informe puerto rico

Upload: anjhelica-ortiz

Post on 09-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muestra un análisis con base al informe de competitividad global 2014-2015 y como se ubica Puerto Rico en comparación a los demás países.

TRANSCRIPT

  • 03 de Septiembre de 2015 SINERGIA UD

    INFORME: PUERTO RICO PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD TECNOLGICA

    INGENIERA DE PRODUCCIN

    BOGOT D.C

  • 1

    CONTENIDO

    1. INDICADORES SOCIO ECONMICOS ........................................................................................ 2

    1.1. GEOGRAFA ................................................................................................................................... 2

    1.2 POBLACIN .................................................................................................................................... 3

    1.3 ESTRUCTURA DE EDAD .............................................................................................................. 3

    1.4 TASA DE ALFABETIZACIN ...................................................................................................... 4

    1.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .......................................................................................... 4

    1.6 INFLACIN ..................................................................................................................................... 4

    1.7 DEUDA EXTERNA ......................................................................................................................... 4

    2. POR QU PUERTO RICO NO ES COMPETITIVO?....................................................................... 5

    2.1. SALARIO MNIMO ......................................................................................................................... 7

    2.2. PARTICIPACIN LABORAL: ....................................................................................................... 8

    2.3. GASTOS EN ENERGA .................................................................................................................. 9

  • 2

    1. INDICADORES SOCIO ECONMICOS

    1.1. GEOGRAFA1

    Mapa de Puerto Rico

    1 Portal datos geogrficos gubernamentales, Recuperado el 16 de agosto de 2015 de

    http://gis.otg.gobierno.pr/PDF_Maps/Municipios.pdf

    2Portal datos geogrficos gubernamentales, Recuperado el 16 de agosto de 2015 de

    http://www2.pr.gov/agencias/gis/Pages/default.aspx portal datos geogrficos gubernamentales:

    GEOGRAFA2

    Capital: San Juan.

    Extensin: Puerto Rico tiene una forma casi rectangular, la mayor distancia de este a oeste

    es de 178 kms y de norte a sur es de 65 kilmetros.

    Puerto Rico es un estado libre asociado a los Estados Unidos, es un archipilago formado

    por una isla grande y otras adyacentes ms pequeas.

    Fronteras:

    Norte: Ocano Atlntico.

    Sur: Mar Caribe.

    Este: Paso de Virginia, que separa al territorio de las Islas Vrgenes

  • 3

    3 Banco mundial. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL/countries/PR?display=graph

    4 Banco mundial. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.FE.IN/countries/PR?display=graph

    5 Banco mundial. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN/countries/PR?display=graph

    6Banco mundial. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN/countries/PR?display=graph

    Oeste: El Paso Mona separa al territorio de la Repblica Dominicana.

    rea total: Puerto Rico ocupa un rea de 9104 kilmetros cuadrados.

    Puerto Rico se halla en la zona de contacto entre las placas tectnicas del Caribe y de

    Norteamrica. Esto quiere decir que la isla actualmente est siendo deformada por los

    esfuerzos creados en dicha zona. Dichos esfuerzos pueden causar terremotos y maremotos.

    Es un territorio fundamentalmente montaoso. Las elevaciones forman sistemas como la

    Cordillera Central y la Sierra de Luquillo. Posee muchos ros relativamente cortos; el ms

    largo es el Grand de Arecibo, otros ros son el Grand Aasco, el Cibuco, Bayamn, el

    Culebrinas y La Plata. Tambin tiene algunos lagos como el Lago Yauco que se encuentra

    en el ro del mismo nombre.

    1.2 POBLACIN

    La poblacin se basa en la definicin de facto de la poblacin, que incluye a todos los

    residentes independientemente de su estado legal o de ciudadana, con excepcin de los

    refugiados no asentados permanentemente en el pas de asilo, que suelen considerarse parte

    de la poblacin del pas de origen. Los valores mostrados son estimaciones de mitad de ao3

    y se tiene un nmero de 3.548 millones.

    1.3 ESTRUCTURA DE EDAD

    La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de aos que vivira un recin nacido si los

    patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la

    vida del infante.

    Mujeres: 85.5 aos de edad/20134

    Hombres:75.1 aos de edad/20135

    La poblacin activa total6 comprende a personas de 15 aos o ms que satisfacen la

    definicin de la Organizacin Internacional del Trabajo de poblacin econmicamente

    activa: todas las personas que aportan trabajo para la produccin de bienes y servicios

  • 4

    7Banco mundial. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.EMP.TOTL.SP.ZS/countries/PR?display=graph 8Banco mundial. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/PR?display=graph 9 Banco mundial. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/countries/PR?display=graph 10Banco mundial. Recuperado el 22 de agosto de 2015 de

    http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.DEFL.KD.ZG/countries/PR?display=graph

    11Noticia del peridico Infobae. Recuperada el 29 de agosto 2015 de http://www.infobae.com/2015/06/29/1738408-

    puerto-rico-al-borde-del-default-el-gobernador-reconoce-que-la-deuda-es-impagable

    durante un perodo especfico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas

    desempleadas. Est definida para el 2013 en 1.233.173 personas.

    La relacin entre empleo y poblacin7 es la proporcin de la poblacin empleada de un

    pas. Edad 15 aos o ms se consideran en general la poblacin en edad de trabajar. Para el

    2013 est definida en 36.600n personas.

    El desempleo es la proporcin de la poblacin activa que no tiene trabajo pero que busca

    trabajo y est disponible para realizarlo. Para el 2013 est en 14.200 personas

    1.4 TASA DE ALFABETIZACIN

    Tasa de alfabetizacin juvenil (15-24) (%), total, El dato ms reciente que nos facilita el

    Banco Mundial es del 2010 y corresponde a 98.9%

    Tasa (%) de alfabetizacin de adultos (15+). Corresponde al porcentaje de la poblacin

    mayor de 15 aos que es capaz de leer y escribir, con entendimiento, una proposicin

    simple y breve sobre su vida diaria. El dato ms recientes de 2010 y corresponde a 98.9%

    1.5 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)8

    $103.134.778.000,0 En el ao 2013 a precios actuales.

    Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB a precios de mercado en moneda local, a

    precios constantes es de -0.6 en el ao 2013

    Los gastos en investigacin y desarrollo son gastos corrientes y de capital (pblico y

    privado) en trabajo creativo realizado sistemticamente para incrementar los

    conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el

    uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. La informacin ms reciente del banco

    Mundial corresponde al 2009 a un 0.5%9

    1.6 INFLACIN

    La inflacin, medida segn la tasa de crecimiento anual del deflactor implcito del PIB,

    muestra la tasa de variacin de precios en la economa en general. Para el 2013 est en

    2.6%10

    1.7 DEUDA EXTERNA

    La isla debe 72.000 millones de dlares11

  • 5

    2. POR QU PUERTO RICO NO ES COMPETITIVO?

    La Cmara de Comercio de Puerto Rico expide un comunicado de prensa en el cual indica que

    establece su posicin en cuanto al Informe de KPMG12 San Juan Puerto Rico donde el presidente

    de la Cmara de Comercio de Puerto Rico, en donde le establece claramente las bases en las cuales

    el sector empresarial aspira que compongan la Reforma Contributiva. Se encomend al Grupo

    Asesor analizar el sistema contributivo vigente,13con el fin de llevar a cabo dicha funcin, la OE

    estableci que el Departamento de Hacienda deba proveer los recursos necesarios para llevar a

    cabo dicha funcin, incluyendo la contratacin de servicios, por lo cual el Gobierno contrat a la

    firma de asesora KPMG.

    Como parte del proceso de evaluacin y anlisis, hay otros temas a tocar, sin embargo ac se quiere

    resaltar especficamente lo que concierne a la competitividad del pas la Cmara de Comercio ha

    hecho un anlisis independiente y de igual manera ha dado sus recomendaciones de los principios

    que deben regir dicha Reforma Contributiva que se adopte. En este orden de ideas los principios

    recomendados por la Cmara inician con una Reforma que debe promover el desarrollo econmico

    y la competitividad de Puerto Rico contributivamente adems indica que la Reforma debe estar

    basada en un compromiso de reducir significativamente los gastos operacionales del Gobierno.

    Los gastos operacionales del Gobierno Central deben ser reducidos en 20% durante los prximos

    5 aos y esta no debe aspirar a aumentar el presupuesto sino a reducirlo. Lo mismo debe ocurrir

    12 Red global de auditora, impuestos y asesora. Recuperada el 29 de agosto 2015 de

    http://www.kpmg.com/mx/es/acerca/about/paginas/default.aspx

    13 Comunicado de prensa de Cmara de Comercio Puerto Rico, Recuperado el 31 de agosto de

    http://www.camarapr.org/comunicados-izq/CP-enero-14-2015.pdf

  • 6

    con los gastos operacionales de los Municipios y tambin indica que la Reforma debe eliminar la

    Patente Nacional, pero es necesario abordar de fondo este tipo de recomendaciones

    Entonces se nota que Puerto Rico est trabajando en su propio diagnstico, el momento en el que

    se encuentra su poblacin y los factores que no le permiten ser tan competitiva a nivel mundial, ya

    que se evidencia que el tema ha sido analizado y estudiado pero falta concretar los esfuerzos del

    gobierno a acciones ms especficas.

    Hay diversas formas de crear una ventaja competitiva en el sector de la produccin, sin embargo,

    Puerto Rico no posee una mano de obra especialmente cualificada. Sus sueldos son bajos

    comparados con los de Estados Unidos, pero no demasiado. Y aunque Puerto Rico est cerca de

    Estados Unidos, es bastante lento y caro transportar las cosas en uno y otro sentido.

    Puerto Rico forma parte de Estados Unidos y sus habitantes son ciudadanos estadounidenses. Esto

    tiende a evitar que los sueldos se reduzcan por debajo de determinado nivel, en varios sentidos. La

    Reserva Federal de Nueva York ha insistido en que el salario mnimo federal y los relativamente

    generosos programas sociales (dada la baja productividad) podran estar haciendo que la poblacin

    activa de Puerto Rico se disminuya, debido a que los sueldos son bajos. Pero incluso sin este

    impulso, la relativa facilidad para emigrar tendera a mantener el nivel de los sueldos.

    Ahora bien, todo esto puede generar problemas de gobierno. Puerto Rico se beneficia mucho de

    los programas federales, pero el Estado Libre Asociado tambin tiene que pagar muchas cosas de

    su bolsillo, y la emigracin de los trabajadores reduce los ingresos, mientras que muchos de los

    costes de atencin a la poblacin que se queda en el pas, en su mayora de la tercera edad, siguen

    siendo los mismos.14

    Es importante hablar de manera especfica y conocer que dicen los gobernantes de este pas y

    observamos que en el 2013 los economistas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York

    realizaron un informe competitividad de la economa de Puerto Rico indicando que en general, la

    0 y econmicas de Estados Unidos. 15

    14 Es la geografa el origen de la crisis de Puerto Rico? Paul Krugman, profesor de Economa en la Universidad de

    Princeton y Premio Nobel de Economa de 2008. Recuperado el 30 de agosto de

    http://economia.elpais.com/economia/2015/07/10/actualidad/1436534140_203836.html

    15 Una Mirada a la Competitividad de Puerto Rico. Recuperado el 31 de agosto de

    http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/unamiradaalacompetitividaddepuertorico-1289760/

  • 7

    A pesar de este potencial el estudio revela que la competitividad de Puerto Rico se ha desgastado

    de manera significativa durante los ltimos 30 aos.

    En el informe se observan cinco factores relevantes que no permiten a Puerto Rico desarrollar su

    potencial econmico por completo. En los cuales se observa una debilidad de su mercado laboral;

    la abundancia relativa de trabajadores con pocas destrezas; los costos altos de hacer negocios; la

    falta de capital para financiar el crecimiento y el desarrollo; y la dependencia desmedida en la

    industria farmacutica.

    En informe tambin presenta cinco recomendaciones de poltica pblica en donde los autores

    recomiendan reducir los muros a la creacin de empleos y la participacin laboral; reformar la

    industria de energa; disminuir los costos de hacer negocios; incentivar la reciprocidad entre la

    industria y las universidades; y suscitar el anlisis independiente de poltica pblica.

    2.1.SALARIO MNIMO

    Los autores del informe identifican tres factores que en su opinin explican el alto nivel de

    desempleo en Puerto Rico. Primero, es probable que la aplicacin del salario mnimo federal a

    Puerto Rico reduzca la demanda por trabajadores menos diestros. Este sesgo en la demanda laboral

    se debe en parte a que los salarios en Puerto Rico, en promedio, son la mitad de los salarios en

    Estados Unidos, pero el salario mnimo es el mismo en ambas jurisdicciones.16

    Esto se puede interpretar como que el salario de Puerto Rico relativamente alto en comparacin

    con la productividad laboral. De hecho, un estudio del Banco Mundial demuestra que Puerto Rico

    en el 2010 se encontraba en el lugar 160 de 186 cuando comparamos la razn entre el salario

    mnimo y el valor aadido por trabajador de la Isla con la de otros pases.

    Por otro lado, existe un desfase entre la estructura industrial de alta tecnologa en Puerto Rico y el

    nivel promedio de destrezas de su poblacin producto de las distorsiones inducidas por la Seccin

    936.

    16Una Mirada a la Competitividad de Puerto Rico. Recuperado el 31 de agosto de

    http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/unamiradaalacompetitividaddepuertorico-1289760/

  • 8

    Finalmente, el sector privado en Puerto Rico se encuentra relativamente subdesarrollado y nunca

    ha generado los empleos necesarios para reducir el desempleo significativamente.

    2.2.PARTICIPACIN LABORAL:

    Los autores hacen nfasis en ciertos factores que tienen que ver con la participacin laboral donde

    sealan en primera medida que el desempleo prolongado ha producido un nmero significativo de

    personas desalentadas que dejaron de buscar trabajo. En segundo lugar indican que el nivel

    relativamente alto de las transferencias federales, iguales a aproximadamente el 40% del ingreso

    personal en la Isla, casi el doble de la proporcin en los Estados Unidos, tambin desalienta la

    participacin laboral y por ltimo hay una existencia enorme de economa informal es otro factor

    que contribuye a reducir la tasa de participacin.

    Los autores del informe recomiendan implementar en Puerto Rico un salario mnimo especial para

    los trabajadores menores de 25 aos de edad, basados en la premisa de que un salario ms bajo

    para los empleados ms jvenes, que tienen menos experiencia y son menos productivos, lo cual,

    segn ellos incentivara la contratacin de estas personas por parte de los empleadores. Esta

    reduccin en el salario mnimo pudiera ser compensada con un aumento en el crdito por ingreso

    devengado de Puerto Rico. Sin embargo otros anlisis recomiendan un estudio ms profunde del

    tema ya que su efecto sobre la participacin laboral no est claro. Por un lado, podra aumentar la

    demanda por parte de algunos patronos, pero tambin podra reducir la oferta laboral al hacer el

    empleo formal an menos atractivo de lo que ya es para ciertos trabajadores.

    En Puerto Rico, se necesitan incentivos para que los trabajadores vean el empleo formal ms

    tentador ya que la tasa de participacin es baja y la reduccin del salario mnimo podra tener el

    efecto contrario al que en realidad se quiere. Adems esa reduccin pudiera generar un incentivo

    negativo, induciendo a los las empresas a despedir trabajadores que cumplan 25 aos de edad para

    luego reemplazarlos con otros que cualifican para el salario ms bajo.

  • 9

    2.3.GASTOS EN ENERGA

    En este punto los autores recomiendan que se establezca una recomiendan que se instaure una

    comisin o junta reguladora independiente que vele por los intereses del pueblo consumidor;

    instituya y examine las tarifas por lo menos anualmente; adems que revise y apruebe los planes

    de inversin de capital de la AEE; promueva la transicin a gas natural y, ms adelante, a fuentes

    alternas de energa; y supervise y regule el mercado de electricidad en Puerto Rico, incluyendo la

    implantacin de un reglamento que regule la interconexin de productores independientes a la red

    de transmisin y distribucin. Apoyamos sin reserva esta propuesta sobre la junta reguladora ya

    que es un factor importante para modernizar la industria elctrica en Puerto Rico.

    Este estudio en sntesis muestra una serie de razones por las cuales Puerto Rico no es competitivo,

    por lo tanto se desea completar esta informacin con el siguiente grfico el cual est basado en la

    informacin dada por el The Global Competitiveness Report/ El Informe Global de

    Competitividad 2013-2014 donde se evidencia una lista de los factores que ms afectan a la nacin,

    en el cual se pide a los encuestados seleccionar los cinco ms problemticos para hacer negocios

    en su pas y para clasificarlos entre1 (ms problemtico) y 5. Las barras del grfico muestran las

    respuestas ponderadas de acuerdo a su clasificacin.

  • 10

    Fuente: The Global Competitiveness Report. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de

    http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

    As, pues, vemos cul es la percepcin de Puerto Rico frente a otros pases y estos resultados

    evidencian que para los encuestados los temas que hacen ms complejos los negocios son la

    Burocracia gubernamental ineficiente con un 26.2%, le sigue Regulaciones laborales restrictivas

    15.5%, la normativa fiscal de 11.4 %, seguido por las tasas de impuestos con un 11% y el acceso

    al financiamiento hacen parte las cinco principales problemticas, sin embargo hay otros factores

    a resaltar como la corrupcin, inestabilidad poltica, el Suministro inadecuado de la infraestructura,

    ente otros.

    0 5 10 15 20 25 30

    Salud pblica deficiente

    Regulaciones en moneda extranjera

    Inadecuadamente fuerza laboraleducada

    Inestabilidad Gobierno / golpes

    Crimen y robo

    La inflacin

    Pobre tica de trabajo en fuerzanacional de trabajo

    Insuficiente capacidad de innova

    Suministro inadecuado de lainfraestructura

    La inestabilidad poltica

    Corrupcin

    El acceso al financiamiento

    Las tasas de impuestos

    La normativa fiscal

    Regulaciones laborales restrictivas

    Burocracia gubernamental ineficiente

  • 11

    Adems, este Informe global de competitividad facilita un grfico en donde se hace referencia a la

    etapa de desarrollo de Puerto Rico comparada con economas avanzadas, para que veamos cmo

    est Puerto Rico respecto a los dems pases desarrollados econmicamente.

    La calificacin oscila entre 1-7 siendo 7 el mayor puntaje. La lnea azul hace referencia a Puerto

    Rico y la gris a las economas avanzadas.

    Fuente: The Global Competitiveness Report. Recuperado el 20 de agosto de 2015 de

    http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

    Vemos que en temas como Infraestructura, ambiente macroeconmico, salud y educacin

    primaria, preparacin tecnolgica y tamao del mercado, los resultados de Puerto Rico evidencian

    que est alejado de los pases con economas avanzadas y estos factores sin duda son

    fundamentales para que la competitividad de este pas surja.