informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del ... · informe sobre la primera ronda del...

65
Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de beneficios

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del

Fondo de distribuciónde beneficios

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN:Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la AgriculturaViale delle Terme di Caracalla • 00153 Roma • ItaliaTeléfono: +39 0657053441 • Fax: +39 0657056347Correo electrónico: [email protected]

www.planttreaty.org

I291

8S/1

/02.

14

Cover photo: © FAO/Sandro Cespoli

Photos on the back:

Courtesy Flickr/libraryman© FAO/Peermade Development Society© FAO/INRA Maroc© FAO/Maseno University, Kenya

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no refl ejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

© FAO, 2014

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar el material con fi nes de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected] productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrónico a [email protected].

iii

ÍNDICE

1. Resumen ejecutivo ..............................................................................................................1

2. Introducción ............................................................................................................... ..........6

2.1. Características clave del Fondo de distribución de bene cios..............................6

2.2. Fundamentos del informe ..............................................................................................8

2.3. Antecedentes y resumen de la cartera de proyectos ..............................................8

2.3.1. Selección e implementación ................................................................................82.3.2. Fondos recibidos y desembolsados .................................................................. 102.3.3. Prioridades y desafíos globales abordados ..................................................... 112.3.4. Benefi ciarios....................................................................................................... 132.3.5. Cultivos abordados y material incluido en el Sistema multilateral ............... 14

3. Evaluación de resultados ............................................................................................... 16

3.1. Presentación de resultados ........................................................................................ 16

3.1.1. Fortalecer el desarrollo rural mediante la gestión en la explotación de la diversidad de los cultivos ......................................................................... 173.1.2. Conectar a los agricultores con los bancos de germoplasma ....................... 233.1.3. Promover el desarrollo conjunto y la transferencia de ciencia y tecnología ........................................................................................................ 30

3.2. Resumen de resultados ............................................................................................... 36

3.3. Sostenibilidad ........................................................................................................... ...... 38

3.4. Limitaciones ............................................................................................................. ...... 41

4. Lecciones aprendidas y recomendaciones ................................................................. 44

5. Conclusiones ..................................................................................................................... 48

6. Anexos ............................................................................................................................... 51

6.1. Recopilación de datos nancieros ............................................................................ 51

6.2. Tablas con información detallada sobre los cultivos abordados y el material incluido en el Sistema multilateral .................................................... 53

6.3. Lista de enlaces de internet y otras fuentes de información .............................. 55

iv

Lista de Figuras

Figura 1: Proyectos 2009-11 en el marco del Fondo de distribución de bene cios ...................................................................................................... 9Figura 2: Desembolsos por región (USD) .................................................................... 10Figura 3: Prioridades abordadas según la cantidad de proyectos ............................ 12Figura 4: Desafíos globales abordados según la cantidad de proyectos ................. 13Figura 5: Frecuencia con la que aparecen los cultivos del Anexo 1 ......................... 15Figura 6: Desembolsos por tipo de entidad de ejecución ......................................... 52

Lista de Recuadros

Recuadro 1: La respuesta del Fondo de distribución de bene cios a los desafíos globales ................................................................................ 11Recuadro 2: La función de las variedades tradicionales en la explotación en la gestión de los riesgos climático .................................................... 19Recuadro 3: El valor nutritivo del mijo africano .......................................................... 26Recuadro 4: Los bene cios de caracterizar e identi car las resistencias a las principales enfermedades de los cultivos ..................................... 28Recuadro 5: La importancia de los a nes silvestres de las plantas cultivadas para la seguridad alimentaria .................................................................... 29Recuadro 6: El Fondo de distribución de bene cios y la transferencia de tecnología ................................................................................................ 32

Lista de Tablas

Tabla 1: Aportes a la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de bene cios............................................................................. 10Tabla 2: Material incluido en el Sistema multilateral / disponible en virtud del ANTM ............................................................................................................ 15Tabla 3: Resumen de los resultados según el proyecto ........................................... 36Tabla 4: Fondos aprobados y desembolsados por el proyecto ................................ 51Tabla 5: Niveles de desembolso de fondos ................................................................. 52Tabla 6: Cultivos abordados en la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de bene cios........................................................ 53Tabla 7: Material incluido en el Sistema multilateral según el proyecto / disponible en virtud del ANTM .............................................. 54

1

Resumen ejecutivo

El presente informe ofrece un resumen de las actividades y principales resultados de la primera cartera de proyectos del Fondo de distribución de bene cios del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (en adelante, el «Tratado Internacional»). La cartera estaba compuesta por 11 proyectos piloto con donaciones de pequeñas cuantías que se implementaron en cuatro regiones distintas (África, Asia, América Latina y el Caribe, Cercano Oriente) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante un período de dos años.

Las comunidades agrícolas de bajos ingresos fueron los bene ciarios nales de la cartera de proyectos. Las actividades de los proyectos abarcaron desde relevar cómo las variedades de cultivos amenazadas se adaptan al clima y su capacidad para recuperarse ante factores adversos, distribuir y reintroducir variedades que se adapten mejor a las condiciones locales, hasta generar ingresos mediante la creación de productos de valor agregado a partir de las variedades locales. Los agricultores participaron de forma directa en muchas etapas de la implementación del proyecto, como la recolección de cultivos locales y la documentación de las prácticas tradicionales a nes, la multiplicación y distribución de semillas y una gama de actividades de capacitación y sensibilización.

La mayoría de los proyectos se llevaron a cabo en el marco de programas de

investigación y desarrollo en curso, lo que tuvo considerables efectos multiplicadores y permitió observar resultados rápidos y tangibles. Gracias a muchos de estos proyectos, las partes interesadas a nivel nacional han apoyado la implementación del principio de Ahorrar para crecer respecto de la agricultura sostenible, promovido por la FAO. Con su inversión total de poco más de medio millón de USD, el Fondo de distribución de bene cios contribuyó a fortalecer las capacidades de más de 6 000 agricultores. Algunos de estos agricultores se capacitaron en áreas tales como la conservación en la explotación y el almacenamiento de semillas, la selección de variedades de plantas y la preparación y comercialización de alimentos básicos, mientras que otros participaron en días de campo, donde se les mostraron las ventajas de ciertas variedades de cultivos. El Fondo de distribución de bene cios ayudó en la recolección de más de 360 muestras de variedades tradicionales y a nes silvestres de las plantas cultivadas, y en la caracterización de rasgos útiles de más de 2 200 muestras de variedades alojadas en explotaciones y bancos de germplasma. En general, este Fondo contribuyó a fomentar las actividades en curso en materia de identi cación y/o mejoramiento de más de 270 muestras –con altos rendimientos, resistencias a estreses climáticos, tolerancia a enfermedades o una mezcla de estos factores– y también a distribuir a más de 1 800 agricultores material de plantación adaptado a las condiciones locales. Además, más de 1 700 muestras de cultivos

1. Resumen ejecutivo

2

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

© F

AO

/Uni

vers

idad

Nac

iona

l Agr

aria

, Nic

arag

ua

abordados por la cartera de proyectos se pondrán a disposición en virtud de los términos y condiciones del Sistema multilateral de acceso y distribución de bene cios del Tratado Internacional (en adelante, el «Sistema multilateral»), que se espera multiplique el impacto del Fondo de distribución de bene cios a nivel mundial.

A pesar de la modesta inversión –si se la compara con otras iniciativas globales enfocadas a proteger la biodiversidad, fortalecer la seguridad alimentaria y adaptarse al cambio climático–, la primera cartera de proyectos del Fondo de distribución de bene cios ha hecho un aporte notable a la consecución de

estas prioridades globales. En términos generales, los resultados del primer ciclo del Fondo de distribución de bene cios han contribuido a desarrollar un fuerte argumento en favor de la continuación de esta iniciativa y de una inversión a mayor escala en futuros ciclos de proyectos.

El Tratado Internacional se adoptó en 2001 y entró en vigencia en 2004. Sus objetivos son la conservación y el uso sostenible de los recursos togenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), y la justa y equitativa distribución de los bene cios que surjan de la utilización de la diversidad de los cultivos, a n de mejorar la seguridad alimentaria mundial.1 El Fondo

1 Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, artículo 1.

Resumen ejecutivo

3

de distribución de bene cios fue previsto en el texto del Tratado Internacional como una cuenta duciaria que recibe recursos nancieros y los pone a disposición para el logro de estos objetivos, en especial para los países en desarrollo.2 En consecuencia, el Órgano Rector del Tratado Internacional (en adelante, el «Órgano Rector») adoptó en 2007 prioridades, criterios de elegibilidad y procedimientos operativos para el uso de fondos. El Fondo de distribución de bene cios fue puesto en marcha con la primera convocatoria de propuestas en diciembre de 2008.

Con el n de asegurar que los escasos

recursos se utilicen en forma e ciente y complementaria con otros mecanismos de nanciación, el Fondo de distribución de bene cios da prioridad a las necesidades más acuciantes en el área de políticas de diversidad de cultivos, a saber: intercambio de información, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades relacionadas con los RFAA; gestión en la explotación y conservación de la diversidad de cultivos; y el uso sostenible de los RFAA. Para que los proyectos puedan ser recibir ayuda nanciera, deben responder a por lo menos una de estas prioridades y bene ciar a partes contratantes que sean países en desarrollo.2 La primera cartera

2 Ídem, artículos 13.2 d) ii), 18.4 c) y 19.3 f).3 Los Criterios de elegibilidad para el uso de recursos sujetos al control directo del Órgano Rector están

incluidos en el Anexo 2 de la Estrategia de Financiación. Consulte: ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/publi/funding_strategy_compilation_en.pdf

© F

AO

/San

dro

Ces

poli

4

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

4

del Fondo de distribución de bene cios abordó todos los aspectos de estas prioridades, lo que constituyó un factor clave para el éxito general.

Este informe fue preparado por la Secretaría del Tratado Internacional, a pedido del Órgano Rector. El objetivo del informe es resaltar los logros del Fondo y aumentar la transparencia y rendición de cuentas con respecto a la implementación de la primera cartera de proyectos, al presentar una visión general de sus actividades y resultados. El informe muestra estos logros a una comunidad más amplia en una serie de áreas de política relacionadas y sirve como una importante herramienta de comunicación y sensibilización.

El análisis de la cartera de proyectos de la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de bene cios también identi có ciertas lecciones aprendidas a nivel del proyecto, así como también a nivel de la gestión del Fondo. Esto permitió que se preparase un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta durante el diseño y la implementación de futuras rondas del ciclo de proyectos.

Los objetivos de los proyectos individuales se cumplieron, en gran medida, y se obtuvieron resultados muy satisfactorios en toda la cartera de proyectos. Pese a que esta fue una ronda piloto y la cartera de proyectos tuvo una escala limitada, se puede esperar

© F

AO

/Uni

vers

idad

de

Cos

ta R

ica

Resumen ejecutivo

5

que exista un impacto sostenible dentro y fuera de las comunidades bene ciarias directamente relacionadas con los proyectos. Se espera que las redes de agricultores locales que transmiten conocimiento y materiales de plantación tengan un efecto multiplicador. Esto también sucederá debido a que el material genético de los cultivos abordados por los proyectos estará a disposición del mundo para su investigación y mejoramiento mediante el Sistema multilateral. Este aspecto se vuelve aún más importante de cara a futuras carteras de proyectos, que tendrán alcances y escalas mucho mayores, como la segunda ronda, que se está implementando en la actualidad y que respalda a una cartera de 19 proyectos, con una inversión total que supera los 5,5 millones de USD.

La segunda ronda del ciclo de proyectos presenta dos tipos de proyectos: unos de impacto inmediato, similares a los de la primera ronda, y otros cuyo objetivo es desarrollar planes de acción estratégica en todas las regiones agroecológicas, con especial énfasis en el intercambio de información, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades. La mayor escala de la segunda cartera de proyectos conlleva complicaciones adicionales, como la participación en la implementación del proyecto de más entidades de ejecución y organizaciones asociadas. A n de poder manejar estas complejidades, se ha establecido una serie de medidas, como nuevos requisitos de control y preparación de informes, y evaluaciones independientes de los proyectos.

© F

AO

/Isha

ra K

odik

ara

6

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

2.1. Características clave del Fondo de distribución de bene cios

El intercambio global de material genético garantiza que podamos adaptarnos a los cambios del medio ambiente. La velocidad actual del cambio climático aumenta la interdependencia entre países y, sumada a la pérdida de la diversidad de cultivos, amenaza nuestra capacidad de alimentar a una población en crecimiento. Nunca antes había sido tan importante la necesidad de intercambiar material genético.

El Tratado Internacional se creó como respuesta internacional directa a estos

desafíos globales. Aborda la adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria y la conservación de la diversidad en la explotación y, por lo tanto, contribuye en forma directa al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre) y 7 (garantizar la sostenibilidad del medio ambiente). Esto es posible gracias al Sistema multilateral de acceso y distribución de bene cios.

Como la «otra cara» del Sistema multilateral (la reserva genética global del Tratado Internacional facilita el intercambio de material genético), el Fondo de distribución de bene cios

2. Introducción©

FA

O/Is

souf

San

ogo

Introducción

7

invierte en forma directa en proyectos de alto impacto que apoyan a agricultores de países en desarrollo para que puedan conservar la diversidad de los cultivos en sus campos. Además, ayuda a agricultores y mejoradores de todo el mundo a adaptar los cultivos a nuestras cambiantes necesidades y demandas. Se alienta (y, en ocasiones, obliga) a los usuarios del material del Sistema multilateral a que aporten una parte equitativa de sus ganancias comerciales al Fondo de distribución de bene cios.

La estructura de gobierno del Fondo de distribución de bene cios es también única, ya que está controlada en forma multilateral por las partes contratantes del Tratado Internacional. Los proyectos se seleccionan e implementan conforme

a criterios y procedimientos aceptados mundialmente, que también aplican para el desembolso de fondos. Componente institucional de la FAO, el Fondo de distribución de bene cios depende de la vasta experiencia y de una amplia red entre agencias gubernamentales nacionales y Centros internacionales de investigación agrícola del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional. Más recientemente, se han creado nuevas asociaciones estratégicas con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se espera que estas asociaciones sinérgicas refuercen la capacidad del Tratado Internacional de alcanzar sus metas y objetivos.

© F

AO

/INIA

Uru

guay

8

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

2.2. Fundamentos del informe

El presente informe ofrece un resumen de las actividades y los resultados de la cartera de proyectos a los que se brindó apoyo en virtud de la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de bene cios. Fue elaborado por la Secretaría, a pedido del Órgano Rector.4 Su formato y contenidos son compatibles con los requisitos de información y preparación de informes estipulados en la Estrategia de Financiación del Tratado Internacional.5 Es importante tener en cuenta que no se llevó a cabo ninguna evaluación independiente para esta primera cartera de proyectos piloto con donaciones de pequeñas cuantías, ya que el costo de una evaluación tal no podría haberse justi cado dada la limitada escala de la cartera de proyectos. En cambio, la Secretaría realizó misiones de supervisión en los proyectos seleccionados, que se enfocaron en la resolución de cuestiones concretas como la revisión de los sistemas operativos y nancieros de las entidades de ejecución, y en establecer canales de comunicación e ciente. Por lo general, se organizaron conjuntamente con otros viajes o ciales en las respectivas regiones.6

De este modo, el informe se basa en la información contenida en los informes que las entidades de ejecución presentaron a la Secretaría durante y al nal del período de implementación de la cartera. Estos informes siguieron el formato estándar desarrollado por la Secretaría. Si bien los informes técnicos nales fueron la fuente principal para este informe, los informes a

mitad de período sobre la marcha de los proyectos y las propuestas de proyecto iniciales fueron tomados en cuenta para complementar la información disponible, así como también a nes comparativos. Además, se solicitó a las entidades de ejecución que brindasen información especí ca adicional respondiendo a un cuestionario elaborado por la Secretaría, a n de abordar cualquier brecha en la información.

2.3. Antecedentes y resumen de la cartera de proyectos

2.3.1. Selección e implementación

En noviembre de 2008, la Secretaría del Tratado Internacional abrió una convocatoria de propuestas mediante la que invitó a organizaciones con sede en partes contratantes y que trabajan para mantener y aumentar el uso de la diversidad de los cultivos, a que presenten propuestas previas a través de los puntos de contacto nacionales de sus países o de sus representantes permanentes ante la FAO. Se recibieron más de 400 propuestas en un período de dos meses, lo que demuestra la gran demanda que existe del Fondo de distribución de bene cios a nivel mundial. La O cina del Órgano Rector revisó las propuestas, luego de que la Secretaría se encargase de los trabajos de preparación. Posteriormente, 64 organizaciones de 39 partes contratantes en seis regiones diferentes de la FAO fueron invitadas a presentar propuestas completas. Las 45 propuestas completas recibidas a tiempo fueron evaluadas por un panel de expertos designados por la O cina. Sobre

4 Resolución 3/2011 (párrafo 11).5 Consulte el Anexo 4 de la Estrategia de Financiación en : ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/publi/funding_strategy_compilation_en.pdf6 Las misiones de supervisión se llevaron a cabo en Egipto, India, Kenya y Perú.

Introducción

9

la base de dichas evaluaciones, en mayo de 2009 la O cina aprobó 11 proyectos presentados por organizaciones con sede en países en desarrollo de cuatro regiones diferentes de la FAO.

El desembolso inicial de fondos se llevó a cabo en diciembre de 2009, lo que permitió a las entidades de ejecución implementar los proyectos aprobados durante el bienio 2010-11.7 La responsabilidad de la implementación y la supervisión de las actividades de proyectos fueron de las entidades de ejecución. Los requisitos de preparación de informes hicieron necesario

que se presentase un informe a mitad de período sobre la marcha de los proyectos después del primer año, y un informe nal técnico y nanciero al terminar el período de nanciación. Los desembolsos intermedios y nals del fondo estuvieron condicionados a que la Secretaría recibiera y aprobara estos informes de proyectos.

El Anexo 3 de la Estrategia de Financiación detalla los pasos del ciclo de proyectos, desde la apertura de la convocatoria de propuestas hasta la implementación de los proyectos, así como también los criterios de selección. 8

PERÚ

COSTA RICA

NICARAGUA

CUBA MARRUECOS

URUGUAYSENEGAL

EGIPTO

INDIA

KENYA

TANZANIA

7 En algunos casos, los procesos administrativos internos de las entidades de ejecución generaron demoras en la celebración de acuerdos de proyectos, lo que implicó un aplazamiento del inicio de las actividades. Esto se tratará en los apartados 3.4. Limitaciones y4. Lecciones aprendidas y recomendaciones a continuación.

8 Consulte: ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/publi/funding_strategy_compilation_en.pdf

© F

AO

/ITP

GR

FAFigura 1: Proyectos 2009-11 en el marco del Fondo de distribución de benefi cios

10

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

9 Al momento de la publicación de este informe, los desembolsos nales no se habían hecho todavía a algunos proyectos que no habían indicado claramente en sus informes técnicos nales qué material togenético incluirán en el Sistema multilateral de acceso y distribución de bene cios. Esta es, entonces, una cifra preliminar calculada sobre la base de las cantidades que se debían, de acuerdo con los informes nancieros nales aprobados.

10 Las Tablas 4 y 5 y la Figura 6 en el apartado 6.1. Recopilación de datos nancieros contienen compilaciones más detalladas de los desembolsos de fondos.

Tabla 1: Aportes a la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de

benefi cios

Donante Aporte (USD) Participación relativaItalia 344 476 59.3%Noruega 78 000 13.4%España 130 000 22.4%Suiza 28 612 4.9%Total 581 088 100%

Figura 2: Desembolsos por región (USD)

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

América Latina y el CaribeÁfrica Cercano Oriente Asia

28% 9% 45% 18%

2.3.2. Fondos recibidos y desembolsados

La primera ronda del ciclo de proyectos estuvo nanciada en su totalidad por aportes voluntarios de partes contratantes. España, Italia, Noruega y Suiza habían aportado un total de 581 088 USD al Fondo de distribución de bene cios para abril de 2009. Por consiguiente, la O cina pudo aprobar un total de 11 proyectos de pequeña escala con un presupuesto individual máximo de 50 000 USD, lo que asciende a una cartera de proyectos total de 543 004 USD.

Los desembolsos se hicieron en tres

etapas: hasta un 60 % de los fondos aprobados se pagaron tras la rma del acuerdo del proyecto, hasta el 30 % al recibir el informe a mitad de período sobre la marcha del proyecto y el monto restante se abonó una vez aprobado el informe nal técnico y nanciero. De los fondos totales aprobados, se desembolsaron 521 626 USD.9

La Tabla 1 brinda información detallada sobre los fondos aportados por país donante. La Figura 2 muestra los montos del fondo efectivamente desembolsados por región de la FAO. 10

Introducción

11

Recuadro 1: La respuesta del Fondo de distribución de benefi cios a los desafíos globales

Salvaguardar la biodiversidadLa cartera hizo un importante aporte en pos de los objetivos del Tratado Internacional de conservar y usar en forma sostenible la diversidad biológica de las plantas agrícolas. En colaboración con uno de los centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI), una entidad de ejecución reintrodujo 410 muestras de papas nativas entre comunidades campesinas indígenas, como parte de la implementación de proyectos. Más de 360 muestras tradicionales y adaptadas a las condiciones locales de once cultivos diferentes amenazados por la erosión genética, incluidos los a nes silvestres de las plantas cultivadas, fueron recogidas y almacenadas en bancos de germplasma como un respaldo de seguridad. De dichas muestras, se distribuyeron y promovieron activamente entre los agricultores aquellas con los mejores resultados en términos de adaptación al clima, capacidad de recuperación ante plagas y rendimientos, lo que mejoró su uso continuado mediante la gestión en la explotación. El Fondo de distribución de bene cios también realizó aportes a actividades en curso gracias a las que se evaluaron y caracterizaron más de 2 200 muestras de ocho cultivos distintos, lo que impulsará un mayor uso de dichas muestras y, por ende, su conservación. La cartera de proyectos, entonces, apoya la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 (garantizar la sostenibilidad del medio ambiente) en el área de la agricultura.

Mejorar la seguridad alimentariaA nivel local, la cartera de proyectos apoyó a las actividades que brindaron acceso a más de 1 800 agricultores a materiales de plantación adaptados a las condiciones locales, y que mejoraron las habilidades de más de 6 000 agricultores mediante la capacitación en áreas tales como la conservación en la explotación y el almacenamiento de semillas, la selección de variedades vegetales y la preparación y comercialización de alimentos básicos, o la participación en demostraciones de campo de las ventajas de determinadas variedades de cultivo. El Fondo de distribución de benefi cios, por lo tanto, ayudó a la seguridad alimentaria de las familias de pequeños agricultores, en términos de autosufi ciencia, así como también a las ventas de los excedentes de producción. Además, gracias al proyecto en la India, ahora casi 400 mujeres siembran cultivos tradicionales en grupos organizados, lo que les permite hasta triplicar sus niveles de ingresos anteriores.

Más de 1 700 muestras de diez cultivos diferentes abordados por la cartera de proyectos estarán a disposición de la comunidad científi ca internacional para su investigación y mejoramiento mediante el Sistema multilateral de acceso y distribución de benefi cios del Tratado Internacional. Del mismo modo, los resultados de las investigaciones y los datos de las caracterizaciones estarán disponibles, en términos generales. Esto impulsará la muy necesaria investigación para el desarrollo de variedades de cultivos que puedan alimentar a más personas consumiendo menos recursos. Al hacerlo, la cartera brinda un apoyo considerable a la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre).

Adaptarse al cambio climáticoMediante su apoyo a programas de investigación y desarrollo en curso, la cartera contribuyó a la selección y el mejoramiento de más de 270 muestras de cinco cultivos alimentarios principales (papa, trigo, maíz, mijo africano y sorgo) que presentan gran potencial de niveles de resistencia a diferentes estreses bióticos y abióticos. Además, hizo que dichas muestras estuvieran ampliamente disponibles para los agricultores y los capacitó en técnicas de selección vegetal y estrategias de adaptación. En particular, con la ayuda del Fondo de distribución de benefi cios se estudiaron rasgos de resistencia y muestras con altos niveles de resistencia a seis enfermedades de cultivos principales, además de muestras con elevados niveles de tolerancia al calor, la sequía y el frío. Por lo tanto, el Fondo de distribución de benefi cios ayudó considerablemente a las entidades de ejecución que se esforzaron por proporcionar a miles de agricultores las bases necesarias de materiales de plantación y de conocimiento para que puedan adaptarse mejor a los efectos del cambio climático.

2.3.3. Prioridades y desafíos globales abordados

El Fondo de distribución de bene cios funciona de acuerdo con prioridades de nanciación dirigidas, que aseguran que sus recursos nancieros se utilicen para afrontar los desafíos mundiales de salvaguardar

la biodiversidad, mejorar la seguridad alimentaria y adaptarse al cambio climático.

En consecuencia, todos los proyectos de la cartera contribuyeron a afrontar uno o más de estos desafíos, como se explica en el Recuadro 1. Además, la Figura 4 presenta la importancia relativa de los enfoques

12

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

temáticos de los proyectos con respecto a los tres desafíos globales que se evidencian en toda la cartera. Mientras que la seguridad alimentaria fue una cuestión abordada por los once proyectos, salvaguardar la biodiversidad fue un componente clave de ocho de ellos, mientras que cinco se concentraron en ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático.

Las prioridades de nanciación11 del Fondo de distribución de bene cios son las siguientes:1) El intercambio de información, la

transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades.

2) La gestión en la explotación y la conservación de la diversidad de los cultivos.

3) El uso sostenible de la diversidad de los cultivos.

Estas tres prioridades se toman del

Plan de acción mundial para los recursos togenéticos para la alimentación y la agricultura, un componente de apoyo del Tratado Internacional que identi ca brechas y proporciona una guía de políticas para la acción internacional coordinada en el área de políticas de diversidad de cultivos. Abarcan las áreas más apremiantes en cuanto a la necesidad de acción y la falta de niveles adecuados de nanciación.

Con el n de ser elegible para recibir el apoyo del Fondo de distribución de bene cios, las actividades de proyectos deben encuadrarse dentro de una o varias de estas prioridades. La Figura 3 da una idea de la importancia de las prioridades abordadas en toda la cartera: la mayoría de los proyectos se enfocó en más de una de las prioridades de nanciación; sin embargo, es difícil hacer una clasi cación clara ya que las prioridades están a menudo interrelacionadas.

11 Consulte el Anexo 1 de la Estrategia de Financiación en : ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/publi/funding_stra-tegy_compilation_en.pdf

Figura 3: Prioridades abordadas según la cantidad de proyectos

URU

GU

AY

N

ICAR

AGUA

INDIA

EGIPTO CUBA KENYA M

ARRUECO

S SENEGAL PERÚ TANZANIA

C

OSTA R

ICA

GES

TIÓN EN LA EXPLOTACIÓN Y CONSERVAC

IÓN

DE LA

DIVERSIDAD DE LOS CULTIVOS

USO

SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD DE LO

S CU

LTIV

OS

INTE

RCA

MBI

O D

E INFORMACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLO

GÍA Y CREAC

IÓN

DE CA

PACIDADES

Introducción

13

2.3.4. Benefi ciarios

Los bene ciarios nales de la cartera fueron los pequeños agricultores de países en desarrollo (incluidas comunidades agrícolas indígenas y campesinos mejoradores). Los agricultores participaron de forma directa en la mayoría de los proyectos; sin embargo, en algunos se bene ciaron indirectamente, gracias a la investigación llevada a cabo por los cientí cos. No se realizó ninguna recopilación de datos estandarizados que permitiera determinar la extensión geográ ca exacta de los proyectos y el número de bene ciarios directos. A falta de dichos datos, las actividades de desarrollo de capacidades pueden proporcionar ciertas pautas, ya que fueron bien documentadas. La cantidad total de participantes registrados en tales actividades ascendió a más de 6 000.12 De estos, aproximadamente un

40 % fueron mujeres. Es importante tener en cuenta, sin embargo, que los efectos multiplicadores generados por el intercambio de conocimientos y materiales de plantación dentro de las comunidades agrícolas y a través de sus redes pueden tener un alcance poblacional mucho más amplio.

Varios informes de proyectos mencionaron a la comunidad cientí ca como uno de sus bene ciarios indirectos, ya que podrá aprovechar el acceso al material genético de los cultivos incluidos por los proyectos en el Sistema multilateral del Tratado Internacional. Del mismo modo, se estima que la sociedad mundial en general se bene ciará de una seguridad alimentaria más consolidada, gracias a más esfuerzos de investigación y actividades de mejoramiento, que se traducen en cultivos

Figura 4: Desafíos globales abordados según la cantidad de proyectos

M

ARRU

ECOS

EGIPTO

SENEGAL CUBA TANZANIA PERÚ

INDIA COSTA RICA URUGUAY

KENYA

N

ICA

RAG

UA

MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SA

LVAGUARDAR LA BIODIVERSID

AD

ADAPTARSE AL CAMBI

O CLI

MÁT

ICO

12 Algunos de ellos se capacitaron en áreas tales como la conservación en la explotación y el almacenamiento de semillas, la selección y multiplicación del material de plantación y la preparación y comercialización de alimen-tos básicos, mientras que otros participaron en días de campo, donde se les mostraron las ventajas de ciertas variedades de cultivos.

14

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

con mayores rendimientos, resistentes al estrés, más nutritivos y ecológicos.

2.3.5. Cultivos abordados y material incluido en el Sistema multilateral

La cartera total de proyectos incluyó un total de 25 cultivos.13 Mientras cinco proyectos se enfocaron en un solo cultivo, los otros seis se ocuparon de hasta ocho cultivos distintos. De los cultivos incluidos, diez estaban enumerados en el Anexo 1 del Tratado Internacional, es decir, eran cultivos que se encuadran dentro del Sistema multilateral.14 Si bien varios proyectos

también se ocuparon de cultivos importantes que no forman parte del Anexo 1, las principales actividades de cada proyecto se centraron en al menos uno o más cultivos del Anexo 1.

La comunidad internacional ha de nido la lista del Anexo 1 sobre la base de la importancia de los cultivos para la seguridad alimentaria mundial, así como también de la interdependencia de los países respecto de esos cultivos. Las partes contratantes se brindan mutuamente un fácil acceso a los cultivos del Anexo 1 en virtud del Sistema multilateral, a n de impulsar la investigación y el mejoramiento.

© F

AO

/Ric

card

o G

anga

le

13 A los nes de este informe, los géneros que pertenecen a la familia vegetal Cucurbitaceae se cuentan como un cultivo. La Tabla 6, en el apartado 6.2. Tablas con información detallada sobre los cultivos abordados y el material inclui-do en el Sistema multilateral, contiene una lista detallada de los cultivos abordados.

14 Si desea un resumen general de la lista de cultivos del Anexo 1, consulte: http://www.planttreaty.org/content/crops-and-forages-annex-1.

Introducción

15

En consecuencia, el Órgano Rector del Tratado Internacional decidió que las entidades de ejecución también incluyan en el Sistema multilateral a los cultivos del Anexo 1 abordados por los proyectos que cuentan con el apoyo del Fondo de distribución de bene cios.15

La Figura 5 muestra la cantidad de proyectos que se ocuparon de cada uno de los cultivos del Anexo 1. La Tabla 2 ofrece un resumen de las inclusiones de material en el Sistema multilateral generadas en virtud de la cartera, conforme a los planes de inclusión provistos por las entidades de ejecución.

15 La Tabla 7, en el apartado 6.2. Tablas con información detallada sobre los cultivos abordados y el material incluido en el Sistema multilateral, contiene el detalle del material incluido en el Sistema multilateral y disponible en virtud del Acuerdo normalizado de transferencia de material (ANTM).

16 Al momento de la publicación de este informe, algunos proyectos no habían todavía indicado claramente el material togenético que incluirán en el Sistema multilateral de acceso y distribución de bene cios. Debe tenerse en cuenta que una entidad de ejecución ha decidido realizar otros cultivos, además de los enumerados en el Anexo 1 del Tratado Internacional (concretamente, cucurbitáceas y frijoles trepadores), disponible conforme a los términos y condiciones del ANTM.

Figura 5: Ocurrencia de cultivos del Anexo 1

Tabla 2: Material incluido en el Sistema multilateral / disponible en virtud del ANTM 16

Cultivo Género (o familia) Cantidad de muestrasFrijoles Phasolus 38Yuca Manihot 1Cítricos Agrumes 40Caupí y otros Vigna 3Cucurbitáceas Famille des cucurbitacées 20Mijo africano Éleusine 107Frijoles trepadores Lablab 4Maíz Zea 71Papa Solanum 1 018Sorgo Sorgho 89Trigo Triticum et al. 351Ñame Dioscorea 34Total 1 776

3

3

3 2

2

1

1

1

1 1

Mijo africanoMaízPapaSorgoÑameFrijolesYucaCítricosCaupí y otrosTrigo

16

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

3.1. Presentación de resultadosLos proyectos individuales

implementaron un conjunto muy rico y variado de actividades, que no se puede describir en detalle en este informe resumido. A n de presentar los resultados de la cartera total de manera coherente, se agrupan según las siguientes tres clases interrelacionadas:

i) Fortalecer el desarrollo rural mediante la gestión en la explotación de la diversidad de los cultivos.

ii) Conectar a los agricultores con los bancos de germplasma.

iii) Promover el desarrollo conjunto y la transferencia de ciencia y tecnología.

Este enfoque tiene la ventaja de que permite cuanti car mejor los resultados de proyectos, al hacer una relación cruzada entre ellos en forma de argumento coherente. Teniendo en cuenta la escala limitada y el período de implementación de los proyectos, los resultados de la cartera en general son importantes, en especial en áreas que incluyen la caracterización de las muestras y el desarrollo de nuevas líneas de mejoramiento. Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que la mayoría de los proyectos ayudaron a actividades de investigación y desarrollo en curso, lo que signi ca que varios resultados se suman a esfuerzos anteriores de las entidades de ejecución y no pueden

3. Evaluación de resultados©

FA

O/P

eerm

ade

Dev

elop

men

t Soc

iety

Evaluación de resultados

17

atribuirse únicamente al Fondo de distribución de bene cios.

3.1.1. Fortalecer el desarrollo rural mediante la gestión en la explotación de la diversidad de los cultivos.

En este grupo se encuentran actividades como el desarrollo de productos con valor agregado, la difusión entre los agricultores de variedades tradicionales y adaptadas a las condiciones locales, el desarrollo de capacidades útiles para la gestión en la explotación de la diversidad

de cultivos, y acuerdos contractuales para la conservación in situ de a nes silvestres de las plantas cultivadas.

Promoción de la generación de ingresos

La promoción de la generación de ingresos para los pequeños agricultores, mediante la creación de actividades con valor agregado y el mayor acceso a los mercados, fue un componente importante de los proyectos en la India, el Perú y Kenya.

P. R. Sarrasamma: líder de un grupo de autoayuda para mujeres y benefi ciaria del proyecto en

la India«Nuestra agricultura indígena es parte de cultura e identidad que tenemos. Por desgracia, estamos perdiendo nuestra rica tradición. La mayor parte de nuestras variedades, especialmente las variedades de caupí, están desapareciendo. Antes de que empezara el proyecto de distribución de benefi cios, solo cuatro familias en toda la comunidad tribal cultivaban estas variedades. Ahora, más de 40 mujeres cultivan activamente estas variedades preciosas».

«Hemos guardado sufi cientes semillas para las próximas temporadas y también las hemos repartido entre nuestros amigos y familiares. Generamos ingresos y comenzamos a preparar nuestras propias recetas tradicionales. Cada vez más mujeres muestran su interés en el cultivo de estas variedades. Gracias al Tratado Internacional y su Fondo de distribución de benefi cios por revivir nuestra propia identidad».

Con el apoyo del Fondo de distribución de benefi cios, el proyecto en la India estableció 14 empresas rurales, de las cuales nueve son grupos de autoayuda para mujeres, y distribuyó material de plantación a más de 300 agricultores. ©

FA

O/P

eerm

ade

Dev

elop

men

t Soc

iety

18

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

En el marco del proyecto en la India, se establecieron 14 empresas rurales, cinco de ellas fueron viveros de mejora para los agricultores y, las otras nueve, grupos de autoayuda para mujeres. Los cinco campesinos mejoradores armaron viveros donde siembran plántulas de las variedades de cardamomo, pimienta negra, nuez moscada y calabaza china que ellos mismos desarrollaron, lo que les permitió generar importantes ingresos. Los grupos de autoayuda para mujeres están compuestos por un total de 160 miembros. Tres de los grupos se dedicaron al cultivo de una variedad local de yuca, otros tres cultivaron variedades locales de ñame y los tres restantes se enfocaron en las variedades locales de Vigna (caupí y otros). Además, 328 mujeres agricultoras de tres aldeas distintas participaron en el cultivo de variedades locales de moringa

(Moringa oleifera o acacia blanca). La dimensión de género de este proyecto fue considerablemente importante, ya que las mujeres tomaron el control de la producción de alimentos en sus hogares. Pudieron satisfacer el consumo de sus propias familias y, además, vender en el mercado casi el 60 % de los rendimientos obtenidos. Aquellos grupos que adoptaron el cultivo de la muestra tradicional de yuca ambakkadan, que fue reintroducido y difundido en el marco del proyecto, por ejemplo, lograron triplicar sus ingresos en comparación con lo que ganaban antes.

En virtud del proyecto en el Perú, se desarrollaron cinco nuevos productos «bioculturales» a partir de las variedades locales de papa, que ahora se venden en el «Parque de la

© F

AO

/Jor

ge R

iver

a

Evaluación de resultados

19

papa» (donde viven las comunidades indígenas que participan en el proyecto) y en los mercados locales, bajo la marca registrada «Parque de la papa». Entre los productos se encuentran el almidón de papa, dulce de papa («manjar»), licor de papa, jabón de papa y la «chocopapa», una golosina hecha con chocolate y papas. Gracias a un acuerdo local de distribución de bene cios rmado por las seis comunidades indígenas, un porcentaje de las ventas de cualquier producto que lleve la etiqueta de la marca registrada «Parque de la papa» va a un fondo común para las actividades de dicho Parque. La entidad de

ejecución informó que los ingresos de las ventas de productos a base de papa del «Parque de la papa» aumentaron un 20 % de 2010 a 2011. Si bien las ventas de los cinco nuevos productos bioculturales no están incluidas en esa cifra, se espera un nuevo aumento como consecuencia de la comercialización de dichos productos.

En el proyecto de Kenya se repartió entre las comunidades agrícolas información sobre industrias procesadoras de harina y mercados locales donde vender los productos. Además, se adquirieron y pusieron

Recuadro 2: La función de las variedades tradicionales en la explotación en la gestión de los

riesgos climáticos

Durante milenios, fueron los agricultores quienes seleccionaron y se intercambiaron variedades de cultivos. Gracias a la constante exposición a las condiciones climáticas locales, estas variedades desarrollaron rasgos distintivos que les permiten adaptarse a condiciones locales específi cas tales como sequía, calor y frío.

Debido al cambio climático y a otros factores de cambio, emergen y se dispersan nuevas cepas de patógenos y plagas. Es necesario contar con variedades de cultivos tradicionales y sus afi nes silvestres como fuentes de rasgos de resistencia para hacer frente a plagas y enfermedades. Dado que es difícil predecir qué nueva plaga o agente patógeno surgirán, la biodiversidad agrícola debe ser utilizada como una protección ante cambios impredecibles. Esto requiere la disponibilidad y el acceso de las comunidades locales a una gama de diversos cultivos que sea lo más amplia posible.17

Es importante que las variedades tradicionales se cultiven en forma continua, para que puedan seguir adaptándose a las condiciones climáticas prevalentes. La conservación ex situ y la gestión en la explotación in situ de la diversidad de cultivos son dos estrategias altamente complementarias para salvaguardar la diversidad de cultivos, y el Fondo de distribución de benefi cios concede prioridad a la gestión en la explotación dada la apremiante necesidad global en este aspecto. Esto explica por qué la primera cartera de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios ha tenido un marcado enfoque en la identifi cación de las variedades mejor adaptadas de una serie de cultivos tradicionales y locales, trabajando junto con los agricultores mediante la selección participativa de variedades y la realización de ensayos en la explotación, así como también poniendo dichas variedades a disposición de los agricultores.

17 Sthapit, B., Padulosi, S. y Mal, B. 2009. Role of On-Farm/In Situ Conservation and Underutilized Crops in the Wake of Climate Change. pp. 6-7.

20

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

a disposición de los agricultores dos trilladoras a motor, para que vieran cómo funcionaban y para promover la trilla mecanizada.

Promoción de variedades tradicionales y adaptadas a las condiciones locales

La disponibilidad de material de plantación que se adapta a las condiciones locales es un pilar importante para el desarrollo rural sostenible, particularmente en países en desarrollo. Los proyectos en Egipto, India, Perú, Senegal y Tanzania han promovido, entonces, el uso más amplio de variedades tradicionales y adaptadas a las condiciones locales entre los agricultores.

Todas las variedades que cultivaban las empresas rurales en la India eran variedades tradicionales y variedades adaptadas a las condiciones locales. La historia de la variedad de yuca ambakkan reintroducida que fue cultivada por tres grupos de autoayuda para mujeres es particularmente interesante. Esta variedad le debe su nombre al fallecido agricultor Ambakkan Thommi, quien la descubrió en 1964. Gracias a sus cualidades nutritivas, la yuca ambakkan se volvió muy popular en el estado de Kerala durante las décadas de 1970 y 1980, pero luego prácticamente desapareció de los campos de los agricultores con la introducción a gran escala de variedades híbridas. El Fondo de distribución de bene cios apoyó al equipo del proyecto en la identi cación

de algunos agricultores aislados que aún cultivaban la variedad ambakkan, para poder multiplicarla y distribuirla otra vez. En la actualidad, más de 300 agricultoras, incluidas 60 que se organizan en grupos de autoayuda, han vuelto a participar activamente del cultivo de esta variedad. Además, se identi có a agricultoras de la comunidad tribal Urali que cultivaban tres variedades de caupí tradicional en gran peligro de extinción. El proyecto les brindó apoyo para ampliar su producción y establecer bancos de semillas comunitarios que garantizaran la continuidad de la producción. Estas variedades no solo presentan altos niveles nutritivos y de resistencia a la sequía, sino que también necesitan poco mantenimiento.

En Egipto, de las 67 muestras de cítricos locales y semillas de porta injertos recogidas en diferentes zonas agroecológicas (consulte también el apartado 3.1.3. a continuación), las tres con rendimientos y niveles de vitamina C más altos fueron multiplicadas, por lo que fue posible distribuir 5 000 árboles entre 150 agricultores para el consumo propio y la comercialización de las frutas cosechadas. El proyecto se encargó de que los árboles se distribuyeran a pequeños agricultores de bajos ingresos que ya contaban con conocimientos básicos sobre el cultivo de cítricos y que vivían en distintas áreas geográ cas. En el marco del proyecto en Senegal, se seleccionaron y multiplicaron grandes cantidades de cuatro muestras de maíz, dos de mijo africano y dos de sorgo,

Evaluación de resultados

21

todas adaptadas a las condiciones locales, y se obtuvieron más de 500 kg de semillas. Los 350 miembros de la Asociación Senegalesa de Productores Agrícolas de Semillas tienen acceso a este material de plantación. En el proyecto en Tanzania, se crearon ocho bancos de semillas comunitarios y cuatro parcelas de demostración, y se fundaron redes de diversidad para los agricultores, con el objetivo de multiplicar y distribuir entre todos ellos variedades locales de sorgo con alto rendimiento y resistencia al estrés.

En el Perú, los Papa Arariwas –los doce «guardianes de la papa» designados por la comunidad– desarrollaron 80 nuevas muestras de papa durante el período del proyecto, lo que generó

un aumento de un 6 % en la diversidad de la explotación en el Parque de la papa. Los Papa Arariwas están a cargo de la conservación y la gestión de esta diversidad, y deben garantizar que el material de plantación esté disponible para las seis comunidades indígenas del Parque. El Parque de la papa es la reserva in situ de material genético de la papa más grande del mundo.

Desarrollo de capacidades para una mejor gestión de los cultivos y la adición de valor

Prácticamente todos los proyectos tuvieron un componente de desarrollo de capacidades muy importante. Además de las actividades participativas de selección de variedades que se describirán en el

© F

AO

/INR

A M

aroc

22

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

© F

AO

/Ric

card

o G

anga

leapartado 3.1.2., los proyectos de Cuba, Egipto, India, Kenya, Nicaragua, Perú y Senegal incluyeron a un total de más de 5 800 agricultores en diferentes tipos de actividades de desarrollo de capacidades, destinadas a mejorar la gestión de los cultivos y generar mayores ingresos a partir de su trabajo.

El proyecto en Kenya ocupó a más de 3 000 agricultores en una serie de nueve días de campo, donde se les mostraron las ventajas de dos variedades de mijo africano de alto rendimiento y resistentes al añublo (Magnaporthe oryzae Couch) que habían sido seleccionadas en el marco del proyecto para la promoción en la explotación (consulte el apartado 3.1.2.). En el Perú, se capacitó a más de 1 500 miembros

de las comunidades indígenas en diversas áreas, como la creación de productos con valor agregado y la reintroducción de variedades de papas locales, mediante veinte actividades de desarrollo de capacidades. El proyecto en la India capacitó a 200 agricultores modelo provenientes de todo el estado de Kerala en técnicas de cultivo sostenible relacionadas con la gestión de variedades locales. Además, se capacitó a más de 150 agricultoras especí camente en la reintroducción y el cultivo de las variedades tradicionales de yuca, ñame y caupí. Con la ayuda del proyecto, cinco campesinos mejoradores armaron viveros y aprendieron acerca de los procedimientos para el registro de sus variedades y asuntos relacionados.

Evaluación de resultados

23

El proyecto en Cuba capacitó a 100 familias rurales en la conservación de la explotación y en técnicas de almacenamiento de semillas de maíz y frijoles, y se organizaron ferias culinarias para promocionar platos típicos a base de variedades tradicionales de frijoles y maíz. Los 150 agricultores a quienes se entregaron los 5 000 árboles de cítricos en Egipto fueron capacitados en prácticas agronómicas, y otros 10 agricultores se capacitaron en métodos de injertos para la propagación vegetal. En el proyecto en Nicaragua, se enseñó a 12 familias cómo armar huertos familiares y preservar el teocintle.18

En el proyecto en Nicaragua se adoptó un enfoque particular para proteger a los a nes silvestres de las plantas cultivadas. Dos agricultores que poseían tierras dentro de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca y en las que crece naturalmente el teocintle, afín silvestre del maíz (Zea nicaraguensis Iltis y Benz), celebraron acuerdos mediante los cuales se comprometieron a preservar las poblaciones de teocintle en sus tierras, a cambio de actividades de capacitación especí cas y herramientas agrícolas básicas. De este modo, el proyecto ha logrado restaurar y aumentar las super cies cultivadas con teocintle.

3.1.2. Conectar a los agricultores con los bancos de germplasma

El segundo grupo está compuesto por actividades tales como reintroducir variedades que estaban ex situ en los agroecosistemas de donde originalmente evolucionaron, hacer una selección de variedades en forma participativa, multiplicar y distribuir en bancos de germplasma materiales de plantación adaptados a las condiciones locales, y conservar ex situ las variedades recolectadas de cultivos tradicionales y adaptados a las condiciones locales.

Reintroducción de material ex situ

Una característica importante de la cartera de proyectos de la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de bene cios fue el intercambio entre los agricultores y los bancos de germplasma. En el marco del proyecto en el Perú, en particular, 410 muestras de variedades de papas nativas conservadas ex situ por el Centro Internacional de la Papa pudieron reintroducirse en los campos de las comunidades indígenas de la zona de Cusco, donde se habían perdido debido a la erosión genética.

18 El objetivo de establecer los huertos fue diversi car la producción de cultivos para el consumo familiar. El plátano/banana fue uno de los cultivos abordados por el proyecto; sin embargo, esta actividad tuvo solo un papel secundario si se la compara con la conservación del teocintle, lo que explica por qué las muestras de plátano/banana abordadas por el proyecto no fueron consideradas para su inclusión en el Sistema multilateral.

24

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Selección participativa de variedades

Varios proyectos, incluidos los de Costa Rica, Marruecos, Senegal y Tanzania, contaron con la participación directa de los agricultores en actividades conjuntas con personal cientí co del banco de germplasma. Algunas de estas actividades fueron días de campo y talleres para permitir a los agricultores ser una parte activa en la selección de materiales de cultivos que satisfagan sus necesidades locales, para su inclusión en el banco de germplasma. En términos generales, participaron más de 300 agricultores en estas actividades conjuntas.

En Marruecos se realizaron tres de estos talleres en tres lugares distintos, y también se contó con la presencia de cientí cos y funcionarios gubernamentales. Más de la mitad de los 110 participantes, sin embargo, eran agricultores locales. Estos experimentos en la explotación trabajaron con 122 variedades tradicionales de trigo, incluidas aquellas recolectadas en el marco del proyecto y otras que ya se habían recogido con anterioridad, así como también algunos cultivares mejorados que fueron utilizados como testigos. Un análisis demostró que la mayoría de las 35 muestras elegidas por los campesinos según sus propios criterios correspondían a aquellas

© F

AO

/Oliv

ier

Ass

elin

Evaluación de resultados

25

Selfi n Aloyo: agricultora y benefi ciaria del proyecto en Kenya

«Antes de participar en este proyecto, cultivábamos casi exclusivamente yuca para hacer Ugali o gachas. Cada vez que plantábamos mijo africano, lo que hacíamos era sembrar al voleo todas las semillas en el suelo. Por eso, el cultivo se apiñaba, y desmalezarlo era un gran problema.

Utilizábamos nuestra cosecha como alimento para consumo propio, pero nunca lográbamos tener rendimientos excedentes para poder vender lo cosechado en el mercado, y así ganar dinero. Solíamos poner mucho empeño en el cultivo, pero era en vano ya que desconocíamos la nueva variedad de mijo africano promovido por la Universidad Maseno.

Hay un mercado para el mijo africano, y la variedad promovida por la Universidad Maseno es fuerte, crece rápidamente y tiene altos rendimientos y un buen valor nutritivo».

Con la ayuda del Fondo de distribución de benefi cios, la Universidad Maseno demostró a más de 3 000 agricultores los benefi cios de las variedades de mijo africano mejoradas y adaptadas, y distribuyó más de nueve toneladas de semillas a más de 1 000 agricultores.

seleccionadas por los cientí cos. Luego, se caracterizó a las muestras escogidas por los agricultores, lo que reveló que algunas de ellas exhibían niveles aún más altos de resistencia a estreses bióticos y abióticos que las elegidas por los cientí cos.

En Senegal, las muestras recogidas de mijo africano, maíz y sorgo fueron sometidas a ensayos de campo en las granjas de ciertos agricultores modelo que formaban parte de la Asociación Senegalesa de Productores Agrícolas de Semillas. Más de 90 agricultores participaron en los días de campo,

donde eligieron variedades según sus propios criterios, como el sabor, el color y los niveles proteicos. Seleccionaron ocho variedades desarrolladas por los agricultores (cuatro de maíz, dos de mijo africano y dos de sorgo) que actualmente están siendo analizadas para que se las pueda incluir en el catálogo nacional de las variedades vegetales. En el proyecto de Tanzania participaron seis extensionistas y 80 agricultores en ensayos de campo que evaluaron el sorgo, el mijo africano y los frijoles trepadores en tres regiones geográficas diferentes. Los agricultores

© F

AO

/Mas

eno

Uni

vers

ity, K

enya

26

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

eligieron 15 variedades tradicionales según sus propios criterios (como la dulzura, el color, la semilla y el tamaño de la espiga), y se demostró científicamente que siete de ellas también presentaban altos niveles de rendimientos y resistencias a estreses bióticos. Todas las evaluaciones del germoplasma de la papa del proyecto en Costa Rica se llevaron a cabo en tierras de distintos agricultores, lo que aseguró su participación durante todo el proceso. Además, se organizaron días de campo con 90 agricultores.

Multiplicación y distribución del material de cultivo que está en los bancos de germplasma

Como parte de las actividades de los proyectos en Kenya, Marruecos y Tanzania, se multiplicaron y distribuyeron entre los agricultores materiales mantenidos en bancos de germplasma que presentaban un alto rendimiento y resistencia a estreses y enfermedades. El objetivo de esta medida fue poder fomentar un mayor cultivo de dichos materiales.

En Kenya, se seleccionaron –de entre todas las muestras que se caracterizaron en el marco del proyecto (consulte el apartado 3.1.3.)– dos variedades de mijo africano con rendimientos especialmente elevados (P224 y U15) y que presentan resistencias al añublo. Estas variedades de mijo africano se multiplicaron y promovieron en la explotación. El proyecto logró multiplicar más de nueve toneladas de semillas y distribuirlas a más de 1 000 agricultores, de los cuales 600 recién comenzaban a cultivar el mijo africano. En virtud del proyecto de Tanzania, las semillas de las muestras de sorgo preferidas por los agricultores e identi cadas en las pruebas de campo se repartieron entre 80 agricultores para que las multipliquen y continúen distribuyéndolas. Estos 80 agricultores son miembros de cuatro redes de diversidad que se crearon para fomentar el intercambio de información y de recursos genéticos agrícolas. El proyecto de Marruecos identi có las tres mejores muestras tanto del trigo duro (Triticum durum) como del trigo

Recuadro 3: El valor nutritivo del mijo africano

El mijo africano se siembra principalmente como cereal en las zonas áridas de África y Asia. Las variedades más tradicionales de mijo africano pueden soportar temperaturas y sequías extremas, así como también muchas enfermedades y plagas, ya que a menudo se entrecruzan naturalmente con sus parientes silvestres. El mijo africano sirve para realizar preparaciones ricas en minerales, como pan o gachas, y es un alimento de subsistencia excepcional, de particular importancia para diabéticos, ancianos y niños. Contiene altos niveles de hierro y calcio y es rico en los aminoácidos metionina y cistina, que a menudo no se encuentran en las dietas de los millones de personas pobres que dependen considerablemente de alimentos básicos almidonados como la yuca, el plátano, el arroz o el maíz. Debido a su alto valor nutricional, la harina de mijo africano también se utiliza en fórmulas compuestas para niños en proceso de destete.

Evaluación de resultados

27

blando o candeal (Triticum aestivum) entre distintas muestras caracterizadas por presentar resistencias a estreses bióticos (consulte el apartado 3.1.3.), y cosechó alrededor de 1 kg de semillas de cada muestra para continuar con la multiplicación.

Conservación de las variedades tradicionales en instalaciones ex situ

Se recolectaron un total de 355 muestras (consulte el apartado 3.1.3. a continuación) y se almacenaron en bancos de germplasma, para su investigación actual y futura. El proyecto

en Marruecos, en particular, planteó su preocupación por la escasez de variedades tradicionales y adaptadas a las condiciones locales que se siguen cultivando, e informó que en el norte del país «esta variabilidad genética está en peligro de extinción». Sin embargo, mediante un diálogo directo con agricultores y vendedores en los mercados locales, así como también gracias a la búsqueda en campos con variedades mejoradas y en áreas de trilla, los cientí cos del Instituto Nacional de Agronomía lograron recolectar y salvaguardar 34 muestras de trigo tradicional en el banco genético nacional.

© F

AO

/Uni

vers

idad

de

Cos

ta R

ica

28

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

A n de identi car áreas a mejorar y necesidades de capacitación, el proyecto en Cuba compiló los criterios de selección de los agricultores y las técnicas tradicionales de conservación

y almacenamiento relativas a las variedades locales que se recolectaron. De las 77 muestras recolectadas, una variedad de frijoles (Phasoleus innatus L o frijol caballero) resultó tener un

Recuadro 4: Los benefi cios de caracterizar e identifi car las resistencias ante las principales

enfermedades de los cultivos

En tanto y en cuanto no conozcamos información sobre su calidad y especifi caciones, el material genético tiene un uso limitado. En el contexto de los desafíos globales que implican tratar de fortalecer la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático, es fundamental evaluar y caracterizar el material genético de cultivos de alto rendimiento y resistencia a estreses bióticos y abióticos. Los científi cos predicen que, como consecuencia del cambio climático, es posible que las enfermedades virulentas se propaguen más seguido y a más territorios en muchas regiones. A continuación se ilustran algunos benefi cios de caracterizar el material genético de cultivo en términos de enfermedades, ya que da una idea de los impactos desastrosos que pueden tener este tipo de enfermedades.

La cepa Ug99 de la roya del tallo del trigo, por ejemplo, es en la actualidad una de las enfermedades más virulentas que afectan al trigo. Se estima que hasta un 25 % de la superfi cie cultivada con trigo en el mundo está en riesgo de sufrir un brote generalizado de la roya. Mil millones de personas viven dentro de estas áreas de producción de trigo.19 En la India, el valor total de las pérdidas en la producción de trigo atribuibles a distintas royas, incluidas la del tallo, la amarilla y la foliar, asciende a 784 millones de USD para el período 1945-80.20

El Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi, también conocido como la marchitez bacteriana, es un patógeno muy perjudicial para la papa en todo el mundo. Se estima que la cepa R3b2, por ejemplo, afecta a más de 1,5 millones de hectáreas en unos 80 países, y genera un daño global que se calcula es superior a 950 millones de USD por año.21 Otra enfermedad de la papa, muy conocida por su impacto devastador durante la Gran hambruna irlandesa por escasez de papa en la década de 1840, es el tizón bacterial. El Centro Internacional de la Papa ha hecho una estimación global del daño del tizón de la papa en los países en desarrollo, que se traduce en una pérdida de la producción total de 2 750 millones de USD. 22

La enfermedad más importante que afecta al mijo africano es el añublo. Es un hongo altamente destructivo y de relevancia económica, ya que es responsable de más del 50 % de la caída en el rendimiento cuando se infecta la panícula, en especial durante años húmedos.23

La primera cartera de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios hizo un aporte substancial a la lucha mundial contra estas enfermedades, al apoyar a los programas de investigación y desarrollo en curso que se dedican a identifi car muestras resistentes de trigo, papa y mijo africano. Esto lo logran gracias a la caracterización, y distribuyen estas muestras resistentes entre agricultores, además de desarrollar nuevas líneas de mejoramiento que incorporan rasgos de resistencia.

19 Singh, R. P. y otros. 2008. Will Stem Rust Destroy the World’s Wheat Crop? p. 285.20 Dubin, H. J. y Brennan, J. P. 2009. Combating Stem and Leaf Rust of Wheat. p. 7.21 USDA. 2010. Recovery Plan for Ralstonia Solanacearum Race 3 Biovar 2. p. 13.22 CIP. 2010. Social Impact and Economic Importance of Late Blight.23 Hayden, N. J. 1999. An investigation into the biology, epidemiology and management of nger millet blast

in low-input farming systems in East Africa. p. 1.

Evaluación de resultados

29

riesgo muy elevado de erosión genética. El proyecto garantiza a los agricultores un acceso a los duplicados de sus variedades locales almacenadas en el banco de germplasma nacional, como medida de seguridad contra la posible erosión genética futura. En el marco del proyecto en Tanzania, se documentaron en los datos de pasaportes aquellos

conocimientos tradicionales que tenían los agricultores sobre la gestión y el uso de las 105 muestras recolectadas de cultivos adaptados a las condiciones locales. Este material genético se almacenó en el banco de germplasma nacional junto con los datos de pasaportes. El proyecto de Nicaragua protegió a las poblaciones de teocintle

Recuadro 5: La importancia de los afi nes silvestres de las plantas cultivadas para la seguridad

alimentaria

Los afi nes silvestres de las plantas cultivadas son especies de plantas silvestres que poseen una relación más o menos estrecha con cierto cultivo y que pueden servir para aportar material genético.24 Pueden ser antepasados silvestres de los cultivos o formar parte de otro taxón muy relacionado. Los afi nes silvestres de las plantas cultivadas son importantes, principalmente, por dos razones: en primer lugar, son una fuente directa de alimentos, en especial entre las poblaciones más pobres; y en segundo lugar, son un recurso excelente para los fi tomejoradores, que los usan para desarrollar nuevas variedades de cultivos. Teniendo en cuenta que muchos afi nes silvestres de las plantas cultivadas estarán en un considerable peligro de erosión genética y extinción durante las próximas décadas debido al cambio climático, es todavía más acuciante la necesidad de conservarlos.

Las especies silvestres de caupí, por ejemplo, contribuyen directamente a la seguridad alimentaria en África gracias al consumo de sus tubérculos, frutos y semillas. El ñame silvestre es una fuente importante de hidratos de carbono y de ingresos, particularmente en Madagascar. En Asia Central y el Cáucaso, por ejemplo, se cosechan frutos silvestres, como la manzana, para consumirse como alimentos. Se estima que los rasgos deseables de los girasoles silvestres tienen un valor de entre 267 y 384 millones de USD para la industria del girasol en Estados Unidos. Una variedad de tomate silvestre ha generado un aumento del 2,4 % en los contenidos sólidos, por un valor de 250 millones de USD. Además, tres maníes silvestres han resistido al nematodo de la raíz, que le cuesta a los productores de maní de todo el mundo unos 100 millones de USD por año.25

Un estudio reciente de la papa, el caupí y los maníes ha demostrado que, si no se toman medidas para su conservación, entre el 16 % y el 22 % de sus afi nes silvestres podrán desaparecer para el año 2055 debido a los efectos del cambio climático.26 La primera cartera de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios ayudó considerablemente a la protección de las variedades silvestres de la papa y el maíz, en particular, y promovió la caracterización de estos afi nes silvestres de las plantas cultivadas en busca de rasgos de resistencia que puedan ser mejorados e introducidos en las variedades cultivadas.

24 Hunter, D. y Heywood, R. 2010. Crop Wild Relatives – A Manual of in situ Conservation. p. 4.25 http://www.cropwildrelatives.org/cwr/importance.html 26 FAO. 2010. El segundo informe del Estado de los recursos togenéticos para la alimentación y la agricultura en el

mundo. p. 31.

30

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

nativo, que crecen naturalmente en la tierra de dos agricultores dentro de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca, en el banco de germplasma de la Universidad Nacional Agraria.

3.1.3. Promover el desarrollo conjunto y la transferencia de ciencia y tecnología

Algunas de las actividades que se encuadran dentro de este grupo incluyen la realización de encuestas sobre la existencia y ocurrencia de cultivos especí cos dentro ciertas zonas geográ cas, la recolección de material genético de cultivos, la evaluación y caracterización de dicho material, la investigación y el mejoramiento de variedades nuevas, y la distribución de información y conclusiones mediante diferentes canales.

Recolección de variedades tradicionales para nes de investigación

Los proyectos en Cuba, Egipto, Marruecos, Nicaragua, Senegal, Tanzania y Uruguay realizaron encuestas y armaron inventarios de cultivos, y recogieron un total de 355 muestras de doce variedades distintas de cultivos tradicionales y adaptados a las condiciones locales, así como también a nes silvestres de las plantas cultivadas (frijoles, cítricos, cucurbitáceas, mijo africano, frijoles trepadores, maíz, Plectranthus sp., papa, sorgo, tomate, trigo, ñames) para su investigación.

En Egipto, se llevaron a cabo

siete misiones en cuatro zonas agroecológicas diferentes para relevar y recoger 67 muestras distintas de cítricos y semillas de porta injertos. El proyecto en Marruecos realizó dos misiones de recolección en tres zonas agroecológicas, y recolectó 34 variedades de trigo tradicional para garantizar su conservación y uso. En el marco del proyecto en Cuba, se recolectaron 55 muestras de maíz tradicional y 22 de frijoles en dos reservas de biósfera ubicadas en los dos extremos de la isla (Guantánamo y Pinar del río) para estudiar la variabilidad genética del material.

Los proyectos en Nicaragua y Uruguay se enfocaron mucho en los a nes silvestres de las plantas cultivadas. En Nicaragua se mapearon las poblaciones de teocintle que crecen en forma natural dentro de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca, y se recolectaron muestras de teocintle y de otros seis a nes del tomate silvestre, para su caracterización y conservación ex situ. En Uruguay, se recolectaron 19 muestras de a nes silvestres de la papa en nueve departamentos administrativos del país, con el objetivo de caracterizarlos según su resistencia a la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi), para luego mejorar e introducir los rasgos de resistencia en las variedades de papa cultivadas. La diversidad genética encontrada en los a nes silvestres de la papa fue mucho mayor de lo que se esperaba. Además de la Solanum commersonii, que es endémica en

Evaluación de resultados

31

Uruguay, los cientí cos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria también observaron grandes poblaciones de Solanum chacoense, así como también la ocurrencia natural de híbridos entre las dos especies.

En el marco del proyecto en Senegal, se recolectaron en cuatro zonas agroecológicas del país 17 muestras de sorgo, 16 de mijo africano y 13 de maíz, todas adaptadas a las condiciones locales, para su selección y multiplicación participativas. En Tanzania, se recolectaron muestras de variedades tradicionales de los siguientes cultivos: 39 de ñame, 35 de sorgo, 21 de

cucurbitáceas, 5 de Plectranthus sp., 4 de frijoles trepadores y 1 de mijo africano. Todas estas muestras se caracterizarán y seguirán investigándose ex situ.

Evaluación y caracterización para un mejoramiento más profundo

La mayor parte del material recogido, así como también del material genético de cultivos que ya se tenía en bancos de germplasma antes del período cubierto por la cartera de proyectos, fue evaluada y caracterizada utilizando métodos tradicionales y cientí cos, como técnicas moleculares de vanguardia. En términos generales, el material se caracterizó con

© F

AO

/Giu

lio N

apol

itano

32

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

el n de identi car muestras y rasgos que tuvieran buenos rendimientos en las condiciones locales, con especial atención a los crecientes impactos del cambio climático, que incluyen más fenómenos meteorológicos extremos como sequías, calor, frío y una mayor cantidad de plagas y enfermedades. En general, el Fondo de distribución de bene cios contribuyó a las actividades de investigación en curso, lo que facilitó la caracterización de 2 288

muestras de nueve cultivos diferentes (frijoles, cítricos, mijo africano, frijoles trepadores, maíz, papa, sorgo, tomate, trigo). Gracias a estas actividades, se identi caron 178 muestras con gran potencial para presentar diferentes resistencias a estreses bióticos y abióticos. Además, se identi caron 26 genes candidatos especí cos de alto valor para la adaptación al cambio climático, y se apoyó el desarrollo de 96 nuevas líneas de mejoramiento.

Recuadro 6: El Fondo de distribución de benefi cios y la transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología es un elemento clave de las prioridades del Fondo de distribución de benefi cios, y el Tratado Internacional la considera una forma primaria de distribución de benefi cios no monetarios. Varios de los proyectos de la primera cartera del Fondo de distribución de benefi cios tuvieron marcado un componente de transferencia de tecnología.

Parte de las actividades de la entidad de ejecución del proyecto en el Perú con la que contribuyó el Fondo de distribución de benefi cios, por ejemplo, estaban compuestas por la transferencia de técnicas de gestión del germoplasma in vitro utilizadas por el Centro Internacional de la Papa (CIP) a los «guardianes de la Papa» locales (Papa Arariwas) del Parque de la papa. Esta transferencia de tecnología reforzó considerablemente la habilidad de los Papa Arariwas de producir material de plantación de alta calidad y libre de virus para las seis comunidades indígenas del Parque de la papa.

El Fondo de distribución de benefi cios contribuyó también a las actividades de investigación en curso llevadas a cabo por las entidades de ejecución en Costa Rica y Uruguay, cuyo objetivo es transferir tecnologías en forma de nuevas variedades de papa a los agricultores locales. El proyecto en Costa Rica, por ejemplo, informó que ha desarrollado varias líneas de mejoramiento con potencial de elevada resistencia al tizón bacterial de la papa y muy aptas para ser procesadas y, por lo tanto, capaces de generar mucho valor para la industria de la papa. Asimismo, el proyecto en Uruguay detectó un gen de resistencia a la marchitez bacteriana en un afín silvestre de la papa con alto potencial para ser mejorado e introducido en variedades comerciales aptas para el uso de los agricultores en un futuro cercano.

En Kenya, se multiplicaron y distribuyeron a más de 1 000 pequeños agricultores dos variedades mejoradas de mijo africano con rendimientos especialmente elevados dadas las condiciones locales y con resistencias al añublo.

La transferencia de tecnologías es muy importante por su gran potencial multiplicador de los efectos duraderos relativos a afrontar los desafíos globales de salvaguardar la biodiversidad, fortalecer la seguridad alimentaria y adaptarse al cambio climático. Con el fi n de mejorar aún más la generación y distribución de tecnologías nuevas y sostenibles, una de las dos oportunidades de fi nanciación de la tercera convocatoria de propuestas en el marco del Fondo de distribución de benefi cios tendrá un mayor enfoque en el «desarrollo conjunto y la transferencia de tecnología».

Evaluación de resultados

33

Francisca Pacco: agricultora indígena y benefi ciaria del proyecto en el Perú

«Lo que puedo decir es que cuando era una niña, las papas nativas se cultivaban en las tierras más bajas. En el último tiempo, solo se encuentran cereales en esas zonas. Hoy en día, las zonas más bajas son mucho más calurosas que antes, lo que hace que ya no sean aptas para el cultivo de la papa. Es por ello que tenemos que cultivar nuestras papas más arriba, en las montañas.

Estamos llevando a cabo actividades que nos permiten adaptarnos al cambio climático, para así poder seguir cultivando nuestras papas. Por ejemplo, estamos cultivando donde el viento circula y no hay acumulación de aire; esto ocurre en las cercanías de los ríos».

Con la ayuda del Fondo de distribución de benefi cios, esas prácticas de conocimientos tradicionales pudieron compilarse e incluirse en el Registro Biocultural Local en línea, a fi n de compartir el conocimiento y preservarlo junto con las variedades de papa local.©

FA

O/A

ND

ES

En el contexto del proyecto en Costa Rica, el Fondo de distribución de bene cios apoyó actividades de investigación y desarrollo en curso que aplicaban técnicas moleculares para la identi cación de diez genes candidatos con tolerancia a la sequía, nueve con tolerancia al calor y seis con tolerancia al frío; y para el desarrollo de 28 nuevas líneas de mejoramiento de la papa con resistencia al tizón bacterial (Phytophthora infestans (Montagne) de Bary), junto con 19 líneas que exhiben altos rendimientos, 10 con tolerancia a la sequía, 4 con tolerancia al calor, 4 con tolerancia al frío y 21 con múltiples características. Las líneas

con alto rendimiento y resistencia al tizón de la papa, en particular, son aptas para ser procesadas y, por lo tanto, de interés para la industria de la papa. Además de eso, a través de su apoyo a investigaciones en curso, el Fondo de distribución de bene cios ayudó al proyecto en Uruguay a identi car ocho muestras de a nes silvestres de la papa que presentan un elevado nivel de resistencia a la marchitez bacteriana y una gran capacidad de hibridación interespecí ca, lo que signi ca que es posible mejorar la resistencia e introducirla en papas cultivadas. Se desarrollaron marcadores moleculares gracias a los que se encontró un gen de

34

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

resistencia especí co en el afín silvestre de la papa Solanum commersonii. En el marco de las actividades de la entidad de ejecución del proyecto en el Perú, se caracterizaron morfológica y molecularmente 1 188 muestras de papa adaptada a las condiciones locales. Esto fue posible gracias a una alianza con el Centro Internacional de la Papa, y fue complementado con datos de caracterización biocultural basados en los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas. Estas muestras pertenecen a 14 especies distintas de papa, de las cuales 6 son sus a nes silvestres. Se demostró que uno de los a nes silvestres, Solanum x juzepczukii, tiene una tolerancia a las heladas particularmente buena.

El proyecto en Kenya caracterizó 54 muestras de mijo africano, 9 de las cuales exhibieron altos niveles de rendimiento y resistencia al añublo, 1 de ellas presentó excelente resistencia al encamado, lo que signi ca que resiste las tormentas severas que son habituales en Kenya, Uganda, Tanzania y Etiopía. Sobre la base de estos resultados, el proyecto contribuyó al desarrollo de 10 nuevos cruzamientos entre variedades tradicionales africanas e indias de mijo africano, a las que también se les incorporaron rasgos de resistencia de dos a nes silvestres del mijo africano.

En Marruecos, el Fondo de distribución de bene cios apoyó a actividades en curso que generaron la caracterización de 317 muestras de

variedades de trigo tradicional. Esta caracterización identi có 96 muestras inmunes a la roya foliar (Puccinia recondita f. sp. tritici (Erikson y Henning) Henderson), 25 muestras inmunes a la roya amarilla (Puccinia striiformis Westend) y 4 muestras con una buena resistencia tanto a la roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici Eriksson y Henning) como a la roya amarilla. Dada la naturaleza transfronteriza de estas enfermedades, las conclusiones del proyecto pueden ser de especial interés para países vecinos y otros países donde prevalezcan estas enfermedades.

De las 98 muestras de sorgo, 89 de mijo africano y 25 de frijoles trepadores caracterizadas en el marco de las actividades realizadas por la entidad de ejecución durante el proyecto en Tanzania, se encontraron 26 muestras de sorgo con resistencias a estreses bióticos, 5 con alto rendimiento y 2 con tolerancia a la sequía. En Senegal se llevó a cabo un estudio sobre las cualidades nutritivas de 17 muestras de sorgo, 16 de mijo africano y 13 de maíz. Sobre la base de estas muestras, 4 muestras de sorgo, 2 de mijo africano y 2 de maíz fueron seleccionadas para su multiplicación y distribución.

Difusión de conocimientos y resultados de investigación

Uno de los aportes más importantes de toda la cartera de proyectos es la generación de un gran caudal de conocimientos y resultados de investigación relacionados con el

Evaluación de resultados

35

uso sostenible de la diversidad de los cultivos y la adaptación al cambio climático. Estos conocimientos se han difundido ampliamente mediante folletos en idiomas locales, artículos cientí cos, congresos especializados, sitios web de los proyectos y bases de datos en línea. 27 El proyecto en el Perú, por ejemplo, ha creado su Registro

Biocultural Local en línea, donde se pueden encontrar tanto conocimientos tradicionales como datos de caracterización cientí ca relacionados con las variedades de papa estudiadas. Este intercambio de conocimientos y de resultados de investigación fortalecerá aún más los impactos a largo plazo de los resultados inmediatos de la cartera.

27 La Tabla 8, en el apartado 6.3. Lista de enlaces de internet y otras fuentes de información, enumera bases de datos, sitios web de proyectos, videos y otras fuentes de información donde se pueden consultar los resultados.

36

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

País

an

fi tr

ión

del

pro

yecto

Can

tid

ad

de

mu

est

ras

reco

lecta

das

Can

tid

ad

de m

uest

ras

do

cu

men

tad

as,

evalu

ad

as

y c

ara

cte

rizad

as

Can

tid

ad

de r

asg

os

de a

dap

tació

n y

mu

est

ras

resi

sten

tes

iden

tifi

cad

as

/

desa

rro

llad

as

Mate

rial d

e p

lan

tació

n

mu

ltip

licad

o y

dis

trib

uid

o

Can

tid

ad

de

agri

cu

lto

res

qu

e

part

icip

aro

n e

n

acti

vid

ad

es

de

desa

rro

llo

de

cap

acid

ad

es*

*

Au

men

tos

en

lo

s

ren

dim

ien

tos/

ingre

sos;

fort

ale

cim

ien

to d

e la

pro

du

cció

n

Cos

ta R

ica

Cons

ulte

: Can

tidad

de

rasg

os d

e ad

apta

ción

y mue

stra

s res

isten

tes

iden

ti ca

das /

de

sarr

ollad

as

25 ra

sgos

de

adap

tació

n de

la p

apa

ident

i cad

os (1

0 re

siste

ntes

a la

sequ

ía, 9

toler

ante

s al c

alor, 6

toler

ante

s al fr

ío)

86 n

ueva

s líne

as d

e m

ejora

mien

to

desa

rrol

ladas

(28

resis

tent

es al

tizó

n ba

cter

ial d

e la

papa

, 10

resis

tent

es a

la se

quía,

4 to

leran

tes a

l calo

r, 4 to

leran

tes

al frí

o, 19

con

altos

rend

imien

tos,

21 co

n m

últipl

es ca

ract

eríst

icas)

90

Cub

a55

de

maíz

22 d

e fri

joles

55 d

e m

aíz22

de

frijo

les26

0(1

30 fa

milia

s)2

ferias

culin

arias

or

ganiz

adas

Egip

to67

de

cítric

os61

de

cítric

os

5 00

0 ár

boles

de

cítric

os

dist

ribui

dos a

un

tota

l de

150

agric

ulto

res.

Sem

illas d

e 6

mue

stra

s di

stin

tas d

e po

rta i

njer

tos

dist

ribui

das a

4 ag

ricul

tore

s.

160

Indi

a

4 de

ñam

e3

de V

igna

(cau

pí y

otro

s)1

de yu

ca1

de m

orin

ga

183

prác

ticas

de

cono

cimien

todo

cum

enta

das

(relat

ivas a

la yu

ca, e

l ña

me,

la ca

labaz

a chi

na, e

l ca

rdam

omo,

la pi

mien

ta, la

m

orin

ga, la

nue

z mos

cada

y e

l cau

pí)

Mat

erial

de

plan

tació

n di

strib

uido

a m

ás d

e 30

0 ag

ricul

tore

s.36

5

Esta

blec

imien

to d

e 14

em

pres

as ru

rales

.

Los i

ngre

sos d

e las

m

ujer

es q

ue cu

ltiva

n yu

ca se

han

trip

licad

o.

Keny

a54

de

mijo

afric

ano

10 n

uevo

s cru

zam

iento

s des

arro

llado

sM

ás d

e 9

tone

ladas

de

2 m

uest

ras c

on al

to

rend

imien

to se

dist

ribuy

eron

a m

ás d

e 1

000

cam

pesin

os.

3384

Se p

usier

on a

disp

osici

ón 2

tr

illado

ras a

mot

or.

Mar

ruec

os34

de

trigo

317

de tr

igo12

5 mue

stras

identi

cada

s con

resis

tencia

s a

enfer

meda

des (

25 in

mune

s a la

roya

amari

lla,

96 in

mune

s a la

roya

folia

r, 4 re

sisten

tes a

la ro

ya am

arilla

y a l

a roy

a del

tallo)

55

3.2.

Resu

men

de

resu

ltado

s*

Tab

la 3

: Resu

men

de lo

s re

sult

ad

os

segú

n e

l p

roye

cto

Evaluación de resultados

37

País

an

fi tr

ión

del

pro

yecto

Can

tid

ad

de

mu

est

ras

reco

lecta

das

Can

tid

ad

de m

uest

ras

do

cu

men

tad

as,

evalu

ad

as

y c

ara

cte

rizad

as

Can

tid

ad

de r

asg

os

de a

dap

tació

n y

mu

est

ras

resi

sten

tes

iden

tifi

cad

as

/

desa

rro

llad

as

Mate

rial d

e p

lan

tació

n

mu

ltip

licad

o y

dis

trib

uid

o

Can

tid

ad

de

agri

cu

lto

res

qu

e

part

icip

aro

n e

n

acti

vid

ad

es

de

desa

rro

llo

de

cap

acid

ad

es*

*

Au

men

tos

en

lo

s

ren

dim

ien

tos/

ingre

sos;

fort

ale

cim

ien

to d

e la

pro

du

cció

n

Nic

arag

ua1

de m

aíz6

de to

mat

e1

de m

aíz6

de to

mat

e36

Perú

1 18

8 de

pap

a

Se d

ocum

enta

ron

los

cono

cimien

tos t

radic

iona

les

relac

iona

dos c

on 1

345

m

uestr

as d

e pa

pas n

ativa

s.

1512

5 nu

evos

pro

duct

os

a bas

e de

pap

a se

desa

rrol

laron

y co

mer

cializ

aron

.

Sene

gal

17 d

e so

rgo

16 d

e m

ijo

africa

no13

de

maíz

17 d

e so

rgo

16 d

e m

ijo af

rican

o13

de

maíz

8 m

uest

ras i

dent

i ca

das c

on gr

ande

s cu

alida

des n

utrit

ivas (

4 de

maíz

, 2 d

e m

ijo

africa

no, 2

de

sorg

o)35

0 ag

ricul

tore

s tien

en

acce

so a

500

kg d

e se

milla

s.12

8

Tanz

ania

39 d

e ña

me

35 d

e so

rgo

21 d

e cu

curb

itáce

as5

de

Plect

rant

hus s

p.4

de fr

ijoles

tre

pado

res

1 de

mijo

afr

icano

98 d

e so

rgo

89 d

e m

ijo af

rican

o25

de

frijo

les tr

epad

ores

Se d

ocum

entó

el

cono

cimien

to lo

cal s

obre

las

105

mue

stras

reco

gidas

.

35 m

uest

ras d

e so

rgo

se id

enti

caro

n (2

8 re

siste

ntes

a es

trese

s bió

ticos

, 2

toler

ante

s a la

sequ

ía, 5

de

alto

rend

imien

to).

Se d

istrib

uyer

on se

milla

s de

7 m

uest

ras d

istin

tas a

las 4

re

des d

e ag

ricul

tore

s (20

m

iembr

os ca

da u

na).

80

Uru

guay

19 d

e pa

pa24

0 de

pap

a

1 ra

sgo

de ad

apta

ción

(resis

tenc

ia a l

a m

arch

itez b

acte

riana

)

8 m

uest

ras i

dent

i ca

das (

resis

tenc

ia a

la m

arch

itez b

acte

riana

, cap

acid

ad p

ara

reali

zar h

íbrid

os in

tere

spec

í co

s)

Tota

l36

4 m

uest

ras

reco

lect

adas

2 28

8 m

uest

ras

cara

cter

izad

as

Se d

ocum

enta

ron

los c

onoc

imie

ntos

tr

adic

iona

les d

e 1

522

26 r

asgo

s de

adap

taci

ón

272

mue

stra

s res

isten

tes s

e id

enti

car

on y

des

arro

llaro

n

1 88

4 ag

ricu

ltore

s re

cibi

eron

mat

eria

l de

plan

taci

ón a

dapt

ado

a la

s co

ndic

ione

s loc

ales

6070

*

La m

ayor

ía d

e lo

s pr

oyec

tos

ayud

aron

a a

ctiv

idad

es d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

en

curs

o, lo

que

sig

ni c

a qu

e va

rios

res

ulta

dos

se s

uman

a e

sfue

rzos

ant

erio

res

de la

s en

tidad

es d

e ej

ecuc

ión

y, po

r lo

tan

to, n

o pu

eden

atr

ibui

rse

únic

amen

te a

l Fon

do d

e di

stri

buci

ón d

e be

ne c

ios.

** L

as a

ctiv

idad

es d

e de

sarr

ollo

de

capa

cida

des

com

pren

den

una

gam

a de

acc

ione

s, in

clui

da la

cap

acita

ción

en

tem

as c

omo

la c

onse

rvac

ión

en la

exp

lota

ción

y e

l alm

acen

amie

nto

de s

emill

as,

técn

icas

de

culti

vo, s

elec

ción

de

vari

edad

es v

eget

ales

y p

repa

raci

ón y

com

erci

aliz

ació

n de

alim

ento

s bá

sico

s, o

la p

artic

ipac

ión

en d

emos

trac

ione

s de

cam

po d

e la

s ve

ntaj

as q

ue p

osee

n ci

erta

s va

ried

ades

de

culti

vos.

Las

cifr

as d

e to

dos

los

proy

ecto

s, po

r en

de, n

o pu

eden

com

para

rse

entr

e sí

sin

ten

er e

n cu

enta

las

dist

inta

s na

tura

leza

s de

las

activ

idad

es.

38

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

3.3. Sostenibilidad

Hay mucho potencial para producir un impacto duradero que vaya más allá de la duración de la primera ronda del ciclo del proyecto del Fondo de distribución de bene cios. La sostenibilidad de los proyectos nanciados se evaluó teniendo en cuenta factores tales como la participación en las actividades del proyecto de las partes interesadas clave, la contribución de las actividades del proyecto a las políticas nacionales y regionales, los aportes nuevos y existentes brindados para la realización de las actividades, y las fuentes adicionales que las entidades de ejecución fueron capaces de conseguir.

La participación directa de los agricultores en actividades clave, como la selección en la explotación de variedades

adaptadas a las condiciones locales, la multiplicación del material de plantación en los campos de los agricultores y la distribución de semillas mediante las redes de agricultores, es muy probable que demuestre ser una poderosa estrategia para promover la conservación y el uso de variedades de cultivos locales. En Marruecos, por ejemplo, los agricultores se sintieron fuertemente animados por el hecho de que se demostró cientí camente que muchas de las variedades de trigo tradicional que habían seleccionado tenían un mejor rendimiento en las condiciones locales que las variedades comerciales, lo que debería facilitar una mejor distribución de dichas variedades. Del mismo modo, las actividades que permitieron a los agricultores generar ingresos adicionales, tales como el enfoque empresarial adoptado en el proyecto en la India, proporcionan incentivos económicos

© F

AO

/Jor

ge R

iver

a

39

Evaluación de resultados

© F

AO

/Piu

s E

kpei

directos para que los agricultores continúen con sus actividades.

La mayoría de los proyectos fueron directamente compatibles y contribuyentes a la implementación de planes, políticas y programas nacionales y regionales. Estos incluyeron planes y programas especí cos para la conservación de la biodiversidad y de los recursos togenéticos, así como también políticas más amplias en las áreas de agricultura, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático. Los proyectos en Nicaragua y el Perú participaron en la formulación de planes y programas en colaboración con funcionarios del gobierno. En Nicaragua, el primer Congreso Nacional del Teocintle fue organizado en colaboración con el Ministerio de medio ambiente y recursos naturales, después de que la entidad de ejecución sensibilizara a las autoridades

respecto del alto riesgo de erosión genética sufrido por el teocintle, afín silvestre del maíz. Como resultado de este Congreso, las autoridades responsables se comprometieron a desarrollar estrategias efectivas para la preservación de este cultivo. Asimismo, el proyecto en el Perú apoyó al gobierno local de la zona de Cusco en la elaboración de un proyecto que fortaleciera las capacidades locales para la conservación de cultivos tradicionales, y en la preparación del proyecto de políticas relacionadas con la conservación y el uso sostenible de los RFAA.

En toda la cartera de proyectos, se llevaron a cabo actividades gracias a una serie de colaboraciones (nuevas y preexistentes) con sectores del gobierno local, instituciones nacionales de investigación, universidades,

40

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

instituciones internacionales, asociaciones de agricultores y el sector privado. En Egipto, por ejemplo, una empresa privada demostró a los agricultores de cítricos los métodos utilizados para la multiplicación a gran escala mediante injertos de varetas. El proyecto en Costa Rica informó que el apoyo del Fondo de distribución de bene cios permitió a la entidad de ejecución forjar una serie de nuevas alianzas de investigación con centros en América Latina y Europa, lo que, a su vez, hizo posible movilizar fondos adicionales para asegurar la continuación de sus actividades.

Está claro que el apoyo nanciero del Fondo de distribución de bene cios fue aprovechado con éxito por las entidades de ejecución para recaudar fondos

adicionales de otros donantes. Entre las fuentes nacionales se encuentran el Fondo de investigación y desarrollo agrícola y el Fondo de desarrollo de ciencia y tecnología de Egipto, el Programa de Cooperación Austríaca en Educación Superior e Investigación para el Desarrollo (APPEAR) y la Comisión de Tanzania para Ciencia y Tecnología (COSTECH). Varios proyectos lograron obtener fondos de fuentes subregionales, como la Red de Innovaciones en Biorecursos para el Programa de Desarrollo de África Oriental (Bio-innovate) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO). Otros donantes fueron organizaciones de la sociedad civil e instituciones internacionales como Oxfam Novib, el Fondo Christensen,

© F

AO

/Uni

vers

idad

Nac

iona

l Agr

aria

, Nic

arag

ua

Evaluación de resultados

41

el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIMAD), la Fundación New England Biolabs, la Feria del Desarrollo del Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

3.4. Limitaciones

Varias entidades de ejecución experimentaron ciertas restricciones que limitaban su capacidad de implementar algunos aspectos de sus actividades. Si bien en la mayoría de los casos pudieron hacer frente a estas limitaciones al reajustar sus estrategias de implementación, en algunos casos las limitaciones generaron retrasos o incluso el abandono de ciertas actividades.

Se informó que cuatro proyectos padecieron fenómenos climáticos extremos. El proyecto en Tanzania, por ejemplo, se vio obligado a concluir sus ensayos en campo de mijo africano y frijoles trepadores, así como también uno de los cuatro ensayos en campo de sorgo, debido a la extrema sequía. En Nicaragua, distintas actividades de investigación se retrasaron debido a una serie de tormentas tropicales y no pudieron nalizarse durante el período del proyecto. Estas actividades incluían un estudio sobre la caracterización in situ de las poblaciones de teocintle, la creación de un inventario de especies asociadas con este cultivo, el diagnóstico de plagas y enfermedades que lo afectan y la caracterización de variedades de papaya silvestre. El proyecto en el

© F

AO

/Uni

vers

idad

Nac

iona

l Agr

aria

, Nic

arag

ua

42

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Perú informó que los cambios en los patrones climáticos habían causado malas cosechas; sin embargo, esto no afectó en forma directa a las actividades del proyecto. Del mismo modo, aunque debido a sequías, tormentas severas y una mayor ocurrencia de la striga (o hierba bruja), los resultados del proyecto de Kenya no se vieron signi cativamente afectados.

Otro obstáculo imprevisto a la implementación en tiempo y forma de las actividades fue el descontento político en Egipto. La revolución egipcia que comenzó en enero de 2011 di cultó la distribución de los árboles de cítricos multiplicados a los agricultores en zonas remotas.

Varias de las entidades de ejecución señalaron que la relativamente corta duración del período de proyecto (dos años) hace difícil que se note el impacto sostenible, que va más allá de los resultados inmediatos del corto plazo. El proyecto en la India, por ejemplo, informó que el impacto de sus actividades solo podrá ser evaluado correctamente en el futuro, ya que determinados cultivos, como la moringa, el cardamomo, la nuez moscada y la pimienta requieren dos años hasta llegar al pico de producción. El proyecto en Senegal señaló que las actividades en la explotación en las que participaron los agricultores dependen mucho de los patrones estacionales. Si a ello se le suma un retraso en el desembolso de fondos debido a razones administrativas internas por parte de la entidad de ejecución, se entiende que varias actividades solo podrían lanzarse después de lo inicialmente previsto. Asimismo, las entidades de ejecución de los proyectos en Costa Rica y Nicaragua

no lograron comenzar a implementar sus actividades según lo planeado, a causa de procedimientos internos de las instituciones participantes. Además, la entidad de ejecución del proyecto en Cuba informó que una reestructuración de las instituciones participantes retrasó la ejecución del proyecto. A esto se le sumaron, también, lo difícil que resultó obtener equipos especiales provenientes del extranjero.

Por lo general, las entidades de ejecución mostraron ser muy creativas, lo que les permitió amoldarse bien a las limitaciones, cada vez que fue necesario. El proyecto en Marruecos, por ejemplo, tuvo que lidiar con el hecho de que se encontraron menos muestras de variedades tradicionales que las esperadas en las misiones de recolección. Debido a este problema, se decidió incluir una cantidad de cultivares mejorados en la evaluación y caracterización de la roya del tallo. Esto, a su vez, sacó a relucir un resultado accidental muy signi cativo: se comprobó que el cultivar de trigo candeal mejorado y ampliamente cultivado Arrihane es extremadamente susceptible a la roya del tallo. Teniendo en cuenta que la roya del tallo es una enfermedad de cultivos transfronterizos, esta información debe ser de interés primordial para los responsables de las decisiones en toda la subregión. El proyecto en la India tuvo que lidiar con no tener su ciente material de plantación disponible para satisfacer las necesidades de los agricultores locales, y lo logró con grupos que multiplicaron material de plantación (que, a su vez, se compartió con otros grupos) y mediante el establecimiento de un banco de semillas comunitario para las variedades

Evaluación de resultados

43

de caupí local. Estas dos actividades no se previeron en la propuesta del proyecto inicial.

El proyecto de Cuba todavía tiene una serie de actividades pendientes, como talleres de selección participativa de variedades y la distribución de variedades tradicionales entre los agricultores, que nalizarán durante el primer trimestre de 2013. En general, las entidades de ejecución pueden continuar con la implementación y la supervisión de las actividades que no se pudieron terminar durante el período de implementación por las

razones antes mencionadas, ya sea con sus propios recursos o con fondos nuevos obtenidos para sus programas de investigación y desarrollo en curso.

En los casos de actividades que no pudieron ser implementadas a pesar de todos los esfuerzos, los fondos no utilizados se devolvieron al Tratado Internacional. Esto también explica la diferencia entre el nivel de nanciamiento aprobado por el Órgano Rector de la primera cartera de proyectos (543 004 USD) y el nivel de fondos efectivamente desembolsados al nal del período de nanciación (521 626 USD).

© F

AO

/Giu

lio N

apol

itano

44

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Lección 1: Los enfoques

participativos que involucran a

los benefi ciarios directamente en

las actividades mejoran el éxito y

la sostenibilidad de los proyectos.

La mayoría de las entidades de ejecución destacó la importancia de implementar sus actividades mediante el uso de enfoques participativos para el éxito y la sostenibilidad de sus proyectos. El proyecto en Egipto subrayó la importancia de la comunicación directa con los agricultores para proporcionarles información y servicios sobre la base de

sus necesidades reales. Al mismo tiempo, se observó en el proyecto del Perú que los enfoques participativos pueden llevar más tiempo, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de plani car e implementar las actividades. Un tema común en todas las observaciones fue que los enfoques participativos tienen gran potencial de generar bene cios duraderos para los agricultores, especialmente cuando ellos se organizan en grupos o asociaciones y ven de primera mano cómo los niveles de su seguridad alimentaria e ingresos aumentan gracias al respaldo de las actividades del proyecto.

4. Lecciones aprendidas y recomendaciones©

FA

O/R

icca

rdo

Gan

gale

Lecciones aprendidas y recomendaciones

45

Recomendaciones:

• Los bene ciarios deben participar en todas las etapas posibles de las actividades del proyecto, para asegurar que se atiendan sus necesidades reales y que sientan que tienen el control de las actividades.

• Debe destinarse tiempo su ciente para usar enfoques participativos incluso durante la etapa de plani cación; es posible hacer que los bene ciarios participen en esta etapa.

• La propuesta de proyectos y los formatos de los informes preparados por la Secretaría deberían solicitar información detallada sobre la participación de los bene ciarios en las actividades del proyecto.

Lección 2: Un plazo infl exible de

dos años puede ser demasiado

breve para que las actividades del

proyecto logren brindar pruebas

de los efectos sostenibles que

vayan más allá de los resultados

inmediatos del proyecto.

Varias de las entidades de ejecución consideraron que el período de aplicación de dos años es muy corto para que las actividades de los proyectos puedan demostrar los efectos que van más allá de los resultados inmediatos. Este asunto está tratándose actualmente en el Comité Asesor Especial sobre la Estrategia de Financiación, que recomienda que la plani cación de cada ronda del ciclo del

© F

AO

/San

dro

Ces

poli

46

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

proyecto deben hacerse sobre la base del análisis de los fondos a disposición y los resultados previstos.28

Recomendaciones:• Es posible que el Órgano Rector

considere extender el período de implementación para los ciclos de proyectos futuros, según los resultados previstos.

• Quizás se pueda invitar a las entidades de ejecución a que presenten un informe adicional sobre los efectos de sus actividades dentro de un plazo acordado después de la terminación de los proyectos.

Lección 3: Las entidades de

ejecución tienen sus propios

procedimientos internos para

celebrar acuerdos de proyecto,

que deben tenerse en cuenta al

planifi car futuras rondas del ciclo

del proyecto.

Algunas entidades de ejecución sufrieron demoras respecto de la fecha prevista de inicio de sus actividades debido a procesos administrativos internos que no habían sido contemplados durante el ciclo del proyecto. El proyecto en Costa Rica explicó que las entidades de ejecución tienen sus propios procedimientos, y que estos llevan cierto tiempo antes de que se pueda rmar un acuerdo con una entidad donante. Este asunto está siendo tratado por el Comité Asesor Especial sobre la Estrategia de Financiación, que recomienda que los procedimientos

operativos del Fondo de distribución de bene cios deben incluir una referencia en el ciclo de proyecto sobre la concreción y la rma del acuerdo del proyecto.29

Recomendaciones:

• El ciclo de proyectos debe destinar el tiempo su ciente a los procedimientos administrativos entre la aprobación de los proyectos y la fecha prevista de inicio de las actividades del proyecto.

• Las plantillas de acuerdos de proyectos (o sus principales disposiciones generales) deben adjuntarse a la convocatoria de propuestas, a n de que las entidades de ejecución estén informadas.

Lección 4: Es necesario mejorar

las plantillas de preparación

de informes, con el fi n de

reunir información uniforme,

comparable y cuantifi cable sobre

los resultados en toda la cartera

de proyectos.

A pesar de que la mayoría de los informes de proyectos presentados por las entidades de ejecución contenían información muy explícita sobre sus actividades y resultados, la Secretaría observó algunas posibilidades de mejora al analizar los informes en detalle para la preparación de este informe. Por lo general, los informes muestran diferentes niveles de detalle. La información cuanti cable a menudo fue escasa, y se tomó muy poco en cuenta la

28 Documento IT/ACFS-7/12/4. Report on Lessons Learnt during the Execution of the First and the Second Rounds of the Project Cycle.

29 Ibíd.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

47

dimensión de género de las actividades de proyectos. Esto, en gran medida, está relacionado con la estructura y el diseño de las propuestas de proyectos y las plantillas de preparación de informes. Con la creación de una mesa de ayuda que ayuda a los solicitantes durante la formulación de sus propuestas de proyectos, la Secretaría ha comenzado a abordar este asunto para los proyectos de la segunda ronda del ciclo, y se están desarrollando nuevos formatos para la preparación de informes.

Recomendaciones:• Las preguntas deben formularse de

una manera muy concisa y contener directrices claras.

• Además de las preguntas para desarrollar, debería adjuntarse a las plantillas de preparación de informes un cuestionario con preguntas de respuesta predeterminada (con casillas de veri cación), para poder recolectar datos especí cos.

• La dimensión de género debería re ejarse mejor en la propuesta de proyectos y las plantillas de preparación de informes: por ejemplo, deberían solicitarse cifras sobre la participación de las mujeres y los niños y jóvenes en todas las actividades de proyectos.

© F

AO

/Uni

vers

idad

de

Cos

ta R

ica

48

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Los objetivos y resultados concretos de los proyectos individuales pertenecientes a la primera cartera de del Fondo de distribución de bene cios se cumplieron, en gran medida, con resultados altamente satisfactorios. Pese a que la cartera fue un piloto, en el sentido de que estuvo formada por proyectos con donaciones de pequeñas cuantías, es posible prever efectos duraderos dentro y fuera de las comunidades bene ciadas en forma directa. En términos de los efectos multiplicadores, estos quedan garantizados gracias a las redes de agricultores locales, mediante las cuales se transmiten conocimientos y distribuyen

materiales de plantación, así como también gracias al intercambio global de conocimientos cientí cos y material genético de cultivos, incluido el Sistema multilateral del Tratado Internacional. Esto es incluso más prometedor si se tiene en cuenta que las rondas futuras del ciclo de proyectos tendrán un alcance y una escala mucho mayores. Si se incluye a la segunda ronda, que ya está en marcha, se brinda apoyo a una cartera de 19 proyectos con un total que excede los 5,5 millones de USD.

El éxito de la cartera se debe, en gran parte, a que los proyectos fueron

5. Conclusiones ©

FA

O/S

andr

o C

espo

li

Conclusiones

49

seleccionados según un proceso claramente de nido, con criterios de elegibilidad y selección acordados, lo que aseguró que las prioridades urgentes del Fondo de distribución de bene cios se abordasen en su totalidad: el intercambio de información, el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología; la gestión en la explotación y la conservación de la diversidad de los cultivos; y el uso sostenible de la diversidad de los cultivos.

Gracias a este enfoque decidido, se fortalecieron las capacidades de más de 6 000 agricultores, las entidades de ejecución crearon más de 30 publicaciones y videos para difundir información sobre sus actividades, y al menos 4 proyectos comparten los resultados de sus

investigaciones mediante bases de datos en línea y sitios web del proyecto. Además, se trans rió la tecnología de conservación in vitro a las comunidades indígenas del Perú para respaldar su tesoro de genes de la papa en la explotación. Se distribuyó, también, a más de 1 000 campesinos material de plantación mejorado, con alto rendimiento y adaptado a las condiciones locales.

Gracias a su énfasis en las actividades en la explotación, el Fondo de distribución de bene cios contribuyó a actividades de investigación y desarrollo en curso, permitiendo así que los agricultores seleccionasen más de 100 muestras adaptadas a las condiciones locales y que se distribuyese material de plantación de alto rendimiento a

© F

AO

/San

dro

Ces

poli

50

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

más de 800 agricultores. Por último, al dar prioridad a las actividades de uso sostenible, el Fondo de distribución de bene cios apoyó actividades en curso realizadas por las entidades de ejecución, lo que generó la caracterización de más de 2 200 muestras en términos de estreses bióticos y abióticos. En general, las entidades de ejecución lograron, como parte de sus actividades en curso, identi car 176 muestras y 26 rasgos especí cos, y desarrollaron 96 nuevas líneas de mejoramiento que presentan altos niveles de rendimiento, de resistencias a enfermedades y/o de tolerancias a los estreses climáticos.

Como resultado, la cartera ha contribuido signi cativamente a los esfuerzos globales por proteger la biodiversidad, fortalecer la seguridad alimentaria y adaptarse al cambio climático, al afrontar estos desafíos mediante acciones especí cas a nivel local.

Los principales factores de sostenibilidad de proyectos que fueron observados en toda la cartera incluyen la adopción de enfoques participativos que permiten a los bene ciarios tener un rol directo en un máximo de las actividades de proyectos, la alineación de los proyectos con las políticas, planes y programas nacionales y regionales, y la existencia y el fortalecimiento de la colaboración con instituciones de investigación, entidades gubernamentales,

instituciones internacionales y otros asociados pertinentes.

Las principales limitaciones, según lo informado por las entidades de ejecución, incluyen fenómenos meteorológicos extremos imprevistos, retrasos en la implementación de las actividades de proyectos debido a procedimientos administrativos internos y la di cultad de obtener insumos especí cos. En términos generales, las entidades de ejecución pudieron hacer frente a estas limitaciones gracias a que reajustaron sus estrategias. En aquellos casos en los que debieron abandonar ciertas actividades debido a circunstancias imprevistas, las entidades de ejecución involucradas renunciaron a los recursos nancieros que se habían presupuestado para dichas actividades.

El Órgano Rector del Tratado Internacional, en su quinto período de sesiones durante 2013, considerará las lecciones aprendidas de la primera y la segunda rondas del ciclo del proyecto y las recomendaciones para rondas futuras.30

Con el n de hacer a justicia al mayor tamaño y complejidad de futuras carteras de proyectos apoyadas por el Fondo de distribución de bene cios, se están desarrollando nuevos procedimientos de supervisión y preparación de informes para futuras rondas del ciclo del proyecto, y se realizarán evaluaciones independientes de los proyectos de forma predeterminada.

30 Consulte: http://www.planttreaty.org/sites/default/ les/ACFS7w04e.pdf

Anexos

51

6.1. Recopilación de datos nancieros

Tabla 4: Fondos aprobados y desembolsados por el proyecto

País an trión del proyecto

Nombre de la entidad de ejecución

Fondos aprobados (USD)

Fondos desembolsados (USD)

Costa Rica Universidad de Costa Rica 50 000.00 50 000.00Cuba Instituto de Investigaciones

Fundamentales en Agricultura Tropical

50 000.00 *44 815.35

Égypte Banco nacional de germoplasma y recursos genéticos

50 000.00 45 000.00

Inde Sociedad de Desarrollo de Peermade

49 000.00 *49 000.00

Kenya Universidad Maseno 49 930.00 49 930.00Maroc Instituto Nacional de

Investigación Agronómica50 000.00 50 000.00

Nicaragua Universidad Nacional Agraria 49 170.00 *40 576.17Pérou Asociación para la Naturaleza

y el Desarrollo Sostenible (ANDES)

50 000.00 49 999.80

Sénégal Instituto Senegalés de Investigaciones Agrarias

50 000.00 47 401.00

Tanzanie Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos

49 904.00 *49 904.00

Uruguay Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

45 000.00 *45 000.00

Total 543 004.00 521 626.32

6. Anexos

La tabla muestra que no todos los proyectos han agotado los fondos que habían sido concedidos por el Órgano Rector. En algunos casos, esto se debió al abandono de ciertas actividades por situaciones imprevistas o por el incumplimiento de las actividades debido a demoras administrativas, mientras que algunas entidades de ejecución cumplieron sus objetivos con gastos menores a los previstos.

Las cantidades marcadas con un asterisco (*) no habían sido totalmente desembolsadas al momento de la publicación de este informe, ya que estos proyectos no habían todavía indicado claramente el material togenético que incluirán en el Sistema multilateral. En estos casos, los niveles de desembolso indicados se calcularon sobre la base de las cantidades que se debían, conforme a los informes nancieros nales aprobados.

52

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Figura 6: Desembolsos por tipo de entidad de ejecución

Tabla 5: Niveles de desembolso de fondos

País anfi trión

del proyecto

Primer

desembolso

(USD)

Segundo

desembolso

(USD)

Tercera

desembolso

(USD)

Cantidad total

(USD)

Costa Rica 30 000.00 15 000.00 5000.00 50 000.00Cuba 25 000.00 **20 000.00 **5000.00 **44 815.35Egipto 30 000.00 15 000.00 0.00 45 000.00India 24 500.00 19 600.00 *4900.00 *49 000.00Kenya 24 965.00 19 972.00 4993.00 49 930.00Marruecos 30 000.00 15 000.00 5000.00 50 000.00Nicaragua 29 502.00 **14 751.00 **0.00 **40 576.17Perú 25 000.00 20 000.00 4999.80 49 999.80Senegal 30 000.00 15 000.00 2401.00 47 401.00Tanzania 29 942.00 14 971.00 *4991.00 *49 904.00Uruguay 27 000.00 13 500.00 *4500.00 *45 000.00Total 521 626.32

36%

27%

19%

18%Instituto Nacional de Agronomía UniversidadOrganización No GubernamentalBanco nacional de germoplasma

Las cantidades marcadas con un asterisco (*) no habían sido totalmente desembolsadas al momento de la publicación de este informe, ya que estos proyectos no habían todavía indicado claramente el material togenético que incluirán en el Sistema multilateral. En estos casos, los niveles de desembolso indicados se calcularon sobre la base de las cantidades que se debían, conforme a los informes nancieros nales aprobados.

En aquellos casos en los que las cantidades están marcadas con dos asteriscos (**), se espera que las respectivas entidades de ejecución reembolsen una parte de los fondos que recibieron del Fondo de distribución de bene cios, ya que expresaron en su informe nanciero nal que no utilizaron todos los fondos que habían recibido. En el caso de Cuba, debido a razones administrativas, la representación local de la FAO estuvo a cargo del desembolso de fondos.

Anexos

53

6.2. Tablas con información detallada sobre los cultivos abordados y el material incluido en el Sistema multilateral

Tabla 6: Cultivos abordados en la primera ronda del ciclo del proyecto del Fondo de

distribución de benefi cios

País an trión del proyecto

Tipo de entidad de ejecución

Cultivos abordados

Costa Rica Universidad Papa (Solanum)Cuba Instituto Nacional de

AgronomíaMaíz (Zea), Frijoles (Phasoleus)

Egipto Banco de germoplasmanacional

Cítricos (Citrus), concretamente, naranja dulce (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata), lima (Citrus aurantifolia), limón (Citrus limon), toronja (Citrus paradisi), pomelo (Citrus maxima), quinoto (Citrus japonica), cidro (Citrus medica), naranja agria (Citrus aurantium), citrange Troyer (citrus sinensis x poncirus trifoliata), macrophylla (Citrus macrophylla), lima Rangpur (Citrus limonia), volkameriana (Citrus volkameriana), mandarina Cleopatra (Citrus reshni Dekopon)

India Organización No Gubernamental

Ñame (Dioscorea), yuca (Manihot esculenta), caupí y otros (Vigna), cardamomo (Elettaria), pimienta negra (Piper nigrum), nuez moscada (Myristica fragrans), calabaza china (Benincasa hispida), moringa (Moringa oleifera).

Marruecos Instituto Nacional de Agronomía

Trigo (Triticum spp.), concretamente, trigo duro (Triticum durum)y trigo candeal (Triticum aestivum)

Nicaragua Universidad Maíz (Zea), concretamente, teocintle (Z. nicaraguensis Iltis & Benz); guayaba (Psidium), plátano / banana* (M. acuminatax M. balbusiana), calabaza china (Benincasa hispida), varios cultivos de la familia Cucurbitaceae (Cucumis, Cucumis sativus, Cucurbita argyrosperma), chile (Capsicum annuum), papaya (Carica papaya), tomate (Solanum lycopersicum)

Kenya Universidad Mijo africano (Eleusine)Perú Organización No

GubernamentalPapa (Solanum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ollucus tuberosus), mashua (Tropuaeolum tuberosum)

Senegal Instituto Nacional de Agronomía

Mijo africano (Eleusine), maíz (Zea), sorgo (Sorghum)

Tanzania Banco de germoplasmanacional

Mijo africano (Eleusine), sorgo (Sorghum), frijoles trepadores (Lablab purpureus), ñame (Dioscorea), cultivos de la familiaCucurbitaceae, Plectranthus ssp.

Uruguay Instituto Nacional de Agronomía

Papa (Solanum), concretamente, S. tuberosum, S. commersonii y S. chacoense)

* El plátano/banana fue uno de los cultivos abordados en actividades para la diversi cación de la produc-ción agrícola para el consumo familiar del proyecto en Nicaragua. Sin embargo, las muestras de plátano/banana abordadas por el proyecto no fueron consideradas para su inclusión en el Sistema multilateral, ya que esta actividad tuvo solo un papel secundario en comparación con la conservación del teocintle, afín silvestre del maíz.

Los cultivos subrayados son cultivos que están comprendidos dentro del Anexo 1 del Tratado Internacional.

54

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Tabla 7: Material incluido en el Sistema multilateral según el proyecto / disponible en virtud

del ANTM

País an trión del

proyectoTipo de titular Cantidad de

muestras Cultivo Ubicación de la colección

Costa Rica Persona física o jurídica

131 Papa Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica (www.cia.ucr.ac.cr)

Cuba* Parte contratante 5538

MaízFrijoles

Banco Nacional de Germoplasma, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical

Egipto Parte contratante 40 Citrus Banco nacional de germoplasma y recursos genéticos (www.ngb.gov.eg)

India** Persona física o jurídica

143

YucaÑameCaupí y otros

O cina Nacional de Recursos Fitogenéticos(http://www.nbpgr.ernet.in/)

Marruecos Parte contratante 351 Trigo Banco de germoplasma del Centro Regional de Investigación Agrícola de Settat (www.inra.org.ma)

Nicaragua Persona física o jurídica

2 Maíz Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) (www.cimmyt.org)

Kenya Persona física o jurídica

12 Mijo africano Instituto Nacional de Agronomía de Kenya (www.kari.org)

Perú Persona física o jurídica

878 Papa Centro Internacional de la Papa (CIP) (www.cipotato.org)

Senegal Parte contratante 191614

SorgoMijo africanoMaíz

Instituto Senegalés de Investigaciones Agrarias (www.pgrfa.org/gpa/sen)

Tanzania* Parte contratante 797030204

Mijo africanoSorgoÑameCucurbitáceasFrijolestrepadores

Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos(http://www.spgrc.org.zm/)

Uruguay* Parte contratante 9 Papa Centro Internacional de la Papa (CIP) (www.cipotato.org)

Al momento de la publicación de este informe, los proyectos marcados con un asterisco (*) habían comunicado la cantidad y el tipo de muestras que incluirán en el Sistema multilateral, pero no se había enviado noti cación o cial alguna de dichas inclusiones a la Secretaría del Tratado Internacional. Los proyectos marcados con dos asteriscos (**) todavía no habían precisado el material togenético que incluirán en el Sistema multilateral.

Para obtener más información sobre inclusiones en el Sistema multilateral, consulte: http://www.planttreaty.org/inclusions

Anexos

55

6.3. Lista de enlaces de internet y otras fuentes de información

País an trión

delproyecto

Nombre de la entidad de

ejecuciónBases de datos / sitios web de proyectos / videos / fuentes

de información

Costa Rica Universidad de Costa Rica

Resultados del proyecto:http://www.cia.ucr.ac.cr/?page_id=883Artículos de boletines informativos:http://cienciatica.blogspot.com/2009/07/ucr-presenta-variedad-de-papa-de-gran.htmlhttp://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_acajoom&act=mailing&task=view&listid=1&mailingid=38&Itemid=114http://www.vinv.ucr.ac.cr/girasol/girasol-ediciones/archivo/girasol24/ ciapapa.htmlhttp://www.vinv.ucr.ac.cr/girasol/index.php?option=com_content&task=view&id=423&Itemid=0

Cuba Instituto de Investigaciones Fundamentalesen Agricultura Tropical

Se elaboraron y distribuyeron a los bene ciaros y otras partes interesadas dos folletos, uno sobre métodos de almacenamiento de semillas y otro con recetas tradicionales cuyo ingrediente principal son el maíz y los frijoles.

Egipto Banco nacional de germoplasma y recursos genéticos

Está en construcción un sitio web que contiene información sobre las muestras de cítricos incluidas en el Sistema multilateral. Estará disponible a través del sitio web del Banco Nacional de Germplasma:http://www.ngb.gov.eg/English.htm

India Sociedad de Desarrollo de Peermade

Mejores prácticas:www.thinktosustain.com/ContentPageInnovation.aspx?id=%20658 Además, se prepararon y distribuyeron a los bene ciarios y otras partes interesadas seis cuadernillos, ocho pan etos y un folleto en los idiomas locales sobre prácticas tradicionales de cultivo.

Marruecos Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA)

La información sobre las muestras de trigo que fueron evaluadas y caracterizadas en el marco del proyecto ha sido incluida en la base de datos del banco de germplasma del INRA. La base de datos aún no está disponible en línea. El sitio web del INRA está disponible aquí:http://www.inra.org.ma/accueil1.asp?codelangue=23&po=2

Nicaragua Universidad Nacional Agraria

En el marco del proyecto, se redactaron dos tesis de maestría que contienen información sobre el teocintle y están disponibles en:www.departir.netInformación relacionada con el tomate silvestre:http://cenida.una.edu.ni/pperiodicas/ppf30u58g.pdfwww.lamjol.info/index.php/CALERA/article/view/775

Kenya Universidad Maseno

Video sobre el proyecto en Kenya:http://youtu.be/Rcn2UZFbuWkAdemás, se elaboraron y distribuyeron a los bene ciarios folletos con información sobre las industrias de procesamiento y mercados de harina locales.

56

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

País an trión

delproyecto

Nombre de la entidad de

ejecuciónBases de datos / sitios web de proyectos / videos / fuentes

de información

Perú Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible(ANDES)

Registro Biocultural Local que contiene los datos de caracterización y los conocimientos tradicionales sobre las muestras de papa abordadas por el proyecto: www.andesproyectos.org/khipuVideo sobre el proyecto en el Perú:http://www.youtube.com/watch?v=TNW59r2KjAE

Senegal Instituto Senegalés de Investigaciones Agrarias

Base de datos que contiene la información de caracterización de las muestras evaluadas:http://www.pgrfa.org/gpa/sen/welcome.htmx

Tanzania Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos

Los datos de pasaporte sobre el conocimiento local de la gestión y el uso de los cultivos respecto de las muestras recogidas en el marco del proyecto se incluyeron en la base de datos del Sistema de información y documentación de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SDIS). Si bien la base de datos del SDIS no está disponible en línea, el sitio web del Centro de Recursos Fitogenéticos de la SADC está disponible aquí:http://www.sadc.int/fanr/agricresearch/spgrc/index.php

Uruguay Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Video sobre el proyecto en Uruguay:http://www.youtube.com/watch?v=GLkcUcYLNic

57

58

Informe sobre la primera ronda del ciclo de proyectos del Fondo de distribución de benefi cios

Este informe fue elaborado por la Secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, a pedido del Órgano Rector del Tratado Internacional en su Cuarta Sesión.

Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a las entidades de ejecución de los proyectos pertenecientes a la primera ronda del ciclo de proyecto del Fondo de distribución de bene cios por su colaboración y su capacidad de respuesta ante nuestros pedidos. También le estamos agradecidos a los Gobiernos de España, Italia, Noruega y Suiza por sus generosos aportes, que posibilitaron la realización de la primera cartera de proyectos del Fondo de distribución de bene cios.

Gracias a todos los colegas de la Secretaría del Tratado por sus aportes a este informe en cuanto a orientación, información y comentarios, en especial a Álvaro Toledo, Ziyad Qamar, Juanita Chaves, Rodica Leahu, Peter Hillery, Ariella Braslavsky, Mario Marino, Francisco López y Daniele Manzella.

Además, le queremos agradecer a Marina Barba, Directora del Instituto de Fitopatología en Roma, por compartir con nosotros su sabiduría técnica en materia de plagas y enfermedades vegetales, y a Nadia Pellicciotta, quien brindó un apoyo invalorable para la organización y el diseño del informe.

Patrick Mink, de la Secretaría, fue el autor del informe.

Shakeel Bhatti, Secretario del Tratado Internacional, fue el responsable general de esta publicación.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN:Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Correo electrónico: [email protected]

www.planttreaty.org

I291

8S/1

/02.

14