informe quimica

4
1. Haga un esquema del mechero y dibuje sus partes. 2. ¿Cuándo se produce la llama azulina “no luminosa” y cuándo la llama “luminosa”? La llama “no luminosa” se produce cuando hay suficiente oxígeno y la “luminosa” cuando hay deficiencia de oxígeno. 3. Explique la presencia de partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las ecuaciones balaceadas de las reacciones de ambos tipos de llama. Se forma hollín debido a que el gas no tuvo suficiente oxigeno con el cual reaccionar y quedó partículas de carbón como residuo. Combustión completa Utilizando propano 1C 3 H 8 (g) + 5 O 2 (g) → 3 CO 2 (g) + 4 H 2 O (g) + calor Combustión incompleta 2C 3 H 8 +7O 2 → 3CO 2 +8H 2 O+3C (Hollín)+Calor

Upload: joaquinayzanoa

Post on 11-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Quimica general

TRANSCRIPT

Page 1: informe quimica

1. Haga un esquema del mechero y dibuje sus partes.

2. ¿Cuándo se produce la llama azulina “no luminosa” y cuándo la llama “luminosa”?

La llama “no luminosa” se produce cuando hay suficiente oxígeno y la “luminosa” cuando hay deficiencia de oxígeno.

3. Explique la presencia de partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las ecuaciones balaceadas de las reacciones de ambos tipos de llama.

Se forma hollín debido a que el gas no tuvo suficiente oxigeno con el cual reaccionar y quedó partículas de carbón como residuo.

Combustión completa

Utilizando propano1C3H8(g) + 5 O2(g) → 3 CO2(g) + 4 H2O (g) + calor

Combustión incompleta

2C3H8+7O2→ 3CO2+8H2O+3C (Hollín)+Calor

4. ¿Cuál de las zonas de la llama es la “zona reductora” y por qué?

En el interior del cono los gases todavía no han inflamado y en el cono mismo hay zonas donde la combustión no es completa y existen gases no oxidados a dióxido de carbono y agua por lo que se tiene una zona reductora de la llama siendo esta zona la de menor temperatura en la llama

5. ¿Cuál de las zonas de la llama es la “zona oxidante” y por qué?

Page 2: informe quimica

Se le llama zona oxidante a la zona que está más alejada del mechero que es rica en oxígeno, en esta zona se obtendrá una temperatura muy alta.

6. ¿Qué se demuestra con el experimento de la tela metálica colocada horizontalmente a través de la llama o un trozo de cartón o cartulina verticalmente en medio de la llama?

Se demuestra las diferentes zonas que posee la llama, además se nota que la rejilla va cambiando de color a medida que la llama se queda en una zona determinada, esto indica la temperatura que va obteniendo.

7. ¿Qué se demuestra con el experimento del tubito de vidrio?

Con el experimento del tubo de vidrio, se demuestra que la parte interior de la llama “no luminosa” es gas sin combustionar ya que este se difunde a través de dicho tubo, originándose que a la salida del gas, y con el fósforo prendido, se genere una llama “no luminosa” similar a la del mechero.

8. ¿Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama y a qué se debe la diferencia de temperatura?

La parte más caliente es la zona oxidante, y su alta temperatura se debe a la gran cantidad de oxígeno que reacciona en esta parte de la llama, se encuentra en el contorno de la llama. La parte más fría es la zona reductora, y su baja temperatura se debe a la poca cantidad de oxígeno que reacciona en esta parte de la llama, se encuentra en la zona más próxima a la boquilla del mechero.

9. Dé tres razones por lo que es preferible usar siempre la llama NO LUMINOSA.

La llama “no luminosa” tiene un mayor poder calorífico que la “llama luminosa”. La llama “luminosa” genera partículas de hollín sobre el objeto a calentar. La llama “no luminosa” es más uniforme que la llama luminosa, lo que

permite una mayor seguridad al maniobrar o calentar objetos en el mechero.

10. Explicar por qué un soplete alcanza temperatura más elevada que un mechero ordinario. Haga el esquema del mismo.

Se debe a que el mechero utiliza el oxígeno de la atmósfera, el cual no está puro, haciendo que su combustión no tenga un alto rendimiento; sin embargo, el soplete utiliza un

Page 3: informe quimica

depósito de oxígeno que le proporciona oxígeno puro, haciendo que la combustión sea más eficiente.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia hay entre ambos calentamientos?

En el que se usó vidrio fue más violento, burbujeaba más. Y en el que no se usó vidrio, el proceso de calentar el agua fue normal.

2. ¿Cómo cree que actúa el vidrio molido?

Al haber más masa, aumenta el calor necesario para ebullir. El vidrio molido hace que el agua empiece a salpicar del tubo de ensayo.