informe “la didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje” ...

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje” Trabajo Colaborativo 3 Didácticas Digitales ARLINIS MARIA MOSCOTE JANITH SALGADO RIOS CODIGO: 39559450 ZONIA EDITH CALDAS AFANADOR CÓDIGO 40047436 Grupo: 551040 PRESENTADO AL TUTOR: JOSE MANUEL ALBA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN TUNJA-2014

Upload: zonya-caldas

Post on 19-Jun-2015

278 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje” Trabajo Colaborativo 3

Didácticas Digitales

ARLINIS MARIA MOSCOTE JANITH SALGADO RIOS

CODIGO: 39559450 ZONIA EDITH CALDAS AFANADOR

CÓDIGO 40047436

Grupo: 551040

PRESENTADO AL TUTOR:

JOSE MANUEL ALBA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

TUNJA-2014

Page 2: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

PRESENTACIÓN

Las nuevas metodologías de la educación y para nuestro caso de la educación a distancia

han abierto la posibilidad de entender y enmarcar las teorías y conceptos empleados en educación,

a fin de adaptar y crear nuevos modelos que atiendan las necesidades de la educación a través de

la medicación en la distancia, estas apreciaciones han mostrado la importancia de trabajar

conceptos, modelos, estrategias y metodologías específicas para aquellos estudiantes que optan

por una educación no presencial en base no sólo a sus necesidades de formación sino a su contexto

de realidad y las posibilidades de acceso, esto gracias a que muchas de las personas que prefieren

este modelo actúan bajo circunstancias comunes, bien sea por la falta de tiempo para acceder a la

educación presencial, o a una predilección por el aprendizaje autónomo, a la incapacidad para

permanecer en el aula tradicional por espacios largos de tiempo, por la dificultad de aprender de

forma tradicional, o sencillamente la persecución de un sueño guardado en el diván por muchos

años.

Gracias a estas realidades los modelos de educación a distancia han evolucionado en un

sinfín de prácticas para lograr que el conocimiento llegue con calidad a su destino final, las nuevas

teorías del aprendizaje han promovido nuevos conceptos que brindan herramientas eficaces a los

docentes para hacer de su práctica docente un factor de permanencia y efectividad en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

La didáctica cumple un papel fundamental en todo este proceso, siendo un elemento vital

para la adaptación de dichas estrategias y metodologías a la acción docente, por lo mismo un

recurso indispensable para el éxito del docente tanto en el aula como en la investigación de su rol

frente a la educación en la modalidad a distancia, es la didáctica la mejor herramienta con la que

cuenta el docente para integrarse a los modelos de educación a distancia, y que de seguro le

brindará la oportunidad de explotar sus habilidades para la comunicación efectiva y poder llegar

sino a todos sus estudiantes a una gran mayoría de ellos.

La gestión educativa y la práctica pedagógica; apoya el proceso enseñanza aprendizaje en la

didáctica, dentro de los EVA utilizada como herramienta de acuerdo a los fines educativos que se

persigan, pensada desde diversos enfoques .Para Contreras (1998), la didáctica se define como la

disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a la realización de los fines

educativos. Supone entonces una mirada auto reflexiva vinculada con el compromiso moral

(axiológica), así como una dimensión proyectiva (teleológica).se necesita comprender que la

Page 3: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

práctica pedagógica está influenciada por el contexto cultural ,por la interacción social de los

individuos; y que el saber pedagógico en las manifestaciones de los grupos sociales y en sus prácticas

culturales. La pedagogía en su contenido está enmarcada en el hacer, saber ser se puede distinguir

el saber práctico, el saber reflexivo, el saber hacer, el saber del diagnóstico, el saber-se orientar y el

saber actuar. Como formas de saber se pueden distinguir el saber utópico, el saber crítico, el saber

unido a la acción. Es posible también realizar una distinción de acuerdo a los contextos.

Así la práctica docente cobra sentido en la medida que el docente se compromete con su

saber pedagógico en la forma como el transmite ese conocimiento; en la comprensión que el realiza

de su quehacer cotidiano como orientar ese conocimiento cual es la intención; De allí la necesidad,

propuesta por Díaz Quero (2006), de la búsqueda sistemática del conocimiento que permita, a partir

de la comprensión de lo diverso de los nuevos escenarios y actores del quehacer cotidiano de la

docencia, revitalizar la construcción y reconstrucción del saber pedagógico desde los EVA

comprender el concepto de didáctica se utilizan las diferentes teorías y autores.

Page 4: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

INTRODUCCIÓN

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje se convierten en la herramienta y recurso por

excelencia en las nuevas metodologías de educación a distancia teniendo en cuenta la concepción

innovadora transversal e interactiva que permite la realización de procesos de construcción en el

contexto enseñanza-aprendizaje efectivos y propiciadores del pensamiento crítico y reflexivo.

Los EVA no sólo implican la utilización de herramientas tecnológicas como correo

electrónico, foros de discusión (espacios de debate virtual), o intercambios sincrónicos en línea

(chat) sino que promueve modos específicos de “aprender” y un ambiente pedagógico singular, en

el que se enlaza y articula el conocimiento distribuido de y en cada uno de los actores (estudiantes

y profesores) de diferentes latitudes gestando nuevas prácticas. Los participantes, a medida que

trabajan entre sí y desarrollan habilidades de autorregulación, disminuyen su grado de dependencia

respecto del profesor/tutor y añaden una dimensión cooperativa a sus acciones, lo que les

proporciona una base para una mayor fortaleza y autonomía para el aprendizaje en solitario, en

tanto característica del aprendizaje en la EAD. La cooperación, en los contextos educativos virtuales

es construida; no es algo que se da naturalmente.

Interactuar con otras personas un tema o un escenario en común, permite considerar

nuevas alternativas y construir opiniones. La interacción entre pares resulta verdaderamente

explicativa y se vuelta excelente para solucionar dificultades. La intervención con los pares es la

forma apropiada para desarrollar las capacidades a nivel grupal como individual, incrementando la

relación, y favoreciendo la obtención de logros.

La globalización en la actualidad forma parte de las transformaciones educativas como es la

digitalización del conocimiento el quehacer docente tiene un compromiso inmenso en la nueva

sociedad del conocimiento .porque no solo debe ir a la vanguardia de los nuevos avances

tecnológicos; sino que también necesita brindar herramientas y nuevas formas de aprender y hacer

que el estudiante pueda acceder a ese conocimiento utilizando para esto la selección analizando,

procesando, clasificando esa información para que pueda convertir en conocimiento. De las

posibilidades educativas trae consigo la necesidad de brindar nuevas herramientas didácticas y

metodológicas a partir de una nueva teoría pedagógica construida interdisciplinariamente, en la

actualidad la didáctica de la sociedad del conocimiento atiende a los procesos individuales y

Page 5: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

colaborativos de aprendizaje donde el docente guía el aprendizaje, la didáctica se convierte en una

herramienta de ayuda educativa que Apoya la construcción del conocimiento del estudiante, en su

andamiaje que le permita alcanzar los objetivos propuestos .dentro de los entornos virtuales de

aprendizaje EVA. Comprender el impactó cultural de las nuevas tecnologías de la comunicación y las

didácticas digitales como estrategias dentro de los entornos virtuales de aprendizaje de esta manera

el propósito de las La Didáctica en la Sociedad del Conocimiento en los Entornos Virtuales de

Aprendizaje es Analizar y comprender las tendencias generadas por la sociedad del conocimiento,

los medios y las mediaciones y las tecnologías de la información en lo referente a los procesos de

formación y educación.

Page 6: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

LA DIDÁCTICA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS ENTORNOS VIRTUALES DE

APRENDIZAJE

Acerca del concepto de Didáctica

Didáctica, en palabras de Freudenthal (1991, p 45) se define como la organización de los

procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes para tal materia, Para Brousseau (Kieran, 1998,

p.596), la didáctica es la ciencia que se interesa por la producción y comunicación del conocimiento,

Alicia de Camilloni (1996, p.7) La didáctica se ocupa de algunos problemas que, nuevos o antiguos,

son objetos propios y podríamos decir exclusivos de la didáctica, y en los cuales, utilizando

categorías, herramientas conceptuales y teorías provenientes de otros campos, Para Contreras

(1998), la didáctica se define como la disciplina que explica los procesos de enseñanza aprendizaje

de acuerdo a la realización de los fines educativos, Vasco, (1996, p. 6) Plantea que la teoría

pedagógica en su sentido comprensivo, es la concreción consciente del maestro sobre sus propias

prácticas formativas, desde la praxis motivado por problemas en torno a la enseñanza, el desarrollo

del currículo y la gestión educativa, Para Klaus (2001) relaciona el concepto en la educación como

formación, la ética, la técnica, la pragmática o la acción emancipadora. Esta noción se refiere a la

génesis del saber en las prácticas de poder y en los niveles de discurso., Shulman (1987) incluye siete

categorías: el conocimiento del contenido, de lo pedagógico general, de lo curricular, de lo

pedagógico del contenido, de los aprendices y sus características, de los contextos educativos y de

los fines educativos. Para 1990 estas categorías son redefinidas por Pamela Grossman (1990) en

cuatro áreas generales: el conocimiento pedagógico general, el conocimiento del contenido, el

conocimiento pedagógico del contenido y el conocimiento del contexto.

Todos estos autores resaltan diferentes puntos de vista acerca del concepto que encierra la

didáctica y como esta se desarrolla al interior de la educación, de los unos a los otros las posturas

varían teniendo en cuenta el sentido y significado que le dan a la experiencia personal y la

investigación en el aula, si bien todos ellos toman diferentes elementos, todos tienen en común la

importancia de la misma en el quehacer pedagógico y el sentido de la educación, siendo realmente

importante el papel de la diversificación metodológica a través de la didáctica, siento tan relevante

que se constituye en elemento vital para el proceso enseñanza-aprendizaje cuando el objetivo final

es llevar el conocimiento a quienes de verdad lo aprecian y desean aprender.

LOS MODELOS DIDÁCTICOS

Page 7: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

Para García Pérez (2000) el concepto es asumido como un potente instrumento de análisis

e intervención en la realidad educativa, por su capacidad para relacionar la reflexión teórica y la

intervención práctica, Concretamente, los modelos didácticos son herramientas para analizar el

quehacer docente, que representan la realidad o algún aspecto concreto de ella, como es el caso de

los modelos de enseñanza o de aprendizaje, Escudero Muñoz (1981) Describe los modelos como un

medio para comprender y, a la vez, planificar -es decir, organizar- la acción docente. Sin embargo,

anteriormente Titone (1962) había formulado modelos, a pesar de no haber utilizado precisamente

este término, plantea cuatro tipos de lecciones: la lección logocentrica, la psicocentrica, la

empiriocéntrica y la lección que es una síntesis equilibrada de lo mejor de los demás tipos, Pont

(1997) presenta de manera sintética los modelos didácticos que han surgido a lo largo de la historia.

Éstos se pueden agrupar en modelos clásicos, modelos racional-tecnológicos, modelos

mediacionales y modelos ecológicos. La mirada de los modelos didácticos racional-tecnológicos, la

enfatiza García Pérez (2000) como la búsqueda de una formación más "moderna" para el alumnado

-entendida, en cualquier caso, como formación cultural, no como desarrollo personal- conlleva la

incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de corrientes científicas, o

incluso de algunos conocimientos no estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas

sociales y ambientales de actualidad, Los Modelos didácticos contextual-ecológicos en palabras de

Medina y Salvador (2009) asumen la postura de cómo las actividades y tomas de decisiones en el

escenario escolar, parten del entorno en la acción que en él y desde él desarrollan los seres

humanos.

Los modelos didácticos vistos desde la perspectiva educacional se refieren a los diferentes

medios, elementos, herramientas, a través de los cuales se puede ejercer la labor docente pero

siempre desde la perspectiva de la didáctica, estos modelos se relacionan con las diferentes formas

de enseñar y se adaptan a las necesidades y habilidades propias del docente siendo absolutamente

necesarios para apropiar una metodología que pueda llegar al alumnado de una forma innovadora

y propicia acorde a las necesidades de aprendizaje.

Enseñar y Aprender en la Virtualidad

En la actualidad los procesos virtuales de aprendizaje; aportan herramientas valiosas que

hacen referencia aprender y enseñar en entornos virtuales donde se necesita analizar, explorar,

guiar y orientar el desarrollo y diseño de las tareas, y evaluación en entornos virtuales de aprendizaje

mediados por las tecnologías de la información y la comunicación esto es el compromiso que tiene

Page 8: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

las didácticas digitales en EVA. Didáctica, en palabras de Freudenthal (1991, p 45) se define como la

organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes para tal materia. Los didactas

son organizadores, desarrolladores de educación, autores de libros de texto, profesores de toda

clase, incluso los estudiantes que organizan su propio aprendizaje individual o grupal .las

experiencias didácticas digitales en la cotidianidad se han convertido en una herramienta

indispensable que permite acceder al conocimiento, analizándolo ,cuestionando ,retroalimentando

,dentro de una actividad comprensiva así Las Didácticas Digitales son un conjunto de recursos

educativos tecnológicos que responden a las propuestas didácticas Formado parte de las Estrategia

de aprendizaje basada en Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación, también como

nueva forma de acceder al conocimiento y a la información .Plantea Vasco, (1996, p. 6) que la teoría

pedagógica en su sentido comprensivo, es la concreción consciente del maestro sobre sus propias

prácticas formativas, desde la praxis reflexionada que hace, generalmente motivado por problemas

en torno a la enseñanza, el desarrollo del currículo y la gestión educativa. Por tanto, una teoría

pedagógica debe permitir en sentido retrospectivo interpretar y comprender los rompecabezas de

las prácticas pedagógicas y en sentido prospectivo, ofrecer orientaciones e incluso normas para el

desarrollo de las mismas. Entendiéndose, éstas como el resultado y proceso estructurado desde la

enseñanza. El saber pedagógico se encuentra presente tanto en las manifestaciones de los grupos

sociales, en el desarrollo de sus prácticas sociales a partir de la interacción, así como de los propios

procesos de enseñanza aprendizaje en la misma mediación pedagógica. Para Klaus (2001) el

concepto de saber pedagógico abarca formas de saber tan diferentes como la política, la educación

como formación, la ética, la técnica, la pragmática o la acción

Muchas son las teorías y conceptos que hoy día giran en torno al proceso enseñanza-

aprendizaje en la virtualidad.

Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría

de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo

contrario: que ésta, o éstas, existen, (Keegan, 1996): a) Teorías basadas en la autonomía y la

independencia del estudiante (Delling, Wedemeyer y Moore), b) Teoría basada en el proceso de

industrialización de la educación (Peters), c) Teorías basadas en la interacción y la comunicación

(Baath, Holberg, Sewart y otros), hace relativamente poco, Simonson, Schlosser y Hanson (1999)

nos permiten analizar la comparación entre algunas de éstas, a la vez que nos ofrecen su visión

particular.

Page 9: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

Los anteriores autores se enmarcaron en los factores más importantes a la hora de realizar

un proceso educacional desde una metodología a distancia, desde mi punto de vista apreciaciones

muy acertadas desde la importancia del trabajo autónomo y la autogestión, pero un poco distantes

en cuanto al uso de las tecnologías sin las cuales el proceso sería limitado a la presencialidad en

alguna medida para lograr la transmisión del conocimiento, esto desde la perspectiva personal y la

experiencia acerca del trabajo a través de plataformas y mediaciones tecnológicas, tal vez este sería

el único vacío presente a estas alturas de la concepción teórica, ya que más adelante otros autores

plantearían la importancia de estos elementos en la educación a distancia.

La Didáctica en la Sociedad del Conocimiento

Mucho hemos adelantado acerca de la importancia del momento en el cual se encuentra la sociedad

del conocimiento, un momento tecnológico contextualizado en el marco de la globalización y la

extensión de las formas de comunicación.

En palabras de Federico Martín Maglio (2012) El problema central es la formación docente

y la ausencia de gente capacitada para regir los destinos educativos desde el ámbito de las

decisiones políticas, no toman en cuenta la gran cantidad de bibliografía, experiencias y proyectos

exitosos en donde la computación es tomada como una herramienta-recurso-fuente para el

desarrollo de la creatividad.

Desde la perspectiva del autor es necesario basarnos en la experiencia y las múltiples

investigaciones para retomar desde ahí y no devolverse en el proceso, destacando la importancia

de emplear las mediaciones tecnológicas sin dejar de lado al ser humano, destacando 4 elementos

importantes acerca del uso de la tecnología en la educación a distancia.

En primer lugar, la enseñanza en valores humanos se hace imprescindible y prioritaria.

Valores como amor, verdad, paz, no violencia y respeto‖ son fundamentales para no

tecnologizar nuestra humanidad‖; En segundo lugar, es necesaria una escuela que brinde

una cultura general como base de futuras especializaciones y aprendizajes (aprender a

aprender y aprender a ser en forma continua); En tercer lugar, es necesario formar una

conciencia solidaria con el prójimo comprendiendo la necesidad del sistema social de

producir riqueza y servicios para el bienestar de la población. Aprender a solucionar

problemas trabajando en conjunto, problemas ciertos de la vida diaria; En cuarto lugar, una

advertencia muy seria que se hace es que existe el peligro de dejar el desarrollo de la

Page 10: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

educación y la formación a la iniciativa privada y a las leyes del mercado (como está

queriendo hacer el Banco Mundial con sus recomendaciones). Si esto sucediera, crecería la

discriminación porque habría una división social entre los que tienen acceso a las tecnologías

y quienes no lo tienen, formar curricular que atiendan sólo a las necesidades de los grupos

privilegiados y seleccionar a los alumnos más aventajados sobre aquellos que presenten

problemas de aprendizaje porque así lograrán bajar los ―costos económicos de educación.

Estos factores aún hoy en el contexto educativo enmarcan la diferencia entre emplear

mediaciones tecnológicas y automatizar la educación siendo no sólo una visión actualizada sino

humanizadora ante todo.

Ahora bien es importante tener en cuenta el papel que cumplen los nuevos entornos de

aprendizaje, en donde se reúnen todas la concepciones acerca de los procesos de formación a

distancia y el empleo de la tecnología, estos nuevos entornos se han de convertir en el boom de la

educación a distancia, en esta posición me encuentro totalmente de acuerdo con el texto: “estos

cambios educativos traen aparejados transformaciones en los roles de profesores, alumnos y demás

personal de las escuelas, los alumnos deben tener un papel mucho más activo que el actual; son

ellos los que tienen que ser protagonistas de su formación en un ambiente muy rico en

información”.

En este punto el rol docente debe necesariamente estar adaptado a estas nuevas

necesidades para la formación siendo un mediador efectivo durante el proceso, en donde pueda

desplegar todas sus herramientas para llegar de forma efectiva a sus estudiantes sin importar que

estos estudien o no a distancia, ya que el objetivo de enseñar no cambia, lo que cambia es la

mediación.

Relación entre Didáctica y TIC (Tecnologías Digitales en la Educación) y Las tecnologías de

información y comunicación en la práctica pedagógica de La educación a distancia

El compromiso de las tecnologías digitales en la educación y en las prácticas pedagógicas de

la educación a distancia construye nuevas estrategias de aprendizaje, mediadas por las TIC donde

el docente tiene el compromiso de ser mediador del proceso comunicación gestando una

comunicación sincrónica y asincrónica, favoreciendo la participación activa de los estudiantes con

diversas estrategias. así nuevas perspectivas de la investigación, nuevas teorías y nuevas maneras

de reconocer y de hacer frente a los problemas, yendo más allá de las reglas, de los hechos, de los

Page 11: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

procedimientos y de las teorías es para masetto (2000), la mediación pedagógica es la actitud, el

comportamiento del profesor que se pone como un incentivador o motivador de aprendizaje, como

puente de balance entre el aprendiz y la aprendizaje, separando el diálogo, el intercambio de

experiencias, la discusión y la oferta de situaciones. Establecidas para la investigación científica.

Considerando la importancia y el reto que enfrentan las competencias tecnológicas y

didáctica; como herramientas transformadoras de las practicas pedagógicas.

Paulo Freire (2002) en sus obras, señala los aspectos de enseñanza, marcadamente

mediadores, entre los cuales se destaca que enseñar no es transferir contenido a nadie, así como el

aprender no es memorizar el contenido transferido en el discurso del profesor.

Didáctica en los Entornos.

Los avances reflejados en las tecnologías de la comunicación y en los EVA forman parte de

las nuevas prácticas pedagógicas configurada en la transformación que presentan los procesos

enseñanza aprendizaje.

El desafío no está en reconstruir el sistema de clase magistral, ni lograr un aprendizaje

totalmente independiente vía web. Lo que hay que hacer es construir un nuevo entorno de

aprendizaje que intencional y sistemáticamente (Hanna, 2000):

Kenski (2003, p. 143), hace un relato como profesora de cursos a distancia y exhibe sus

opiniones en ambientes virtuales y en la sala de clase demarcada físicamente en el cual comparte

su comprensión de que somos profesionalmente diferentes porque estamos en un nuevo ambiente,

real él o no. Sin embargo, somos siempre los mismos profesionales, profesores aún que necesitamos

actuar y ser diferente en el ambiente virtual.

INTERACCIÓN ESTUDIANTE-ESTUDIANTE

La participación e interacción estudiante- estudiantes y la comunicación entre ellos se

refleja en la participación en grupos. A pesar que el trabajo se haga con una con responsabilidad

individual, el esfuerzo, la dedicación y responsabilidad de uno favorece a los demás. Cuando hay

una verdadera interacción se da una verdadera colaboración, los estudiantes se hacen copartícipes,

se apoyan y se motivan a aprender.

Page 12: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

Slavin (1980) señala que la estrategia de aprendizaje cooperativo es beneficiosa porque

promueve el desarrollo de habilidades de interacción social, aumenta las actividades positivas hacia

la materia o tema de estudio y mejora el desempeño académico de los estudiantes.”

Slavin propone que sería excelente promover el aprendizaje por medio de la interacción

que se da entre estudiante-estudiantes. El enfoque constructivista promueve la construcción de

conocimientos, principalmente se da cuando los alumnos interactúan entre sí, para crear, evaluar,

indagar, solucionar problemas, formar juicios, dar sus conclusiones. El trabajo en equipo mediante

los grupos de trabajo colaborativo crea un ambiente socio afectivo e intelectual que fomenta, la

tolerancia a la diversidad para el desarrollo intelectual. La parte activa de los alumnos conceptúa

una habilidad intelectual y afectiva muy productiva. Moreno, apunta “el acceso intersubjetivo en

las relaciones interpersonales genera una dinámica de demandas y expectativas que influye en los

modos de actuar y de pensar de las personas implicadas en el proceso.

Kagan, (1990), señala que el aprendizaje cooperativo consiste en una serie de técnicas

instruccional que incluyen la interacción cooperativa entre los estudiantes, sobre algún tema, como

parte integral del proceso de aprendizaje.”

El objetivo principal del aprendizaje cooperativo es obtener las metas expuestas por los

estudiantes del grupo de trabajo, o de aprendizaje. Para estos logar esto crean unas tácticas que

serán las que les permitirán que se estimule en ellos unos métodos intrínsecos, que actuaran solo

cuando el ser esta en interacción con las personas de su entorno.

INTERACCIONES EN EVA ESTUDIANTE – DOCENTE

El docente tiene el compromiso de establecer escenarios de enseñanza que originen los

aprendizajes de los alumnos. Debe mantener una interacción activa con sus alumnos ya que de la

buena comunicación que exista entre estos se lograra que el alumno obtenga un buen aprendizaje,

un claro entendimiento.

La interacción entre el Docente-Alumno puede dar; unos resultados directos en los procesos

de aprendizaje, por esto es importante que se plantee el significado del trabajo reflexivo de los

docentes sobre su experiencia, con la intención de aclarar y tener presentes los tipos de orientación

y apoyo que éste ofrece a sus estudiantes, para el desarrollo del aprendizaje. La parte fundamental

que continuamente es estimulante para una cultura donde la imagen del docente y su criterio

intelectual es estimada, esta expresa en la interacción del docente con sus alumnos. Esto se refleja

Page 13: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

o se nota cuando se dan conocimientos, se guía el proceso de aprendizaje, se presenta y explica un

tema determinado, ejemplifica el tema, se diseñan proyectos, se crean actividades, se da

retroalimentación a las participaciones, tareas o trabajos, se da una conexión entre los integrantes.

También se puede decir que es el momento preciso para dirigir de manera directa sobre las fallas o

falencias que se presenten dando la oportunidad de una mejora, permitiendo que el estudiante las

realice de una manera correcta

“Los enfoques teóricos centrados en los procesos de interacción social como en los procesos

de construcción compartida de significados tienen su antecedente en la teoría socio-histórica de

Vygotsky, según la cual la enseñanza tiene lugar dentro de la denominada Zona de Desarrollo

Próximo (la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañeros capaz”.

(Vygotsky 1988: 133).

La interacción social en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) reposa en el desequilibrio

existente entre los sujetos que allí intervienen. “Esta asimetría es una propiedad intrínseca en todo

dialogo sin la cual no sería necesaria la comunicación” (Markov y Floppa 1991).

Se puede presentar en la interacción diferencias de conocimiento, de recursos. También es

preciso mencionar la diferencia de status donde se da un dominio discursivo entre el docente y el

alumno, ya que el docente en ocasiones tiene una superioridad en cuanto a su intelecto o

conocimiento, interponiéndola a la comunicación con sus estudiantes.

INTERACIONES ESTUDIANTE-CONTENIDO

Partiendo de principios constructivistas, se propone un punto de vista basado en la metáfora

de la construcción negociada de las propias experiencias, opiniones, vivencias, esquemas del

conocimiento y del ambiente social a partir del andamiaje de nuevos elementos, sobre los ya

existentes, es por tanto condiciones importantes en este contexto en este contexto, la colaboración

entre las personas , la colaboración entre las personas y la construcción compartida de significados

como interacción entre ambos factores, donde se utiliza la negociación, la mediación y la

comunicación, de reflexiones, razonamientos, exploraciones e intenciones generadas por la

presentación de unos determinados contenidos.

Page 14: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

Los contenidos presentados como material didáctico digital, se constituyen en el eje

vertebrador de la mediación pedagógica en un entorno virtual y tienen el deber de asegurar la

motivación y facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y la adquisición de nuevos

conocimientos. Por lo tanto los contenidos desde la visión centrada del alumno y el entorno y no en

la linealidad delos propios contenidos. Pero también esta elaboración de contenidos a de intentar

de responder a este contexto, que a su vez ha de buscar y asegurar el logro de los objetivos. Los

contenidos se presentaran en un formato que tenga en cuenta una estructura lógica y a la vez una

adecuación psicológica inherente al estudiante y al medio. Esta dicotomía debe ser considerada a la

hora de diseñar documentos educativos del EVA, porque además de tener unos contenidos de

calidad, la correcta presentación del material didáctico permitirá una buenas mediación,

incorporando y relacionando imagen, sonido, video, texto; siendo objetivo principal conseguir el

máximo de conectividad y de interactividad posible, para asegurar la interacción del estudiante de

un modo tal que pueda fijar los conceptos y dar cuenta de los aprendizajes alcanzados dentro del

proceso. Por lo tanto los materiales no han de ser solo para imprimir y leer, si no para interactuar.

A pesar de todas estas consideraciones la letra impresa ocupa todavía, un lugar privilegiado

en el mundo de la enseñanza a distancia, tiene a un valides, dada su rentabilidad a la hora de

producir materiales, frente a los conocimientos específicos y aprendizajes previos que necesitan los

profesores para crear material multimedia. Cada vez más, se están desarrollando asistentes para la

creación de recursos educativos on-line, que permitan al docente el diseño e implementación de

materiales educativos multimedia, basados en hojas de estilo y plantillas que guían la concreción

del documento, aun que el resultado final es todavía cuestionable.

La práctica cotidiana y la propia cultura de aprendizaje existente, denota la necesidad de

combinar los dos tipos de materiales. Por un lado los materiales impresos, para tareas de lectura

profunda y análisis de contenido conceptual y por otro los materiales multimedia para documentos

de contenido, más operatorio y exploratorio que requieran usar procedimientos y el propio

ordenador para buscar soluciones procedimentales.

En cuanto a las guías de aprendizaje es un material didáctico muy importante en el

desarrollo de módulos de aprendizaje, ya que se construyen desde la visión y practica del alumno

orientándole en los posibles itinerarios y secuenciación de su aprendizaje, para el logro de los

objetivos marcados en la programación.

Page 15: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

Las diferentes actividades son útiles para profundizar y concentrar la atención en los puntos

principales, tratados en los diferentes contenidos. De alguna manera concretan los contenidos en

aspectos específicos y hacen tomar contacto al alumno en una demanda cognitiva u operativa, que

a través de la acción reflexión le sirva para construir su propio conocimiento. El desarrollo de las

actividades es el mayor compromiso académico del alumno y el punto de partida de su evaluación,

por lo cual se recomienda combinar actividades individuales, con actividades de aprendizaje

colaborativo, mediante el uso de diferentes recursos tecnológicos.

Es importante tener una base de datos sobre referencias específicas que representen los

contenidos de trabajo. Teniendo en cuenta que estas referencias son más accesibles, y por ende

más consultadas si se ofrecen como vínculos de la red, lo cierto es que si se trata de profundizar,

ambas presentaciones se complementan, teniendo un reconocimiento culturalmente, más estable

el medio impreso, y viendo en la red un completo actualizable y por tanto de última hora, sobre

ciertos aspectos del saber. Ambos tipos de documentos son de obligada concurrencia en un EVA, y

han de ser considerados como específicos de temas concretos globales cuando afectan a todo un

bloque de conocimiento o un curso.

Algunas herramientas web y métodos de evaluación

La web 2.0 se basa en comunidades de usuarios y una nueva gama de servicios web de

utilización sencilla e intuitiva, como las redes sociales, los blogs, los wikis y todos aquellos que

permiten compartir y fomentan y facilitan la colaboración y el intercambio interactivo de contenidos

entre comunidades, los mismos usuarios son quienes generan los contenidos; así este tipo de

herramientas permiten la interacción entre los participantes, la creación de grupos de conocimiento

y de temas en específico donde los participantes dan opiniones al respecto, la creación de blogs

permite un espacio, donde el estudiante podrá incluir contenidos relacionados con un tema, y así

las herramientas de la web 2.0 está disponible para la educación de todo nivel, no solo el superior.

A través de estas herramientas, el conocimiento y el aprendizaje no tienen fronteras, obliga

la participación y manejar nuevos roles para el estudiante y el profesor, orientados al trabajo

autónomo y colaborativo.

La web 3.0 o web inteligente o semántica, a través de estas herramientas, se puede

interpretar o traducir, la información y los contenidos, de manera que la interrelación permite la

creación de contenidos de alta calidad, en forma colectiva y colaborativa para consulta dentro de la

Page 16: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

página, para la educación se hace necesaria la filtración de información, estas herramientas

permiten el manejo de la información.

MAPA CONCEPTUAL

Características de la herramienta: El Mapa conceptual es una manera de presentar la

información en forma gráfica para que de un solo golpe de vista se sepa lo que posee la estructura

cognitiva del aprendiz. Esta técnica de aprendizaje fue creada por Joseph D. Novak quien lo presentó

como "estrategia" método y recurso esquemático.

Para su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

1. Selección de las palabras claves que hagan referencia a los conceptos más significativos.

2. Agrupar, ordenar y distribuir según el orden jerárquico de tal forma que el concepto

globalizado se localice en la parte superior del gráfico y los demás por debajo de este.

3. Las palabras clave se unen por líneas que tienen una palabra de enlace, esta sirve para

unir los conceptos y establecer el tipo de relación existente entre ambos. A este conjunto se le llama

proposición.

GOOGLE DOCS

Características de la herramienta:

1.- No es necesario realizar una Instalación. Para utilizar Google Docs no hay que instalar

nada en el computador. Únicamente suscribirse al servicio de Google Docs para comenzar a crear

documentos aunque es necesario tener internet.

2.- Precio (Gratuito). Google Docs, es completamente gratis, y por ahora no incluye

publicidad.

3.- Mejor Disponibilidad de la Información. Los documentos en Google Docs quedan

almacenados en un servidor de Google por lo que estarán disponibles siempre que tengas a la mano

una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet. Una gran ventaja de esto es que ya no

necesitas copiar tus documentos en un medio de almacenamiento portátil (memoria USB, disco

duro, CD, etc) para transportarlos.

Page 17: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

4.- Menor Uso de Recursos. Como todos los documentos se almacenan en los servidores de

Google, no quedan los archivos almacenados en el disco duro del computador, ahorrando con esto

una buena cantidad de espacio.

5.- Actualizaciones Frecuentes. Siempre podemos encontrar novedades en esta

herramienta, ya que el equipo de desarrollo de Google Docs se encuentra de manera permanente

haciendo mejoras y agregando nuevas funciones y opciones. Estas mejoras y nuevas funciones son

agregadas sin que el usuario tenga que hacer nada más que aprender a utilizarlas. En la parte

superior de Google Docs se encuentra de manera permanente un enlace con el título Nuevas

Funciones.

6.- Mayor Compatibilidad. Los documentos creados con Google Docs pueden ser exportados

y descargados con los formatos más populares como son los de MS Office (doc, xls,ppt), HTML y PDF

(Acrobat) de manera natural y sencilla.

7.- Trabajo colaborativo. Google Docs te permite compartir tus documentos con otros

usuarios para que puedan trabajar en ellos de forma colaborativa, lo cual es muy útil para los grupos

de trabajo.

8.- Organización de Archivos. Google Docs cuenta con un excelente organizador de archivos

que permite administrar documentos de manera sencilla y eficiente. Este administrador clasifica

automáticamente los archivos por frecuencia de uso, permite crear carpetas y archivos, compartir

y ocultar documentos, resaltar documentos importantes, examinarlos por autor y por supuesto

utilizar un excelente buscador para encontrarlos facilmente.

9.- Importación de Archivos. Google Docs permite importar de forma sencilla documentos

elaborados con MS Office y Open Office, conservando la mayor parte del formato de la información.

10.- Notificación de cambios. El documento de google Docs puede ser configurado para que

automaticamente informe cuando un colaborador realice algún cambio. Incluso se puede crear

reglas para ser notificado sobre cambios en lugares específicos del documento.

WEBQUEST

Características de la herramienta: Este modelo de aprendizaje dota a los profesores de las

herramientas necesarias para usar las tecnologías de la información desde una perspectiva

educativa, desarrollando sus propias ideas en relación con el tema que estén enseñando. El modelo

Page 18: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

WebQuest ayuda al profesor a planear y a estructurar la enseñanza de una manera creativa donde

estén claras las tareas.

Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos

puede ser transmitido y compartido, generando algo útil para otros.

Recursos para la e–evaluación del proceso de aprendizaje. Para el desarrollo del proceso

de evaluación del aprendizaje se podrán utilizar algunos de los siguientes recursos, dependiendo de

la tipología del curso académico:

a) Quices en línea.

b) Lecciones evaluativas en línea.

c) Foros colaborativos sincrónicos y asincrónicos.

d) E-portafolio.

e) Recursos para trabajo colaborativo (wiki, blog, talleres, seminarios, webquest, entre otros).

f) Pruebas Objetivas Cerradas (POC).

g) Pruebas Objetivas Abiertas (POA) como mapas conceptuales, ensayos, trabajos prácticos,

discusiones en grupos colaborativos, informes de laboratorio, simulaciones, solución de problemas,

formulación de proyectos, estudios de caso, entre otras.

h) Otras que disponga el director de curso y su red para permitir el desarrollo de los contenidos y

las intencionalidades formativas que, por la naturaleza del curso, se promuevan con la estrategia

didáctica desarrollada.

Acompañamiento docente. Es una acción comunicativa de carácter pedagógico que se realiza de

manera permanente, oportuna y pertinente , orientada a diseñar de manera efectiva las condiciones

para potenciar el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes, las cuales están provistas

de estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas para la asesoría y orientación académica, de

consejería, entre otras. Esta acción debe contemplar el acompañamiento tanto individual como a

grupos colaborativos de manera sincrónica o asincrónica, según el caso.

Acompañamiento individual. Es una comunicación dialógica que el docente hace al estudiante en

relación con sus avances y mejoras en el desarrollo del proceso formativo en relación con los

Page 19: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

contenidos temáticos, estrategias de aprendizaje, evaluación de las actividades y está dirigida a

favorecer los procesos de aprendiza je autónomo del estudiante.

Acompañamiento a grupos colaborativos. . Es una interacción comunicativa que se evidencia en el

acompañamiento que el docente realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos,

orientados a interactuar sobre los avances, aciertos y desaciertos en el desarrollo de sus actividades,

realimentación y valoración de las mismas.

Page 20: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

CONCLUSIONES

En la educación a distancia encontramos un sin fin de posibilidades para el abordaje de procesos de

enseñanza y aprendizaje, uno de los elementos primordiales para el abordaje de la educación en la

modalidad no presencial es el empleo de la didáctica, siendo esta una herramienta de gran

importancia en la labor docente y un recurso elemental para el quehacer docente, los contextos han

de posibilitar el manejo de estrategias que desde la perspectiva didáctica dotaran al docente de las

habilidades necesarias para ejercer un rol reflexivo y propositivo en cualquier escenario.

Un entorno virtual de aprendizaje ha de ser un espacio con accesos restringidos, concebido y

diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de

habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos, las tecnologías de la información y la

comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan

la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y

posibilitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo.

Al tratar de definir con cierta precisión algunos de los aspectos relevantes que conforman un

ambiente de aprendizaje, buscamos que nos acerquemos por una vía natural a lo que es un

ambiente virtual de aprendizaje, ya que en principio debemos concebir éste como un espacio con

todos los aspectos señalados en la definición de ambiente de aprendizaje, con la diferencia de que

tanto el diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales, entre otros están

mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos de

mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la construcción de ese espacio que propone

una estructura de acción específica para aprender y, desde donde, cada estudiante interactúa según

sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado.

Page 21: Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje”  Trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-DIDACTICAS DIGITALES

BIBLIOGRAFÍA

Alba, M., J. M. (2014). Guía de Actividades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

UNAD.

Hernández M., Elvia. (2009). Modulo: Didácticas Digitales. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia –UNAD.

Cabero, J. (2005) Cibersociedad y Juventud: La Cara Oculta (buena) de la Luna. En: AGUIAR,

M.V. y FARRAY, J.I. (2005): Un Nuevo Sujeto para la Sociedad de la Información.

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ciberjuve.pdf (Consultado el 20 de Mayo de 2014)

Hernández, G.(2009). Las TIC como Herramientas para Pensar e Interpensar: Un análisis

conceptual y reflexiones sobre su empleo. http://montsemonik-

ortega.blogspot.com/2011/10/las-tic-como-herramientas-para-pensar-e.html (Consultado

el 25 de Mayo)

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol7_n1_2

006/4_art._1_ramon_escontrela.pdf

Fossati, M. (2011). Objetos de aprendizaje y material didáctico en educación a

distancia. http://www.slideshare.net/lamaga/objetos-de-aprendizaje-y-material-

didctico-en-educacin-a-distancia (Consultado 16 de Mayo de 2014)

Galdeano, M. (2006) Los materiales didácticos en Educación a Distancia (II): Pasos

para el diseño. http://virtual.unne.edu.ar/articulos_PDF/Articulo_BN21.pdf

(Consultado 16 de Mayo de 2014)

Munevar, Garcia P.A. (2012) Módulo Unidad 3 didácticas Digitales, La didáctica en

la sociedad del conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad

nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Pág. 3,4,5,7,8,9,11,16.

Reaño, K. Olga, Uchofen K. A (2013) Modelo de Educación a Distancia.

http://www.slideshare.net/olgadolores/recursos-didcticos-de-la-educacin-a-distancia

(Consultado 14 de mayo de 2014)