informe offshore[1]

35
“ESTRUCTURAS OFFSHORE CURSO: MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES CÓDIGO DE CURSO : EC-310 ALUMNOS: VILLAFUERTE QUIROZ CHRISTOPHER ANTHONY 20132103F TERRONESS FLORES WESLEY 20130276K MUÑOZ GAONA GUSTAVO ADOLFO 20130318E PROFESOR :ING. GARATE LIMA ,25 DE MAYO 2015

Upload: rocioverasteguiparedes

Post on 03-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Offshore[1]

“ESTRUCTURAS OFFSHORE ”

CURSO: MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

CÓDIGO DE CURSO : EC-310

ALUMNOS:

VILLAFUERTE QUIROZ CHRISTOPHER ANTHONY 20132103F

TERRONESS FLORES WESLEY 20130276K MUÑOZ GAONA GUSTAVO ADOLFO

20130318E

PROFESOR :ING. GARATE

LIMA ,25 DE MAYO 2015

Page 2: Informe Offshore[1]

1. INTRODUCCIÓN

El prematuro agotamiento de muchos yacimientos petroleros onshore, fueron ni más ni

menos que consecuencia directa, de la demanda exigida por el crecimiento poblacional, el

gran desarrollo industrial de las últimas décadas y las guerras desatadas en el orden mundial,

Esta alquimia de demandas, dio como resultado que el precio del crudo llegara a valores

impensados, si se los compara con los precios de hace tan solo unos cincuenta o sesenta años

atrás.

Tanto la imperiosa necesidad de buscar nuevos yacimientos como el alto precio del barril de

crudo, fueron los determinantes fundamentales, para que grandes empresas petroleras se

aventuraran en la búsqueda de hidrocarburos en la mar. Esta explotación tuvo rápido

resultado, que fue el de abastecer lo necesario, para cubrir las necesidades energéticas

inmediatas. Además quienes no se encuentran en esa situación de urgente necesidad, igual

suelen explorar costa afuera, con el fin de incrementar su producción o bien elevando sus

reservas, para no padecer desabastecimiento de combustibles en el futuro.

Los precios de explotación offshore, comparando con los precios de explotación terrestre, son

sumamente superiores. La logística necesaria, para llegar a obtener el producto de las

Page 3: Informe Offshore[1]

profundidades del lecho marino y luego transportarlo a las correspondientes terminales

petroleras, así lo determinan.

La operatoria logística es esencial en la actividad petrolera offshore. Nada se podría realizar

en alta mar, sin el apoyo y la asistencia de la variada gama de embarcaciones que están

afectadas a esta interesante actividad marítima industrial. Es por consiguiente en las tareas de,

“Exploración”, “Perforación”, “Construcción”, “Explotación”, “Abandono” y “Post

Abandono” donde los hombres de mar están totalmente involucrados.

2. ESTRUCTURAS OFFSHORE

Una estructura offshore es una estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer

petróleo y gas natural de los yacimientos del lecho marino que luego serán exportados hacia

la costa. también sirve como vivienda de los trabajadores que operan en ella y como torre de

telecomunicaciones, también una estructura offshore se puede definir como una estructura

situada en el mar y que por tanto se encuentra sometida a la acción del oleaje, y además a

unas condiciones meteorológicas adversas. estos fenómenos es importante tenerlos en

cuenta en el diseño y el cálculo de estas estructuras ya que el tiempo meteorológico es una

de las principales causas de fallos en las estructuras offshore.

debido a su actividad principal, las estructuras offshore son propensas a sufrir accidentes

que pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas, derrames de petróleo y graves daños

ecológicos. también pueden sufrir vandalismos o ser el blanco de terrorismo, por lo que

varios países entrenan unidades especialmente para combatir estas acciones.

este tipo de estructuras pueden ser fijas al lecho marino o flotantes y la función principal

para la que fueron concebidas es la exploración y producción de gas y petróleo, aunque

han ido surgiendo otras funciones como aprovechamiento de la energía del mar,

aeropuertos, soportes de aerogeneradores, base de edificios, etc. para todas estas funciones

se pueden aplicar los mismos principios de diseño y construcción.

3. RESEÑA HISTÓRICA

El primer pozo de petróleo perforado fuera de la costa fue Bibiheybat en Bakú, Azerbaiyán,

en 1846. Los primeros pozos de petróleo bajo la superficie que se perforaron en Estados

Unidos se encontraban en el Gran Lago St. Marys (también conocido como el "depósito

Page 4: Informe Offshore[1]

del Condado de Mercer") en Ohio. Para tal fin se construyeron plataformas de madera

apoyadas sobre pilotes del mismo material. Cinco años más tarde la explotación se trasladó

a las aguas saladas del campo Summerland, que se extendía bajo el Canal de Santa

Bárbara en California. Estos fueron los primeros pozos que no estaban en la costa sino que

la perforación se realizaba desde muelles que se extendían desde la costa hacia el interior

del canal, como puede verse en la imagen.

Otras actividades relevantes de perforación sumergida se produjeron entre 1915 y 1916 en

Azerbaiyán, realizándose las primeras pruebas para extraer gas natural de los campos de

petróleo de Romani, Absheron. Las bombas se encontraban sumergidas.

Poco después se perforaron pozos en las zonas de mareas a lo largo de la costa texana

del Golfo de México y Luisiana. El campo petrolero de Goose Creek, cerca

de Baytown, Texas, es un ejemplo de ello. Fue decubierto en 1903 y alcanzó su máximo de

producción en 1918. Además de poseer la primera plataforma petrolífera fuera de la costa

en Texas, representó el segundo grupo de este tipo de plataformas de Estados Unidos,

permaneciendo activo en 2006 y habiendo producido más de 150 millones de barriles de

petróleo en toda su historia.

El 14 de diciembre de 1922 el pozo «Barroso Nº2» que una subsidiaria de la

empresa Shell controlaba en el Estado Zulia (Venezuela), explotó durante la exploración en

el Lago de Maracaibo.  Las primeras plataformas en las profundidades del lago se asentaban

sobre pilotes de madera de entre 10 y 20 m de largo, pero estos eran atacados

por moluscos que se alimentan de ella, debilitándolos. El fracaso de los distintos

tratamientos para curar la madera junto con el alto costo que implicaba importar los troncos

adecuados desde Estados Unidos, llevaron a que en 1927 por primera vez se comenzara a

construir sobre pilotes de concreto. A medida que se exploraba a mayor profundidad, se

diseñaron nuevos pilotes más resistentes y más largos (unos 80 m), e incluso se llegó a

experimentar con la técnica de caisson o cajones neumáticos, pero debió ser dejada de lado

por inviabilidad económica.

El nacimiento de la industria offshore surge en 1947 con Kerr-McGree en el Golfo de

México alcanzando una profundidad de 4.6 m para explotar un pozo petrolífero. La

estructura se componía de una cubierta de madera de 11.6 m x21.6 m sustentada sobre

pilotes que alcanzaban una profundidad de 31.7 m. Desde este momento se fueron

introduciendo innovaciones en los distintos tipos de estructuras offshore, tanto fijas com o

Page 5: Informe Offshore[1]

flotantes, situadas cada vez en emplazamientos más profundos y con condiciones

ambientales más hostiles. Un avance importante se produjo con la plataforma COGNAC,

estructura fija que se componía de tres estructuras separadas dispuestas una sobre otra, con

la que se alcanzó 312 m de profundidad. La mayor profundidad alcanzada con una

estructura fija de este tipo se logra en 1991 con 412 m. A partir de aquí, la búsqueda de

mayor profundidad se traduce en estructuras fijas cada vez más caras y difíciles de instalar.

Ante este panorama surge una alternativa innovadora y barata, la torre arriostrada “Lena“,

la cual permite la deformación de sus elementos para soportar las cargas y está sostenida

por un conjunto de tirantes para resistir las cargas de huracanes. Con este tipo se alcanza

una profundidad de 500 m. Todas estas estructuras mencionadas han sido construidas en

acero, no obstante en la década de los ochenta se construyen algunas con hormigón en aguas

muy hostiles en el mar del Norte.

Evolución de la plataforma fija (profundidad en metros)

Finalmente, cabe mencionar que en 1975 se instala en el Reino Unido en el Mar del Norte el

primer sistema flotante, que se trataba de un semi-sumergible convertido. Con el desarrollo

de estas plataformas flotantes se redefinió el concepto de aguas profundas en el campo de las

estructuras offshore llegándose a alcanzar los 3000 m de profundidad.

Page 6: Informe Offshore[1]

4. TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL:

Plataformas de perforación

Se aplican en diversos sistemas de las plataformas de perforación, como sistemas

independientes o como parte del sistema. El mantenimiento de los sistemas de aceite reduce

de manera notable el riesgo de paradas de producción y además aumenta la fiabilidad y la

vida útil del equipo.

Plataformas habitacionales

Plataformas de producción

Plataformas de compresión

Plataformas de enlace o telecomunicaciones

Tipo jacket: Las cuales son de acero fijándose al suelo marino a través de pilotes,

este tipo de plataformas tuvieron su origen en los Estados Unidos, habiéndose

instalado la primera de este tipo en 1946.A mayores profundidades se utilizan

estructuras de acero tipo “jacket” (una estructura que descansa sobre “patas”).

5. TIPOS DE PLATAFORMAS

I.-Las plataformas “jack-up”, utilizadas en aguas poco profundas, hasta cien metros de

profundidad. Son habitualmente en forma de barcaza triangular o rectangular y remolcadas

a la región de perforación. Una vez in situ, las tres o cuatro grandes piernas de la plataforma

son hundidas en el agua hasta que establecen contacto con el fondo del mar.

II.-Plataformas semi-sumergibles: plataformas enormes, utilizadas en profundidades de mar

entre setenta y mil metros, donde se amarran con sistemas de anclas, y si la profundidad del

Page 7: Informe Offshore[1]

mar es de más de 1000 metros, se amarran con un sistema de posicionamiento dinámico.

Estas plataformas pueden ser remolcadas al sitio o pueden ser capaces de trasladarse con su

propia propulsión.

III. Barcos perforadores (Drill ships): son unidades de perforación más movibles, y operan en

profundidades de mar entre 200 y mil metros, utilizando un sistema de anclas, y en aguas más

profundas de mil metros utilizando un sistema de posición dinámica. Son básicamente

grandes barcos instalados con un sistema completo de perforación. Son particularmente útiles

en áreas lejanas puesto que necesitan un apoyo limitado. La perforación se efectúa por el

medio de una gran apertura al fondo del casco, que se llama “i.e. moon. Pool” (La piscina de

la luna).

Un segundo tipo de plataforma son aquellas denominadas plataformas de gravedad. Estas

estructuras son los objetos más grandes jamás desplazados por el hombre. Se llaman

plataformas de gravedad debido a que se asientan y estabilizan sobre el suelo marino bajo su

Page 8: Informe Offshore[1]

propio peso. Un ejemplo de tal plataforma es la Statfjord-B, situada en el Mar del Norte al

noreste de las islas Shetland (figuras 10 y 11). Su altura alcanza los 270 metros por encima

del suelo marino y pesa 824.000 toneladas. Su coste: 1,84 billones de dólares. La plataforma

está diseñada para aguantar olas de hasta 30 metros y vientos de mar de 160 Km. por hora.

Los pozos de producción de esta plataforma alcanzan los 6.000 metros de profundidad.

6. ESTRUCTURA JACKET

Dado que nuestro estudio va a consistir en el análisis del comportamiento dinámico de una

estructura Jacket sometida a la acción del oleaje, es de interés describir más detalladamente

este tipo de estructura.

Como se ha comentado, se trata de una armadura tridimensional de perfiles tubulares

de acero que presentan de 4 a 8 patas deformables para conseguir la estabilidad frente a las

olas. Este tipo es propio y económico para profundidades menores a 100 m. Se compone

principalmente de 3 elementos estructurales:

- Cubierta. Puede ser modular o integrada. Formada por entramado de barras y placas

para formar un suelo. Soportan cargas de equipo de operación, de servicios requeridos por el

personal, etc., dependiendo de la función o uso de la estructura.

- Torre. Sus funciones son soportar las condiciones ambientales, recibir la carga de la

cubierta y transferirla a la cimentación, así como servir de soporte para otro tipo de

elementos y subestructuras que existan debido al uso que se le esté dando a la estructura.

Los componentes principales de la torre son: las patas o barras verticales, las barras

horizontales y diagonales que conectan las patas, y las juntas.

Page 9: Informe Offshore[1]

Cimentación. Se compone generalmente de pilotes metálicos hincados en el fondo marino

que pueden estar unidos a las patas de dos formas, encajando el extremo del pilote en el

interior de la pata, por lo que es evidente que el diámetro exterior del pilote debe ser inferior

al diámetro interior de la pata, o también se puede fijar el pilote al pilar haciéndolo pasar a

través de unos conectores soldados al pilar.

Page 10: Informe Offshore[1]

Cimentación. (a) Pilote fijado mediante conectores. (b) Pilote fijado

directamente a extremo inferior de la pata principal

7. DIRECTRICES PARA EL DIMENSIONAMIENTO INICIAL DE LA

ESTRUCTURA

Para pasar a analizar y comprobar la estructura Jacket hay que partir de un primer diseño. En

este primer paso se tiene en cuenta la existencia de diseños de plataformas ya construidas en

condiciones ambientes similares o en su defecto, fijar una configuración inicial siguiendo

unos determinados principios basados en la experiencia en este campo de las estructuras.

Generalmente se comienza con la elección del tamaño de los pilotes, a partir de él se fijan las

dimensiones de las barras verticales principales, y finalmente las dimensiones de las barras

diagonales y horizontales que unen las barras verticales y las que sustentan la cubierta.

A continuación pasamos a presentar una serie de directrices tenidas en cuenta en el

dimensionamiento de los elementos estructurales, las cuales están recogidas en el manual

“Handbook of offshore engineering”.

- La altura total de la estructura debe ser mayor que la altura máxima de la cresta de

la ola que se pueda formar sobre el nivel de aguas tranquilas, para evitar que el

oleaje afecte a la cubierta.

Elección del pilote. Se debe seleccionar el diámetro exterior y el espesor de pared. El

rango de diámetros exteriores de pilotes comúnmente utilizado es 36-72 in (0.91-1.83 m), y el

espesor de pared debe ser mayor a 1 in (0.025 m) por problemas de corrosión. Además hay

que determinar la profundidad o longitud de pilote, para lo que se requiere el conocimiento

aproximado de los esfuerzos máximos actuando sobre los pilotes. La longitud del pilote se

calcula teniendo en cuenta que la capacidad de carga Qd del pilote debe ser igual o

superior al axil extremo sobre el pilote, afectado por un coeficiente de seguridad igual a 1.5

para diseños de carga según la norma API RP2A.

Page 11: Informe Offshore[1]

Una vez conocido las propiedades del pilote y el estudio geotécnico del terreno, se puede

elaborar una tabla de capacidad de carga del pilote como muestra la siguiente figura

Longitud de pilote frente a su capacidad de carga

Page 12: Informe Offshore[1]

Entrando en la tabla con la carga de diseño que debe soportar el pilote, se obtiene la longitud

del pilote.

- Configuración de la estructura Jacket. Hay una amplia variedad de formas en cuanto a

la disposición de las barras diagonales y horizontales que conectan las barras verticales

principales, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Varios de estos patrones se

muestran en la siguiente figura.

El tipo 1 es el patrón K, el cual presenta pocas barras conectándose en las juntas, lo que

reduce costos de soldadura y montaje. Este tipo es utilizado en localizaciones donde la

solidez no es importante y donde no se presentan acciones sísmicas.

Los tipos 2 y 5 corresponden al patrón V, que presentan pocas barras conectándose en las

juntas y carecen de redundancia y simetría. Es un patrón poco usado y no recomendado.

El tipo 3 es el patrón N, de características similares a los dos anteriores y tampoco es

recomendado.

El tipo 4 es el patrón V más X de uso muy común. Este tipo presenta simetría, redundancia y

mejor ductilidad, y su única desventaja es el alto número de barras que conectan en las juntas.

El tipo 6 es el patrón X, con el cual se consigue mayor ductilidad y mejor resistencia ante

cargas sísmicas.

Page 13: Informe Offshore[1]

-Elección barras verticales principales. El diámetro interior debe ser 3-4 in (0.076-0.102 m)

mayor que el diámetro exterior del pilote en caso de que el pilote se aloje en el interior de la

barra vertical. El espesor debe oscilar entre 0.5-2.5 in (0.013-0.064 m), dado que un espesor

menor conlleva problemas de corrosión y uno mayor es complejo de fabricar.

- Elección barras horizontales y diagonales. Se tienen en cuenta las siguientes directrices:

-Una relación de aspecto α ϵ (0.7-1.4) para tener un buen comportamiento de rigidez,

siendo:

Page 14: Informe Offshore[1]

8. COMPROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Atendiendo a las indicaciones reflejadas en el manual “Handbook of offshore engineering”

tras modelar y calcular la estructura Jacket se deben realizan las siguientes comprobaciones:

- Comprobación del período natural de vibración. Una vez obtenida la frecuencia

natural mínima global de la estructura, a partir de su inversa, se obtiene el

período natural de vibración (Tn).

Dicho período debe alejarse del período promedio del espectro de oleaje y evitar una

amplificación de las cargas dinámicas. Concretamente, en aguas someras una estructura

Jacket posee un bajo Tn, del orden de 4 s en una profundidad inferior a 800 ft (243.84 m),

que está alejado del período promedio de un espectro de oleaje en condiciones extremas que

suele estar en el rango 12-14 s.

Page 15: Informe Offshore[1]

Espectro de energía del oleaje frente a períodos de vibración de estructuras

- Comprobación de flecha. Los desplazamientos máximos horizontales de la estructura deben

ser inferiores a 2-3 pulgadas (0.05-0.076 m).

- Comprobación de resistencia y estabilidad. La comprobación fundamental de

resistencia y estabilidad para elementos estructurales de sección uniforme sometidos a

esfuerzos axil y de flexión según la norma AISC ASD (1989) se realiza mediante el uso de la

tensión admisible definida en la sección 1.5 de la norma AISC y las ecuaciones de interacción

siguientes:

Page 16: Informe Offshore[1]
Page 17: Informe Offshore[1]
Page 18: Informe Offshore[1]

La tensión admisible debida al momento flector se toma tal que:

Fb = 0.66 Fy (para secciones compactas)

Fb = 0.60 Fy (para secciones no compactas y esbeltas)

Para calcular las tensiones admisibles hay que clasificar la sección del elemento estructural.

La sección tubular circular se clasifica en función de su relación espesor-diámetro según la

norma AISC ASD (1989) de la siguiente forma:

D/t ≤ 3300/Fy → secciones compactas y no compactas

D/t ≤ 13000/Fy → secciones esbeltas (límite sólo en compresión)

9. OPERATORIAS

Como se explicó en la introducción, las diferentes etapas que se efectúan en la industria

offshore son las siguientes:

1- Exploración

2- Perforación

3- Construcción

4- Producción

5- Abandono

6- Post abandono (Estudio Ambiental)

En todas las etapas señaladas están involucrados los hombres de mar. Ninguna de estas

operatorias se podrían realizar si no está de por medio, el elemento de transporte o

herramienta de trabajo necesario para realizarlas, que son las embarcaciones de apoyo.

1- Exploración:

Page 19: Informe Offshore[1]

Entiéndase por “Prospección Marina”, la búsqueda y ubicación de posibles yacimientos de

hidrocarburos en el mar.

La explotación de hidrocarburos en la corteza terrestre, que normalmente se encuentra en

profundidad, puede realizarse por procedimientos de extracción líquida o gaseosa. Antes de

iniciar los trabajos propios de la explotación, se tiene que localizar el yacimiento, realizando

los trabajos conocidos como “búsqueda y prospección”.

La formación de petróleo (líquido oleoso bituminoso) de origen orgánico, comprende un

complicado proceso que se inicia con la acumulación de residuos de origen orgánicos, tanto

de plantas como de animales, los cuales se depositan junto con otros sedimentos como la

arena, el limo y la arcilla, que son productos de la erosión continental. A medida que aumenta

la profundidad en donde se depositan estas sustancias, una porción de la materia orgánica se

transforma, por procesos químicos, en hidrocarburos, incluyendo el petróleo crudo y el gas.

Además para que se produzca la acumulación del producto, es necesario que las capas

presenten algún tipo de arreglo que permita interceptar y guardar las acumulaciones de

sedimento, como son las estructuras abovedadas o vueltas hacia arriba (trampas o fallas), que

se pueden localizar en estratos permeables, que dan cabida al petróleo crudo y al gas. Estos

yacimientos que se encuentran relativamente distribuido en todas partes del mundo, pueden

encontrarse en el interior de la tierra en profundidades que varían, desde cerca de la superficie

hasta más de los 6000 metros.

Las operaciones marinas de exploración geológica y geofísica difieren de las realizadas en

tierra firme, aunque, en esencia los métodos sean los mismos. La interpretación de los

diferentes estudios que se realizan en un área, como ser la “batimetría”, las lecturas de

“temperaturas” a diferentes profundidades, las “muestras” del lecho marino, la “gravimetría”,

la “magnetometría” y la “sismografía”, serán los que darán la información necesaria, para

determinar la presencia de capas sedimentarias en las entrañas de la tierra, dando esto como

resultado, la consecuente posibilidad de existencia de yacimientos de crudo o gas en el área

explorada.

Estudio Ambiental:

Es evidente que la exploración, búsqueda y explotación de hidrocarburos en el mar, se

encuentra muy desarrollado. En general todas las empresas que efectúan esta actividad

poseen buena experiencia en cuanto a procedimientos y prácticas involucradas en las tareas

Page 20: Informe Offshore[1]

que realizan. Sus procedimientos y actividades preventivas, generalmente son auditados por

la autoridad competente.

En todas las etapas de trabajos mencionados, se encuentran involucradas embarcaciones

específicas, que asisten a las operativas para la obtención de los datos necesarios, que serán

aplicados en forma directa a la defensa del medio ambiente.

Los análisis de base o de inicio, son los que se obtienen en la etapa previa a la exploración,

buscando los datos básicos para asistir a las diferentes etapas de trabajo. Los datos

meteorológicos, de marea, corrientes marinas, y densidades del agua, serán la base de

planificaciones o tomas de decisiones ante posibles impactos ambientales que puedan ocurrir

a futuro. En base a esos datos se podrán predecir posible trayectorias del hidrocarburo

derramado.

Los estudios ambientales deberán ser periódicos, en cualquiera de las etapas posteriores a la

del inicio, e incluso en la de abandono y post abandono, puesto que se necesita saber también,

las posibles consecuencias de un campo offshore cerrado.

2- Perforación

En base a los datos obtenidos durante la etapa de exploración, se determinará los lugares que

presentan las mejores condiciones para efectuar las perforaciones. Si bien en base a los

estudios efectuados se puede determinar la posibilidad de encontrar el producto, la tarea de

perforación es la que dará la certeza de haberlo encontrado.

3- Construcción

La construcción de las plataformas fijas se realiza en astilleros en tierra. Construcción que se

efectúa por módulos, que son ensamblados en el lugar de posicionamiento de la plataforma.

Terminada la construcción, se la transporta al posicionamiento, procediendo a fijarla al fondo

marino, para luego ir ensamblando los diferentes módulos que hacen a la plataforma. Ver

fotos y gráfico.

En un sistema offshore, el tiempo transcurrido entre la finalización de la etapa de perforación

(con resultando comercialmente redituable para la explotación) y la finalización de la

construcción del campo a explotar, puede ser de entre 3 y 10 años dependiendo mucho de

este tiempo, de las condiciones hidro-meteorológicas del lugar a operar.

Page 21: Informe Offshore[1]

4- Explotación

El periodo de explotación de un campo está en relación directa con la capacidad del

yacimiento. Por lo general nunca se puede explotar el 100 % del yacimiento, perdiéndose

aproximadamente un 30 % de la capacidad total. Las embarcaciones de apoyo harán su

trabajo durante toda la vida útil del campo explotado.

5- Abandono

Terminada la vida útil del campo offshore, se deberá efectuar el desarmado del sistema de

plataformas y equipos que dieron vida al proceso de explotación. Los pozos ya no operables

serán cerrados bajo agua y se deberá proceder al desmantelado del campo construido.

6- Post abandono

Esta tarea consiste en efectuar los correspondientes estudios ambientales, verificando que

todos los procesos anteriores no han alterado el medio ambiente en el lugar trabajado. Se

efectuarán las comparaciones de este último estudio con el de inicio en la etapa de

exploración.

10. RIESGOS

La operativa de las plataformas petrolíferas está expuesta a riesgos debido a que su propia

naturaleza (extracción de sustancias volátiles a veces bajo presión extrema) favorece la

ocurrencia de accidentes con regularidad. Entre 2001 y 2010, ocurrieron 69 muertes en

plataformas fuera de la costa, 1.349 heridos y 858 incendios y explosiones en el Golfo de

México según el Bureau of Ocean Energy Management, Regulation and Enforcement de

Estados Unidos (la Oficina de Administración, Regulación y Ejecución de Energía

Oceánica).20 Existen otros riesgos derivados de su actividad, como el hundimiento de tierra

como consecuencia del vaciamiento del yacimiento o problemas ecológicos por los derrames

de petróleo producidos.

11. ABORDAJES Y ATAQUES TERRORISTAS

Debido a los abordajes producidos como protesta de grupos ambientalistas,21 22 amenazas

de ataques con bombas23 y el temor de ataques terroristas24 como los del 11 de septiembre

Page 22: Informe Offshore[1]

de 2001,25 entre otros motivos, hay organismos gubernamentales en Estados Unidos que se

encargan de la lucha contra el terrorismo marítimo en ese país, como por ejemplo la Guardia

Costera de Estados Unidos, los SEALs y los Marines). Otros países como México también

cuentan con grupos de élite que operan en ese sentido, incluyendo misiles antiaéreos y

radares.26 25

En julio de 1988, 167 personas murieron cuando la plataforma Piper Alpha de la empresa

Occidental Petroleum Corporation, que se ubicaba en el campo de Piper en el sector británico

del Mar del Norte, estalló después de una fuga de gas y se hundió en 22 minutos.27 En el

accidente fallecieron 166 de las 232 personas que trabajaban en la plataforma. Una más

murió al día siguiente. La mayoría de las muertes no se debieron al siniestro en sí (en el cual

murieron dos trabajadores), sino a que que esperaban ser rescatados en helicóptero en la zona

de alojamiento, pues no había planificada ninguna otra forma de escape. Pero esta no era a

prueba de humo, por lo que murieron por inhalación de monóxido de carbono. De las

personas rescatadas, 23 salvaron sus vidas por arrojarse al mar. Además, las otras dos

plataformas en la zona, que enviaban petróleo a la costa a través de la Piper continuaron

haciéndolo a pesar de las advertencias de los barcos en la zona, porque pensaban que en la

plataforma podrían controlar el incendio.

Debido al accidente, William Cullen de Whitekirk realizó un informe posteriormente

conocido como Informe Cullen, en el cual se resaltaban una serie de áreas. Las que más

críticas despertaron fueron la gestión de la empresa, el diseño de la estructura, la capacitación

del personal y el permiso de trabajo del sistema. El informe fue encargado en 1988 y

entregado noviembre de 1990.27 28 Como resultado, se realizaron cambios en las

instalaciones nuevas, como por ejemplo alojar el personal a bordo ya no en la propia

plataforma dedicada a la extracción de crudo, sino en plataformas diferentes pero conectadas

con la anterior.28 También se realizaron mejoras en capacitación y tecnología.

El mayor derrame de petróleo registrado hasta junio de 2011 fue el originado por el incendio

y posterior explosión de la plataforma Deepwater Horizon, en el que murieron 11 personas.

La misma se encontraba trabajando en la explotación del pozo "Macondo", por la firma

British Petroleum, quien la subarrendaba a Transocean.29 La plataforma se encontraba

ubicada a 75 Km de las costas de Venice.30 Debido a que la fuga se produjo en el pozo a

1.200 m de profundidad, las tareas para sellarlo se vieron dificultadas, requiriendo varios

Page 23: Informe Offshore[1]

meses de labor, incluyendo varios intentos fallidos. Desde el accidente -el 20 de abril de

2010- hasta que la empresa pudo cerrarlo -en agosto de ese año- "Macondo" virtió al mar un

promedio de 800.000 litros diarios de petróleo en el entorno de su emplazamiento en el Golfo

de México.29 Debido a que el petróleo es un hidrocarburo hidrofóbico, al vertirse forma una

capa delgada sobre la superficie del agua. Esta capa fue empujada por el viento y las mareas

por muchos kilómetros, alcanzando la costa y causando daños en el medio ambiente, la pesca,

la fauna marina y costera, las playas, etc. BP debió pagar 75 millones de dólares como

indemnización, además de hacerse cargo de los costos de la limpieza del combustible

vertido.29 En abril de 2011 la empresa se comprometió a desembolsar 1 000 millones de

dólares para la restauración de la costa del Golfo de México perjudicada por el accidente.

Un riesgo natural no controlable lo constituye el propio medio ambiente, debido a que el

oleaje y la salinidad pueden afectar las estructuras. En 2008 el huracán Ike destruyó 49

plataformas en el Golfo de México, sin llegar a los daños producidos en 2005 por los

huracanes Katrina y Rita, que destruyeron 100 plataformas en la misma zona.

12. DAÑO LOCAL Y ECOLÓGICO

El campo de petróleo Goose Creek fue el primer sitio en el que ocurrieron hundimientos de

tierra atribuidos a la remoción del petróleo bajo la superficie.34 Debido a ello viviendas,

carreteras, empresas e incluso partes del yacimiento que estaba en tierra a principios del siglo

XX cuando el campo comenzó a ser explotado, en 1991 ya se encontraban bajo el agua de la

bahía Tabbs. El hundimiento inducido por el movimiento a lo largo de las fallas en el campo

también causó algunos terremotos de origen local en el área de Houston.

Entre 1922 y 1927 la explotación comercial de petróleo en el Lago Maracaibo fue muy

intensa, hasta su disminución por la merma del recurso y la falta de competitividad frente a la

caída de los precios del crudo en Estados Unidos. Ese período de actividad trajo consigo

múltiples problemas ambientales. Uno de los primeros fue el vertido de crudo en las propias

aguas del lago, aunque el mismo se utilizaba además para aprovisionar de agua dulce a la

población, los operarios y la operativa general de las empresas petroleras. Como resultado el

agua se había vuelto negra, imposibilitando su uso doméstico tanto para beber como para las

tareas domésticas (cocinar, lavar la ropa, etc). La pérdida del lago como recurso de agua

potable se vio reforzada por el ingreso mensual de miles de litros de agua salada debido a las

operaciones de lastre y alijo de los barcos petroleros (que en aquella época eran barcos a

Page 24: Informe Offshore[1]

vapor). Esto encareció el precio del agua, disminuyó la pesca y otras actividades similares en

la zona y afectó otras especies marinas como las aves acuáticas. El agua negra también se

pegaba en la piel de los habitantes de las zonas aledañas y ensuciaba la arena de la costa.

Parte de los derrames se debían a las propias maniobras de extracción (mayor presión en las

mangas, por ejemplo) y otras a la operativa para cargar el crudo en los vapores. Se constituyó

una comisión para investigar las múltiples denuncias que los vecinos habían realizado durante

años, y en conjunto con una ley de vigilancia (aprobada el 11 de julio de 1928) se hicieron

numerosas recomendaciones para mejorar la situación que fueron acatadas por algunas

empresas. Sin embargo, no fue cumplido por todas, e incluso se realizaron tareas de dragado

para permitir el acceso de barcos de mayor calado, acelerando su salinización.

Un problema colateral radica en el destino final de las plataformas una vez que su vida útil

acaba. Científicos de Estados Unidos y Australia37 propusieron hundir las plataformas

petroleras en desuso para crear arrecifes artificiales, en vez de desmantelarlas (lo que implica

un alto costo).38 De esta forma se crearían refugios para muchas especies de peces

amenazadas. La NOAA dijo que está considerando esta propuesta, pero se quiere dinero para

estudiar los efectos de las plataformas en detalle.

Sin embargo, esta costumbre había entrado en desuso después de que en febrero de 1995

Greenpeace comenzara una campaña en contra del hundimiento por parte de Shell de una

plataforma de almacenamiento de petróleo llamada Brent Spar, para impedir que el fondo

océanico fuese utilizado como basurero. La idea de Shell era hundirla a 150 millas frente a

Escocia, en el Océano Atlántico. Según un informe el hundimiento le habría costado a Shell

16 millones de dólares, mientras que desmantelarla en tierra hubiera representado cerca de 70

millones. Las acciones desembocaron en protestas, manifestaciones y boicots a las estaciones

de servicio de la petrolera en varios países de Europa, incluyendo ataques con bombas

incendiarias y tiroteos. La confrontación finalizó el 20 de junio de 1995, cuando Shell acordó

desmantelar la plataforma en tierra.

Otros proyectos sugieren convertirlas en condominios o pequeñas ciudades alimentadas por

energías renovables como paneles solares y energía eólica. Tal fue la idea de los malayos Ku

Yee Kee y Hor Sue-Wern, con la que terminaron finalistas del concurso eVolo Skyscraper

2011. De esta forma se aprovecharían las habitaciones, los centros de recreación e incluso

podrían contar con las facilidades de su propio laboratorio de investigación.

Page 25: Informe Offshore[1]

13. BIBLIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/elwart/0400-plataformas-y-facilidades-de-superficie

https://cantabricpetroleum.files.wordpress.com/2009/10/plataformas-petroleras-

cantabricoo.pdf

http://www.nuestromar.org/adobe/Etapas_Operatorias_Offshore_Deus.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_petrol%C3%ADfera

http://www.angelfire.com/mt2/nostrum/plataforma.html

Pedro Lesta; Exploración de la plataforma continental argentina: pasado, presente y

futuro.

Juan Carlos Pucci; Situación de las cuencas marinas argentinas.

Gadano, Nicolás: Historia del petróleo en la Argentina.

Mariel S. Palomeque: Cuencas Offshore y Reflexiones Finales (compilación-

redacción).

Nievas Marina- Estevez José: Informe técnico

María Laura Ayoroa: Medio Ambiente y Seguridad

Diccionario Enciclopédico: Larousse