informe jeferson pumisacho

10

Click here to load reader

Upload: jeff-pumisacho

Post on 09-Jul-2015

201 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe jeferson pumisacho

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA Y ARTES

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

TALLER DE DISEÑO BÁSICO GRÁFICO I.

DISEÑO DE SÍNTESIS FORMAL BIDIMENSIONAL

UTILIZANDO COMO REFERENTES LA ESTRUCTURA

DE LAS AVES COMO ELEMENTOS MODULARES.

DOCENTE: DIS. ABDEL RIVERO

ALUMNO: JEFERSON PUMISACHO

Julio 2011

Ambato- Ecuador

Page 2: Informe jeferson pumisacho

ÍNDICE

Portada.

Introducción…..………………………..……………………………………………………..….......3

II. OBJETIVOS…………….……………….……………………………………………………….....4

III. MARCO TEÒRICO REFERENCIAL……………………….…………………….………..4

VI. MARCO METODOLÒGICO………………………………………………………….……..…………6

Mensaje………………………………………………………………..………………………..….…….6

Justificación del mensaje……………………………………………………...…………..………….6

Descripción semiótica……………………………………………………………………………………6

Elementos de representación gráfica………………………………………………..……..…………7

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………….………..………8

BIBLIOGRAFÍA:………………………………………………………………………………………..……......9

LINKOGRAFÍA:……………………………………………………………………………………………….10

2

Page 3: Informe jeferson pumisacho

DISEÑO DE SÍNTESIS BIDIMENSIONAL DE UNA AVE A PARTIR DE SUS

ATRIBUTOS DETERMINANTES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

Introducción

El taller de diseño Gráfico presenta al final del semestre un producto que tiene como fin demostrar las

competencias adquiridas, poner en práctica los conocimientos, demostrar las destrezas; lo que permitirá

solucionar a futuro problemas dentro del ámbito de la profesión.

El trabajo investigativo se basa en el estudio de un ave como elemento gestor para el proceso de

sintetización. A partir de la representación grafica se transmite un mensaje apoyado en los elementos

determinantes y secundarios del elemento a representar.

Las aves son animales vertebrados, cuyo cuerpo está cubierto con plumas. Posee un pico, dos alas y

dos patas. Las aves ponen huevos para reproducirse y por lo general son capaces de volar. La

característica realmente única de las aves son las plumas, ya que no existe ningún otro animal con estas

estructuras.

Las aves que existen hoy en día se estudian en dos grupos básicos. Las que pueden volar y las que han

perdido la habilidad de hacerlo. A estas últimas las llamamos rátidas o corredoras. Entre las rátidas

tenemos el avestruz, los ñandúes, los casuarios y otros. Para sorpresa de muchos, en las que vuelan

(también llamadas carenadas) se incluyen los pingüinos, ya que aunque no vuelan a través del aire, sí lo

hacen en el agua. Y junto con los pingüinos, se encuentran la gran mayoría del resto de las aves que

conocemos.

Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de años, las escamas se desarrollaron en

plumas, surgiendo de esta forma la primera ave. Se estima que existen alrededor de unas 9,700

especies diferentes en estos momentos.

El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y

las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa

el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para

adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas

aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos.

Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. Desde el siglo XVII, se han

extinguido más de 120 especies como consecuencia de actividades humanas y, actualmente, son más

de 1.200 las aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.

3

Page 4: Informe jeferson pumisacho

II. OBJETIVOS:

Diseñar una síntesis bidimensional de un ave a partir de sus atributos principales y secundarios.

Realizar un trabajo de investigación bibliográfico y de campo que permita conocer el contexto en

donde se desarrolla el objeto a investigarse, para de esta forma generar un producto que cumpla

con todos los parámetros establecidos.

Sintetizar gráficamente el elemento evitando la complejidad en las representaciones, pero a la

vez en lo propuesto al animal que se representa.

III. MARCO TEÒRICO REFRENCIAL

Para el proceso de sintetización se ha tomado como referencia EL GUACAMAYO VERDE GRANDE.

El Guacamayo Verde es natural de las Américas. Su ubicación se extiende desde México hasta el norte

de Argentina. No es una distribución continua, se ausenta de América Central, aunque es posible que

habite en Guatemala. Lo volvemos a encontrar al norte de Colombia y Venezuela, continuando su

ubicación al este inmediato de los Andes en dos o tres extensas localidades hasta el norte de Argentina.

Habita en las selvas tropicales de tierras bajas y en las montañas, y en los bosques de pinos y robles. Se

le documenta desde el nivel del mar hasta los 3100 metros de elevación.

Anida en los huecos de los árboles o en las grietas en la arcilla de las barrancas. La nidada consiste de

dos a tres huevos y se alimenta de semillas grandes y frutas.

Este guacamayo es un ave muy popular en la avicultura. No tanto como sus parientes el Guacamayo

Rosado o el Guacamayo Azul y Amarillo, pero sí es muy común en las colecciones de los zoológicos.

Logra de 66 a 71 cm. de longitud. El Guacamayo verde (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de

extinción básicamente p or la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la

venta ilegal como mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en

cuatro de los seis países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa

Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frágil , en el cual la menor modificación de

sus condicione de vida puede llevarla a la extinción.

Guacamayo verde mayor de Ecuador (Ara ambiguus guayaquilensis), en peligro crítico; viven en estado

salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat en

bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano. 4

Page 5: Informe jeferson pumisacho

Estas aves se caracterizan por ser muy tímidas y difíciles de ver, y normalmente se encuentran a alturas

no menores de 35 metros en las copas de los árboles, su color es verde amarillento, con las cobertoras

de las alas azules, las plumas de la cola llamadas rectrices centrales son rojas y el resto de las rectrices

color azul.

La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta, que tiene un color blanco hueso con

franjas negras. Su pico es fuerte y en forma de gancho, u poco más grande que el de la guacamaya

roja; este pico le permite abrir las duras semillas de que se alimenta. Encima del pico tiene plumas de

color rojo y acostumbra a anidar en troncos huecos.

Generalmente se desplazan grandes distancias entre la época de reproducción a las zonas de

nidificación y en otras épocas a zonas de alimentación. Durante la época no reproductora forman

bandadas grandes de hasta 50. En la época de cría se separan en parejas.

Por ejemplo, en Costa Rica se reproducen en la región de Boca Tapada (San Carlos) durante

los primeros seis meses del año, tras lo cual los individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la

región de Sarapiquí y a las faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo.

Su dieta es muy específica, ya que se alimenta principalmente de almendro de montaña (es el 80 % de

su dieta), y de titor. Mediante el monitoreo de aves marcadas, se confirmó su frecuente visita a los

árboles de almendro de montaña, desde septiembre, cuando los frutos inmaduros de tamaño mediano

están disponibles, hasta abril, cuando los frutos se vuelven escasos.

Han sido observadas incluso recogiendo los últimos frutos de un árbol, al final de su ciclo de fructificación

cuando la disponibilidad de semillas disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan grandes distancias para

visitar árboles de almendro de montaña remanentes en potreros y sitios semiabiertos.

Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepción de algunas emisiones y graznidos.

Nueve de las 37 especies son especies de tierras altas y por lo tanto son fuentes de alimento una vez

que las lapas han migrado a mayores altitudes.

El guacamayo verde posee la siguiente taxonomía:

Familia: PSITTACIDAE

Reino: ANIMALIA,

Filo: CHORDATA

Orden: PSITTACIFORMES

5

Page 6: Informe jeferson pumisacho

VI. MARCO METODÒLGICO

Mensaje

“La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a

ver lo que pasa.”

Justificación del mensaje.

El guacamayo verde es un icono de la amazonia ecuatoriana, es un ave que se encuentra en

peligro de extinción y si nosotros no valoramos lo valioso que es esta ave, llegaremos a perder

un emblema de naturalidad y belleza.

Descripción semiótica

Relevancia social

Esta fue un ave simbólica en las culturas antiguas, especialmente en la cultura de los Incas ya que sus

plumas eran usadas exclusivamente por los reyes de dicha época, también se la usaba para firmar

pactos entre culturas realizando un trueque de aves.

Mensaje icónico literal

En el gráfico se puede observar un guacamayo sosteniéndose con sus dos patas sobre el filo de un

tronco, el guacamayo tiene sus dos alas contraídas hacia su cuerpo y su extensa cola sobresale debajo

de él, mantiene su mirada fija y su pico cerrado.

6

Page 7: Informe jeferson pumisacho

Mensaje icónico simbólico

El guacamayo está ubicado en la parte superior del tronco para que todo su cuerpo este expuesto y así

se lo pueda observar completamente.

El tronco se lo ubicó en la parte inferior para que así el guacamayo pueda posarse en él y desde allí el

ascenso nuevamente a volar sea más fácil.

Elementos de representación gráfica

Las alas

Las alas del guacamayo verde llegan a medir de 25 a 37 cm de longitud la parte superior de

ellas es de color verde y el filo inferior de color rojizo y azul, el 90% de su ala es de color

verde amarillento.

Las plumas

Codiciado plumaje, en el que predominan los colores rojos y verdes, despiertan la

admiración de quienes lo contemplan tanto en su medio natural como en refugios y

zoológicos. El guacamayo verde (ara ambiguus) constantemente sus plumas de vivos

colores con sus gruesos picos, que les sirven para buscar insectos en los viejos troncos de

los árboles.

7

Page 8: Informe jeferson pumisacho

Las garras

Sus garras son el factor más relevante en este tipo de aves ya que al no volar

constantemente sus patas son muy indispensables para poder movilizarse, es así como sus

garras son utilizadas para sostén de alimento y sostén de su propio cuerpo.

El pico

El pico del guacamayo es robusto y en forma de gancho, como adaptación a su alimentación

basada en duras semillas

Evolución del proceso para llegar a la síntesis del ave.

1. Dibujo Realista

2. Dibujo detallado

3. Bocetos síntesis

4. Geometrización

5. Síntesis bidimensional

8

Page 9: Informe jeferson pumisacho

Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

El proceso de sintetización permitió conocer más sobre las cualidades que tiene el ave que

estamos representando

Mediante la investigación se logro aprender más de las costumbres y forma de vida del ave

El animal representado bidimensionalmente nos hizo reconocer que es un ave hermosa, pero en

peligro de extinción

Recomendaciones

Elegir de manera razonable el objeto de estudio para tener un contacto propio con el elemento a

investigar, sin darse tantas complicaciones con objetos fuera de nuestro alcance.

La investigación de campo se debe realizar de manera obligatoria y necesaria, para poder

investigar de forma real y mantenerse en contacto con el objeto de investigación.

Hacer diseños inspirados en la naturaleza que permitan emitir un mansaje de lo valioso e

importante que es la naturaleza para nuestro medio actual.

9

Page 10: Informe jeferson pumisacho

BIBLIOGRAFÍA:

Ridgely, R.S. (2008). Aves del Ecuador-Guía de campo (Volumen 1 y 2). Quito: Editorial Fundación

Jocotoco.

LINKOGRAFÍA:

http://www.botanical-online.com/animales/guacamayo.htm

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=301

http://www.botanical-online.com/animales/caracteristicas_aves.htm

http://www.educar.org/ecologia/curiosidades/Guacamayos.asp

10