informe sobre la alfalfa

Upload: guacimara-perez-cabrera

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    1/11

     

    ESPAÑA SEGUNDO EXPORTADOR DEL MUNDO Y PRIMERPRODUCTOR DE LA UE DE FORRAJES DESHIDRATADOS

    (alfalfa) 

    Mª JOSÉ MALUENDA GARCÍA. INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA 

    Son varias las razones las que han merecido valorar el sector de forrajesen España por el lugar que ocupa a nivel mundial.

    o  Segundo exportador después de EEUU y primer productor de la UE.

    o  Balanza comercial muy positiva en contra al sector de productos básicos(cereales) muy negativa, siendo ambos sectores primordiales en laalimentación animal.

    o  Imprescindible por su alto contenido proteico en la alimentación del ganadoparticularmente vacuno lechero.

    o  Otros valores igualmente importantes como los medioambientales que lesitúan en un lugar destacado en el contexto de la agricultura y ganaderíaespañola e internacional.

    Los forrajes deshidratados comprendidos por el 85% de alfalfa y el 15%restante de festuca,  veza para forraje y otros en menos proporción como elmaíz forrajero, raigrás, pasto de Sudán principalmente, generan enormes

    beneficios reconocidos recientemente por el Ministro de Agricultura Sr. AriasCañete, que ha manifestado que los cultivos forrajeros de leguminosas favorecen al medio ambiente ya que conservan el suelo, el agua, reduciendolas labores de cultivo durante 5 años, a la vez que favorecen la fertilizaciónnitrogenada al ser portadores de nitrógeno como el caso de la alfalfa. Tambiénestos cultivos mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero,incrementando el suelo de materia orgánica y por consiguiente su efectosumidero de carbono, sin olvidar el paisaje verde que perdura por varios añoscomo en el caso de la alfalfa.

    El Sr. Arias Cañete, igualmente ha manifestado cara a la PAC 2014-2020,que las ayudas a percibir por parte de este sector estarían ligadas a otrosfactores medioambientales de interés ecológico, ayudas que se verán a lo largode este periodo y con ellas se daría un impulso mayor al sector de forrajescomunitario, actualmente permanente por el esfuerzo del propio sector.

    A falta de datos oficiales de otros países también productores comoAustralia y Canadá, nos centraremos en EEUU primer productor y exportadordel mundo y en España como segundo exportador y primer productorcomunitario, analizaremos la evolución del sector en los últimos años, y elfuturo de este sector imprescindible en la cabaña ganadera de vacuno

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    2/11

     

    principalmente. La mayor parte de la producción mundial de forrajesdeshidratados se autoconsumo en los países de producción, por ello esposible la falta de estadísticas a nivel mundial.

    La (Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada) AEFA, esla única  organización profesional de la Industria deshidratadora de forrajes anivel nacional, así como AIFE (Asociación Interprofesional de ForrajesEspañoles) están muy presentes en todos los foros europeos e internacionalesdefendiendo un sector líder en la UE y segundo en el mundo.

    El sector de forrajes español, une estrechamente el agricultor y laindustria. En estos momentos ambos están sufriendo la escasa demanda deforrajes del consumo nacional desde 2008/09, campaña que coincidió con lafalta de cereales en la UE y por la que se vio obligada a importar volúmenes

    máximos de cereales a precios igualmente records. Esta situación conllevó auna reducción de la cabaña ganadera no sólo en España, sino al resto de lalos países de la UE, extendiéndose también a otros países a nivel mundial. Hoydía, gracias a la fuerte demanda exterior de nuestros forrajes con gran prestigioa nivel internacional, el sector se está recuperando y luchando paramantenerse en este campo de la agricultura y ganadería, tan necesario en unpaís como el nuestro, por la falta de recursos básicos para mantener unaimportante cabaña ganadera.

    El sector de forrajes deshidratados en España ha evolucionado

    notablemente en los últimos diez años, mientras que la producción y elconsumo desciende, por contrario las exportaciones aumentanconsiderablemente como en la última campaña 2012/13 que representaron el71% de la producción, siendo las exportaciones el objetivo claro del sector ypor consiguiente, su reconocimiento por el esfuerzo en ocupar los primerospuestos en el comercio internacional.

    EL SECTOR DE FORRAJES EN EEUU

    Los forrajes en EEUU se diferencian claramente entre la alfalfa y   otros

    henos. La alfalfa es el cuarto producto agrícola cultivado en EEUU detrás delmaíz, trigo y la soja. La alfalfa representa el 50% del conjunto de forrajes/henosproducidos, son cultivos con altos rendimientos, que no necesitan aportaciónde fertilizantes nitrogenados. Por su alto contenido proteico y altosrendimientos, la alfalfa está muy considerada como un producto primordial enla agricultura estadounidense, de hecho se están consiguiendo en varias zonasde secano altos rendimientos entre 7 y 14 t/ha de media, e incluso en algunosEstados como Kentucky se han alcanzado 30 t/ha La alfalfa se complementaperfectamente con el maíz, compensando así el bajo contenido en proteínas deeste último, además EEUU cuenta con una gran variedad de tipos de alfalfa,que alcanzan unos niveles muy altos de proteínas, de calcio, fósforo y

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    3/11

     

    magnesio, todos ellos necesarios en la ración del ganado, sin la necesidad deaportar otros tipos de proteínas ni minerales. Prácticamente todo el forraje serecoge en campo en pacas grandes sin deshidratar, aunque fueron losinventores del sector deshidratador de forrajes. Hay bastantes industrias en los

    Estados exportadores del Oeste (Washington, Oregón, California) que sededican a comprar esas pacas, posteriormente comprimirlas para duplicar sudensidad y a continuación exportarlas. La alfalfa se cultiva en los Estados delOeste de EEUU (en regadío) con altos rendimientos de producción, también seextiende su cultivo en los Estados del Norte en terrenos secanos frescos,mientras que los otros forrajes se extienden por el Sur especialmente en Texas.Los forrajes también son cultivos de gran interés en muchos otros Estados,por los extensos programas de investigación que se llevan a cabo, paraconseguir mayores rendimientos, mejor calidad y resistencia a plagas yenfermedades, entre otros objetivos. Existen más de 79 estudios ypublicaciones llevados a cabo por universidades estadounidenses y firmascomerciales, que confirman el interés por la alfalfa, lo que impulsa a un futuroalentador para seguir expandiendo aún más este cultivo en otras áreas deEEUU. Tampoco hay que olvidar que la alfalfa en EEUU, también está presenteen los diversos foros políticos en defensa de este importante cultivo, bastarecordar la defensa del Senador Morgan en los debates de la Firm Bill y enotros foros de interés económico/político estadounidense. El consumo de laalfalfa en EEUU, se reparte entre el 60% para el vacuno de leche, el 20% paraequino y el 15 % para el vacuno de carne, siendo mínimo el consumo para el

    resto de animales como el ovino y porcino.

    Fuente: USDA

    El cuadro 1 recoge la evolución del sector de henos comprimidos enEEUU, donde la alfalfa representa de media el 50% del conjunto del sector deforrajes. La producción de heno en la campaña 2012/13 descendiónotablemente llegando a 120 millones de t (109 millones de t Informe recordforraje exports de marzo 2013 USDA). Esta producción está considerada comouna de las más bajas desde 1964, donde también coincidió con una superficie22 millones de ha considerada también como la más baja desde 1976. Lacampaña 2012/13 también se dieron otros factores: como el aumento fuerte delas exportaciones que llegaron alcanzar un record del 3% sobre la producción,

    campaña que coincidió con unas existencias más bajas de las últimas décadas.Del conjunto de henos producidos en EEUU, la alfalfa fue la más afectada en

    Cuadro 1. Evoluci ón producción, consumo, comercio y existencias de forrajes en EEUU(en miles de t)2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

    Existenciasiniciales

    111.011 114.489 105.181 96.400 104.089 103.658 107.222 102.134 90.726 76.547

    Producción 157.390 158.122 150.461 140.783 146.901 146.270 147.700 145.624 131.216 119.878 139.880Exportación 2.266 2.233 2.504 3.186 3.183 3.351 3.700ExistenciasFinales

    111.011 114.489 105.181 96.400 104.089 103.658 107.222 102.134 90.726 76.547

    Consumo interno 154.644 159.769 147.298 136.979 144.197 140.950 147.529 139.273 130.357%Export/prod. 1,6% 1,5% 1,7% 2,2 2,2% 2,5% 3%

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    4/11

     

    esta campaña, donde la producción sólo representó el 43% (7% inferior a lamedia), situándose en 52 millones de t, frente a 65 millones de t de la campañaanterior, o de 71 millones de t de la campaña 2009/10. Las previsiones para2013/14 del conjunto de los forrajes/henos en EEUU, son bastantes positivas

    con un aumento de la superficie se situaría en 23 millones de t, se alcanzaríauna producción de casi 140 millones de t de henos, que representa un 17%superior a la campaña anterior.

    Estas previsiones optimistas cara a 2013/14, podrían servir paraestabilizar los precios de los forrajes actualmente elevados y fomentar lasexportaciones para las próximas campañas, al mismo tiempo que lasexistencias tenderían a disminuir gradualmente por una previsiones crecientesde su consumo interno y también de las exportaciones.

    Las exportaciones de heno han llegado alcanzar un record de 3,7millones de t, que han supuesto un valor superior a 1.200  millones de $. Apesar de los altos precios registrados en 2012/13, los destinos principales sehan orientado a los mercados tradicionales de Japón con 1.550 miles de t(1.596 miles de t de 2011), representando un valor de 600 millones de $(18%superior a la campaña anterior, siendo el volumen exportado inferior en 46miles de t). Los Emiratos Árabes Unidos con 741 miles de t (12,4 % superior ala campaña anterior), ocupan el segundo lugar de las exportaciones con unvalor superior a 200 millones de $, siendo China el tercer comprador de henocomprimido de origen EEUU, que ha supuesto un volumen espectacular de 480millones de t en la campaña 2012/13, un incremento del 73% en volumen y del84% en valor con respecto a la anterior campaña. Arabia Saudita, es otromercado importante a tener en cuenta por parte de los países proveedores deEEUU y España, por su creciente consumo de forrajes y donde según losanalistas crecerían aún más a partir de 2016.

    En el cuadro 2, se detalla la evolución de las exportaciones en losprincipales mercados por parte de EEUU y España en los últimos siete años.

    Cuadro 2. Expor tación de Forrajes deshidratados desde España y EEUU( miles de t)Emiratos Árabes

    UnidosJapón China Resto de países Total Mundo

     Años España EEUU España EEUU EEUU España EEUU España EEUU2006 41 39 0 1.595 0 228,0 632 269 2.2662007 295 40 0,8 1.489 2 288,2 702 584 2.2332008 244 129 14,0 1.665 19 226,0 691 484 2.5042009 366 674 6,5 1.676 87 160,5 749 533 3.1862010 379 646 3,8 1.512 221 381,3 804 764 3.1832011 639 659 6,9 1.596 277 442,1 819 1.088 3.3512012 720 741 8,0 1.550 480 394,0 929 1.122 3.700

    Fuente: AEFA, Aduanas y USDA 

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    5/11

     

    La gráfica 1, recoge el valor de las exportaciones de heno comprimido ylos principales países proveedores de heno de origen EEUU de 2008 a 2012

    Gráfica 1. Valor de las exportaciones de heno de EEUU en los principales países de destino

    Fuente: USDA

    En la gráfica 2 muestra la evolución de las exportaciones de heno, alfa,y otros forrajes de EEUU en valor, así como los precios medios de exportaciónen el periodo 2008 a 2012

    Gráfica 2. Valor de las exportaciones de alfalfa, otros forrajes y precios medios en el periodo 2008/2012

    Fuente: USDA

    Los precios del conjunto de forrajes, tanto de exportación como nacionalhan ido evolucionando positivamente en estos cinco últimos años, llegandoalcanzar un record de 12.500 millones de $ en 2012. Desde 2008 a 2012 elvalor de las exportaciones de los henos comprimidos en general ha aumentadoun 93%, mientras que en volumen sólo ha supuesto un crecimiento del 39%.

    En el mismo periodo los pecios en el mercado nacional subieron un 44%mientras que, en volumen sólo representaron un 39%. Los precios más

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    6/11

     

    elevados de la campaña 2012/13 coinciden a la vez, con el descenso de laproducción y de la superficie cultivada, debido a una subida espectacular delprecio percibido por los agricultores estadounidenses. 

    Las exportaciones de heno comprimido de EEUU compiten fuertementecon las exportaciones de España y Australia por su alta calidad principalmente,quedando así demostrado que a pesar de la subida del precio de exportacióndel conjunto de henos deshidratados, los volúmenes de exportación hanaumentado considerablemente respecto a las campañas anteriores. EEUU aligual que España, tienen sus miras en el mercado de China por su altocrecimiento como país emergente y su alto consumo en estos últimos años.Las negociaciones EEUU/China ya se llevaron a cabo en 2007 y en 2009dieron sus frutos por los volúmenes importantes exportados. Posteriormentemencionaremos su repercusión también en España con este país emergente.

    FORRAJES DESHIDRATADOS EN ESPAÑA.

    La industria transformadora de forrajes en la UE recibió las últimasayudas de la PAC en la campaña 2011/12, por un total de 4.484.000 t(3.820.000 t de forrajes deshidratados y 664.000 t de forrajes secados al sol).España con el 40% de la producción comunitaria de forrajes deshidratados ydel 23% de forrajes secados al sol, le sitúan en primer lugar con 1.767.000 t

    forrajes deshidratados y 153.000 t secados al sol, seguido de Francia con865.000 t de forrajes deshidratados y 4.000 t de forrajes secados al sol y entercer lugar Italia, con 621.000 t de forrajes deshidratados y 506.000 t desecados al sol.

    A partir de la campaña 2012/13, la ayuda de 33 €/t acoplada a laproducción ha desaparecido, creando una incertidumbre para la industria desecado, ya que la ayuda fija ligaba producción con transformación, y servía ala vez para fomentar la producción de este cultivo. De momento, se mantienela fuerte demanda del exterior y con  los precios de venta competitivos con los

    de EEUU, el sector podría compensar en parte la pérdida de la ayuda directa ypoder hacer contratos entre el agricultor y la industria y de esta forma podersubsistir. En este sentido y para no pecar de pesimistas, debemos recordar laspalabras del Sr. Arias Cañete, que afirma que en la PAC de 2014/20, lasayudas a percibir para este sector, estarán también ligados a otros requisitosmedioambientales de interés ecológico, por ser fijadores de nitrógeno como elcaso de la alfalfa, que aporta múltiples beneficios al medio ambiente y conservael suelo, reduciendo las labores de cultivo y las emisiones de efectoinvernadero entre otros efectos positivos.

    La producción de forrajes en verde en 2012/13 fue de 15.455 miles de t,correspondiendo unos 3.500 miles de t al 12%. De esta cantidad un 50% se

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    7/11

     

    deshidrata indistintamente, en el caso de la alfalfa se deshidrata entre el 65 al70% del total, mientras que en maíz forrajero no llegaría al 5%. La superficie decultivo de forrajes en este año, llegó a 448 miles de ha, de las que el 58% secorresponden al cultivo de la alfalfa (250.000 ha), el 23 % al maíz forrajero y el

    19% a veza forrajera. Las previsiones para 2013/14 representarían unincremento de la superficie del 2% y con ello las posibilidades de obtener unaproducción aumentada en un 6%, con respecto a la campaña anterior.

    La producción de forrajes deshidratados en 2012/13 de 1,6 millones de tse distribuyen por todo las comunidades de España, representando lacomunidad de Aragón junto con la Comunidad de Cataluña el 78% de laproducción total. Las 75 plantas de secado o deshidratado de forrajes selocalizan en las zonas de producción y cuentan con una alta tecnología dedesarrollo e investigación reconocidos a nivel internacional. En la gráfica 3 se

    recoge la producción de forrajes deshidratados y plantas deshidratadoras enlas diferentes comunidades autónomas.

    Gráfica 3. Producción de forrajes y plantas de deshidratados 2012/13. 

    Fuente: AEFA

    El cuadro 3 recoge la evolución del sector de forrajes deshidratadosreferente a la producción, consumo comercio y stocks desde 2003/04 a lasprevisiones para la campaña 2013/14. La producción de forrajes evoluciona ensintonía con el sector de cereales y oleaginosas. Las primeras campañas hasta2007/08, tanto la producción como el consumo interno representaron losmayores valores del sector, con escasas exportaciones que apenas llegaronalcanzar la tercera parte de las exportaciones actuales. Los altos precios de loscereales, con mínimos históricos a nivel mundial a partir de esta campaña

    2007/08, hicieron que los agricultores de forrajes se decantaran por otroscultivos como el trigo y el maíz más competitivos y con menores costes que los

    Castilla 

    León

    152.750 

    12 

    PLANTAS 

    Aragón 

    876.226 

    37 PLANTAS

    Cataluña 

    391.654 

    11 

    PLANTAS 

    Navarra 

    90.938 

    PLANTAS 

    Castilla 

    Mancha 56.000

     

    6 PLANTAS 

    Baleares 2.200

     

    1 PLANTA 

    Extremadura 

    6.036 

    1 PLANTA1 

    Andalucía 

    44.019 

    2 PLANTAS 

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    8/11

     

    forrajes. Una vez estabilizado el mercado de cereales en estas campañas2011/12 y 2012/13, con buenas producciones, cantidades importantes deexistencias y precios a la baja, el sector productor forrajero ha reaccionadopositivamente, con previsiones para 2013/14 que pueden llegar a 1.7 millones

    de t de forraje deshidratado, que representa un aumento del 2% respecto a lacampaña anterior (429,1 miles de t presentados en forma de pellets y 1.358,6miles de t en forma de balas). Sin embargo, el factor determinante derecuperación de este sector, ha sido por la fuerza notable de susexportaciones que han representado el 71% de la producción en la campaña2012/13 y que tenderían a disminuir con las previsiones para 2013/14. Elconsumo interno ha ido descendiendo, siendo en 2012/13 la cuarta parte conrespecto al consumo del inicio de la década. La reducción de la cabaña devacuno de leche en un 10%, a consecuencia de los precios elevados y granvolatilidad de los cereales desde 2007/08, han perjudicado a los ganaderoscomunitarios, al mismo tiempo que han sufrido una disminución de los preciosde la leche, por lo que se han visto en la obligación de mermar la cabañaganadera no sólo en España, sino en el resto del mundo.

    Los costes en el caso de la alfalfa son muy elevados, por un lado porquesu cultivo es totalmente en regadío y por otra parte, porque es necesario unalto consumo energético para reducir del 25-30% de la humedad que llega laalfalfa una vez secada al sol hasta bajarla al 12% por la industriadeshidratadora. El consumo de energía ha supuesto un ahorro considerable

    entre el 80 al 90% con respecto al sistema utilizado anteriormente cuando laalfalfa directamente se recogía con el 80% y se llevaba a la industria para susecado al 12%. Sin embargo, estos costes siguen siendo elevados y laindustria tiene que hacer frente para abaratar este alto consumo, utilizandoenergía procedente de la biomasa agrícola (cascara de almendras, orujo deaceitunas, granilla de uva etc.) y así reducir en un 50% el consumo de laenergía total. Además la industria española, cuenta con una gran eficiencia porunidad de fabricada, lo que se traduce en un ahorro energético siete vecesinferior al utilizado por la industria francesa o alemana. La actual crisiseconómica y financiera, que España está sufriendo junto con los altos preciosde la energía disparados en estos últimos años, preocupa a todas las industriaseuropeas y en consecuencia igualmente a la industria de secado española.

    Cuadro 3. Evolución producción, consumo, comercio y existencias de forrajes deshidratados en España ( t)2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

    Existenciasiniciales

    106.143 0 119.438 100.000 120.145 0 68.000 210.000 99.000 58.000 98.000

    Producción 2.176.000 2.261.000 1.913.266 1.974.651 1.782.200 1.527.000 1.732.000 1.804.000 1.921.000 1.619.000 1.650.000

    Exportación 649.385 414.225 223.000 376.756 494.000 467.000 539.000 789.000 1.106.000 1.153.000 1.050.000

    Importación 102 208 103.000 0 0 0 0 0 0 0 0

    Existenciasfinales

    0 119.438 100.000 120.145 0 68.000 210.000 99.000 58.000 98.000 130.000

    Consumo interno 1.632.860 1.727.545 1.812.704 1.577.750 1.408.145 992.000 1.051.000 1.126.000 856.000 426.000 568.000%Export/prod. 30% 18% 12% 19% 28% 31% 31% 44% 58% 71% 64%

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    9/11

     

    Fuente: AEFA.

    Expor tac ión españo la de fo r r a jes

    La reducción de la demanda de alfalfa deshidratada por parte de los

    ganaderos españoles, se ha visto compensada por un aumento importante dela demanda en otros mercados internacionales, en particular los procedentesde El Golfo Pérsico y el Lejano Oriente. Según manifestó el Sr. Arias Cañetepara los próximos años, en Arabia Saudita se va abrir una demanda global de4,5 millones de t, a los que habría que añadir la demanda de otros países deNorte de África y de los futuros acuerdos que surjan con China. Con estasprevisiones optimistas el Sr. Ministro de Agricultura, aseguró que se tomaríanmedidas institucionales para mantener y ampliar estos cultivos, además depotenciar el sector industrial, para ello se han aprobado la ley de fomento de laintegración cooperativa y otras entidades asociativas agroalimentarias paradotarlas de la dimensión y alcance que requiere el mercado global.

    Tampoco podemos olvidar que pese al descenso de la cabaña ganaderaen España, nuestros forrajes en especial la alfalfa es muy solicitada en variospaíses del mundo, al ser imprescindible su consumo en el ganado de lecheespecialmente, al ser el único alimento que aporta proteína natural. Por otraparte, la alfalfa española garantiza calidad y seguridad alimentaria, siendoEspaña casi el único país que ofrece alfalfa deshidratada. EEUU utiliza más laalfalfa secada al sol, posteriormente se lleva a la fábrica donde se comprime a

    fin de bajar costes de transporte y se exporta. La alfalfa deshidratada tiene laventaja de ser más homogénea y estar condicionada contra la humedad ytemperatura, lo que permite una larga conservación evitando al mismo tiempoposibles fermentaciones cuando el proceso de secado al sol ha sidoincompleto.

    El prestigio adquirido a nivel internacional por la calidad de la alfalfaespañola, hay que añadir los precios que en ocasiones son más competitivosfrente a los de EEUU, por lo que existe una gran pugna en el comerciointernacional entre EEUU y España. Este hecho ya está demostrando en el

    crecimiento imparablemente de las exportaciones españolas, que llegaron arepresentar más del 71% sobre las producciones nacionales en 2012/13. Lasprevisiones para 2013/14 es seguir aumentando los volúmenes de exportacióna los proveedores tradicionales, aunque en principio se prevé que lasexportaciones disminuirían un 5% la relación exportación/producción, aconsecuencia del aumento del consumo de forrajes en España y la adversidadclimática que existió hasta final de junio. Pero podrían animarse de lasreacciones de China en comenzar sus compras algo que el sector de forrajesespañol ya está deseando.

    La importante posición del sector de forrajes deshidratados español, hallegado también a China aunque las exportaciones hacia ese país hasta ahora

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    10/11

     

    10 

    han sido nulas, podrían derivar en un cambio importante, si China opta porabastecerse de forrajes no sólo de EEUU, sino también por España donde elsector de forrajes español adquiriría un potencial económico importante en elfuturo. China, es un enorme mercado que apuesta por una gran ganadería de

    vacuno lechero tras el escándalo de fraude de leche en polvo adulterada conmelanina, por lo que necesitarían una buena alimentación en su ganadería,además en este país emergente, la dieta ha mejorado en estos últimos años,con un mayor y variado consumo no sólo de leche, sino de otros productoslácteos como queso y yogures, y en este sentido China apuesta por una mejorcalidad alimentaria y en la que el consumo de forrajes jugaría un gran papelcomo ya se ha demostrado, por las importaciones de alfalfa origen EEUU quese incrementaron en un 73% en 2012.

    Para llevar a cabo las exportaciones de forrajes españolas a China, se

    exige a las trasformadoras de forrajes en España, que deben estarhomologadas oficialmente por las autoridades chinas. En julio de 2012 ya serealizaron los primeros encuentros, donde la auditora AQSIQ del Gobiernochino  visitó 18  de las 33  plantas deshidratadoras solicitantes  y en estosmomentos, la industria española está a la espera de los resultados de estasvisitas y que se conviertan en importantes contratos, o poder adaptar lasinstalaciones a sus necesidades y estudiar su conveniencia o no. Tampocohay que olvidar la noticia sobre el proyecto de producción de alfalfa en Sudán,que están desarrollando los inversores libaneses con un presupuesto de 800 

    millones de $, para poner en riego 50.000 has, que alcanzarían 750.000 t dealfalfa, cuyo destino tienen previsto expandir por todo el mundo, entre los quese encuentran Arabia Saudita que se encuentra a 8 horas de barco de Sudán.El cuadro 4 recoge los volúmenes exportados en los tres últimos años de losprincipales destinos, donde se observa las exportaciones nulas a China,situación que sería importante cambiar y que es de esperar para 2014.Elprincipal destino de nuestros forrajes son los Emiratos Árabes Unidos, perotambién existen otros destinos de gran interés para el sector de forrajesdeshidratados, tanto por parte de nuestros socios comunitarios como del restode países extracomunitarios.

    Cuadro 4 .Exportaciones de España de forrajes de 2010 a 2012 en toneladas 2010 2011 2012

    Francia  96.205 196.855 57.688Portugal  59.021 45.796 59.736Italia  21.233 7.019 17.576Grecia  3.112 1.689 7.157Emiratos ÁrabesUnidos 

    379.706 638.922 720.455

    Arabia Saudita  70.416 89.166 122.712Marruecos  35.700 18.032 28.260Túnez  17.305 7.353 13.400

    Total mundo  764.530 1.088.626 1.122.156Fuente: Aduanas

  • 8/19/2019 Informe Sobre La Alfalfa

    11/11

     

    11 

    Las importaciones de forrajes deshidratados a España, apenas sonrepresentativas llegando a 11.661 t en 2010, prácticamente procedente delárea comunitaria encabezado por Francia con el 96% del total importado. Lasimportaciones descienden en 2011 alcanzando 7.884 t, siendo Francia

    prácticamente el único suministrador de forraje y en 2012 las importacionesalcanzaron 9.232 t donde Francia igualmente ocupó el primer lugar con el 90%.

    No se disponen de los precios de exportación de forrajes de España deforma oficial, sin embargo en función al valor de las exportaciones realizadas,se estima que los precios CIF hacía terceros países son variables pero superiora los precios CIF en los mercados comunitarios (cuadro 5).

    Cuadro 5 Precios CIF de exportación e importación de forrajes deshidratados en España €/tExportaciones Importaciones

    UE Extra-UE Media anual UE2010 138 254 224 209

    2011 191 198 196 2502012 185 223 217 267

    Fuente: Elaboración propia datos de Aduanas

    Según AEFA los precios medio s a la salida fábrica en 2010 fueron de 130 €/t, en 2011 de 173 €/t y en2012 de 214 €/t. Si al precio FOB se suman unos 70 €/t , tendríamos a grosso modo el precio CIF en Emiratos

     Árabes Unidos.

    Resumiendo, no podemos comparar el peso que representan los cultivosforrajeros en EEUU, cuarto producto cultivado con 23 millones de ha, frente alas 480.000 ha (250.000 ha alfalfa) de España. Pero debemos estar orgullososdel sector y de la industria en España, que compiten fuertemente con el primer

    productor del mundo por la gran calidad de sus forrajes, en un sectorconsiderado imprescindible en la alimentación animal.

    Para ello, el sector sigue esforzándose para seguir persistiendo ymantener el prestigio reconocido a nivel internacional, pero tampoco debe serolvidado por las entidades comunitarias ni españolas, que deben reconocer ellugar que este importante sector representa en la agricultura y ganadería y elfuturo optimista que todavía puede conseguir con la ayuda de todos.