informe quincenal nº 179 inflación q Índice internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del...

16
Informe Quincenal Nº 179 Martes 28 de marzo de 2017 Costa Rica 4161 www.lcgsa.com.ar Economistas (5411) 4862-8992 [email protected] Javier Okseniuk Melisa Sala Lucía Pezzarini Administriación: Jimena González Brau Índice Q Fiscal * Ingresos totales +36% ia en febrero. * Gasto primario +39% ia. Componente automático +42% ia por fuerte incremento en Seguridad Social (+51% ia). * Gasto discercional +33% ia: Subsidios +33% ia, Obra pública x 4 (contra piso de feb-16) y Transferencias a las provincias x 2. * Déficit primario sumó $ 26 MM (+60% ia). * Meta déficit primario para 1T-17 (0,6% PBI, $ 58 MM) luce cumplible gracias a los ingresos por Blanqueo. Externo * Sobreoferta de dólares y (casi) nula intervención del Banco Central presionan a la baja sobre la cotización del Dólar. * Tipo de cambio en $/US$ 15,61. En el año acumula retroceso de 20 ctvs (-1,3%). * Atraso cambiario incentiva mayor demanda de Turismo, Dolarización y préstamos en dólares. * Competitividad sigue en baja. TCRM sólo 24% mayor que luego de la salida del cepo. Actividad * Ventas en supermercados (-10% ia) y shoppings (-9% ia) volvieron a caer en enero. * Consumo continuaría sin recuperarse en febrero: ventas minoristas CAME -4,1% ia y para CCR y Scentia -4,3% ia. * Consumo de durables se mantiene muy dinámico: venta de autos +20% ia y motos +36% ia. * Nuevas paritarias, ajustres prestaciones ANSES y apreciación cambiaria permitirán repunte del consumo próximos meses. Actividad * PBI +0,5% t/d en 4T-16 PBI. 2016 cerró con baja de 2,3%. * Inversiones se retrasan, IBIF -5,5% ia en 2016. Sin repuntar en 4T-16, retrocede a 14,7% del PBI (nivel más bajo desde 2003). * Industria (-6% ia) y Construcción (-11% ia) los más afectados. Servicios -0,2% ia. * En 2017 esperamos crecimiento de 3% ia, por de rebote post caída y cierto impulso fiscal. Social * Desempleó bajo a 7,6% en 4T-16 por achicamiento de mercado laboral. Afecta a 940 mil trabajadores. * Sin ajuste en la tasa de actividad, la tasa de desempleo habría subido a 9%. * 81 mil nuevos puestos de trabajo en dic-16 (interanual), pero con evidente precarización. * Empleo en la construcción empezó a crecer pero en manufactura se mantiene en baja. Inflación * +2,5% m/m en febrero, 0,7 pp por sobre lo esperado (REM). Suba interanual (+33%) continuó desacelerando. * Sin corrección tarifa electricidad inflación 2% m/m en febrero y 1,6% m/m promedio en 2M-16 (21,7% anualizada). * Inflación núcleo volvió a acelerar: +1,8% m/m en febrero (0,5 pp más que enero). * Estimamos inflación del 21% ia dic/dic (+24% ia promedio). Internacional EEUU * PBI +1,6% ia en 2016. Desde 2010 con crecimiento anual promedio del 2% ia. * Mercado de trabajo fortalecido: +237 mil nuevos empleos mensuales en 2M-16 y desempleo en 4,7%. * Inflación +2,7% ia en febrero, tercer mes consecutivo por encima de la meta de la FED (2% ia). * FED subió la tasa en 0,25 pp (rango de 0,75%-1% ia) y proyecta nuevas subas: 1,4% ia a fin de 2017.

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

Informe Quincenal Nº 179 Martes 28 de marzo de 2017

Costa Rica 4161 www.lcgsa.com.ar Economistas

(5411) 4862-8992 [email protected] Javier Okseniuk

Melisa Sala

Lucía Pezzarini

Administriación: Jimena

González Brau

Índice

Q

Fiscal * Ingresos totales +36% ia en febrero.

* Gasto primario +39% ia. Componente automático +42% ia por fuerte incremento en Seguridad Social (+51% ia).

* Gasto discercional +33% ia: Subsidios +33% ia, Obra pública x 4 (contra piso de feb-16) y Transferencias a las provincias x 2.

* Déficit primario sumó $ 26 MM (+60% ia).

* Meta déficit primario para 1T-17 (0,6% PBI, $ 58 MM) luce cumplible gracias a los ingresos por Blanqueo.

Externo* Sobreoferta de dólares y (casi) nula intervención del Banco Central presionan a la baja sobre la cotización del Dólar.

* Tipo de cambio en $/US$ 15,61. En el año acumula retroceso de 20 ctvs (-1,3%).

* Atraso cambiario incentiva mayor demanda de Turismo, Dolarización y préstamos en dólares.

* Competitividad sigue en baja. TCRM sólo 24% mayor que luego de la salida del cepo.

Actividad* Ventas en supermercados (-10% ia) y shoppings (-9% ia) volvieron a caer en enero.

* Consumo continuaría sin recuperarse en febrero: ventas minoristas CAME -4,1% ia y para CCR y Scentia -4,3% ia.

* Consumo de durables se mantiene muy dinámico: venta de autos +20% ia y motos +36% ia.

* Nuevas paritarias, ajustres prestaciones ANSES y apreciación cambiaria permitirán repunte del consumo próximos meses.

Actividad* PBI +0,5% t/d en 4T-16 PBI. 2016 cerró con baja de 2,3%.

* Inversiones se retrasan, IBIF -5,5% ia en 2016. Sin repuntar en 4T-16, retrocede a 14,7% del PBI (nivel más bajo desde 2003).

* Industria (-6% ia) y Construcción (-11% ia) los más afectados. Servicios -0,2% ia.

* En 2017 esperamos crecimiento de 3% ia, por de rebote post caída y cierto impulso fiscal.

Social* Desempleó bajo a 7,6% en 4T-16 por achicamiento de mercado laboral. Afecta a 940 mil trabajadores.

* Sin ajuste en la tasa de actividad, la tasa de desempleo habría subido a 9%.

* 81 mil nuevos puestos de trabajo en dic-16 (interanual), pero con evidente precarización.

* Empleo en la construcción empezó a crecer pero en manufactura se mantiene en baja.

Inflación* +2,5% m/m en febrero, 0,7 pp por sobre lo esperado (REM). Suba interanual (+33%) continuó desacelerando.

* Sin corrección tarifa electricidad inflación 2% m/m en febrero y 1,6% m/m promedio en 2M-16 (21,7% anualizada).

* Inflación núcleo volvió a acelerar: +1,8% m/m en febrero (0,5 pp más que enero).

* Estimamos inflación del 21% ia dic/dic (+24% ia promedio).

Internacional

EEUU* PBI +1,6% ia en 2016. Desde 2010 con crecimiento anual promedio del 2% ia.

* Mercado de trabajo fortalecido: +237 mil nuevos empleos mensuales en 2M-16 y desempleo en 4,7%.

* Inflación +2,7% ia en febrero, tercer mes consecutivo por encima de la meta de la FED (2% ia).

* FED subió la tasa en 0,25 pp (rango de 0,75%-1% ia) y proyecta nuevas subas: 1,4% ia a fin de 2017.

Page 2: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

2

Fiscal Esquema Ahorro inversión - febrero 2017

• En febrero ingresos crecieron 36% ia; 1 pp de la suba aportados por blanqueo ($ 1,0 MM) pero neteado por impacto

de la ampliación1 en la devolución precopa a provincias (-$ 1,4 MM quitándole 1 pp de suba).

• El gasto primario aumentó 39% ia (1,3 pp por encima de enero). Gasto automático sigue creciendo arriba del

40%: +42% ia (10% ia real). Contra la percepción generalizada, el gasto social no es variable de ajuste:

Seguridad Social (jubilaciones y programas sociales de ANSES) creció 51% ia en febrero explicando casi 60% de

la suba del gasto primario.

• Gasto discrecional subió 33% ia (empata dinámica de precios). Subsidios +33% ia, con disparidad al interior

(Energía -6% ia, Transporte +57% ia). Resto gasto discrecional con alto crecimiento: Obra pública se multiplicó x 4

desde piso de febrero 2016 (desembolsos habían sido frenados drásticamente para analizar caso por caso);

Transferencias a provincias x 2 (para financiar gasto corrientes +299% (FONID 326% ia), de capital +42% ia). Ajuste

recayó sobre salarios y otros gastos operativos (+29% ia, 20% del gasto primario) y demás gasto primario (-47% ia; -

apenas 4% del total).

• El resultado primario volvió a terreno negativo en $ 26,7 MM, resultando 60% superior al de febrero 2016.

Pago de intereses por $ 3,3 MM elevaron déficit fiscal a $ 30,0 MM.

• Meta de déficit primario del 1T-17 (0,6% PBI; $ 58,5 MM2) luce cumplible (otra vez) a partir de los ingresos del

blanqueo.

• Estimamos impacto final del Sinceramiento por $ 26 MM, distribuidos 80% en marzo y 20% restante en abril. Si

en marzo el resto de ingresos mantiene el crecimiento previo (+34% ia), el gasto primario podría aumentar del 45%

ia y todavía cumplir la meta trimestral. Mantener crecimiento del gasto primario en 38% (igual al 1B-16)

permitiría sobre cumplir la meta del 1T-17 alcanzado déficit primario de 0,5% PBI y ahorro de 0,1 pp del PBI

para el resto del año, cuyas metas son más ambiciosas.

1 De 3 pp en 2016 a 6 pp en 2017 que antes iban a ANSES. 2 En términos nominales se expresa según estimación oficial del PBI

Gasto primario$ MM y a/a

$ MM a/aContrib.

a/a$ MM a/a

Automático 114,6 42% 73% 238,0 42%

Salarios y operación 36,3 29% 18% 76,3 36%

Jubil. + otros Anses 77,9 51% 57% 159,6 45%

Coparticipación soja 0,3 -66% -1% 2,2 -9%

Discrecional 48,7 33% 27% 91,9 31%

Subsidios 24,6 33% 13% 45,7 12%

Discrecional a pcias. 11,1 137% 14% 23,3 156%

Obra pública 8,8 66% 8% 15,8 82%

Resto 4,2 -47% -8% 7,1 -38%

Fuente: LCG en base a Min. de Hacienda

feb-17 Acum. en el año

Sector Público NacionalEsq. ahorro-inversión

$ MM a/aContrib.

a/a$ MM a/a

Ingresos 136,5 36% 100% 306,7 38%

Otros neto Blanqueo 135,5 35% 378% 298,0 34%

Blanqueo 1,0 - 3% 8,7 -

Gasto Primario 163,2 39% 100% 329,9 38%

Automático 114,6 42% 73% 238,0 42%

Discrecional 48,7 33% 27% 91,9 31%

Resultado primario -26,7 61% -23,2 46%

Intereses pagados 3,3 -16% 12,4 81%

Resultado Financiero -30,0 46% -35,6 56%

Fuente: LCG en base a Min. de Hacienda

feb-17 Acum. en el año

3,6

-26,7

-35,3

-26,3

-40-35-30-25-20-15-10

-505

10

Enero Febrero Marzo* (congasto prim.

Creciendo p/cumplir meta)

Marzo* (congasto prim.Creciendo al

38% ia)

Déficit primario $ MM

Fuente: LCG en base a Min. Hacienda* Asume $ 26 MM por ingresos del blanqueo y resto de los recursos creciendo al 34% ia

Meta 1T-17: $ 58,4 MM(Marzo 2017: 35,3 MM)

Implicaría ahorro de 0,1% PBI

Gasto prim. podria crecer

45% ia

Page 3: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

3

Externo Tipo de cambio

• Sobreoferta de dólares por endeudamiento y la casi nula intervención del Banco Central (BCRA), presionan

sobre la cotización del dólar. En 2017 Nación lleva colocado US$ 13 MM y las Provincias US$ 2,8 MM. En marzo,

BCRA intervino por primera vez en el año tras comprar US$ 0,3 MM de deuda colocada por las provincias.

• Al cierre de este informe el tipo de cambio se ubica en $/US$ 15,61, por debajo del máximo alcanzado luego de

la devaluación de dic-15. En lo que va del año acumula retroceso de 1,3% (-20 ctvs).

• Comienzo de la liquidación de dólares por exportaciones de maíz y soja y “liberación” de los depósitos en dólares

provenientes del Blanqueo3 ampliarán aún más la oferta en los próximos meses.

• Magnitud del atraso cambiario se refleja en el crecimiento de la demanda de dólares del sector privado: en

2M-17 compra de dólares para atesoramiento (neta) asciende a US$ 3,5 MM (+60% ia), saldo de Turismo US$ 2,1

MM (+38% ia) y el stock de préstamos en US$ se multiplicó por 2,6 en un año.

• Aun así, demanda contenida ante la baja expectativa de devaluación (futuro ROFEX cotiza a $/US$ 17,75 a diciembre:

+18% anualizada) y tasas de interés en pesos que superan el rendimiento de apostar a la divisa.

• Dólar “planchado” e inflación que no desacelera significativamente continúa erosionando la competitividad:

el TCRM se ubica apenas un 24% por encima del nivel previo a la eliminación del cepo (devaluación del 60%

mediante). Alcanzar el nivel de competitividad multilateral previo a la implementación del cepo (cuando ya se

consideraba apreciado) demandaría un dólar a $/US$ 20,2 (+29%) y a los niveles de hace un año atrás de $/US$ 18,2

(+16%)

• No esperamos saltos abruptos del tipo de cambio en los meses previos a las elecciones. Estimamos que

alcanzará un máximo de $ 18,35 a fin de año (+15,8% ia) lo que implicará una apreciación real del 3% ia dic/dic

pero de 10% en promedio a lo largo del año.

3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían permanecer inmovilizados en depósitos bancarios por 6

meses o hasta el 31 de marzo a menos que se utilizaran para adquirir bienes inmuebles o fondos comunes de inversión.

Page 4: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

4

Actividad Producto Bruto interno- Cuarto trimestre 2016

• La economía cerró el año pasado con un crecimiento de 0,5% trimestral desestacionalizado en el 4T-16 (0,4

pp por debajo de lo anticipado por el EMAE). Segundo trimestre seguido de crecimiento después de 3 en caída. En

la comparación anual se mantuvo en baja: -2,1% ia.

• En 2016, PBI sufrió contracción promedio de 2,3% ia. Sumó el quinto año consecutivo con un crecimiento

“serrucho” que va entre +/- 2% ia y que promedió una tasa de -0,3% ia, acumulando una caída de 1,5%. Haber

crecido sostenidamente al 3% anual desde 2011 habría permitido contar hoy con un PBI 17,5% más alto.

• La “Lluvia de inversiones” nunca llegó. IBIF cayó 5,5% ia en 2016 sin registrar todavía repunte. En 4T-16

mantuvo baja previa: -1,5% trimestral desest (vs. -2,1% t/d en 1T/3T-16). Retrocede a 14,7% del PBI (medida a

precios corrientes), el nivel más bajo desde 2003. Consumo privado -1,2% ia, también sin señales de mejora en 4T-

16 (-0,9% t/d). En total, inversión y consumo explicaron casi 2 pp de la caída interanual 2016.

• Una buena noticia es la recuperación de las exportaciones en el 4T-16: +3,2% t/d (único componente de la demanda

agregada con crecimiento)

• Sectores productores de bienes cayeron (5,6% ia 2016). Industria (-6% ia) y Construcción (-11% ia) restaron 1,4 pp de

crecimiento. El PBI industrial tuvo una caída mayor en relación al EMI (-4,7% ia) lo que indicaría que la recesión

impacta más en la PyMEs. Sectores de servicios menos afectados (-0,2% ia promedio) aunque con alta dispersión:

Comercio cayó -3% ia y significó 0,3 pp menos de crecimiento.

• En 2016 se avanzó sobre desequilibrios claves para acceder a un sendero de crecimiento sostenible (cepo, default,

tarifas), pero restan sentar las bases para crecimiento genuino de mediano plazo (mayor competitividad, energía

suficiente, estabilidad de precios relativos, tasas de interés, sendero de reducción del déficit fiscal, etc.).

• En 2017 esperamos que la economía tenga un crecimiento del 3% ia, principalmente explicado por el rebote

post caída (aunque el arrastre estadístico es de apenas 0,1 pp) y cierto impulso fiscal en un año donde el

Gobierno se juega la aprobación de su gestión en las elecciones.

-1,1%

2,3%

-2,6%

2,4%

-2,3%

60

70

80

90

100

110

120

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

PBI realÍndice base 2011=100 y a/a

a/a

PBI real (con crec. 3% a/a desde 2011, eje der)

PBI real (2011=100, eje der)

Fuente: LCG en base a INDEC

17%

Creciemiento "serrucho"-0,3% prom. (-1,5% acum.)

0,1%

3,4% 3,4%

2,4%

0,5%

-3,5% -3,7%

-2,1%

0,1%0,5%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

-5%

-3%

0%

3%

5%

15

-I

15

-II

15-

III

15-

IV

16

-I

16

-II

16-

III

16-

IV

PBI reala/a y t/d

a/a

t/t (desest., eje der.)

Fuente: LCG en base a INDEC

PBI real: demanda

4T-16

t/d a/a Contrib.

Consumo privado -0,9% -1,2% -0,8%

Consumo público -2,5% 0,3% 0,0%

Inversión -1,5% -5,6% -1,1%

Var. De Existencias - 72,9% 0,3%

Exportaciones 3,2% 3,7% 0,7%

Importaciones (-) 2,5% 5,5% 1,4%

PBI real 0,5% -2,3%

Fuente: LCG en base a INDEC

2016

Demanda interna: -1,6 pp

Demanda externa:-0,7 pp

PBI real: oferta

Acum. 4T-16 a/a Contrib.*

Bienes -5,6% -1,9%

Agro -5,5% -0,4%

Industria -5,5% -1,0%

Construcción -11,3% -0,4%

Resto -2,8% -0,1%

Servicios -0,2% -0,1%

Comercio -2,5% -0,3%

Transporte y almac. 3,4% 0,3%

Interm. financiera -4,0% -0,1%

Ss. empresariales -0,7% -0,1%

Adm. Pública 1,9% 0,1%

Salud y Educación 2,3% 0,2%

Resto -0,5% 0,0%

PBI -2,3%

Fuente: LCG en base a INDEC

-1,7pp del PBI

(explican 73% del caída)

Page 5: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

5

Actividad Supermercados y Shoppings- enero 2017

• Las ventas en supermercados y shoppings volvieron a marcar una baja pronunciada en enero, 10 % ia y 9%

ia respectivamente. Acentúan la caída que reflejaron los datos del PBI mostrando que el Consumo Privado cayó

2,1% ia en 4T-16 ( -0,9% trimestral desestacionalizada).

• Un análisis desagregado de las ventas en supermercado muestra que las familias disminuyeron fuertemente su

consumo de todos los rubros y no únicamente el de los bienes más “prescindibles”, observándose las bajas más

pronunciadas en Carnes (-17% ia), Artículos de Limpieza (-13,5% ia), Rotisería (-10,4% ia) y panadería (-10% ia).

• Datos privados anticipan que el consumo continúa sin recuperarse en febrero. Según CAME las ventas

minoristas cayeron 4,1% ia4 y para las consultoras CCR y Scentia5 4,3% ia.

• Por otra parte, el consumo durable continuó muy dinámico en febrero por patentamientos de autos (+20%

ia) y motos (+36% ia). Las ventas de electrodomésticos frenaron la caída (-4% ia en primer bimestre 2017 vs. -15%

ia en el 4T-16) debido a que la comparación se hace contra meses que ya mostraban contracción del consumo.

• Salarios viejos con una inflación que no cede significativamente sumado a las complejidades del nuevo programa

Precios Transparentes que redujo las compras en cuotas6, son algunos de los factores que atentan contra la

recuperación del consumo.

• La entrada en vigencia de los nuevas paritarias y el ajuste de jubilaciones y programas sociales permitirán una

recomposición de los salarios reales. Además, el atraso cambiario posibilitará el aumento del salario medido en

dólares. Estimamos que este año el consumo privado mostrará un crecimiento interanual del 3,6% ia.

4 En enero habían registrado un freno en la caída (-2,4% ia vs -7% ia el bimestre previo), observándose mejoras en los 19 de los 20

sectores relevados. 5 Ambas consultoras relevan las ventas en las cadenas de super e hipermercados. 6 Préstamos a con Tarjeta de Crédito cayeron 2,7% m/m real en febrero.

Page 6: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

6

Social Mercado de trabajo- Cuarto trimestre 20167

• La tasa de desempleo bajó a 7,6% (en el 3T-16 había sido de 8,5% después de alcanzar 9,3% en 2T-16). Todavía

afecta a 940 mil trabajadores8 (1,6 millones extrapolando a la población total).

• La baja es puramente estadística a raíz de achicamiento del mercado laboral (cayó el nivel de actividad) y no

porque se creara más empleo.

• El último trimestre del año suele contar con una menor proporción de trabajadores activos que el resto del año. En

efecto, en 4T-16 la tasa de actividad se redujo a 45,3% de la PEA (contra 46,0% en trimestres previos) lo que

implica que casi 150 mil trabajadores abandonaron su condición de trabajadores (pasaron a considerarse

inactivos). De este total, 124 mil eran desocupados que buscaban activamente empleo y el resto (24 mil) estaban

ocupados, lo que provocó una caída de la tasa de ocupación a 41,9% (-0,3 pp t/t).

• De no haberse ajustado la tasa de actividad a la baja (es decir, se mantenía en 46%) y asumiendo el mismo

nivel de ocupación, la tasa de desempleo habría trepado a 9%.

• Además de los desocupados, hay ocupados que demandan trabajar más horas (14,6%). En total los

trabajadores con problemas de empleo ascienden 22,2%. Suman 2,7 millones de personas.

• Según el Min. de Trabajo, en el plano formal la economía cerró el año con crecimiento del empleo. En

diciembre 2016 existían casi 81 mil nuevos puestos de trabajo respecto de diciembre 2015. Sin embargo, hubo una

evidente precarización: empresas privadas redujeron 44 mil puestos de trabajo. 29 mil fueron absorbidos por

empleo público (pese a la contracción que se estimaba inicialmente) y el resto se transformó principalmente en

monotributista (versión original o social) o empleado doméstico.

• La industria manufacturera y la construcción achicaron sus plantas en 47.800 y 15.600 trabajadores en

relación a diciembre 2015. Comercio sumó 11.200 (y el resto de los sectores 8.600) logrando neutralizar

parcialmente la pérdida reflejada en los principales sectores demandantes de mano de obra. En términos

desestacionalizados, el empleo en la construcción comenzó a crecer desde mediados de 2016 pero en la

industria se mantiene en baja, a un promedio de casi 4.000 empleos por mes.

• La Encuesta de indicadores laboral del Ministerio de Trabajo presenta resultados mixtos: aumenta

marginalmente el % de empresas que incorporan personal y en enero 2017 12% de las empresas espera seguir

ampliando su dotación (2 pp que en 4T-16). Pero se mantiene elevada la reducción de empleo justificada por la baja de la demanda.

7 En este informe no pueden realizarse comparaciones interanuales porque no hay datos disponibles para el 4T-15. 8 Total aglomerados relevados por el INDEC

80,9

-43,6

28,915,4

80,3

-50

-25

0

25

50

75

100

To

tal

As

ala

ria

do

sp

riva

do

s

As

ala

ria

do

s p

úb

lic

os

As

al.d

e c

as

as

par

ticu

lare

s

Ind

ep

en

die

nte

s

Ocupados registradosa/a, datos a diciembre 2016

Fuente: LCG en base a SIPA

PRECARIZACION LABORAL40,1 Monotrib.27,6 Monotrib social12,6 Autonomos

Encuenta de Indicadores Laborales

Datos a enero 2017 2006-

20154T-16 ene-17

Proporción de empresas con

movimientos 100% 100% 100%

Empresas con altas solamente 12% 11% 13%

Empresas con bajas solamente 15% 15% 13%

Empresas con altas y bajas 19% 16% 19%

Empresas sin movimiento 54% 57% 55%

Bajas 100% 100% 100%

Por razones de demanda 27% 28% 28%

Por razones internas 23% 23% 22%

Bajas decididas por las personas 47% 44% 47%

Otras 4% 5% 4%

Expectativas 100% 100% 100%

La dotación se mantendrá 89,5% 85,4% 84,1%

La dotación aumentará 7,5% 9,6% 11,7%

La dotación disminuirá 3,0% 5,0% 4,2%

Fuente: LCG en base a Min. De Trabajo

Resumen indicadores laborales2T-16 3T-16 4T-16

Tasa de actividad 46,0 46,0 45,3

Tasa de ocupación 41,7 42,1 41,9

Tasa de subbempleo 46,0 46,0 45,3

Tasa de desocupación 9,3 8,5 7,6

Fuente: LCG en base a INDEC

Baja estacional

No hubo creación de empleo

Desempleo cayó por reducción del

mercado laboral

Page 7: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

7

Inflación Índice de precios al consumidor- febrero 2017

• 2,5% mensual en febrero, 0,7 pp por encima de lo esperado por el mercado (1,8 % según REM) y 0,4 pp superior

a IPC Congreso. En términos interanuales9, inflación mantiene desaceleración: 33% ia (-10 pp en 7 meses). Ajuste

interanual se mantendrá hasta mediados de año cuando se estabiliza la base de comparación anual.

• Suba regulados explica aceleración mensual: +5,2% (1,2 pp de inflación total). Incluye primer tramo de aumento

tarifas eléctricas (+37%; 0,5 pp en febrero); suba prepagas (+6%; 0,2 pp); incremento peajes autopistas de acceso a

CABA (+100% promedio; 0,1 pp) y arrastre aumento combustibles a mediados de enero (0,1 pp).

• Además, nueva aceleración de inflación núcleo: 1,8% mensual (0,5 pp por encima de registro de enero y 0,3

pp superior a expectativa de mercado).

• Neto de suba en electricidad, inflación de febrero en 2,0% mensual, 0,7 pp por encima del promedio de tres

meses previos. Primer bimestre del año cierra con inflación promedio de 1,6% (sin contar corrección de tarifas).

Anualizada equivale tasa de 21,7%, sobrepasando meta 17% establecida por BCRA

• Inflación de Alimentos permanece elevada (1,9% mensual). 1,7% m/m en últimos 6 meses (23% anualizada).

• A futuro:

o Aumentos se mantendrán en próximos meses. En marzo impactará segundo tramo de suba de electricidad (0,6

pp) y cuotas colegios privados (suba del 20% garantiza 0,6 pp de inflación).

o En abril recaerá primer ajuste tarifa de gas: +30% sólo por aumento estipulado de gas en boca de pozo (0,6 pp

de inflación); próxima suba en octubre, pero queda pendiente correcciones para compensar a transportistas y

distribuidores (audiencias públicas). Aún no definida suba de Transporte (última vez en abril 2016). Reducir

subsidio a 46% del boleto vs 58% actual (implicaría subir de $ 6,5 a $ 8,6) sumaría 1,8 pp de inflación.

o Seguimos proyectando inflación del 21% ia a diciembre 2017 (consistente con una suba promedio del 24%

ia). Demanda todavía retraída, atraso cambiario y tasas reales positivas determinantes para explicar

desaceleración de la inflación aun con corrección de precios relativos.

9 Para los meses de enero-abril, se consideran los registros del Estimador de Precios de LCG.

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

ma

y-1

6

jun

-16

jul-

16

ag

o-1

6

se

p-1

6

oc

t-1

6

no

v-1

6

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

Inflación de Alimentosm/m

Alim. Y Bebidas

IPC sin ajuste tarifas serv. Públicos

Fuente: LCG en base a INDEC

Inflación de alimentos Igualo por encima del prom.

1,6% prom. (23% anualizada)

33,1%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

en

e-1

5

ma

r-1

5

ma

y-1

5

jul-

15

se

p-1

5

no

v-1

5

en

e-1

6

ma

r-1

6

ma

y-1

6

jul-

16

se

p-1

6

no

v-1

6

en

e-1

7

Índice de precios al consumidorm/m y a/a

m/m

m/m, IPC núcleo

a/a (eje der)

Fuente: LCG en base a INDEC y estimaciones propias

2,5%

1,8%

5,2%

0,5%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

IPC Núcleo Regulados Estacionales

Indice de precios al cosnumidorm/m

Tres meses previos

feb-17

Contrib. (en pp, dic-16)

Fuente: LCG en base a INDEC

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

en

e-1

7

feb

-17

ma

r-1

7

ab

r-1

7

ma

y-1

7

jun

-17

jul-

17

ag

o-1

7

se

p-1

7

oc

t-1

7

no

v-1

7

dic

-17

Incidencia aumentos previstosEn pp

Tarifas Serv. Públicos

Transporte

Otros puntuales

Fuente: LCG en base a INDEC y estimaciones propias

¿ Aumento boleto 33%?

Gas en boca de pozo (resta incluir ajuste para

transp. y distrib)

Electricidad(feb, mar, nov)

Combust., Prepagas,

Peajes, Colegios

Page 8: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

8

Internacional Estados Unidos

• PBI en EEUU cerró 2016 con crecimiento de 1,6% ia (1,9% t/a10 en 4T-16). La inversión siguió recuperándose

en el 4T-16 (+10,7% t/a y + 3% t/a en el 3T-16). Consumo privado (+2,5% t/a) el componente de la demanda

que más aportó al crecimiento.

• El mercado laboral de EEUU continúa mostrando signos de fortalecimiento.

o 237 mil empleos nuevos en 2M-2017 vs 182 mil en 2M-2016 (promedio por mes).

o Desempleo alcanzó al 4,7% de la población activa en febrero y coincide con el rango (entre 4,5% y

5%) que la FED considera aceptable.

o 248 mil en febrero solicitudes de subsidio por desempleo, valor mínimo de los últimos 43 años.

• La inflación fue de +2,7% ia en febrero, el mayor incremento de los últimos 4 años y el tercer mes consecutivo

por encima de la meta del 2% ia establecida por la FED (desde nov-15 la core se mantiene por encima del 2% ia).

• Respaldándose en esos datos, la FED volvió a subir la tasa de referencia, ubicándola en el rango de 0,75 -1% ,

un incremento de 0,25 pp, el primer incremento desde la asunción de Trump. El organismo proyecta una tasa

de 1,4% ia a fines de 2017 (dos subas más en el año), de 2,1% ia a fines de 2018 y de 3% a fines de 2019.

• Senderos de crecimiento divergentes luego de la crisis explican las diferencias en la política monetaria en

economías avanzadas. EEUU normaliza política monetaria a partir de consolidación de crecimiento al 2% ia desde

201011. Banco Central Europeo mantiene estímulos monetarios porque, excepto Alemania y Francia, resto de los

países de la Eurozona aún con dificultades para impulsar el crecimiento12.

• Estimamos que el impacto en Argentina de cada punto adicional de tasa eleva el ratio deuda/PBI en 5pp y

los pagos de intereses en 0,5% del PBI, tomando horizonte temporal de 10 años13. Aunque consolidación del

crecimiento y corrección de desequilibrios macro implicaría reducción del riesgo país y del costo de financiamiento.

Asimismo, mejores perspectivas económicas permiten potencialmente incrementar la demanda de productos

argentinos de no consolidarse las estrategias proteccionistas.

10 Trimestral anualizada. 11 Luego de 7 años manteniendo la tasa en 0,25% 12 Redujo progresivamente la tasa desde 4% ia (en 2007) a una tasa nula que se mantiene desde sep-14. 13 Ver Informe Mensual Octubre “Atrapados sin salida (?)”.

Page 9: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

9

2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 Tendencia

EMAE- INDECm/m

s/e#N/A #N/A -0,7% -0,1% 1,2% 1,6% #N/A #N/A

a/a 2,7% -2,3% -3,7% -4,4% -1,4% -0,2% #N/A #N/A

INDUSTRIA #####

m/m

s/es/d s/d s/d s/d s/d #N/A

a/a s/d #N/A -7,3% -8,0% -4,1% -2,3% -1,1% #N/A

Prod. automotriz- ADEFA a/a -15% -10% -20% -16% 3% 27% 50% -30%

Prod. siderúrgica a/a -8% -17% -20% -17% -12% -18% -12% -3%

Ref. de petróleo a/a s/d s/d -3% -2% -2% -4% 0% #N/A

Prod. Carne vacuna a/a -8% -17% -8% 0% 7% 10% #N/A #N/A

Prod. Carne aviar a/a 0% -4% -2% -7% 8% 2% #N/A #N/A

ACT. DE LA CONSTRUCCIÓN

a/a s/d s/d -13% -19% -9% -8% -2% #N/A

Índice Construyam/m

s/e#N/A #N/A 4% -1% -4% 6% -9% 8%

a/a 8% -15% -18% -20% -20% -13% -7% -7%

Despacho de cemento a/a 7% -11% -11% -18% 2% 0% 1% -1%

Escrituras CABA - m2 a/a 11% 20% 19% 18% 45% 41% 80% #N/A

CONSUMO MASIVO

Ventas minoristas- CAME a/a 2% -7% -8% -8% -9% -5% -3% -4%

Ventas en super - INDEC a/a 2% -7% -7% -11% -12% -9% -10% #N/A

Ventas en shops - INDEC a/a 7% -11% -14% -19% -20% -13% -9% #N/A

Import. Bs. Consumo

(cantidades)- INDECa/a 12% 12% 9% 16% 13% 10% 23% #N/A

CONSUMO DURABLE

Ventas de electrod.- CAME a/a 4% -14% -17% -14% -15% -16% -4% -5%

Ventas a conces.- ADEFA a/a -4% 23% 12% 9% 21% 109% 7% 26%

Patentam. 0 km- ACARA a/a -6% 10% 7% 7% 18% 29% 65% 19%

Ventas autos usados a/a 8% -15% -19% -23% -12% -3% 11% 6%

Patentamientos motos a/a -2% 0% 1% 0% 9% 25% 59,1% #N/A

DEMANDA SERVICIOS PÚBLICOS

Cons. Energía eléctrica Var ia 4% #N/A -2% -7% -1% -1% #N/A #N/A

EXPECTATIVAS

Conf. Consumidor- UTDT a/a 34% -17% -21% -19% -27% -19% -18% -11%

Confianza Gobierno- UTDT a/a 17% 44% 42% 38% 44% 38% -22% -18%

2015 2016 15-III 15-IV 16-I 16-II 16-III 16-IV

CUENTAS NACIONALES

PBI real a/a 2,4% -2,3% 3,4% 2,4% 0,5% -3,5% -3,7% -2,1%

PBI nominal (1) $ MM 5.854 8.056 5.489 5.854 6.330 6.926 7.466 8.056

PBI nominal (1)US$

MM629 539 617 629 603 583 556 539

PBI per cápita (1) US$ m 14,9 12,6 14,6 14,9 14,2 13,7 13,1 12,6

Consumo privado a/a 5% -1% 8% 11% 2% -1% -3% -2%

Consumo público a/a 7% 0% 8% 6% 4% -1% 1% -2%

Inversión a/a 6% -6% 11% 18% -2% -4% -8% -8%

Exportaciones netas a/a 35% 12% 75% 145% 13% 81% 3% -13%

RATIOS

Inversión/ PBI (2) % 16% 16% 16% 15% 16% 15% 15% 14%

Consumo privado/ PBI

(2)% 65% 65% 66% 63% 69% 66% 66% 64%

Fuente: INDEC, ADEFA, ACARA, Cámara Argentina del Acero,Grupo Construya, CAME, UTDT y otros

(1) Los valores trimestrales refieren al promedio de los últimos 4 trimestres.

(2) Medido a precios corrientes.

MONITOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

EMI- INDEC

ISAC- INDEC

Page 10: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

10

2014 2015 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 Tendencia

IPC- INDEC m/m #N/A #N/A 1,1% 2,4% 1,6% 1,2% 1,3% 2,5%

Núcleo m/m #N/A 1,5% 1,8% 1,7% 1,7% 1,3% 1,8%

Regulados m/m #N/A #N/A -1,4% 4,2% 1,9% 1,0% 1,1% 5,2%

Estacionales m/m #N/A #N/A 4,1% 2,0% 0,4% -1,5% 1,6% 0,5%

Alimentos y bebidas m/m #N/A #N/A 2,3% 1,5% 1,9% 1,2% 1,6% 1,9%

m/m #N/A #N/A 1,3% 2,9% 2,0% 1,2% 1,9% 2,2%

a/a 38,1% 26,5% 43,1% 44,7% 44,8% 41,0% 38,0% 35,6%

m/m #N/A #N/A 1,5% 2,0% 1,6% 1,3% 2,0% 1,6%

a/a 36,4% 27,9% 40,2% 40,1% 39,4% 35,2% 32,5% 30,8%

IPIM- INDEC m/m #N/A #N/A 0,4% 0,6% 1,1% 0,8% 1,5% 1,7%

COSTOS CONTRUCCIÓN

ICC- INDEC m/m #N/A #N/A 0,4% 4,8% 1,4% 0,8% 2,4% 1,7%

a/a 31,8% 25,5% 28,1% 33,3% 34,0% 31,3% 33,1% 32,8%

Fuente: INDEC y Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

MONITOR DE PRECIOS

PRECIOS AL CONSUMIDOR

IPC-BA

IPC-BA Núcleo

PRECIOS MAYORISTAS

Page 11: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

11

2014 2015 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 Tendencia

EMPLEO

Índice EIL (1)m/m

s/e0,2% 0,2% -0,2% 0,1% 0,1% 0,3% -0,5% -0,5%

M 6,17 6,25 6,15 6,15 6,17 6,20 6,20 #N/A

m/m

s/e#N/A #N/A 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% 0% #N/A

a/a #N/A 1,2% 0,0% 0,1% 0,1% 0,3% 0,0% #N/A

SALARIOS

RIPTE $ 10.595 14.055 19.217 19.666 20.069 20.422 #N/A #N/A

a/a 32% 33% 32% 31% 32% 32% #N/A #N/A

$ 11.649 15.277 19.320 19.587 #N/A #N/A #N/A #N/A

a/a 35% 31% 34% 31% #N/A #N/A #N/A #N/A

Jubilados y pensionados M 6,0 6,4 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7

Haber mínimo $ 2.869 3.882 4.959 5.661 5.661 5.661 5.661 5.661

a/a 29% 35% 30% 32% 32% 32% 32% 32%

Haber medio $ 5.069 6.911 8.414 9.421 9.587 10.010 13.599 10.014

a/a 32% 36% 36% 33% 40% 46% 23% 27%

Beneficiarios AUH M 3,4 3,5 3,8 3,8 3,8 3,8 3,9 3,9

Valor AUH $ 583 757 960 1.103 1.103 1.103 1.103 1.103

a/a 39% 30% 13% 30% 30% 30% 30% 30%

2014 2015 15-II 15-III 15-IV 16-I 16-II 16-III

MERCADO LABORAL

Tasa de actividadPEA/

Pobl. %44,9% #N/A 44,5% 44,8% s/d s/d 46,0% 46,0%

PEA (1) M 18,8 #N/A 18,8 19,0 ##### ##### 19,6 19,7

Tasa de ocupaciónOcup/

Pobl. %41,6% #N/A 41,5% 42,2% s/d s/d 41,7% 42,1%

Ocupados (1) M 17,4 17,5 17,9 ##### ##### 17,8 18,0

Tasa de desocupaciónOcup/

Pobl. %7,3% #N/A 6,6% 5,9% s/d s/d 9,3% 8,5%

Desocupados (1) M 1,4 #N/A 1,3 1,1 ##### ##### 1,8 1,7

Informalidad % asalar. 33,5% #N/A 33,1% 33,1% s/d s/d 33,4% 33,8%

Fuente: INDEC, ANSES, MECON y otros(1) Trabajadores asalariados registrados.

(1) Valores extrapolados a la población total.

MONITOR SOCIAL

Asalariados privados

formales

Remun. Media de

Asalariados privados

formales (SIPA)

SEGURIDAD SOCIAL

Page 12: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

12

2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 Tendencia

RECAUDACIÓN $ MM 1.538 2.070 168,3 167,2 182,3 275,5 211,4 172,2

a/a 31% 35% 30% 24% 41% 90% 30% 28%

. DGI $ MM 885,2 1.194,5 94,0 94,8 107,8 200,5 116,2 99,3

a/a 39% 35% 25% 20% 40% 130% 32% 31%

.. IVA - DGI $ MM 316,3 406,1 38,1 34,6 37,5 39,9 44,3 40,1

a/a 37% 28% 35% 20% 29% 31% 37% 41%

.. Ganancias -DGI $ MM 363,3 404,3 32,0 33,5 35,3 40,1 41,3 33,4

a/a 45% 11% 12% 7% 12% 10% 7% 18%

. Seguridad Social $ MM 401,0 536,2 94,0 94,8 107,8 200,5 116,2 99,3

a/a 35% 34% 33% 33% 38% 36% 31% 40%

. DGA $ MM 251,7 339,5 29,1 27,0 27,4 28,3 29,5 22,0

a/a 7% 35% 44% 27% 49% 20% 21% -3%

DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

$ MM 708,8 121,0 120,3 137,9 224,1 160,4 122,2

a/a 26% 27% 23% 51% 110% 38% 27%

$ MM 431,1 51,8 50,2 51,8 56,3 59,4 50,7

a/a 35% 42% 32% 44% 27% 26% 26%

RON + FFS / Recaudación % 28% 31% 30% 28% 20% 28% 29%

SECTOR PÚB NO FINANCIERO

Gasto primario $ MM 1.428 168,8 189,9 159,1 292,7 166,7 163,2

a/a 34% 37% 51% 33% 85% 38% 39%

. Gasto rígido $ MM 941,8 110,5 116,1 115,0 160,8 123,5 114,6

a/a 43% #N/A 35% 43% 42% 33% 41% 42%

.. Jubilaciones y pensiones $ MM 535,7 62,9 64,0 66,9 90,9 71,1 67,5

a/a 47% #N/A 35% 42% 48% 24% 36% 50%

.. Programas ANSES $ MM 75,5 11,0 10,9 10,8 16,8 10,5 10,4

a/a 48% #N/A 59% 57% 62% 93% 83% 53%

. Gasto discrecional $ MM 486,1 58,3 73,9 44,1 131,9 43,2 48,7

a/a 21% #N/A 40% 68% 14% 258% 29% 33%

.. Obra pública $ MM 64,2 6,3 7,5 6,4 11,6 7,0 8,8

a/a 18% #N/A -13% 29% 24% 220% 108% 66%

.. A provincias $ MM 85,4 9,8 11,1 9,3 32,8 12,3 11,1

a/a 48% #N/A 28% 38% 28% 270% 177% 137%

.. Subsidios $ MM 262,5 58,3 73,9 44,1 131,9 43,2 48,7

a/a 28% #N/A 59% 57% 62% 93% 83% 53%

RESULTADO FISCAL

% PBI

(12m)-4,1% -4,5% -5,0% -5,0% -6,1% -6,0% -6,1%

% PBI

(12m)-4,8% #N/A -5,9% -6,5% -6,5% -7,6% -7,6% -7,7%

% PBI

(12m)0,1% #N/A -1,4% -1,5% -1,6% -0,8% -0,8% -0,9%

% PBI

(12m)-4,0% #N/A -5,5% -6,0% -5,7% -5,9% -5,8% -5,8%

% PBI

(12m)-3,9% #N/A -5,5% -6,0% -5,7% -5,9% -5,8% -5,8%

DEUDA PÚBLICA

Intereses pagados% PBI

(12m)2,1% #N/A 1,5% 1,6% 1,6% 1,6% 1,7% 1,6%

Fuente: AFIP, Min. Hacienda(1) Recursos de origen nacional y Fondo Federal Solidario.

(2) Sin aportes del Tesoro

SPNF: Rdo. Primario

SPNF: Rdo. financiero

MONITOR FISCAL

Nación: Ingresos

tributarios + Seg. Social

Provincias: RON + FSS (1)

Tesoro: Rdo. Primario

Tesoro: Rdo. financiero

ANSES: Rdo primario (2)

Page 13: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

13

2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 Tendencia

EXPORTACIONES US$ MM 56,8 57,7 5,0 4,7 4,8 4,6 4,2 #N/A

a/a -17% 2% -3% -6% 21% 34% 9% #N/A

Primarios a/a -7% 18% 2% 0% 44% 120% 19% #N/A

MOA a/a -11% 0% -16% -11% 21% 31% -2% #N/A

MOI a/a -22% -6% 12% -3% 8% 10% 15% #N/A

Combustibles a/a -54% -16% 22% -11% 40% 26% 42% #N/A

IMPORTACIONES US$ MM 59,6 55,6 4,7 4,8 4,7 4,5 4,3 #N/A

a/a -8% -7% -15% -2% 0% 0% 7% #N/A

Bs. p/ inversión (1) a/a -1% -5% -16% 3% -2% 10% 12% #N/A

Bs. Intermedios a/a -3% -14% -16% -17% -12% -16% -7% #N/A

Bs. Consumo y autos (2) a/a 0% 16% 13% 5% 29% 30% 16% #N/A

Combustibles a/a -54% -16% 22% -11% 40% 26% 42% #N/A

SALDO COMERCIAL

Bienes US$ M -2.764 2.128 339 -118 115 65 -105 #N/A

Energía US$ M -4.574 -2.981 -172 -155 -56 84 -55 #N/A

TIPO DE CAMBIO $/ US$

Promedio mensual $/ US$ 9,3 14,8 15,1 15,2 15,3 15,8 15,9 15,6

m/m 1,7% 0,5% 1,0% 3,2% 0,5% -1,9% #

a/a 14% 60% 61% 60% 59% 39% 16% 5% #

Fin de mes $/ US$ 13,0 15,9 15,3 15,2 15,8 15,9 15,9 15,5

m/m #N/A #N/A 2% -1% 4% 0% 0% -3% #

a/a 52% 22% 62% 59% 64% 22% 14% -1% #

TIPO DE CAMBIO REAL (1)

TCR multilateralDic-

01=11,33 1,26 1,32 1,28 1,27 1,26 1,28 1,24

a/a 2% -5% 25% 20% 22% -5% -5% -17%

TCR bilateral c/ BrasilDic-

01=11,26 1,46 1,47 1,47 1,42 1,46 1,51 1,46

a/a -13% 16% 52% 46% 43% 16% 17% 2%

TCR bilateral c/ EEUUDic-

01=11,17 1,06 1,08 1,05 1,08 1,06 1,05 1,01

a/a 18% -9% 16% 13% 17% -9% -13% -22%

PRECIOS INTERNACIONALES

SojaUS$/Tn

, fin 345 361 344 361 370 366 376 377

a/a -25% 5% 4% 4% 4% 4% 4% 4%

Petróleo WTIUS$/BI,

fin mes49 44 48 47 49 54 53 53

a/a -46% -10% -12% -12% -12% -12% -12% -12%

IIMP- BCRA a/a -21% -3% 0,3% -0,5% 5,5% 9,0% 13,5% 12,9%

Fuente: INDEC, BCRA y

(1) Importaciones de bienes de capital y piezas y accesorios de bienes de capital

(2) Importaciones de bienes de consumo y vehículos de pasajeros

(3) Fin de período

MONITOR EXTERNO

Page 14: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

14

2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 Tendencia

Base monetaria $ MM 624 822 683 674 717 822 828 815

a/a 35% 32% 29% 24% 34% 32% 41% 46%

Stock Lebacs en AR$ $ MM 329 594 608 648 664 594 595 583

a/a 34% 99% 116% 133% 144% 99% 66% 45%

FACTORES BASE MONETARIA

Base monetaria $ MM 161,3 197,8 2,9 -8,4 42,5 105,0 6,2 -13,1

Asistencia al Tesoro $ MM 183,1 311,5 21,8 30,1 55,4 6,3 20,2 35,5

Mercado de cambios (S. Priv.) $ MM -76,9 48,8 0,0 0,2 0,1 11,2 0,0 0,0

Lebacs + Pases $ MM -2,4 -176,6 -14,9 -43,1 -12,9 87,6 -13,8 -47,9

Otros $ MM 57,5 14,0 -3,9 4,3 -0,1 -0,1 -0,2 -0,8

AGREGADOS MONETARIOS (2)

M2 privado $ MM 716 882 909 929 962 1.057 1.112 1.105

a/a 35% 23% 19% 20% 22% 25% 35% 35%

M2 total $ MM 845 1.028 1.041 1.067 1.110 1.242 1.311 1.278

a/a 34% 22% 17% 18% 19% 20% 29% 30%

M3 privado $ MM 1.080 1.357 1.408 1.428 1.467 1.544 1.619 1.629

a/a 37% 26% 22% 21% 22% 22% 28% 29%

M3 total $ MM 1.208 1.503 1.540 1.566 1.615 1.729 1.818 1.802

a/a 36% 24% 20% 20% 20% 19% 25% 26%

RESERVAS US$ MM 25,6 38,8 29,9 37,2 37,4 38,8 46,9 50,6

RATIOS DE COBERTURA

BM /Reservas Internac. % 16,36 19,88 22,83 18,12 19,17 21,19 17,66 16,10

Pasivos financieros en AR$/ RI % 27,02 37,86 44,95 37,65 39,71 38,97 32,86 31,90

Pasivos financieros totales/ RI % 32,91 50,30 56,27 49,64 50,71 49,92 44,07 42,10

TASAS DE INTERÉS

Badlar privados%

anual27% 20% 22% 22% 20% 20% 19% 20%

Plazo Fijo 30 días%

anual26% 18% 21% 20% 19% 19% 18% 18%

Lebac 1 mes%

anuals/d 25% 27% 27% 25% 25% 23% 23%

Fuente: BCRA

(1) Fin de mes

(2) Promedio mensual

MONITOR MONETARIO

PASIVOS FINANCIEROS (1)

Page 15: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

15

Fuente 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 Tendencia

PRÉSTAMOS SECTOR PRIVADO

Total en $ $ MM BCRA 771 898 818 837 858 898 924 940

a/a BCRA 39% 16% 21% 19% 17% 16% 20% 23%

. A empresas en $ (1) $ MM BCRA 885 345 324 328 330 345 351 355

a/a BCRA 38% 1% 8% 6% 2% 1% 7% 11%

. Consumo en $ (2) $ MM BCRA 336 442 393 405 421 442 457 464

a/a BCRA 48% 31% 36% 32% 32% 31% 33% 34%

. Garantía real en $ (3) $ MM BCRA 94 111 101 104 107 111 116 120

a/a BCRA 18% 18% 16% 16% 16% 18% 22% 26%

Total en US$ US$ MM BCRA 2,9 9,1 7,9 8,5 8,9 9,1 9,2 2,0

a/a BCRA -13% 215% 97% 129% 165% 215% 199% -42%

DEPÓSITOS TOTALES

Total en $ y US$ $ MM BCRA 1.285 1.854 1.496 1.585 1.739 1.854 1.905 2.043

a/a BCRA 40% 44% 32% 37% 46% 44% 40% 49%

DEPÓSITOS en $

Total en $ $ MM BCRA 1.160 1.463 1.254 1.282 1.342 1.463 1.500 1.547

a/a BCRA 38% 26% 21% 21% 23% 26% 27% 32%

. Privados en $ $ MM BCRA 887 1.098 1.010 1.027 1.058 1.098 1.120 1.130

a/a BCRA 42% 24% 26% 25% 25% 24% 26% 26%

. Públicos en $ $ MM BCRA 270 358 240 250 279 358 373 410

a/a BCRA 26% 33% 6% 6% 14% 33% 28% 51%

DEPÓSITOS en US$

Total en US$ US$ MM BCRA 10,9 24,7 16,0 19,9 25,9 24,7 25,5 31,8

a/a BCRA 22% 127% 57% 89% 148% 127% 100% 142%

. Privados en US$ US$ MM BCRA 9,5 21,7 13,1 14,8 19,2 21,7 22,8 23,0

a/a BCRA 30% 127% 55% 61% 110% 127% 105% 101%

. Públicos en US$ US$ MM BCRA 1,3 2,9 2,9 5,1 6,7 2,9 2,6 8,7

a/a BCRA -15% 118% 62% 278% 420% 118% 59% 416%

DEPÓSITOS PRIVADOS en $

A la vista $ MM BCRA 439 560 467 481 505 560 565 556

a/a BCRA 37% 28% 22% 23% 25% 28% 38% 35%

A plazo $ MM BCRA 417 487 499 499 505 487 507 524

a/a BCRA 49% 17% 27% 24% 22% 17% 15% 17%

. Mayoristas $ MM BCRA 210 204 208 208 211 204 219 232

a/a BCRA 42% -3% 8% 5% 2% -3% -2% 4%

. Minoristas $ MM BCRA 201 276 284 283 286 276 280 284

a/a BCRA 58% 37% 45% 43% 42% 37% 33% 29%

Depósitos a plazo/ Total % BCRA 47% 44% 49% 49% 48% 44% 45% 46%

Fuente: BCRA

(1) Descuento de documentos y Adelantos en cuenta corriente.

(2) Préstamos personales y Tarjetas de crédito.

(3) Préstamos hipotecarios y préstamos prendarios.

MONITOR FINANCIERO

Page 16: Informe Quincenal Nº 179 Inflación Q Índice Internacionalpero de 10% en promedio a lo largo del año. 3 Al 31 de diciembre se habían declarado US$ 7,2 MM dentro del país debían

16

2014 2015 15-III 15-IV 16-I 16-II 16-III 16-IV Tendencia

PBI real a/a

Estados Unidos 2,4% 2,1% 2,0% 0,9% 0,8% 1,4% 3,5% 1,9%

China 7,3% 6,9% 6,9% 6,8% 6,7% 6,7% 6,7% 6,8%

Japón -0,1% 0,6% 0,6% -1,0% 1,9% 2,2% 1,2% 1,2%

Alemania 1,6% 1,5% 1,7% 1,3% 1,9% 1,8% 1,7% 1,7%

Francia 0,2% 1,1% 1,1% 1,2% 1,2% 1,1% 1,0% 1,2%

España 1,4% 3,2% 3,4% 3,6% 3,4% 3,4% 3,2% 3,0%

Italia -0,4% 0,8% 0,7% 1,0% 1,1% 0,8% 1,0% 1,0%

Brasil 0,1% -3,8% -4,5% -5,8% -5,4% -3,6% -2,9% -2,5%

DESEMPLEO, en %

Estados Unidos 6,2% 5,3% 5,1% 5,0% 4,9% 4,9% 4,9% 4,7%

China 4,1% 4,0% 4,1% 4,1% 4,0% 4,1% 4,0% 4,0%

Japón 3,6% 3,4% 3,4% 3,3% 3,2% 3,1% 3,0% 3,1%

Alemania 5,0% 4,6% 4,5% 4,4% 4,3% 4,2% 4,0% 3,9%

Francia 10,3% 10,4% 10,5% 10,2% 10,2% 9,9% 10,1% 9,6%

España 24,3% 21,8% 21,4% 20,7% 20,3% 19,9% 19,1% 18,4%

Italia 12,5% 11,9% 11,5% 11,6% 11,5% 11,6% 11,8% 12,0%

Brasil 4,8% 6,8% 7,5% 7,4% 7,9% 11,2% 11,7% 11,9%

CUENTA CORRIENTE, %PBI

EEUU -2,1 -2,4 -2,5 -2,5 -2,6 -2,6 -2,6 -2,6

Japón 0,4 2,4 2,8 3,1 3,4 3,5 3,7 3,8

China 1,9 3,1 3,0 3,0 2,6 2,4 2,4 1,9

Brasil -3,8 -3,9 -3,9 -3,2 -2,5 -1,8 -1,4 -1,3

Alemania 7,0 8,0 8,2 8,4 8,6 9,0 8,8 8,6

Francia -1,1 -0,4 -0,2 -0,2 -0,4 -0,6 -1,0 -1,2

España 1,1 1,4 1,5 1,4 1,4 1,7 1,9 2,0

Italia 1,5 1,7 1,8 1,6 1,9 2,3 2,6 2,7

sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17

Estados Unidos -0,3% 0,2% 0,2% 0,1% -0,2% 0,0% 0,6% 0%

China 0,2% -0,3% 0,7% -0,1% 0,1% 0,2% 1,0% 0%

Alemania 0,4% 0,0% 0,1% 0,2% 0,1% 0,7% -0,6% 0,6%

Francia 0,9% 0,2% -0,2% 0,0% 0,0% 0,3% -0,2% 0,1%

España -0,3% 0,5% 0,0% 1,1% 0,4% 0,6% -0,5% -0,4%

Italia -0,2% -0,5% -0,2% -0,1% -0,1% 0,4% 0,3% 0,4%

México 2,1% 1,5% 1% 1% 1% 0% 2% 1%

Brasil 1,6% 0,1% 0,1% 0,3% 0,2% 0,3% 0,4% 0,3%

Chile 4,0% 2,7% 0,2% 0,2% 0,1% -0,2% 0,5% 0,2%

TIPO DE CAMBIO, contra dólarJapón 105,9 121,0 101,8 103,9 108,6 116,3 114,9 112,4

EURO 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

Brasil 2,4 3,3 3,3 3,2 3,3 3,4 3,2 3,1

México 13,3 15,9 19,2 18,9 20,1 20,5 21,4 20,5

Chile 571,1 654,3 667,6 663,0 666,8 667,1 660,7 644,3

China 6,2 6,3 6,7 6,7 6,8 6,9 6,9 6,9

TASA INTERES REFENCIA, en %

Estados Unidos 0,3% 0,3% 0,5% 0,5% 0,5% 0,8% 0,8% 0,8%

Zona Euro 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Brasil 11,0% 13,6% 14,3% 14,0% 13,8% 13,8% 13,0% 12,3%

Inglaterra 0,5% 0,5% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%

Japón 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%Fuente: Bloomberg

MONITOR INTERNACIONAL

PRECIOS MINORISTAS, a/a