atac

ión

de

per

son

al c

apac

itad

o

Page 118: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A P

RIN

CIP

AL

O D

E FU

ND

AC

IÓN

NU

MER

O T

OTA

L D

E TR

AB

AJA

DO

RES

DE

PLA

NTA

HO

MB

RES

MU

JER

ES

CO

NTR

ATI

STA

S

NIV

EL D

E FO

RM

AC

IÓN

SIC

A P

RIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

TÉC

NIC

O

TEC

NO

LÓG

ICO

PR

OFE

SIO

NA

L

PO

SGR

AD

O

CEN

TRO

S D

E TR

AB

AJO

NO

MB

RE

DE

AR

P

2.5

Ind

iqu

e en

mer

o d

e eq

uip

os

pro

pio

s q

ue

tien

e

la E

mp

resa

Equ

ipo

s d

e Lo

caliz

ació

n y

Rep

lan

teo

(Es

taci

on

es

Top

ogr

áfic

as)

Inst

alac

ion

es e

léct

rica

s p

rovi

sio

nal

es p

ara

ob

ra

(Gen

erad

ore

s y

tran

sfo

rmad

ore

s el

éctr

ico

s, r

edes

de

dis

trib

uci

ón

, tab

lero

s)

Equ

ipo

s d

e co

mp

resi

ón

Exca

vad

ora

s y

apla

nad

ora

s (M

oto

niv

elad

ora

s,

Car

gad

ore

s, m

inic

arga

do

res,

mo

totr

ailla

s,

retr

oex

cava

do

ras)

Equ

ipo

s d

e C

om

pac

taci

ón

Equ

ipo

s p

ara

pilo

taje

Equ

ipo

s d

e el

evac

ión

(To

rre

grú

as, P

lum

a gr

úa,

grú

as

esta

cio

nar

ias,

ele

vad

ore

s m

ecán

ico

s o

man

ual

es)

Equ

ipo

s d

e p

rep

arac

ión

, tra

nsp

ort

e y

colo

caci

ón

de

con

cret

o (

Mix

er, c

on

cret

eras

po

rtát

iles,

bo

mb

as d

e

con

cret

o, v

ibra

do

res)

Form

alet

ería

Equ

ipo

s d

e co

nfo

rmac

ión

de

vías

3.2

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

de

los

sigu

ien

tes

fact

ore

s d

e ri

esgo

ocu

pac

ion

al e

xist

en

actu

alm

ente

en

el d

esar

rollo

de

las

acti

vid

ades

de

la

emp

resa

?

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Rad

iaci

on

es

Ilum

inac

ión

insu

fici

ente

Tem

per

atu

ra n

o c

on

fort

able

Hu

med

ad a

lta

Rie

sgo

qu

ímic

o (

gase

s, v

apo

res,

po

lvo

, aer

oso

les)

Rie

sgo

bio

lógi

co (

viru

s, h

on

gos,

par

ásit

os,

bac

teri

as)

Rie

sgo

po

r ca

rga

físi

ca (

leva

nta

mie

nto

, tra

nsp

ort

e d

e

carg

a)

Rie

sgo

mec

ánic

o

Rie

sgo

elé

ctri

co

3.3

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

ser

vici

os

se

han

rec

ibid

o d

e la

AR

P a

la q

ue

se e

ncu

entr

a af

iliad

a

la E

mp

resa

.

56

78

Co

nsu

lto

ría

en D

iseñ

o E

stru

ctu

ral,

Co

nst

rucc

ión

de

Edif

icac

ion

es y

Co

nst

rucc

ión

de

Losa

s

Po

sten

sad

as.

Co

nst

rucc

ión

CO

NST

RU

CC

IÓN

5452

102

1977

1978

1979

1984

6011

0060

953

7

3024

315

914

1

2310

176

758

65

3085

745

039

6

1033

265

45

29

34

18

1140

78

28

BU

CA

RA

MA

NG

A Y

BO

GO

TÁB

OG

OTÁ

BO

GO

TÁ, I

BA

GU

EB

OG

OTÁ

PO

SITI

VA

SUR

AC

OLM

ENA

AR

PB

OLÍ

VA

R

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

y A

lqu

ilad

oP

rop

io y

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

y A

lqu

ilad

o

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

y A

lqu

ilad

oP

rop

io y

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Xx

XX

Xx

XX

XX

X

xX

X

XX

xX

Xx

X

X

Xx

X

X

Xx

XX

Xx

XX

Xx

XX

Page 119: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

Cap

acit

acio

nes

Ase

sorí

a so

bre

ges

tió

n d

e ri

esgo

s la

bo

rale

s:

Mat

eria

l in

form

ativ

o (

cart

illas

afi

ches

)

Ch

arla

s

Asi

sten

cia

méd

ica

sob

re a

ccid

enta

do

s

Form

ació

n e

spec

ializ

ada

Asi

gnac

ión

de

per

son

al d

e A

RP

en

la e

jecu

ció

n d

el

pro

yect

o

Neg

oci

ació

n y

eva

luac

ión

de

lizas

Vis

itas

de

revi

sió

n a

pro

yect

os

Ase

sorí

a en

Inve

stig

ació

n d

e A

ccid

ente

s

Ase

sorí

a en

imp

lem

enta

ció

n e

n e

l Sis

tem

a d

e G

esti

ón

Ase

sorí

a y

ejec

uci

ón

de

mej

ora

s d

e in

stal

acio

nes

físi

cas

3.4

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

mo

se

per

cib

e en

la

emp

resa

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

qu

e h

a p

rest

ado

la

AR

P:

3.5

Qu

é sa

nci

on

es im

po

nen

las

AR

P e

n lo

s ev

ento

s

incu

mp

lido

s?

3.6

Qu

e b

enef

icio

s h

a re

cib

ido

po

r p

arte

de

la A

RP

po

r la

imp

lem

enta

ció

n e

fect

iva

de

pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

lab

ora

les?

3.7

¿Exi

ste

algú

n t

ipo

de

org

aniz

ació

n s

ind

ical

, pac

tos

lab

ora

les

o c

on

ven

ció

n c

ole

ctiv

a en

est

a em

pre

sa?

3.8

La e

mp

resa

cu

enta

co

n u

n p

lan

de

trab

ajo

an

ual

del

pro

gram

a d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al p

ara

tod

a la

Emp

resa

o e

s p

or

ob

ra?

Ind

iqu

e la

fec

ha

del

últ

imo

pla

n r

ealiz

ado

par

a la

em

pre

sa.

3.9

¿La

emp

resa

asi

gnó

un

pre

sup

ues

to d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al e

n e

l últ

imo

o g

ener

al p

ara

la e

mp

resa

o p

or

ob

ra?

56

78

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

X

XX

X

XX

X X

XX

Ace

pta

ble

Ace

pta

ble

Bu

ena

Mu

y b

uen

a

NIN

GU

NA

La A

RP

rea

liza

info

rmes

en

do

nd

e ev

iden

cia

los

tem

as p

end

ien

tes

po

r cu

mp

lir, e

sta

a su

vez

par

a

las

cap

acit

acio

nes

si n

o s

e cu

mp

len

los

even

tos

qu

e se

evi

den

cian

.

SE R

EPR

OG

RA

MA

N L

AS

AC

TIV

IDA

DES

ING

EUR

BE

S.A

da

cum

plim

ien

to a

lo e

stab

leci

do

en la

s n

orm

as le

gale

s vi

gen

tes

sob

re s

alu

d

ocu

pac

ion

al y

rie

sgo

s p

rofe

sio

nal

es, r

azó

n p

or

la

cual

no

pro

ced

e n

ingu

na

clas

e d

e sa

nci

ón

.

NIN

GU

NA

Cap

acit

acio

nes

NIN

GU

NO

La A

RP

rea

liza

cad

a 2

año

s u

n r

eco

no

cim

ien

to a

la b

uen

a ge

stió

n d

e to

das

las

emp

resa

s q

ue

se

encu

entr

an a

filia

das

co

n e

sta

a n

ivel

Co

lom

bia

,

en c

uan

to a

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y s

alu

d

ocu

pac

ion

al y

en

los

últ

imo

s 4

os

no

s h

emo

s

ob

ten

ido

2 g

alar

do

nes

en

la g

esti

ón

de

los

año

s

20

06

- 2

00

7 f

uim

os

pre

mia

do

s co

n b

ron

ce y

los

año

s 2

00

8 –

20

09

fu

imo

s p

rem

iad

os

con

oro

deb

ido

al c

om

pro

mis

o y

a la

bu

ena

gest

ión

en

cuan

to a

est

e te

ma.

NO

NO

NO

NO

Ob

ra

Emp

resa

Emp

resa

y O

bra

Emp

resa

y O

bra

PLA

N D

E TR

AB

AJO

O 2

011

(D

icie

mb

re d

e

2010

)

En e

lab

ora

cio

nO

FIC

INA

AN

UA

L FE

BR

ERO

201

0 Y

OB

RA

CO

NSE

RV

AS

DEL

CA

SIN

O S

EPTI

EMB

RE

DE

2010

Ener

o d

e 2

01

0

Ob

ra

Emp

resa

y O

bra

Ob

ra

$ 0

$ 8.

000.

0000

An

ual

Page 120: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.10

Señ

ale

tod

as la

s ac

tivi

dad

es d

e p

reve

nci

ón

qu

e

se h

an d

esar

rolla

do

en

o q

ue

se e

stán

des

arro

llan

do

en la

act

ual

idad

en

la e

mp

resa

(lis

ta d

e ac

tivi

dad

es).

3.11

¿C

uál

es p

rogr

amas

de

form

ació

n d

e p

erso

nal

tien

e la

em

pre

sa?

3.12

¿Q

pro

gram

as d

e re

spo

nsa

bili

dad

so

cial

tie

ne

la e

mp

resa

?

56

78

• C

apac

itac

ion

es P

ráct

ica

de

Exám

enes

Ocu

pac

ion

ales

• Fo

rmac

ión

par

a el

tra

baj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras

(per

son

al d

e p

lan

ta y

co

ntr

atis

ta)

• In

du

ccio

nes

en

Sal

ud

Ocu

pac

ion

al y

Seg

uri

dad

Ind

ust

rial

.

• Su

min

istr

o y

rep

osi

ció

n d

e EP

P.

• P

rote

cció

n y

señ

aliz

ació

n d

e va

cio

s, f

oso

s d

e

asce

nso

r, b

ord

es d

e p

laca

en

ob

ra.

• In

spec

cio

nes

de

EPP

.

• In

spec

cio

nes

de

Ord

en y

Ase

o.

• In

spec

cio

nes

de

Segu

rid

ad.

• In

spec

ció

n d

e Ex

tin

tore

s.

• In

spec

ció

n d

e B

oti

qu

ín.

• In

spec

ció

n d

e A

rnes

y E

slin

ga.

• R

epo

rte

de

inci

den

tes

y ac

cid

ente

s d

e tr

abaj

o,

inve

stig

ació

n y

to

ma

de

acci

on

es.

• Im

po

sici

ón

de

San

cio

nes

po

r vi

ola

ció

n a

l

regl

amen

to in

tern

o d

e tr

abaj

o.

Pla

n d

e Em

erge

nci

as, S

imu

lacr

os,

Cap

acit

ació

n

de

nu

evo

s b

riga

dis

tas.

• P

rogr

ama

de

pau

sas

acti

vas

– o

fici

na

pri

nci

pal

• C

apac

itac

ión

en

man

ipu

laci

ón

man

ual

• P

ano

ram

a d

e ri

esgo

s

• Fo

rmac

ión

Bri

gad

as d

e em

erge

nci

a

• Si

stem

a d

e G

esti

ón

- El

abo

raci

ón

Pra

ctic

a

• R

iesg

o P

ub

lico

• P

olít

ica

en S

.O. R

egla

men

to d

e H

igie

ne

Seg.

Ind

. Y C

OP

ASO

• In

terv

enci

ón

en

Seg

uri

dad

Via

l- M

anej

o

def

ensi

vo e

n V

ehíc

ulo

s

• In

un

dac

ion

es y

Sis

mo

s

• In

dic

ado

res

de

Ges

tió

n e

n S

alu

d O

cup

acio

nal

• M

anej

o d

e R

iesg

o E

léct

rico

y E

ner

gías

Pel

igro

sas

• R

eun

ion

es d

el C

OP

ASO

po

r ca

da

un

a d

e la

s

ob

ras.

• In

spec

cio

nes

pla

nea

das

a la

s o

bra

s p

or

par

te

del

CO

PA

SO.

• R

ealiz

ar in

spec

cio

nes

dia

rias

en

cad

a u

na

de

las

ob

ras

po

r lo

s au

xilia

res

de

segu

rid

ad in

du

stri

al

con

el f

in d

e id

enti

fica

r ri

esgo

s ex

iste

nte

s en

ella

s.

• R

evis

ión

y a

ctu

aliz

ació

n d

e d

ocu

men

tos

lega

les

en c

uan

to a

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y s

alu

d

ocu

pac

ion

al c

ada

6 m

eses

o c

ada

vez

qu

e se

con

sid

ere

nec

esar

io.

• Ex

ámen

es m

édic

os

per

iód

ico

s o

cup

acio

nal

es

con

su

s p

ara

clín

ico

s se

gún

exp

osi

ció

n a

rie

sgo

s.

• In

du

cció

n a

l per

son

al n

uev

o e

n c

uan

to a

po

lític

as d

e se

guri

dad

y s

alu

d o

cup

acio

nal

,

regl

amen

to d

e h

igie

ne

y se

guri

dad

, no

tifi

caci

ón

y

con

tro

l de

ries

gos,

uso

ad

ecu

ado

de

los

elem

ento

s d

e p

rote

cció

n p

erso

nal

, qu

e h

acer

en

caso

de

un

a em

erge

nci

a, r

uta

s d

e ev

acu

ació

n,

pu

nto

de

encu

entr

o, C

OP

ASO

, deb

eres

y

der

ech

os

de

los

trab

ajad

ore

s fr

ente

al s

iste

ma

gen

eral

de

ries

gos

pro

fesi

on

ales

y s

alu

d

ocu

pac

ion

al, q

ue

hac

er e

n c

aso

de

un

acc

iden

te

de

trab

ajo

. Igu

alm

ente

se

hac

en p

rogr

amas

de

re

ind

ucc

ión

per

iód

ico

s.

• C

on

stan

tes

cap

acit

acio

nes

en

cu

anto

a

ód

d•

Form

ació

n d

e p

erso

nal

par

a tr

abaj

o s

egu

ro e

n

Alt

ura

s.

• Fo

rmac

ión

seg

ún

las

nec

esid

ades

del

car

go.

La e

mp

resa

cu

enta

co

n p

rogr

amas

de

des

arro

llo

del

per

son

al t

anto

a n

ivel

dir

ecti

vo c

om

o

op

erat

ivo

. Lo

s p

lan

es v

an d

esd

e fo

rmac

ión

en

lider

azgo

has

ta b

riga

dis

tas.

• P

rogr

ama

en T

rab

ajo

seg

uro

en

Alt

ura

s

• P

rogr

ama

de

Ges

tió

n A

mb

ien

tal a

l sec

tor

de

la

con

stru

cció

n

• P

rogr

ama

de

Form

ació

n d

e B

riga

das

de

emer

gen

cia

Niv

el b

ásic

o –

inte

rmed

io y

Ava

nza

do

• Fo

rmac

ión

po

r p

arte

de

la A

RP

en

cu

anto

a

char

las

de

segu

rid

ad in

du

stri

al y

sal

ud

ocu

pac

ion

al s

egú

n e

l cro

no

gram

a es

tab

leci

do

(tra

baj

o e

n a

ltu

ras

– se

nsi

bili

zaci

ón

, ord

en a

seo

y

alm

acen

amie

nto

de

mat

eria

les,

uso

y

man

ten

imie

nto

de

elem

ento

s d

e p

rote

cció

n

per

son

al, m

anej

o y

tra

nsp

ort

e d

e ca

rgas

, man

ejo

segu

ro d

e h

erra

mie

nta

s, p

reve

nci

ón

de

acci

den

tes

e in

cid

ente

s d

e tr

abaj

o, t

rab

ajo

segu

ro e

n a

nd

amio

s co

lgan

tes,

pre

ven

ció

n d

el

sín

dro

me

del

nel

del

car

po

, man

ejo

del

est

rés

lab

ora

l, ri

esgo

psi

coso

cial

).

• B

riga

dis

tas

emp

resa

rial

es, p

ara

el p

erso

nal

de

la b

riga

da

de

las

ob

ras

en e

jecu

ció

n (

pri

mer

os

auxi

lios,

co

ntr

a in

cen

dio

s y

evac

uac

ión

y r

esca

te.

Esto

s 3

se

les

da

el n

ivel

de

pro

fun

diz

ació

n

bás

ico

, in

term

edio

y a

van

zad

o).

• Tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras

con

ayu

da

del

SEN

A

con

el f

in d

arle

cu

mp

limie

nto

a la

res

olu

ció

n

3673

de

2008

.

• P

rogr

amas

de

ind

ucc

ión

de

re in

du

cció

n.

• C

apac

itac

ion

es q

ue

se c

on

sid

eren

nec

esar

ias

dep

end

ien

do

el c

argo

a d

esem

peñ

ar (

Sin

co,

Exce

l, P

roye

ct, l

ean

co

nst

ruct

ion

).

• Fo

rmac

ión

de

trab

ajad

ore

s ca

lific

ado

s en

mam

po

ster

ía, p

intu

ra y

aca

bad

os

con

la

cola

bo

raci

ón

de

CA

MA

CO

L.

ól

bd

lN

OLa

em

pre

sa t

ien

e u

n p

rogr

ama

lider

ado

po

r el

área

de

Rec

urs

os

Hu

man

os.

Ap

oyo

a p

ob

laci

ón

vu

lner

able

Sist

emas

Lee

d –

co

nst

rucc

ión

so

sten

ible

Co

n la

ayu

da

de

CA

MA

CO

L es

cuel

as d

e

form

ació

n p

ara

los

emp

lead

os

qu

e n

o c

uen

tan

con

est

ud

io h

agan

la p

rim

aria

en

la o

bra

sin

nin

gún

co

sto

.

Page 121: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.13

¿Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

sos

de

mej

ora

mie

nto

par

a la

pre

ven

ció

n d

e ac

cid

ente

s? C

ual

es

3.14

Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

dim

ien

tos

de

eval

uac

ión

cuan

tita

tiva

de

los

ries

gos?

56

78

Este

se

hac

e m

edia

nte

la in

vest

igac

ión

de

inci

den

tes

y ac

cid

ente

s, e

n e

stas

inve

stig

acio

nes

se r

eún

e el

co

mit

é in

vest

igad

or

en

la r

eun

ión

men

sual

de

CO

PA

SO, a

llí s

e id

enti

fica

n la

s ca

usa

s

qu

e p

rovo

caro

n d

ich

o a

ccid

ente

o in

cid

ente

y s

e

tom

an a

ccio

nes

las

cual

es a

taq

uen

est

as c

ausa

s,

par

a p

reve

nir

o m

itig

ar lo

s ri

esgo

s p

rese

nte

s.

PR

OG

RA

MA

DE

LESI

ON

ES A

PR

END

IDA

S•

Pre

vias

insp

ecci

on

es p

lan

ead

as a

to

do

s y

cad

a

un

o d

e n

ues

tro

s fr

ente

s d

e tr

abaj

o (

ob

ras

en

con

stru

cció

n).

Act

ual

izac

ión

de

pan

ora

mas

y

fact

ore

s d

e ri

esgo

s.

• A

ctu

aliz

ació

n d

el c

ron

ogr

ama

de

acti

vid

ades

con

su

s re

spo

nsa

ble

s.

• D

eter

min

ació

n d

el lo

s re

curs

os

nec

esar

ios

par

a

el c

abal

fu

nci

on

amie

nto

del

pro

gram

a

per

man

ente

de

salu

d o

cup

acio

nal

• Se

tra

baj

a co

nju

nta

men

te c

on

el C

OP

ASO

co

n

el o

bje

to d

e h

acer

seg

uim

ien

to a

las

inte

rven

cio

nes

pro

pu

esta

s p

ara

el c

on

tro

l de

los

ATE

P y

la p

rom

oci

ón

de

la s

alu

d e

n e

l tra

baj

o.

• Se

cu

enta

co

n u

na

per

son

a en

co

ord

inac

ión

en

salu

d o

cup

acio

nal

y a

uxi

liar

en la

s o

bra

s.

• Se

rea

lizan

co

mit

és d

e ge

ren

cia

sem

anal

es e

n

cad

a u

na

de

las

ob

ras

en la

s cu

ales

se

toca

el

tem

a d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

y s

alu

d o

cup

acio

nal

.

• A

pes

ar d

e la

baj

a ac

cid

enta

lidad

lab

ora

l

siem

pre

se

real

iza

la in

vest

igac

ión

de

los

acci

den

tes

e in

cid

ente

s d

e tr

abaj

o p

ara

tom

ar la

s

med

idas

co

rrec

tiva

s a

qu

e h

aya

luga

r.

SIN

OSI

SI

Med

ian

te e

l Pan

ora

ma

de

Fact

ore

s d

e R

iesg

oP

RO

CED

IMIE

NTO

HSE

-002

- EV

ALU

AC

ION

DE

RIE

SGO

S O

CU

PA

CIO

NA

LES

E IM

PA

CTO

S

AM

BIE

NTA

LES

• A

tra

vés

de

la a

ctu

aliz

ació

n f

recu

ente

de

los

pan

ora

mas

de

fact

ore

s d

e ri

esgo

y a

cogi

énd

on

os

a la

NTC

045

se

cuan

ticu

alif

ican

los

agen

tes

y

fact

ore

s d

e ri

esgo

(p

ara

pre

ven

ir E

P: a

lto

, med

io

y b

ajo

y p

ara

los

AT:

co

nse

cuen

cia

po

r

pro

bab

ilid

ad p

or

exp

osi

ció

n).

Page 122: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.15

Si s

u e

mp

resa

rea

liza

cap

acit

acio

nes

de

segu

rid

ad in

du

stri

al a

qu

e n

ivel

es d

e la

org

aniz

ació

n

se r

ealiz

a?

3.16

Des

crib

a el

pro

toco

lo d

e ac

cid

ente

s em

ple

ado

en

su e

mp

resa

3.17

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

inci

den

tes?

56

78

1. N

om

bre

de

la C

har

la:

Man

ejo

seg

uro

de

her

ram

ien

tas

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o -

Ob

ra.

2. N

om

bre

de

la C

har

la: E

stilo

s d

e vi

da

y Tr

abaj

o

salu

dab

le.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: A

dm

inis

trat

ivo

.

3. N

om

bre

de

la C

har

la: B

uen

as P

ráct

icas

par

a el

trab

ajo

en

alt

ura

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o -

Ob

ra

1. N

om

bre

de

la C

har

la: L

a A

RP

rea

liza

char

las

per

iód

icas

en

cad

a u

na

de

las

ob

ras

(Tra

baj

o e

n

altu

ras,

man

ejo

de

EPP

, en

tre

otr

os)

1. N

om

bre

de

la C

har

la: C

UM

PLI

MIE

NTO

Y

ASP

ECTO

S LE

GA

LES

SEG

UR

IDA

D IN

DU

STR

IAL-

SALU

D O

CU

PA

CIO

NA

L Y

AM

BIE

NTE

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: A

LTA

GER

ENC

IA

2. N

om

bre

de

la C

har

la: M

AN

EJO

SEG

UR

O D

E

HER

RA

MIE

NTA

S

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

PER

ATI

VO

3. N

om

bre

de

la C

har

la: T

RA

BA

JO S

EGU

RO

EN

ALT

UR

AS

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

PER

ATI

VO

1. N

om

bre

de

la C

har

la: R

esp

on

sab

ilid

ad c

ivil

y

pen

al f

ren

te a

un

ATE

P.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: P

erso

nal

Ger

enci

a d

e la

com

pañ

ía y

per

son

al a

dm

inis

trat

ivo

de

las

ob

ras.

2. N

om

bre

de

la C

har

la: T

rab

ajo

seg

uro

en

altu

ras

par

a ce

rtif

icac

ión

co

n e

l SEN

A

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

o e

l per

son

al

op

erat

ivo

de

las

ob

ras

tan

to d

e co

ntr

atis

tas

com

o d

e ad

min

istr

ació

n.

3. N

om

bre

de

la C

har

la: O

rden

,ase

o y

alm

acen

amie

nto

de

mat

eria

les.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

o e

l per

son

al

op

erat

ivo

de

las

ob

ras

tan

to d

e co

ntr

atis

tas

com

o d

e ad

min

istr

ació

n.

4. N

om

bre

de

la C

har

la: U

so y

man

ten

imie

nto

de

elem

ento

s d

e p

rote

cció

n p

erso

nal

.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

o e

l per

son

al

op

erat

ivo

de

las

ob

ras

tan

to d

e co

ntr

atis

tas

com

o d

e ad

min

istr

ació

n.

5. N

om

bre

de

la C

har

la: M

anej

o y

tra

nsp

ort

e d

e

carg

as.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

o e

l per

son

al

op

erat

ivo

de

las

ob

ras

tan

to d

e co

ntr

atis

tas

com

o d

e ad

min

istr

ació

n.

6. N

om

bre

de

la C

har

la: M

anej

o s

egu

ro d

e

her

ram

ien

tas.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

o e

l per

son

al

dl

bd

Co

nta

mo

s co

n u

n p

roto

colo

y u

n p

roce

dim

ien

to

par

a R

epo

rte

e In

vest

igac

ión

de

acci

den

tes,

qu

e

cum

ple

co

n lo

s R

equ

er d

e la

Res

olu

ciò

n 1

40

1 d

e

año

xx

Un

a ve

z su

sed

a el

acc

iden

te, s

e le

co

mu

nic

a al

insp

ecto

r SI

SO d

e ca

da

ob

ra ju

nto

co

n lo

s

bri

gad

ista

s en

carg

ado

s d

el s

ecto

r en

do

nd

e se

acci

den

to, a

su

vez

est

e ev

alú

a la

sit

uac

ión

.pro

ced

en s

egú

n la

s in

dic

acio

nes

DIA

GR

AM

A D

E FL

UJO

DES

CR

IPC

ION

DEL

PR

OC

EDIM

IEN

TO D

E

ATE

NC

IÓN

EN

CA

SO D

E P

RES

ENTA

RSE

UN

AC

CID

ENTE

DE

TRA

BA

JO

Cu

and

o s

uce

da

un

acc

iden

te d

e tr

abaj

o, l

os

trab

ajad

ore

s p

ued

en c

ola

bo

rar

de

la s

igu

ien

te

man

era:

• A

ctu

ar t

an r

ápid

amen

te c

om

o s

e p

ued

a,

per

man

ecie

nd

o s

eren

o y

tra

tan

do

de

ob

ten

er la

may

or

info

rmac

ión

, ev

alu

ar e

l est

ado

del

trab

ajad

or

y d

eter

min

ar s

i el c

aso

ES

GR

AV

E o

NO

ó s

i se

trat

a d

e u

na

UR

GEN

CIA

VIT

AL

en la

cu

al

está

en

pel

igro

la v

ida

del

lesi

on

ado

.

• P

rest

ar lo

s p

rim

ero

s au

xilio

s a

trav

és d

e él

o lo

s

trab

ajad

ore

s q

ue

per

ten

ezca

n a

la b

riga

da

de

pri

me

ros

auxi

lios,

o la

per

son

a en

carg

ada

par

a

tal f

in.

• D

esp

ejar

el p

erso

nal

qu

e se

en

cuen

tre

cerc

a d

e

la p

erso

na

lesi

on

ada

con

el f

in d

e p

rop

orc

ion

ar

ven

tila

ció

n y

evi

tar

mal

trat

o e

n e

l man

ejo

del

lesi

on

ado

.

• R

etir

ar lo

s o

bje

tos

qu

e p

ued

an o

casi

on

ar

may

or

dañ

o a

l les

ion

ado

.

• Ev

itar

qu

e el

lesi

on

ado

en

tre

en c

ho

qu

e o

sho

ck, m

ante

nié

nd

olo

des

pie

rto

y t

rata

nd

o d

e

calm

arlo

.

• D

e en

con

trar

fra

ctu

ra in

mo

viliz

ar s

i se

con

oce

n

las

técn

icas

. llh

dh

hN

ON

OSI

SI

SE D

EFIN

E P

OR

EL

PR

OC

EDIM

IEN

TO H

SE-0

01 –

REP

OR

TE D

E A

CC

IDEN

TES

E IN

CID

ENTE

S D

E

TRA

BA

JO

• Lo

s in

cid

ente

s se

ad

op

tan

y s

e si

gue

el m

ism

o

pro

ced

imie

nto

co

mo

si f

uer

a u

n a

ccid

ente

de

trab

ajo

.

NO

NO

NO

SI

Page 123: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3. 1

9 D

el e

nca

rgad

o d

e sa

lud

ocu

pac

ion

al d

e su

Emp

resa

:

¿Qu

é ti

po

de

vin

cula

ció

n la

bo

ral t

ien

e?

¿Q

form

ació

n e

spec

ífic

a en

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y

salu

d o

cup

acio

nal

tie

ne

esta

per

son

a?

A q

uie

n le

rep

ort

a?

3.21

Lo

s su

bco

ntr

atis

tas

asu

men

los

pro

ced

imie

nto

s

de

segu

rid

ad in

du

stri

al d

e su

em

pre

sa d

e su

emp

resa

?

3.18

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

gest

ión

de

ries

gos?

3.20

Su

em

pre

sa t

ien

e al

gún

pro

ced

imie

nto

de

con

tro

l de

per

son

al f

ren

te a

Pro

veed

ore

s?

56

78

Se c

uen

ta c

on

un

pro

toco

lo e

nfo

cad

o t

ota

lmen

te

a la

pre

ven

ció

n d

e lo

s ri

esgo

s ex

iste

nte

s en

las

ob

ras

en e

jecu

ció

n.

FIJO

IND

EFIN

IDO

CO

NTR

ATO

A T

ÉRM

INO

IND

EFIN

IDO

tem

po

ral

Salu

d O

cup

acio

nal

, SE

NA

.

Segu

rid

ad In

du

stri

al e

n e

l sec

tor

de

la

con

stru

cció

n,

SEN

A

Po

r ca

da

ob

ra e

xist

e u

n in

spec

tor

de

SISO

, co

n la

s

com

pet

enci

as r

equ

erid

as.

ING

ENIE

RO

AM

BIE

NTA

L Y

ESP

ECIA

LIST

AIn

gen

iero

Am

bie

nta

l, Te

cnó

logo

en

san

eam

ien

to

amb

ien

tal,

Técn

ico

en

sal

ud

ocu

pac

ion

al, c

urs

o

de

trab

ajo

en

alt

ura

s SE

NA

, Bri

gad

ista

ind

ust

rial

,

OSH

AS.

Al s

ub

gere

nte

de

la o

rgan

izac

ión

A R

ecu

rso

s H

um

ano

s y

a la

Dir

ecci

ón

de

Cal

idad

GER

ENC

IA G

ENER

AL

Sub

ger

ente

de

con

stru

cció

n

NO

NO

SISI

PR

OC

EDIM

IEN

TO C

PI-

003

CO

NTR

ATI

STA

S D

E

PR

OYE

CTO

S D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

• Si

el t

rab

ajad

or

de

algú

n p

rove

edo

r d

ebe

ingr

esar

a la

s o

bra

s a

real

izar

alg

un

a ac

tivi

dad

deb

e p

rese

nta

r lo

s p

ago

s d

e se

guri

dad

so

cial

com

ple

tos,

rec

ibir

la in

du

cció

n a

la e

mp

resa

y

dili

gen

ciar

los

form

ato

s es

tab

leci

do

s en

el

man

ual

de

calid

ad d

e la

co

mp

añía

est

ipu

lad

os

en

el p

roce

dim

ien

to p

ara

el c

on

tro

l y la

ver

ific

ació

n

del

sis

tem

a d

e se

guri

dad

so

cial

en

ob

ra.

• S

i el p

rove

edo

r so

lo v

a h

a in

gres

ar a

la o

bra

a

dej

ar a

lgú

n m

ater

ial o

se

dir

ige

a la

ofi

cin

a

adm

inis

trat

iva

se t

om

a co

mo

vis

itan

te y

deb

e

firm

ar e

l fo

rmat

o d

iseñ

ado

par

a d

ich

a ac

tivi

dad

esta

ble

cid

o t

amb

ién

en

el m

anu

al d

e ca

lidad

de

la c

om

pañ

ía.

SISI

SISI

Al c

on

trat

ista

des

de

el in

icio

del

pro

yect

o s

e le

dan

a c

on

oce

r lo

s d

ifer

ente

s re

qu

erim

ien

tos

y

un

o d

e el

los

es e

l co

mp

rom

iso

qu

e ti

ene

con

la

Segu

rid

ad In

du

stri

al (

Sum

inis

tro

de

EPP

,

Ap

licac

ión

de

form

ato

s, s

anci

on

es, R

epo

rte

de

pag

o d

e se

guri

dad

so

cial

a la

em

pre

sa, e

tc.)

El c

on

tro

l del

cu

mp

limie

nto

de

los

mis

mo

s se

hac

e m

edia

nte

las

visi

tas

de

ob

ra, r

evis

ion

es e

insp

ecci

on

es q

ue

efec

túa

el c

oo

rdin

ado

r d

e

Cal

idad

y S

ISO

de

OTE

CO

LTD

A.

ESTO

S H

AC

EN P

AR

TE D

E LA

S O

BLI

GA

CIO

NES

CO

NTR

AC

TUA

LES

ESTA

BLE

CID

AS

EN C

ASO

DE

INC

UM

PLI

MIE

NTO

SE

ENTR

A E

N E

L P

RO

CES

O D

E

SAN

CIO

NES

Y M

ULT

AS

DEF

INID

AS

CO

NTR

AC

TUA

LMEN

TE

Los

con

trat

ista

s fi

rman

un

co

ntr

ato

co

n la

com

pañ

ía d

el c

ual

un

ítem

es

de

segu

rid

ad

ind

ust

rial

y s

alu

d o

cup

acio

nal

y e

n e

ste

se

com

pro

met

en a

cu

mp

lir t

od

as la

s re

glas

y

pro

ced

imie

nto

s es

tab

leci

do

s p

or

la c

om

pañ

ía e

n

cuan

to a

est

e te

ma.

SIN

OSI

SI

Page 124: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.2

3 S

u e

mp

resa

tie

ne

cert

ific

acio

nes

de

Imp

lem

enta

ció

n d

e Si

stem

as d

e G

esti

ón

? C

uál

es

ind

iqu

e el

en

te c

erti

fica

do

r y

el a

ño

de

cert

ific

ació

n

4.1

Ind

iqu

e (m

arq

ue

con

un

a x)

cu

ál e

s la

cau

sa m

ás

frec

uen

te d

e au

sen

tism

o e

n s

u e

mp

resa

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

Enfe

rmed

ad p

rofe

sio

nal

:

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:

Otr

os:

4.2

Índ

ices

de

acci

den

talid

ad (

si t

ien

e re

gist

ro e

n u

n

per

iod

o m

ayo

r p

or

favo

r en

viar

lo c

om

o a

rch

ivo

adju

nto

a la

en

cues

ta)

5.1

¿Qu

éb

enef

icio

ssu

emp

resa

ha

enco

ntr

ado

enla

imp

lem

enta

ció

n d

e tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras?

3.22

Hay

san

cio

nes

par

a lo

s su

bco

ntr

atis

tas

qu

e n

o

cum

pla

n c

on

los

req

uer

imie

nto

s d

e se

guri

dad

?

56

78

Esta

s so

n e

stip

ula

das

seg

ún

la o

bra

; med

ian

te

con

sen

so d

e lo

s In

gen

iero

s en

carg

ado

s y

el

Co

ord

inad

or

SISO

.

Esto

se

está

tra

baj

and

o ju

nto

co

n la

AR

P c

on

el

fin

hac

er c

um

plir

los

req

uis

ito

s m

ínim

os

par

a

cad

a tr

abaj

ado

r

SE D

EFIN

EN E

N E

L C

AP

ITU

LO 6

.5. D

EL

PR

OC

EDIM

IEN

TO C

PI-

003

CO

NTR

ATI

STA

S D

E

PR

OYE

CTO

S D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N Y

SO

N D

E

OR

DEN

LLA

MA

DO

DE

ATE

NC

ION

VER

BA

L,

ESC

RIT

O, C

AM

BIO

DEL

TR

AB

AJA

DO

R Y

MU

LTA

S

ECO

NO

MIC

AS

• In

icia

lmen

te s

e le

s re

aliz

a u

na

san

ció

n v

erb

al y

escr

ita

la c

ual

se

dej

a ev

iden

ciad

a en

un

fo

rmat

o

esta

ble

cid

o p

ara

tal f

in y

tam

bié

n s

e d

eja

el

regi

stro

en

el l

ibro

de

segu

rid

ad in

du

stri

al.

• Si

la f

alta

es

reit

erat

iva

se r

ealiz

a u

n s

egu

nd

o

llam

ado

de

aten

ció

n y

se

colo

ca u

na

mu

lta

eco

mic

a al

co

ntr

atis

ta la

cu

al s

e d

eja

igu

alm

ente

evi

den

ciad

o e

n u

n f

orm

ato

des

tin

ado

par

a ta

l fin

y e

n e

l lib

ro d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

(el d

iner

o q

ue

se r

ecau

de

se

des

tin

a a

la c

om

pra

de

ince

nti

vos

par

a lo

s em

ple

ado

s m

as ju

icio

sos

en e

l tem

a d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

).

• Y

si h

ay u

n t

erce

r lla

mad

o d

e at

enci

ón

se

pro

ced

e a

reti

rar

a la

per

son

a d

e la

ob

ra p

or

incu

mp

limie

nto

s en

las

no

rmas

de

segu

rid

ad

ind

ust

rial

y s

alu

d o

cup

acio

nal

est

able

cid

as p

or

la

com

pañ

ía.

OTE

CO

LTD

A, c

uen

ta c

on

cer

tifi

cad

o d

e G

esti

ón

de

Cal

idad

ISO

: 900

1:20

00 (

actu

aliz

ació

n a

9001

:200

8), p

or

par

te d

e SG

S, D

esd

e el

o 2

005.

2005

– IS

O 9

001:

2008

ISO

– 9

001

VER

SIO

N 2

008

ENTE

CER

TIFI

CA

DO

R

BV

QI A

ÑO

DE

REC

ERTI

FIC

AC

ION

200

9

AC

TUA

LMEN

TE S

E A

PR

OB

O P

OR

LA

GER

ENC

IA L

A

IMP

LEM

ENTA

CIO

N D

E IS

O 1

4001

Y O

HSA

S 18

801

PA

RA

SER

CER

TIFI

CA

DA

S EN

201

1

• La

em

pre

sa s

e en

cuen

tra

cert

ific

ada

en la

no

rma

de

calid

ad IS

O 9

001,

el e

nte

cer

tifi

cad

or

es e

l IC

ON

TEC

y a

ño

de

cert

ific

ació

n e

s el

2.0

04.

XX

xX

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:En

ferm

edad

o a

ccid

ente

co

n:

Pro

ble

mas

per

son

ales

AC

CID

ENTE

DE

TRA

BA

JO

OTE

CO

LTD

A, h

a en

con

trad

o q

ue

la

imp

lem

enta

ció

n d

e tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras

ha

fort

alec

ido

la p

reve

nci

ón

de

acci

den

tes

e

inci

den

tes

de

trab

ajo

, pu

es s

e h

an a

plic

ado

crit

erio

s m

as e

stri

cto

s d

e in

spec

ció

n,

señ

aliz

ació

n, p

rote

cció

n y

fo

rmac

ión

en

to

do

s

nu

estr

os

cen

tro

s d

e tr

abaj

o; t

amb

ién

se

ha

con

cien

tiza

do

al p

erso

nal

co

ntr

atis

ta d

e la

imp

ort

anci

a d

e su

fo

rmac

ión

en

tra

baj

o s

egu

ro

en a

ltu

ras.

Sin

em

bar

go la

Reg

lam

enta

ció

n s

ob

re e

l tem

a es

bas

tan

te e

xige

nte

, sie

nd

o e

n a

lgu

no

s te

mas

exag

erad

a. L

os

cost

os

qu

e g

ener

a so

n m

uy

elev

ado

s y

la r

esp

ues

ta d

el S

ENA

fre

nte

a la

ob

ligat

ori

edad

de

cap

acit

ació

n e

s ca

si n

ula

, raz

ón

po

r la

cu

al, l

os

par

ticu

lare

s d

ebem

os

incu

rrir

en

cost

os

de

cap

acit

ado

res

pri

vad

os.

Esta

mo

s en

pro

ceso

de

imp

lem

enta

ció

n.

Red

ucc

ión

de

rieg

os

en a

ccid

ente

s p

or

esta

acti

vid

ad

• Lo

s tr

abaj

ado

res

tom

an m

as c

on

cien

cia

en

cuan

to a

l uso

de

los

elem

ento

s d

e p

rote

cció

n

per

son

al y

ele

men

tos

de

pro

tecc

ión

co

ntr

a

caíd

as.

• Lu

ego

de

reci

bir

el c

urs

o lo

s tr

abaj

ado

res

se

mu

estr

an m

as in

tere

sad

os

po

r el

tem

a y

cum

ple

n d

e m

aner

a m

as e

fect

iva

las

no

rmas

y

pro

ced

imie

nto

s en

cu

anto

a e

ste

tem

a.

Page 125: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

5.2

¿Qu

éd

ific

ult

ades

suem

pre

sah

aen

con

trad

oen

la im

ple

men

taci

ón

de

trab

ajo

seg

uro

en

alt

ura

s?

5.3

En t

érm

ino

s d

e co

sto

s, ¿

cuál

es

el im

pac

to

eco

mic

o d

e la

imp

lem

enta

ció

n d

e es

ta R

eso

luci

ón

en s

u e

mp

resa

?

Co

mp

ra d

e eq

uip

o

Ad

ecu

ació

n d

e in

stal

acio

nes

Cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

Co

ntr

atac

ión

de

per

son

al c

apac

itad

o

56

78

La d

ific

ult

ad m

as e

vid

ente

es

la f

orm

ació

n d

e

trab

ajo

seg

uro

en

alt

ura

s av

anza

do

. En

el c

aso

de

Ote

co,

se h

a te

nid

o q

ue

pag

ar c

apac

itad

or

pri

vad

o y

en

el c

aso

de

per

son

al d

e co

ntr

atis

ta, y

deb

ido

a s

u in

esta

bili

dad

lab

ora

l, la

em

pre

sa

Co

ntr

atan

te ig

ual

men

te h

a te

nid

o q

ue

sufr

agar

par

te d

e es

te c

ost

o y

el C

on

trat

ista

otr

a p

orc

ión

.

Serí

a ad

ecu

ado

qu

e el

tra

baj

ado

r p

agar

a u

na

po

rció

n d

e la

cap

acit

ació

n, d

ado

qu

e la

mis

ma

le

dar

á la

po

sib

ilid

ad d

e co

nti

nu

ar e

jerc

ien

do

la

acti

vid

ad.

Los

cost

os

qu

e se

req

uie

ren

par

a ce

rtif

icar

al

per

son

al d

e co

ntr

atis

tas.

sen

a

op

erat

ivo

• In

icia

lmen

te s

e d

etec

to u

n d

ifíc

il ac

ceso

a la

s

cap

acit

acio

nes

co

n e

l SEN

A y

a q

ue

mu

cha

gen

te

qu

ería

acc

eder

al s

ervi

cio

y h

abía

n p

oco

s

inst

ruct

ore

s.

• El

alt

o p

orc

enta

je d

e ro

taci

ón

de

los

trab

ajad

ore

s d

e o

bra

ya

qu

e m

uch

os

de

los

qu

e

se c

apac

itan

no

du

ran

en

las

ob

ras

y se

van

a

trab

ajar

a o

tras

co

mp

añía

s.

• El

dif

ícil

acce

so d

e lo

s co

ntr

atis

tas

a la

cap

acit

ació

n c

on

el S

ENA

.

• La

fal

ta d

e co

no

cim

ien

to d

e lo

s co

ntr

atis

tas

a

com

o a

cced

er a

l ser

vici

o d

e ca

pac

itac

ion

es.

Xx

xX

$ 17

.000

.000

(m

edid

as d

e p

reve

nci

ón

y

pro

tecc

ión

gen

eral

es p

ara

25 t

rab

ajad

ore

s).

Ad

icio

nal

men

te $

30

0.0

00

po

r p

erso

na

$

2

0.00

0.00

0 $

10.

000.

000

Xx

xX

$

1

0.00

0.00

0 $

5.

000.

000

Xx

x

$ 8

4.0

00

exa

men

- $

15

0.0

00

Cu

rso

Ava

nza

do

po

r

per

son

a

4000

00 P

OR

PER

SON

A

Page 126: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A P

RIN

CIP

AL

O D

E FU

ND

AC

IÓN

NU

MER

O T

OTA

L D

E TR

AB

AJA

DO

RES

DE

PLA

NTA

HO

MB

RES

MU

JER

ES

CO

NTR

ATI

STA

S

NIV

EL D

E FO

RM

AC

IÓN

SIC

A P

RIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

TÉC

NIC

O

TEC

NO

LÓG

ICO

PR

OFE

SIO

NA

L

PO

SGR

AD

O

CEN

TRO

S D

E TR

AB

AJO

NO

MB

RE

DE

AR

P

2.5

Ind

iqu

e en

mer

o d

e eq

uip

os

pro

pio

s q

ue

tien

e

la E

mp

resa

Equ

ipo

s d

e Lo

caliz

ació

n y

Rep

lan

teo

(Es

taci

on

es

Top

ogr

áfic

as)

Inst

alac

ion

es e

léct

rica

s p

rovi

sio

nal

es p

ara

ob

ra

(Gen

erad

ore

s y

tran

sfo

rmad

ore

s el

éctr

ico

s, r

edes

de

dis

trib

uci

ón

, tab

lero

s)

Equ

ipo

s d

e co

mp

resi

ón

Exca

vad

ora

s y

apla

nad

ora

s (M

oto

niv

elad

ora

s,

Car

gad

ore

s, m

inic

arga

do

res,

mo

totr

ailla

s,

retr

oex

cava

do

ras)

Equ

ipo

s d

e C

om

pac

taci

ón

Equ

ipo

s p

ara

pilo

taje

Equ

ipo

s d

e el

evac

ión

(To

rre

grú

as, P

lum

a gr

úa,

grú

as

esta

cio

nar

ias,

ele

vad

ore

s m

ecán

ico

s o

man

ual

es)

Equ

ipo

s d

e p

rep

arac

ión

, tra

nsp

ort

e y

colo

caci

ón

de

con

cret

o (

Mix

er, c

on

cret

eras

po

rtát

iles,

bo

mb

as d

e

con

cret

o, v

ibra

do

res)

Form

alet

ería

Equ

ipo

s d

e co

nfo

rmac

ión

de

vías

3.2

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

de

los

sigu

ien

tes

fact

ore

s d

e ri

esgo

ocu

pac

ion

al e

xist

en

actu

alm

ente

en

el d

esar

rollo

de

las

acti

vid

ades

de

la

emp

resa

?

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Rad

iaci

on

es

Ilum

inac

ión

insu

fici

ente

Tem

per

atu

ra n

o c

on

fort

able

Hu

med

ad a

lta

Rie

sgo

qu

ímic

o (

gase

s, v

apo

res,

po

lvo

, aer

oso

les)

Rie

sgo

bio

lógi

co (

viru

s, h

on

gos,

par

ásit

os,

bac

teri

as)

Rie

sgo

po

r ca

rga

físi

ca (

leva

nta

mie

nto

, tra

nsp

ort

e d

e

carg

a)

Rie

sgo

mec

ánic

o

Rie

sgo

elé

ctri

co

3.3

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

ser

vici

os

se

han

rec

ibid

o d

e la

AR

P a

la q

ue

se e

ncu

entr

a af

iliad

a

la E

mp

resa

.

910

1112

CO

NST

RU

CC

IÓN

Co

nst

rucc

ión

Ver

tica

les

CO

NST

RU

CC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

1985

1986

1988

1988

9658

280

89

3618

240

89

1651

221

207

19

6040

40

732

247

913

192

13

44

27

04

97

2425

72

13

BU

CA

RA

MA

NG

AB

OG

OTÁ

BU

CA

RA

MA

NG

AB

OG

OTÁ

SUR

AA

RP

LIB

ERTY

PO

SITI

VA

BO

LÍV

AR

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

y A

lqu

ilad

o

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Xx

X

XX

Xx

X

Xx

X

X XX

X Xx

XX

Xx

XX

XX

X

Page 127: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

Cap

acit

acio

nes

Ase

sorí

a so

bre

ges

tió

n d

e ri

esgo

s la

bo

rale

s:

Mat

eria

l in

form

ativ

o (

cart

illas

afi

ches

)

Ch

arla

s

Asi

sten

cia

méd

ica

sob

re a

ccid

enta

do

s

Form

ació

n e

spec

ializ

ada

Asi

gnac

ión

de

per

son

al d

e A

RP

en

la e

jecu

ció

n d

el

pro

yect

o

Neg

oci

ació

n y

eva

luac

ión

de

lizas

Vis

itas

de

revi

sió

n a

pro

yect

os

Ase

sorí

a en

Inve

stig

ació

n d

e A

ccid

ente

s

Ase

sorí

a en

imp

lem

enta

ció

n e

n e

l Sis

tem

a d

e G

esti

ón

Ase

sorí

a y

ejec

uci

ón

de

mej

ora

s d

e in

stal

acio

nes

físi

cas

3.4

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

mo

se

per

cib

e en

la

emp

resa

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

qu

e h

a p

rest

ado

la

AR

P:

3.5

Qu

é sa

nci

on

es im

po

nen

las

AR

P e

n lo

s ev

ento

s

incu

mp

lido

s?

3.6

Qu

e b

enef

icio

s h

a re

cib

ido

po

r p

arte

de

la A

RP

po

r la

imp

lem

enta

ció

n e

fect

iva

de

pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

lab

ora

les?

3.7

¿Exi

ste

algú

n t

ipo

de

org

aniz

ació

n s

ind

ical

, pac

tos

lab

ora

les

o c

on

ven

ció

n c

ole

ctiv

a en

est

a em

pre

sa?

3.8

La e

mp

resa

cu

enta

co

n u

n p

lan

de

trab

ajo

an

ual

del

pro

gram

a d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al p

ara

tod

a la

Emp

resa

o e

s p

or

ob

ra?

Ind

iqu

e la

fec

ha

del

últ

imo

pla

n r

ealiz

ado

par

a la

em

pre

sa.

3.9

¿La

emp

resa

asi

gnó

un

pre

sup

ues

to d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al e

n e

l últ

imo

o g

ener

al p

ara

la e

mp

resa

o p

or

ob

ra?

910

1112

XX

Xx

XX

Xx

XX

Xx

XX

xX

X

XX

X

Xx

XX

XX

X

XX

XX

X

Bu

ena

Bu

ena

Bu

ena

Bu

ena

NO

No

se

ha

imp

ues

to s

anci

ón

has

ta la

fec

ha.

NIN

GU

NA

LAS

AR

P N

O S

AN

CIO

NA

N. C

OM

O E

NTE

REG

ULA

DO

R N

OTI

FIC

A A

L M

INIS

TER

IO

Ha

reci

bid

o e

l rec

on

oci

mie

nto

en

los

año

s 20

06 y

20

07

po

r su

bu

en d

esem

peñ

o e

n “

Bu

enas

prá

ctic

as d

e se

guri

dad

y s

alu

d o

cup

acio

nal

”.

Nin

gun

o

CA

PA

CIT

AC

ION

ES

INFO

RM

ES T

ECN

ICO

S D

E R

IESG

OS

ESP

ECIF

ICO

S

TOD

OS

LOS

REF

EREN

TE A

L P

LAN

BA

SIC

O

NO

NO

NO

NO

Emp

resa

Emp

resa

Ob

ra

Emp

resa

Ener

o d

e 2

01

0A

gost

o d

e 2

01

0En

ero

de

20

11

Ener

o d

e 2

01

0

Emp

resa

Emp

resa

Emp

resa

$ 14

.000

.000

$

136.

000.

000

Page 128: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.10

Señ

ale

tod

as la

s ac

tivi

dad

es d

e p

reve

nci

ón

qu

e

se h

an d

esar

rolla

do

en

o q

ue

se e

stán

des

arro

llan

do

en la

act

ual

idad

en

la e

mp

resa

(lis

ta d

e ac

tivi

dad

es).

3.11

¿C

uál

es p

rogr

amas

de

form

ació

n d

e p

erso

nal

tien

e la

em

pre

sa?

3.12

¿Q

pro

gram

as d

e re

spo

nsa

bili

dad

so

cial

tie

ne

la e

mp

resa

?

910

1112

• C

apac

itac

ion

es

• C

har

las

• D

esar

rolla

r P

rogr

amas

de

Vig

ilan

cia

Epid

emio

lógi

cas

• D

esar

rolla

r P

rogr

amas

de

Ges

tió

n d

e R

iesg

o

Pri

ori

tari

os

• In

spec

cio

nes

Per

iód

icas

• C

har

las

de

segu

rid

ad s

ob

re p

reve

nci

ón

del

ries

go

• C

apac

itac

ión

so

bra

tra

baj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ra

• In

du

cció

n a

l per

son

al q

ue

ingr

esa

a tr

abaj

ar e

n

ob

ra. S

ob

re id

enti

fica

ció

n d

e p

elig

ros

y n

orm

as

gen

eral

es d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

• El

abo

raci

ón

de

AR

O(A

nál

isis

de

Rie

sgo

s p

or

Ofi

cio

)

• C

AP

AC

ITA

CIO

NES

• C

ERTI

FIC

AC

ION

• SE

ÑA

LIZA

CIO

N Y

DEM

AR

CA

CIO

N D

E A

REA

S

• ES

TUD

IOS

DE

RU

IDO

• B

RIG

AD

A D

E EM

ERG

ENC

IA

• P

RO

TEC

CIO

N C

ON

TRA

CA

IDA

S

• EP

P

Sist

ema

de

vigi

lan

cia

Epid

emio

lógi

co M

usc

ulo

esq

uel

étic

o, c

apac

itac

ion

es, i

nte

rven

ció

n y

segu

imie

nto

de

caso

s co

n r

iesg

o m

usc

ula

r

NO

• Tr

abaj

os

en a

ltu

ra

• B

riga

das

de

emer

gen

cia

• C

ERTI

FIC

AC

ION

DE

ALT

UR

AS

• C

UR

SOS

DE

SOLD

AD

UR

A

• B

AC

HIL

LER

ATO

Co

n lo

s d

ifer

ente

s p

rove

edo

res

de

acu

erd

o a

l

per

fil

del

car

go

La e

mp

resa

a t

ravé

s d

e su

fu

nd

ació

n

Co

nst

ruam

or

tien

e u

n p

rogr

ama

de

valid

ació

n d

e

pri

mar

ia y

bac

hill

era

to p

ara

tod

os

los

emp

lead

os

adm

inis

trat

ivo

s y

de

ob

ra. A

po

ya a

la f

un

dac

ión

Arm

on

ía, C

lub

nu

eva

gen

erac

ión

,

Cen

tro

hab

ilita

r, n

iño

s d

e p

apel

, Pro

gram

a d

e

reh

abili

taci

ón

de

Pro

stit

uta

s y

sus

hijo

s co

n la

s

ado

ratr

ices

.

NO

CO

NV

ENIO

CO

N F

REI

LER

PA

RA

QU

E LO

S

TRA

BA

JAD

OR

ES T

ERM

INEN

EL

BA

CH

ILLE

RA

TO

NO

Page 129: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.13

¿Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

sos

de

mej

ora

mie

nto

par

a la

pre

ven

ció

n d

e ac

cid

ente

s? C

ual

es

3.14

Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

dim

ien

tos

de

eval

uac

ión

cuan

tita

tiva

de

los

ries

gos?

910

1112

área

s d

e tr

abaj

o p

ara

iden

tifi

car

los

agen

tes

de

ries

go.

per

son

al a

los

trab

ajad

ore

s, s

egú

n s

ea s

u la

bo

r.

trab

ajo

par

a ap

licar

las

med

idas

co

rrec

tiva

s

nec

esar

ias.

iden

tifi

caci

ón

de

pel

igro

s, c

on

tro

l y v

alo

raci

ón

de

ries

gos.

Pro

ced

imie

nto

s s

egu

ros

po

r o

per

ació

nP

RO

GR

AM

AS

PR

OC

EDIM

IETN

O D

E TR

AB

AJO

SEG

UR

O

NO

RM

AS

DE

SEG

UR

IDA

D

SIST

EMA

S P

ERM

ISO

TR

AB

AJO

PA

RA

ALT

O R

IESG

O

La im

ple

men

taci

ón

seg

uim

ien

to y

cap

acit

ació

n

en lo

s p

rogr

amas

rea

lizad

os

en a

lto

rie

sgo

T.A

,

BIO

LOG

ICO

, ER

GO

NO

MIC

O

SISI

SISI

Mat

riz

de

iden

tifi

caci

ón

de

pel

igro

s, c

on

tro

l y

valo

raci

ón

de

ries

gos

de

las

dif

eren

tes

secc

ion

es

par

a o

bte

ner

info

rmac

ión

qu

e p

erm

ita

la

loca

lizac

ión

, eva

luac

ión

y c

on

tro

l de

los

mis

mo

s.

Page 130: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.15

Si s

u e

mp

resa

rea

liza

cap

acit

acio

nes

de

segu

rid

ad in

du

stri

al a

qu

e n

ivel

es d

e la

org

aniz

ació

n

se r

ealiz

a?

3.16

Des

crib

a el

pro

toco

lo d

e ac

cid

ente

s em

ple

ado

en

su e

mp

resa

3.17

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

inci

den

tes?

910

1112

No

mb

re d

e la

Ch

arla

: Man

ejo

de

carg

as

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o

No

mb

re d

e la

Ch

arla

: Ord

en y

ase

o e

n o

bra

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o

No

mb

re d

e la

Ch

arla

: Seg

uri

dad

Ind

ust

rial

Trab

ajo

Seg

uro

en

Alt

ura

s

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o

1. N

om

bre

de

la C

har

la: R

iesg

os

Eléc

tric

os

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: P

erso

nal

de

ob

ra

(ad

min

istr

ació

n y

op

erat

ivo

)

2. N

om

bre

de

la C

har

la: R

iesg

o M

ecán

ico

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: P

erso

nal

de

ob

ra

(ad

min

istr

ació

n y

op

erat

ivo

)

3. N

om

bre

de

la C

har

la: I

den

tifi

caci

ón

de

ries

gos

en t

rab

ajo

s en

alt

ura

y m

edio

s d

e co

ntr

ol

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: P

erso

nal

de

ob

ra

(ad

min

istr

ació

n y

op

erat

ivo

)

1. IN

SPEC

CIO

NES

SEG

UR

IDA

D P

LAN

EAD

A.

DIR

ECTI

VO

S

2. ID

ENTI

FIC

AC

ION

DE

PEL

IGR

OS

Y EV

ALU

AC

ION

DE

RIE

SGO

S. T

OD

O

3. T

RA

BA

JO E

N A

LTU

RA

S. T

OD

O

4. IN

VES

TIG

AC

ION

DE

AC

CID

ENTE

S. D

IREC

TIV

OS

1. N

om

bre

de

la C

har

la: P

LAN

BA

SIC

O L

EGA

L

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: C

OP

ASO

Y

CO

NTR

ATI

STA

S

2. N

om

bre

de

la C

har

la: I

ND

UC

CIO

N Y

REI

ND

UC

CIO

N E

N P

UES

TOS

DE

TRA

BA

JO Y

NO

RM

ATI

VID

AD

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: A

TO

DO

EL

PER

SON

AL

EN G

ENER

AL

3. N

om

bre

de

la C

har

la: P

REO

PER

AC

ION

ALE

S

CIN

CO

MIN

UTO

S

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: A

TO

DO

EL

PER

SON

AL

DE

OB

RA

_

• So

licit

ar e

l fo

rmat

o e

inst

ruct

ivo

de

inve

stig

ació

n d

e in

cid

ente

s y

acci

den

tes

de

trab

ajo

a la

AR

P.

• R

epo

rtar

el a

ccid

ente

de

trab

ajo

a la

res

pec

tiva

AR

P.

• R

eco

lect

ar la

info

rmac

ión

nec

esar

ia p

ara

real

izar

la r

esp

ecti

va in

vest

igac

ión

del

acc

iden

te

(est

ud

io d

el s

itio

del

acc

iden

te, e

ntr

evis

ta a

test

igo

s, a

l acc

iden

tad

o).

• D

esar

rolla

r el

an

ális

is d

e ca

usa

lidad

.

• D

efin

ir m

edid

as d

e in

terv

enci

ón

y a

ccio

nes

pre

ven

tiva

s y

corr

ecti

vas.

• R

ealiz

ar e

l pla

n d

e ac

ció

n y

seg

uim

ien

to d

e la

efic

acia

de

las

acci

on

es.

• R

ealiz

ar e

l in

form

e fi

nal

.

• V

erif

icac

ión

de

qu

e su

s p

apel

es e

stén

en

reg

la

AR

P Y

EP

S

• Se

eva

lúa

el a

ccid

enta

do

• Se

rep

ort

a el

acc

iden

te d

e tr

abaj

o

• Se

en

vía

la d

ocu

men

taci

ón

a la

s en

tid

ades

invo

lucr

adas

(EP

S y

AR

P)

• P

rest

ar p

rim

ero

s au

xilio

s

• D

ilige

nci

ar e

l rep

ort

e

BR

IGA

DA

DE

EMER

GEN

CIA

PR

ESTA

PR

IMER

OS

AU

XIL

IOS

Y SE

TR

ASL

AD

A A

LA

EN

FER

MER

IA O

A

LA C

LIN

ICA

EN

AM

BU

LAN

CIA

EN

CO

NV

ENIO

CO

N

LA D

EFEN

SA C

IVIL

Se h

ace

la l

lam

a al

ser

vici

o d

e á

rea

pro

tegi

da

en c

aso

de

ser

nec

esar

io, s

e in

form

a a

la lí

nea

322

de

la A

RP

Bo

lívar

, al

tern

amen

te a

la

aten

ció

n d

e p

rim

ero

s au

xilio

s co

nti

nu

amo

s co

n

él

dili

gen

ciam

ien

to d

e e

l rep

ort

e d

e A

.T y

se

hac

e se

guim

ien

to d

el p

acie

nte

. Par

a fi

nal

izar

se

real

iza

la in

vest

igac

ión

del

acc

iden

te d

e tr

abaj

o

den

tro

de

las

48

ho

ras

sigu

ien

tes

al e

ven

to

NO

NO

SISI

MIE

MB

RO

DE

CO

PA

SO R

EPO

RTA

EL

INC

IDEN

TE Y

PA

SA A

INV

ESTI

GA

CIO

N

Ten

eos

un

PR

ASI

(P

RO

GR

AM

A D

E R

EPO

RTE

S D

E

AC

TOS

Y C

ON

DIC

ION

ES IN

SEG

UR

AS)

SI

NO

SISI

Page 131: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3. 1

9 D

el e

nca

rgad

o d

e sa

lud

ocu

pac

ion

al d

e su

Emp

resa

:

¿Qu

é ti

po

de

vin

cula

ció

n la

bo

ral t

ien

e?

¿Q

form

ació

n e

spec

ífic

a en

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y

salu

d o

cup

acio

nal

tie

ne

esta

per

son

a?

A q

uie

n le

rep

ort

a?

3.21

Lo

s su

bco

ntr

atis

tas

asu

men

los

pro

ced

imie

nto

s

de

segu

rid

ad in

du

stri

al d

e su

em

pre

sa d

e su

emp

resa

?

3.18

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

gest

ión

de

ries

gos?

3.20

Su

em

pre

sa t

ien

e al

gún

pro

ced

imie

nto

de

con

tro

l de

per

son

al f

ren

te a

Pro

veed

ore

s?

910

1112

Se t

ien

e d

iseñ

ado

un

os

Pro

gram

as d

e G

esti

ón

de

Rie

sgo

Pri

ori

tari

os.

EVA

LUA

CIO

N C

UA

LITA

TIV

A Y

CU

AN

TITA

TIV

A D

E

RIE

SGO

S 2

VEC

ES P

OR

O P

AR

A P

RIO

RIZ

AR

AC

CIO

NES

A T

OM

AR

PR

OG

RA

MA

DE

AU

DIT

OR

IAS

INTE

RN

AS

IND

EFIN

IDO

Po

r La

bo

r C

on

trat

ada

PLA

NTA

Emp

resa

co

ntr

atad

a p

or

serv

icio

s y

ases

orí

as

curs

and

o la

Esp

ecia

lizac

ión

en

Sal

ud

Ocu

pac

ion

alP

ost

Gra

do

en

Ger

enci

a d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

alIN

GEN

IER

O IN

DU

STR

IAL

ESP

ECIA

LIST

A E

N S

ALU

OC

UP

AC

ION

AL

Per

son

al p

rofe

sio

nal

de

la e

mp

resa

esp

ecia

lizad

a

en s

alu

d o

cup

acio

nal

Ger

enci

aA

l Dir

ecto

r d

e o

bra

GER

ENTE

Dir

ecci

ón

téc

nic

a d

e co

nst

rucc

ion

es

NO

NO

SISI U

n li

stad

o d

e in

gres

o y

egr

eso

dia

rio

de

per

son

al

a la

s in

stal

acio

nes

de

la e

mp

resa

, y v

erif

icac

ión

men

sual

o d

iari

a se

gún

sea

el c

aso

de

los

pag

os

al S

GSS

SISI

SISI

OB

LIG

ATO

RIO

VIN

CU

LAR

SE

SISI

SISI

Page 132: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.2

3 S

u e

mp

resa

tie

ne

cert

ific

acio

nes

de

Imp

lem

enta

ció

n d

e Si

stem

as d

e G

esti

ón

? C

uál

es

ind

iqu

e el

en

te c

erti

fica

do

r y

el a

ño

de

cert

ific

ació

n

4.1

Ind

iqu

e (m

arq

ue

con

un

a x)

cu

ál e

s la

cau

sa m

ás

frec

uen

te d

e au

sen

tism

o e

n s

u e

mp

resa

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

Enfe

rmed

ad p

rofe

sio

nal

:

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:

Otr

os:

4.2

Índ

ices

de

acci

den

talid

ad (

si t

ien

e re

gist

ro e

n u

n

per

iod

o m

ayo

r p

or

favo

r en

viar

lo c

om

o a

rch

ivo

adju

nto

a la

en

cues

ta)

5.1

¿Qu

éb

enef

icio

ssu

emp

resa

ha

enco

ntr

ado

enla

imp

lem

enta

ció

n d

e tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras?

3.22

Hay

san

cio

nes

par

a lo

s su

bco

ntr

atis

tas

qu

e n

o

cum

pla

n c

on

los

req

uer

imie

nto

s d

e se

guri

dad

?

910

1112

Se t

ien

en d

efin

idas

un

as m

ult

as p

or

el n

o

cum

plim

ien

to d

e la

s n

orm

as d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

, y s

i es

nec

esar

io s

e re

tira

el p

erso

nal

de

la o

bra

.

PA

GO

Y P

RO

HIV

ICIO

N D

E IN

GR

ESO

AL

LUG

AR

DE

TRA

BA

JO

ISO

900

1:20

08EN

PR

OC

ESO

DE

CER

TIFI

CA

CIO

N IS

O 9

001

XX

XX

NR

Enfe

rmed

ad p

rofe

sio

nal

:N

Rn

r

po

ten

cial

es e

n c

ada

etap

a d

el t

rab

ajo

a

real

izar

se, d

eter

min

and

o s

us

cau

sas.

req

uer

ido

s p

ara

min

imiz

ar la

s p

osi

bili

dad

es

de

acci

den

tes

y re

aliz

ar e

l tra

baj

o d

e m

aner

a

segu

ra.

red

uci

r lo

s ri

esgo

s p

ote

nci

ales

, des

arro

llan

do

med

idas

pre

ven

tiva

s y/

o c

on

tro

les

par

a el

lo.

• C

on

cien

tiza

ció

n p

or

par

te d

el p

erso

nal

, de

los

ries

gos

de

trab

ajo

en

alt

ura

.

• P

reve

nci

ón

del

rie

sgo

de

acci

den

tes

de

trab

ajo

en a

ltu

ra.

• D

ism

inu

ció

n o

an

ula

ció

n d

e la

po

sib

ilid

ad d

e

acci

den

tes.

DIS

MIN

UC

ION

DE

AC

CID

ENTA

LID

AD

Ten

er u

n p

erso

nal

idó

neo

en

el t

ema

de

altu

ras

y

dis

min

uir

la a

ccid

enta

lidad

en

est

e

Page 133: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

5.2

¿Qu

éd

ific

ult

ades

suem

pre

sah

aen

con

trad

oen

la im

ple

men

taci

ón

de

trab

ajo

seg

uro

en

alt

ura

s?

5.3

En t

érm

ino

s d

e co

sto

s, ¿

cuál

es

el im

pac

to

eco

mic

o d

e la

imp

lem

enta

ció

n d

e es

ta R

eso

luci

ón

en s

u e

mp

resa

?

Co

mp

ra d

e eq

uip

o

Ad

ecu

ació

n d

e in

stal

acio

nes

Cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

Co

ntr

atac

ión

de

per

son

al c

apac

itad

o

910

1112

Logr

ar c

on

segu

ir e

l cu

po

co

n e

l SEN

A p

ara

inic

iar

la f

orm

ació

n y

cer

tifi

caci

ón

en

alt

ura

s y

así p

od

er

acre

dit

ar la

s co

mp

eten

cias

lab

ora

les

del

per

son

al

qu

e tr

abaj

e en

alt

ura

s.

• P

rogr

amac

ión

de

tiem

po

du

ran

te la

jorn

ada,

par

a re

aliz

ar la

s ca

pac

itac

ion

es.

• A

dec

uac

ión

de

un

esp

acio

par

a re

aliz

ar

prá

ctic

as.

CA

MB

IAR

CU

LTU

RA

DE

SEG

UR

IDA

D A

NIV

EL

OP

ERA

TIV

O

Los

cost

os

a to

do

niv

el p

ara

la im

ple

men

taci

ón

,

la a

mb

igü

edad

de

la r

eso

luci

ón

, y e

l per

fil

del

grem

io a

cap

acit

ar.

XX

xx

$

3.00

0.00

0 $

20.

000.

000

$

2

0.00

0.00

0

x $

1

0.00

0.00

0

XX

Xx

$

1.50

0.00

0 $

18.

000.

000

450.

000

po

r p

erso

na

XX

x

$

1.50

0.00

0 30

% e

n m

ano

de

ob

ra

Page 134: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A P

RIN

CIP

AL

O D

E FU

ND

AC

IÓN

NU

MER

O T

OTA

L D

E TR

AB

AJA

DO

RES

DE

PLA

NTA

HO

MB

RES

MU

JER

ES

CO

NTR

ATI

STA

S

NIV

EL D

E FO

RM

AC

IÓN

SIC

A P

RIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

TÉC

NIC

O

TEC

NO

LÓG

ICO

PR

OFE

SIO

NA

L

PO

SGR

AD

O

CEN

TRO

S D

E TR

AB

AJO

NO

MB

RE

DE

AR

P

2.5

Ind

iqu

e en

mer

o d

e eq

uip

os

pro

pio

s q

ue

tien

e

la E

mp

resa

Equ

ipo

s d

e Lo

caliz

ació

n y

Rep

lan

teo

(Es

taci

on

es

Top

ogr

áfic

as)

Inst

alac

ion

es e

léct

rica

s p

rovi

sio

nal

es p

ara

ob

ra

(Gen

erad

ore

s y

tran

sfo

rmad

ore

s el

éctr

ico

s, r

edes

de

dis

trib

uci

ón

, tab

lero

s)

Equ

ipo

s d

e co

mp

resi

ón

Exca

vad

ora

s y

apla

nad

ora

s (M

oto

niv

elad

ora

s,

Car

gad

ore

s, m

inic

arga

do

res,

mo

totr

ailla

s,

retr

oex

cava

do

ras)

Equ

ipo

s d

e C

om

pac

taci

ón

Equ

ipo

s p

ara

pilo

taje

Equ

ipo

s d

e el

evac

ión

(To

rre

grú

as, P

lum

a gr

úa,

grú

as

esta

cio

nar

ias,

ele

vad

ore

s m

ecán

ico

s o

man

ual

es)

Equ

ipo

s d

e p

rep

arac

ión

, tra

nsp

ort

e y

colo

caci

ón

de

con

cret

o (

Mix

er, c

on

cret

eras

po

rtát

iles,

bo

mb

as d

e

con

cret

o, v

ibra

do

res)

Form

alet

ería

Equ

ipo

s d

e co

nfo

rmac

ión

de

vías

3.2

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

de

los

sigu

ien

tes

fact

ore

s d

e ri

esgo

ocu

pac

ion

al e

xist

en

actu

alm

ente

en

el d

esar

rollo

de

las

acti

vid

ades

de

la

emp

resa

?

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Rad

iaci

on

es

Ilum

inac

ión

insu

fici

ente

Tem

per

atu

ra n

o c

on

fort

able

Hu

med

ad a

lta

Rie

sgo

qu

ímic

o (

gase

s, v

apo

res,

po

lvo

, aer

oso

les)

Rie

sgo

bio

lógi

co (

viru

s, h

on

gos,

par

ásit

os,

bac

teri

as)

Rie

sgo

po

r ca

rga

físi

ca (

leva

nta

mie

nto

, tra

nsp

ort

e d

e

carg

a)

Rie

sgo

mec

ánic

o

Rie

sgo

elé

ctri

co

3.3

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

ser

vici

os

se

han

rec

ibid

o d

e la

AR

P a

la q

ue

se e

ncu

entr

a af

iliad

a

la E

mp

resa

.

1314

1516

CO

NST

RU

CC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

4530

Co

nst

rucc

ion

es A

rqu

itec

tón

icas

1992

2000

2004

28/0

7/20

05

544

3939

57

160

3947

9634

28

645

19

384

010

146

285

103

194

3

215

3

63

213

126

533

4

BO

GO

TÁ Y

CA

LIC

ALI

CA

LIB

OG

OTÁ

, SA

NTA

MA

RTA

Y V

ILLA

VIC

ENC

IO

CO

LMEN

ASU

RA

CO

LMEN

AC

OLM

ENA

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

y A

lqu

ilad

oP

rop

ioP

rop

ioA

lqu

ilad

o

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

XX

xx

XX

xx

-X

xx

Xx

xx

XX

x

-x

XX

xx

XX

xx

XX

xx

XX

xx

XX

xx

Page 135: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

Cap

acit

acio

nes

Ase

sorí

a so

bre

ges

tió

n d

e ri

esgo

s la

bo

rale

s:

Mat

eria

l in

form

ativ

o (

cart

illas

afi

ches

)

Ch

arla

s

Asi

sten

cia

méd

ica

sob

re a

ccid

enta

do

s

Form

ació

n e

spec

ializ

ada

Asi

gnac

ión

de

per

son

al d

e A

RP

en

la e

jecu

ció

n d

el

pro

yect

o

Neg

oci

ació

n y

eva

luac

ión

de

lizas

Vis

itas

de

revi

sió

n a

pro

yect

os

Ase

sorí

a en

Inve

stig

ació

n d

e A

ccid

ente

s

Ase

sorí

a en

imp

lem

enta

ció

n e

n e

l Sis

tem

a d

e G

esti

ón

Ase

sorí

a y

ejec

uci

ón

de

mej

ora

s d

e in

stal

acio

nes

físi

cas

3.4

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

mo

se

per

cib

e en

la

emp

resa

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

qu

e h

a p

rest

ado

la

AR

P:

3.5

Qu

é sa

nci

on

es im

po

nen

las

AR

P e

n lo

s ev

ento

s

incu

mp

lido

s?

3.6

Qu

e b

enef

icio

s h

a re

cib

ido

po

r p

arte

de

la A

RP

po

r la

imp

lem

enta

ció

n e

fect

iva

de

pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

lab

ora

les?

3.7

¿Exi

ste

algú

n t

ipo

de

org

aniz

ació

n s

ind

ical

, pac

tos

lab

ora

les

o c

on

ven

ció

n c

ole

ctiv

a en

est

a em

pre

sa?

3.8

La e

mp

resa

cu

enta

co

n u

n p

lan

de

trab

ajo

an

ual

del

pro

gram

a d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al p

ara

tod

a la

Emp

resa

o e

s p

or

ob

ra?

Ind

iqu

e la

fec

ha

del

últ

imo

pla

n r

ealiz

ado

par

a la

em

pre

sa.

3.9

¿La

emp

resa

asi

gnó

un

pre

sup

ues

to d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al e

n e

l últ

imo

o g

ener

al p

ara

la e

mp

resa

o p

or

ob

ra?

1314

1516

xX

x

Xx

Xx

XX

x

XX

x

Xx

Xx

-X

x

xX

-x

Xx

X

XX

- Xx

x

Bu

ena

Bu

ena

Bu

ena

Mu

y b

uen

a

No

se

imp

on

en s

anci

on

es a

la f

ech

a.N

OH

asta

en

mo

men

to n

o h

emo

s re

cib

ido

san

cio

nes

po

r la

AR

P.

Has

ta e

l mo

men

to n

ingu

no

No

se

reci

ben

ben

efic

ios

Ase

sori

as, c

apac

itac

ion

es, s

eñal

izac

ión

en

la

emp

resa

Hem

os

reci

bid

o a

seso

rias

, ch

arla

s,

cap

acit

acio

nes

, do

cum

ento

s y

segu

imie

nto

s, e

n

la im

ple

men

taci

ón

y d

el p

rogr

ama

de

salu

d

ocu

pac

ion

al.

Pau

sas

acti

vas

-

cap

acit

ació

n y

en

tren

amie

nto

a b

riga

das

- a

seso

ría

lega

l (p

ano

ram

a, p

rogr

ama

de

salu

d o

cup

acio

nal

, co

pas

o

NO

NO

NO

NO

Emp

resa

Emp

resa

Ob

ra

Emp

resa

Ener

o d

e 2

00

92

00

8Se

pti

emb

re d

e 2

01

0Ju

lio d

e 2

01

0

Emp

resa

y O

bra

Emp

resa

Emp

resa

Ob

ra

$ 39

.000

.000

$

600.

000

$ 2.

000.

000

Page 136: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.10

Señ

ale

tod

as la

s ac

tivi

dad

es d

e p

reve

nci

ón

qu

e

se h

an d

esar

rolla

do

en

o q

ue

se e

stán

des

arro

llan

do

en la

act

ual

idad

en

la e

mp

resa

(lis

ta d

e ac

tivi

dad

es).

3.11

¿C

uál

es p

rogr

amas

de

form

ació

n d

e p

erso

nal

tien

e la

em

pre

sa?

3.12

¿Q

pro

gram

as d

e re

spo

nsa

bili

dad

so

cial

tie

ne

la e

mp

resa

?

1314

1516

• In

terv

enci

ón

so

bre

las

con

dic

ion

es d

e tr

abaj

o

• El

emen

tos

de

pro

tecc

ión

per

son

al

• D

emar

caci

ón

y s

eñal

izac

ión

• M

ante

nim

ien

to p

reve

nti

vo-c

orr

ecti

vo d

e

equ

ipo

s

• Fo

rmac

ión

en

Pri

mer

os

Au

xilio

s

• C

on

tro

les

de

hig

ien

e y

segu

rid

ad

• In

vest

igac

ión

de

acci

den

tes

Señ

aliz

ació

n, p

lan

de

emer

gen

cia,

ord

en d

e as

eo

y lim

pie

za, a

lmac

enam

ien

to d

e b

asu

ras(

En e

l mo

men

to s

e es

ta r

ealiz

and

o e

l cro

no

gram

a

de

acti

vid

ades

par

a es

te a

ño

, la

ult

ima

cap

acit

ació

n q

ue

des

arro

llam

os

fue

la d

e

Pre

ven

ció

n y

co

ntr

ol d

el f

ueg

o q

ue

esta

ba

pro

gram

ada

par

a el

20

10

per

o p

or

mo

tivo

s d

e

pro

du

cció

n s

e re

aliz

o e

n e

ner

o d

el p

rese

nte

o.

Pau

sas

acti

vas,

cer

tifi

caci

ón

en

alt

ura

s,

entr

enam

ien

to a

bri

gad

as, j

orn

adas

an

ti e

stré

s.

Form

ació

n t

rab

ajo

en

alt

ura

s n

ivel

ava

nza

do

co

n

el S

ENA

.

Pro

gram

a FO

RM

AR

de

la A

RP

EN C

REA

CIO

NP

or

med

io d

el s

iste

ma

de

gest

ión

de

calid

ad lo

s

tem

as d

e ca

pac

itac

ión

se

tom

an d

e ac

uer

do

a la

s

nec

esid

ades

en

con

trad

as e

n la

s ev

alu

acio

nes

de

des

emp

eño

y c

om

pet

enci

a. E

n c

uan

to a

los

tem

as d

e ca

pac

itac

ión

de

salu

d o

cup

acio

nal

o

segu

rid

ad in

du

stri

al, s

e ti

enen

def

inid

os

algu

no

s

per

o n

o e

stán

org

aniz

ado

s p

rop

iam

ente

co

mo

pro

gram

as. U

no

de

los

ob

jeti

vos

par

a es

te a

ño

es

ten

er u

n m

ejo

r m

anej

o d

el t

ema.

18

00

0 o

hsa

s, a

uto

liqu

idac

ión

lab

ora

l y

segu

rid

ad

soci

al.

Pro

gram

a g

uar

diá

n d

el p

acto

de

mo

vilid

ad, e

l

cual

bu

sca

min

imiz

ar e

l im

pac

to s

oci

al y

amb

ien

tal e

n la

s co

mu

nid

ades

cer

can

as a

cad

a

un

o d

e lo

s p

roye

cto

s.

Par

tici

pac

ión

en

la f

un

dac

ión

co

razó

n v

erd

e

Cap

acit

acio

nes

en

tem

as t

écn

ico

s p

ara

los

trab

ajad

ore

s

NO

NO

Co

ntr

atar

un

80%

del

per

son

al d

e la

reg

ión

,

do

nac

ion

es d

e K

IT e

sco

lar

entr

e o

tras

.

Page 137: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.13

¿Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

sos

de

mej

ora

mie

nto

par

a la

pre

ven

ció

n d

e ac

cid

ente

s? C

ual

es

3.14

Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

dim

ien

tos

de

eval

uac

ión

cuan

tita

tiva

de

los

ries

gos?

1314

1516

Inve

stig

ació

n d

e ac

cid

ente

s, e

l cu

al b

usc

a

iden

tifi

car

las

cau

sas

gen

erad

ora

s d

e ac

cid

ente

s,

pla

nte

ar y

eje

cuta

r p

osi

ble

s so

luci

on

es

Ord

en y

ase

o, a

lmac

enam

ien

to a

dec

uad

o e

n

pla

nta

, señ

aliz

ació

n.

Pro

mo

ció

n y

pre

ven

ció

n d

e su

stan

cias

SP

A y

anti

tab

aco

.

SIN

ON

OSI

Se im

ple

men

ta e

l pro

gram

a líd

eres

de

segu

rid

ad

el c

ual

est

á en

foca

do

a la

iden

tifi

caci

ón

de

ries

gos

ocu

pac

ion

ales

med

ian

te la

ap

licac

ión

de

lista

s d

e ch

equ

eo s

eman

ales

; dic

has

list

as

gen

eran

cal

ific

acio

nes

a c

ada

un

o d

e lo

s

con

trat

ista

s, a

dem

ás d

e m

edir

el p

orc

enta

je d

e

gest

ión

del

rie

sgo

y la

ap

licac

ión

de

med

idas

corr

ecti

vas

a ca

da

un

a d

e la

s ac

tivi

dad

es

des

arro

llad

as.

Pan

ora

ma

de

ries

gos

y p

rio

riza

ció

n d

e ri

esgo

s.

Page 138: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.15

Si s

u e

mp

resa

rea

liza

cap

acit

acio

nes

de

segu

rid

ad in

du

stri

al a

qu

e n

ivel

es d

e la

org

aniz

ació

n

se r

ealiz

a?

3.16

Des

crib

a el

pro

toco

lo d

e ac

cid

ente

s em

ple

ado

en

su e

mp

resa

3.17

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

inci

den

tes?

1314

1516

1. N

om

bre

de

la C

har

la A

uto

cu

idad

o

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n:

Op

erat

ivo

2. N

om

bre

de

la C

har

la: T

rab

ajo

seg

uro

en

altu

ras

_(u

so d

e ar

nés

y e

qu

ipo

s)

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o

3. N

om

bre

de

la C

har

la: U

so a

dec

uad

o d

e EP

P,

cuid

ado

s, m

ante

nim

ien

to, c

erti

fica

cio

nes

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o

4. N

om

bre

de

la C

har

la: B

riga

da

de

Emer

gen

cias

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: O

per

ativ

o -

adm

inis

trat

ivo

NO

NO

1. N

om

bre

de

la C

har

la: I

nd

ucc

ión

y r

ein

du

ccio

n

en s

alu

d o

cup

acio

nal

.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

os.

2. N

om

bre

de

la C

har

la: H

igie

ne

Po

stu

ral.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: A

dm

inis

trat

ivo

.

3. N

om

bre

de

la C

har

la: M

anej

o y

man

ipu

laci

ón

de

pro

du

cto

s q

uím

ico

s.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: S

ervi

cio

s ge

ner

ales

y

alm

acen

ista

.

• P

rest

ar lo

s p

rim

ero

s au

xilio

s

• Id

enti

fica

r lo

s d

ato

s b

ásic

os

del

tra

baj

ado

r

acci

den

tad

o e

n e

l lis

tad

o d

e p

erso

nal

qu

e se

encu

entr

a en

cad

a u

na

de

las

po

rter

ías.

• C

om

un

icar

se t

elef

ón

icam

ente

co

n la

AR

P q

ue

tien

e el

tra

baj

ado

r. L

os

mer

os

tele

fón

ico

s lo

s

encu

entr

a en

la o

fici

na,

alm

acén

y p

ort

ería

de

la

ob

ra.

• C

uan

do

se

com

un

iqu

e co

n la

AR

P, i

nfo

rme

los

sín

tom

as q

ue

pre

sen

ta e

l acc

iden

tad

o y

de

la

grav

edad

del

cas

o.

• Es

per

e in

dic

acio

nes

par

a el

tra

slad

o d

el h

erid

o

y ce

ntr

o d

e at

enci

ón

.

• D

ilige

nci

ar e

l rep

ort

e d

e ac

cid

ente

de

trab

ajo

(Do

cum

ento

co

n lo

s d

ato

s b

ásic

os

del

emp

lead

or,

tra

baj

ado

r y

des

crip

ció

n d

el e

ven

to

ocu

rrid

o).

• En

vié

al t

rab

ajad

or

aco

mp

añad

o, s

i se

req

uie

re,

al c

entr

o d

e at

enci

ón

med

ico

o e

ntr

égu

elo

al

per

son

al e

spec

ializ

ado

del

ser

vici

o d

e

amb

ula

nci

a.

NO

Cu

and

o s

e p

rese

nte

alg

ún

acc

iden

te d

e tr

abaj

o

se d

ebe

cum

plir

co

n e

l sig

uie

nte

inst

ruct

ivo

:

Fun

cio

nar

ios

en P

lan

ta:

1. S

i el a

ccid

enta

do

pu

ede

mo

viliz

arse

, acu

dir

a la

enfe

rmer

ía.

2. E

l en

carg

ado

(a)

de

los

pri

mer

os

auxi

lios,

real

iza

un

a va

lora

ció

n g

ener

al s

ob

re e

l est

ado

del

acci

den

tad

o.

3. In

dag

ar a

l tra

baj

ado

r y

si e

s el

cas

o, a

los

dem

ás o

per

ario

s q

ue

esta

ban

cer

ca e

n e

l

mo

men

to d

el a

ccid

ente

so

bre

lo s

uce

did

o.

4. In

form

ar a

l Dir

ecto

r d

e P

lan

ta s

ob

re lo

suce

did

o.

5. In

gres

ar a

l po

rtal

de

la A

RP

par

a ra

dic

ació

n d

e

acci

den

tes

med

ian

te e

l usu

ario

y c

on

tras

eña

con

oci

do

s y

llen

ar e

l fo

rmu

lari

o d

e ra

dic

ació

n.

6. P

revi

amen

te s

e d

ebe

hab

er d

ilige

nci

ado

el

form

ato

de

“Dat

os

par

a la

Rad

icac

ión

de

Acc

iden

tes

de

Trab

ajo

” p

ara

con

oce

r la

info

rmac

ión

nec

esar

ia p

ara

la r

adic

ació

n d

el

acci

den

te.

7. I

mp

rim

ir d

os

cop

ias

de

la r

adic

ació

n d

el

acci

den

te d

ilige

nci

ado

en

la w

eb y

en

treg

ar u

na

cop

ia a

l tra

baj

ado

r y

la o

tra

se g

uar

da

en e

l

arch

ivo

de

Salu

d O

cup

acio

nal

y e

n m

edio

mag

nét

ico

en

el s

iste

ma

de

dic

ha

área

.

8. E

l en

carg

ado

de

salu

d o

cup

acio

nal

se

lf

lld

Ate

nci

ón

a e

mer

gen

cias

de

acu

erd

o a

l DX

. De

méd

ico

s se

rem

ite

a la

AR

P y

se

rep

ort

a el

acci

den

te, l

ueg

o s

e re

aliz

a la

inve

stig

ació

n s

e

gen

era

un

pla

n d

e ac

ció

n c

on

fec

ha

de

cier

re.

NO

NO

SISI Se

rep

ort

a el

inci

den

te s

e in

vest

iga,

se

gen

era

pla

n d

e ac

ció

n p

ara

evit

ar n

uev

os

inci

den

tes;

se

gen

era

el p

lan

de

acci

ón

co

n f

ech

a d

e ci

erre

.

NO

NO

NO

NO

Page 139: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3. 1

9 D

el e

nca

rgad

o d

e sa

lud

ocu

pac

ion

al d

e su

Emp

resa

:

¿Qu

é ti

po

de

vin

cula

ció

n la

bo

ral t

ien

e?

¿Q

form

ació

n e

spec

ífic

a en

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y

salu

d o

cup

acio

nal

tie

ne

esta

per

son

a?

A q

uie

n le

rep

ort

a?

3.21

Lo

s su

bco

ntr

atis

tas

asu

men

los

pro

ced

imie

nto

s

de

segu

rid

ad in

du

stri

al d

e su

em

pre

sa d

e su

emp

resa

?

3.18

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

gest

ión

de

ries

gos?

3.20

Su

em

pre

sa t

ien

e al

gún

pro

ced

imie

nto

de

con

tro

l de

per

son

al f

ren

te a

Pro

veed

ore

s?

1314

1516

PLA

NTA

TER

MIN

O F

OJO

3 M

ESES

pla

nta

Co

ntr

ato

a t

érm

ino

ind

efin

ido

Esp

ecia

lista

en

hig

ien

e y

salu

d o

cup

acio

nal

.Té

cnic

o p

rofe

sio

nal

en

sal

ud

ocu

pac

ion

alTe

cnó

loga

en

Ate

nci

ón

pre

ho

spit

alar

ia y

cu

rso

po

r p

arte

de

la A

RP

en

el t

ema

Técn

ico

en

sal

ud

ocu

pac

ion

al

A la

Ger

enci

a Té

cnic

aC

oo

rdin

ado

r p

erso

nal

Dir

ecto

ra A

dm

inis

trat

iva

y R

RH

HR

ecu

rso

s H

um

ano

s

SIN

ON

ON

O

Co

ntr

ol d

e p

ago

de

apo

rtes

a la

seg

uri

dad

so

cial

Co

ntr

ol d

e in

gres

o d

e p

erso

nal

a o

bra

Co

ntr

ol d

e in

gres

o d

e p

rove

edo

res

Co

ntr

ol u

so d

e EP

P

Co

ntr

ol e

n c

argu

e y

des

carg

ue

de

mat

eria

les

SIN

OSI

SI

Se e

valú

a el

cu

mp

limie

nto

y g

esti

ón

med

ian

te la

aplic

ació

n d

e fi

chas

de

insp

ecci

ón

ap

licad

as

sem

anal

men

te a

cad

a u

no

de

los

con

trat

ista

s en

los

pri

nci

pal

es r

iesg

os

(elé

ctri

co, o

rden

y a

seo

,

EPP

, alt

ura

s).

SIN

ON

OSI

Page 140: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.2

3 S

u e

mp

resa

tie

ne

cert

ific

acio

nes

de

Imp

lem

enta

ció

n d

e Si

stem

as d

e G

esti

ón

? C

uál

es

ind

iqu

e el

en

te c

erti

fica

do

r y

el a

ño

de

cert

ific

ació

n

4.1

Ind

iqu

e (m

arq

ue

con

un

a x)

cu

ál e

s la

cau

sa m

ás

frec

uen

te d

e au

sen

tism

o e

n s

u e

mp

resa

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

Enfe

rmed

ad p

rofe

sio

nal

:

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:

Otr

os:

4.2

Índ

ices

de

acci

den

talid

ad (

si t

ien

e re

gist

ro e

n u

n

per

iod

o m

ayo

r p

or

favo

r en

viar

lo c

om

o a

rch

ivo

adju

nto

a la

en

cues

ta)

5.1

¿Qu

éb

enef

icio

ssu

emp

resa

ha

enco

ntr

ado

enla

imp

lem

enta

ció

n d

e tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras?

3.22

Hay

san

cio

nes

par

a lo

s su

bco

ntr

atis

tas

qu

e n

o

cum

pla

n c

on

los

req

uer

imie

nto

s d

e se

guri

dad

?

1314

1516

El n

o c

um

plim

ien

to d

e la

s n

orm

as d

e se

guri

dad

ind

ust

rial

les

pu

ede

acar

rear

san

cio

nes

qu

e se

encu

entr

an d

esd

e la

san

ció

n p

or

un

día

has

ta

salir

tem

po

ral o

def

init

ivam

ente

de

la o

bra

.

Can

cela

ció

n d

e n

uev

os

con

trat

os

Bu

reau

Ver

itas

Cer

tifi

cati

on

o c

erti

fica

ció

n: 2

002

Cer

tifi

caci

ón

del

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Cal

idad

baj

o la

no

rma

NTC

ISO

900

1:20

08

La e

mp

resa

est

a ce

rtif

icad

a d

esd

e ab

ril d

e 20

10

en la

no

rma

ISO

900

1 d

e 20

08.

XX

XX

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:C

om

plic

ació

n d

e em

bar

azo

y p

uer

per

io.

nr

Dis

min

uci

ón

de

acci

den

talid

ad, p

erso

nal

cap

acit

ado

y c

on

cien

tiza

do

en

los

fact

ore

s d

e

ries

go a

los

qu

e se

en

cuen

tran

exp

ues

tos

al

real

izar

tra

baj

os

en a

ltu

ras.

Los

elem

ento

s d

e p

rote

cció

n p

erso

nal

, arn

és d

e

segu

rid

ad, e

slin

gas,

Hay

un

co

ntr

ol m

as a

pro

pia

do

par

a es

te t

ipo

de

ries

go y

el p

erso

nal

est

a m

ejo

r en

tren

ado

.

Cu

ltu

ra d

e au

tocu

idad

o, p

reve

nci

ón

de

acci

den

tes.

Page 141: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

5.2

¿Qu

éd

ific

ult

ades

suem

pre

sah

aen

con

trad

oen

la im

ple

men

taci

ón

de

trab

ajo

seg

uro

en

alt

ura

s?

5.3

En t

érm

ino

s d

e co

sto

s, ¿

cuál

es

el im

pac

to

eco

mic

o d

e la

imp

lem

enta

ció

n d

e es

ta R

eso

luci

ón

en s

u e

mp

resa

?

Co

mp

ra d

e eq

uip

o

Ad

ecu

ació

n d

e in

stal

acio

nes

Cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

Co

ntr

atac

ión

de

per

son

al c

apac

itad

o

1314

1516

La d

isp

on

ibili

dad

po

r p

arte

del

SEN

A p

ara

la

insc

rip

ció

n d

e lo

s tr

abaj

ado

res

a lo

s cu

rso

s en

su

s

dif

eren

tes

niv

eles

, ya

qu

e p

ara

la in

scri

pci

ón

y

asig

nac

ión

del

cu

rso

act

ual

men

te p

ued

e to

mar

alre

ded

or

de

6 m

eses

.

Co

sto

sLa

s ca

pac

itac

ion

es p

ara

ob

ten

er e

l cer

tifi

cad

o e

s

cost

oso

y e

l SEN

A q

ue

lo o

frec

e d

e fo

rma

con

tin

ua

es m

uy

dem

ora

do

.

Co

sto

s en

ad

qu

isic

ión

de

equ

ipo

s ce

rtif

icad

os

(an

dam

ios,

arn

és, e

slin

gas,

eq

uip

os

de

resc

ate,

fren

os,

cu

erd

as).

Xx

xx

$

1

5.00

0.00

0 $

7.

000.

000

$

1.00

0.00

0 $

15.

000.

000

Xx

x

Exám

enes

méd

ico

s: A

pro

x. 5

mill

on

es $

1.

600.

000

$

2.00

0.00

0

Page 142: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A P

RIN

CIP

AL

O D

E FU

ND

AC

IÓN

NU

MER

O T

OTA

L D

E TR

AB

AJA

DO

RES

DE

PLA

NTA

HO

MB

RES

MU

JER

ES

CO

NTR

ATI

STA

S

NIV

EL D

E FO

RM

AC

IÓN

SIC

A P

RIM

AR

IA

SEC

UN

DA

RIA

TÉC

NIC

O

TEC

NO

LÓG

ICO

PR

OFE

SIO

NA

L

PO

SGR

AD

O

CEN

TRO

S D

E TR

AB

AJO

NO

MB

RE

DE

AR

P

2.5

Ind

iqu

e en

mer

o d

e eq

uip

os

pro

pio

s q

ue

tien

e

la E

mp

resa

Equ

ipo

s d

e Lo

caliz

ació

n y

Rep

lan

teo

(Es

taci

on

es

Top

ogr

áfic

as)

Inst

alac

ion

es e

léct

rica

s p

rovi

sio

nal

es p

ara

ob

ra

(Gen

erad

ore

s y

tran

sfo

rmad

ore

s el

éctr

ico

s, r

edes

de

dis

trib

uci

ón

, tab

lero

s)

Equ

ipo

s d

e co

mp

resi

ón

Exca

vad

ora

s y

apla

nad

ora

s (M

oto

niv

elad

ora

s,

Car

gad

ore

s, m

inic

arga

do

res,

mo

totr

ailla

s,

retr

oex

cava

do

ras)

Equ

ipo

s d

e C

om

pac

taci

ón

Equ

ipo

s p

ara

pilo

taje

Equ

ipo

s d

e el

evac

ión

(To

rre

grú

as, P

lum

a gr

úa,

grú

as

esta

cio

nar

ias,

ele

vad

ore

s m

ecán

ico

s o

man

ual

es)

Equ

ipo

s d

e p

rep

arac

ión

, tra

nsp

ort

e y

colo

caci

ón

de

con

cret

o (

Mix

er, c

on

cret

eras

po

rtát

iles,

bo

mb

as d

e

con

cret

o, v

ibra

do

res)

Form

alet

ería

Equ

ipo

s d

e co

nfo

rmac

ión

de

vías

3.2

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

de

los

sigu

ien

tes

fact

ore

s d

e ri

esgo

ocu

pac

ion

al e

xist

en

actu

alm

ente

en

el d

esar

rollo

de

las

acti

vid

ades

de

la

emp

resa

?

Ru

ido

Vib

raci

on

es

Rad

iaci

on

es

Ilum

inac

ión

insu

fici

ente

Tem

per

atu

ra n

o c

on

fort

able

Hu

med

ad a

lta

Rie

sgo

qu

ímic

o (

gase

s, v

apo

res,

po

lvo

, aer

oso

les)

Rie

sgo

bio

lógi

co (

viru

s, h

on

gos,

par

ásit

os,

bac

teri

as)

Rie

sgo

po

r ca

rga

físi

ca (

leva

nta

mie

nto

, tra

nsp

ort

e d

e

carg

a)

Rie

sgo

mec

ánic

o

Rie

sgo

elé

ctri

co

3.3

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

cu

áles

ser

vici

os

se

han

rec

ibid

o d

e la

AR

P a

la q

ue

se e

ncu

entr

a af

iliad

a

la E

mp

resa

.

1718

1920

CO

NST

RU

CC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

7499

CO

NST

RU

CC

IÓN

2005

2006

20-d

ic-0

720

08

2972

304

27

45

9227

235

21

257

6

2567

212

2058

122

19

511

110

1

15

1

101

24

421

115

4

BU

CA

RA

MA

NG

AB

UC

AR

AM

AN

GA

BO

GO

TÁC

ALI

PO

SITI

VA

CO

LPA

TRIA

- P

OSI

TIV

AB

OLÍ

VA

RA

RP

LIB

ERTY

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Pro

pio

Alq

uila

do

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Pro

pio

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

Alq

uila

do

XX

X

XX

XX

XX

X XX X

XX

XX

X

XX

X

XX

Page 143: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

Cap

acit

acio

nes

Ase

sorí

a so

bre

ges

tió

n d

e ri

esgo

s la

bo

rale

s:

Mat

eria

l in

form

ativ

o (

cart

illas

afi

ches

)

Ch

arla

s

Asi

sten

cia

méd

ica

sob

re a

ccid

enta

do

s

Form

ació

n e

spec

ializ

ada

Asi

gnac

ión

de

per

son

al d

e A

RP

en

la e

jecu

ció

n d

el

pro

yect

o

Neg

oci

ació

n y

eva

luac

ión

de

lizas

Vis

itas

de

revi

sió

n a

pro

yect

os

Ase

sorí

a en

Inve

stig

ació

n d

e A

ccid

ente

s

Ase

sorí

a en

imp

lem

enta

ció

n e

n e

l Sis

tem

a d

e G

esti

ón

Ase

sorí

a y

ejec

uci

ón

de

mej

ora

s d

e in

stal

acio

nes

físi

cas

3.4

Ind

iqu

e (M

arq

ue

con

un

a x)

mo

se

per

cib

e en

la

emp

resa

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

qu

e h

a p

rest

ado

la

AR

P:

3.5

Qu

é sa

nci

on

es im

po

nen

las

AR

P e

n lo

s ev

ento

s

incu

mp

lido

s?

3.6

Qu

e b

enef

icio

s h

a re

cib

ido

po

r p

arte

de

la A

RP

po

r la

imp

lem

enta

ció

n e

fect

iva

de

pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

lab

ora

les?

3.7

¿Exi

ste

algú

n t

ipo

de

org

aniz

ació

n s

ind

ical

, pac

tos

lab

ora

les

o c

on

ven

ció

n c

ole

ctiv

a en

est

a em

pre

sa?

3.8

La e

mp

resa

cu

enta

co

n u

n p

lan

de

trab

ajo

an

ual

del

pro

gram

a d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al p

ara

tod

a la

Emp

resa

o e

s p

or

ob

ra?

Ind

iqu

e la

fec

ha

del

últ

imo

pla

n r

ealiz

ado

par

a la

em

pre

sa.

3.9

¿La

emp

resa

asi

gnó

un

pre

sup

ues

to d

e Sa

lud

Ocu

pac

ion

al e

n e

l últ

imo

o g

ener

al p

ara

la e

mp

resa

o p

or

ob

ra?

1718

1920

XX

X

XX

X

XX

X

X X XX

XX X X

Ace

pta

ble

Ace

pta

ble

Mu

y b

uen

aB

uen

a

NIN

GU

NA

NIN

GU

NA

No

se

con

oce

n e

n la

em

pre

saN

ING

UN

A

AC

OM

PA

ÑA

MIE

NTO

A T

RA

BA

JOS

DE

CA

PA

CIT

AC

ION

CH

AR

LAS

AL

PER

SON

AL

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

NIN

GU

NA

Au

men

to d

el p

orc

enta

je d

e re

inve

rsió

n p

ara

ejec

uta

r ac

tivi

dad

es e

n p

reve

nci

ón

de

ries

gos,

cap

acit

ació

n y

en

tren

amie

nto

.

NIN

GU

NA

NO

NO

NO

NO

Ob

ra

Ob

ra

Emp

resa

Ob

ra

No

viem

bre

de

20

10

Oct

ub

re d

e 2

01

0En

ero

de

20

10

Ob

ra

Ob

ra

Ob

ra

$ 1.

000.

000

Men

sual

$ 12

0.00

0.00

0 $

0

Page 144: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.10

Señ

ale

tod

as la

s ac

tivi

dad

es d

e p

reve

nci

ón

qu

e

se h

an d

esar

rolla

do

en

o q

ue

se e

stán

des

arro

llan

do

en la

act

ual

idad

en

la e

mp

resa

(lis

ta d

e ac

tivi

dad

es).

3.11

¿C

uál

es p

rogr

amas

de

form

ació

n d

e p

erso

nal

tien

e la

em

pre

sa?

3.12

¿Q

pro

gram

as d

e re

spo

nsa

bili

dad

so

cial

tie

ne

la e

mp

resa

?

1718

1920

• C

HA

RLA

S M

ENSU

ALE

S

• P

LAN

DE

SALU

D O

CU

PA

CIO

NA

L

• V

ISIT

AS

A O

BR

AS

• C

AP

AC

ITA

CIO

N S

ENA

• C

AP

AC

ITA

CIO

NES

AD

ICIO

NA

LES

• C

HA

RLA

S 2

VEC

ES A

LA

SEM

AN

A

• C

LASE

S D

E ES

TIR

AM

IEN

TO

• R

ATO

S D

E ES

PA

RC

IMIE

NTO

Mat

riz

de

ries

gos

(Id

enti

fica

ció

n d

e p

elig

ros,

valo

raci

ón

de

ries

gos

y d

eter

min

ació

n d

e

con

tro

les)

, Pro

gram

a d

e ca

pac

itac

ión

y

entr

enam

ien

to, P

erm

iso

s d

e tr

abaj

o p

ara

acti

vid

ades

de

alto

rie

sgo

, su

per

visi

ón

de

trab

ajo

s, in

du

cció

n d

e SI

SOM

A,

NIN

GU

NA

CH

AR

LA D

IAR

IA A

LA

S 6:

45 A

.M E

N C

AD

A O

BR

AIN

DU

CC

ION

Y A

CO

MP

AM

IEN

TOTr

abaj

o S

egu

ro e

n A

ltu

ras,

Bri

gad

as d

e

emer

gen

cias

, Rie

sgo

elé

ctri

co, U

so d

e su

stan

cias

qu

ímic

as, A

uto

cuid

ado

.

NIN

GU

NA

NIN

GU

NA

NIN

GU

NA

no

NIN

GU

NA

Page 145: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.13

¿Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

sos

de

mej

ora

mie

nto

par

a la

pre

ven

ció

n d

e ac

cid

ente

s? C

ual

es

3.14

Su

em

pre

sa t

ien

e p

roce

dim

ien

tos

de

eval

uac

ión

cuan

tita

tiva

de

los

ries

gos?

1718

1920

REV

ISIO

N Y

AC

TUA

LIZA

CIO

N D

E P

AN

OR

AM

A D

E

RIE

SGO

S

Rep

ort

e d

e ac

tos

y co

nd

icio

nes

inse

gura

s, B

uzó

n

de

suge

ren

cias

, Mat

riz

de

ries

gos,

Insp

ecci

on

es

pla

nea

das

y n

o p

lan

ead

as, L

ista

s d

e ch

equ

eo d

e

maq

uin

aria

y e

qu

ipo

, Au

dit

ori

as m

ensu

ales

a

con

trat

ista

s y

Au

dit

orí

as in

tern

as

sem

estr

alm

ente

, Reu

nio

nes

e in

spec

cio

nes

CO

PA

SO.

SISI

SIN

O

GTC

45

Page 146: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.15

Si s

u e

mp

resa

rea

liza

cap

acit

acio

nes

de

segu

rid

ad in

du

stri

al a

qu

e n

ivel

es d

e la

org

aniz

ació

n

se r

ealiz

a?

3.16

Des

crib

a el

pro

toco

lo d

e ac

cid

ente

s em

ple

ado

en

su e

mp

resa

3.17

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

inci

den

tes?

1718

1920

1. M

AN

EJO

DE

LOS

EQU

IPO

S D

E SE

GU

RID

AD

.

NN

IVEL

: OP

ERA

RIO

2. P

reve

nci

on

de

alco

ho

lism

o y

tab

aqu

ism

o.

Niv

el: O

per

ativ

o

TRA

BA

JO E

N A

LTU

RA

. OP

ERA

TIV

O

CU

IDA

DO

DEL

CU

ERTP

O. O

PER

ATI

VO

1. N

om

bre

de

la C

har

la: R

esp

on

sab

ilid

ad C

ivil

pen

al, l

abo

ral y

so

lidar

ia e

n lo

s ac

cid

ente

s d

e

trab

ajo

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: G

eren

cia,

dir

ecci

ón

de

ob

ras

y co

ntr

atis

tas

2. N

om

bre

de

la C

har

la: I

nd

ucc

ión

en

Seg

uri

dad

ind

ust

rial

, sal

ud

ocu

pac

ion

al y

med

io a

mb

ien

te

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n:

Tod

os

los

niv

eles

3. N

om

bre

de

la C

har

la: E

mer

gen

cias

(P

rim

ero

s

Au

xilio

s, C

on

tro

l de

ince

nd

ios,

eva

cuac

ión

de

edif

icac

ion

es y

tra

slad

o d

e h

erid

os.

Niv

el d

e la

org

aniz

ació

n: T

od

os

los

niv

eles

(1

0%

del

to

tal d

el p

erso

nal

)

NIN

GU

NA

REP

OR

TE, T

RA

MIT

ES, R

ETO

ALI

MEN

TAC

ION

Y

REV

ISIO

N D

E P

RO

CED

IMIE

NTO

S.

REP

OR

TE A

AR

P

INV

ESTI

GA

CIO

N

CU

AD

RO

DES

CR

IPTI

VO

NIN

GU

NA

NO

SISI

NO

IGU

AL

QU

E A

CC

IDEN

TES

CU

AD

RO

DES

CR

IPTI

VO

NO

SI

NO

Page 147: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3. 1

9 D

el e

nca

rgad

o d

e sa

lud

ocu

pac

ion

al d

e su

Emp

resa

:

¿Qu

é ti

po

de

vin

cula

ció

n la

bo

ral t

ien

e?

¿Q

form

ació

n e

spec

ífic

a en

seg

uri

dad

ind

ust

rial

y

salu

d o

cup

acio

nal

tie

ne

esta

per

son

a?

A q

uie

n le

rep

ort

a?

3.21

Lo

s su

bco

ntr

atis

tas

asu

men

los

pro

ced

imie

nto

s

de

segu

rid

ad in

du

stri

al d

e su

em

pre

sa d

e su

emp

resa

?

3.18

¿En

su

em

pre

sa h

an c

read

o u

n p

roto

colo

de

gest

ión

de

ries

gos?

3.20

Su

em

pre

sa t

ien

e al

gún

pro

ced

imie

nto

de

con

tro

l de

per

son

al f

ren

te a

Pro

veed

ore

s?

1718

1920

PR

ESTA

CIO

N D

E SE

RV

ICIO

SP

LAN

TAD

ire

cta

NIN

GU

NA

FISI

OTE

RA

PEU

TA-E

SPEC

IALI

STA

EN

SA

LUD

OC

UP

AC

ION

AL

AD

MIN

ISTR

AD

OR

DE

EMP

RES

AS,

DIP

LOM

AD

OS

SEN

A Y

SU

RA

Pro

fesi

on

al e

n S

alu

d O

cup

acio

nal

NIN

GU

NA

GER

ENC

IAR

ESID

ENTE

DE

OB

RA

Dir

ecto

r d

e C

on

stru

ccio

nes

NIN

GU

NA

NO

SISI

SI

SALU

D, P

ENSI

ON

Y R

IESG

OS

VIG

ENTE

Plie

go d

e es

pec

ific

acio

nes

par

a co

ntr

atis

tas

y

pro

veed

ore

s d

e C

MS

+ G

MP

Aso

ciad

os

S.A

.S.

Eval

uac

ión

a C

on

trat

ista

s y

pro

veed

ore

s

SE A

CU

ERD

A P

AR

A Q

UE

AL

PA

GA

RLE

PR

ESEN

TE

LOS

PA

Z Y

SALV

O D

E A

PO

RTE

S Y

USO

DE

DO

TAC

ION

SE

EXIG

EN T

OD

OS

SISI

SISI

Deb

en e

ntr

egar

a la

dir

ecci

ón

de

ob

ra, l

os

do

cum

ento

s re

qu

erid

os

en S

alu

d O

cup

acio

nal

(Pla

n B

ásic

o L

egal

, Exá

men

es O

cup

acio

nal

es,

Pan

ora

ma

de

ries

gos

o m

atri

z d

e p

elig

ros,

CO

PA

SO o

Vig

ía O

cup

acio

nal

, Reg

lam

ento

de

hig

ien

e y

segu

rid

ad in

du

stri

al),

per

o lo

s

pro

ced

imie

nto

s p

ara

acti

vid

ades

de

alto

rie

sgo

, si

se d

eben

aco

ger

a lo

s d

e la

co

nst

ruct

ora

.

NO

SISI

NO

Page 148: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

3.2

3 S

u e

mp

resa

tie

ne

cert

ific

acio

nes

de

Imp

lem

enta

ció

n d

e Si

stem

as d

e G

esti

ón

? C

uál

es

ind

iqu

e el

en

te c

erti

fica

do

r y

el a

ño

de

cert

ific

ació

n

4.1

Ind

iqu

e (m

arq

ue

con

un

a x)

cu

ál e

s la

cau

sa m

ás

frec

uen

te d

e au

sen

tism

o e

n s

u e

mp

resa

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

Enfe

rmed

ad p

rofe

sio

nal

:

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:

Otr

os:

4.2

Índ

ices

de

acci

den

talid

ad (

si t

ien

e re

gist

ro e

n u

n

per

iod

o m

ayo

r p

or

favo

r en

viar

lo c

om

o a

rch

ivo

adju

nto

a la

en

cues

ta)

5.1

¿Qu

éb

enef

icio

ssu

emp

resa

ha

enco

ntr

ado

enla

imp

lem

enta

ció

n d

e tr

abaj

o s

egu

ro e

n a

ltu

ras?

3.22

Hay

san

cio

nes

par

a lo

s su

bco

ntr

atis

tas

qu

e n

o

cum

pla

n c

on

los

req

uer

imie

nto

s d

e se

guri

dad

?

1718

1920

NO

ING

RES

AN

A L

A O

BR

ASe

det

erm

inan

po

r la

dir

ecci

ón

de

ob

ra, a

un

qu

e

se p

aran

act

ivid

ades

qu

e n

o c

um

pla

n c

on

las

no

rmas

min

imas

de

segu

rid

ad in

du

stri

al y

sal

ud

ocu

pac

ion

al, h

asta

qu

e n

o s

e te

nga

lo n

eces

ario

.

Alo

s tr

abaj

ado

res

se le

s im

po

nen

mu

ltas

po

r el

incu

mp

limie

nto

de

las

no

rmas

de

segu

rid

ad

ind

ust

rial

XX

XX

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

Acc

iden

te d

e tr

abaj

o:

ENFE

RM

EDA

D C

OM

UN

Enfe

rmed

ad o

acc

iden

te c

om

ún

:

PR

EVEN

SIO

N D

E A

CC

IDEN

TES

DIS

MIN

UC

ION

DE

AC

CID

ENTE

S

CO

NC

IEN

CIA

DE

TRA

BA

JO S

EGU

RO

EN

ALT

UR

AS

Dis

min

uci

ón

del

niv

el d

e ri

esgo

(M

eno

r

acci

den

talid

ad)

Au

men

to d

e la

pro

du

ctiv

idad

(M

ayo

r ef

ecti

vid

ad

en la

rea

lizac

ión

de

los

trab

ajo

s)

NIN

GU

NO

Page 149: EVALUACIÓN YANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD

EMP

RES

A

5.2

¿Qu

éd

ific

ult

ades

suem

pre

sah

aen

con

trad

oen

la im

ple

men

taci

ón

de

trab

ajo

seg

uro

en

alt

ura

s?

5.3

En t

érm

ino

s d

e co

sto

s, ¿

cuál

es

el im

pac

to

eco

mic

o d

e la

imp

lem

enta

ció

n d

e es

ta R

eso

luci

ón

en s

u e

mp

resa

?

Co

mp

ra d

e eq

uip

o

Ad

ecu

ació

n d

e in

stal

acio

nes

Cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

Co

ntr

atac

ión

de

per

son

al c

apac

itad

o

1718

1920

DEM

OR

A E

N A

SIG

NA

CIO

N D

E A

PO

YO D

E LA

S

EMP

RES

AS

ENTR

ENA

DO

RA

S

NO

HA

Y C

UP

OS

PA

RA

CER

TIFI

CA

CIO

N E

N E

L

SEN

A

Alt

o c

ost

o d

e lo

s eq

uip

os

de

trab

ajo

seg

uro

en

altu

ras,

exá

men

es c

on

én

fasi

s en

alt

ura

s,

cap

acit

ació

n e

n a

ltu

ras

(Dif

ícil

acce

so a

los

cup

os

po

r p

arte

del

SEN

A)

NIN

GU

NO

xx

X

2.00

0.00

0 P

OR

EM

PLE

AD

O1.

450.

000

po

r p

erso

na

qu

e tr

abaj

a en

alt

ura

s

X 5.00

0.00

0 A

L A

ÑO

xX

250.

000

PO

R E

MP

LEA

DO

32

0.0

00

po

r p

erso

na

en n

ivel

Ava

nza

do