informe practica integral ii

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SEDE SECCIONAL SOGAMOSO ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA PRACTICA INTEGRAL II William Alexander Cuevas Carrero 2008020198 A continuación se presentan las empresas visitadas para cumplir con la materia de práctica integral II, la cual fue realizada los días 10 al 14 de septiembre en la ciudad de Cali. CENTELSA (Miercoles 11 de septiembre 7:40 A.M – 11:30 A.m). Es la primera y más importante empresa dedicada a la elaboración de cables de Energía (media, baja y alta tensión) y de Telecomunicaciones, inicio en su proceso industrial desde 1955, posee presencia manufacturera y comercial en otros países de América consolidándose como multinacional colombiana. Actualmente ganó la licitación como proveedor del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, donde para ganar la licitación esta empresa tuvo que superar con altas calificaciones en las pruebas de seguridad contra incendios y garantizar un cero por ciento en presencia de halógenos; también ha participado en proyectos como la ampliación del metro de Santiago de Chile. Todo esto se debe a que es piñonera en la obtención del certificado de Calidad ISO 9001 y el Certificado de Gestión Ambiental ISO 14001 otorgado por el ICONTEC. Durante el recorrido por la planta se observó la elaboración de algunos delo productos que fabrican allí, tales como el cable para la construcción, utlizado para el alambrado de instalaciones comerciales, industriales y residenciales; cobre desnudo, usado principalmente en líneas aéreas y sistemas de puesta a tierra; cables flexibles, usados generalmente para conectar equipos y aparatos móviles como herramientas y electrodomésticos; aluminio desnudo, usados para transmisión y distribución de energía eléctrica en líneas aéreas. El cobre y aluminio utilizados para la elaboración de los cables, son adquiridos a proveedores fuera del país, esta materia prima llega a la planta en rollos de gran espesor, el proceso que hace

Upload: dieguito-villa

Post on 19-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Practica Integral II

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PRACTICA INTEGRAL II

William Alexander Cuevas Carrero2008020198

A continuación se presentan las empresas visitadas para cumplir con la materia de práctica integral II, la cual fue realizada los días 10 al 14 de septiembre en la ciudad de Cali.

CENTELSA (Miercoles 11 de septiembre 7:40 A.M – 11:30 A.m). Es la primera y más importante empresa dedicada a la elaboración de cables de Energía (media, baja y alta tensión) y de Telecomunicaciones, inicio en su proceso industrial desde 1955, posee presencia manufacturera y comercial en otros países de América consolidándose como multinacional colombiana. Actualmente ganó la licitación como proveedor del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, donde para ganar la licitación esta empresa tuvo que superar con altas calificaciones en las pruebas de seguridad contra incendios y garantizar un cero por ciento en presencia de halógenos; también ha participado en proyectos como la ampliación del metro de Santiago de Chile. Todo esto se debe a que es piñonera en la obtención del certificado de Calidad ISO 9001 y el Certificado de Gestión Ambiental ISO 14001 otorgado por el ICONTEC.

Durante el recorrido por la planta se observó la elaboración de algunos delo productos que fabrican allí, tales como el cable para la construcción, utlizado para el alambrado de instalaciones comerciales, industriales y residenciales; cobre desnudo, usado principalmente en líneas aéreas y sistemas de puesta a tierra; cables flexibles, usados generalmente para conectar equipos y aparatos móviles como herramientas y electrodomésticos; aluminio desnudo, usados para transmisión y distribución de energía eléctrica en líneas aéreas.

El cobre y aluminio utilizados para la elaboración de los cables, son adquiridos a proveedores fuera del país, esta materia prima llega a la planta en rollos de gran espesor, el proceso que hace CENTELSA es adelgazarlos por medio de unos rodillos de diamante dependiendo las especificaciones del cable que desean. Además cuentan con un laboratorio en donde realizan pruebas de mejora a los productos elaborados con el objetivo de que cumplan con los estándares de calidad fijados en el país o en el exterior. Siempre se habló de que los cables deben cumplir con unas pruebas de seguridad contra incendios, la cual consiste en que el los recubrimientos plásticos que poseen los cables no se derritan tan fácil al aplicarles fuego y la otra prueba es que estén libres de halógenos lo cual significa que los cables no produzcan gases tóxicos en caso de incendios.

CENICAÑA (Miercoles 11 de septiembre 1:30 p.m – 3:30 p.m), Es una corporación privada de carácter científico y tecnológico, fundada en 1977 por iniciativa de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia. Los ingenios y cultivadores son quienes la financian a cambio esta les ofrece investigación, la transferencia de tecnología y suministro de servicios especializados.

Page 2: Informe Practica Integral II

En esta empresa nos presentaron una exposición sobre instrumentación industrial en base a los diagramas de tubería e instrumentación y sistemas de control que se han implementado en algunos ingenios para la elaboración de sus productos como el azúcar blanco, azúcar morena y para la producción de biocombustibles en algunos ingenios. Allí se habló de los tipos de sensores, actuadores y elementos finales de cada proceso y las plantas en que eran usados. Además fue explicado el proceso agronómico de loteo que se trabaja en esta región, el cual es generalmente de una hectárea por lote, para de esta manera poder tener un control más efectivo de la plantación allí sembrada; en el proceso de la siembra y recolección de la caña lo realizan de la siguiente forma, las plantaciones de caña una vez se siembran se pueden recortar las plantas siete u ocho veces antes de realizar una nueva siembra con plantas nuevas; el centro de investigación se encarga de hacer mejoras a las plantaciones, como al control de insectos por medio de estudios que pueden tardar años, además hacen modificaciones genéticas a las especies para controlar el equilibrio del ecosistema pero sin que se dañen los cultivos.

MEGAPOSTOBÓN (Jueves 12 de septiembre 8:00 a.m – 10:30 p.m) Es una de las compañías de bebidas más grandes de Colombia. Cuenta con un amplio portafolio de productos que incluye bebidas sin alcohol, zumos de frutas, agua mineral, té y bebidas energéticas. Cuentan con marcas propias y con la franquicia de Pepsi, Seven Up y Canadá Dry para Colombia. La producción de bebidas gaseosas se realiza en 20 plantas o centros de producción que poseen 34 líneas, con una capacidad instalada de 30.000.000 de cajas unitarias por mes.En el recorrido por esta planta se pudo visualizar y conocer el proceso de envase de gaseosa en presentación pet 1.25 litros; donde inicialmente se observó cómo es la fabricación del envase plástico, allí llegan tubos de plástico similares a un tubo de ensayo, los cuales son calentados a cierta temperatura y llegan a unos moldes que tienen el tamaño del envase para 1.25 litros y por medio de una máquina, que literalmente sopla los tubos plásticos, haciendo que estos se inflen como una bomba de piñata para tomar la forma del molde y saliendo así las botellas plásticas, en seguida van al proceso de llenado en donde se les vierte el sabor de la gaseosa que se desea elaborar, después viene el tapado y sellado de las botellas, además en el siguiente proceso se les pone las etiquetas, para que luego se ordene el producto en grupos de seis botellas y se procede al sellado, finalmente se transportan a la bodega en donde son distribuidas para las diferentes regiones del país.

Otro proceso que se conoció fue el de empaque del agua en presentación de 300ml, 6 litros y garrafón; allí se nos explicó que ellos embazan dos marcas el agua cristal y el agua oasis, ambas con la misma agua lo único es la razón social de cada una de ellas.

UNIVERSIDAD DEL VALLE- LABORATORIOS DE AUTOMÁTICA (Jueves 12 de septiembre 4:00 pm – 6:pm), La visita a la universidad del valle se realiza con el fin de conocer oferta académica ofrecida, laboratorios y algunos proyectos de investigación que actualmente está realizando la universidad enfocado a conocimientos afines a la ingeniería electrónica.

La primera parte de la práctica consiste en una exposición hecha por un docente de la universidad donde se expone el surgimiento, organización del departamento de ingeniería, continuando con expositores de estudiantes postulados a maestría donde se explica los proyectos en los cuales la universidad está adelantando investigaciones se finaliza esta parte con la exposición de la oferta en programas de posgrado ofrecida por la universidad del valle.

Page 3: Informe Practica Integral II

La siguiente parte de la práctica consiste en realizar la visita de los laboratorios de control y comunicaciones con los que cuenta la universidad, para esta parte de la práctica se visitan una serie de instalaciones físicas donde los estudiantes de la universidad tienen la posibilidad de realizar sus prácticas, en el área de control muestran un avance significativo ya que la universidad cuenta con una serie de prototipos de plantas industriales en donde los estudiantes de control solo tiene que realizar la parte electrónica dejando de lado la parte física que no le compete al ingeniero de control, para la parte de comunicaciones se cuenta con módulos donde los estudiantes realizan conexiones de redes y estimula la parte de laboratorios virtuales, por último se finaliza conociendo los adelanto se los proyectos de investigación, uno de los más llamativos es exoesqueleto el cual se está implantando con fines terapéuticos, en esta parte de los proyectos cabe resaltar que se nota el gran respaldo tanto económico como racional con los que la universidad apoya estos adelantos científicos

INGENIO PROVIDENCIA (Viernes 13 de septiembre 7:30 am ), Durante el recorrido por la planta se observó que la caña que llega del campo se pesa y se dispone en las mesas de caña, para ser llevada al molino por los conductores de caña, donde la caña es preparada por una picadora y una desfibradora que entregan la caña al molino con mejor índice de preparación, para facilitar la extracción del jugo y mejorar la eficiencia de la misma; La caña preparada llega al molino donde se extrae el jugo para la posterior elaboración de azúcar. Luego la caña se muele y es llevada por cada molino y allí se extrae el jugo de la misma; para poder lograr extraer la mayor cantidad de sacarosa, al material que sale de cada molino se le adiciona jugo o agua; teniendo que a la salida del último molino, se obtiene bagazo con un bajo contenido de sacarosa y de humedad. Este bagazo con un bajo contenido de sacarosa, es utilizado en las calderas especialmente diseñadas para consumir biomasa y el carbón se emplea como combustible alterno. El vapor obtenido de las calderas hace que la turbina de la desfibradora se mueva y que los turbogeneradores que producen la energía eléctrica puedan producir suministrar la carga necesaria para la empresa, además ellos venden parte de su energía para uso en la red eléctrica pública, para tal fin poseen una nueva caldera de alta presión y dos turbogeneradores de 20 Mw. Por otra parte el jugo extraído en el molino se pesa para conocer la cantidad a procesar y para blanquear el jugo, se le adiciona cal, el jugo se calienta para acelerar la separación de los sólidos no azucares, donde al jugo caliente se le adiciona floculante y se envía a los clarificadores, donde se logra la separación de los sólidos disueltos, los que se precipitan formando un lodo que se conoce como cachaza. El jugo que sale de los clarificadores se le conoce como jugo clarificado y se envía a los evaporadores, la cachaza que se obtiene de los clarificadores se envía a la estación de filtración donde se prepara con bagacillo, floculante y cal; Esta mezcla forma una torta porosa en los filtros rotativos al vacío, donde se le adiciona agua caliente y se le extrae la mayor cantidad de sacarosa posible. El jugo clarificado posee un contenido alto de agua, que es indispensable retirar, este proceso se realiza en los tachos, donde el agua de la meladura clarificada se evapora dando como resultado la cristalización de la azúcar. Esta cristalización se puede observar en la masa, que es la mezcla de miel y cristales de azúcar. La masa de los tachos se envía a las centrífugas, para separar la miel de los cristales de azúcar. Con el fin de obtener azúcar más blanco, dentro de la centrifuga se aplica agua caliente para eliminar los residuos de miel en los cristales de azúcar. La miel “A” se envía a unos tanques de almacenamiento, posteriormente, se utiliza en otro proceso de cristalización y centrifugación, donde se obtiene la miel B, materia prima para la producción de alcohol. El azúcar que se descarga de la centrifuga de ”A” o primera, se envía a las secadoras para eliminar el exceso de humedad. Cabe aclarar que la información de esta planta se tomó de la página oficial de la compañía, debido a que por

Page 4: Informe Practica Integral II

la contaminación auditiva fue muy complicado escuchar los pasos del proceso, motivo por el cual solo se hizo observación.

POLLOS EL BUCANERO (Viernes 13 de septiembre 1:30 pm), Es una empresa dedicada a la producción y comercialización de pollo, tuvo sus orígenes en 1986 como empresa familiar y desde entonces ha venido en continuo crecimiento.

En el recorrido por la planta nos presentaron algunas las instalaciones y nos mostraron el proceso de desprese de los pollos, donde por el peso son seleccionados para el objetivo comercial, de esta manera si son pequeños los venden para asaderos y dando como producto comercial no al pollo macho sino el pollo hembra; los pollo macho son mas grandes y por tanto van para la venta en almacenes de cadena y principales distribuidoras nacionales. Allí se nos comentó que la empresa introdujo la venta de pollo de campo, realizando un cambio en la dieta para este tipo de pollos y aumentando los días de crecimiento, con esta línea tienen exportaciones para otros países. En el recorrido nos llevaron a una obra en construcción, la cual tiene como objetivo realizar la expansión de la empresa y finalmente nos mostraron el taller donde reparan la maquinaria y equipos dañados.