informe semestral 2017 20-11 · por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3...

20
INFORME SEMESTRAL 2017 Superintendencia de Seguridad Social Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

INFORME SEMESTRAL

2017

Superintendencia de Seguridad Social

Estadísticas sobreSeguridad y Saluden el Trabajo

Page 2: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

Se autoriza reproducción total o parcial, con fines no comerciales, por cualquier medio o procedimiento, siempre que se incluya la referencia bibliográfica a este

documento.

Santiago, noviembre de 2017.

años al servicio de laSeguridad Social

SUSESO

Page 3: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3

Listado de abreviacionesACHS: Asociación Chilena de Seguridad

EGA: Electricidad, Gas y AguaINE: Instituto Nacional de EstadísticasIPC: Índice de Precios al ConsumidorISL: Instituto de Seguridad Laboral

IST: Instituto de Seguridad del TrabajoMUSEG: Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción

RALF: Registro de Accidentes Laborales FatalesRR: Riesgo Relativo

SISESAT: Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el TrabajoSUSESO: Superintendencia de Seguridad Social

Resúmen Ejecutivo

1. Accidentes del Trabajo y de Trayecto

2. Accidentes fatales

3. Enfermedades profesionales

4. Prestaciones económicas

5. Cobertura

4

6

14

16

16

17

Contenidos

Page 4: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

El Informe Semestral 2017 presenta las principa-les estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para el primer semestre de 2017. Se incluye información sobre accidentes del trabajo y de trayecto, accidentes fatales, enfermedades profesionales, prestaciones económicas y cober-tura (trabajadoras(es) protegidas(os)). Además de incorporar información sobre el primer semestre de 2017, se incluye el análisis de la evolución de indicadores claves del sistema en forma semes-tral, a partir del año 2012.

A continuación se presenta una síntesis de los principales resultados de este Informe:

1. Accidentes del Trabajo

Durante el primer semestre de 2017 se produje-ron 86.809 accidentes del trabajo, lo que se traduce en una tasa anualizada de 3,5 accidentes por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os), lo que corresponde a una disminución de 0,1 puntos respecto al primer semestre de 2016.

Se observa un promedio de 19,7 días perdidos por accidentes del trabajo durante el primer semes-tre de 2017, cifra levemente inferior a la obtenida durante el primer semestre de 2016 (19,8 días).

Se observa que el IST y la MUSEG alcanzaron tasas de accidentes del trabajo semejantes durante el primer semestre de 2017: 4,3 y 4,1 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegi-das(os), respectivamente. Mientras, la ACHS tiene una tasa menor en el periodo: 2,8 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegi-das(os).

El sector de Industria es el que registra la mayor tasa de accidentes del trabajo en el primer semestre de 2017 (5,0 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(es)), mien-tras que las actividades de Minería (1,4 acciden-tes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) pro-tegidas(os)), EGA (1,7%) y Servicios (2,4%) pre-sentan tasas inferiores a la tasa nacional (3,5%).

2. Accidentes de Trayecto

En el primer semestre de 2017 ocurrieron 28.087 accidentes de trayecto, lo que corresponde a un aumento de 4% respecto del primer semestre de 2016. La tasa anualizada de accidentes de trayec-to en el periodo fue de 1,13 accidentes por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os).

Resumen Ejecutivo

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4

Page 5: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve disminución de 1,6% respecto del promedio de días perdidos durante el primer semestre de 2016 (25,7 días).

3. Accidentes Laborales Fatales

Durante el primer semestre de 2017 se produje-ron 178 accidentes laborales fatales, de los cuales 121 (68%) accidentes fatales del trabajo y 57 (32%) accidentes fatales de trayecto.

La letalidad de los accidentes de trayecto durante el primer semestre de 2017 fue superior que la de los accidentes del trabajo: 192 accidentes fatales por cada 100.000 accidentes de trayecto, versus 103 en el caso de los accidentes del trabajo.

4. Enfermedades Profesionales

En el primer semestre de 2017 se diagnosticaron 3.911 enfermedades profesionales en Mutualida-des, de las cuales 39% correspondieron a la ACHS, 38% a la MUSEG y 23% al IST.

5. Prestaciones Económicas

En el primer semestre de 2017 se encontraban vigentes 32.182 pensiones, lo que representa una aumento de 1% respecto del promedio de pen-siones en el primer semestre de 2016.

En Mutualidades, ISL y Administración Delegada se iniciaron 152.600 subsidios por accidentes del trabajo, de trayecto y enfermedades profesiona-les en el primer semestre de 2017 (disminución de 0,3% respecto de los subsidios iniciados en el primer semestre de 2016).

Las indemnizaciones alcanzaron un total de 1.865 en el primer semestre de 2017, lo que representa una disminución de 3,1% respecto de las indem-nizaciones del primer semestre de 2016.

6. Cobertura

En el primer semestre de 2017 las(os) trabajado-ras(es) protegidas(os) alcanzaron al 70% de las(os) trabajadoras(es) ocupadas(os). Esto impli-có un aumento de 0,9% respecto del total de trabajadoras(es) protegidas(os) durante el primer semestre de 2016.

Se observa que la mayor parte de las(os) trabaja-doras(es) protegidas(os) están asociadas(os) a la ACHS (42%) y a la MUSEG (35%), mientras que el ISL (13%) y el IST (10%) tienen participaciones menores.

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5

Page 6: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

115.

504

99.4

82

99.7

76

98.7

75

96.0

47

91.8

85

90.2

32

89.8

04

88.4

21

88.2

95

86.8

09

25.6

18

23.4

38

24.1

32

23.7

47

24.2

29

23.5

16

26.0

56

26.5

73

26.9

98

27.8

85

28.0

87

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Trabajo Trayecto

5,3

4,5 4,3 4,2 4,1 3,9 3,8 3,7 3,6 3,5 3,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

1,18

1,05 1,05

1,021,03

0,99

1,09 1,091,10

1,12 1,13

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Figura 1Accidentes del trabajo y de trayecto Mutualidades 2012-2017 (según semestre)

Primer Semestre de 2017 Accidentes del Trabajo y de TrayectoEvolución semestral

Durante el primer semestre de 2017 se produjeron un total de 114.896 accidentes del trabajo y de trayecto en las Mutualidades. Esta cifra está compuesta por 86.809 accidentes del trabajo y 28.087 accidentes de trayecto (Figura 1), que representan el 76% y el 24% del total de accidentes, respectivamente.

Al comparar estas cifras con las del primer semestre de 2016, se observa que los accidentes laborales tota-les ocurridos en el primer semestre de 2017 presentan una disminución de 0,5%. Al desglosar el comporta-miento de los accidentes laborales según tipo, se observa una caída de 1,8% en los accidentes del trabajo, mientras que los accidentes de trayecto aumentaron 4,0% en el periodo.

Sexo

En el primer semestre de 2017, los hombres protago-nizaron el 63% de todos los accidentes laborales, y las mujeres el 37% restante (Figura 3). Respecto a los accidentes del trabajo, el 68% son sufridos por hom-bres y el resto por mujeres (32%). En cuanto a los acci-dentes de trayecto, se observa una distribución seme-jante entre sexos: 48% de los accidentes correspon-dieron a hombres y 52% a mujeres.

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

La Figura 2 presenta la evolución de las tasas de acci-dentes del trabajo y de trayecto desde el primer semestre del año 20121. En el primer semestre de 2017 la tasa de accidentes del trabajo alcanzó a 3,5 accidentes por cada 100 trabajadoras(es) protegi-das(os), lo que corresponde a una disminución de 0,1 puntos porcentuales respecto al primer semestre de 2016. Por otro lado, la tasa de accidentes de trayecto fue de 1,13 accidentes por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os), registrando un leve aumento respecto a los semestres anteriores.

Figura 2Tasa anualizada de accidentes del trabajo y de trayectoMutualidades 2012-2017 (según semestre)(Tasa semestral anualizada, tasa por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os)).

Accidentes del trabajo

Accidentes de trayecto

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

6

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 7: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

5,7

4,8 4,7 4,6 4,54,2 4,2 4,1 4,0 3,9 3,9

4,6

3,83,6 3,6

3,43,2 3,1 3,0 3,0 3,0 2,9

1,24 1,261,32

1,261,31 1,31

1,37 1,35 1,341,31

1,35

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Ries

go r

elati

vo (t

asa

hom

bre/

tasa

muj

er)

Tasa

de

acci

dent

es d

el t

raba

jo

Hombres Mujeres Riesgo Relativo

0,90 0,79 0,82 0,79 0,81 0,77 0,87 0,86 0,85 0,87 0,88

1,69 1,53 1,47 1,44 1,43 1,35 1,46 1,46 1,50 1,53 1,52

0,53 0,520,56 0,55 0,56 0,57 0,60 0,59 0,57 0,57 0,58

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Ries

go r

elati

vo (t

asa

hom

bre/

tasa

muj

er)

Tasa

de

acci

dent

es d

e tr

ayec

to

Hombres Mujeres Riesgo Relativo

48%52%

68%

32%

63%

37%

Distribución por sexo de accidentes del trabajo, de trayecto y totales.Mutualidades, primer semestre 2017 (porcentaje del total de accidentes)

Figura 3

La Figura 4 presenta la evolución de la tasa de acci-dentes del trabajo y de trayecto según sexo, y el riesgo relativo, desde el primer semestre de 2012. En el primer semestre de 2017, la tasa de accidentes del trabajo alcanzó a 3,9 accidentes por cada 100 traba-jadores protegidos en los hombres, mientras que en las mujeres fue de 2,9 por cada 100 trabajadoras protegidas. Lo anterior implica que el riesgo relativo de sufrir accidentes del trabajo es mayor entre los hombres: durante el primer semestre de 2017 por cada accidente del trabajo por trabajadora hubo 1,35 accidentes del trabajo por trabajador hombre, valor que aumentó levemente respecto al primer semestre de 2016.

En cuanto a los accidentes de trayecto, en el primer semestre de 2017 la tasa fue de 0,88 accidentes por cada 100 protegidos en el caso de los hombres, y de 1,52 accidentes por cada 100 trabajadoras protegi-das en mujeres. A diferencia de lo observado en los accidentes del trabajo, en este tipo de accidentes se observa que el riesgo relativo es mayor en las muje-res.

Cabe destacar que se produjo un aumento de la tasa de accidentes de trayecto tanto en las mujeres como en los hombres en el primer semestre de 2017 respecto al primer semestre de 2016. Asimismo, el riesgo relativo de sufrir un accidente de trayecto es mayor en las mujeres, en el primer semestre de 2017 se observa que por cada accidente de trayecto de una trabajadora (por trabajadora protegida) sólo hubo 0,58 accidentes de trayecto de trabajadores hombres (por trabajador protegido).

Accidentes totales

Tasa anualizada de accidentes del trabajo y de trayecto, por sexo y riesgo relativo.Mutualidades, 2012-2017 (según semestre)

Figura 4

Accidentes del trabajo Accidentes de trayecto

Accidentes del trabajo

Accidentes de trayecto

Edad

Durante el primer semestre de 2017, la mayor parte de los accidentes laborales ocurren en trabajado-ras(es) entre los 25 y 44 años (Figura 5): un 48% de los accidentes del trabajo y un 52% de los accidentes de trayecto ocurrieron en este grupo etario. El segundo grupo que se ve más afectado por los accidentes labo-rales es el grupo de 45 a 64 años, que concentra el 33% del total de accidentes laborales (del trabajo y de trayecto)2 en el periodo.

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 8: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

0,99

1,271,22

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

ACHS MUSEG IST

2,8

4,1

4,3

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

ACHS MUSEG IST

ACHS39%

MUSEG47%

IST14%

ACHS43%

MUSEG45%

IST13%

ACHS40%

MUSEG46%

IST14%

15%

48%

34%

3%

15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más

14%

52%

31%

3%

15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más

15%

49%

33%

3%

15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más

En cuanto a las tasas de accidentes según Mutualidad (Figura 7), se observa que el IST y la MUSEG alcanzaron tasas de accidentes del trabajo semejantes durante el primer semestre de 2017: 4,3 y 4,1 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os), respectiva-mente. Mientras, la ACHS tiene una tasa menor en el periodo: 2,8 accidentes del trabajo por cada 100 trabaja-doras(es) protegidas(os).

Distribución por edad de accidentes del trabajo, de trayecto y totales.Mutualidades, primer semestre de 2017 (porcentaje del total de accidentes)

Figura 5

Accidentes totales

Accidentes del trabajo Accidentes de trayecto

Fuente: SISESAT (versión 19 Agosto 2017).

Mutualidades

La Figura 6 presenta la distribución de los accidentes laborales (del trabajo y de trayecto) según Mutuali-dad. Se observa que la MUSEG (46%) y la ACHS (40%) concentraron durante el primer semestre de 2017 la mayoría de los accidentes laborales. Mientras que el IST sólo representó un 14% de los accidentes labora-les totales, lo cual se puede explicar por la distribu-ción del número de trabajadoras(es) protegidas(os) por Mutualidad. Existe una distribución similar de los accidentes entre Mutualidades cuando se compara la situación de los accidentes del trabajo y los de trayecto.

Distribución de accidentes del trabajo, de trayecto y totales según organismo. Mutualidades, primer semestre de 2017 (porcentaje del total de accidentes)

Figura 6

Accidentes totales

Accidentes del trabajo Accidentes de trayecto

Tasa de accidentes del trabajo y de trayecto según organismo.Mutualidades, 2012-2017 (según semestre) (Tasa por cada 100 protegidos)

Figura 7

Accidentes del trabajo

Accidentes de trayecto

En los accidentes de trayecto también se observa una menor tasa en la ACHS en el primer semestre de 2017 (0,99 accidentes de trayecto por cada 100 trabajado-ras(es) protegidas(os)), en comparación con la MUSEG y el IST (1,27 y 1,22 accidentes de trayecto por cada 100 protegidas(os), respectivamente).

En cuanto a la tendencia, desde el primer semestre de 2012 se observa una reducción en las tasas de accidentes del trabajo en las Mutualidades, en especial en la ACHS. En el caso de las tasas de accidentes de trayecto, se observa una estabilización en las tasas principalmente desde el primer semestre de 2015.

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESOFuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 9: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

75

82

1.016

1.897

2.666

3.365

5.611

13.375

72

82

899

1.866

2.621

3.447

5.098

12.913

Minería

EGA

Agricultura y Pesca

Transporte

Industria

Construcción

Comercio

Servicios

2016-1S 2017-1S

1,23 1,15 1,17

1,07 1,00

0,51 0,49

0,24

1,10

1,24 1,22 1,15

1,08 1,06

0,55 0,53

0,26

1,13

-

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Servicios Comercio Construcción Transporte Industria EGA Agricultura yPesca

Minería Total

2016-1S 2017-1S

253

387

8.247

8.346

12.524

12.757

18.628

25.667

244

409

8.723

8.566

13.099

13.949

18.072

25.359

EGA

Minería

Agricultura y Pesca

Transporte

Industria

Construcción

Comercio

Servicios

2016-1S 2017-1S

5,0 4,9 4,7 4,7

4,1

2,4

1,5 1,3

3,6

5,0 4,8

4,4 4,3 4,0

2,4

1,7 1,4

3,5

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Industria Transporte Construcción Agricultura yPesca

Comercio Servicios EGA Minería Total

2016-1S 2017-1S

Actividad económica

En el primer semestre de 2017, la actividad económica que registró la mayor cantidad de accidentes del trabajo fue Servicios con 25.667 accidentes, lo que equivale a 30% del total de accidentes del trabajo (Figura 8). Excep-to en EGA3, Comercio y Servicios (con aumentos de 3,7%, 3,1% y 1,2%, respectivamente), en todas las demás acti-vidades económicas se produjo una disminución en los accidentes del trabajo al comparar el primer semestre de 2017 y el primer semestre de 2016, destacando la dismi-nución en Construcción (-8,5%).

Número y tasa de accidentes del trabajo según actividad económica.Mutualidades, 2016-2017 (primer semestre)

Figura 8

Número y tasa de accidentes de trayecto según actividad económica.Mutualidades, 2016-2017 (primer semestre)

Figura 9

Tasa de accidentes de trayecto (Tasa por 100 trabajadoras(es) protegidas(os))

Por otro lado, el sector de Industria es el que registra la mayor tasa de accidentes del trabajo en el primer semestre de 2017 (5,0 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os), mientras que las actividades de Minería (1,4 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os)), EGA (1,7%) y Servicios (2,4%) presentan tasas inferiores a la tasa nacional (3,5%). Cabe destacar la disminución de 0,4 puntos porcentuales registrada en la tasa de accidentes del trabajo en el sector Agricultura y Pesca y el aumento de 0,2 puntos en la tasa de accidentes del trabajo en EGA, sector que junto a Minería fueron los únicos que aumen-taron sus tasas de accidentes del trabajo, al comparar el primer semestre de 2017 y el primer semestre de 2016.

En cuanto a los accidentes de trayecto (Figura 9), en el primer semestre de 2017, las actividades con la mayor cantidad de accidentes fueron Servicios (13.375) y Comercio (5.611), asimismo, se observa un incremento en los accidentes de trayecto en la mayoría de los sectores, destacando Agricultura y Pesca con un aumento de 13,0% y Comercio con un aumento de 10,1%. Por otra parte, se observa una disminución en este tipo de acci-dentes en Construcción (-2,4%), en relación al primer semestre de 2016.

Respecto de las tasas de accidentes de trayecto, en los sectores de Servicios (1,24 accidentes de trayecto por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os)), Comercio (1,22%) y Construcción (1,15%), las tasas fueron superio-res al promedio nacional (1,13%). Los sectores económi-cos con las menores tasas de accidentes de trayecto en el primer semestre de 2017 correspondieron a Minería (0,26 accidentes de trayecto por cada 100 trabajado-ras(es) protegidas(os)), Agricultura y Pesca (0,53%) y EGA (0,55%). La única actividad económica que presentó disminución en la tasa de accidentabilidad por acciden-tes de trayecto fue Construcción (disminución de 0,02 puntos porcentuales), el resto de las actividades presen-taron aumentos respecto del primer semestre de 2016, destacando Comercio e Industria, con aumentos de 0,07 y 0,06 puntos porcentuales, respectivamente.

Número de accidentes del trabajo

Tasa de accidentes del trabajo (Tasa por 100 trabajadoras(es) protegidas(os))

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

9

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Número de accidentes de trayecto

Page 10: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

Regiones

Durante el primer semestre de 2017, la región Metropolitana concentró el 57% de todos los acci-dentes del trabajo a nivel nacional, registrando 49.804 accidentes de este tipo. Al realizar la compa-ración interanual, se observa que la mayoría de las regiones presentaron una disminución en los acci-dentes del trabajo, destacando la región de Atacama con una caída de 29%, seguida de Aysén, Arica y Parinacota y Antofagasta con disminuciones de 13%, 10% y 9%, respectivamente, Coquimbo y O´Higgins, ambas con disminución de 8%, Valparaí-so, Maule y Los Ríos, con disminución de 5% cada una y finalmente Tarapacá y Araucanía con disminu-ciones de 1% y 3%, respectivamente, en relación al primer semestre de 2016 (Figura 10), en tanto, en las regiones de Magallanes, Los Lagos y Biobío se obser-van incrementos de 12%, 4% y 1%, respectivamen-te, durante el primer semestre de 2017.

Por otro lado, las regiones de Magallanes (5,5 acci-dentes del trabajo por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os)), Valparaíso (4,7%), Araucanía (4,6%) y Los Lagos (4,5%) presentaron durante el primer semestre de 2017 las mayores tasas de accidentes del trabajo. Se observa que durante el periodo, la mayoría de las regiones tiene tasas de accidentes del trabajo mayores al promedio nacional4, con la excepción de las regiones de Biobío (3,4%), Antofa-gasta y Metropolitana (ambas con 3,2%), Coquimbo (3,1%) y Atacama (2,5%) con tasas de accidentes del trabajo inferiores al promedio nacional de 3,5%.

La región de Atacama presenta la mayor disminu-ción en la tasa de accidentes del trabajo con una reducción de 1 punto porcentual en comparación con el primer semestre de 2016, no obstante, en la mayoría de las demás regiones también se observan disminuciones relevantes en las tasas de accidentes en comparación al primer semestre de 2016: Aysén (-0,7 puntos), Arica y Parinacota, Antofagasta, Valpa-raiso, O´Higgins y Maule (todas con una reducción de 0,5 puntos porcentuales). Las regiones que tuvie-ron aumentos en las tasas de accidentes del trabajo fueron Magallanes (aumento de 0,4 puntos), Los Lagos (0,1 puntos) y Biobío (0,04 puntos).

Número, variación y tasa de accidentes del trabajo según región.Mutualidades, 2016 - 2017 (primer semestre)

Figura 10

N° de accidentes del trabajo según región1° Semestre de 2017

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10

Coquimbo1.662

Atacama587

Valparaíso8.179

O’Higgins3.875

Maule3.804

Bío Bío6.167

Los Ríos1.129Los Lagos

3.796

Aysén336

Araucanía3.374

Magallanes900

Metropolitana49.804

Arica y Parinacota583

Tarapacá942

Antofagasta1.671

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 11: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

12%

4%

1%

0%

-1%

-3%

-5%

-5%

-5%

-8%

-8%

-9%

-10%

-13%

-29%

-2%

XII

X

VIII

RM

I

IX

XIV

V

VII

IV

VI

II

XV

XI

III

Total

4,7

4,2

3,7

3,5

3,4

5,2

3,2

4,7

4,6

3,4

4,9

4,4

4,4

4,9

5,1

3,6

4,2

3,9

3,2

2,5

3,1

4,7

3,2

4,2

4,1

3,4

4,6

4,1

4,5

4,2

5,5

3,5

XV

I

II

III

IV

V

RM

VI

VII

VIII

IX

XIV

X

XI

XII

Total

2016-1S 2017-1S

Variación de los accidentes del trabajoMutualidades 1° Sem. 2017 vs. 1° Sem. 2016

(variación porcentual)

Tasa anualizada de accidentes del trabajo(Mutualidades, 1er Sem. 2017 y 1er Sem. 2016)(Tasa cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os))

En el caso de los accidentes de trayecto, la región Metropolitana nuevamente registra el mayor número de accidentes: 19.822 en el primer semestre de 2017, lo que representó el 71% del total de accidentes de trayecto a nivel nacional en el periodo (Figura 11). Al realizar la compara-ción con el primer semestre de 2016, se observa que el número de accidentes de trayecto aumen-tó en todas las regiones, con excepción de las regiones de O´Higgins (disminución de 3%), Biobío (-5%), Magallanes (-10%) y Atacama (-32%). En las demás regiones se observan incre-mentos en el número de accidentes de trayecto, los que varían entre 4% y 68% al comparar inte-ranualmente el número de accidentes. Los mayo-res incrementos proporcionales se registran en las regiones de Aysén (aumento de 68%), Arau-canía (11%) y Coquimbo (10%).

Finalmente, al examinar las tasas de accidentes de trayecto en el primer semestre de 2017, se observa que éstas son elevadas en la región Metropolitana (1,26 accidentes de trayecto por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os)), en la región de Valparaíso (1,22%) y en la región de Aysén (1,19%), siendo las únicas regiones que presentan tasas de accidentes de trayecto supe-riores al promedio nacional de 1,13%, en el periodo analizado.

Al comparar con el mismo semestre del año anterior, en 2017 se observa que siete regiones han aumentado sus tasas de accidentes de trayecto. Los mayores aumentos proporcionales se observan en las regiones de Aysén (aumento de 0,5 puntos porcentuales), Coquimbo y Arauca-nía (aumento de 0,1 puntos cada una). Las ocho regiones restantes presentan disminuciones en sus tasas de accidentabilidad de trayecto, desta-cando las regiones de Atacama (disminución de 0,3 puntos porcentuales) y Magallanes (-0,1 puntos).

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

11

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 12: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

68%

11%

10%

8%

7%

7%

5%

5%

4%

0%

0%

-3%

-5%

-10%

-32%

4%

XI

IX

IV

XIV

VII

X

RM

II

I

V

XV

VI

VIII

XII

III

Total

1,03

0,87

0,92

0,79

0,72

1,27

1,21

0,86

0,87

0,78

0,91

0,71

0,75

0,71

1,05

1,10

1,01

0,85

0,91

0,54

0,79

1,22

1,26

0,82

0,89

0,74

0,98

0,74

0,79

1,19

0,90

1,13

XV

I

II

III

IV

V

RM

VI

VII

VIII

IX

XIV

X

XI

XII

Total

2016-1S 2017-1S

Número, variación y tasa de accidentes detrayecto según región.Mutualidades, 2016 - 2017 (primer semestre)

Figura 11

Nº de Accidentes de Trayecto según región (Mutualidades, 1er Sem. 2017)

Variación de los accidentes de trayectoMutualidades, 1er Sem. 2017 vs. 1er Sem. 2016

(variación porcentual)

Tasa anualizada de accidentes de trayecto(Mutualidades, 1er Sem. 2017 y 1er Sem. 2016)(Tasa cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os))

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

12

Coquimbo421

Atacama127

Valparaíso2.144

O’Higgins760

Maule818

Bío Bío1.347

Los Ríos206Los Lagos

662

Aysén94

Araucanía713

Magallanes148

Metropolitana19.822

Arica y Parinacota142

Tarapacá203

Antofagasta480

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 13: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

35,4

25,8

37,6

28,5

27,3

28,8

27,9

22,7

25,7

35,0

32,8

29,5

29,2

27,7

27,5

25,2

23,0

25,3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Agricultura y Pesca

EGA

Minería

Transporte

Construcción

Industria

Comercio

Servicios

Total

2016-1S 2017-1S

36,1

25,0

19,9

21,4

20,6

20,9

17,9

17,0

19,8

41,6

25,9

25,7

22,8

21,2

20,9

17,6

15,8

19,7

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Minería

Transporte

EGA

Construcción

Agricultura y Pesca

Industria

Servicios

Comercio

Total

2016-1S 2017-1S

Días perdidos por accidentes

Durante el primer semestre de 2017, se registraron 21,1 días perdidos en promedio por cada accidente laboral (Figura 12), al diferenciar las cifras por tipo de accidente, se tiene 19,7 días perdidos en promedio por accidentes del trabajo y 25,3 por accidentes de trayecto. En comparación con el primer semestre de 2016, en el primer semestre de 2017, se observan reducciones en el promedio de días perdidos por acci-dentes del trabajo y de trayecto. Como se ha mencio-nado en otras publicaciones, el promedio de días perdidos por accidentes es una medida de la gravedad de éstos, por lo que se puede constatar una mayor gravedad en los accidentes de trayecto respecto a los accidentes del trabajo.

Días perdidos promedio por accidentes del trabajo, de trayecto y totales.Mutualidades, 2012 - 2017 (según semestre)

Figura 12

Días perdidos según actividad económica

La Figura 13 presenta los días perdidos promedio por accidentes del trabajo y de trayecto según actividad económica durante el primer semestre de 2017. En cuanto a los accidentes del trabajo, se aprecia que los sectores que presentan la mayor cantidad de días perdidos por accidentes del trabajo (gravedad de los accidentes del trabajo) corresponden a Minería (41,6 días perdidos promedio por accidentes del trabajo) y Transporte (25,9 días), mientras que Servicios (17,6 días) y Comercio (15,8 días) tienen un promedio de días perdidos inferior al promedio nacional (19,7 días). Respecto del primer semestre de 2016, se observa un aumento en el promedio de días perdidos por acciden-tes del trabajo en todos los sectores, con la excepción de Comercio (disminución de 7,1%) y Servicios (dismi-nución de 1,5%). Los sectores que presentan los mayores aumentos en el promedio de días perdidos por accidentes del trabajo son EGA (aumento de 29,1%), Minería (15,2%) y Construcción (6,3%).

Respecto de los accidentes de trayecto, se observa que Agricultura y Pesca (35 días por cada accidente de trayecto), EGA (32,8 días), Minería (29,5 días) y Trans-

Días perdidos promedio por accidentes del trabajo y trayecto.Mutualidades, 2016-2017 (primer semestre)

Figura 13

Accidentes del trabajo

Accidentes de trayecto

porte (29,2 días) son los sectores con el mayor prome-dio de días perdidos durante el primer semestre de 2017. Los sectores de Servicios (23 días) y Comercio (25,2 días) tienen un promedio de días perdidos por accidentes de trayecto inferior al promedio nacional de 25,3 días. Respecto del primer semestre de 2016, se observan aumentos en la cantidad de días perdidos promedio en los sectores económicos de EGA (aumen-to de 27,0%), Transporte (2,5%) y Servicios y Cons-trucción (con aumentos de 1,4% y 1,3%, respectiva-mente). Por otra parte, los sectores de Minería (dismi-nución de 21,6%), Comercio (-9,6%), Industria (-4,5%) y Agricultura y Pesca (-1,3%) registran disminuciones en el promedio de días perdidos, en comparación con el primer semestre del año anterior.

19,7

25,3

21,1

5

10

15

20

25

30

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Trabajo Trayecto Total

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

13

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 14: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

172154 163

128 126 133 142113 123 116 121

6772

88

83 79 6382

8287 86

57

0

50

100

150

200

250

300

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Trabajo Trayecto

Accidentes fatalesDurante el primer semestre de 2017 se produjeron 178 accidentes laborales fatales5, los que corresponden a 121 (68%) accidentes fatales del trabajo y 57 (32%) acciden-tes fatales de trayecto (Figura 14). Asimismo, se observa que en 2017 se registraron 2 accidentes del trabajo menos (reducción de 1,6%) y 30 accidentes de trayecto menos (reducción de 34,5%) que en el primer semestre de 2016.

Accidentes fatales del trabajo y de trayecto. Mutualidades e ISL, 2012-2017 (según semestre)

Figura 14

Fuente: RALF SISESAT (actualizado al 3 de Octubre 2017).

Actividad económica

Según actividad económica (Tabla 1) se observa que los accidentes fatales del trabajo se concentraron principalmente en los sectores de Transporte (32 fata-lidades, que representan el 26,4% de todas las fatali-dades en el periodo), Servicios (24 fatalidades), Agri-cultura y Pesca (23 fatalidades) y Construcción (21 fatalidades). En conjunto, estos cuatro sectores eco-nómicos representaron el 82,6% del total de acciden-tes fatales del trabajo en el primer semestre de 2017. Por otro lado, los accidentes fatales de trayecto se concentran en Servicios (16 fatalidades, que repre-sentan el 28,1% del total de accidentes fatales de trayecto), Construcción (10 fatalidades), Agricultura y Pesca (9 fatalidades) y, Comercio y Transporte (8 fata-lidades cada uno). Estos cinco sectores representan el 89,5% de todos los accidentes fatales de trayecto en el primer semestre de 2017.

Por otro lado, al comparar con el primer semestre de 2016, se observa que el 50% de los sectores disminu-yó sus fatalidades por accidentes del trabajo, 12,5% no tuvo accidentes fatales y el 37,5% restante las aumentó. Las mayores reducciones (proporcionales) se observan en los sectores de Comercio (disminución de 50%), Minería (-33,3%) y Transporte (-13,5%). Por otra parte, resalta el aumento experimentado en el sector económico Agricultura y Pesca (64,3%). Final-mente, destaca el sector económico EGA que no tiene fatalidades en ninguno de los dos periodos.

Accidentes fatales del trabajo y de trayecto según actividad económica.Mutualidades e ISL, 2016-2017 (primer semestre)

TABLA 1

El Índice de Letalidad de los accidentes laborales indica cuántas fatalidades ocurren en relación a los accidentes laborales6. Durante el primer semestre de 2017 (Figura 15) se observa que ocurrieron 103 accidentes fatales del trabajo por cada 100.000 accidentes del trabajo, mien-tras que en el caso de los accidentes de trayecto se observan 192 fatalidades cada 100.000 accidentes de trayecto, lo que evidencia una mayor letalidad en estos últimos accidentes.

Respecto de la letalidad de los accidentes del trabajo según actividad económica, Transporte (312 fatalidades por cada cien mil accidentes del trabajo) y Agricultura y Pesca (170) son los sectores que muestran los accidentes del trabajo con mayor letalidad durante el primer semes-tre de 2017, mientras que Servicios (82), Industria (80), Comercio (21) y, EGA y Minería (ambos con 0 fatalidades) tienen letalidades inferiores al promedio nacional (103).

En cuanto a los accidentes de trayecto, las mayores leta-lidades se encontraron en los accidentes ocurridos en los sectores de Minería (1.333 fatalidades por cada cien mil accidentes de trayecto), Agricultura y Pesca (787) y Transporte (369), mientras que Industria (188), Comercio (143), Servicios (112) y EGA (0) tienen índices de letalidad por accidentes de trayecto inferiores al promedio nacio-nal (192), en el primer semestre de 2017.

Respecto de los accidentes de trayecto, al comparar interanualmente se observan disminuciones en todos los sectores económicos, destacando Agricultura y Pesca (disminución de 57,1%), Industria (-44,4%), Comercio (-38,5%), Construcción (-37,5%) y EGA que pasa de 1 accidente a 0 accidentes, exceptuando Transporte, que mantuvo su nivel de fatalidades en 8 casos fatales en ambos periodos.

Fuente: RALF SISESAT (actualizado al 3 de Octubre de 2017).

Primer Semestre de 2016

(1)

Primer Semestre de 2017

(2)

Diferencia (2)-(1)

Primer Semestre de 2016

(3)

Primer Semestre de 2017

(4)

Diferencia (4)-(3)

Agricultura y Pesca 14 23 9 21 9 -12Minería 3 2 -1 0 1 1Industria 15 13 -2 9 5 -4EGA 0 0 0 1 0 -1Construcción 20 21 1 16 10 -6Comercio 12 6 -6 13 8 -5Transporte 37 32 -5 8 8 0Servicios 22 24 2 19 16 -3Total 123 121 -2 87 57 -30

Accidentes Fatales del Trabajo Accidentes Fatales de Trayecto

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

14

Page 15: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

1Coquimbo

112 143 188 297

369

787

1.333

192

Serv

icio

s

Com

erci

o

Indu

stri

a

Cons

truc

ción

Tran

spor

te

Agr

icul

tura

Min

ería

Tota

l

21

80 82 110

170

312

103

Com

erci

o

Indu

stri

a

Serv

icio

s

Cons

truc

ción

Agr

icul

tura

Tran

spor

te

Tota

l

Letalidad de accidentes del trabajo y de trayecto según actividad económica.Mutualidades7, 8, 2017 (primer semestre)

Figura 15

(Accidentes fatales del trabajo / Accidentes del trabajo)x 100.000

(Accidentes fatales de trayecto / Accidentes de trayecto)x 100.000

Región

Las regiones Metropolitana (29% de los accidentes fatales del trabajo) y Biobío (17%) son las que registran la mayor proporción de accidentes fatales del trabajo durante el primer semestre de 2017 (Figura 16). Otras regiones con una cantidad importante de accidentes fatales del trabajo corresponden a Valparaíso (11%), Maule (9%) y, Antofa-gasta, Atacama y O´Higgins (5% cada una).

Respecto de los accidentes fatales de trayecto, la región Metropolitana concentra el 33% de este tipo de acciden-tes. Las regiones de Los Lagos, O´Higgins, del Maule y la Araucanía representan también una proporción importante de los accidentes fatales de trayecto (14%, 11%, 9% y 7%, respectivamente) durante el primer semestre de 2017.

Accidentes fatales del trabajo y de trayecto según región.Mutualidades e ISL, 2017 (primer semestre)

Figura 16

Accidentes fatales del trabajo

Accidentes fatales de trayecto

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO y RALF SISESAT(actualizado al 3 de Octubre de 2017).

Fuente: : RALF SISESAT (actualizado al 3 de Octubre de 2017).

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

15

Arica yParinacota 2

4Tarapacá

6Antofagasta

6Atacama

1Coquimbo

13Valparaíso 35Metropolitana

6O´Higgins11Maule

21Bío Bío

5Araucanía

3Los Ríos

3Los Lagos

3Aysén

2Magallanes

2Coquimbo

3Tarapacá

3Antofagasta

Coquimbo

2Valparaíso 19Metropolitana

6O´Higgins5Maule

3Bío Bío

4Araucanía

1Los Ríos

8Los Lagos

1Magallanes

Page 16: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

753 1.022 1.059 1.183 1.089 1.010 863

1.488 1.125 1.005

1.529

835 770 845 823 1.115 1.122

1.108

1.277

964 1.479

1.491

455 597 611

646

1.079 1.037

585

845

1.344

1.315

891

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

ACHS MUSEG IST

Enfermedades profesionalesEn el primer semestre de 2017 se diagnosticaron 3.911 enfermedades profesionales en Mutualidades (Figura 17), de las cuales 39% correspondieron a la ACHS, 38% a la MUSEG y 23% al IST.

Enfermedades Profesionales diagnosticadas9, 10 Mutualidades, 2012-2017 (según semestre)

Figura 17

Prestaciones económicasPensiones vigentesEn el primer semestre de 2017 se encontraban vigentes 32.182 pensiones (en promedio), lo que representa un aumento de 1% respecto del promedio de pensiones del primer semestre de 2016 (Tabla 2). El tipo de pensión que presentó el mayor incremento, al comparar con el primer semestre del año anterior, fue la correspondiente a “Otras Pensiones” con un aumento de 4%, las cuales incluyen las pensiones asociadas a trabajadoras(es) accidentadas(os), diagnosticadas(os) por enfermedad profesional, o pensionadas(os) antes de la publicación de la Ley Nº 16.744 (1968). Luego, le siguen las pensiones de “Orfandad” con un incremento de 3,5%. No obstante lo anterior, en general, se observan variaciones menores al comparar ambos semestres.

Pensiones vigentes de la Ley Nº 16.744.Mutualidades e ISL, 2016-2017 (promedio primer semestre)

TABLA 2

Subsidios e indemnizaciones

En Mutualidades, ISL y Administración Delegada se iniciaron 152.803 subsidios por accidentes del trabajo, de trayecto y enfermedades profesionales en el primer semestre de 2017. Dicha cifra representó una disminu-ción de 0,3% respecto de los subsidios iniciados en el primer semestre de 2016 (Tabla 3).

En lo referente a las indemnizaciones en Mutualidades, ISL y Administración Delegada, éstas alcanzaron un total de 1.865 en el primer semestre de 2017, lo que represen-ta una disminución de 3,1% respecto de las indemniza-ciones del primer semestre de 2016 (Tabla 3).

Número de Subsidios iniciados e Indemnizaciones de la Ley Nº 16.744. Mutualidades, ISL y Administración Delegada, 2016-2017 (primer semestre)

TABLA 3

Primer Semestre de 2016

Primer Semestre de 2017

Invalidez 13.481 13.556Invalidez Parcial 9.564 9.582Invalidez Total 3.289 3.346Gran Invalidez 628 629

Viudez 11.857 11.914Madre de hijo de filiación no matrimonial 1.328 1.337Orfandad 4.790 4.957Otras Pensiones 402 418Total 31.858 32.182

Tipo de Pensión

Monto de beneficiosEl monto pagado por día de subsidio por accidentes del trabajo, de trayecto y enfermedades profesionales fue, en promedio, de $20.783 en el primer semestre de 2017, lo que representó un crecimiento real de 11,2% en rela-ción al primer semestre de 2016 (Tabla 4). Por otro lado, el monto pagado por indemnización ascendió a $3.124.861 en promedio durante el primer semestre de 2017, lo que significó un aumento de 14,1% respecto del monto promedio pagado del primer semestre de 2016.

Respecto del monto pagado por pensiones vigentes, en el primer semestre de 2017 se pagó en promedio $177.514 por pensión, lo que significó un incremento de 1,3% en relación al primer semestre de 2016. Al examinar los distintos tipos de pensiones, se observa que en todos se presentaron aumentos, a excepción de las pensiones de Orfandad, las que experimentaron una disminución de 5,9%, pasando de un promedio de $77.808 en el primer semestre de 2016 a $73.236 en el segundo semestre de 2017. Por otra parte, destacan los aumentos de 4,6% y 2,8% en las pensiones de Invalidez Total y Gran Invalidez, respectivamente, en relación al primer semestre de 2016.

Benedicios

Primer Semestre de 2016

Primer Semestre de 2017

N° de subsidios iniciados 153.084 152.600

N° de indemnizaciones 1.925 1.865

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

16

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 17: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

* Incluye pensiones del art.1° transitorio de la Ley N°16.744** Incluye pensiones de madre de hijo de filiación no matrimonialNota: Para deflactar se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (INE). Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

En el primer semestre de 2017, los trabajadoras(as) prote-gidas(os) por el seguro de la Ley Nº 16.744 alcanzaron a 5.782.825, lo que equivale al 70% de los trabajadoras(es) ocupadas(os) (Figura 18). Además, implica un aumento de 0,9% respecto del total de trabajadoras(es) protegidas(os) durante el primer semestre de 2016 (5.729.586).

Al comparar la cobertura por organismo administrador, se observa que la ACHS, la MUSEG y el IST aumentaron en 1,2%, 1,9% y 4,3%, respectivamente, la cantidad de trabajadoras(es) protegidas(os) respecto del primer semestre de 2016. El ISL en tanto, disminuyó la cantidad de trabajadoras(es) protegidas(os) en 4,7%, en relación al primer semestre de 2016.

Finalmente, respecto de la participación de cada organis-mo, ésta se mantuvo estable en relación al primer semes-tre de 2016: durante el primer semestre de 2017 se observa que la mayor parte de las trabajadoras(es) prote-gidas(os) están asociadas(os) a la ACHS (42%) y a la MUSEG (35%), mientras que el ISL (13%) y el IST (10%) tienen participaciones menores.

Cobertura

Nº de trabajadoras(es) protegidas(os) y proporción respecto a ocupadas(os).Mutualidades e ISL, 2012-2017 (según semestre)

Figura 18

Remuneraciones

En el primer semestre de 2017, la remuneración imponi-ble promedio de las trabajadoras(es) de empresas coti-zantes del seguro de la Ley Nº16.744, asociadas(os) a Mutualidades e ISL fue de $702.193 (Figura 19), lo que representa un crecimiento real de 3,0% respecto de las remuneraciones promedio del primer semestre de 2016.

Las trabajadoras(es) con las mayores remuneraciones promedio durante el primer semestre de 2017 correspon-den a las afiliadas(os) a la ACHS ($787.828), seguidos de la MUSEG ($699.643) e IST ($660.199). Durante el primer semestre de 2017, las remuneraciones promedio de las trabajadoras(es) asociadas(os) a las Mutualidades ($736.765) fueron 56% más altas que las de las trabajado-ras(es) asociadas(os) al ISL ($473.633 en promedio).

Remuneración promedio11. Mutualidades e ISL, 2016-2017 (primer semestre, en $ de junio de 2017)

Figura 19

Nota: Para deflactar se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (INE).Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Monto promedio de los beneficios y días pagados por subsidios. Mutualidades e ISL, 2016-2017 (primer semestre, en $ de junio de 2017)

TABLA 4

1er Sem. 2016 1er Sem. 2017

18.695 20.783

2.738.861 3.124.861

175.157 177.514

InvalidezInvalidez Parcial 190.736 192.643 Invalidez Total 305.731 319.904 Gran Invalidez 379.567 390.061

Viudez** 159.407 162.178 Orfandad 77.808 73.236

Monto promedio pagado por indemnización (monto total de indemnizaciones pagadas / Nº de indemnizaciones pagadas)

Monto promedio de pensiones vigentes* (monto total de pensiones vigentes pagadas / Nº de pensiones vigentes)

Monto promedio pagado por día de subsidio (monto de subsidios pagados / Nº de días de subsidios pagados)

Tipo de Pensión

71% 70% 72% 71% 71% 70% 71% 70% 71% 70% 70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2012

-1S

2012

-2S

2013

-1S

2013

-2S

2014

-1S

2014

-2S

2015

-1S

2015

-2S

2016

-1S

2016

-2S

2017

-1S

Prot

egid

os /

Ocu

pado

s (%

)

N°d

e tr

abaj

ador

es p

rote

gido

s

ACHS MUSEG IST ISL Protegidos/Ocupados

744.

582

696.

740

656.

019

455.

585 67

9.22

7

787.

828

699.

643

660.

199

473.

633 70

2.19

3

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

ACHS MUSEG IST ISL Total

2016-1S 2017-1S

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

17Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO

Page 18: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

A contar del año 2015, se incorporan al registro de enfer-medades profesionales a aquellas que causan incapaci-dad permanente o muerte sin tiempo perdido. Los tota-les semestrales de 2014, 2015 y 2016 incluyen estos casos, por lo que no son comparables con las enfermeda-des profesionales totales diagnosticadas en años ante-riores (cuando sólo se informaba de enfermedades profesionales que generaban días perdidos).

Remuneración imponible/número de cotizantes.

NotasLas tasas semestrales se presentan anualizadas de acuerdo a Shryock, H. S. (2013) The methods and mate-rials of demography. Academic Press.

No es posible obtener desde el Boletín Estadístico las tasas de accidentabilidad por grupo etario, ya que actualmente no se cuenta con las cifras de trabajado-ras(es) protegidas(os) por edad.

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL (CHILE) INFORME SEMESTRAL 2017 - ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

18

EGA: Electricidad, gas y agua.

Magallanes, Valparaíso, Araucanía, Los Lagos, Aysén, O´Higgins, Arica y Parinacota, Maule, Los Ríos y Tarapacá, tienen tasas de accidentes del trabajo entre 5,5 y 3,9 accidentes por cada 100 trabajadoras(es) protegidas(os), todas mayores al promedio nacional de 3,5.

Las cifras de RALF-SISESAT presentadas en esta sección corresponden a los datos actualizados al 3 de Octubre de 2017.

Índice de Letalidad: Número de casos fatales por cada 100.000 accidentes. No es posible incluir al ISL ya que no se cuenta con datos completos de accidentes laborales para este organismo administrador.

No es posible incluir al ISL ya que no se cuenta con datos completos de accidentes laborales para este organismo administrador.

En el caso de los accidentes del trabajo, en la figura no aparecen las actividades económicas Minería ni EGA, pues no presentaron accidentes fatales en Mutualidades en el primer semestre de 2017. Por la misma razón, en los accidentes de trayecto no aparece la actividad económica EGA.

Debido a que el IST ha presentado problemas en el regis-tro de casos de enfermedades profesionales en el perío-do abril a junio, los datos de dicho organismo son de carácter provisorio.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 19: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve
Page 20: Informe Semestral 2017 20-11 · Por otro lado, en el primer semestre de 2017 se registraron 25,3 días perdidos en promedio por accidente de trayecto, lo que representó una leve

Conoce otras publicaciones, investigacionesy proyectos en www.suseso.cl

puedes solicitar este informe al correo [email protected]