informe presupuesto ordinario 2017 comisión de energía ... cea.pdf · breve reseña de la...

19
Informe Presupuesto Ordinario 2017 Comisión de Energía Atómica De Costa Rica DE-0719-2016 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Noviembre 2016

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Presupuesto Ordinario 2017

Comisión de Energía Atómica De Costa Rica

DE-0719-2016

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Noviembre 2016

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................. 1

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2

SIGLAS ....................................................................................................................................... 3

GLOSARIO ................................................................................................................................. 4

Capítulo I: Análisis Presupuesto Ordinario y POI 2017 ............................................................... 5

1.1 Contexto general de la entidad ......................................................................................... 5

1.2 Presupuesto de ingresos ................................................................................................... 6

1.3 Presupuesto de gastos ...................................................................................................... 7

1.4 Empleo y Salarios ............................................................................................................ 10

1.5 Vinculación del POI 2017 con el PND .............................................................................. 10

Capítulo II: Verificación del cumplimiento de las Directrices, los procedimientos y demás normativa vigente ...................................................................................................................... 12

Capítulo III. Disposiciones ......................................................................................................... 13

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. CEA: Ingresos por transferencia ................................................................................. 6 Gráfico 2. CEA: Estructura de Gastos 2017 ................................................................................ 7 Gráfico 3. CEA: Gastos Presupuestados y Efectivos ................................................................... 9

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. CEA Gastos ejecutados por subpartida ....................................................................... 10 Tabla 2. Programas del PND en los que participa la CEA ........................................................ 11

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 1 de 15

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe analiza el presupuesto ordinario de la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica (CEA) para el periodo 2017, con el fin de verificar el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Empleo, Salarial, Inversión y Endeudamiento, de conformidad con las competencias atribuidas a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), en los artículos 4, 23, 24 y 57 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley No. 8131 y el artículo 20 inciso k) de su Reglamento.

El presupuesto para el 2017, por un monto de ¢110,6 millones, presenta un incremento moderado del 2,6% con respecto al presupuesto modificado del año en curso, que en términos absolutos corresponde a ¢2,8 millones, excediendo en ¢0,1 millones el gasto presupuestario máximo autorizado a la entidad para ese periodo que es de ¢110,5 millones, según oficio STAP-0588-2016.

Esta es una entidad con dependencia directa del Presupuesto Nacional, que no genera

ingresos propios, por lo tanto, la fuente de ingresos más relevante que aporta el 97,6% de los recursos, es la transferencia del Gobierno Central a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la cual financia los gastos operativos de la entidad, mientras que el restante 2,4% se complementa con recursos de Superávit Libre por ¢2,6 millones, para financiar la compra de Equipo de Cómputo.

La propuesta de gastos, se conforma de los gastos de operación indispensables para la gestión de la entidad, por lo que no presenta diferencias significativas en su estructura, destinando el 81,5% al pago de remuneraciones para 5 funcionarios, gasto que varía producto del incremento por costo de vida y su efecto multiplicador en los pluses salariales. Mientras el 16% contempla la adquisición de Servicios y Materiales y Suministros, ¢17,7 millones. En Servicios programan ¢16,6 millones, de los cuales el 76% son para gastos de alquiler de las oficinas y el restante para pago de servicios básicos, además de gastos de mantenimiento, seguros, y para contratar servicios jurídicos. En tanto, la partida de Materiales y Suministros, contiene recursos por ¢1,1 millón básicamente para adquisición de Útiles, Materiales y Suministros, entre otros gastos.

La programación de recursos en Bienes Duraderos, dada la limitación de recursos, no es

recurrente, incluyendo para el 2017 la previsión para la adquisición de equipo de cómputo por ¢2,5 millones. También se incluye una previsión por ¢3,7 millones en Transferencias Corrientes para pago de indemnizaciones y la transferencia a la Comisión Nacional de Emergencia.

Dado que el presupuesto de la entidad se restringe básicamente a sus gastos de operación y ante la limitación de recursos, el desempeño en la ejecución ha sido superior al 90% entre los años 2013 y 2015, tendencia que se mantiene para el 2016.

La CEA se vincula con el Sector “Ciencia y Tecnología”, bajo el pilar “Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad”. Es partícipe de dos programas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”, destinando la suma de ¢54,5 millones para contribuir a las metas programadas en el PND.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 2 de 15

INTRODUCCION

De conformidad con las competencias atribuidas a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, se elabora el análisis del presupuesto de la Comisión de Energía Atómica, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa y su alineación al logro de los objetivos, las prioridades institucionales, el Plan Operativo Institucional y del Plan Nacional de Desarrollo.

Para el cumplimiento de sus objetivos institucionales, la CEA presupuesta para el 2017 un

monto de ¢110,6 millones, presentando un aumento moderado de 2,6% respecto al presupuesto modificado 2016, sin determinarse desviaciones importantes en su estructura de gastos, la cual es muy rígida, ya que básicamente está abocada a la atención de los gastos operativos, concentrando 81,5% en remuneraciones.

Para el estudio del presupuesto ordinario 2017 presentado por la entidad, se recurre a un

análisis comparativo del comportamiento de los ingresos y gastos con respecto al periodo 2013-2016, así como a la verificación del cumplimiento de la normativa y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. Asimismo, su abordaje se orienta con los lineamientos internos establecidos en el DE-528-2016.

Los insumos de información comprendieron el Presupuesto Ordinario y POI 2017, presentado

por la entidad, informes de Liquidación Presupuestaria 2013-2015 y la Ejecución Presupuestaria al 30 de junio 2016, estimando la ejecución al 31 de diciembre de este año, así como información adicional suministrada por esa entidad en el transcurso del estudio, además, de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el 2017 y normativa relacionada.

El informe consta de tres capítulos. El primero abarca 5 apartados, iniciando con una

breve reseña de la naturaleza de la entidad, el segundo y tercero, analiza la tendencia de los ingresos y egresos presupuestados durante el periodo 2013-2016, extrayendo los aspectos más relevantes. En cuarto lugar se hace referencia al empleo y salarios y en el quinto apartado a la vinculación del presupuesto y Plan Operativo Institucional, con los objetivos y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo. Posteriormente, en el segundo capítulo se aborda la verificación del cumplimiento de las directrices y procedimientos para el periodo 2017, así como de otra normativa aplicable. Finalmente, como resultado del informe, en el tercer capítulo se presentan las disposiciones a atender por parte de la entidad.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 3 de 15

SIGLAS CEA: Comisión de Energía Atómica de Costa Rica. MAPP: Matriz de Articulación Plan Presupuesto. MICITT: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. PND: Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas 2015-2018. POI: Plan Operativo Institucional. STAP: Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 4 de 15

GLOSARIO

Gasto presupuestario máximo: Monto del gasto presupuestario autorizado a las entidades cubiertas por el ámbito de la AP, que se establece de conformidad con la metodología contemplada en las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento vigentes. Nivel de empleo: Cantidad de plazas autorizadas por la Autoridad Presupuestaria, incorporadas en los presupuestos de las entidades públicas, ministerios u órganos. Presupuesto ordinario: Instrumento que expresa en términos financieros el plan operativo anual institucional, comprende los ingresos probables y todos los gastos autorizados para el año económico. Programa presupuestario: Categoría programática de mayor nivel en el proceso de presupuesto. Es la unidad productiva, conformada por un conjunto de subprogramas, actividades o proyectos afines, que conducen a uno o más productos finales para el cumplimiento de objetivos y metas. Sector: Agrupación de entidades públicas, ministerios y demás órganos con propósitos afines, bajo la dirección de un Ministro Rector, establecido con el fin de imprimir un mayor grado de coordinación, de eficacia y de eficiencia en la Administración Pública.

Superávit libre: Se refiere al exceso de ingresos ejecutados sobre los gastos ejecutados al final de un ejercicio presupuestario, que son de libre disponibilidad en cuanto al tipo de gasto que puede financiar.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 5 de 15

Capítulo I: Análisis Presupuesto Ordinario y POI 2017

1.1 Contexto general de la entidad

La Comisión de Energía Atómica es una entidad descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio1, constituida mediante el artículo 3º de la Ley Básica de Energía Atómica para Usos Pacíficos, Ley Nº 4383 del 18 de agosto de 1969 y reformada mediante Ley N° 6518 del 25 de setiembre de 1980. Según el artículo 2º de la citada norma, la Comisión tiene por objetivos:

a) Fomentar las aplicaciones, el desarrollo y la investigación de la energía atómica con fines pacíficos;

b) Regular la posesión y el uso de todas las sustancias radioactivas naturales o artificiales, y de equipos e

instalaciones nucleares;

c) Procurar la participación de la empresa privada en el desarrollo y aplicación de la energía atómica con

fines pacíficos, siempre que esa participación no resulte incompatible con la seguridad de la nación y la

salud de sus habitantes;

d) Prevenir los peligros derivados de las radiaciones ionizantes; y

e) Promover la cooperación internacional en el campo de las aplicaciones pacíficas de la energía atómica.

La entidad no cuenta con ingresos propios, teniendo una dependencia directa del Presupuesto Nacional, aun cuando la ley le faculta a recibir ingresos por otros conceptos. En cuanto a la estructura programática, la CEA se encuentra conformada por un único programa: “Comisión de Energía Atómica de Costa Rica”. Asimismo, tiene un único producto, denominado “Servicios de asesoría y de gestión para la obtención de recursos de cooperación técnica para el financiamiento de proyectos en el campo de los usos pacíficos de la energía atómica que contribuyan a

elevar la calidad de vida de la población costarricense”. Con relación al Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante, la institución se ubica en el Sector de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, vinculándose con los objetivos estratégicos sectoriales:

“Facilitar las interacciones entre los diferentes actores de la comunidad científica, tecnológica e

innovación para maximizar la transferencia y aprovechamiento de conocimientos”.

“Desarrollar instrumentos normativos y jurídicos que permitan responder a las necesidades

sociales, por medio del aprovechamiento de los recursos existentes, la utilización y condiciones

para la ciencia, la tecnología, innovación y las telecomunicaciones sean el motor de desarrollo

económico y social del país”.

1 Según dictámen C-048-93 del 6 de abril de 1993 de la Procuraduría General de la República

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 6 de 15

1.2 Presupuesto de ingresos

Para el 2017 se estiman ingresos por ¢110,6 millones, aumentando ¢2,8 millones con relación al presupuesto modificado al 30 de setiembre del año en curso, para un incremento del 2,6%.

La Ley dispone que los ingresos de la Comisión provengan de las siguientes fuentes:

“… 1. Mediante subvención que por una suma no inferior a 50.000 colones deberá asignarle el

Gobierno Central anualmente en el Presupuesto General Ordinario de la República; 2. Mediante los aportes adicionales que sean asignados a la Comisión por el Gobierno Central

en los Presupuestos Ordinarios o Extraordinarios; 3. Mediante los aportes que las Instituciones Autónomas están facultadas para hacer, de

acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 de esta ley; y 4. Con los ingresos que pueda recibir la Comisión por otros conceptos.”

De las fuentes estipuladas, la asignación presupuestaria que realiza el Gobierno Central, mediante Transferencia Corriente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, es la que tiene mayor contribución, en promedio el 97% durante los últimos cuatro años, complementando la diferencia con ingresos de superávit. Para el 2017, el 97,6% se financia con esta fuente, ¢108,0 millones y se incorpora ¢2,6 millones de superávit libre.

Dado que básicamente la entidad está supeditada a la transferencia de gobierno, es preciso referirse a la evolución de esos recursos.

Gráfico 1. CEA: Ingresos por transferencia

(2013-2017) (En millones de colones y tasas de variación)

Fuente: Liquidaciones Presupuestarias 2013-2015, Ejecución al 30 de junio 2016 y Presupuesto Ordinario 2017 del CEA

107,9 107,9

112,2

107,5 108,0

0,0% 0,0%

4,0%

-4,2%

0,5%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

105,0

106,0

107,0

108,0

109,0

110,0

111,0

112,0

113,0

2013 2014 2015 2016 2017

Millones de colones Tasa de variación

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 7 de 15

Los ingresos por transferencia muestran poca variabilidad. Solamente en el año 2015 se presupuestó una transferencia mayor y para el 2017, el crecimiento es poco significativo. Existe una dependencia directa a los recursos que transfiere el MICIT, cuya transferencia es para la atención de gastos operativos.

Se incorpora Superávit Libre por ¢2,6 millones para complementar los ingresos, recursos que financiarán la adquisición de Maquinaria, Equipo y Mobiliario y transferencia a la Comisión Nacional de Emergencia.

Cabe señalar que la entidad ha acumulado remanentes de las transferencias por ¢103,12

millones; monto que bien podría financiar la operación de la entidad, sin embargo, al ser superávit libre, no se puede financiar gasto corriente. En contraposición el Gobierno debe presupuestar recursos que financien su operación.

La entidad no cobra por los servicios prestados; como el otorgamiento de licencias a toda

persona, oficial o particular, que pretenda producir, poseer, importar, exportar, comercializar o usar sustancias radioactivas naturales o artificiales o equipos nucleares con fines de investigación, educación o entrenamiento, en la industria, la medicina, la agricultura o de cualquier otro orden. En su ley constitutiva no está expresamente la facultad para cobrar por estos servicios, sin embargo, entre las fuentes de financiamiento que dispone su normativa se encuentran “ingresos que pueda recibir la Comisión por otros conceptos”, aspecto que podría valorar la entidad para tener una menor dependencia de los recursos de gobierno.” 1.3 Presupuesto de gastos

La asignación presupuestaria está centrada en los gastos de operación, los estrictamente necesarios para llevar a cabo su gestión institucional, por lo que para el año 2017, no presenta variaciones significativas respecto a años anteriores:

Gráfico 2. CEA: Estructura de Gastos 2017 (En millones de colones)

Fuente: a partir del Presupuesto Ordinario 2017 de la CEA.

Servicios 16,6

Remuneraciones Básicas

30,6

Incentivos 31,4

Otros 10,5

Cargas Sociales 17,6

Materiales y Suministros

1,1

Bienes Duraderos

2,5

Transferencias Corrientes

0,3

Remuneraciones 90,1

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 8 de 15

Las Remuneraciones mantienen la importancia relativa de años anteriores, son el principal componente en la estructura del gasto institucional, que asciende a ¢90,1 millones (81,5% del gasto) para el pago de las compensaciones salariales de 5 plazas. La entidad no ha tenido aumento en su planilla por concepto de plazas, por lo que la variación en este gasto obedece al ajuste por costo de vida estimado en los diferentes periodos y el efecto multiplicador de estos aumentos en los pluses salariales y cargas sociales. Para el 2017 como resultado del incremento por costo de vida, estimado en un 1,97%, el gasto en remuneraciones presenta un incremento de 1,8%, con respecto al 2016, equivalente a ¢1,6 millones.

El peso relativo de las remuneraciones básicas es 30% al igual que los incentivos salariales (sin incluir Salario Escolar y Decimotercer Mes, que por objeto del gasto se clasifica como incentivos salariales), manteniendo la importancia relativa de años anteriores. Los incentivos comprenden el reconocimiento de Carrera Profesional, Dedicación Exclusiva, y Anualidades, siendo esta última la de mayor relevancia, dado que representa el 52,6% del gasto en Incentivos.

Los demás gastos de operación, Servicios y Materiales y Suministros, suman ¢17,7 millones, lo que representa el 16,0% del gasto institucional. En Servicios, se programan recursos por ¢16,6 millones, de los cuales el 76% se destina al alquiler del edificio (¢12,6 millones) y el restante comprende gastos de servicios básicos (luz, agua, correo), seguros, mantenimiento de edificio, equipo de transporte y cómputo, entre otros. Como se puede observar el gasto en alquiler tiene un peso significativo, por lo que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) esperaba ofrecer un espacio físico a la institución, a fin de cumplir con las disposiciones relacionadas con las reducciones presupuestarias y resguardar los recursos por concepto de alquiler de edificio; gestión que señala la entidad, se estaría realizando en los primeros meses del año 2017.

Mientras que en Materiales y Suministros el presupuesto es por ¢1,1 millones, dicho gasto

se concentra en 45% en Útiles, materiales y suministros diversos. Por lo limitado del presupuesto y dada la naturaleza de la entidad, en Bienes Duraderos, se programan gastos solamente para Equipo y programa de cómputo. Finalmente, en Transferencias Corrientes por ¢0,1 millones para la transferencia a la Comisión Nacional de Emergencia y Prestaciones.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 9 de 15

1.3.1 Gastos ejecutados versus los gastos presupuestados

En la gráfica siguiente se ilustra la ejecución presupuestaria de la entidad, en los últimos cuatro años:

Gráfico 3. CEA: Gastos Presupuestados y Efectivos 2013-2016

(En millones de colones y porcentaje de ejecución)

Fuente: STAP a partir de las Liquidaciones presupuestarias 2013-2015, y la ejecución

estimada a diciembre 2016 de la CEA.

A nivel institucional se ha ejecutado más del 90% de los recursos, ya que su presupuesto

comprende gastos esenciales para la operación de la entidad. Conforme a la ejecución al 30 de setiembre 2016 y la estimación realizada, se prevé una ejecución de 94,0%, manteniendo la tendencia de periodos anteriores. Para el 2017, se presupuestan recursos superiores a los recursos ejecutados durante los años 2013 al 2015, que en promedio han sido ¢105,0 millones. Sin embargo, cabe indicar que la programación de los gastos se ajusta a los ingresos percibidos en el periodo, conforme al principio de Equilibrio Presupuestario.

A nivel de subpartida, el gasto que más contribuye a la ejecución son las remuneraciones,

que comprenden la mayoría del presupuesto institucional, seguido por servicios, materiales y suministros.

113,5 115,2

113,0

107,8 102,50

108,50

105,60

101,4

90,3%

94,2%

93,4%

94,0%

88,0%

89,0%

90,0%

91,0%

92,0%

93,0%

94,0%

95,0%

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

120,0

2013 2014 2015 2016

Gastos Presupuestados Gastos Efectivos Porcentaje de Ejecucuón

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 10 de 15

Tabla 1. CEA Gastos ejecutados por subpartida 2013-2016

(En porcentajes)

Subpartida 2013 2014 2015 2016

Remuneraciones 96,2 95,5 95,0 95,6

Servicios 80,0 94,1 89,0 87,7

Materiales y Suministros

70,5 90,1 82,1 80,9

Bienes Duraderos

84,5 - 69,2 -

Transferencias Corrientes

95,7 91,8 60,8 82,8

Total Egresos 90,3 94,1 93,5 94,1

Fuente: STAP, a partir de las liquidaciones presupuestarias 2013-2015 y la ejecución presupuestaria estimada 2016.

1.4 Empleo y Salarios La entidad dispone de tan solo 5 plazas por cargos fijos, a las cuales se le está dando contenido económico, lo que está acorde con el nivel de empleo comunicado para el 2016 en oficio STAP-1130-2016.

Si bien el CEA es una entidad descentralizada, utiliza el sistema de clasificación y

valoración del Régimen del Servicio Civil. La entidad no tiene puestos de confianza subalternos ni de fiscalización superior.

Los salarios considerados para la estimación corresponden a los decretados en el I semestre 2016.

1.5 Vinculación del POI 2017 con el PND

El artículo 4° de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos

Públicos señala que el Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante (PND) constituirá el marco global que orientará los planes operativos institucionales, a su vez el artículo 31 inciso a) dispone que: “el presupuesto debe reflejar las prioridades y actividades estratégicas del Gobierno, así como los objetivos y las metas del Plan Nacional de Desarrollo”.

En el PND, 2015-2018, la CEA se vincula con el Sector “Ciencia y Tecnología”, bajo el pilar “Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad”, el cual tiene por objetivos estratégicos sectoriales:

“Facilitar las interacciones entre los diferentes actores de la comunidad científica, tecnológica e

innovación para maximizar la transferencia y aprovechamiento de conocimientos.”

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 11 de 15

“Desarrollar instrumentos normativos y jurídicos que permitan responder a las necesidades sociales,

por medio del aprovechamiento de los recursos existentes, la utilización de nuevos recursos y

condiciones, para que la ciencia, la tecnología, innovación y las telecomunicaciones sean el motor

de desarrollo económico y social del país”.

Mediante oficio MICITT-DM-OF-677-2016, el Ministerio de Ciencia y Tecnología remite el aval de vinculación de la programación 2017 con la MAPP, indicando que se incluyen dos metas institucionales, que contribuyen directamente al logro de las metas establecidas en el PND 2015-2018, que representan un monto de ¢54,5 millones, las cuales están relacionadas con los siguientes programas en los que la entidad es partícipe, junto con otras entidades:

Tabla 2. Programas del PND en los que participa la CEA (Indicadores, metas y resultados)

Programa: 1. Sistema Digital de Integración de Ciencia, Tecnología e Innovación Costarricense.

Objetivo: 1.1.1 Facilitar las interacciones entre los diferentes actores de la Comunidad Científica, Tecnológica e Innovación para maximizar la transferencia y aprovechamiento de conocimientos, determinándose los siguientes resultados, indicadores y metas:

Resultado Indicador Indicador Línea base Meta

2015-2018 y anual

Estimación presupuestaria

(millones de colones)

1.1.1.1 Integración de los Actores del área de Ciencia, Tecnología e Innovación (académia-empresa-gobierno).

Porcentaje de actores registrados en el Sistema Digital de Integración Ciencia, Tecnología e Innovación Costarricense.

0%

2015: 25% 2016: 50% 2017: 75% 2018: 100%

₡ 20 Programa 893

Programa: “Ordenamiento Normativo y Jurídico del Sector Ciencia, Tecnología e Innovación”

Objetivo: “Desarrollar instrumentos normativos y jurídicos que permitan responder a las necesidades sociales, por medio del aprovechamiento de los recursos existentes, la utilización de nuevos recursos y condiciones, para que la ciencia, la tecnología, innovación y las telecomunicaciones sean el motor de desarrollo económico y social del país.

Resultado Indicador Indicador Línea base Meta

2015-2018 y anual

Estimación presupuestaria

(millones de colones)

2.1.1.1 Elaboración de un conjunto integrado de instrumentos normativos y jurídicos para la implementación de la Política Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Porcentaje de implementación de la

Política Pública en Ciencia, Tecnología e

Innovación

0%

2015: 25% 2016: 50% 2017: 75% 2018: 100%

₡ 20 Programa 893

Fuente: STAP, a partir del Plan Nacional de Desarrollo, 2015-2018

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 12 de 15

Capítulo II: Verificación del cumplimiento de las Directrices, los procedimientos y demás normativa vigente

De conformidad con lo estipulado en los Decretos Ejecutivos No.39613-H y No.38916-H,

Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el año 2017 y sus Procedimientos, se tienen las siguientes consideraciones:

Según lo dispuesto en el artículo 12° de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el año 2017, Decreto No. 39613-H, el gasto presupuestario máximo autorizado a la Comisión, mediante oficio STAP-0588-2016, fue por ¢110,5 millones. El presupuesto ordinario por ¢110,6 millones es superior a dicho límite, excediéndolo en ¢0,1 millones.

El ingreso estimado por transferencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología es consistente con el monto a transferir por dicho Ministerio en el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario de la República.

Para el 2017 se incorpora ¢2,6 millones, por concepto de superávit libre, para financiar bienes duraderos, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 7° del Decreto Ejecutivo No. 32452-H y sus reformas.

Las remuneraciones se estiman con los salarios base al 30 de junio 2016 y son consistentes con los decretos respectivos, estimando un 1,97% de aumento salarial, lo que quedará sujeto a lo que determine el poder Ejecutivo y sea extensivo a la entidad por parte de la Autoridad Presupuestaria.

En la subpartida de Información se presupuesta la suma de ¢0,03 millones. Conforme a la justificación brindada, son recursos para servicio de publicación en el periódico oficial La Gaceta. No hay un monto asignado a pautar con el SINART S.A en cumplimiento del artículo 19 al inciso c), de la Ley No. 8346 y al artículo 4º de su Reglamento.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 13 de 15

Capítulo III. Disposiciones

Es de entera responsabilidad de la administración el cumplimiento del gasto máximo autorizado

para el 2017.

Es responsabilidad de la entidad la aplicación correcta del clasificador por objeto de gasto vigente, el cual debe tomar de referencia para consignar adecuadamente la nomenclatura de diferentes gastos.

La aplicación del ajuste por costo de vida estimado (1,97%), quedará sujeto a lo que determine el Poder Ejecutivo y sea extensivo a la entidad, por parte de la Autoridad Presupuestaria

El reconocimiento de los pluses presupuestados están determinados por lo que establezca el ordenamiento jurídico correspondiente, por lo que es de entera responsabilidad de la administración activa su correcta aplicación.

Es responsabilidad de la entidad velar por el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para el 2017 y normativa relacionada.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 14 de 15

BIBLIOGRAFÍA

Comisión de Energía Atómica de Costa Rica, Presupuesto Ordinario y Plan Operativo Institucional 2017. San José, CR: Setiembre 2016. Comisión de Energía Atómica de Costa Rica, Liquidaciones Presupuestarias 2013 al 2015 y Ejecución III Trimestre 2016. San José, CR:

Ministerio de Hacienda. (2015). Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República, para el Ejercicio Económico del 2017. (http://www.hacienda.go.cr/)

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. San José, CR.

Presidencia de la República, Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para entidades públicas, ministerios y órganos desconcentrados, según corresponda, cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, para el 2017, Decreto No.36913-H, Alcance No.46

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (2015). STAP- STAP-0588-2016 “Comunicado del gasto presupuestario máximo para el 2017”. San José, CR.

DE-0719-2016 CEA: Presupuesto Ordinario 2017 Página 15 de 15

Elaborado por: María del Rocío Moreno Fonseca Analista

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Revisado por: Yancy Víctor Arrieta

Jefe Sectorial

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria